Perspectiva - ED 82

Page 1


entra al juego de los pagos inmediatos en Latinoamérica

Así se vivió +TALANTE 2025: un impulso colectivo para la Economía Popular y Solidaria. Eventos en Perspectiva

Innovación, sostenibilidad y seguridad: el pulso del 15.º Congreso de Asomicrofinanzas.

ISSN: 2619-3183

EDICIÓN 82 | JULIO 2025 BOGOTÁ D.C, COLOMBIA

Director: Carlos Pineda

Gerente General: Mauricio Navas

Editora: Luisa Mesa

Gerente Comercial: Paula Andrea Sacristán

Diseño y Diagramación: Mónica Blanco

Diseño Audiovisual: Andrés Felipe Navas

Colaboración: Allison Sarmiento M.

Fotografías: Archivo, Freepik, Envato.

Suscripción y ventas: administracion@signoempresarial.com

Celular: 318 7118045. Dirección: Carrera 7 # 57-05 Of. 1402, Edificio Atlantis. Celular: 315 811 97 82 gerencia@signoempresarial.com

www.somosperspectiva.com

@somos_perspectiva

SomosPerspectiva

@SoyPerspectiva

SomosPerspectiva

Perspectiva es una publicación mensual, las noticias y productos publicados no están relacionados directa o indirectamente con los avisos publicitarios que tienen su ubicación y espacio diferenciados. Los artículos firmados son responsabilidad de los autores y no reflejan necesariamente la opinión del editor ni Comité Editorial.

El mundo cooperativo por delante

l Día Internacional de las Cooperativas, que se celebra el primer sábado de julio, en este año 2025, tuvo además como marco el de ser el Año Internacional de las Cooperativas, declarado por segunda vez por las Naciones Unidas, con el propósito de evidenciar que las cooperativas contribuyen a construir un mundo mejor, y mostrar el aporte del sector al logro de los objetivos de desarrollo sostenible, (ODS). También este año es el marco de conmemoración de los 130 años de constituida la Alianza Cooperativa Internacional y de los 180 años del surgimiento de la primera cooperativa moderna.

A lo largo de todos los países que hacen parte del sector cooperativo, estas celebraciones han motivado múltiples manifestaciones positivas y de respaldo a la labor que cumplen y podrán cumplir estas organizaciones al mejoramiento de la calidad de vida de sus integrantes.

En Colombia, por ejemplo, una clara expresión de reconocimiento es la que ha hecho el Concejo de Bogotá a los principales representantes de las instituciones de representación y defensa del sector de la economía solidaria, Confecoop, Ascoop, Fecolfín y Analfe por su contribución a impulsar este tipo de economía en la capital de la República, destacando, igualmente, la importancia del sector en la economía local y nacional.

Sea esta la oportunidad para recalcar que, no obstante ser las cooperativas la principal fuente de inspiración para que surjan y se desarrollen otras formas aso -

ciativas orientadas a los mismos propósitos, en otros contextos se considera que la perspectiva sobre las economías sociales, solidarias y alternativas es limitada y no dejan de ser consideradas como conceptos amplios que abordan aspectos relacionados con el bienestar social, la sostenibilidad ambiental y la adaptación económica a desafíos demográficos, principalmente a través de mecanismos de mercado o políticas gubernamentales existentes.

En otros términos, así como van las cosas, las economías sociales, solidarias y alternativas por ahora no pueden considerarse como modelos distintos que busquen transformar las estructuras de propiedad, la toma de decisiones o los objetivos de producción más allá de la maximización del beneficio convencional. Porque, adicionalmente, por la pérdida paulatina de identidad, la falta de credibilidad en el sistema y la despreocupación de directivos, ejecutivos y asociados sobre la importancia de apropiar y difundir la doctrina y filosofía de la cooperación, la narrativa general sigue centrada en las dinámicas de las economías de mercado predominantes y las políticas gubernamentales dentro de ese marco. Así que, la influencia o el desarrollo de modelos económicos sociales y solidarios a gran escala no se proyectan como una tendencia dominante o transformadora para 2025.

Haciendo un símil, para percibir el mundo cooperativo por delante, imagine la economía global como un vasto océano. Las economías sociales, solidarias y alternativas podrían verse como corrientes submarinas que, aunque vitales y con un impacto localizado significativo, no son el foco principal de los grandes barcos que navegan en la superficie… Si bien estas corrientes pueden influir en el clima general del océano (como la sostenibilidad o el bienestar), su estructura y dinámica internas no son el objeto de análisis principal o preocupación de otros exploradores…

Registra tu llave en

Hazlo en nuestra nueva

desde julio de 2025.

NOTA 1

¡Red Coopcentral lanza su nueva aplicación móvil para una experiencia financiera ágil y segura!

La Red Coopcentral presenta su nueva aplicación móvil, una herramienta diseñada para ofrecer a los usuarios una forma más rápida, sencilla y segura de gestionar sus productos financieros, desde cualquier lugar y en cualquier momento.

Características principales:

Transacciones rápidas y seguras.

Pagos Inmediatos (Bre-B).

Acceso desde cualquier lugar. Integración cooperativa.

Diseño intuitivo.

¿Cómo descargarla?

