La mujer en el embalsamamiento
¿Por qué es importante la profesionalización del embalsamador?
Cultura ANDF:
Amorcito corazón, yo tengo tentación…
EN ESTA EDICIÓN:
Químicos de patente y la batalla contra el formol
Mitos y verdades en torno al embalsamamiento de cuerpos infectados por COVID-19
EMBALSAMAMIENTO UN ENCUENTRO CON LOS EXPERTOS EN
DÉCIMA CUARTA EDICIÓN - ENERO 2023 www.andf.org
P. 04
P. 16
DIRECTORIO
Orgullosamente Funerarios
PRESIDENTE:
L.A.E. Francisco Alvarado Madera.
DIRECTOR GENERAL
L.C.P. María del Rosario Jiménez Pelayo.
EDITORA:
Lic. Alba Darinka Rodríguez Lozano.
DISEÑO:
CDIGITAL
VENTAS Y PUBLICIDAD:
Lic. Alba Darinka Rodríguez Lozano.
L.C.P. María del Rosario Jiménez Pelayo.
COLABORADORES EN ESTA EDICIÓN:
• Tec. Emb. Santiago Alfonso Arias Rico.
• Jorge Figueroa.
• Tec. Emb. Perla Díaz Carachure.
• Tec. Emb. Obed Cárdenas Rodríguez.
• Jorge Palacios Beddoe.
P. 08
CONTENIDO
P. 2
P. 4
P. 8
Red ANDF.
Químicos de patente y la batalla contra el formol.
Mitos y verdades en torno al embalsamamiento de cuerpos infectados por COVID-19.
P. 16
La mujer en el embalsamamiento.
P. 20
¿Por qué es importante la profesionalización del embalsamador?
P. 23
Cultura ANDF: Amorcito corazón, yo tengo tentación…
Soy Funerario es una publicación cuatrimestral propiedad de la Asociación Nacional de Directores de Funerarias AC. (Av. Hidalgo #1066 Col San Antonio, Guadalajara Jalisco, C.P. 44800 / Tel: 331 771 1435 / contacto@andf.org) Editor Responsable: Lic. Alba Darinka Rodríguez Lozano. Impresión por Ceosan Comercializadora Editorial de Occidente, S.A de C.V (Orozco y Berra #229 Col. La Loma, Guadalajara, Jalisco / Tel: 333 618 0582 / vra.ceosan@gmail.com).
DÉCIMA CUARTA EDICIÓN - ENERO 2023
Estimados lectores de la revista Soy Funerario, sean bienvenidos a nuestra edición número catorce, titulada “Un encuentro con los expertos del embalsamamiento”. En ella encontrarán una serie de artículos escritos por reconocidos expertos en el arte de embalsamar, que tienen como propósito abordar el tema del embalsamamiento o la tanatopraxia, desde una perspectiva integral, resaltando el lado humanista de esta profesión.
Para abrir la edición, les presentamos un artículo titulado “Químicos de patente y la batalla contra el formol”. En él, se enumeran los errores que se cometen con mayor frecuencia al momento de aplicar químicos para embalsamar, y cómo esto se refleja en la calidad del trabajo presentado a los deudos.
Por supuesto, no podíamos dejar fuera el tema de la bioseguridad, y decidimos abordarlo desde un contexto cercano: la pandemia del coronavirus. El texto “Mitos y realidades en torno al embalsamamiento de cuerpos infectados por COVID-19”, es un recorrido por algunas de las enseñanzas más valiosas que dejó la pandemia a los profesionales del embalsamamiento y al gremio funerario en general. Una breve lección para entender cómo reaccionan los químicos para embalsamar al entrar en contacto con el cuerpo humano, y específicamente con la molécula de SARS COV 2.
Como mencioné al inicio, nuestro interés es abordar el embalsamamiento desde una perspectiva muy humana, por ello consideramos oportuno visibilizar cuáles son los retos que enfrentan particularmente las mujeres que deciden ejercer esta profesión. En el tema “La
Lo dije hace unos meses durante un panel en FUMEXPO 2022 , y lo sostengo; el embalsamamiento responde a un objetivo profundamente humano y trascendental, que es ayudar a las familias que han perdido a un ser querido a sobrellevar su duelo. Puede pasar desapercibido, pero el trabajo de las personas que se dedican a embalsamar, contribuye enormemente a la salud emocional de la sociedad en general.
mujer en el embalsamamiento”, conoceremos desde la experiencia de una embalsamadora profesional, el arduo camino que han recorrido las mujeres para hacerse notar, y ser reconocidas en un escenario abarcado en su mayoría por hombres.
Al trabajar en esta edición de Soy Funerario, cuidamos que cada uno de los artículos brindara conocimientos especializados e información de calidad, abonando así a la continua formación de las y los embalsamadores; porque además de poseer una gran calidad humana, empatía y creatividad, quienes se dedican a embalsamar, deben alimentar estas cualidades con la preparación académica. Y esta cuestión se aborda precisamente en el artículo: La profesionalización del embalsamador ¿Por qué es importante seguir capacitándonos?
