Perspectiva es una publicación mensual, las noticias y productos publicados no están relacionados directa o indirectamente con los avisos publicitarios que tienen su ubicación y espacio diferenciados. Los artículos firmados son responsabilidad de los autores y no reflejan necesariamente la opinión del editor ni Comité Editorial.
La Cooperativa del Futuro: Transformación Digital e Inclusión Financiera Efectiva con Identidad
ECarlos Pineda Director
l movimiento cooperativo se encuentra en el umbral de una nueva etapa trascendental. Con el 2025 marcado como el Año Internacional de las Cooperativas, este modelo, con su naturaleza democrática y arraigo comunitario, tiene una oportunidad histórica para ocupar un papel central frente a los desafíos globales, desde la desigualdad hasta la digitalización. Sin embargo, esta encomienda exige una evolución profunda. El desafío principal radica en que la banca tradicional, incluso con el alcance ampliado de los medios digitales, no agota los requerimientos para una inclusión financiera efectiva. Para muchas poblaciones en diversas regiones, la cooperativa es, de hecho, la única vía para acceder al crédito. En este contexto, uno de los objetivos esenciales de los gobiernos es aumentar el alcance y la amplitud de los servicios financieros para aquellos con acceso limitado o nulo. La inclusión financiera se dinamiza ineludiblemente a través de la digitalización. Herramientas como las billeteras digitales, el sistema de pagos de bajo valor Bre-B, o las herramientas de microcrédito ágil son mecanismos que demuestran la oportunidad que representan los medios digitales para expandir los servicios tanto públicos como privados. En las economías de ingreso bajo y mediano, el dinero móvil ya está impulsando el aumento en la titularidad de cuentas. El modelo cooperativo funciona, e históricamente antecede al modelo financiero privado, por lo que, lejos de ser abandonado, debe situarse a la vanguardia de esta transformación. No obstante, esta evolución digital trae consigo retos estructurales significativos.
Primero, la brecha digital persiste en países con un pasado de baja tecnificación. Esta brecha no solo es material (acceso), sino también de habilidades, y afecta desproporcionadamente a las poblaciones que más acuden al sector cooperativo, como las mujeres pobres, indígenas, afrodescendientes y rurales. Superar esta brecha es crucial, ya que las políticas públicas de inclusión necesitan esfuerzos coordinados tanto en el alcance digital como en el diseño de un modelo efectivo.
Segundo, la modernización de las finanzas cooperativas exige redefinir la relación con los asociados, quienes ahora comparan experiencias, no solo tasas. La incorporación de tecnologías emergentes requiere fortalecer la gobernanza tecnológica, la ciberseguridad y la capacidad de reporte estratégico. El sector solidario enfrenta nuevos desafíos: márgenes más estrechos, competencia más intensa y regulación más exigente. El reto no es ser digital por ser digital, sino ser digital para servir mejor, conectando la tecnología con la inclusión y la eficiencia con el propósito.
Finalmente, el futuro cooperativo debe ir más allá de la mera adopción tecnológica; debe integrar la innovación con su esencia solidaria. Esto implica alinear su gestión con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), la identidad y los criterios ESG, demostrando resultados medibles y evitando el aparentar sostenibilidad. En otros términos, demostrar la confianza declarada. El gran desafío es construir ecosistemas cooperativos digitales con propósito, donde la tecnología potencie el vínculo humano y los datos sean una herramienta para comprender mejor a los asociados. El modelo cooperativo del futuro se sustentará en tres pilares esenciales: propósito social claro, capacidades digitales y de datos, y gobernanza transparente y sostenible. La digitalización es el medio indispensable para alcanzar, y el modelo cooperativo es el mecanismo necesario para la inclusión efectiva. Es decir, el reto es atreverse a transformar sin perder el alma cooperativa.
Envía y recibe dinero de manera inmediata
Transferencias gratis
A cualquier Entidad, banco o billetera digital
Disponible siempre
NOTA 1
Reflexión y proyección en
la XII Convención Financiera Cooperativa 2025 de Fecolfin
Con el propósito de analizar los aprendizajes del año y proyectar los desafíos del 2026, Fecolfin llevó a cabo en Pereira la XII Convención Financiera Cooperativa 2025, un espacio que reunió a las principales cooperativas del país.
