Perspectiva - ED 83

Page 1


Supersolidaria lanza nueva política y sistema de supervisión para el sector solidario

Perspectiva Financiera

Perspectiva Empresarial Fogacoop garante de confianza

La desconexión empieza en casa: cómo los procesos internos están alejando a tus asociados

ISSN: 2619-3183

EDICIÓN 83 | AGOSTO 2025 BOGOTÁ D.C, COLOMBIA

Director: Carlos Pineda

Gerente General: Mauricio Navas

Editora: Luisa Mesa

Gerente Comercial: Paula Andrea Sacristán

Diseño y Diagramación: Mónica Blanco

Diseño Audiovisual: Andrés Felipe Navas

Colaboración: Allison Sarmiento M.

Fotografías:

Archivo, Freepik, Envato.

Suscripción y ventas: administracion@signoempresarial.com

Celular: 318 7118045.

Dirección: Carrera 7 # 57-05 Of. 1402, Edificio Atlantis. Celular: 315 811 97 82 gerencia@signoempresarial.com

www.somosperspectiva.com

@somos_perspectiva

SomosPerspectiva

@SoyPerspectiva

SomosPerspectiva

Perspectiva es una publicación mensual, las noticias y productos publicados no están relacionados directa o indirectamente con los avisos publicitarios que tienen su ubicación y espacio diferenciados. Los artículos firmados son responsabilidad de los autores y no reflejan necesariamente la opinión del editor ni Comité Editorial.

Un Agosto Decisivo para la Economía Solidaria: ¡Construyamos Juntos el Futuro!

gosto de 2025 se presenta como un mes trascendental para el sector de la economía social y solidaria en Colombia. Tres eventos de gran relevancia nos invitan a reflexionar, debatir y, sobre todo, a participar activamente en la construcción de un futuro más justo, equitativo y sostenible para millones de asociados en todo el país. Es el momento de asumir un rol protagónico, aportando desde una perspectiva crítica y constructiva a la evolución y orientación de nuestro modelo.

El 15 de agosto, la Superintendencia de la Economía Solidaria (Supersolidaria) lanzó dos herramientas fundamentales: la Política Integral de Supervisión Basada en Riesgos (PISBR) y el nuevo Sistema de Información - ADA. Estas iniciativas marcan un cambio fundamental, buscando transformar la supervisión hacia un enfoque más cercano, inteligente y preventivo, que acompaña al sector solidario. La PISBR promete adaptar la supervisión a la realidad de cada organización, previniendo antes que sancionar, utilizando datos para decisiones efectivas e impulsando la transparencia y la tecnología. Este enfoque contrasta con modelos anteriores criticados por su espíritu sancionatorio y por ahogar a las pequeñas cooperativas. Esta nueva era representa una oportunidad única para generar confianza, fortalecer la gestión de las entidades y contribuir al crecimiento seguro y sostenible de la economía solidaria. Invitamos a todas las entidades vigiladas a apropiarse de estas herramientas y participar en la etapa de transición y acompañamiento.

El 28 y 29 de agosto, Cartagena será el epicentro del 22° Congreso Nacional Cooperativo de Confecoop. Este congreso es un espacio natural para reflexionar sobre el propósito de las cooperativas como gestoras de un desarrollo humano con equidad, integral y sostenible. Se busca consolidar un “movimiento cooperativo” en el país, basado en la comprensión de lo que somos, la motivación para actuar conforme a nuestra doctrina y el compromiso personal e institucional para avanzar. Temas cruciales como la inclusión financiera, el fortalecimiento de la economía popular y el desarrollo agropecuario serán abordados. Este es un llamado a reafirmar nuestra identidad cooperativa y profundizar en los principios que nos llevan a trascender y transformar la sociedad y la economía.

