
2 minute read
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA PROFESIONALIZACIÓN DEL EMBALSAMADOR?
Por: Tec. Emb. Obed Cárdenas Rodríguez
Actualmente las buenas prácticas de embalsamamiento son cada vez más frecuentes y necesarias para el buen tratamiento y preservación de los cuerpos.
Advertisement
El embalsamamiento existe desde hace muchísimos años; es el ritual ancestral que se ha tenido para despedir a los difuntos en diferentes civilizaciones.
Hoy sabemos que las primeras generaciones de embalsamadores aprendían de manera empírica, con base en la observación del proceso y de las prácticas de otros embalsamadores que transmitían sus conocimientos de generación en generación.
Los primeros cursos de capacitación sobre embalsamamiento llegaron a México, a la ciudad de Guadalajara en la década de los 80´s. De ahí surgió la necesidad de profesionalizar este proceso con ética y conocimientos, aumentando así la calidad del mismo. Con esto comenzó a reconocerse también la importancia de la práctica del embalsamamiento, y a su vez, valorar el trabajo de quienes lo realizaban en ese momento.
La profesionalización del embalsamamiento se ha visto acelerada debido a la aparición de nuevas enfermedades y virus, que obligan a quienes realizan esta práctica, a encontrar nuevas formas de tratamiento de los cuerpos, que atienden a diversas causas, primordialmente la seguridad del propio embalsamador, pero también la desmitificación de posibles contagios mortales. Además, se han descubierto nuevos productos y procesos de conservación de los cuerpos.
El conocimiento adquirido mediante la profesionalización, nos ha ayudado a entender cómo influyen los padecimientos y la causa de muerte de la persona fallecida, en el tratamiento que cada cuerpo requiere para su conservación, elevando la calidad en el proceso de embalsamar.
Una labor digna de reconocimiento
Las personas que realizan el proceso de embalsamamiento deben combinar el conocimiento que han adquirido empíricamente, la experiencia y el conocimiento científico, para poder comprender lo que están realizando dentro del laboratorio de embalsama- miento; conocer la función de cada uno de los instrumentos, la variedad de sustancias químicas empleadas en el proceso, saber utilizar el equipo de protección personal (EPP) que evita el contacto con residuos y sustancias peligrosas dentro del área de trabajo, y cómo hacer el llenado de bitácoras y protocolos de registro antes, durante y al finalizar el proceso de embalsamamiento.
Es por eso que dentro del perfil del embalsamador se incluye el gusto por la investigación y la cualidad de adaptarse a la constante innovación de las prácticas, además de tener una firme ética profesional, una vocación humanista y un fuerte espíritu de servicio.

El respeto por los difuntos es el axioma ético básico que debemos de acatar todos los prestadores de servicios funerarios, entre ellos las y los embalsamadores. Es por medio de la preparación de los restos humanos que las personas pueden cumplir de manera ética esta práctica ancestral, tan arraigada y emotiva de cuidar a nuestros difuntos.
¡¿En manos de quién dejarías y confiarías al ser amado más preciado por ti, para realizar su último homenaje de vida?!
Aquí es donde debe entrar nuestro compromiso como embalsamadores en querer realizar bien nuestro trabajo, prepararnos académicamente, acercarnos a las instituciones legalmente establecidas, que nos brinden los elementos y conocimientos que nos ayuden a fortalecer nuestra labor y poder ser profesionales.

Mi respeto, reconocimiento y agradecimiento a todos aquellos embalsamadores que dignifican esta labor ejerciéndola de manera profesional.