Durante el encuentro, los participantes abordaron temas clave para el futuro del sector, como la transformación digital, la supervisión y regulación, la analítica de datos, el entorno económico y el relevo generacional, consolidando este evento como un referente nacional para el fortalecimiento y la evolución del sistema financiero cooperativo.
NOTA 2
Webinar: “Bre B: crea un nuevo modelo de negocio Sólido y eficiente”
Más de 300 directivos, gerentes, líderes comerciales, equipos de mercadeo y operaciones participaron el 21 de octubre en el webinar “Bre-B: crea un nuevo modelo de negocio sólido y eficiente” realizado por Visionamos. Un espacio de aprendizaje y reflexión sobre el papel
de la innovación y los pagos inmediatos en el fortalecimiento de las cooperativas.
Durante la jornada, los asistentes conocieron de primera mano cómo Bre-B está transformando el ecosistema financiero solidario, ofreciendo una plataforma que integra eficiencia, seguridad y nuevas oportunidades de negocio para las entidades que deciden sumarse a la evolución digital.
El encuentro virtual permitió comprender que la transformación digital no es solo un desafío tecnológico, sino una oportunidad estratégica para generar valor, optimizar procesos y responder a las nuevas expectativas de los asociados.
“El futuro de los pagos inmediatos no solo se adopta… se lidera”, fue una de las frases que marcó la sesión, reafirmando el propósito de Bre-B: construir un modelo cooperativo más sólido, ágil y conectado con las necesidades reales de las personas.
La Supersolidaria acompaña la reactivación de la Cooperativa Caficultores de Andes
La superintendenta de la Economía Solidaria, María José Navarro Muñoz, visitó la Cooperativa de Caficultores de Andes para socializar los avances en el proceso de reactivación y las acciones que permitirán avanzar hacia una nueva etapa administrativa en beneficio de sus asociadas y asociados.
Durante la jornada, la funcionaria reafirmó el compromiso de la Supersolidaria con el fortalecimiento del cooperativismo cafetero, resaltando el valor de este modelo como motor de desarrollo rural y sostenibilidad económica.
“Estamos reescribiendo la historia del cooperativismo cafetero en nuestro país”, destacó la superintendenta.
El
sector cooperativo presenta análisis técnico al Proyecto de Decreto sobre regulación prudencial
CONFECOOP, ASCOOP y FECOLFIN presentaron ante la Unidad de Regulación Financiera (URF) un análisis técnico conjunto al Proyecto de Decreto que modifica el régimen prudencial y de operaciones de las cooperativas de ahorro y crédito, multiactivas e integrales con sección de ahorro y crédito, así como de los fondos de empleados de categoría plena.
El documento busca aportar una visión sectorial sólida que garantice una regulación equilibrada y coherente con la naturaleza solidaria del modelo cooperativo, preservando la estabilidad y la autonomía del sistema financiero cooperativo.
Las organizaciones señalaron los retos operativos y tecnológicos que supondría adoptar estándares internacionales sin una adecuada adaptación al
contexto nacional, y reiteraron la necesidad de una regulación proporcional, flexible y técnicamente viable.
Finalmente, el sector solicitó abrir un espacio de socialización y diálogo técnico con la URF, con el propósito de avanzar de manera conjunta hacia una regulación prudente, moderna y alineada con los principios del modelo socioempresarial cooperativo.
IX
Bancamía recibe el Premio Plata en Transformación
Digital de Fintech Américas
Bancamía, entidad de la Fundación Microfinanzas BBVA, fue reconocida con el Premio Plata en la categoría de Transformación Digital de Fintech Américas, distinción que resalta su compromiso con la inclusión financiera y la innovación social.
La entidad ha consolidado un ecosistema digital integral que combina tecnología, acompañamiento humano e impacto social, diseñado especialmente para microempresarios en condición de vulnerabilidad. Este modelo híbrido, inclusivo y escalable busca cerrar brechas históricas y poner el sistema financiero al servicio de quienes más lo necesitan.
Foro de Comunicación y Cooperativismo de ASCOOP
El 23 y 24 de octubre, ASCOOP realizó el IX Foro de Comunicación y Cooperativismo, un encuentro 100 % virtual que reunió a expertos nacionales e internacionales en marketing, comunicación digital e innovación.