Finalmente, del 25 al 28 de agosto en Villeta, Cundinamarca, el VIII Coloquio CIRIEC Colombia nos invita a un debate crítico sobre el fortalecimiento de la Economía Social y Solidaria (ESS). Se discutirán cómo medir el impacto cooperativo, el crecimiento de la ESS en Colombia, la aplicación de nuevas tecnologías y el papel de la economía popular y comunitaria. Es una plataforma para cuestionar, innovar y proyectar la ESS como un modelo sólido en un mundo postcapitalista, aportando a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). La participación activa en este coloquio es esencial para quienes buscan influir en las estrategias de gestión que optimicen la función transformadora del sector.

Estos tres eventos no son meras citas en el calendario; son oportunidades estratégicas para el movimiento cooperativo y la economía solidaria. Nos invitan a ir más allá de la observación, a involucrarnos con ideas, propuestas y debates que enriquezcan la construcción colectiva de un modelo que pone al ser humano en el centro.

¡Asumamos este agosto con el compromiso de fortalecer, innovar y transformar, participando activamente en la definición de nuestro camino.

Registra tu llave en

Hazlo en nuestra nueva

desde julio de 2025.

NOTA 1

El sector cooperativo rechaza la violencia y hace un llamado a la unidad

Cientos de cooperativas en Colombia han alzado su voz para rechazar los más recientes actos de violencia que afectan al país. Desde el movimiento solidario se hace un llamado firme a la unidad, la paz y la colaboración entre todos los sectores de la sociedad, como camino para superar esta difícil situación.

El cooperativismo reafirma su compromiso con la defensa de la vida, la dignidad humana y la construcción de un futuro en paz, recordando que solo a través del trabajo conjunto será posible transformar la realidad y consolidar un país más justo y solidario.

NOTA 2

Lanzamiento del libro

“José T. Niño: un visionario hacedor de sueños”

Un homenaje a uno de los más grandes líderes sindicales y cooperativos del país. En el marco del Año Internacional de las Cooperativas 2025, declarado por la ONU bajo el lema “Las Cooperativas construyen un mundo mejor”, se llevó a cabo el lanzamiento del libro “José T. Niño: un visionario hacedor de sueños”, obra que rinde homenaje a la vida y legado de uno de los más influyentes dirigentes sindicales y cooperativos de Colombia. La obra fue escrita por su hija menor, Rosa Emma Niño, con la colaboración especial del periodista Luis Sánchez Fernández. Fue auspiciada por Beneficiar Entidad Cooperativa, dirigida por Orlando Quecano Gómez, quien además redactó la presentación. El prólogo estuvo a cargo del abogado y consultor cooperativo Belisario Guarín.

mejor Crédito con propósito para vivir

NOTA 3

Confiar celebró el Bazar de la Confianza 2025

El pasado 17 de agosto en el Jardín Botánico de Medellín, se realizó una nueva edición del Bazar de la Confianza, un encuentro que va más allá de las cifras y se convierte en un verdadero ritual de integración, solidaridad y construcción colectiva.

Más de 23.500 personas participaron de esta jorna da, en la que se compartieron experiencias, reflexiones y propuestas para pensar en una economía distinta, más humana y solidaria. El evento reunió alrededor de 280 iniciativas provenientes de 36 municipios del país, con una agenda que incluyó 130 actividades, siete es pacios temáticos y una tarima central que llenó de vida y música el encuentro.

El Bazar reafirmó, una vez más, el compromiso de Confiar Cooperativa Financiera con la promoción de alternativas económicas, el disfrute consciente del ocio y la celebración de la identidad cooperativa.

NOTA 4

¡Un pacto histórico por el cooperativismo latinoamericano!

En el marco del 3er Foro Cooperativo Financiero en Mérida, México, la Asociación Colombiana de Cooperativas (ASCOOP) y la Federación Central de Cooperativas de Ahorro y Préstamo (FCCAP) firmaron un Convenio Marco de Cooperación Institucional que busca fortalecer el cooperativismo financiero en Colombia, México y América Latina.

