ISSN: 2619-3183 | EDICIÓN 73 | OCTUBRE 2024 | 28 PÁGINAS | CIRCULACIÓN MENSUAL
“Las
ISSN: 2619-3183 | EDICIÓN 73 | OCTUBRE 2024 | 28 PÁGINAS | CIRCULACIÓN MENSUAL
“Las
necesitan
Eventos en Perspectiva
Fecolfin realizó la XI Convención Financiera Cooperativa 2024
Eventos en Perspectiva
En Perspectiva: El pacto que busca democratizar el crédito solidario en Colombia
ISSN: 2619-3183
EDICIÓN 73 | OCTUBRE 2024 BOGOTÁ D.C, COLOMBIA
Director: Carlos Pineda
Gerente General: Mauricio Navas
Editora: Luisa Mesa
Gerente Comercial: Paula Andrea Sacristán
Diseño y Diagramación: Mónica Blanco
Diseño Audiovisual: Andrés Felipe Navas
Fotografías:
Archivo, Freepik, Envato.
Suscripción y ventas: administracion@signoempresarial.com
Celular: 318 7118045.
Dirección: Carrera 7 # 57-05 Of. 1402, Edificio Atlantis.
Celular: 315 811 97 82 gerencia@signoempresarial.com
Perspectiva es una publicación mensual, las noticias y productos publicados no están relacionados directa o indirectamente con los avisos publicitarios que tienen su ubicación y espacio diferenciados. Los artículos firmados son responsabilidad de los autores y no reflejan necesariamente la opinión del editor ni Comité Editorial.
ECarlos Pineda Director
n materia social, las ideas prácticas de los grandes líderes, de diferentes culturas, pensamientos e ideales, además de terrenales y asimilables al común de las personas promueven valores y orientaciones para la vida y la prosperidad. Desde allí se puede afianzar la convicción de que la vida es una oportunidad en la que, si así lo deseamos, podemos compartir y transmitir aquello que nos genera optimismo, ganas de actuar en positivo y nos sumerge en un sentimiento de solidaridad, cada uno aportando desde lo que tiene, puede y desea compartir.
Así, por ejemplo, Edgar Morin, al hablarnos de un nuevo renacimiento, afirma que vivimos en un mundo dominado por la lógica tecnológica, económica y científica, donde sólo lo cuantificable se percibe como real; que el amor, el sufrimiento, el placer, el entusiasmo o la poesía no son cuantificables… y propone que necesitamos abrirnos al intercambio... adoptar las contribuciones de las civilizaciones asiáticas, en lo que respecta a la relación entre uno mismo y el propio ser interior, entre el espíritu, el alma y el cuerpo, aspecto que nuestra civilización productiva y activista ha descuidado completamente. Tenemos que aprender mucho de otras culturas… recomienda.
A su turno el Dr. Muhammad Yunus, de Bangladesh nos dice que aceptamos el hecho de que siempre estaremos rodeados de pobres y que la pobreza forma parte del destino humano… Que, si creyésemos firmemente que la pobreza es inaceptable… habríamos construido las instituciones adecuadas y las políticas para crear un mundo sin pobreza… Si no logramos algo es porque no nos
lo hemos propuesto. Creamos aquello que deseamos… depende de nuestra actitud… Podemos reconfigurar nuestro mundo si reconfiguramos nuestra actitud… la pobreza no ha sido creada por los pobres. Ha sido creada y sostenida por el sistema económico y social que hemos diseñado para nosotros mismos… construimos marcos teóricos a partir de supuestos que subestiman la capacidad humana, ideando conceptos en exceso estrechos… o creando instituciones que se quedan a medio terminar (instituciones financieras, que dejan al margen a los pobres)… podemos crear un mundo sin pobreza si creemos en él colectivamente, concluye.
Ahora, el presidente de Colombia, Gustavo Petro, por su parte, en la firma del Pacto para la Democratización del Crédito Solidario (18-10-2024) dijo que el gobierno debe generar más asociatividad y cooperativismo. “La juntanza que se ha construido en Colombia es la de la acción comunal, es la cooperativa del pueblo y de las mujeres o de los campesinos, de la minga indígena…es juntándose para que podamos ser ganadores colectivos”... “Si el Estado logra potenciar la asociatividad y la economía popular logra progresar a partir del crédito, entonces Colombia será diferente mentalmente, culturalmente y las verdaderas revoluciones son culturales, son cambios de manera de pensar las cosas”.
Según el presidente, se podría construir una sociedad justa y poderosa… Y concluye con un mensaje para potenciar el cooperativismo: “No hagan proyectos pobres para pobres, esa plata (el crédito) úsenla para organizar, contratar jóvenes, mujeres, viejos, hombres que sepan hacer cooperativismo, que aprendan a hacerlo, no es difícil. Y que vayan por los pueblos y los campos de Colombia organizando cooperativismo, que se enriquece con el crédito, porque ese dinero que es de todos y todas, para construir otras relaciones sociales de producción que permitan la paz, la prosperidad y la justicia en Colombia”.
¡Un Core hecho y pensado para el sector solidario!
• Reduce costos, maximizando tu presupuesto.
• Optimiza tu operación.
• Elimina dependencias tecnológicas.
¡Da el siguiente paso en la evolución tecnológica y conoce más aquí!
• Primer Core en lograr la certificación ante la SES de reclasificación de cartera.
El Fondo Nacional de Garantías (FNG) y las entidades agremiadas a Asomicrofinanzas acordaron un Gran Pacto por el Microcrédito, con el cual se busca financiar por primera vez a cerca de 1.9 millones de colombianos.
Este acuerdo busca aportar a la meta que se ha trazado el FNG de aumentar el indicador de inclusión crediticia del 35,3% al 40% en 2026, creando así mayores oportunidades para quienes no han podido acceder a un crédito formal.