Durante las jornadas se compartieron herramientas y experiencias para fortalecer la estrategia comunicativa del sector solidario, destacando el papel de la comunicación como motor de transformación, conexión y propósito.
Conferencistas como Iñigo Albizuri Landazabal y Manuela Villegas inspiraron a los asistentes a construir mensajes más participativos y alineados con la esencia cooperativa.
El foro reafirmó la importancia de comunicar con sentido, conectando los valores del cooperativismo con las nuevas tendencias digitales. Ahora, el reto está en la implementación: que las estrategias conversadas no queden en la teoría, sino que se traduzcan en prácticas concretas dentro de las cooperativas adheridas a ASCOOP y en el ecosistema más amplio del cooperativismo. NOTA 5
Francisco de Paula Jaramillo: la solidaridad como eje del cooperativismo colombiano
Por: Luisa Mesa.
El doctor Francisco de Paula Jaramillo es una de las voces más respetadas del cooperativismo colombiano. Su vida y su trayectoria han estado marcadas por la convicción de que la solidaridad es la fuerza que transforma comunidades y construye país. Su paso por el sector público y privado -como Director del Departamento Administrativo Nacional de Cooperativas y Alto Consejero Presidencial para el Sector Social durante el gobierno del doctor Belisario Betancur- dejó huellas profundas en el desarrollo del movimiento solidario en Colombia y América Latina.
Revista Perspectiva (P): Doctor Jaramillo, ¿qué papel jugó su familia en la formación de ese espíritu solidario y cooperativo que lo ha acompañado toda su vida?
Francisco de Paula Jaramillo (FJ): Sin duda, mi familia tuvo una influencia decisiva. De mis abuelos heredé la empatía, la tolerancia y el compromiso con el otro. Ellos me enseñaron que el bien común debía estar por encima del interés individual, y esa fue una semilla que luego floreció en mi trabajo cooperativo y en mi vocación cristiana.
“La doctrina social de la Iglesia es acción, no teoría”
P: A lo largo de su trayectoria, usted ha vinculado la fe y el cooperativismo. ¿Cómo se conectan estas dos dimensiones?
FJ: La doctrina social de la Iglesia fue fundamental. Ella propone una economía centrada en la dignidad humana y en la justicia social. Por eso, el cooperativismo me pareció siempre la manera más concreta de llevarla a la práctica.
Los sacerdotes que impulsaron “El cooperativismo es la realización práctica de los ideales que soñamos para Colombia”
cooperativas en los años 50 y 60 no lo hicieron para crear empresas, sino para empoderar a los laicos y fortalecer las comunidades. Fue, sin duda, la realización práctica del Evangelio en la economía.
“La solidaridad es la idea que nos une a todos”
P: ¿Cuál considera que es el principio esencial del cooperativismo?
FJ: La solidaridad. Es el corazón del movimiento. Todo nace de ese espíritu: la educación, la integración, el trabajo colectivo.
A diferencia del capitalismo, que busca la ganancia individual, el cooperativismo busca la realización comunitaria. Lo importante no es acumular dinero, sino construir bienestar común.
“De la idea a la acción: así nació La Equidad Seguros”
P: Usted tuvo un papel decisivo en la creación de La Equidad Seguros. ¿Cómo recuerda ese proceso?
FJ: Fue un reto enorme. Empezamos con un capital casi simbólico, pero con una fe inmensa en lo que hacíamos. Las cooperativas entendieron pronto la necesidad de unirse para proteger sus riesgos y fortalecer su patrimonio.
De esa unión nació La Equidad Seguros, hoy una de las mayores realizaciones del cooperativismo colombiano. Representa lo que siempre creí: que la integración cooperativa puede lograr cosas extraordinarias.
“El movimiento cooperativo es una obra viva que sigue creciendo”
P: Después de tantos años de servicio, ¿qué balance hace de su paso por el movimiento cooperativo?
FJ: Ha sido una experiencia profundamente positiva. Ver crecer las cooperativas, aunque ya no esté directamente en sus procesos, me llena de alegría. Recibo la revista de Coopidrogas, por ejemplo, y me emociona su éxito. No tengo una droguería ni formo parte del sector, pero me siento parte de esa historia. Cada logro coopera-
tivo, grande o pequeño, es un motivo de orgullo colectivo.