La edición “Un encuentro con los expertos del embalsamamiento”, es a final de cuentas una invitación a que no únicamente los embalsamadores, sino todo nuestro gremio, incluyendo a los directores funerarios, se interesen por conocer la profesión del embalsamamiento, y entiendan lo importante que es dentro de los servicios funerarios.
Antes de despedirme, quiero agradecer a toda la comunidad lectora de Soy Funerario, por acoger nuestros contenidos con toda confianza y mostrar un genuino interés por nuestra publicación. Por nuestra parte, reafirmamos el compromiso de ofrecerles en cada número de Soy Funerario, contenidos de calidad y relevancia para el gremio funerario.
Esta edición se terminó de imprimir el 31 de enero de 2023. Las fotografías y opiniones expresadas en esta publicación, son de exclusiva responsabilidad de los autores y no necesariamente representan la opinión de la Asociación Nacional de Directores de Funerarias AC. Queda estrictamente prohibida la reproducción parcial o total de los contenidos e imágenes de la publicación en cualquier medio.
1 www.andf.org | ANDF
Por: L.A.E. Francisco Alvarado Madera Presidente de la Asociación Nacional de Directores de Funerarias AC
EDITORIAL
2 | DÉCIMA CUARTA EDICIÓN - FEBRERO 2023 SOY FUNERARIO
3 www.andf.org | ANDF
QUÍMICOS DE PATENTE Y LA BATALLA
CONTRA EL FORMOL
Por: Tec. Emb. Santiago Alfonso Arias Rico
Siento un enorme agrado al ver que, con el paso de los años, le vamos ganando la batalla al formol.
Diversas experiencias e historias, me hacen sentir aliviado al saber que los embalsamadores cada vez arriesgan menos su vida y su salud, al no inhalar los vapores de tan noble, pero a la vez tan peligroso químico.
A lo largo de algunas décadas, en mi caminar he sido testigo de cuánto daño hace el manejo del formol sin el mínimo de medidas de seguridad. En diversas ciudades de la república he asistido al sepelio de amigos embalsamadores que perdieron la vida por algún cáncer, dejando a su familia, y esto de ninguna manera se justifica.
Debemos ser conscientes de la gran labor que desarrollamos, y no tomar a la ligera que todos los días trabajamos con un químico altamente tóxico.
La buena noticia es que en la actualidad existen distintas marcas de químicos de patente, las cuales manejan una gran variedad de fluidos para todo tipo de embalsamado. Seguir poniendo en riesgo la salud de nuestros embalsamadores, ya no es una opción.
4 | DÉCIMA CUARTA EDICIÓN - FEBRERO 2023 SOY
FUNERARIO
Errores frecuentes al aplicar químicos para embalsamar
Es común escuchar a algunos embalsamadores comentar que ellos fortalecen la solución en la bomba de inyección al momento de preparar su contenido; utilizando el químico arterial, agua para diluir y un litro de formol, ¡Esto es totalmente incorrecto! Cada fabricante de fluidos especifica la dilución, y no es correcto agregar más formol del que ya tiene la botella del químico arterial.
En una fábrica de químicos el formaldehído pasa por un proceso donde es tratado de tal manera que reduce sus índices letales, de tal forma que pueda ser utilizado en un ámbito más amigable.
Algunas funerarias en el país suponen erróneamente que usar formol crudo al 37.7, les dará un mejor resultado al desinfectar o les costará más barato. Ambas suposiciones están equivocadas; en primer lugar, ponen en un alto riesgo a su persona, y además el costo por embalsamado no se reduce, por el contrario, se eleva. Eso aunado a la baja calidad estética mostrada en el cadáver.
5 www.andf.org | ANDF
Químicos de calidad igual a clientes satisfechos
Una empresa que de manera natural busca ir mejorando su prestigio en cualquier giro, siempre tratará de mejorar la presentación de su producto o servicio. En el caso de las funerarias, tenemos el alto honor de que dicho producto o servicio es una persona amada por nuestros clientes.
Honremos nuestro trabajo adquiriendo químicos para embalsamar de alta calidad. No olvidemos que vendemos momentos inolvidables para los dolientes; personas que por algún motivo nos eligieron por sobre otras marcas. No tema cobrar lo que usted considera es justo por el servicio que está brindando.
Muchas veces tasamos nuestros precios en función de nuestra competencia, pero esto es una óptica equivocada, pues quizás nuestra competencia está lejos de utilizar insumos de alta calidad, y eso con el paso del tiempo jugará en su contra. En el universo de clientes hay personas que prefieren la calidad por sobre todo, y es ahí donde las empresas que utilizan productos de alta calidad saldrán victoriosas. No tema en atreverse a usar buenos químicos de patente, seguramente quedará gratamente satisfecho con el resultado. Pero sobre todo, sus clientes notarán una gran diferencia, y eso lo conducirá paso a paso a un gran prestigio.