Con este anuncio, el gremio de las instituciones microfinancieras y el Fondo Nacional de Garantías reconocen la importancia de llevar soluciones financieras a los territorios, donde se concentra el 31,4% de la cartera de microcrédito de Colombia, contribuyendo no solo a incrementar la inclusión financiera, sino también a impulsar el desarrollo sostenible de las comunidades en los 1.104 municipios del país.
El 26 y 27 de septiembre de 2024 en el Hotel Irotama Resort de la ciudad de Santa Marta, Magdalena, Colombia se dieron cita varios expertos, profesionales y líderes del sector para abordar los desafíos más críticos en la gestión de riesgos.
El Congreso estuvo dividido en tres ejes temáticos: Estratégico, Modelos y herramientas y El futuro.
El evento estuvo dirigido a presidentes y gerentes, miembros de juntas directivas, consejos de administración, comités de riesgos, comités de control social; gerentes financieros, de crédito y de tesorería; contadores, revisores fiscales, académicos y demás interesados.
La jornada culminó con la entrega de los prestigiosos Galardones Bambú, reconociendo a las entidades líderes en gestión de riesgos.
para la generación de contenidos que conectan y transforman
7 de noviembre de 2024
8:00 a.m. a 8:30 a.m. Bienvenida
8:30 a.m. a 9:30 a.m.
Redes sociales sin fronteras: tendencias y novedades
COLECTIVO AGENCIA
Marketing, comunicación, free press, estrategia digital, reputación.
9:30 a.m. a 9:45 a.m.
Break
Hotel Courtyard by Marriott Bogotá Airport (Avenida Calle 26, 96 J-90)
INVERSIÓN
Asociadas: $620.000 + IVA
Usuarias: $720.000 + IVA
APOYAN
9:45 a.m. a 11:15 a.m.
Marca personal, el camino para construir una marca corporativa sólida
LEONARDO PARRA
Mentor y speaker en Marca personal
11:15 a.m. a 12:45 p.m.
Inteligencia Artificial Generativa & Comunicación: el límite es la creatividad humana
ANDRÉS AGUILERA CASTILLO
Consultor empresarial y docente universitario
12:45 p.m. a 2:00 p.m. Almuerzo
2:00 p.m. a 3:30 p.m.
La importancia de la comunicación en la experiencia del cliente
LUIS GERMÁN QUINTERO MESA Socio Consultor People Link
3:30 p.m. a 5:00 p.m.
Autenticidad y ética en la era de la IA: desafíos y estrategias para mantener la confianza en la información
WILSON A. FLÓREZ VANEGAS
PhD en Administración por Tulane University y Master of Management
5:00 p.m.
Cierre del evento
La Superintendencia de la Economía Solidaria, continúa avanzando en mesas de trabajo con Confecoop, para acompañar con conceptos técnicos el estudio del Proyecto de Ley 088/24S sobre el sector cooperativo, que establece conceptos, lineamientos, plazos y condiciones técnicas transversales para la digitalización y automatización de los trámites y su realización en línea con el fin de facilitar, agilizar y garantizar el acceso al ejercicio de los derechos de las personas y el cumplimiento de sus obligaciones con el Estado por medios digitales.
Estas iniciativas son de beneficio y fortalecimiento de las empresas solidarias en Colombia y vitales para la sostenibilidad y la generación de confianza en el modelo solidario.
En el acto de instalación de la Convención Financiera Cooperativa: Ecosistemas Eficientes, Cooperativas Sólidas, en el Hotel Grand Hyatt, Enrique Valderrama, presidente de Fecolfin, anunció su retiro de la Federación.
“Quiero anunciar, en este magno evento que, en los próximos meses, me retiraré de la presidencia ejecutiva de Fecolfin para dedicarme a mi familia y varios asuntos personales”, expresó.
En Equidad Seguros creemos que la transformación impulsa el desarrollo solidario de nuestro país, conoce todos nuestros productos y servicios en nuestras agencias a nivel nacional.
Vehículo de reemplazo
Conductor elegido
Asistencia integral Equidad
Asistencias al hogar
Asistencias al nuevo estilo de vida
Accidentes personales
Pérdidas parciales y totales por hurto y daños
“El
En esta oportunidad Perspectiva quiere compartir con sus lectores la última entrevista con Graciela Fernández Quintas, antes de retirarse de la presidencia de la Alianza Cooperativa Internacional. Esta entrevista tuvo lugar en el 23° Congreso Nacional Cooperativo - Concretar - Integrar - Actuar. Veamos:
P. Este Congreso tiene un slogan bastante enriquecedor: integrar concretar y actuar, hablando de manera general del sector cooperativo; ¿en qué considera usted qué debemos actuar de aquí en adelante?
“El movimiento cooperativo está pasando por su mejor momento, se están planteando procesos claves de integración e intercooperación con el objetivo de ejecutar procesos para el desarrollo económico en territorios y comunidades que son de relevancia para cumplir con la agenda de Naciones Unidas 2030 y en especial los objetivos de desarrollo sostenible. Debemos lograr alianzas estratégicas para poder avanzar en desarrollo económico; el movimiento cooperativo y otras organizaciones de la economía social, profesan nuestros principios y valores así que con ellas podemos hacer alianzas. Entonces nos llevamos dos conceptos claves: la integración regional y la intercooperación”.
P. Hablemos del año 2025: Año Internacional de las Cooperativas.
“Las cooperativas juegan un papel significativo en el avance de la implementa-
El cooperativismo es la herramienta para construir un futuro mejor no hay duda, pero además es justificado el reconocimiento porque hemos demostrado claramente durante todo el periodo de estas crisis acumuladas, que hemos sido resilientes y hemos sabido dar respuesta, entonces preparémonos para el 2025, el Año Internacional de las Cooperativas.
