Perspectiva - ED 84

Page 1


ISSN: 2619-3183 |

El cooperativismo colombiano se proyecta hacia el futuro

con

Innovación, incidencia política y sostenibilidad

Emmanuel Cuartas, el niño de 13 años que inspira a toda una generación en el cooperativismo Nuevas Perspectiva “Bre B representa un renacer para las cooperativas”: Santiago Gallego, Visionamos Perspectiva Financiera

ISSN: 2619-3183

EDICIÓN 84 | SEPTIEMBRE 2025 BOGOTÁ D.C, COLOMBIA

Director: Carlos Pineda

Gerente General: Mauricio Navas

Editora: Luisa Mesa

Gerente Comercial: Paula Andrea Sacristán

Diseño y Diagramación: Mónica Blanco

Diseño Audiovisual: Andrés Felipe Navas

Colaboración: Allison Sarmiento M.

Fotografías:

Archivo, Freepik, Envato.

Suscripción y ventas: administracion@signoempresarial.com

Celular: 318 7118045.

Dirección: Carrera 7 # 57-05 Of. 1402, Edificio Atlantis.

Celular: 315 811 97 82 gerencia@signoempresarial.com

www.somosperspectiva.com

@somos_perspectiva

SomosPerspectiva

@SoyPerspectiva

SomosPerspectiva

Perspectiva es una publicación mensual, las noticias y productos publicados no están relacionados directa o indirectamente con los avisos publicitarios que tienen su ubicación y espacio diferenciados. Los artículos firmados son responsabilidad de los autores y no reflejan necesariamente la opinión del editor ni Comité Editorial.

Invitación a recuperar la Identidad cooperativa

n la era actual, el cooperativismo y la economía solidaria se consolidan como actores clave, visibles y relevantes en el panorama socioeconómico internacional, demostrando una notable capacidad de adaptación y crecimiento. Sin embargo, esta senda no está exenta de complejidad. En esta dirección, queremos compartir con nuestros lectores que durante los días 18 y 19 de septiembre la Confederación de Cooperativas del Caribe, Centro y Suramérica, CCC-CA, realizó en la ciudad de San José, Costa Rica el Congreso Ideológico Estratégico “Cooperativismo en el siglo XXI: De la realidad actual a los escenarios de futuro”. Con una nutrida participación de delegaciones cooperativas de diversos países de la región, los conferencistas y consultores internacionales invitados expusieron y analizaron con los asistentes sendos temas que permitieron formular iniciativas concretas y hacer propuestas estratégicas para trazar una ruta cooperativa para el futuro del sector en la región.

Por ejemplo, el MBA Randall Brenes Suárez, Oficial de Gobernabilidad y Desarrollo Humano, del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) compartió el tema Democracia, Gobernabilidad y Paz: Caminos hacia el Desarrollo Sostenible en América Latina; el Dr. Roberto Artavia Loría Presidente y fundador de Artavia Consultoría Internacional y Presidente del Consejo Directivo de INCAE Business School, analizó en detalle Hacia una Nueva Orientación de Negocios Cooperativos: Estrategias de

Modernización e Innovación; por su parte el Dr. Rodrigo Mogrovejo, Especialista en Desarrollo Empresarial, Formación Profesional y Transición Justa Oficina de la OIT para América Central, Haití, Panamá y República Dominicana, expuso lo referente a las Tendencias Regionales del Trabajo: Diagnóstico Actual, Retos y el Rol de las Cooperativas como Alternativa; así mismo, el Dr. Carlos Efrén Agudelo, Director Regional Académico Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), presentó el tema Cohesión Social e Inclusión: Desafíos Frente a Nuevas Desigualdades y Oportunidades para el Cooperativismo; entre otros expositores.

En mi calidad de Director de Perspectiva y Consultor internacional tuve la oportunidad de compartir con la audiencia el tema: Tensiones entre la Lógica Empresarial y la Lógica Solidaria: Desafíos Contemporáneos en la Construcción de la Ruta Cooperativa, el cual, según los anfitriones constituyó un valioso aporte al evento, brindando elementos de gran relevancia para la reflexión y el análisis de los retos que enfrenta nuestra región; temas que por la claridad expositiva y la pertinencia enriquecieron el intercambio de experiencias y conocimientos, generando un espacio de aprendizaje significativo para todas las delegaciones participantes.

Así, en este escenario, nuestra Propuesta Estratégica se orientó a invitar a los movimientos cooperativos de la región a recuperar la identidad cooperativa, mediante la apropiación y aplicación consciente y sostenida de los Valores Solidarios y Principios cooperativos, combinados con los Valores organizacionales.

Finalmente, compartimos con los organizadores que encuentros como este son una oportunidad invaluable para fortalecer la integración, la educación y la cooperación entre países y cooperativas, y que nuestra participación fue determinante para cumplir con estos objetivos.