Es importante destacar que en el mercado de los químicos, existen algunas marcas que distan de calidad y profesionalismo. Por esta razón es importante verificar que no estemos comprando formol con colorante, porque, aunque parezca increíble, en México hay químicos así. Una situación lamentable, que lejos de impulsar nuestro gremio, lo deteriora y pone en riesgo el prestigio que con tanto trabajo se ha levantado.
Los invito a informarse acerca de las opciones que hay en el mercado, preguntando a empresarios funerarios con mucha experiencia o acercándose a asociaciones como la Asociación Nacional de Directores de Funerarias (ANDF) y la Asociación de Técnicos Embalsamadores de la República Mexicana (ATEMBAL). Seguramente les brindarán la información que usted necesita para tomar una buena decisión.
6 | DÉCIMA CUARTA EDICIÓN - FEBRERO 2023 SOY FUNERARIO
Técnico Embalsamador Santiago Alfonso Arias Rico Fundador de CAFRI
MITOS Y VERDADES EN TORNO AL EMBALSAMAMIENTO DE CUERPOS INFECTADOS POR
COVID-19
El SARS-COV2 (COVID-19) causó pánico no solo en México, sino en todo el mundo, debido al desconocimiento de la enfermedad. Escuchábamos tantos rumores en las noticias y creábamos distintas hipótesis sobre el problema que nos invadía, que nos hicimos una idea errónea sobre el manejo de cuerpos o cadáveres de personas que fallecían diagnosticados con COVID-19.
Cada país asumió sus propias restricciones.
Recuerdo que en un evento alusivo al día de muertos, en la ciudad de Morelia, nos comentaron que en algún país de Centro América, la policía civil se encargaba de acompañar a la carroza fúnebre directo al cementerio o crematorio, para garantizar que las medidas sanitarias dictadas se cumplieran al pie de la letra; y para asegurarse de que el destino final del cuerpo fuera inmediato, ya fuera el caso de darle sepultura o incinerarlo.
En México, las restricciones gubernamentales se limitaron a dar un destino final inmediato a las personas finadas con un diagnóstico de COVID-19; ya fuera cremación o inhumación. Pero la realidad es que el número de fallecimientos rebasó la capacidad de respuesta de todas las funerarias del país. Había una larga fila de espera para poder llevar a cabo la resolución de los cadáveres.
Fue entonces cuando nos preguntamos: ¿Cómo garantizar un área de trabajo segura para los colaboradores de las funerarias?, ¿Cómo evitar probables contagios por COVID-19 en el manejo de cuerpos?
Las enseñanzas de la pandemia
Para muchos, y me incluyo, la pandemia nos hizo recapacitar sobre las medidas sanitarias correctas que debemos mantener en nuestro centro de trabajo. En ese sentido, mejorar las medidas en cuanto al manejo de cuerpos Covid en el embalsamamiento, significaba reducir el riesgo de contagio, especialmente cuando teníamos que esperar varios días para encargarnos de un cadáver por la carga tan alta de trabajo.
Seguramente muchos de nuestros embalsamadores llevaron a cabo diversos procesos de embalsama-
Por: Tec. Emb. Jorge Figueroa
8 SOY FUNERARIO | DÉCIMA CUARTA EDICIÓN - FEBRERO 2023
miento en cuerpos Covid sin percatarse de ello; hago alusión a los casos falsos negativos. No olvidemos que en el periodo de incubación del virus, era complicado que el diagnóstico fuera positivo. También estaban los casos de las personas que daban positivo a COVID-19, pero eran asintomáticas, y no presentaban signos de tener la enfermedad. Debido al desconocimiento, muchas personas se negaban a ser hospitalizadas y fallecían en sus hogares, ¿Qué sucedía también con aquellas personas que lamentablemente perdieron la vida por algún accidente en tiempos de pandemia?
Al final, no supimos lo que ocurrió. Pero en ese momento nos dimos cuenta de que no estábamos preparados con un protocolo sanitario, y nuestras preguntas fueron: ¿Qué hacer?, ¿Contamos con los requerimientos mínimos para poder resolver la situación?, ¿Conocíamos el porqué de las cosas?, ¿Realmente era un caso Covid o la persona presentaba secuelas de tuberculosis pulmonar?