1. La nueva app de Red Coopcentral está disponible para dispositivos Android y Apple.

2. Descárguela desde Google Play, App Store o AppGallery.

3. Una vez instalada, solo debe registrarse o ingresar con sus credenciales y comenzar a disfrutar de sus beneficios.

NOTA 2

Reconocimiento al cooperativismo: entidades del sector solidario reciben distinción del Concejo de Bogotá

EAnalfe, Ascoop, Confecoop y Fecolfin fueron condecorados por el Concejo de Bogotá con la distinción «Nota de Estilo», en reconocimiento a su labor en la consolidación de un modelo económico más inclusivo y humano, donde las alternativas financieras solidarias permiten que cada vez más personas en la ciudad puedan alcanzar sus sueños y metas. En representación de los gremios y de las miles de organizaciones afiliadas, recibieron la distinción: María Eugenia Pérez Zea, presidenta de la Asociación Colombiana de Cooperativas – Ascoop Freddy Castro, Federación Colombiana de Cooperativas de Ahorro y Crédito y Financieras – Fecolfin Carlos Ernesto Acero, presidente de la Confederación de Cooperativas de Colombia – Confecoop Miller García Perdomo, presidente ejecutivo de la Asociación Nacional de Fondos de Empleados – Analfe La condecoración fue entregada por el concejal Julián Rodríguez Sastoque, autor del Acuerdo de Ciudad aprobado en 2023, que sentó las bases para una Política Pública de Cooperativismo y Economía Solidaria en Bogotá.

mejor Crédito con propósito para vivir

Confiar Coop ratifica su solidez financiera con la calificación

AA- de Fitch Ratings

La calificadora internacional Fitch Ratings reafirmó la confianza en la gestión financiera de Confiar Cooperativa Financiera, manteniendo su calificación en AA- a largo plazo y F1+ a corto plazo, esta última la más alta en su rango. Esto confirma la capacidad sobresaliente de la entidad para cumplir con sus compromisos financieros, en coherencia con su esencia solidaria y su modelo de banca cooperativa.

Según el informe de Fitch, esta evaluación positiva es resultado de una estrategia firme y coherente que pone en el centro los beneficios para sus asociados. La califi-

cadora destaca que, aunque Confiar mantiene niveles de rentabilidad moderados, esto responde a su enfoque en productos sociales como créditos de vivienda y libranzas, menos rentables pero de alto impacto comunitario. Entre los aspectos más valorados por Fitch se en cuentran:

• Diversificación de cartera, con menores niveles de deterioro frente a otras entidades del sector.

• Liderazgo en vivienda, siendo la segunda cooperativa financiera por tamaño de cartera (27%) y la primera en financiación de vivienda dentro del sector cooperativo (76%).

• Sólida calidad de cartera, pese a los retos económicos recientes, con proyecciones de recuperación para el segundo semestre de 2025.

• Capital robusto y suficiente para sostener el crecimiento sin presionar los indicadores de solvencia.

• Fondeo y liquidez estables, con estrategias para diversificar fuentes de recursos y una destacada gestión de CDT.

Finalmente, la calificadora proyecta una perspectiva positiva para el resto de 2025, reconociendo el cami no sostenido de mejora continua de la cooperativa, su compromiso con el desarrollo social y su capacidad de adaptación a los retos económicos actuales.

NOTA 4

Coasmedas renueva su presencia en Bogotá y reafirma la vigencia del cooperativismo moderno

El cooperativismo colombiano evoluciona, dejando atrás estructuras rígidas para consolidarse como un modelo social y financiero ágil, moderno y centrado en las personas. Muestra de ello es la reciente reinauguración de la oficina de Coasmedas en el Centro Comercial Galerías (Bogotá), un espacio renovado que responde a las nuevas expectativas de los asociados.

Con más de 60 años de historia y presencia en 23 ciudades, Coasmedas apuesta por la transformación sin perder su esencia solidaria. La nueva sede incorpora un diseño funcional, equipos ampliados y herramientas digitales para brindar una atención cercana, ágil y con calidad.

La renovación de Galerías más que un cambio físico: es símbolo de un modelo cooperativo que se adapta, crece y sigue marcando diferencia.

Bre-B entra al juego de los pagos inmediatos en Latinoamérica

Un nuevo estándar regional

La interoperabilidad, velocidad y trazabilidad dejaron de ser una aspiración para convertirse en el nuevo estándar financiero en la región. Estos sistemas no solo facilitan la vida de los usuarios, sino que también mejoran la eficiencia del ecosistema financiero y contribuyen a la formalización de la economía.

En medio del auge de los pagos digitales en América Latina, Colombia se suma al mapa de las soluciones de pago inmediatas con el lanzamiento de Bre-B, su nuevo sistema de transferencias interoperables en tiempo real. Este servicio, que entró en operación en julio de 2025, ya suma más de 9,3 millones de llaves registradas por 4,4 millones de personas, utilizando identificadores como cédula, número de celular, correo electrónico o claves alfanuméricas.

Bre-B promete revolucionar la forma en que los colombianos realizan pagos y transferencias, permitiendo transacciones en menos de 20 segundos entre bancos y billeteras digitales, sin costo para el usuario. Ya son 39 las entidades que se encuentran conectadas al sistema. Este desarrollo pone a Colombia en línea con países líderes en pagos instantáneos como Brasil, con Pix — que cuenta con más de 175 millones de usuarios y una adopción superior al 76 % de la población—; México, con CoDi/DiMo y sus 32 millones de cuentas activadas; y Argentina, donde las Transferencias 3.0 han logrado más de 580 millones de transacciones en 2024.

Colombia tiene el potencial de convertirse en un referente regional si logra acelerar la adopción masiva de Bre-B. El desafío ahora está en la pedagogía, la confianza y la integración plena del sistema en la cotidianidad financiera del país.

Panorama actual en Colombia

Desde el 14 de julio de 2025, los colombianos pueden registrar su llave en la app o página web de su entidad financiera a través de la “Zona Bre-B”. Este identificador que puede ser:

Número de celular. Documento de identidad.

Correo electrónico.

Código alfanumérico.

Se vincula a su cuenta y será necesario para recibir pagos instantáneos a partir de septiembre, cuando el sistema comenzará a operar plenamente.