1

Participación de Perspectiva en Congreso Ideológico del Cooperativismo

En el marco del Congreso Ideológico Estratégico “Cooperativismo en el Siglo XXI: de la realidad actual a los escenarios de futuro” realizado por Confederación de Cooperativas del Caribe, Centro y Suramérica C C C - C A el Magíster Carlos Julio Pineda, director de Perspectiva, compartió la conferencia: “Tensiones entre la Lógica Empresarial y la Lógica Solidaria: Desafíos Contemporáneos en la Construcción de la Ruta Cooperativa”.

Su aporte fue reconocido con la entrega de un certificado por parte de Amelia Carvajal, presidenta del Consejo Regional de Juventud Cooperativista (CRJC).

Confecoop

2

Antioquia realizó con éxito la sexta versión del Encuentro de Líderes - Visión 2030

Medellín, septiembre 9 de 2025. La Asociación Antioqueña de Cooperativas – Confecoop Antioquia llevó a cabo la sexta versión del Encuentro de Líderes – Visión 2030, con la participación de más de 260 dirigentes, directivos y representantes de entidades del sector solidario.

La jornada incluyó conferencias magistrales de expertos internacionales y nacionales, mesas de trabajo de co-construcción y un panel normativo sobre los retos actuales del cooperativismo. Además, se destacó el reconocimiento otorgado al sector solidario por su aporte al desarrollo económico y social, así como la participación de jóvenes del Concurso Nacional de Oratoria de Fundequidad.

Con este encuentro, Confecoop Antioquia reafirmó su compromiso con la innovación, la sostenibilidad y la proyección estratégica del cooperativismo hacia el 2030.

Juventudes Solidarias 4.0:

NOTA 3

un encuentro para aprender, conectar y cocrear

El pasado 11 y 12 de septiembre la Superintendencia de Economía Solidaria realizó el evento Juventudes Solidarias 4.0, un espacio que reunió a jóvenes del sector solidario. Durante dos días, los participantes lograron disfrutar de espacios de aprendizaje, conexión y cocreación, con talleres y conferencias diseñadas para fortalecer sus capacidades y abrir nuevas perspectivas sobre el papel de la juventud en la economía solidaria.

El evento se transmitió en vivo a través del canal de YouTube de la Supersolidaria, permitiendo que más personas se sumaran a esta experiencia. Sin duda fue un encuentro inspirador para crecer y seguir fortaleciendo el sector solidario desde la mirada de los jóvenes.

Reviva su transmisión haciendo clic sobre la imagen.

NOTA 4

Barranquilla fue sede del XXI Congreso de Riesgo

Del 17 al 19 de septiembre, Barranquilla recibió el XXI Congreso de Riesgo, un espacio que cada año marca tendencia en la gestión y prevención de riesgos para las organizaciones.

En esta edición, los participantes reflexionaron sobre cuatro ejes estratégicos: ciberseguridad e inteligencia artificial, ética y reputación en entornos inciertos, riesgos ambientales y sostenibilidad, y transformación digital y gobierno corporativo.

A través de paneles, talleres especializados, conferencias magistrales, estudios de caso y espacios de networking, el Congreso se consolidó como un escenario de actualización y proyección para líderes y expertos en la materia.

FNG y Prosperidad Social trabajan en hoja de ruta para fortalecer la inclusión financiera

El Fondo Nacional de Garantías (FNG) sostuvo una reunión con el director de Prosperidad Social, Mauricio Rodríguez, y su equipo de trabajo, con el propósito de avanzar en la construcción de una hoja de ruta conjunta que impulse alternativas de financiamiento dirigidas a asociaciones con actividades productivas. La iniciativa contempla acompañamiento en planificación financiera y formulación de proyectos, lo que permitirá ampliar las oportunidades de acceso al crédito y fortalecer la economía popular.

Con esta alianza, el FNG reafirma su compromiso de facilitar el financiamiento, promover la asociatividad y contribuir al desarrollo económico y social del país.

Un hito histórico: primera transacción del piloto BRE-B en el sector cooperativo y solidario

El pasado 23 de septiembre a las 4:30 a.m., Visionamos, como único nodo del sector cooperativo y solidario, logró realizar la primera transacción del piloto BRE-B en el ecosistema nacional. Este hecho constituye un hito histórico, que posiciona al sector como pionero en la implementación de un sistema que transformará la forma de transar en nuestro país.

23 de septiembre Primera transacción realizada en BRE B

Este logro es fruto del esfuerzo conjunto y la visión compartida de quienes han creído en la cooperación como motor de innovación. Gracias al acompaña-

miento del Banco de la República, al compromiso de los colaboradores en Visionamos, y a la participación de las 12 entidades pioneras del sector solidario que hicieron parte del piloto, porque hoy se podría decir que la innovación también nace desde la cooperación. El sector cooperativo y solidario no solo participa de la transformación digital, sino que lidera el camino hacia un sistema de pagos inmediatos más inclusivo, confiable y cercano a millones de colombianos.

El futuro de los pagos inmediatos comenzó, y lo estamos construyendo juntos.