Indagando con la familia, ellos corroboraron que la persona fallecida sí tenía Covid, y que habían decidido venir así a la ciudad, ¡Oh Dios! Estuvimos expuestos…
Recuerdan ustedes que a principios del 2020, la ANDF buscó la forma de brindar a todos los asociados herramientas para enfrentar la pandemia. Para ese entonces, en nuestra funeraria contábamos con un protocolo para el manejo de cuerpos, el cual fue creado a partir de una certificación en línea que ofertó un instituto de embalsamadores profesionales, con el aval de la Academy of Professional Funeral Service Practice de Estados de Unidos. En el protocolo se detallaba el procedimiento de recolección y el proceso de embalsamamiento de cadáveres Covid. Dicho protocolo fue compartido a la ANDF, y aunque para ese momento ya sabíamos cómo realizar el proceso de embalsamamiento, químicamente hablando, no estábamos seguros de lo que hacíamos. Déjenme contarles una historia nuestra. Resulta que fuimos contratados para tomar el caso de una persona que había fallecido por impactos de arma de fuego. El cuerpo fue trasladado a una comunidad cercana, donde los rituales funerarios operan bajo los usos y costumbres; la persona fallecida era velada sin ninguna medida sanitaria. Las autoridades no podían controlar la situación debido a la cultura en nuestro país, por lo que visitar las comunidades suponía un alto riesgo de contagio.
Y estamos hablando solamente de nuestra experiencia laboral, un caso aislado.
Cuando fuimos a recoger el cuerpo al SEMEFO todo parecía normal. La familia del fallecido comprendió que dentro del vehículo fúnebre no estaba permitido que nos acompañaran y tomaron distancia. Hasta ese momento todo bien. Pero al llevar a cabo el procedimiento de embalsamamiento de las cavidades nos encontramos con que ambos pulmones tenían signos de secuelas características de infección por COVID-19, tal y como se había demostrado en diferentes artículos médicos en desarrollo, gracias a estudios en necropsias realizados por autoridades sanitarias.
¿Por qué no fuimos avisados por nuestras propias autoridades respecto al riesgo que implicaba trabajar con ese cadáver?
Fue hasta un evento de Frigid Fluid Company, marca de fluidos para embalsamar a la cual represento orgullosamente en México y Latinoamérica, el cual se llevó a cabo en Cancún, Quintana Roo, en el 2021, que nuestro equipo conformado por Nelson Sánchez, el Dr. Damon De La Cruz, Amanda King, Mel, Dana, John Ligada y un servidor, otorgamos una serie de conferencias a embalsamadores de México, Estados Unidos y Puerto Rico. En esa ocasión, el Dr. Damon De La Cruz, quien es autor del libro Turning Art Into Science, nos explicó cómo el formaldehído actúa inactivando la molécula de Covid-19.
Estoy seguro de que muchos embalsamadores, aún en el 2022, no sabemos químicamente qué sucede cuando realizamos un procedimiento de preservación de tejidos como lo es el embalsamamiento. Sabemos que el cuerpo se preserva a través del formaldehído,
10 SOY FUNERARIO | DÉCIMA CUARTA EDICIÓN - FEBRERO 2023
el cual es la sustancia más usada por nuestro gremio en México. Pero hay que ahondar en los resultados por el uso de este químico, sean excelentes, buenos, malos o pésimos. Un resultado no esperado del uso de esta solución son los afamados cuerpos grises o acartonados por el exceso de formol, el cual provoca deshidratación en el cuerpo procesado.
Todos y cada uno de los fluidos para embalsamar en nuestro mercado, contienen formaldehído, el cual es una sustancia muy maleable, pero ¿Sabemos cómo usarlo para lograr un embalsamamiento óptimo?
Recuerda que un procedimiento de embalsamamiento tiene dos objetivos principales:
1. Garantizar la preservación y desinfección del cuerpo, minimizando el crecimiento de microorganismos.
2. Asegurar a la familia de la persona fallecida, un marco memorial favorable para darle una despedida, e impactar de manera positiva en el proceso de duelo.
¡Que comience la lección de química!
Como lo mencionamos en el Foro de Embalsamamiento, llevado a cabo en FUMEXPO 2022, si nosotros conocemos de química y entendemos cómo el formaldehído actúa al contacto con las proteínas, tendremos una respuesta bastante coherente para el seguimiento en personas finadas por COVID-19.
Las proteínas del cuerpo están formadas por aminoácidos, los cuales están formados por el famoso “CHON” que conocimos en la secundaria; CARBONO, HIDRÓGENO, OXÍGENO Y NITRÓGENO. Seguramente recordamos esto, pero el cómo actúan entre ellos nos sigue generando problemas.
¿Qué les parece si le damos una identidad a cada uno de ellos y explicamos cómo se atraen entre sí?
CARBONO: Es un elemento que, mientras tenga 4 enlaces es feliz. Durante las reacciones químicas alguno de estos enlaces cambiará, pero por naturaleza siempre tendrá 4.
HIDRÓGENO: Es aquel buen amigo que siempre estará presente en el medio, noble. Si le dices hoy deseo ir al baile con alguien más, él acepta y estará esperándote cuando regreses.