Graciela Fernández Quintas
ción de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para 2030. El Año Internacional de las Cooperativas le da una visibilidad a las entidades para que puedan incidir sobre los gobiernos de nuestro continente y a tener presencia en todos los movimientos cooperativos de la región en los siguientes temas:
1. Trabajo digno y decente. Lo llevaremos adelante con la UIT, creemos que es un tema clave para el continente, un tema que transversaliza.
2. Igualdad de género y empoderamiento de la mujer. Buscamos lograr insertar a las mujeres en proyectos productivos.
3. Soberanía alimentaria, con la FAO estamos analizando estadísticas que representen y nos digan cuántas cooperativas agrarias tenemos en el continente.
4. Procesos de capacitación y educación. El movimiento cooperativo de América tiene importantes representaciones.
5. Fondos financieros donde las cooperativas de ahorro y crédito tengan la prioridad en lograr acuerdos para apoyar no solo la inclusión, sino además democratizar el crédito para que todos logren invertir en sus proyectos productivos”.
P. Desde su Perspectiva ¿cómo ve el sector cooperativo colombiano?
“El sector cooperativo colombiano tiene en este momento la oportunidad de crecer, ha demostrado una incidencia relevante en las políticas públicas para que apoyen el crecimiento del movimiento cooperativo colombiano, considero que están en su mejor momento histórico, no tengo dudas”.
Con la participación de más de 550 asistentes y 38 stands comerciales, el evento abordó temas clave como el apalancamiento financiero, la transformación digital y el gobierno corporativo, con destacadas intervenciones de líderes del sector solidario y representantes del gobierno nacional.
Por: Luisa Mesa.
Fecolfin llevó a cabo su XI Convención Financiera Cooperativa 2024 en el Hotel Grand Hyatt de Bogotá, bajo el lema: “Ecosistemas eficientes, cooperativas sólidas”, slogan que representó un llamado a la acción para generar un entorno apropiado que maximice recursos y transite a las nuevas tecnologías, con el fin de alcanzar entidades financieramente robustas, competitivas, con estructuras organizacionales fuertes y prácticas de gobernanza efectivas.
El evento, además de tener más de 500 asistentes permanentes, contó con una amplia muestra comercial en la que se habilitaron más 38 stands y su agenda académica se centró en tres ejes: Apalancamiento, Transformación Digital y Gobierno Corporativo.
Para el acto de instalación, Socorro Neira, presidente de la Junta Directiva de Fecolfin, aseguró que "el enfoque principal es construir cooperativas más resilientes, conectadas y adaptadas a los desafíos del siglo XXI, desde Fecolfin reafirmamos nuestro compromiso de fortalecer el sistema cooperativo de ahorro y crédito como pilar fundamental del desarrollo en nuestro país".
Por otro lado, Elissa McCarter LaBorde, presidente del Consejo Mundial de Cooperativas WOCCU, comentó: "Todos somos custodios de este movimiento y tenemos la responsabilidad para proteger el dinero que tanto les costó a nuestros usuarios".
Helga María Rivas, ministra de Vivienda, María José Navarro, Superintendenta de la Economía Solidaria, Mauricio Salazar de la URF y María Elena Grueso Rodríguez, directora de Fogacoop, también participaron en el acto de apertura de esta convención.
Reconocimiento del Gobierno nacional al sector cooperativo
La ministra de Vivienda, Ciudad y Territorio, Helga María Rivas Ardila participó en la instalación, donde destacó al sector cooperativo y solidario como un actor clave en la financiación de la mejora y adquisición de vivienda, así mismo, destacó la capacidad del sector cooperativo y solidario para ofrecer soluciones adaptadas a las necesidades de sus afiliados para disminuir el déficit habitacional, tanto cualitativo como cuantitativo. Finalmente, convocó al sector solidario unido a contribuir en el cierre de las brechas para superar la inequidad social y económica, a través de la articulación de las inversiones y del trabajo mancomunado, en diálogo con las comunidades.
Enrique Valderrama Jaramillo, presidente ejecutivo de Fecolfin, lideró el análisis de los grandes temas económicos, sociales e ins-
titucionales alrededor del sector solidario, una de las actividades económicas que más desarrollo y expansión territorial ha logrado en las últimas décadas. “Es necesario que nos quiten los obstáculos, las asimetrías que tenemos desde hace años con los bancos y que nos den palanca con recursos del Estado, pero con tasas razonables. solo con los aportes no podemos ayudar al gobierno”, reiteró Enrique Valderrama.
Ecosistemas eficientes, cooperativas sólidas: apalancamiento, transformación digital y Gobierno corporativo
En el panel "Grupo Bicentenario y su compromiso en el apalancamiento del sector financiero cooperativo", dirigentes de Bancóldex, Findeter y Finagro compartieron de qué manera el Grupo Bicentenario impacta al sector y de qué manera se busca llegar a los territorios a través de las cooperativas, aprovechando la amplia infraestructura y capacidad de expansión crediticia que ofrecen las entidades cooperativas financieras y de ahorro y crédito, dando una gran cobertura en todo el país.
Así mismo, entidades como Bancóldex vienen apoyando y fortaleciendo a las cooperativas para corregir las asimetrías operativas que permitan mejorar los indicadores para poder aplicar a los cupos de crédito. Si bien se respira un buen ambiente en estas organizaciones del Grupo Bicentenario, también es cierto que aún persisten obstáculos en cuanto aceptación de cumplimiento de requisitos para acceder a los cu-
pos y en algunos casos las tasas de las entidades no permiten un margen de intermediación que favorezca al consumidor final.