Bancóldex lanza CDT exclusivo para cooperativas:

inversión flexible y competitiva para el sector solidario

En el marco del Congreso Nacional Cooperativo de Confecoop 2025, Bancóldex, el Banco De Desarrollo Empresarial de Colombia, presentó el CDT Cooperativo, una nueva alternativa de inversión diseñada para fortalecer la sostenibilidad financiera de las cooperativas y diversificar sus opciones de gestión de liquidez.

El producto, creado especialmente para el sector solidario, ofrece tasas competitivas, plazos flexibles desde 90 hasta 1.080 días (3 meses a 3 años) e inversiones a partir de $300 millones, con la posibilidad de elegir entre tasas fijas o indexadas al IBR.

“El sector cooperativo cumple un papel fundamental en el desarrollo del país, además de la muy destacada labor que realizan como financiadores de la actividad productiva de sus afiliados en alianza con Bancóldex. Para continuar fortaleciendo este respaldo, desde el Banco les ofrecemos un CDT que es un instrumento de inversión rentable y flexible, que contribuye a la sostenibilidad de sus operaciones. Esto se traduce en beneficios directos para sus asociados y en el crecimiento de las microempresas”, afirmó José Alberto Garzón, presidente de Bancóldex.

Con esta iniciativa, Bancóldex reafirma su compromiso de acompañar al sector solidario con soluciones financieras ajustadas a sus características y tamaño de operación, reconociendo a las cooperativas como un motor de inclusión y desarrollo económico en las regiones.

Además del lanzamiento del CDT, la entidad presentó la Cuenta de Ahorros Institucional, un producto complementario que busca fortalecer la gestión de liquidez de las cooperativas.

De esta manera, Bancóldex avanza en su estrategia de ofrecer productos financieros innovadores y competitivos que impulse la sostenibilidad y el crecimiento económico de Colombia, de la mano del sector solidario.

Esta alternativa permitirá a las cooperativas diversificar sus opciones de inversión y aprovechar sus excedentes de tesorería en un vehículo seguro y confiable.

“Bre B representa un renacer para las cooperativas”: Santiago Gallego, Visionamos
Por: Luisa Mesa.

El sistema financiero colombiano vive un momento de transformación sin precedentes con la llegada de Bre B, el sistema de pagos inmediatos que busca integrar a todas las instituciones financieras del país en una red de transferencias ágiles, seguras y sin costo. En este proceso, las cooperativas, los fondos de empleados y las mutuales enfrentan un reto crucial: adaptarse a un ecosistema en el que la inmediatez y la interoperabilidad son la norma.

Sobre este tema Perspectiva conversó con Santiago Gallego, representante de Visionamos, entidad que ha sido protagonista en la implementación de Bre B en el sector cooperativo. Durante la entrevista, Gallego resaltó los desafíos y las oportunidades que trae este nuevo escenario, así como los cambios tecnológicos y normativos que resultan inaplazables para que el cooperativismo mantenga su vigencia y competitividad.

El impacto de Bre B en las cooperativas

Para Gallego, la entrada en operación de Bre B implica una transformación de fondo en la manera como las cooperativas deben relacionarse con sus asociados y con el resto del sistema financiero.

“Este nuevo esquema de transacciones cambia completamente lo que hasta

hoy hemos hecho en Colombia. El hecho de que una organización cooperativa, un fondo de empleados o una mutual pueda decirle a su asociado que su cuenta tendrá la posibilidad de realizar transacciones inmediatas y sin costo con cualquier institución financiera del país, transforma radicalmente el modelo. Y este sin duda, es un renacer para el sector”.

Esto significa que las cooperativas pasan de ser actores con servicios limitados a convertirse en entidades plenamente integradas en la dinámica nacional de pagos, con la capacidad de ofrecer soluciones en igualdad de condiciones frente a bancos y otras instituciones financieras.

La urgencia de modernizar la tecnología

El entrevistado fue enfático en señalar que, si bien la adopción de Bre B abre un abanico de posibilidades, estas solo podrán aprovecharse si el sector realiza inversiones estratégicas en modernización tecnológica.

“Sin lugar a dudas, el core financiero debe ser la prioridad. Muchos de los sistemas que hoy utilizan las cooperativas, fondos y mutuales tienen más de 30 o 40 años. Son sistemas cerrados que no se conectan con otros intermediarios financieros ni con actores del ecosistema. Un core de estas características no puede ofrecer todas las posibilidades que demanda el nuevo sistema de pagos inmediatos. Es urgente redefinir esta infraestructura tecnológica”.

En otras palabras, la interoperabi lidad que propone Bre B, exige pla taformas flexibles, abiertas y actua lizadas, capaces de dialogar con el ecosistema financiero en su con junto. De lo contrario, el sector co rre el riesgo de quedar rezagado en un momento decisivo para su evolución.

“Estamos

frente a otro renacer”, concluyó Gallego, “y depende de nosotros que las cooperativas no solo sobrevivan, sino que se conviertan en protagonistas de este nuevo ecosistema financiero”.