OXÍGENO: Él es como aquella persona que nos deja en la mesa por ir a hacer nuevas amistades. El oxígeno siempre buscará hacer enlaces nuevos.
NITRÓGENO: Es un elemento altamente deseado. Genera atracción para los demás, y es precisamente con él con quien el carbono del formaldehído va a reaccionar; es por eso que decimos que el formaldehído reacciona a los nitrógenos de la proteína.
Y ahora, te presento a la molécula del formaldehído:
En pocas palabras, cuando el formaldehído entra al sistema circulatorio se produce una reacción química entre él y las proteínas, hay un cambio entre los elementos que los conforman. Para explicarlo de forma fácil, podemos apoyarnos en la imagen agregada donde:
1 El nitrógeno de la proteína está enlazado con un hidrógeno.
2 Cuando el formaldehído llega al sistema circulatorio mediante la inyección arterial, el oxígeno que contiene esta molécula se separa del carbono. Recordemos que la identidad del oxígeno nos indica que él va a tratar de hacer nuevas amistades.
3
Para ese momento, el carbono de la molécula del formaldehído solo tiene 2 enlaces y recuerda que él siempre buscará tener 4 elementos. Por lo que, cuando se encuentra con los nitrógenos de la proteína se siente atraído.
4 Por lo tanto, el carbono solicita unirse al nitrógeno de una cadena de proteína y al nitrógeno de otra cadena de proteína, para completar sus 4 enlaces.
5 Como amor a primera vista, el nitrógeno de cada proteína acepta unirse al carbono, pero para ello debe liberar al hidrógeno que tiene enlazado a él. Se liberan dos hidrógenos en total.
6 En el ambiente ya se encuentran liberados dos hidrógenos y un oxígeno, cuando ellos se enlazan se genera una molécula de agua. Esta es la razón
14 SOY FUNERARIO | DÉCIMA CUARTA EDICIÓN - FEBRERO 2023
por la que decimos que el formaldehído deshidrata; en el intercambio químico de elementos el resultado es H2O, lo que nos indica que le estamos quitando agua al tejido.
Finalmente, el átomo de carbono se une al nitrógeno de las dos cadenas de proteínas. De manera sencilla podemos decir que el formaldehído actúa enlazando a dos proteínas, las sujeta fuertemente evitando su desintegración de forma rápida, y a eso se le llama “preservación”.
¿Qué tiene que ver esto con el embalsamamiento de cuerpos Covid?
¡Absolutamente todo! La molécula de SARS COV 2 o COVID-19, está formada por una corona de proteínas, de ahí su nombre “coronavirus”. Al entender cómo el formaldehído reacciona con las proteínas que conforman los tejidos de nuestro cuerpo, deducimos de forma sencilla que también reaccionan con las proteínas del Covid-19.
En pocas palabras, podemos decir que modificamos las proteínas que tiene en su corona, evitando así que la proteína “S”, la cual destaca por formar una estructura en forma de espícula o espiga, se ancle a las células del huésped para llevar a cabo el contagio.
Por lo tanto, las recomendaciones son las siguientes: asegurarnos de tratar las vías respiratorias y mucosas con abundante asepsia, teniendo cuidado en la limpieza exhaustiva de nuestro instrumental. Poner especial atención en nariz y boca, pues aquí es donde el virus radica, recordando que se convierte en una superficie, y su supervivencia sería de máximo 48 hrs.
Una vez llevado a cabo el procedimiento de embalsamamiento junto con una desinfección extra, el cadáver debería ser considerado de muy bajo riesgo de contagio para el ser humano.
En meses pasados la Asociación de Técnicos Embalsamadores de la República Mexicana ATEMBAL, llevó a cabo su asamblea en la ciudad de Guadalajara, donde contamos con la excelente participación de la Dra. Sofía Bernal, quien se desempeña como investigadora de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, en el Departamento de Microbiología de la Facultad de Medicina, Centro de Investigación en Ciencia de la Salud y Biomedicina. Ella nos compartió los resultados de la investigación que llevó a cabo con pruebas reales de tejidos con SARS-CoV-2, usando diversas concentraciones de formaldehído en el ambiente, obteniendo como conclusión que para el embalsamamiento, una concentración del 5% de nuestra solución arterial es suficiente.
El SARS COV 2 ostentando su famosa corona de proteínas, de ahí su nombre: “Coronavirus”.
¿Qué seguridad nos brinda esto?, ¿Nos garantiza que el cuerpo no es contagioso?
Debemos recordar que el COVID-19 es una enfermedad del sistema respiratorio, en donde los resultados por contagio son el aumento en las secreciones de moco por la vía nasal, lo que al morir se convierte en una superficie a donde no llega irrigación, por lo que la inyección arterial no provee de una desinfección completa en esta área externa.