“La integración sigue siendo el gran reto del cooperativismo colombiano”
P: Usted ha hablado de la necesidad de fortalecer la intercooperación. ¿Sigue siendo una deuda pendiente?
FJ: Sí. Es, quizás, uno de los desafíos más grandes. Todavía falta avanzar en la integración entre diferentes tipos de cooperativas: de consumo, agropecuarias, financieras, de transporte.
Hay esfuerzos valiosos, pero también intereses particulares que dificultan el trabajo conjunto. El cooperativismo necesita más unión, más redes y más confianza mutua.
“La cooperación es sencillamente un acto de sensatez -afirma-, no una teoría bonita.
Es la alternativa que le queda al mundo si quiere sobrevivir.”
“El entusiasmo es el alma del servicio cooperativo”
P: Finalmente, ¿qué enseñanza le deja esta vida de servicio al movimiento solidario?
FJ: Que vale la pena. Que trabajar por el otro no es una carga, sino una bendición. A veces pienso que el cooperativismo es una escuela de humanidad, donde uno aprende a servir, a compartir y a creer en el poder del nosotros.
Esa ha sido mi mayor satisfacción: haber sido parte de un movimiento que sigue sembrando esperanza en Colombia.
Epílogo: un legado vivo
Francisco de Paula Jaramillo (Medellín) ha dedicado su vida a pensar y construir el cooperativismo colombiano. Abogado de la Universidad Pontificia Bolivariana, fue cofundador y primer gerente de La Equidad Seguros, líder de la Organización de las Cooperativas de América y Consejero Presidencial para el Sector Social.
Autor de una extensa obra que combina pensamiento cristiano, acción comunitaria y economía solidaria, su voz sigue siendo una guía para las nuevas generaciones. En 2006 recibió el Premio “El Colombiano Ejemplar” por su aporte al movimiento cooperativo.
Fogacoop concluye con éxito sus capacitaciones regionales 2025 y fortalece la confianza en el sistema cooperativo
Con la participación de más de 640 directivos y consejeros de cooperativas inscritas, así como representantes de la URF, Bancóldex, Banco de la República, Finagro, Fecolfin, líderes del sector y medios de comunicación, Fogacoop cerró con éxito sus capacitaciones regionales 2025, desarrolladas en septiembre en Medellín, Bucaramanga, Pereira, Cali y Bogotá.
Por: Luisa Mesa.
Durante las jornadas, se destacó el papel del Fondo como asegurador de depósitos del sector cooperativo, su alineación con los estándares internacionales de la IADI, y el aumento de la cobertura del Seguro de Depósitos a $50 millones, equiparando la protección de los ahorros en cooperativas a la que ofrecen los bancos.
Asimismo, se resaltó la importancia del ahorro con propósito entre los asociados, la certificación Great Place to Work obtenida por la entidad, y el avance del proyecto de fortalecimiento de la gobernanza cooperativa, que busca expedir un decálogo de buenas prácticas para el sector.
Bogotá fue el escenario de cierre
El evento final tuvo lugar el 30 de septiembre en el Hotel Grand Hyatt, bajo el lema “Conectando capacidades y generando conocimiento”.
En la sesión dedicada a los “Avances normativos para un entorno más resiliente y competitivo”, la Unidad de Regulación Financiera (URF) presentó los principales cambios regulatorios orientados a fortale-
cer la gestión prudencial y los estándares de riesgo, invitando a las cooperativas a participar con comentarios en el proyecto de decreto sobre regulación prudencial, disponible hasta el 7 de octubre de 2025. Por su parte, Bancóldex socializó su portafolio de productos y su estrategia de sostenibilidad, reafirmando el compromiso con las metas de desarrollo sostenible del país.
Innovación, datos y confianza
En la conferencia “Estrategias basadas en datos: potenciando la toma de decisiones”, Fogacoop presentó las herramientas tecnológicas que ha diseñado para fortalecer la confianza en el sistema financiero cooperativo. Estas soluciones permiten procesos más eficientes, información transparente y decisiones basadas en datos, disponibles para las cooperativas inscritas a través del portal web del Fondo.
También se abordaron los principales indicadores del sector, que muestran solidez financiera, altos niveles de liquidez y colchones de capital robustos, junto con mejoras en el deterioro neto y crecimiento en excedentes durante 2025.