La reforma a la Ley 79 de 1988: un paso inaplazable

Otro de los puntos destacados por Santiago Gallego es la importancia de actualizar el marco normativo que regula al cooperativismo en Colombia. La Ley 79 de 1988, que durante más de tres décadas ha servido como guía, hoy resulta insuficiente frente a las dinámicas tecnológicas, sociales y económicas del mundo actual.

“El mundo cambió, y si no adecuamos la ley a esos cambios -especialmente en materia tecnológica- será muy difícil que las cooperativas compitan. Necesitamos marcos generales desde la ley, pero también que cada organización haga su parte: modificar estatutos, actualizar reglamentos, redefinir procesos y procedimientos. Solo así podremos tener un cooperativismo alineado con la vida moderna y con las exigencias actuales”. La reforma, en ese sentido, no debe entenderse como una amenaza sino como una oportunidad para revitalizar al sector y permitirle crecer en un entorno que exige flexibilidad, innovación y capacidad de respuesta inmediata.

Un cooperativismo a la altura de los tiempos

El mensaje de Santiago Gallego es claro: las cooperativas están llamadas a dar un salto cualitativo en su forma de operar. Bre B, no solo representa un cambio tecnológico, sino también una invitación a repensar el modelo cooperativo bajo los principios de integración, eficiencia y competitividad.

La clave, según él, está en reconocer que este es un nuevo ciclo para el cooperativismo colombiano. Un ciclo en el que los asociados podrán acceder a servicios modernos y ágiles, en el que la tecnología jugará un papel determinante y en el que la normativa deberá estar a la altura de los retos globales.

Innovación, incidencia política y sostenibilidad

Cartagena, agosto de 2025. Con la participación de líderes nacionales e internacionales, autoridades de regulación, invitados de organismos multilaterales y más de 58 entidades en la muestra comercial, se inauguró el 24° Congreso Nacional Cooperativo, consolidándose como el encuentro más importante para el sector solidario en Colombia y la región. Este año, el país invitado fue República Dominicana, reconocido por su modelo vibrante y estrechamente identificado con la tradición cooperativa colombiana.

La apertura estuvo marcada por José Alves de Souza Nieto, presidente de ACI Américas, quien destacó que las cooperativas cumplen un papel fundamental en la construcción de un mundo más justo, equitativo y solidario. En la misma línea, Luis Santiago Gallego, presidente de la Junta Directiva de Confecoop, compartió tres reflexiones clave:

• La relevancia de este Congreso como espacio de integración y confirmación del compromiso cooperativo en el marco del Año Internacional de las Cooperativas.

• La urgencia de actualizar la Ley 79 de 1988, una reforma que permitirá adaptar el modelo colombiano a los nuevos escenarios económicos y sociales.

• Y la incorporación de Bre-B, el sistema de pagos inmediatos, como un paso histórico que transformará la manera en que las cooperativas prestan servicios, representando al mismo tiempo un desafío y una gran oportunidad.

Cooperativismo y desarrollo sostenible

Uno de los momentos más destacados de la primera jornada fue la intervención de Claudio Tomasi, representante residente del PNUD en Colombia, quien subrayó la importancia de la economía social y solidaria en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Según Tomasi, las cooperativas, al poner a las personas en el centro, se consolidan como aliados estratégicos del desarrollo en tres dimensiones fundamentales: inclusión productiva, protección social y consolidación de la paz.

El directivo insistió en que el cooperativismo debe avanzar hacia una revolución digital inclusiva, en la que la innovación se convierta en motor de transformación

Por: Luisa Mesa.

y equidad. Reafirmó además el compromiso del PNUD de acompañar al sector solidario en este camino, impulsándolo como líder de innovación y protagonista de un futuro sostenible para el país.

Reconocimiento y agenda legislativa

El Congreso también fue escenario de reconocimiento. La Cámara de Representantes, por iniciativa de la congresista Olga Lucía Velásquez Nieto, confirió a Confecoop la condecoración Orden de la Democracia Simón Bolívar en el grado de Cruz de Comendador, exaltando su contribución a la construcción de un país más solidario y democrático.

En el espacio de “Incidencia Política”, senadores y representantes a la Cámara dialogaron con el movimiento cooperativo sobre avances, retos y consensos en torno a la agenda pública. Se destacó la importancia de fortalecer la concertación Estado–sector so-

lidario para avanzar en reformas legales, innovación tecnológica e inclusión financiera.

Por su parte, la Unidad de Regulación Financiera (URF) presentó los avances de una agenda integral que busca consolidar la red de seguridad del subsector de ahorro y crédito, promover buenas prácticas de gobierno corporativo y profundizar en la inclusión financiera. Entre los hitos regulatorios más recientes se resaltaron:

• Decreto 627 de 2023, que amplió la base social y abrió nuevas alternativas de financiamiento para mipymes.

• Decreto 1544 de 2024, que estableció una regulación proporcional al tamaño y nivel de riesgo de cada entidad.

• Decreto 769 de 2025, que fortaleció los servicios transaccionales y preparó al subsector para los retos de la digitalización.