Por su parte, el Fondo Nacional de Garantías -FNGse ha convertido en un aliado estratégico en las entidades del sector solidario logrando llegar a todos los territorios del país, generando oportunidades de inclusión financiera y crecimiento en los desembolsos, gracias a la disminución de tasas en las comisiones y ampliación de coberturas.
Transformación Digital: en este tema la mayoría de los conferencistas instaron en el despertar que deben tener las cooperativas de ahorro y crédito frente a los retos tecnológicos para responder a los desafíos inminentes y para tal efecto, proponen profundizar en la capacitación para todos los estamentos administrativos, con el fin de tener la capacidad de responder a interrogantes como los pagos Inmediatos y normas por parte de la SES sobre Transformación digital para la construcción del plan estratégico de tecnología e innovación.
Es así como se insiste en el aprovechamiento de herramientas tecnológicas que hoy ofrece el mercado tanto de entidades externas como propias del sector para crear ecosistemas digitales a través de la integración y generar economías de escala que garanticen la sostenibilidad del sistema financiero cooperativo.
Frente al eje del Gobierno Corporativo, se busca una alineación para generar confianza y transparencia como propósito general. También se resalta que la confianza y transparencia se construyen con la ética que no es más que ser buenos seres humanos dando ejemplo a nuestros equipos.
Como buenas prácticas se destaca la composición estratégica de los integrantes del consejo de administración para que desarrollen sus actividades con elementos estratégicos con tecnología.
Por: Luisa Mesa.
El pasado 18 de octubre, el sector solidario firmó el denominado “Pacto por la democratización del crédito solidario”, una iniciativa con la que se busca llevar estos servicios financieros a poblaciones que se encuentran desatendidas, o que experimentan barreras con la banca tradicional.
María José Navarro, superintendente de Economía Solidaria y líder de esta iniciativa aseguró que gracias a este acuerdo se van a fortalecer los esquemas asociativos en el país mediante herramientas como la transformación digital y las nuevas metodologías para medir el riesgo crediticio de las personas; así como una profunda articulación de la banca cooperativa con las cooperativas del sector real, como lo son las que agrupan a los campesinos, trabajadores rurales y pescadores, entre otros.
“Este no es un pacto simbólico, son 18 acciones concretas que tienen fecha y que nosotros nos vamos a encargar de articular y hacerles seguimiento, estructurando y ayudando a caracterizar la demanda para que lleguen a donde tienen que llegar, a las regiones históricamente desatendidas por el sector financiero tradicional”, manifestó María José Navarro.
Este pacto fue firmado por varias entidades, entre
ellas: Bancoldex, Finagro, Findeter, Fondo Nacional de Garantías, Fondo Nacional del Ahorro, Ministerio de Hacienda y Crédito Público, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, Departamento Nacional de Planeación, Unidad Solidaria, Superintendencia Financiera de Colombia, Cámara de Comercio de Bogotá, Empresas y gremios del sector solidario.
Este compromiso contempla 18 puntos:
1. Impulsar procesos en conjunto - MVCT y sector cooperativo para agrupar la demanda de las organizaciones del sector que faciliten acceso a créditos para el programa de mejoramiento de vivienda y presentarse a las diferentes convocatorias del sector financiero y del gobierno nacional.
2. Ajustes operativos para la facilitación del acceso y la colocación de las líneas de redescuento del crédito agropecuario para las Cooperativas de Ahorro y Crédito.
3. Vinculación del sector solidario en la propuesta de incentivo Integral para la gestión de Riesgos Agropecuarios.
4. Articular las empresas solidarias que tengan la posibilidad de prestar servicios turísticos con el fin de incluirlas en los proyectos desarrollados por el Ministerio de Industria Comercio y Turismo.
5. Realizar propuestas de ajustes nor mativos para el seguimiento de las líneas especiales de redescuento dirigidas a las empresas super visadas por la Supersolidaria.
6. 6. Caracterizar las empresas solidarias habilitadas para ser destinatarias de las líneas de crédito estratégicas colocadas a través de las operaciones de redescuento. Especialmente, las líneas para el mejoramiento de vivienda.
7. Construcción y difusión de fichas de seguimiento que con tengan el comportamiento del otor gamiento de crédito y la calidad de la cartera de las líneas creadas en el marco de este PACTO.
8. Priorización, organización y seguimiento de la demanda de las empresas del sector solidario en el marco de los proyectos estratégicos para la reactivación económica, impulsados por el Departamento Nacional de Planeación.
9. Establecer un espacio colaborativo para aprovechar la información y conocimiento especializado que tiene la Supersolidaria y que se genera de la implementación del modelo de supervisión basado en riesgos, con el propósito de generar valor agregado en el conocimiento y seguimiento de las cooperativas por parte de Bancoldex.
10. Iniciar ciclo de promoción de las líneas ofertadas por Bancoldex a las cuales puedan acceder las cooperativas, donde se aclaran requisitos de acceso y programas de acompañamiento.
11. Identificar esquemas innovadores para impulsar modelos de crédito para mejoramiento y construcción de vivienda de interés social, que fortalezcan la autogestión de las comunidades.
12. Estrategia de comunicación y educación financiera para difundir con las comunidades las líneas de financiamiento disponibles para vivienda de interés social.
13. Colocar a disposición del sector solidario productos de garantía diseñados para respaldar sus operaciones de crédito y cartera, cubriendo todos los sectores de la economía, incluido el sector agropecuario. Así mismo, el FNG colocará a disposición las garantías que respaldan la consecución de recursos de fondeo, permitiendo a las organizaciones solidarias apalancarse financieramente y
aumentar la irrigación de crédito entre sus usuarios. Estas garantías estarán disponibles para respaldar este PACTO.