El acuerdo, suscrito por María Eugenia Pérez Zea (ASCOOP) y Verónica Pueblito Arreola Olvera (FCCAP), contempla el intercambio de conocimientos, impulso a la transformación digital, capacitación, inclusión financiera e innovación.

Durante el foro, Pérez Zea destacó el papel del cooperativismo en la transición hacia un futuro sostenible, abordando retos como la crisis hídrica y la seguridad alimentaria mediante estrategias de innovación verde, economía circular y desarrollo del talento humano.

Esta alianza se consolida como un paso histórico en la integración regional, reafirmando el principio de cooperación entre cooperativas.

Microfinanzas en Colombia: entre los desafíos y la oportunidad de crecer

En el marco del 15° Congreso de Asomicrofinanzas, realizado el pasado mes de julio en Bogotá, el superintendente financiero, César Ferrari, Ph.D., presentó un análisis profundo sobre la realidad del microcrédito en el país y los retos que enfrenta este sector clave para la inclusión financiera.

Un sector pequeño pero en crecimiento

A mayo de 2025, la cartera de microcrédito en Colombia sumó COP 21,1 billones, apenas el 2,9% de la cartera total del sistema financiero, que alcanzó los COP 725 billones. Aunque representa una fracción mínima, el microcrédito fue una de las modalidades que más creció en el último año, con un aumento del 8% en su cartera bruta, solo superado por los créditos de vivienda. Tasa de crecimiento de cartera bruta nominal anual

Después de vivienda, el microcrédito es de las modalidades de crédito que más ha crecido a mayo 2025 frente a igual periodo de 2024.

Fuente: SFC, 2025.

Altos costos y barreras de acceso

Uno de los grandes obstáculos señalados fue el alto costo del microcrédito, con tasas de interés superiores a otras modalidades, debido a:

• Escasa liquidez en la economía.

• Altos costos operativos que no disminuyen con el uso de tecnología tradicional.

• Problemas de economía de escala.

• Ingresos bajos e irregulares de la población objetivo, lo que genera autoexclusión.

Por: Luisa Mesa.

Las mujeres tienen más acceso pero los hombres acceden a mayores montos

Variable

Indicador de acceso al microcrédito 6.00% 5.50% 0.5 pp Número de desembolsos de microcrédito

Desembolsos de microcrédito por cada 10.000 adultos 461 410 51

Monto promedio desembolsado en microcrédito (COP)

Fuente: RIF, 2024

Según cifras de Asobancaria, un crédito equivalente a 1 salario mínimo mensual legal vigente (SMMLV) puede implicar un costo total superior al 100% del monto prestado.

Inclusión financiera en retroceso

El superintendente advirtió que, si bien el acceso a productos de ahorro ha aumentado (más del 96% de los adultos colombianos tienen al menos un producto de depósito), la colocación de crédito muestra un retroceso. En particular, el microcrédito cayó a su nivel más bajo en una década, con solo 5,7% de los adultos accediendo a este producto en 2024.

Hacia una nueva agenda de microfinanzas

La Superintendencia Financiera planteó varias líneas de acción para dinamizar el sector:

• Finanzas abiertas, para aumentar la competencia y empoderar al consumidor en el uso de sus datos.

• Supervisión digital, con analítica predictiva y prescriptiva que fortalezca la gestión de riesgos.

Cumplimiento de la meta del Pacto por el crédito por sectores

• Nuevos criterios de gobernanza que incluyan riesgos sociales y ambientales.

• Optimización normativa, simplificando circulares jurídicas, contables y financieras.

El microcrédito sigue siendo una herramienta fundamental para la inclusión financiera y el desarrollo de la economía popular. No obstante, su alcance sigue siendo limitado frente a las necesidades del país. El reto, como concluyó Ferrari, es equilibrar inclusión, protección al consumidor y estabilidad del sistema, apostándole a la innovación tecnológica y a modelos más sostenibles que permitan ampliar el acceso al crédito sin sacrificar su viabilidad.