Una mirada global y experiencias inspiradoras

El Congreso abrió la puerta a la reflexión internacional. Líderes de la OIT, la CEPAL y la Agencia Italiana de Cooperación para el Desarrollo coincidieron en que el modelo solidario debe evolucionar con agilidad frente a los cambios globales, manteniendo siempre la esencia de la cooperación. Desde Chile, Rodrigo Silva, gerente general de Coopeuch, compartió cómo la modernización de la identidad cooperativa y su posicionamiento en círculos empresariales han fortalecido a la cooperativa más grande de ese país.

En el ámbito europeo, Alberto Menghini, jefe de cooperación de la Unión Europea en Colombia, presentó la estrategia Global Gateway, que busca movilizar inversiones en infraestructura, conectividad,

educación e investigación con un enfoque sostenible, abriendo oportunidades para el cooperativismo colombiano.

El cooperativismo colombiano se proyecta hacia el futuro con innovación, incidencia política y sostenibilidad.

Asimismo, la conferencia de cierre de Gustavo Mendes Nascimento, cofundador de Coonecta (Brasil), reflexionó sobre cómo las plataformas digitales y las cooptechs pueden convertirse en una alternativa transformadora frente a los retos de la economía digital.

En el plano nacional, experiencias de cooperativas como Confiar, Coogranada, Ultrahuilca y Cooprudea mostraron la diversidad, el compromiso y la fuerza del movimiento solidario en el territorio, destacando aportes en sostenibilidad rural, educación, inclusión y transformación social.

Cooperativismo: un motor de equidad en Colombia

El Congreso recordó con cifras el alcance del modelo cooperativo en el país:

más de 6,5 millones de asociados, cerca de 3.500 cooperativas activas, una cartera de 28 billones de pesos y una contribución cercana al 4% del PIB nacional. Pero lo más importante: el 91% de los asociados pertenecen a estratos 1, 2 y 3, lo que convierte al cooperativismo en un verdadero motor de inclusión y equidad.

Una cita estratégica para el presente y el futuro

La primera jornada cerró con un llamado a la gobernanza cooperativa como base de transparencia y sostenibilidad, y con un panel de soporte institucional en el que participaron el Fondo Nacional de Garantías, Fogacoop, Findeter, La Superintendencia de Economía Solidaria y Bancóldex, reafirmando su compromiso con el fortalecimiento del ecosistema cooperativo.

Con este balance, el 24° Congreso Nacional Cooperativo ratificó su papel como un espacio de encuentro y construcción colectiva que combina integración, innovación, incidencia política y sostenibilidad. La agenda continúa con nuevas discusiones y propuestas que buscan proyectar al cooperativismo colombiano como un modelo empresarial inclusivo, resiliente y esencial para el desarrollo social y económico del país.

Emmanuel Cuartas,

el niño de 13 años que inspira a toda una generación en el cooperativismo

Cuando se habla del futuro del cooperativismo en Colombia, el nombre de Emmanuel Cuartas Restrepo comienza a abrirse camino con fuerza. Con apenas 13 años y siendo estudiante de octavo grado, este joven paisa ya es considerado una de las caras más prometedoras del movimiento solidario gracias a su compromiso, su liderazgo y sus sueños de transformar el mundo a través de la cooperación.

Su historia comenzó en la Cooperativa Infantil y Juvenil de Cooprudea, Cooperativa de Profesores Universidad de Antioquia, donde decidió afiliarse siendo uno de los primeros en dar el paso. Al poco tiempo, su entusiasmo lo llevó a postularse en las elecciones internas de la cooperativa, resultando elegido como presidente. Una experiencia que, aunque parecía un simple juego, se convirtió en la puerta de entrada a un camino lleno de aprendizajes.

Pero lo que más sorprende de este joven es su manera de ver el futuro: no

“Para mí, el cooperativismo no es solo dar y recibir algo a cambio. Se trata de transformar, de ayudar en otros ámbitos, de cambiar lo que queremos mejorar desde hace tiempo”, afirma Emmanuel con la madurez

solo lo imagina lleno de responsabilidades “de adultos”, sino como un proceso en el que aprender puede ser divertido. Para él, la cooperativa es también un espacio de juegos, dinámicas y amistad, donde cada experiencia fortalece los valores de solidaridad y trabajo en equipo.

Consciente de su potencial, Emmanuel ya se traza metas ambiciosas: sueña con ser dueño de su propia empresa o cooperativa, convencido de que tiene las capacidades y la determinación para hacerlo realidad. “Siento que puedo lograrlo en cualquier momento”, dice con firmeza.

Su historia es mucho más que un testimonio: es una invitación a todos los niños y jóvenes de Colombia a mirar hacia el sector solidario como un espacio de crecimiento personal, de participación activa y de oportunidades reales para cumplir sueños.

El ejemplo de Emmanuel demuestra que el cooperativismo no tiene edad, y que en sus principios se esconde una herramienta poderosa para construir un futuro más justo, solidario y humano. Una muestra de que la próxima generación ya está lista para tomar la batuta.