14. Impulsar la Línea de crédito de Agroindustria. Se encuentra en proceso de suscripción de un convenio con Bancoldex para publicar una línea de crédito para empresas con CIIU´s específicos del sector económico agroindustrial. Esta línea tiene un monto de $30.000 millones de pesos de los cuales $20.000 son para el financiamiento de capital de trabajo, sustitución de pasivos y modernización. El monto restante es para el fortalecimiento de las exportaciones otorgando recursos por hasta U$100.000 por empresa. Score diferencial para las cooperativas y asociados que quieran realizar proyectos de mejoramiento de vivienda.
15. Score diferencial para las cooperativas y asociados que quieran realizar proyectos de mejoramiento de vivienda.
16. Estrategia de difusión e implementación de un código de buen gobierno para las cooperativas de ahorro y crédito, lo que permitirá mejorar la calificación de riesgos de las organizaciones solidarias para acceder a las operaciones de redescuento.
17. Actualizar los valores de máxima exposición atendiendo a las particularidades de las empresas solidarias. Los valores de máxima exposición son una herramienta importante para garantizar que FINDETER mantenga una gestión prudente de sus recursos y minimice posibles pérdidas. Sin embargo, es importante que estos criterios sean definidos, de acuerdo a las características y a la naturaleza jurídica de las cooperativas.
18. La Cámara de Comercio de Bogotá acompañará durante el 2025 a 460 asociaciones para fortalecer sus capacidades y apoyarlas en sus procesos de educación financiera, que les permita acceder con mejores condiciones a las líneas de crédito. De esta manera, este pacto se convierte en una nueva estrategia del Gobierno Nacional para la reactivación económica del país, ya que permitirá impactar positivamente la economía popular en sectores fundamentales.
"Las cooperativas necesitan modernizar su lenguaje para conectar con las nuevas generaciones"
Ramón Heredia, director ejecutivo del grupo Digital Bank y autor de “El lenguaje de la innovación”, explica cómo las cooperativas deben adaptarse a la era de la inteligencia artificial y la transformación digital para seguir siendo relevantes.
Por: Luisa Mesa.
Durante el Digital Bank Bogotá 2024, Ramón Heredia, líder del grupo Digital Bank y reconocido autor, compartió su visión sobre el futuro de las cooperativas en Latinoamérica. Con la publicación de su cuarto libro, El lenguaje de la innovación, Heredia subraya la importancia de que las cooperativas adopten un nuevo enfoque de comunicación para poder conectarse con las nuevas generaciones y sobrevivir en un entorno cada vez más digital.
"Muchas cooperativas se han quedado con un lenguaje anticuado, repitiendo las frases de siempre, y los jóvenes ya no las escuchan", explicó Heredia, haciendo un llamado a la transformación del discurso dentro del movimiento solidario.
"La IA no tiene conciencia, pero puede liberar tiempo para que los seres humanos realicen tareas más importantes".
Inteligencia Artificial: Un Camino Inevitable
Heredia también abordó el tema de la inteligencia artificial y de qué manera esta tecnología está cambiando las reglas del juego. "Estamos en una etapa embrionaria de la inteligencia artificial. Aunque se habla mucho de ella, apenas estamos en el punto cero de su desarrollo," afirmó.
El experto invitó a las empresas a dejar de temer a esta tecnología y a comenzar a
experimentar con su implementación. "La inteligencia artificial está tomando decisiones por nosotros, y si no la usamos para el bien, otros la usarán para el mal", advirtió. Además, subrayó que, a pesar de que estas herramientas pueden automatizar muchas tareas, el rol humano sigue siendo esencial.
La Transformación Digital en las Cooperativas
En el marco de su trabajo con el grupo Coomeva, Heredia expresó su admiración por el ecosistema cooperativo y el impacto que tiene en la región. "El movimiento cooperativo latinoamericano es la respuesta al capitalismo crudo", comentó, destacando cómo Coomeva ha logrado crear un ecosistema empresarial que responde a los retos del mundo moderno. "Lo que ha hecho Coomeva es tremendo, usando la energía colaborativa y creando otras empresas dentro de su ecosistema, generando sinergia para fortalecer la industria cooperativa", añadió Heredia, subrayando que este modelo debe replicarse para que las cooperativas sigan siendo actores clave en la economía.
Agradecimiento a Coomeva
Como un gesto de reconocimiento, Ramón agradeció al presidente ejecutivo del grupo Coomeva, quien realizó el prólogo de su libro. "El doctor Arana, presidente de Coomeva, me hizo el honor de escribir
Heredia dejó un mensaje claro: “la transformación digital es inevitable, y quienes no se adapten a este cambio podrían perder relevancia en el futuro cercano”.
el prólogo del libro. Lo admiro mucho, no solo por liderar una cooperativa, sino por haber creado un ecosistema empresarial que hace sinergia con la colaboración y los recursos, fortaleciendo así el mundo cooperativo", expresó.
Heredia también mencionó los diplomados de transformación digital que su equipo lleva ofreciendo durante más de siete años en la región. "La cultura organizacional se cambia con conocimiento y con el cambio de hábitos de las personas", explicó, destacando cómo estos programas formativos permiten que los alumnos apliquen las tendencias tecnológicas y metodologías de transformación directamente en sus proyectos empresariales.
“El futuro de la región es prometedor", afirmó Heredia, señalando que Latinoamérica tiene un inmenso potencial si logra concentrarse en lo que mejor sabe hacer. "Somos una región poética, llena de recursos naturales y con talento humano increíble. Solo necesitamos enfocarnos en lo que realmente importa", añadió.