A partir de ahora el COVID-19 estará presente en nuestra vida diaria, probablemente en el futuro se nos presenten únicamente casos aislados, como ocurre ahora con el VIH. Los virus siempre han estado y estarán presentes, por lo que hacer un trabajo cuidadoso y profesional, debería hacerse un hábito en nuestro gremio.
7
Técnico Embalsamador Jorge Figueroa Embajador de Frigid Fluid Company en México
15 www.andf.org | ANDF
LA MUJER EN EL EMBALSAMAMIENTO
Como mujer embalsamadora, puedo decirles que en estos tiempos, es una labor ardua hacernos notar y demostrar que somos capaces de realizar esta hermosa carrera de manera profesional, con ética y conocimiento de la materia.
Estamos en un siglo donde la mujer está tomando impulso e incursionando en muchos ámbitos donde comúnmente no se le veía. Yo vengo de una cuna de funerarios. Las generaciones anteriores a mí ya se dedicaban a brindar servicios funerarios, por lo cual siempre he estado inmersa en esta labor, solo que ahora la practico de una manera profesional; con mayor capacitación, infraestructura y formación académica.
Hoy en día, embalsamar es un trabajo que ha pasado de ser un oficio a convertirse en una carrera profesional. De igual manera, la participación de las mujeres en esta labor ha incrementado paulatinamente. Sin embargo, aún falta mucho por hacer, pues sigue siendo un escenario abarcado mayoritariamente por hombres.
Al ser embalsamadora y del sureste del país, resulta complicado ejercer y que te tomen “en serio”, ya que esta es una actividad mayormente relacionada a los hombres; quizás porque se trata de un trabajo sumamente demandante y sin horarios fijos. Por eso para mí es un reto el ponernos en alto a nosotras las embalsamadoras y marcar una diferencia.
Además de lograr una equidad entre hombres y mujeres en el gremio de embalsamadores, otro objetivo es lograr que, quienes ejerzan esta profesión, se capaciten, inviertan y no defrauden la confianza que la familia de la persona fallecida ha depositado en nosotros. Debemos conseguir que en la velación del cuerpo, los
Por: Tec. Emb. Perla Díaz Carachure
16 SOY FUNERARIO | DÉCIMA CUARTA EDICIÓN - FEBRERO 2023
dolientes puedan despedirse del difunto con un grato recuerdo, hacer que sea un momento que ayude al proceso de duelo de una familia.
Mi trayectoria como embalsamadora ha sido compleja. Lograr “hacerte de un nombre” y que la gente reconozca tu trabajo, muchas veces es más complicado que en el caso de nuestros pares varones.
Otro claro ejemplo es que la mayoría de los cursos, diplomados o capacitaciones en embalsamamiento, un 85 o 90 por ciento es impartido por colegas hombres, y para nada demerito su conocimiento, porque de ellos también he aprendido, pero también hay mujeres capaces de transmitir conocimientos en materia de embalsamamiento. Somos de igual manera capaces, comprometidas y profesionales para poder realizar estas actividades.
Desde un inicio, cuando decidí adentrarme en el gremio funerario y el oficio de embalsamar, sabía que sería un camino difícil; no solo necesitas demostrar lo buena que eres realizando tu labor, también se trata de poner en alto a tus colegas mujeres y demostrar sus capacidades.
Siempre me han gustado los retos. Desde que elegí mi carrera universitaria como Ingeniera Química, sector que mucho tiempo fue ocupado por más hombres que mujeres, supe que los retos son algo que me apasiona y sobre todo, que quería marcar la diferencia de manera positiva, abriendo camino a futuras mujeres colegas tanto en la ingeniería, como en el embalsamamiento. Esto me motiva a seguir innovando, capacitándome e invirtiendo en una mejora continua, para hacer esa brecha de género más pequeña para las generaciones más jóvenes.
A lo largo de los años, recuerdo cómo con esfuerzo pude ir cambiando el pensamiento de muchas personas. Pasar de comentarios como: “¿Una mujer va a embalsamar?”, “¿Segura que sabes cómo hacerle?” o “Pensé que sería hombre el embalsamador”, a opiniones que, después de ver mi trabajo, se tornaron en: “Gracias, se va en paz” o “Mi familiar está sonriendo”. Esas simples palabras de agradecimiento son las que me impulsan a seguir haciendo y mejorando en esta noble labor, que es dignificar a un ser que ha trascendido. Al final todo el proceso y la logística que se hace es por darle una despedida digna.
Me siento orgullosa al decir que la mayor parte de los embalsamadores a los que he enseñado son mujeres, y no porque así lo haya decidido, sino porque al platicar con las personas, confirmo que las mujeres han despertado y descubierto que ellas también pueden hacer un excelente papel en este gremio. Me alegra que algunas mujeres me tomen como ejemplo al incursionar y capacitarse para profesionalizarse en esta labor tan importante que desempeñamos como embalsamadores.