Cooprudea es la Cooperativa de Profesores de la Universidad de Antioquia.

6.440

Asociados ahorradores

1.227

Tarjetas de crédito aprobadas

Indicadores Financieros

Indicador de Cartera Vencida

6,14%

Crecimiento anual del patrimonio 8%

6.706

Créditos de consumo

497 Créditos de vivienda

Al corte del primer semestre de 2025 Cooprudea presenta los siguientes resultados:

• En el primer semestre desembolsaron créditos por un valor de $32.075 millones representados en 806 solicitudes.

Crecimiento de los aportes sociales

$2.551 millones

• Al cierre de junio, su base social alcanzó los 7.873 asociados, entre ellos, 240 menores de edad vinculados a la Cooperativa Infantil y Juvenil, quienes han logrado consolidar aportes por $48 millones y ahorros por $487 millones, reflejando el compromiso con la formación financiera desde muy temprana edad, quienes contribuirán a la sostenibilidad y al futuro de la Cooperativa.

de Servicio para Pymes. asarmiento@ gerenteserviciopymes.com

pasos para detectar la fuga de asociados antes de que sea demasiado tarde

En el sector solidario, uno de los mayores desafíos no es atraer nuevos asociados, sino evitar que los que ya tienes se desconecten en silencio.

La llamada “fuga silenciosa” no aparece de inmediato en los informes anuales. Primero se manifiesta en pequeños comportamientos: menos uso de los servicios, inactividad en aportes, ausencia en actividades… hasta que un día, el asociado desaparece de la base social. El problema es que, cuando por fin lo notas en las cifras, ya es tarde.

El costo de la desconexión invisible

Una base social que crece en número, pero no en participación, no es sinónimo de éxito.

Imagina una cooperativa con 8.000 asociados, donde el 25% está inactivo. Eso significa que 2.000 personas no usan servicios ni generan ingresos. Si cada una representara $20.000 mensuales en aportes o consumos potenciales, hablamos de $40 millones mensuales que no entran a la entidad. Más de $480 millones al año.

Y lo más duro: estos asociados no se fueron de la noche a la mañana. Habían dado señales de desconexión mucho antes.

Tres pasos para detectar la fuga de forma proactiva

Revisa los patrones de uso 1.

• Los informes te dicen quién está activo, pero pocas veces se analiza quién dejó de estarlo.

• Haz una revisión mensual de los últimos servicios utilizados, el promedio de aportes y el historial de consultas en tus canales. Si alguien que era constante deja de aparecer, ahí tienes la primera alerta.

Mide señales tempranas de desconexión 2.

El asociado no se va sin avisar. Lo hace en silencio, pero deja huellas. Algunas de las más comunes son:

• Aportes suspendidos o inconstantes.

• Quejas recurrentes o sin resolver.

• Ausencia en actividades donde antes participaba.

• Si no mides estos puntos, estás dejando que la fuga crezca sin control.

Segmenta y actúa con intención

• No es lo mismo alguien que lleva un mes inactivo que quien no se conecta desde hace dos años.

• El primero aún puede reconectarse con un mensaje oportuno. El segundo, probablemente ya esté perdido.

• La clave está en segmentar para decidir a quién vale la pena reconectar.

Lo que se gana al actuar antes

Retener al 5% de los asociados que hoy están en riesgo puede representar millones en ingresos salvados y, sobre todo, estabilidad en la base social.

No se trata de hacer más actividades o enviar más promociones. Se trata de enfocarse en lo que de verdad genera conexión: entender al asociado, escuchar sus señales y responder con acciones visibles.

La diferencia entre reaccionar y prevenir

La mayoría de las entidades esperan a que el asociado se retire para tomar nota de la razón que marcó en el formulario de salida.

No se trata de hacer más actividades o enviar más promociones. Se trata de enfocarse en lo que de verdad genera conexión: entender al asociado, escuchar sus señales y responder con acciones visibles.

Pero cuando trabajas proactivamente, dejas de apagar incendios para empezar a cuidar lo más valioso: la confianza de quienes ya creyeron en ti.

Sé que implementar estos pasos de manera estructurada no siempre es sencillo. Por eso diseñe la Mentoría Grupal Conexión 3Cs, un espacio práctico para líderes que necesitan resultados reales: disminuir la fuga de asociados y aumentar ingresos sin gastar más.

Ahora bien, esto no es para todos.

Si prefieres seguir buscando presupuesto extra o justificando ante el Comité por qué la fuga se mantiene igual cada año, probablemente no sea tu momento.

Este espacio es para quienes ya entendieron que seguir perdiendo asociados cuesta más que actuar sin estrategia, y están listos para aplicar soluciones definitivas.

Por eso antes de entrar, tendremos una entrevista previa. Escanea el código QR y agenda tu espacio.

Allí veremos si la Mentoría es para ti y si realmente estás dispuesto a dar el paso que cambiará la historia de tu base social.