El libro El lenguaje de la innovación, disponible en plataformas digitales y en físico, es una invitación a todas las organizaciones, incluidas las cooperativas, a repensar sus estrategias y a mantenerse al día con las tendencias emergentes.
Perspectiva estuvo conversando con Andrés Botero director ejecutivo de la Cámara Ambiental del Plástico, quien nos socializa de qué manera se ha venido implementando la Ley 2232 de 2022, que entró en vigor el 7 de julio del presente año. Conozcamos su Perspectiva:
P. ¿Cómo funciona la nueva Ley que prohíbe los plásticos de un solo uso en Colombia?
“La ley que prohíbe los plásticos de un solo uso pretende incentivar la producción de plásticos tradicionales de polietileno virgen de resinas fósiles y fabricarlos de manera amigable con el medio ambiente. Lo que busca la ley de forma innovadora ecológica, es crear alternativas sostenibles a partir de las cuales los plásticos de un solo uso ya no se van a degradar en 500 años, sino que lo van a hacer en cinco, cuatro o tres años y adicionalmente se podrán fabricar con resinas orgánicas o bioplásticos derivados de la yuca el maíz el plátano etc. O en su defecto que se fabriquen con 100% materias primas posconsumo nacional cuya huella de carbono, indudablemente es mucho menor a la de cualquier otro producto o material; entonces esta ley, lleva a la industria del plástico colombiano por una senda de Tecnología e Innovación en la que los productos se fabrican de manera amigable con el medio ambiente”.
El país tiene que entender que esta ley, más que una prohibición es una oportunidad para fabricar los plásticos de manera amigable con el medio ambiente.
P. ¿Sustituir bolsas plásticas por biodegradables o con materia prima reciclada no es fácil y es costoso?
Sustituir las bolsas plásticas tradicionales por bolsas biodegradables con aditivos biodegradables no es muy costoso. Es probablemente un 10% más costoso, pero fabricarlas con resinas orgánicas o compostables de yuca, maíz etc. sin lugar a dudas si lo es ahora bien, fabricarlos con 100% materia prima posconsumo debería ser incluso más barato que fabricarlo con materia prima virgen. En los compostables, si puede ser más costoso, en el caso de los biodegradables con aditivos que aceleran la degradación no lo es tanto, de todas maneras Colombia podría asumir ciertos costos y ciertas habilidades ambientales con esos sobreprecios, lo importante es entender que el plástico sigue siendo el mejor y el más ecológico material que existe para que la humanidad pueda garantizar la seguridad alimentaria, la subsistencia de la especie y lo pueda hacer con el menor impacto posible.
Si volvemos otra vez al papel y al cartón lo que conseguiremos es acabar con la especie humana, acelerar el calentamiento global y no entender la importancia del plástico como un elemento de la tecnología y de la innovación del ser humano.
P. ¿Qué productos de la cadena plástica se ven afectados con esta prohibición?
Las bolsas plásticas de punto de pago, las bolsas para empacar en la lavandería, bolsas para revistas, las bolsas para facturas, los rollos de bolsas vacías, los pitillos, los mezcladores, los palitos de las bombas, los soportes para las bombas plásticas que son los productos expresamente prohibidos por la ley 2232 cuya prohibición comenzaba a regir dos años después de entrada en vigencia de la Ley lo cual es completamente absurdo porque mientras a uno les dieron 8 años para su prohibición a otros les dieron dos creando una verdadera distorsión en los empresarios que fabrican ese tipo de productos y que sin lugar a dudas son indispensables para la sociedad colombiana.
Hoy por hoy los están prohibiendo gracias al fanatismo y al fundamentalismo ecológico de algunos que creen que la prohibición de los plásticos es la salvación del ecosistema marino, cuando en el fondo no se dan cuenta que es una campaña, una especie de cortina de humo patrocinada por las grandes pesqueras internacionales.
P.¿Cuántas empresas en Colombia se dedican en el país a este tipo de plásticos de un solo uso? ¿Qué tan relevante es esta industria?
Según las Cámaras de Comercio a quienes hemos consultado y en donde indagamos acerca de cuántas empresas en su objeto social tenían relación con el plástico, hemos encontrado que son unas 6.200 empresas, algunas lo producen, otras lo distribuyen, otras lo comercializan, pero sin lugar a dudas estamos
La Cámara Ambiental del Plástico se conformó como gremio representativo de toda la industria plástica colombiana en el año 2016, con el objetivo de asegurar la sostenibilidad de las empresas del sector plástico y promover las mejores prácticas comerciales y ambientales, incentivando la eficiencia, la eficacia y el mejoramiento continuo de toda la industria.
Plásticos de un solo uso que deberan disminuir
Bolsas
Vasos
Envases de alimento
Pitillos
Cubiertos
Rollo de películas
Bombas de inflar
Platos
Botellas
hablando de un universo cercano a las 150.000 personas.
Ahora bien, si lo miramos en términos de Producto Interno Bruto, la industria plástica es transversal a todos los sectores de la economía así que ponerles impuesto a los plásticos o prohibir los plásticos indiscutiblemente va a afectar otras industrias. Desde la industrial, calzado, manufactura, en general, es decir, el plástico sin lugar a dudas, hace parte integral de toda la economía nacional y por eso en las excepciones tuvieron que hablar con claridad de que todo lo relacionado a la salud y a los medicamentos está exceptuado.
P. Desde la CAP, ¿qué se está haciendo para que tanto los colombianos como los empresarios nos familiaricemos con esta ley?