Bre-B,una apuesta masiva sin precedentes

Con la activación de la “Zona Bre-B” en las plataformas digitales de más de 39 entidades financieras, incluyendo bancos, cooperativas y billeteras digitales, Colombia da un paso decisivo hacia la interconexión financiera real. En solo cinco días, más de 5 millones de personas ya habían registrado sus llaves, totalizando 10,8 millones en el sistema (2,2 llaves por usuario promedio).

Entidades como Bancolombia, BBVA, Davivienda, Nequi y Scotiabank Colpatria han diseñado campañas creativas que combinan premios y facilidad de uso para incentivar el registro temprano. Bancolombia lanzó trivias con premios relacionados al fútbol; Davivienda/ Daviplata ofrece hasta 2.000 incentivos diarios; y Scotiabank brinda premios directos por transacciones recibidas. El sistema Bre-B permitirá transferencias instantáneas (hasta COP 11.552.000 por operación), sin costo y sin necesidad de intermediarios. Además, reduce los riesgos de errores o fraudes, ya que el registro de la llave permite identificar y autenticar transacciones digitales desde canales oficiales.

Según cifras oficiales del Banco de la República, cerca del 32,5 % de las llaves

BANCOS

Bancolombia

Datos claves sobre el registro de llaves

En solo cinco días desde el inicio del registro, se inscribieron más de 5 millones de personas, sumando cerca de 10,8 millones de llaves registradas, con un promedio de 2,2 llaves por persona.

Hasta ahora se han registrado aproximadamente 12 millones de llaves, lo que corresponde a 6 millones de ciudadanos. La meta del Banco de la República es llegar a 30 millones de llaves para finales del año 2025.

Se espera que, en la etapa operativa del sistema, en septiembre de 2025, las transferencias a través de Bre-B se procesen en unos 20 segundos, las 24 horas, los 7 días de la semana.

• Habilitó registro en Mi Bancolombia (personas) y Bancolombia Negocios. Para incentivar la inscripción, lanzó la campaña “jugada maestra”, con trivias futboleras y premios como kits de fútbol y viajes a partidos para quienes registren una llave Bre-B.

Davivienda / Daviplata

están asociadas al número de celular, el 25 % a llaves alfanuméricas, y el 23,2 % están vinculadas al documento de identidad, mientras que el resto corresponde a correos y códigos de comercio

Las entidades financieras nacionales están adelantando campañas innovadoras para lograr una adopción masiva del sistema Bre-B. Incentivos, educación digital y facilidad de uso buscan generar un cambio cultural en el manejo del dinero. El objetivo no es solo la modernización tecnológica, sino también la inclusión financiera, la seguridad y la eficiencia en la vida diaria de millones de colombianos.

¿Ofrecen premios o sorteos como los bancos?

Hasta ahora, las cooperativas no han lanzado promociones con premios como motos, viajes o bonos, como sí lo han hecho los bancos y billeteras digitales. Su enfoque está más orientado a:

• Facilitar el registro de llaves a través de sus propios canales digitales (app o web).

• Educar a sus asociados sobre el valor de Bre-B y el uso de sus llaves.

• Garantizar cero cobros por transacciones; enfatizando la inclusión y autonomía financiera.

COOPERATIVAS

Coogranada

• Publicó guías explicativas sobre qué son las llaves de Bre-B, sus tipos y su valor para la inclusión financiera.

• Anuncia próximamente su aplicación Red Coopcentral como canal para crear y usar llaves.

• Invitan a sus clientes a registrar sus llaves y recibir transferencias desde COP 30.000, con hasta 2.000 premios diarios que incluyen dinero, patinetas o motos. Crediservir

BBVA

• Actualizó su app para integrar Bre-B y motivar el registro mediante cambios en su interfaz digital. Promociona beneficios como transferencias gratuitas entre bancos y facilidad para enviar y recibir dinero sin usar el número de cuenta.

• Abrió registro de llaves Bre-B en su app de forma rápida y segura. Recomienda usar la cédula como llave por su facilidad de recordación.

Confiar Cooperativa Financiera

• Desde su app Confiar Móvil o Agencia Virtual ya permite registrar llaves Bre-B sin costo. Incorpora el botón "Bre-B" directamente en sus canales digitales para facilitar registro y uso.

Así se vivió +TALANTE 2025: un impulso colectivo para la Economía Popular y Solidaria

Con una gran asistencia y una agenda diversa y transformadora, +Talante 2025 se consolidó como uno de los encuentros más importantes del ecosistema productivo nacional.

Este evento reunió a miles de personas, entre pequeños productores, entidades públicas y privadas, cooperativas, emprendedores y ciudadanía en general, con un objetivo común: fortalecer la economía popular desde la articulación, el conocimiento y la oportunidad.

Un evento que marca territorio

Ovidio Claros Polanco, presidente ejecutivo de la Cámara de Comercio de Bogotá, destacó la relevancia de este tipo de espacios al afirmar:

“Las cifras indican que la economía popular y solidaria está en el corazón mismo de nuestra economía. Su aporte a la generación de ingresos, cohesión social y desarrollo territorial así lo evidencia. Por eso es fundamental contribuir a la superación de retos que históricamente han afectado a esa población, como el acceso limitado a servicios empresariales, dificultades para la formalización, escasa representación y la exclusión de plataformas comerciales tradicionales. Construimos +Talante precisamente para cerrar esas brechas y aportar a que esos desafíos sean cosa del pasado”.

Un evento gratuito, abierto y lleno de energía que tuvo lugar en Ágora Bogotá, en donde quedó demostrado que el de-

sarrollo económico con impacto social no solo es posible, sino necesario.

Durante la jornada, los asistentes accedieron a:

Más de 600 expositores de todo el país.