Gobierno nacional impulsa reforma clave de la Ley de Protección de Datos Personales en Colombia

• La iniciativa, anunciada en el XII Congreso Internacional de Protección de Datos Personales, contó con la participación de la ministra de Ciencia, Tecnología e Innovación y la superintendente de Industria y Comercio.

• El proyecto busca actualizar el marco regulatorio actual, realizar algunos ajustes a su estructura, incluir nuevos principios, derechos y deberes, y precisar y fortalecer los mecanismos de control y de garantía del derecho fundamental a la protección de datos personales.

• Esta reforma constituirá un hito en la modernización de la normativa para afrontar los retos de la era digital.

Reforma a la Ley 1581 de 2012: Colombia se actualiza en protección de datos

En el XII Congreso Internacional de Protección de Datos Personales, el Gobierno Nacional anunció el proyecto de reforma a la Ley Estatutaria 1581 de 2012, que será presentado al Congreso.

Construcción participativa

• 7 jornadas de socialización con expertos e instituciones de educación superior.

• Reflexiones sobre economía digital y retos del régimen actual.

Principales cambios propuestos

¿Por qué la reforma?

• Transformación de la economía mundial.

• Ámbito de aplicación: Claridad sobre tratamientos realizados en Colombia o dirigidos a titulares en el país.

• Nuevas definiciones: Inclusión de conceptos como tratamiento automatizado y elaboración de perfiles.

• Datos de menores: Autorización para mayores de 14 años; prohibición de perfiles comerciales o que afecten su desarrollo.

• Bases legales ampliadas: Inclusión del principio de legalidad y cumplimiento de contratos.

• Fortalecimiento de la supervisión: Mayor articulación con la Procuraduría General de la Nación.

Voces oficiales

• Avances en inteligencia artificial y automatización.

Crecimiento de negocios basados en datos y flujos transfronterizos.

Riesgos en perfiles masivos y deslocalización de información.

Cielo Rusinque

Superintendente de Industria y Comercio

“Queremos un régimen de datos que domestique los mercados, evite monopolios cognitivos y garantice los principios del Estado social de derecho en el mundo digital.”

Yesenia Olaya

Ministra de Ciencia, Tecnología e Innovación

“Colombia debe modernizar sus leyes para adaptarse a las tecnologías emergentes y ponerse a la vanguardia regional en protección de datos.”

Próximo paso: Presentación del proyecto ante el Congreso de la República.

Coopeuch Chile:

un modelo de evolución y compromiso con el cooperativismo

En el marco de su visita a Colombia, Luis Figueroa González representante de Coopeuch Chile, compartió con Perspectiva los principales avances de esta cooperativa que hoy se posiciona como un referente en América Latina. Sus reflexiones dejan ver cómo el coraje, la profesionalización y la innovación tecnológica han sido pilares para transformar el modelo cooperativo chileno en un protagonista del sistema financiero nacional e internacional.

Por: Luisa Mesa.

Un lugar protagónico en el sector financiero

En los últimos años, Coopeuch ha consolidado una posición destacada dentro del sistema financiero chileno, llevando la bandera del cooperativismo con orgullo. Figueroa lo resume con claridad:

“Hemos logrado posicionar a las cooperativas a un muy alto nivel y, además, nos hemos preocupado por representar al sector en escenarios nacionales e internacionales, participando en foros que permiten dar visibilidad y crecimiento al cooperativismo”.

Este trabajo ha permitido que la cooperativa no solo fortalezca su presencia en Chile, sino que también sirva de ejemplo para otros países de la región.

Entre avances y desafíos regionales

Al comparar la evolución de Coopeuch con la de otros países de Latinoamérica, Luis identifica un factor común que ha limitado el crecimiento cooperativo: las leyes poco favorables y la discriminación histórica frente a la banca privada. Sin embargo, Coopeuch ha sabido enfrentar estos obstáculos. “Hemos tenido el coraje y la visión de impulsar cambios legales, gestionando con el parlamento, el Banco Central y la Superintendencia. Eso nos ha exigido prepararnos profesionalmente en lo estratégico, técnico y en gobierno corporativo, cumpliendo con las mismas exigencias que se hacen a la banca en general”.

La clave ha estado en anticiparse a cada modificación normativa, asegurando que la organización cuente con las capacidades necesarias para responder de manera sólida.

Cooperación vs. competencia

Figueroa también destaca un reto interno: la falta de verdadera cooperación entre cooperativas. Aunque en Chile existe una confederación que agrupa a la mayoría de las entidades pequeñas, la competencia entre ellas dificulta logros comunes.

“Cuando las cooperativas compiten entre sí, se olvidan del concepto de asociatividad. Si nos asociamos, crecemos, nos abrimos y conseguimos logros importantes.”

La lección es clara: el crecimiento cooperativo puede ser individual, pero alcanza su mayor potencial cuando se construye sobre la base de la colaboración.

Tecnología y procesos: la dupla del futuro

Con más de 30 años de experiencia en gestión tecnológica, Luis considera que la transformación digital es el principal apalancamiento para el futuro del cooperativismo. Sin embargo, insiste en que la tecnología es solo un medio.