El análisis reveló un panorama optimista: crecimiento del crédito en todas las modalidades, aumento de los depó-
sitos especialmente en regiones periféricas y avances superiores a los de la banca tradicional en cartera de consumo y microcrédito.
Cooperar para transformar
Uno de los momentos más inspiradores fue la charla “Cooperar para transformar” a cargo de Julita Barreto, inversionista de Shark Tank Colombia, quien resaltó la importancia del propósito, la empatía y la innovación como motores del liderazgo cooperativo.
Barreto invitó a los asistentes a “utilizar la tecnología como puente y no como barrera” y a mantener vivo el espíritu de cooperación que caracteriza al movimiento solidario.
Tendencias y oportunidades
Las capacitaciones también abordaron las perspectivas macroeconómicas internacionales y nacionales, señalando que, pese a la incertidumbre global, surgen nuevas oportunidades en sectores como la economía plateada y los servicios de salud, áreas donde las cooperativas pueden diversificar su oferta y ampliar su impacto social.
Una apuesta por la confianza y la sostenibilidad
En palabras de la directora de Fogacoop, María Elena Grueso Rodríguez: Con estas jornadas, el Fondo reafirma su compromiso de fortalecer la red
“Fogacoop busca más solidez para las cooperativas, más seguridad para los ahorradores, mayor inclusión financiera y más sostenibilidad para el país.”
cooperativa colombiana, promover la educación financiera y consolidar un ecosistema más digital, prudente y sostenible para todos los asociados.
Otros datos
• Se mantiene la composición por segmentos en la cartera de crédito de las cooperativas.
• La participación de los ahorros a la vista en la composición de fondeo aumenta levemente.
2025 marca un aumento de excedentes, impulsado por menores costos de fondeo y mejora en el deterioro neto.
• La economía muestra un cambio favorable de tendencia, con crecimiento liderado por los servicios y una reactivación del crédito en todas las modalidades.
Los depósitos crecen en todo el país, con mayor dinamismo en regiones periféricas y un aumento en la participación de ahorros a la vista.
• Las cooperativas frente a los bancos muestran mayores avances en el crecimiento en cartera de consumo y microcrédito, en la calidad de su portafolio y en la generación de excedentes.
• El sector cooperativo mantiene solidez financiera, con altos niveles de liquidez, colchones de capital robustos y un perfil de riesgo controlado, aunque persisten algunas entidades atípicas con bajo desempeño.
Contenido patrocinado
El Día Mundial del Ahorro, que se conmemora cada 31 de octubre, busca promover la importancia de planificar las finanzas personales y adoptar hábitos responsables frente al consumo. La fecha, celebrada desde 1924, recuerda que ahorrar no solo es guardar dinero, sino administrar los recursos de manera inteligente para alcanzar metas, enfrentar imprevistos y construir bienestar a largo plazo. En un contexto de inflación y aumento del consumo en Colombia, esta conmemoración cobra especial relevancia al invitar a las personas, empresas y comunidades a reflexionar sobre cómo sus decisiones financieras impactan su estabilidad y su futuro económico.
En el 23º Congreso de Derecho Financiero, celebrado por Asobancaria el 18 de septiembre de 2025, César Ferrari, Superintendente Financiero de Colombia, señaló que, según cifras del Dane, el ahorro nacional cayó del 18.6% del PIB en 2005 al 6.2% en el segundo trimestre de 2025. En contraste, el consumo ha alcanzado cifras
La gente en Colombia consume más y ahorra menos: Confiar
Coop llama a promover el ahorro consciente
récord y si se entiende el ahorro como la diferencia entre ingreso y consumo, se concluye que, a mayor consumo, menor ahorro.
Cada peso que permanece en la cuenta es un paso hacia una meta: un estudio, un viaje, una inversión o simplemente la tranquilidad de estar preparado.
Este panorama se da en un contexto de crecimiento de los ingresos laborales medianos del 9,2% anual (abril de 2025, Banco de la República), una tasa de cambio favorable y precios internacionales a la baja, factores que estimulan el consumo. Sin embargo, aunque el 95,8% de los adultos en Colombia cuenta con al menos un producto de depósito (Superfinanciera y Banca de las Oportunidades, 2024), el acceso al sistema financiero no siempre se traduce en hábitos de ahorro sostenibles. Persisten brechas sociales, salariales y de género que dificultan la construcción de una cultura de ahorro a largo plazo.