Fogacoop garante de confianza

El Fondo de Garantías de Entidades Cooperativas - FOGACOOP cumple un papel clave como garante de confianza en el modelo cooperativo colombiano. Su función principal es proteger los ahorros de los depositantes de las cooperativas financieras y de las cooperativas de ahorro y crédito y multiactivas e integrales con sección de ahorro y crédito, y así contribuir a la estabilidad y solidez del sector cooperativo con actividad financiera. Todo lo anterior dentro del esquema de red de seguridad del sistema cooperativo, en el cual el seguro de depósito es clave para evitar eventos de turbulencia en el sector.

Contar con el respaldo del Seguro de Depósitos significa que, si una cooperativa inscrita en FOGACOOP entra en liquidación, los depósitos de los ahorradores están cubiertos hasta un monto determinado (actualmente hasta $50 millones por persona), cubriendo actualmente la totalidad de los depósitos del 98% de los ahorradores de las cooperativas inscritas, lo que genera confianza entre los depositantes, al estar sus ahorros protegidos. En el sistema financiero, la confianza es esencial. Cuando los asociados saben que sus ahorros están respaldados por FOGACOOP, se reduce el riesgo de retiros masivos (originados por pánico financiero).

En esencia, la existencia de Fogacoop fortalece la economía popular al proteger los ahorros de los sectores más vulnerables, y apoyar el desarrollo económico desde las bases sociales y territoriales, buscando que la estabilidad del sistema se preserve.

Además, el papel de FOGACOOP no solo se circunscribe a pagar el seguro de depósitos en caso de liquidación de alguna de sus cooperativas inscritas, su impacto más estratégico radica en los mecanismos preventivos que implementa, tales como el monitoreo permanente del riesgo financiero de las cooperativas inscritas, las alertas tempranas para detectar se-

ñales de deterioro patrimonial o problemas de liquidez, y los planes de acompañamiento, fortalecimiento o reorganización, antes de que una entidad cooperativa llegue a la quiebra o liquidación. Estos mecanismos permiten intervenir antes de que ocurra una crisis, salvaguardando los ahorros de miles de asociados.

En adición a lo anterior, el Fondo ha implementado, desde sus inicios, programas de educación financiera que contribuyen con el fortalecimiento técnico de los gerentes y directivos de las entidades cooperativas inscritas, para una mejor toma de decisiones, llevando a cabo capacitaciones regionales en las ciudades epicentro de las cooperativas.

Este esquema ha sido fundamental para proteger el patrimonio de millones de colombianos que depositan su confianza en el modelo cooperativo y fomentar la cultura del ahorro y el uso del sistema financiero solidario, especialmente en sectores excluidos de la banca tradicional, ya que, a diferencia de los bancos tradicionales, muchas cooperativas financieras operan en zonas rurales, municipios pequeños y regiones históricamente excluidas del sistema financiero, tales como Amazonía, Orinoquía, Pacífico, entre otras. El respaldo de FOGACOOP brinda seguridad a las entidades solidarias que operan en estos territorios, lo que ha permitido una verdadera inclusión financiera con rostro territorial.

Actualmente, Fogacoop cuenta con 177 cooperativas inscritas, asegurando un total de $17 billones de pesos, que son el ahorro de 4 millones de personas y sus familias. Este respaldo se convierte en un pilar fundamental para la inclusión financiera y el bienestar económico en regiones y sectores menos favorecidos, teniendo en cuenta que muchas de las cooperativas están ubicadas en regiones donde la banca tradicional no tiene presencia, facilitan el acceso a productos financieros a la población residente en más de 470 municipios del país, que representan el 43% de los municipios del país, con una importante participación en áreas rurales y comunidades vulnerables, reafirmando el

rol central de las cooperativas en la economía popular, tal como lo destaca el Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026.