Más de 3.000 asesorías gratuitas en temas jurídicos, financieros y empresariales.

Acceso a créditos, talleres, muestras, culturales y espacios de networking.

Más de 6.000 vacantes laborales activas.

Espacios para transformar, inspirar y construir

+Talante 2025 contó con una robusta agenda que incluyó más de 90 conferencistas, 40 talleres y múltiples experiencias desarrolladas en espacios especialmente diseñados para potenciar el ecosistema productivo del país:

• Auditorio Principal: epicentro de ideas, estrategias y experiencias, con líderes del sector público y privado.

• Calle Colombia: recorrido vivo por la identidad y diversidad de los negocios populares.

• Muestra Comercial: más de 500 unidades productivas exhibiendo lo mejor de sectores como confección, alimentos, bisutería, belleza, agroindustria y más.

• Mercado Campesino: punto de encuentro entre campo y ciudad, con productos frescos y orgánicos.

• Territorio Coop: vitrina del poder de las cooperativas para transformar comunidades desde la solidaridad.

• Maratón de Asesorías: más de 2.000 asesorías personalizadas en temas clave como modelo de negocio, marketing, finanzas y normatividad.

• Aceleradora de Negocios: para emprendedores que piensan en grande con apoyo de mentores expertos.

• Conexión Financiera: acceso directo a entidades y programas de financiamiento solidario.

• Conexión Laboral: oportunidades reales de empleo para quienes desean integrarse al mundo laboral formal.

• Territorio COOP: un piso completo dedicado a las cooperativas, un modelo solidario con impacto regional. Un espacio especial para destacar la labor de las cooperativas, reconociéndolas como un pilar clave para el desarrollo económico y social del país. En esta muestra, los asistentes conocieron de qué manera estas organizaciones, basadas en la colaboración, la participación democrática y la equidad, impulsan el crecimiento de comunidades enteras.

+Talante 2025 fue mucho más que un evento: fue un movimiento que conectó realidades, activó oportunidades y celebró el poder colectivo.

Juventud con propósito: así fue el Congreso de Jóvenes en +Talante

El sábado 19 de julio, en el marco de +Talante, se vivió una jornada única y vibrante: el Congreso de Jóvenes, organizado por InnovaSolidaria, con el respaldo de Cooptraiss, la Cámara de Comercio de Bogotá y el acompañamiento de la Superintendencia de la Economía Solidaria.

Una experiencia cargada de:

���� Ideas frescas.

���� Voces que inspiran.

���� Encuentros solidarios.

���� Cultura y energía juvenil.

Este espacio fue la prueba de que la juventud colombiana tiene el talento, la visión y el compromiso para construir un país más solidario, innovador y justo.

+Talante 2025 fue mucho más que un evento: fue un movimiento que conectó realidades, activó oportunidades y celebró el poder colectivo.

¡Nos vemos en la próxima edición!

Innovación, sostenibilidad y seguridad: el pulso del 15.º

Congreso de Asomicrofinanzas

La capital colombiana se convirtió en el epicentro del debate microfinanciero con la celebración del 15.º Congreso Internacional de Asomicrofinanzas, bajo el lema “Innovación con impacto social” 24 y 25 de julio de 2025.

Durante dos intensas jornadas, más de 500 líderes del sector microfinanciero - entre ellos representantes de cooperativas, organismos multilaterales y autoridades financieras- se dieron cita para trazar estrategias orientadas a fortalecer el modelo microfinanciero colombiano y potenciar su impacto en el desarrollo territorial.

Día 1: Seguridad territorial y sostenibilidad del crédito rural

La apertura estuvo a cargo de María Clara Hoyos, presidenta ejecutiva de Asomicrofinanzas, quien alertó sobre el impacto de la inseguridad y los conflictos locales en la cartera crediticia, especialmente en las zonas rurales afectadas por extorsión, desplazamiento y presencia de economías informales. Estos retos, según Hoyos, limitan el acceso a microcrédito y amenazan la operación de las entidades del sector.

El superintendente financiero, César Ferrari, en su intervención, resaltó que, aunque el microcrédito representa apenas una fracción del total de la cartera (estimada en más de $725 billones), se mantiene como el segmento de mayor crecimiento, aunque con una rentabilidad limitada dada su naturaleza de alta operación y baja liquidez.

Además, se presentaron cifras significativas: el 31 % del total de microcréditos fueron desembolsados en municipios rurales, y el empleo generado por el sector supera los 22.600 colaboradores directos, entre asesores y operarios financieros. El rol contracíclico del microcrédito durante crisis económicas fue otro foco: en contextos de caída del empleo y desaceleración del PIB, estas herramientas cobran vital importancia como amortiguadores sociales.

Día

2: Digitalización, innovación y microfinanzas verdes

Asimismo, María Clara Hoyos destacó una apuesta novedosa: la financiación de paneles solares en zonas rurales y agropecuarias, una estrategia que busca combinar sostenibilidad ambiental, inclusión energética y productividad económica en regiones aisladas.

Paralelamente, diversos paneles abordaron las oportunidades que ofrece la implementación del sistema de finanzas abiertas, especialmente en alianza con la Unidad de Regulación Financiera y CFA Cooperativa Financiera, en materia de interoperabilidad y transparencia del sistema.

Balance sectorial: cifras clave y perspectiva nacional

Asomicrofinanzas presentó datos contundentes:

• A junio de 2025, la cartera bruta de microcrédito alcanzó los $23 billones, con una expansión real anual del 2,5 % y cobertura en 1.104 municipios

• En los primeros seis meses del año se desembolsaron 845.153 créditos, por un total efectivo de $8,03 billones, beneficiando a 2,5 millones de microempresarios, con una participación del 52 % mujeres.