Ahorrar con propósito: decisiones conscientes
Confiar Coop promueve, en el mes del ahorro, una mirada que va más allá del dinero y reafirma el principio que guía su labor: “Ahorrar con paciencia y gastar con parsimonia.”
Algunos de esos consejos son:
Elaborar un presupuesto que incluya gastos fijos, imprevistos y ahorro.
Controlar los “gastos hormiga”, esos pequeños consumos que se acumulan.
Preguntarse antes de comprar: ¿lo necesito, lo deseo o solo quiero aparentar?
Ahorrar es autocuidado: prever, protegerse y elegir con libertad.
El consumo circular -reutilizar, reparar, intercambiarfortalece el bienestar personal y colectivo.
El crédito debe usarse con propósitos como proyectos productivos o educativos y no para figurar
Ahorrar es invertir: en salud, educación, vejez y sueños personales.
El ahorro cooperativo permite alcanzar metas comunes y construir comunidad.
A través de estrategias educativas como “Adri, la entrenadora del ahorro”, y con presencia en diversos territorios junto a la Corporación de Microfinanzas Fomentamos, se acompaña a las personas en el camino del ahorro consciente, adaptando los consejos a sus metas y realidades y asumiendo también el ahorro desde una perspectiva social.
Sembrar tranquilidad desde hoy
El Día Mundial del Ahorro invita a cerrar el año con
Hoy es el mejor momento para empezar. Abre tu cuenta, conserva tu dinero y transforma tu futuro con cada decisión consciente.
conciencia. Hoy existen más herramientas para gestionar las finanzas. Las llaves digitales de Bre-B, por ejemplo, brindan autonomía y democratizan el uso del dinero, pero también exigen orden, disciplina y propósito.
Es clave entender estas herramientas como medios para administrar el dinero, no solo para gastarlo. El reto está en evitar que los ingresos se conviertan en plata de bolsillo y, en cambio, conservarlos en una cuenta de ahorros que genera intereses diarios, construye historial financiero y permite tener conciencia de lo que se gasta.
Cada peso que permanece en la cuenta es un paso hacia una meta: un estudio, un viaje, una inversión o simplemente la tranquilidad de estar preparado.
Ahorrar en comunidad transforma
Ahorrar en una cooperativa contribuye a causas sociales y redistribuye excedentes como beneficios para la población asociada y las comunidades. Pertenecer a Confiar Coop es construir bienestar colectivo y apoyar iniciativas ambientales, sociales y culturales.
Confiar avanza en la modernización de sus servicios digitales para facilitar las operaciones de sus asociados. Actualmente, desde el celular es posible realizar trámites de asociación, abrir productos de ahorro y efectuar pagos con QR o retiros sin tarjeta. Próximamente, la cooperativa habilitará la recepción de remesas desde los Estados Unidos.
El mejor regalo que puedes darte hoy es la tranquilidad de mañana
En Confiar Coop creemos que el ahorro consciente transforma vidas. No se trata de guardar por guardar, sino de ahorrar para vivir mejor, elegir con libertad y contribuir al bienvivir.
Los errores más comunes al implementar IA en las Entidades (y cómo evitar que destruya la experiencia del asociado)
EAllison Sarmiento M. Gerente de Servicio para Pymes. asarmiento@gerenteserviciopymes.com
n los últimos dos años, el tema protagonista en congresos, eventos y formaciones del sector solidario ha sido la Inteligencia Artificial. Y sí, es una herramienta poderosa. Pero solo si se usa bien.
El problema es que, en nombre de la eficiencia, muchas entidades están cometiendo errores que no solo afectan sus procesos… sino también la conexión
Error 1.
Implementar chatbots o asistentes automáticos sin una estrategia clara genera el efecto contrario al esperado: asociados frustrados, respuestas genéricas y sensación de frialdad.
La IA no reemplaza la empatía.
Error 2. Creer que “más datos” significa conocer mejor al asociado
Tener dashboards, reportes y algoritmos no garantiza entender lo que el asociado siente.
El exceso de datos sin análisis empático termina convirtiéndose en ruido.
Consejo: combine los datos con conversaciones reales.