En esencia, la existencia de Fogacoop fortalece la economía popular al proteger los ahorros de los sectores más vulnerables, y apoyar el desarrollo económico desde las bases sociales y territoriales, buscando que la estabilidad del sistema se preserve.

En septiembre se realizarán las Jornadas

Regionales de Capacitación de Fogacoop

En septiembre de 2025 Fogacoop llevará a cabo las Jornadas Regionales de Capacitación dirigidas a todas las cooperativas inscritas. Este es un espacio valioso para fortalecer nuestro conocimiento, compartir ideas y estar al día con las tendencias y avances del sector.

Durante estas jornadas, se abordarán temas fundamentales como la coyuntura macroeconómica y financiera del país, la evolución de la cartera de créditos, la salud financiera de las cooperativas y los avances en regulación. Además, se contará con un panel especial con líderes locales del sector cooperativo, quienes compartirán sus experiencias y perspectivas, y con una conferencia de un experto centrada en cooperación con propósito.

A continuación, les compartimos las fechas y lugares de las capacitaciones regionales:

Medellín 2-sep-25 Centro de eventos El Tesoro

Bucaramanga 9-sep-25 Holiday Inn Cacique

Pereira 16-sep-25 Hotel Sonesta

Cali 23-sep-25 Hotel Intercontinental

Bogotá 30-sep-25 Hotel Grand Hyatt

Ver agenda:

Extendemos la invitación a que cada cooperativa inscriba a 5 personas para que puedan asistir y aprovechar al máximo esta oportunidad de aprendizaje y networking.

¡Esperamos contar con la participación de todas las cooperativas inscritas! Juntos seguiremos fortaleciendo nuestro sector y construyendo un futuro más sólido para nuestras cooperativas.

Ciudad Fecha Lugar

Conoce más de nuestros servicios

Supersolidaria lanza nueva política y sistema de supervisión para el sector solidario

La Supersolidaria supervisa cerca de 3.616 instituciones, entre cooperativas de ahorro y crédito, fondos de empleados, asociaciones mutuales y otras organizaciones solidarias.

Por: Luisa Mesa.

El pasado 15 de agosto de 2025, la Superintendencia de la Economía Solidaria anunció el lanzamiento de dos herramientas clave para la modernización de su labor de inspección, vigilancia y control: la Política Integral de Supervisión Basada en Riesgos (PISBR) y el nuevo Sistema de Información de la Supersolidaria - ADA.

Durante la presentación, liderada por la Superintendenta María José Navarro Muñoz, se destacó que ambas iniciativas forman parte de una estrategia integral para fortalecer la estabilidad del sector solidario, proteger los recursos de los asociados y hacer más ágil y eficiente la supervisión.

Una política para prevenir y acompañar

La nueva Política Integral de Supervisión Basada en Riesgos transforma la forma en que la Supersolidaria acompaña a cooperativas, fondos de empleados y asociaciones mutuales, con un enfoque centrado en:

Adaptar la supervisión a cada realidad: evaluación según el tamaño, actividad, riesgos y capacidades de cada organización.

Prevenir antes que sancionar: implementación de alertas tempranas y planes de recuperación para evitar crisis.

Usar los datos como base para las decisiones: análisis de información para anticipar problemas y diseñar soluciones efectivas.

Impulsar la transparencia y la tecnología: promoción de buenas prácticas de gobernanza y fortalecimiento de la transformación digital.

Este nuevo enfoque busca generar confianza, fortalecer la gestión de las entidades y contribuir al crecimiento seguro y sostenible de la economía solidaria.

La política tiene como fundamentos principales:

Alineación con estándares internacionales.

Modelo de supervisión basado en riesgos (SBR).

Incorporación de metodologías de análisis y segmentación.

Fortalecimiento del ciclo de supervisión.

Adopción de una perspectiva transversal de gobierno corporativo y transformación digital.

Transición hacia una supervisión inteligente y analítica

¿A quiénes aplica?

Empresas Solidarias Supervisadas (ESS) que no cuentan con supervisión especializada por otra entidad del Estado. Incluye cooperativas, fondos de empelados y asociaciones mutuales.