Desde la Cámara Ambiental de Plástico, estamos haciendo enormes esfuerzos para que tanto los empresarios como los colombianos en general se enteren de la norma, conozcan las excepciones. Nosotros hemos enviado comunicaciones a todas las gobernaciones y alcaldías de Colombia poniéndonos a disposición de las autoridades para brindar de manera gratuita capacitaciones sobre la ley 2232 y la Resolución Reglamentaria 803. Ya lo hemos hecho en el Huila, en Ibagué, lo estamos coordinando con Corabastos, lo hemos hecho con nuestros afiliados y con empresas no afiliadas y hemos hecho grandes esfuerzos en todo sentido, para seguir divulgando la información.
P.¿Cuál es el mensaje final que usted le dejaría a los colombianos acerca de esta Ley?
Es urgente que en Colombia entendamos la importancia de que la basura no es más basura, sino que es una materia prima para la industria y que es una responsabilidad de todos cuidar el desecho final, el plástico, el papel, el cartón, porque de lo contrario nunca solucionaremos el problema ambiental.
EEinsis Hawer García Franco
Ingeniero, Especialista y docente en innovación, inclusión financiera y emprendimiento. @einsishcoach coacheinsis@gmail.com
l avance que nuestro país ha tenido en los últimos 7 años en términos de inclusión financiera a lo largo y ancho del territorio es innegable y francamente un logro sobre el cual vale la pena hacer un amplio reconocimiento a los gobiernos, las instituciones, la academia y por supuesto, a todos los actores de nuestro sistema cooperativo, solidario, bancario, financiero, y Fintech; este ha sido un trabajo loable de equipo. No obstante lo anterior, al analizar con detenimiento la publicación ENSAYOS SOBRE INCLUSIÓN FINANCIERA EN COLOMBIA VOLUMEN II , del quinquenio 2017-2022, publicado por la ASOBANCARIA y editado por Alejandro Vera y César E. Tamayo, podemos ver cómo a pesar de este avance seguimos como país teniendo grandes retos y oportunidades en términos no solamente de Inclusión financiera, sino también en la innovación necesaria para que las brechas aún
persistentes, sobre todo en la Colombia rural, puedan ser cerradas y el país se dirija definitivamente hacia un sistema financiero que sea: inclusivo, equitativo, plural, justo y universal.
Este ensayo en su capítulo uno, “Balance de la inclusión financiera en el país y retos para el siguiente quinquenio” (García et al, 2022) nos muestra, que, a cierre de 2021, 33.5 millones de adultos tenían acceso a un producto financiero formal, lo que representa un 90,5% de la población adulta y un crecimiento promedio anual de 4.5%. En paralelo, 27.7 millones de adultos, el 75.5% de la población adulta del país, usan regularmente sus productos financieros; lo que significa un aumento promedio anual de 4.1%. ¿Cuáles son entonces las brechas de inclusión financiera, que aún
persisten y nos desafían?
En este mismo capítulo los autores nos muestran que existen, entre otras, las siguientes 4 brechas que aún nos desafían (García et al, 2022), y sobre las cuales es necesario poner la lupa, dado el papel preponderante y las oportunidades, que considero, tiene el sector cooperativo y solidario para plantear soluciones:
1. Dimensión geográfica de la inclusión financiera: Asobancaria nos muestra, que, aunque se observa un incremento en el acceso a servicios financieros en la ruralidad de 65.1% a 69.1% desde 2017, el acceso en ciudades y aglomeraciones ha crecido más rápido, lo que resulta en una ampliación de la brecha urbano-rural. La inclusión financiera como acceso creció 11.7 puntos porcentuales en las zonas urbanas mientras que en las zonas rurales solo fue de 4.0 puntos porcentuales.
2. Brecha de género: en cuanto a la brecha de género, ésta alcanzó los 6.4 puntos porcentuales en 2022, un aumento respecto al 2017, en el que la brecha era solo de 1.1 puntos porcentuales. Esta cifra es sorprendente, pues si bien el acceso ha crecido tanto para hombres como para mujeres, el aumento de la brecha se da porque el acceso a productos financieros por parte de los hombres ha crecido en mayor medida que el acceso de las mujeres (datos tomados por los autores de la publicación Banca de las oportunidades, 2022a).
3. Brecha generacional de la inclusión financiera: los adultos más jóvenes son el segundo grupo etario, que ha tenido más avance en términos de inclusión financiera, solo precedido por los adultos mayores de 65 años. A pesar de estos positivos avances, los jóvenes siguen siendo, junto con los mayores de 65 años, los segmentos poblacionales con menor nivel de acceso a productos financieros (datos tomados por los autores de la publicación Banca de las oportunidades, 2022a).
4. Inclusión financiera de las MiPymes: acorde con el ensayo citado, la inclusión financiera de las MiPymes encuentra dos retos por solucionar: por un lado la ilegalidad y la informalidad, ambos fuertemente arraigados en el país, que entre otras, hacen difícil su medición; y, por el otro, cuando se analiza la cartera óptima del sector financiero, se encuentra que el financiamiento a las MiPymes tiene alto potencial de crecimiento, podría alcanzar el 10.1% del PIB en condiciones óptimas (un aumento de 6,6 puntos porcentuales) (Asobancaria 2022).
¿Cómo tiene la oportunidad el sector cooperativo de aportar al cierre de estas brechas y ser el motor de la inclusión en la Colombia rural y profunda?
Esta es la pregunta que podrían plantearse y responder las entidades del sector cooperativo, como actores de una economía, cuya base social en gran medida, vive y se desarrolla en los territorios rurales y de difícil acceso del país.
El sector cooperativo colombiano ya actúa sobre las 4 brechas aquí mencionadas, y contribuye a los indicadores aquí compartidos, por ejemplo, con una amplia participación en términos de equidad de género e inclusión y con una alta relevancia, dinamizando la economía popular, las microfinanzas y las MiPymes en Colombia. No obstante, puede hacer mucho más para que la innovación en los productos financieros, servicios y sobre todo la forma de participar en el proceso de inclusión financiera del país, sean aún más notorios y trascendentes para su población de impacto y por ende para sus resultados sociales y financieros.