Articular esfuerzos entre gremios, cooperativas, reguladores y cooperación internacional para transformar al sector en un actor estratégico del desarrollo social y productivo de Colombia.

La segunda jornada se orientó hacia el futuro del sector. Se discutió el uso de tecnologías emergentes como inteligencia artificial, Big Data, scoring alternativo y Open Finance para mejorar la evaluación crediticia y ampliar la inclusión financiera en zonas remotas.

El congreso concluyó con un compromiso colectivo: consolidar una agenda nacional de soporte al microcrédito que integre seguridad territorial, innovación tecnológica, equidad de género, financiamiento sostenible y políticas de incentivo público. Esto implica articular esfuerzos entre gremios, cooperativas, reguladores y cooperación internacional para transformar al sector en un actor estratégico del desarrollo social y productivo de Colombia. Con iniciativas como el impulso a microfinanzas verdes o el uso de IA para mejorar la inclusión financiera, el evento dejó claro que el futuro del modelo microfinanciero colombiano depende de su capacidad para innovar con impacto real.

Perspectiva invita a líderes cooperativos y solidarios a seguir muy atentos a estos avances, pues reflejan no solo desafíos, sino oportunidades reales para consolidar un sistema financiero pensado desde y para las comunidades.

Llega la II Convención

Internacional de Balance Social Cooperativo y Mutual 2025

Del 3 al 6 de diciembre, Bogotá y Carmen de Apicalá serán el epicentro latinoamericano del intercambio de experiencias, metodologías y resultados del balance social como herramienta clave para medir el impacto real de las organizaciones solidarias.

Por: Luisa Mesa.

Del 3 al 6 de diciembre de 2025, Bogotá y Carmen de Apicalá serán escenario de un encuentro sin precedentes: la II Convención Internacional de Balance Social, Cooperativo y Mutual, un espacio que reunirá a líderes, profesionales, investigadores y agentes del cambio provenientes de toda América Latina para reflexionar, compartir y fortalecer el uso del balance social como herramienta estratégica en las organizaciones de la economía social y solidaria.

Este evento es organizado por la Pontificia Universidad Javeriana, el Colegio de Graduados en Cooperativismo y Mutualismo (CGCYM), el Centro de Investigación CIRIEC Colombia y la Cooperativa CANAPRO, y se realiza en el marco de dos acontecimientos clave: los 30 años de la especialización en gestión de empresas de la economía social y solidaria de la Javeriana, y la declaración del 2025 como Año Internacional de las Cooperativas por parte de la ONU.

Una mirada integral al impacto social

Durante cuatro días, los participantes podrán asistir a conferencias magistrales, paneles de discusión, talleres prácticos, recorridos ambientales y actividades culturales, con el propósito de intercambiar experiencias, metodologías y resultados del balance social como instrumento para evaluar el impacto económico, social, ambiental y cultural de las organizaciones del sector. El balance social permite medir y comunicar cómo una organización incide en el bienestar colectivo y contribuye al bien común, más allá de sus estados financieros. En cooperativas, mutuales y otras entidades solidarias, se convierte en una expresión viva de su identidad, valores y principios.

Contenidos clave y participación internacional

Entre los ejes temáticos de esta edición se destacan:

• Balance social e identidad de las entidades solidarias.

• Evaluación del impacto económico, social y ambiental.

• Resultados y experiencias de organizaciones de Latinoamérica.

• Retos y metodologías en la implementación del balance social.

• Estímulos e incentivos desde la política pública.

La convención está dirigida a:

• Dirigentes de cooperativas, mutuales y empresas solidarias.

• Responsables de educación, bienestar y responsabilidad social.

• Investigadores, consultores y profesionales especializados en balance social.

• Funcionarios de supervisión y control del sector.

Logística y programación

El evento comenzará en la Pontificia Universidad Javeriana en Bogotá con su acto de instalación y una serie de conferencias inaugurales, para luego trasladarse a Carmen de Apicalá (Tolima), donde se concentrarán las actividades académicas y de integración en territorio.

Las inscripciones estarán abiertas entre el 1 de junio y el 21 de noviembre, y se ofrecen tarifas especiales para miembros de las organizaciones convocantes.

Más información e inscripciones:

Correo: ciriecasistente@gmail.com WhatsApp: 310 304 1994

PROGRAMACIÓN GENERAL

MIÉRCOLES

3 DE DIC

JUEVES 4 DE DIC

◊ Instalación de la Convención en la Pontificia Universidad Javeriana (Bogotá)

◊ Acto cultural.

◊ Conferencia inaugural.

◊ Panel de discusión.

◊ Salida para Carmen de Apicalá*

◊ Conferencias técnicas y metodológicas (Carmen de Apicalá, Dpto. del Tolima).

◊ Conferencia académica.

◊ Discusión sobre metodologías de presentación de balance social.

◊ Exposición de casos.

◊ Integración.

VIERNES 5 DE DIC

◊ Recorrido ambiental y siembra CGCYM / CIRIEC Colombia.

◊ Conferencia académica.

◊ Conferencia técnica: Entidades de promoción y supervisión LATAM.

◊ Panel de discusión: retos de la implementación y análisis del balance social.

◊ Conclusiones de las jornadas.

◊ Noche de muestra cultural latinoamericana.

SÁBADO 6 DE DIC

◊ Conferencias de cierre y análisis en territorio (Carmen de Apicalá, Dpto. del Tolima).

◊ Mercado social y comunitario.

◊ Conferencia académica: el desarrollo territorial de la ESS en LATAM.

◊ Paseo al Magdalena y puente férreo

◊ Retorno a Bogotá**

** El retorno será colectivo después de las actividades. Si algún participante debe retirarse antes por sus obligaciones será por su cuenta el retorno.