La IA puede detectar patrones, pero solo las personas pueden interpretar las emociones detrás de esos patrones.
¿Y qué siente su asociado al otro lado de la pantalla? Desconfianza.
Un algoritmo puede ser eficiente, pero la confianza se construye con coherencia, transparencia y trato justo.
Cuando el asociado siente que lo atiende una máquina sin rostro -especialmente cuando tiene un problema- deja de confiar.
La clave: usar la IA como aliada, no como excusa
La Inteligencia Artificial puede potenciar la experiencia del asociado si se usa con sentido: para anticipar necesidades, mejorar tiempos y liberar al equipo de tareas repetitivas, pero siempre con empatía y propósito.
Error 3. Aplicar tecnología sin revisar procesos
Si lo que se digitaliza está roto desde la base, solo logrará que el problema se repita más rápido y con mayor alcance.
No hay IA que arregle un proceso mal diseñado.
Consejo: antes de invertir en herramientas, realice un diagnóstico de sus procesos actuales. A veces el mayor avance no está en la tecnología, sino en eliminar pasos que el asociado no necesita.
¿Quiere aprender a aplicarla de forma práctica en su Entidad?
Hemos preparado una Guía exclusiva con tres usos simples y accesibles de la IA para mejorar la experiencia de sus asociados, incluso si su equipo tiene poco tiempo, presupuesto o personal.
Puede descargarla registrándose en esta lista privada de líderes
Porque para empezar no necesita herramientas costosas ni grandes inversiones: solo aprender a automatizar las tareas repetitivas para que su equipo pueda dedicar su tiempo a lo que realmente importa… brindar una mejor experiencia a sus asociados.
VII Encuentro de Derecho Cooperativo y Solidario
Participe en este espacio de reflexión y aprendizaje sobre los avances, desafíos e incidencia jurídica en la transformación del sector de la economía solidaria.
Tema: “Derecho y Transformación del Sector de la Economía Solidaria: Avances, Desafíos e Incidencia Jurídica”
Inscríbase y haga parte de este diálogo que fortalece el modelo solidario.
��: jueves, 6 de noviembre.
��: Hotel Casa Dann Carlton Calle 93B # 19-44, Bogotá D.C
⌚: 8:00 a.m. a 4:00 p.m.
Separe su cupo
Foro Internacional de Compras Públicas, Economía Popular
y Solidaria
Será el escenario para conectar con quienes hoy están moviendo la aguja de la contratación pública en América: directores de compras, organismos internacionales, academia y empresas.
Descubra oportunidades reales de negocio con el Estado, rutas claras para ESAL y economía popular, y casos prácticos que le ayudan a pasar del “quiero venderle al Estado” al “ya estoy vendiendo”. Aquí se habla de inclusión productiva, transparencia, sostenibilidad e innovación… pero, sobre todo, de resultados.
Si usted hace parte del sector solidario, este es su punto de encuentro para aprender, relacionarse y abrir mercados. Participe en paneles de alto nivel y un ecosistema perfecto para tejer alianzas que se convierten en contratos y desarrollo territorial.
: 28–30 de octubre.
: Barranquilla.
Inscripciones
VI Congreso Internacional de Juventudes Cooperativas y Solidarias
Fortalecer el liderazgo juvenil cooperativo no es solo un reto, es la clave para garantizar el presente y futuro de las organizaciones.
¡Sea parte del cambio y construyamos juntos un mundo más solidario!
��: 14 y 15 de noviembre.
��: Auditorio Coomeva – Cali.
su cupo
Llega la II Convención Internacional de Balance Social Cooperativo y Mutual 2025
Del 3 al 6 de diciembre, Bogotá y Carmen de Apicalá serán el epicentro latinoamericano del intercambio de experiencias, metodologías y resultados del balance social como herramienta clave para medir el impacto real de las organizaciones solidarias.
Más información e inscripciones:
¡El Sector Solidario vuelve a brillar!
Bogotá se llenará de música y alegría con la 3ra versión del Megaconcierto del Sector Solidario. Un encuentro organizado por ASCOOP, FECOLFIN y ANALFE para celebrar la solidaridad, la unión y la llegada de la Navidad.
En tarima: Jessi Uribe, Guayacán, Rafa Pérez, Los 50 de Joselito y la energía de Wisin y Yandel de Yo Me Llamo.