¿Qué cubre?

Todas las funciones de inspección, vigilancia y control de la Supersolidaria.

Aplicable a los subsectores de ahorro y crédito y sector real.

Un sistema de información más ágil y transparente

El nuevo Sistema de Información Supersolidaria reemplaza a la plataforma anterior, con un diseño más moderno y eficiente que ofrece:

Mayor rapidez y precisión en la recolección y análisis de datos.

Herramientas para el análisis de riesgos en tiempo real.

Reducción de trámites y mejor experiencia para las entidades vigiladas.

Transparencia y trazabilidad en los procesos de supervisión.

Para su implementación, se prevé una etapa de transición y acompañamiento, facilitando la adaptación de las organizaciones supervisadas a esta nueva herramienta.

Con la puesta en marcha de la Política Integral de Supervisión Basada en Riesgos y del nuevo Sistema de Información, la Supersolidaria reafirma su compromiso con una supervisión más cercana, inteligente y preventiva, que acompañe al sector solidario en sus desafíos presentes y futuros, garantizando un entorno más confiable, eficiente y sostenible para millones de asociados en todo el país.

La desconexión empieza en casa: cómo los procesos internos están alejando a tus asociados

Allison Sarmiento M. Gerente de Servicio para Pymes. asarmiento@ gerenteserviciopymes.com

En el sector solidario, cuando hablamos de fuga de asociados, solemos mirar hacia afuera: que si la competencia, las nuevas generaciones que “no entienden el modelo” o los beneficios que “no son suficientes”.

Incluso en los Balances Anuales encontramos estadísticas que atribuyen más del 40% de las salidas a motivos económicos o traslado de país.

Pero hay una verdad incómoda: muchas desconexiones empiezan dentro de la entidad. Sí, en casa.

Procesos lentos, reglas confusas, papeleo innecesario, respuestas tardías y un lenguaje que parece escrito para aboga-

hasta que el asociado, un día, decide irse. Justificando el retiro con motivos que sabe que tú no puedes resolver, porque en realidad ya no le interesa quedarse.

El costo invisible de perder a alguien que ya confió en ti

Perder un asociado no es solo una cifra en un reporte. Es alguien que un día creyó en tu propuesta y ahora se lleva su confianza —y sus aportes— a otro lugar. Recuperar a un ex asociado cuesta mucho más que retenerlo.

Imagina que tu cooperativa tiene 5.000 asociados y el 20% está desconectado: ya no usa servicios, no participa, no reco-

mensuales en aportes o servicios, estás dejando de percibir $20 millones cada mes.

En un año, más de $240 millones. Y lo más duro: muchas de esas salidas se pudieron evitar.

En los diagnósticos que realizo con entidades del sector, cuando revisamos los motivos de retiro que son responsabilidad de la entidad – pero aparecen diluidos en porcentajes bajos – la suma alcanza un 40% o más.

Entre ellos:

• Otros.

• Beneficios poco atractivos.

• Traslado a otra entidad.

• Inconformidad con los servicios.

Si sumas estos porcentajes que parecen irrelevantes, verás que igualan o superan aquellos que consideras fuera de tu control.

Los tres dolores internos que más desconectan

Y esto no siempre tiene que ver con la transformación digital. Si no ajustas los procesos, lo único que digitalizas es el problema.

Porque no hay mayor desgaste que llenar un balde con agua… si el balde sigue con agujeros en el fondo.

2. 3.

Comunicacion que no conecta

Mensajes llenos de términos técnicos, circulares y formatos fríos alejan a cualquiera. Denotan falta de interés por conocer a tu asociado y por eso no puedes hablarle de forma directa. El lenguaje cercano no es una estrategia de marketing, es una herramienta de conexión.