¡No se quede por fuera de este gran encuentro latinoamericano que reafirma el compromiso de nuestras organizaciones con el bienestar colectivo y el desarrollo sostenible!

ACI alerta sobre riesgo legislativo para las cooperativas ecuatorianas

En un pronunciamiento sin precedentes, la Alianza Cooperativa Internacional (ACI) expresó su profunda preocupación ante la Disposición Transitoria Undécima de la Ley Orgánica de Integridad Pública del Ecuador, recientemente aprobada por la Asamblea Nacional de ese país. La medida, que ordena la conversión de ciertas cooperativas de ahorro y crédito en sociedades mercantiles, ha encendido las alarmas del movimiento cooperativo global.

La resolución fue adoptada por unanimidad durante la Asamblea General de la ACI, realizada el pasado 2 de julio de 2025, tras una moción del Consejo de ACI Américas y en respuesta a una solicitud urgente del sector cooperativo ecuatoriano. Con más de 6 millones de socios y alrededor del 30 % de los activos del sistema financiero, las cooperativas ecuatorianas representan una columna vertebral de la inclusión financiera, la cohesión social y el desarrollo económico local.

Una medida que socava principios fundamentales

Según la ACI, la disposición legal carece de justificación jurídica y económica, y contradice el marco constitucional del Ecuador, parti-

El cuarto principio cooperativo es Autonomía e independencia. Este principio establece que las cooperativas son organizaciones autónomas de autoayuda, controladas por sus miembros. Si establecen acuerdos con otras organizaciones o entidades, lo hacen de manera que se asegure el control democrático por parte de sus miembros y se mantenga su autonomía.

cularmente los artículos 283, 309, 311 y 321, que reconocen el carácter pluralista del sistema económico y la autonomía del sector cooperativo. Además, señala que la medida entra en conflicto con el Cuarto Principio Cooperativo: Autonomía e Independencia, poniendo en riesgo la autodeterminación democrática de los socios.

El cuarto principio cooperativo es Autonomía e independencia. Este principio establece que las cooperativas son organizaciones autónomas de autoayuda, controladas por sus miembros. Si establecen acuerdos con otras organizaciones o entidades, lo hacen de manera que se asegure el control democrático por parte de sus miembros y se mantenga su autonomía.

La ACI también subraya que esta disposición vulnera estándares internacionales, como la Recomendación 193 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la cual promueve la creación de marcos legales diferenciados y proporcionales para las cooperativas, reconociendo su identidad y misión social.

Impactos globales y el llamado a la sensatez

“La conversión obligatoria de cooperativas en empresas mercantiles no solo elimina un modelo económico con décadas de arraigo en Ecuador, sino que representa una amenaza para la diversidad institucional en los sistemas financieros del mundo”, señaló Ariel Guarco, presidente de la ACI.

este tipo de reformas puede desencadenar un efecto dominó, desestabilizando sectores clave como la agricultura y las pymes, históricamente atendidos por las cooperativas.

Expertos como el Prof. Hagen Henry y el Prof. Dante Cracogna, presidentes de los Comités de Derecho Cooperativo de la ACI, coinciden en que este tipo de imposiciones representa una regresión legal que contradice los compromisos internacionales del Ecuador, incluidos los asumidos recientemente en la Cuarta Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo.

Una invitación al diálogo y la cooperación

La ACI ha reiterado su disposición a colaborar con el Gobierno ecuatoriano, ofreciendo asesoría técnica y jurídica especializada para construir un marco regulatorio coherente con los valores cooperativos y las buenas prácticas internacionales. “Es posible fortalecer la supervisión financiera sin sacrificar la identidad de las cooperativas”, puntualizó Jeroen Douglas, director general de la ACI.

Lea la declaración completa

AQUÍ

Las mentiras que nos dicen las encuestas de satisfacción

El problema de la desconexión de los asociados no empieza ni termina en la encuesta de satisfacción. Sin embargo, en el sector solidario seguimos creyendo ciegamente en el famoso 9/10 de satisfacción, como si fuera un sello absoluto de fidelidad.

Allison Sarmiento M. Gerente de Servicio para Pymes. asarmiento@ gerenteserviciopymes.com

El 93% de las personas no dicen la verdad completa en un ejercicio de feedback, especialmente si saben que la verdad puede ser incómoda o dolorosa para quien la recibe. Esto no es un dato aislado: está respaldado por la Teoría de la Cortesía propuesta por los lingüistas Penelope Brown y Stephen Levinson. Según esta teoría, cuando el cerebro detecta que expresar una opinión podría

La Teoría de la Cortesía, desarrollada principalmente por Penelope Brown y Stephen Levinson, analiza cómo las personas utilizan el lenguaje para mantener relaciones sociales y evitar conflictos. Se centra en cómo los hablantes protegen su "imagen" (o "face", en inglés) y la de sus interlocutores durante la comunicación. Este mecanismo hace que la información que recogemos en las encuestas muchas veces no sea consistente con el comportamiento real: por ejemplo, una entidad puede reportar altos índices de satisfacción, mientras sus informes mensuales siguen mostrando tasas elevadas de retiro o inactividad.

El fenómeno es más profundo de lo que parece. Estudios de comportamiento del consumidor, como el publicado en Harvard Business Review (2020), confirman que el 68% de los clientes se van porque sienten que la empresa es indiferente a ellos, no por problemas explícitos con el servicio. Y si les preguntas directamente, lo más probable es que no te digan esa razón real.

La verdad no está (solo) en la encuesta

No se trata de que los asociados no quieran ser honestos. El problema es que no pueden en el contexto tradicional de la encuesta. La forma en que formulamos las preguntas, el momento en que las hacemos y el ambiente en el que se responde condicionan las respuestas.