Puedo decir que, en estos años, como embalsamadora me han tocado casos que han dejado huella en mí y en mi trayectoria. Cabe recalcar que toda persona que embalsamo es importante, pero hay casos en específico que dejan huella, como fue el trágico accidente de migrantes sucedido en diciembre 2021, donde fallecieron 56 personas.
Nos tocó la gran responsabilidad y compromiso de repatriar a 46 de ellos a sus países de origen, que fueron Guatemala y República Dominicana. Estos cuerpos fueron embalsamados 30 días después de haber fallecido. Es ahí donde remarco que el profe-
sionalismo, la capacitación y el conocimiento, son las mejores herramientas. En conjunto con mi equipo de embalsamadores, mi hermana Marcela Díaz Carachure, Jorge Luis Díaz Figueroa y sus embalsamadores, pudimos hacer esta labor titánica para que los deudos de estas personas pudieran velarlos y darles una despedida digna en su país de origen, sin importar que ya hubiera pasado más de un mes del accidente.
Hago nuevamente hincapié en lo importante que es siempre seguir capacitándonos, aprendiendo e invirtiendo. En el embalsamamiento todo va innovando y nunca dejamos de aprender cosas nuevas. Así como surgió la pandemia de COVID-19, no sabemos en un futuro qué otras enfermedades puedan surgir, y como prestadores de un servicio que está dirigido a las personas que han partido, nuestra meta es seguir cumpliendo con las familias que depositan su confianza en nosotros, claro está, sin exponer nuestra propia integridad.
Tec. Emb. Perla Díaz Carachure
18 SOY FUNERARIO | DÉCIMA CUARTA EDICIÓN - FEBRERO 2023
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA PROFESIONALIZACIÓN DEL EMBALSAMADOR?
Por: Tec. Emb. Obed Cárdenas Rodríguez
Actualmente las buenas prácticas de embalsamamiento son cada vez más frecuentes y necesarias para el buen tratamiento y preservación de los cuerpos.
El embalsamamiento existe desde hace muchísimos años; es el ritual ancestral que se ha tenido para despedir a los difuntos en diferentes civilizaciones.
Hoy sabemos que las primeras generaciones de embalsamadores aprendían de manera empírica, con base en la observación del proceso y de las prácticas de otros embalsamadores que transmitían sus conocimientos de generación en generación.
Los primeros cursos de capacitación sobre embalsamamiento llegaron a México, a la ciudad de Guadalajara en la década de los 80´s. De ahí surgió la necesidad de profesionalizar este proceso con ética y conocimientos, aumentando así la calidad del mismo. Con esto comenzó a reconocerse también la importancia de la práctica del embalsamamiento, y a su vez, valorar el trabajo de quienes lo realizaban en ese momento.
La profesionalización del embalsamamiento se ha visto acelerada debido a la aparición de nuevas enfermedades y virus, que obligan a quienes realizan esta práctica, a encontrar nuevas formas de tratamiento de los cuerpos, que atienden a diversas causas, primordialmente la seguridad del propio embalsamador, pero también la desmitificación de posibles contagios mortales. Además, se han descubierto nuevos productos y procesos de conservación de los cuerpos.
El conocimiento adquirido mediante la profesionalización, nos ha ayudado a entender cómo influyen los padecimientos y la causa de muerte de la persona fallecida, en el tratamiento que cada cuerpo requiere para su conservación, elevando la calidad en el proceso de embalsamar.
Una labor digna de reconocimiento
Las personas que realizan el proceso de embalsamamiento deben combinar el conocimiento que han adquirido empíricamente, la experiencia y el conocimiento científico, para poder comprender lo que están realizando dentro del laboratorio de embalsama-
20 SOY FUNERARIO | DÉCIMA CUARTA EDICIÓN - FEBRERO 2023
miento; conocer la función de cada uno de los instrumentos, la variedad de sustancias químicas empleadas en el proceso, saber utilizar el equipo de protección personal (EPP) que evita el contacto con residuos y sustancias peligrosas dentro del área de trabajo, y cómo hacer el llenado de bitácoras y protocolos de registro antes, durante y al finalizar el proceso de embalsamamiento.
Es por eso que dentro del perfil del embalsamador se incluye el gusto por la investigación y la cualidad de adaptarse a la constante innovación de las prácticas, además de tener una firme ética profesional, una vocación humanista y un fuerte espíritu de servicio.
El respeto por los difuntos es el axioma ético básico que debemos de acatar todos los prestadores de servicios funerarios, entre ellos las y los embalsamadores. Es por medio de la preparación de los restos humanos que las personas pueden cumplir de manera ética esta práctica ancestral, tan arraigada y emotiva de cuidar a nuestros difuntos.
¡¿En manos de quién dejarías y confiarías al ser amado más preciado por ti, para realizar su último homenaje de vida?!