De esta manera, la innovación tecnológica se convierte en una herramienta para mejorar la productividad, reducir costos y ofrecer más valor a los asociados.

“Hemos logrado posicionar a las cooperativas a un muy alto nivel y, además, nos hemos preocupado por representar al sector en escenarios nacionales e internacionales, participando en foros que permiten dar visibilidad y crecimiento al cooperativismo”.

“La inteligencia artificial y las nuevas tecnologías representan una revolución en sí mismas, pero lo fundamental son los procesos. Tenemos que automatizarlos, hacerlos más eficientes, de tal manera que el crecimiento se dé con apoyo en la tecnología y no únicamente aumentando personal”.

¿Qué es Coopeuch?

Coopeuch es una de las cooperativas de ahorro y crédito más grandes de Chile, con más de un millón de socios que no solo son clientes, sino también dueños de la institución. Bajo un modelo democrático, cada socio participa en la toma de decisiones y contribuye a la construcción de capital mediante cuotas de participación, lo que permite a la cooperativa ofrecer una amplia gama de productos financieros como créditos de consumo e hipotecarios, cuentas de ahorro y tarjetas de crédito.

A diferencia de las entidades tradicionales, Coopeuch distribuye anualmente un remanente -el excedente de sus resultados positivosentre sus socios, en función de su capital y del uso de los productos financieros, generando así un beneficio directo y tangible. A esto se suman otros aportes sociales como becas y descuentos exclusivos, que refuerzan su propósito de promover la inclusión financiera y el bienestar colectivo.

Inclusión financiera y educación: aportes para un mundo mejor

Finalmente, Luis subrayó que el propósito de Coopeuch va más allá de los números: se centra en la inclusión financiera real y en la generación de bienestar para sus asociados.

Un ejemplo es Portal Educa, la plataforma de educación financiera de Coopeuch, premiada como la mejor en Chile y abierta no solo a socios, sino a toda la sociedad.

“Queremos que las personas aprendan a manejar sus finanzas con responsabilidad. La educación es un pilar para construir un mundo mejor y, desde allí, aportar al desarrollo del país”.

Un referente regional

La experiencia de Coopeuch demuestra que, con visión, compromiso y una apuesta decidida por la tecnología y la educación, las cooperativas pueden ocupar un lugar relevante en el sistema financiero y en la vida de las comunidades. Su historia inspira a todo el movimiento cooperativo latinoamericano a creer en la innovación y en la fuerza de la asociatividad para alcanzar un futuro sostenible.

IX Foro de Comunicación y Cooperativismo

En un contexto de desigualdades, crisis ambientales y desconfianza institucional en América Latina, el modelo cooperativo surge como una respuesta tangible que genera empleo justo, promueve los ODS y fortalece la participación democrática.

Para enfrentar este reto, Ascoop realizará el IX Foro de Comunicación y Cooperativismo.

��: 23 y 24 de octubre de 2025

��: 100% virtual.

XII Convención Financiera Cooperativa 2025

Un espacio único donde las cooperativas del país se reunirán para reflexionar sobre los aprendizajes del año y proyectar su papel frente a los desafíos del 2026. Prepárese para fortalecer la toma de decisiones y consolidar el impacto del modelo cooperativo en el desarrollo económico y social del país. La agenda académica abordará temas estratégicos como: Transformación digital, Supervisión y Analítica de datos, Entorno económico y Relevo generacional.

��: 15 y 16 de octubre.

��: Pereira - Risaralda.

MÁS INFORMACIÓN

Digital Bank Bogotá 2025

¡Llega la segunda edición del Digital Bank Bogotá 2025, el evento de innovación financiera más importante de la región!

Bogotá será el epicentro de la inspiración, la tecnología y la transformación digital. Será una jornada única para compartir experiencias con líderes de la banca, fintech, aseguradoras, retail y cajas cooperativas de toda Latinoamérica.

��: Martes 28 de octubre.

��: Hotel Grand Hyatt.

Separe su cupo

VI Congreso Internacional de Juventudes Cooperativas y Solidarias

Fortalecer el liderazgo juvenil cooperativo no es solo un reto, es la clave para garantizar el presente y futuro de las organizaciones.

¡Sea parte del cambio y construyamos juntos un mundo más solidario!

��: 14 y 15 de noviembre.

��: Auditorio Coomeva – Cali.

Separe su cupo

¡El

Sector Solidario vuelve a brillar!

Bogotá se llenará de música y alegría con la 3ra versión del Megaconcierto del Sector Solidario. Un encuentro organizado por ASCOOP, FECOLFIN y ANALFE para celebrar la solidaridad, la unión y la llegada de la Navidad.

En tarima: Jessi Uribe, Guayacán, Rafa Pérez, Los 50 de Joselito y la energía de Wisin y Yandel de Yo Me Llamo.

¡No se quede por fuera de esta gran fiesta!

��: 28 de noviembre.

��: Coliseo Med Plus.

Conoce más de nuestros servicios

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.