Por ejemplo, si la encuesta se realiza inmediatamente después de un servicio, el asociado suele responder en piloto automático o influenciado por el contexto in-

mediato. Además, si la pregunta sugiere una respuesta positiva (“¿Qué tan satisfecho estás con nuestro excelente servicio?”), se refuerza el sesgo de cortesía.

Qué hacer: datos antes de percepciones

Cumplir con las encuestas es necesario: son parte de los indicadores que exigen los entes reguladores. Pero si realmente quiere conocer la causa de la desconexión, necesita complementar con un enfoque diferente.

En la etapa Conocer de mi método de Conexión 3Cs, hablamos del diagnóstico profundo. Este no empieza con preguntar, sino con observar el comportamiento real.

Algunos datos clave a revisar antes de preguntar:

• Últimos servicios o beneficios utilizados.

• Frecuencia y motivo de las consultas en sus canales de atención.

• Historial de uso de productos o participación en actividades.

• Datos cualitativos que aporte el equipo de atención (comentarios informales, quejas no formales, patrones de visitas).

Una vez tenga estos datos, puede agrupar y segmentar. Con base en estos hallazgos, ahora sí puede validar hipótesis con encuestas focalizadas o con grupos de conversación.

Este orden le permite no convertir al asociado en un “juez” que califica su servicio, sino en un aliado que aporta información para mejorar.

Escuchar al silencioso: los desconectados.

Otro error frecuente es centrar la escucha solo en los que están activos y comprometidos.

Validar solo con asociados “felices” no le dará la foto real. Los problemas y oportunidades están en aquellos que están callados, los que han reducido su actividad, o directamente se han marchado.

Contactar a estos grupos exige empatía y estrategia. Necesita hacerles sentir que su voz es importante, que no serán señalados ni juzgados. Solo así logrará información valiosa y honesta.

Diseñar preguntas con intención.

No todas las preguntas generan la misma calidad de respuesta. Estudios de psicología social muestran que preguntas demasiado generales suelen generar respuestas poco útiles.

Las preguntas deben ser:

• Específicas, enfocadas en momentos concretos del servicio.

• Abiertas, que inviten a desarrollar una idea.

• Neutrales, que no induzcan a la respuesta positiva.

Ejemplo: En lugar de “¿Cómo calificaría la atención?”, preguntar “¿Hubo algún momento donde sintió que su necesidad no fue atendida? ¿Qué hubiera cambiado su experiencia?”

Medir para evolucionar, no para justificar.

Las encuestas deben dejar de ser un ejercicio para inflar presentaciones al consejo directivo. Tienen que ser una herramienta viva para evolucionar el servicio y reducir la desconexión.

Si cada mes muestra un 90% de satisfacción pero la fuga sigue, no está midiendo lo correcto. Quizás está midiendo lo que quiere escuchar.

La verdadera satisfacción no se mide solo con sonrisas en papel o puntuaciones altas. Se refleja en la permanencia, en el uso constante de los servicios y en la recomendación genuina.

Escuchar es más que preguntar: es observar, analizar y crear espacios donde el asociado se sienta cómodo para decir la verdad, incluso la incómoda.

Si lo que quiere realmente es mejorar la conexión y fidelización, empiece por hacer que su encuesta deje de ser un acto de cortesía y se convierta en un acto de transformación.

Descargue la Guía “El arte de preguntar para conectar” con ejemplos de preguntas específicas y neutrales para tus próximas encuestas aquí

Ciberseguridad e Inteligencia Artificial: Claves para el futuro de las cooperativas

ELa ciberseguridad no solo es una herramienta tecnológica, es un compromiso ético. Implica implementar protocolos seguros, capacitar al talento humano, mantener actualizados los sistemas y contar con políticas claras de manejo y protección de la información.

n un mundo cada vez más in terconectado y digitalizado, las cooperativas enfrentan un doble reto: proteger la infor mación de sus asociados y, al mismo tiempo, aprovechar el poder de la tecnología para mejorar sus servicios. La ciberseguridad y la inteli gencia artificial (IA) ya no son asuntos exclusivos de grandes corporaciones; hoy son temas estratégicos para cual quier organización que quiera ser soste nible, confiable, competitiva, y las coo perativas no son la excepción.

¿Por qué hablar de ciberseguridad en las cooperativas?

Las cooperativas manejan datos sensibles: información personal, historiales de crédito, movi mientos financieros y rela ciones comerciales. Estos activos, si no están debidamente protegidos, pueden ser blanco de ataques cibernéticos, fraudes o suplantaciones que afectan directa-

Según estudios recientes, el 60 % de las pymes en Latinoamérica ha sido víctima de algún tipo de ciberataque, y muchas de ellas no contaban con los recursos técnicos ni humanos para hacer frente a estas amenazas. Las cooperativas, por su estructura comunitaria, deben ir un paso adelante en este campo.

Por: Luisa Mesa.

La inteligencia artificial como aliada estratégica

En paralelo, la inteligencia artificial está revolucionando la forma en que las organizaciones toman decisiones, optimizan procesos y se relacionan con sus públicos. Para las cooperativas, la IA representa una oportunidad única para fortalecer su modelo solidario con herramientas que permiten:

• Analizar grandes volúmenes de datos para entender mejor las necesidades de los asociados.

• Predecir riesgos financieros y mejorar las decisiones de crédito.

• Automatizar procesos operativos y de atención al cliente, aumentando la eficiencia y la calidad del servicio.

• Detectar fraudes o comportamientos inusuales en tiempo real, reforzando la seguridad digital.

Además, gracias a la IA, las cooperativas pueden avanzar hacia experiencias personalizadas para cada asociado, diseñando soluciones financieras, educativas o sociales más acordes a sus necesidades.