Falta de seguimiento a compromisos

Prometer y no cumplir en el tiempo acordado no solo quita confianza: hace que el asociado empiece a planear su salida. Sé que hay procesos condicionales por factores financieros, pero acota tus capacidades. Prometer y no cumplir es cavar la tumba de cualquier relación.

¿Por dónde empezar a cerrar la fuga?

✅ Elige un proceso crítico al mes y simplifícalo. Mide cuántos pasos tiene hoy y elimina los que no agregan valor.

✅ Traduce tu comunicación. Todo lo que salga de la entidad debe entenderlo alguien de 12 o de 85 años. Esta es la forma más simple para facilitar tus contenidos.

Procesos lentos o redundantes

Si para un asociado es más rápido abrir un producto en una Fintech que renovar un servicio en su cooperativa, la fuga es inevitable. Reducir pasos innecesarios es la forma más barata y efectiva de fidelizar. 1.

✅ Mide y comunica avances internos. Cuando el asociado ve cambios reales, vuelve a creer.

La conexión empieza en casa

No sólo inviertas en campañas para atraer más asociados: revisa que no estés perdiendo a los que ya tienes por barreras internas que puedes resolver sin gastar más.

Big Data e IA en cooperativas: oportunidades y dilemas éticos

Los datos son el nuevo petróleo

Hoy en día, hablar de datos es hablar de poder. Para las cooperativas, que se sostienen en valores como la confianza, la transparencia y la solidaridad, el manejo inteligente de la información representa una oportunidad única, pero también un reto ineludible.

Inteligencia Artificial al servicio de las cooperativas

La combinación entre Big Data e Inteligencia Artificial (IA) está transformando la manera de gestionar organizaciones de todos los sectores. En el ámbito coopera-

La IA no es solo un recurso tecnológico: es un aliado estratégico que puede impulsar la inclusión financiera y fortalecer la confianza con los asociados.

tivo, estas tecnologías permiten:

• Anticipar riesgos de crédito mediante modelos predictivos.

• Diseñar productos y servicios personalizados de acuerdo con el comportamiento de los asociados.

• Detectar fraudes y operaciones sospechosas en tiempo real.

• Optimizar procesos internos, logrando mayor eficiencia y agilidad.

Ética y protección de datos: un compromiso ineludible

El manejo responsable de la información sensible de los asociados es uno de los mayores retos que enfrenta el sector cooperativo en la era digital. La confianza, que ha sido siempre el pilar de las cooperativas, hoy se extiende también al terreno de los datos.

Retos legales

Las cooperativas deben cumplir con normas de protección de datos personales (como la Ley 1581 de 2012 en Colombia y otras legislaciones internacionales), que exigen:

• Consentimiento informado de los asociados para la recolección y uso de sus datos.

• Transparencia en el tratamiento de la información: explicar para qué se usan, quién los administra y cómo se protegen.

• Seguridad informática que prevenga fugas, hackeos o accesos indebidos.

• Derecho al olvido y a la actualización de la información cuando el asociado lo solicite.

No cumplir con estas disposiciones puede acarrear sanciones legales, pero sobre todo puede afectar la reputación y la confianza en la cooperativa.

Retos éticos

Más allá de la norma, está la ética: cómo garantizar que la tecnología no sacrifique los principios cooperativos. Los principales dilemas son:

• Privacidad vs. personalización: ¿hasta qué punto es correcto analizar el comportamiento de los asociados para diseñar productos a su medida?

• Sesgo algorítmico: si los modelos de IA aprenden de datos históricos, pueden reproducir prácticas discriminatorias (por ejemplo, negar créditos a ciertos perfiles).

• Uso indebido de información: asegurar que los datos no se vendan, compartan o usen con fines ajenos al bienestar del asociado.

• Transparencia en la IA: explicar de manera clara cómo se toman las decisiones automatizadas, evitando la “caja negra” de los algoritmos.

La protección de datos en las cooperativas no es solo una obligación legal, sino un deber ético que reafirma su compromiso con la confianza y la dignidad de cada asociado.