Aquí es donde debe entrar nuestro compromiso como embalsamadores en querer realizar bien nuestro trabajo, prepararnos académicamente, acercarnos a las instituciones legalmente establecidas, que nos brinden los elementos y conocimientos que nos ayuden a fortalecer nuestra labor y poder ser profesionales.
Mi respeto, reconocimiento y agradecimiento a todos aquellos embalsamadores que dignifican esta labor ejerciéndola de manera profesional.
Tec. Emb. Obed Cárdenas Rodríguez
SOY FUNERARIO
AMORCITO CORAZÓN,
YO TENGO TENTACIÓN…
Por: Jorge Palacios Beddoe
Diciembre, mes en el que conmemoramos el aniversario luctuoso de Don Jesús Camacho Villaseñor (quien, inspirado en un personaje de Cervantes, firmaba como Pedro de Urdimalas), guionista de la película más
taquillera de la época de oro del cine mexicano, llamada “Nosotros los pobres”, y autor de la que probablemente sea la canción más conocida del cine nacional; “Amorcito corazón”.
En algún lugar de la Alcaldía Coyoacán, en la ciudad de México, mis vecinos de casa, los “hermanos Camacho”, hijos de Don Jesús, me narran a lo largo de estas líneas, algunos de los pasajes más interesantes de la vida de su padre, quien fuera un pilar del cine mexicano.
En esa misma casa, “Pedro de Urdimalas” arrastró la pluma para escribir decenas de guiones de películas mexicanas, comerciales de televisión, campañas radiofónicas, letras de canciones, poemas y novelas radiofónicas.
Jesús Camacho Villaseñor inició su carrera en la radio, en el año de 1934, al participar en un concurso de aficionados, del cual resultó
ganador. Al momento de preguntarle cómo se llamaba, él evitó dar su verdadero nombre para no avergonzar a su padre, Jesús Camacho Vega, quien era un músico de cámara de mucho renombre en su época, y utilizó lo primero que se le vino a la mente, un personaje de Cervantes; se hizo llamar “Pedro de Urdimalas”.
Como premio del concurso, el magnate de las comunicaciones, Don Emilio Azcárraga Vidaurrieta, le dio la oportunidad de escoger entre un viaje a Nueva York o colaborar en la empresa; él eligió quedarse en la XEW, y así comenzó su carrera.
Fue “Nosotros los pobres”, un filme estrechamente vinculado a nuestro sector funerario, el que catapultó la carrera del actor y cantante mexicano, Pedro Infante. Se trata de una historia centrada en una niña huérfana de madre, apodada “Chachita”, hija de un carpintero luchón y enamoradizo.
Don Jesús Camacho Villaseñor, alias “Pedro de Urdimalas”, falleció de un paro cardiaco fulminante, el 20 de diciembre de 1995 a los 84 años de edad, en el Hospital Torre Médica, en la colonia Tabacalera de la Ciudad de México. Sus restos descansan en el Panteón Jardín de la Ciudad de México, en la zona de la Asociación Nacional de Actores (ANDA).
En la ambulancia, acompañado por su hijo Popocatépetl, sin cobardía alguna, sus últimas palabras fueron: “voy bien… voy bien”.
Jesús Camacho Villaseñor, no solo trabajó con Pedro Infante, sino que generó contenido y participó con Tintán, La India María, Mauricio Garcés, Evita Muñoz, Viruta y Capulina, Vicente Fernández, Andrés García, y muchos otros personajes de la farándula mexicana.
Algunos de los títulos en los que intervino como argumentista, adaptador, compositor o actor son: Los tres García, Nosotros los pobres, Ustedes los ricos, Los Tres Huastecos, Dos tipos de cuidado, Mátenme porque me muero, A toda máquina, ¿Qué te ha dejado esa mujer?, Pepe el Toro, Limosneros con garrote, Picardía mexicana, Amorcito corazón, Ni Chana ni Juana, etc.
24 SOY FUNERARIO | DÉCIMA CUARTA EDICIÓN - FEBRERO 2023
Jesús Camacho en el papel de “Topillos”.
Popocatépetl Camacho, uno de los 15 hijos de Don Jesús, nos relata que su padre fue su mejor amigo, y lo acompañó en la sala de embalsamamiento hasta que el cuerpo fue retirado para su preparación y posterior homenaje.
Me acosté junto a él en el frío sótano de la funeraria, perdiendo temperatura y sintiendo el rigor de su cuerpo poco a poco, hasta que fue el momento de separarnos físicamente. El funeral de mi papá fue algo memorable, pues él siempre nos decía que el mejor lugar para conocer a una mujer es un funeral, pues nos despojamos de los motes al momento del cortejo.
Comparte el hijo del guionista mexicano.
Descanse en paz, Don Jesús Camacho Villaseñor “Pedro de Urdimalas” (julio 1911- diciembre 1995).
Jorge Palacios Beddoe