Una transformación que requiere voluntad y visión

La implementación de tecnologías avanzadas no debe verse como una amenaza para el modelo

La ciberseguridad y la inteligencia artificial ya no son tendencias del futuro: son herramientas del presente que deben estar al centro de la estrategia de las cooperativas.

cooperativo, sino como una extensión de sus principios solidarios y de servicio. La clave está en garantizar que estos desarrollos estén al servicio del bienestar colectivo, la equidad y el desarrollo comunitario.

Para avanzar en esta ruta, las cooperativas pueden:

• Generar alianzas con expertos en tecnología y ciberseguridad.

• Capacitar a sus equipos en habilidades digitales y pensamiento crítico.

• Desarrollar una estrategia digital con enfoque social y ético.

• Apostar por soluciones tecnológicas propias o del sector solidario que respondan a sus realidades y escalas.

La ciberseguridad y la inteligencia artificial ya no son tendencias del futuro: son herramientas del presente que deben estar al centro de la estrategia de las cooperativas. En un entorno cambiante y desafiante, proteger la confianza digital y explorar nuevas fronteras tecnológicas es una forma de cuidar el propósito solidario que da sentido al cooperativismo.

Tecnología con sentido social, innovación con propósito y seguridad como principio: ese es el camino para que nuestras cooperativas sigan transformando vidas con confianza, inclusión y sostenibilidad.

Supervisión para un sector que evoluciona

La Supersolidaria ha adelantado acciones estratégicas para transformar el ejercicio misional de la supervisión, con el fin de responder de manera más cercana, ágil y útil a las necesidades reales de las organizaciones solidarias y sus asociados. Esta transformación parte de una visión renovada: entendemos que supervisar no es solo controlar; sino también acompañar, facilitar y fortalecer el desarrollo del sector. En este proceso de cambio, se han desarrollado dos herramientas clave: la nueva política de supervisión, basada en riesgos, la corresponsabilidad y la mejora continua; y el sistema ADA un sistema pensado para conectar datos, decisiones y desarrollo solidario, con una plataforma diseñada para facilitar el reporte, mejorar la calidad de la información y brindar un canal directo de comunicación entre las organizaciones y la Supersolidaria.

��: Agosto 28 y 29 de 2025.

��: Centro de Convenciones - Cartagena.

VER MÁS

Congreso Nacional Cooperativo 2025: Las cooperativas construyen un mundo mejor

En el marco del Año Internacional de las Cooperativas, la Confederación de Cooperativas de Colombia - Confecoop, realizará la 24ª edición del Congreso Nacional Cooperativo, que se llevará a cabo los días 28 y 29 de agosto de 2025 en el Centro de Convenciones de la ciudad de Cartagena. Bajo el lema “Las cooperativas construyen un mundo mejor“, el Congreso será un espacio clave de reflexión, articulación y construcción colectiva sobre el presente y futuro del cooperativismo colombiano, en un escenario global de profundas transformaciones económicas, sociales y tecnológicas.

El Congreso Cooperativo 2025 será el escenario para analizar la coyuntura nacional, y para abordar los desafíos del entorno global; fortalecer la incidencia política, reafirmar el compromiso con los principios y valores cooperativos. También habrá un espacio para explorar las mega tendencias, la transformación tecnológica enfocada en el servicio, y la oportunidad de aportar a tener un modelo empresarial cooperativo más sostenible y con mayor visibilidad ante la sociedad.

��: Agosto 28 y 29 de 2025.

��: Centro de Convenciones - Cartagena.

VER MÁS

Ecoovida 2025

Colombia será el epicentro del Foro Internacional de Economías para la Vida (Ecoovida2025), un evento que reunirá a comunidades, organizaciones, plataformas sociales y gobiernos para construir, desde los territorios, un modelo de desarrollo que respete la vida, la tierra y los saberes de los pueblos.

La Unidad Solidaria, junto al Foro Social Mundial de Economías Transformadoras (FSMET) y diversas alianzas nacionales e internacionales, convoca a esta gran juntanza en el marco del Año Internacional de las Cooperativas y la declaratoria de 2025 como el Año de la Solidaridad en Colombia.

Este foro forma parte de los compromisos suscritos en la COP16 con el Pacto Internacional de Economías para la Vida, un acuerdo que pone en el centro la producción limpia, el comercio justo, la defensa de los territorios y la economía popular como herramientas de transformación social.

��: 16 y 17 de septiembre de 2025.

��: Bucaramanga.

INSCRÍBASE AQUÍ

XXI Congreso de riesgo

El Congreso de Riesgo 2025 es una experiencia transformadora que reúne a los líderes más influyentes del sector solidario, financiero y empresarial para anticipar, entender y rediseñar la gestión del riesgo en un mundo que cambia a velocidad acelerada.

Esta edición del Congreso de Riesgo se enfocará en temas que impactan a las organizaciones:

• Ciberseguridad e inteligencia artificial: Protección de datos, prevención de fraudes y automatización de la toma de decisiones.

• Ética y reputación en entornos inciertos: Cómo liderar con integridad en medio de crisis reputacionales o regulatorias.

• Riesgos ambientales y sostenibilidad: Respuestas frente al cambio climático, normativa ambiental y gestión de impactos.

• Transformación digital y gobierno corporativo: Adaptación organizacional, tecnologías emergentes y nuevas estructuras de control.

Estos ejes temáticos se abordarán a través de paneles, talleres especializados, conferencias magistrales, estudios de caso y networking profesional.

��: 17, 18 y 19 de septiembre.

��: Hotel Hilton Garden Inn - Barranquilla.

MÁS INFORMACIÓN

Conoce más de nuestros servicios

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Perspectiva - ED 82 by Perspectiva - Issuu