El rol del cooperativismo

El sector cooperativo tiene una ventaja: su naturaleza ética y solidaria. A diferencia de las entidades con ánimo de lucro que ven los datos como un activo económico, las cooperativas pueden posicionarse como guardianas de la información, garantizando que su uso esté siempre orientado al bienestar colectivo y no al beneficio individual.

El valor diferencial del cooperativismo

Mientras en otros sectores los datos suelen explotarse para maximizar utilidades, en el mundo cooperativo la analítica debe enfocarse en generar bienestar colectivo, sostenibilidad e inclusión social.

El reto no es solo aprovechar el potencial de la IA, sino hacerlo desde una visión ética y solidaria, donde la innovación tecnológica sirva para transformar comunidades y fortalecer el tejido social.

XVII Encuentro Internacional de Economía Solidaria & II Encuentro Nacional de Cooperativas de Base

Bajo el lema: “Tejiendo desarrollo rural desde la asociatividad solidaria” Este espacio académico y de integración reunirá a líderes, expertos y representantes del sector solidario para reflexionar sobre el papel de la economía solidaria como motor de desarrollo rural y construcción de tejido social.

¿Por qué asistir?

• Conecte con referentes nacionales e internacionales del sector.

• Descubra experiencias inspiradoras que promueven el desarrollo rural.

• Sea parte de una red que impulsa la transformación social y económica desde la solidaridad.

Inscripciones y más información: ��: 11 y 12 de septiembre de 2025.

: Neiva, Huila.

La Superintendencia de la Economía Solidaria lo invitan a formar parte de la segunda versión de Juventudes Solidarias 4.0 – 2025, el gran espacio de encuentro y co-creación de las juventudes del sector solidario. Este año contará con dos jornadas llenas de formación y acción:

• 11 de septiembre – Jornada académica.

✅ Analítica de datos aplicada al sector solidario juvenil.

✅ Juventudes en el sector solidario: intercambio de experiencias y educación financiera.

✅ Comunicación digital estratégica para juventudes solidarias.

• 12 de septiembre – Segunda Mesa Interinstitucional Juvenil por el Sector Solidario.

��: 11 y 12 de septiembre de 2025.

��: Instalaciones de la Supersolidaria (Bogotá).

��: Transmisión virtual (previa inscripción).

Ecoovida 2025: Foro Internacional de Economías para la Vida

Colombia será el epicentro del Foro Internacional de Economías para la Vida (Ecoovida2025), un evento que reunirá a comunidades, organizaciones, plataformas sociales y gobiernos para construir, desde los territorios, un modelo de desarrollo que respete la vida, la tierra y los saberes de los pueblos.

La Unidad Solidaria del Gobierno colombiano, junto al Foro Social Mundial de Economías Transformadoras (FSMET) y diversas alianzas nacionales e internacionales, convoca a este gran evento en el marco del Año Internacional de las Cooperativas 2025.

��: 16 y 17 de septiembre de 2025.

��: Bucaramanga.

INSCRÍBASE AQUÍ

XXI

Congreso de riesgo

El Congreso de Riesgo 2025 es una experiencia transformadora que reúne a los líderes más influyentes del sector solidario, financiero y empresarial para anticipar, entender y rediseñar la gestión del riesgo en un mundo que cambia a velocidad acelerada.

��: 17, 18 y 19 de septiembre.

��: Hotel Hilton Garden Inn - Barranquilla.

MÁS INFORMACIÓN

IX Foro de Comunicación y Cooperativismo “La fuerza de la palabra y el poder del mensaje con sentido cooperativo”

El 23 y 24 de octubre de 2025, Ascoop realizará la novena edición del Foro de Comunicación y Cooperativismo, un encuentro que reunirá a expertos y líderes del sector para fortalecer el poder del mensaje con sentido cooperativo.

��: 23 y 24 de octubre de 2025.

��: Plataforma Zoom.

Separe su cupo

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.