Ante este panorama comparto con ustedes 6 posibles acciones que permitan apalancar en la innovación, el ser actores relevantes para el cierre de estas brechas de inclusión financiera y en el caso cooperativo aportar a la inclusión social, que en últimas es su razón de existir:
1. Cooperativas como catalizadoras de la inclusión financiera: las cooperativas y entidades del sector solidario tienen una conexión más directa con las comunidades, especialmente en zonas rurales. A través de la tecnología, se convierten en el vehículo ideal para llegar a las personas no bancarizadas o sub-bancarizadas con productos financieros más sociales, accesibles, eficientes y personalizados.
2. Innovación al servicio de la economía popular: la innovación puede integrarse profundamente en la economía popular, particularmente en las zonas rurales de Colombia. Un enfoque basado en la creación de productos que se integran con economías locales aportaría novedad y vincularía la tecnología con la transformación del tejido económico local.
3. Innovación y confianza: la innovación también puede permitir una reconstrucción de la confianza entre las comunidades menos bancarizadas y las instituciones financieras. Nuevas tecnologías como blockchain, sistemas de identidad digital, entre otras, pueden ofrecer transparencia y reducir las barreras de
confianza que aún existen en sectores más vulnerables.
4. Innovación y gobernanza cooperativa: las cooperativas ya funcionan bajo un modelo de gobernanza participativa y democrática. Con la adopción de tecnologías como blockchain o sistemas descentralizados pueden mejorar la transparencia y la confianza en la administración de los recursos. Este enfoque puede fomentar una mayor participación de los asociados actuales y potenciales, fortaleciendo el compromiso con la gestión financiera inclusiva.
5. Sector solidario como facilitador de educación financiera: las cooperativas pueden tener un rol central en la alfabetización digital y financiera. Pueden utilizar la innovación educativa, como programas de gamificación o aprendizaje móvil, para enseñar a sus asociados cómo aprovechar los productos financieros digitales.
6. Ecosistemas de colaboración entre cooperativas y fintechs: aumentar la sinergia entre las cooperativas y las fintechs, dado que las cooperativas tienen el conocimiento profundo de las necesidades locales, mientras que las fintechs ofrecen las tecnologías necesarias para crear productos digitales escalables. Juntos pueden crear ecosistemas colaborativos que amplíen el acceso a productos financieros inclusivos en las zonas más apartadas.
Existe entonces una oportunidad latente para la inclusión financiera total en Colombia, con el paso adelante que puede dar el sector cooperativo mediante estrategias y acciones innovadoras, en las que logre integrar a la comunidad y su tejido económico popular, con productos y servicios financieros pensados para sus realidades y sus territorios.
Fuente Datos de referencia y brechas inclusión financiera en Colombia: “ENSAYOS SOBRE INCLUSIÓN FINANCIERA EN COLOMBIA” VOLUMEN II ASOBANCARIA – COLOMBIA 2022.
EDITORES : Alejandro Vera y César E. Tamayo CAPÍTULO 1 : “Balance de la inclusión financiera en el país y retos para el siguiente quinquenio”
Autores: -Juan Pablo García, Juan Sebastián León y Alejandra Rodríguez “Banca de las oportunidades y superintendencia financiera de Colombia ( 2022)” . Reporte de inclusión financiera 2021.
HPor: Gloria Patricia Arias Cadavid Consultor Empresarial.
istóricamente, hemos adoptado el concepto de fidelización como el proceso de gestionar la relación con el asociado mediante el entendimiento de sus necesidades y expectativas, para luego dotarlas de durabilidad, positivismo y valor real. Esto permite elevar su retención, alcanzar una mayor profundización en la compra y aumentar su satisfacción por pertenecer a nuestras entidades.
El concepto de valor real también ha cambiado. Ya no se trata solo de los regalos que se entregan al finalizar el año o de las recompensas obtenidas por participar en campañas y alcanzar puntajes altos en los programas de fidelización. El asociado de hoy espera que su participación en la entidad se vea reflejada en un impacto positivo en su vida y la de su familia, representado en ahorro de tiempo, accesibilidad, cobertura, servicio, previsión, tranquilidad y confianza. Este valor recibido se traduce, para la entidad, en una evolución positiva de la percepción y sentimientos del asociado hacia los productos y servicios ofrecidos, generando un aumento en la usabilidad de las plataformas transaccionales y en su satisfacción por pertenecer a la entidad.
y una orientación clara para la toma de decisiones financieras. También busca una gestión honesta del negocio, que cumpla con las promesas de servicio y cree relaciones de confianza. Asimismo, demanda omnicanalidad como enfoque estratégico, accesibilidad que mejore su experiencia de uso, una cobertura que acerque el servicio, y una gestión oportuna de las PQRS (Peticiones, Quejas, Reclamos y Sugerencias). Finalmente, valora la participación de la entidad en programas de responsabilidad social con sentido.
Todo este cambio en la relación con el asociado debe estar acompañado de una medición interna que permita conocer el avance real de dicha relación en términos de indicadores de gestión. Estos indicadores incluyen el número de productos y servicios contratados frente a la oferta institucional, las transacciones realizadas virtualmente frente a los canales disponibles y el porcentaje de asociados que se mantienen en la entidad tras finalizar el pago de sus créditos.
El asociado de hoy espera que su participación en la entidad se vea reflejada en un impacto positivo en su vida y la de su familia.
Reconocer las múltiples variables que pueden afectar la experiencia del usuario hará que, de manera natural, un asociado quiera quedarse, no solo por las recompensas de fin de año, sino por el retorno positivo que obtiene en cada interacción con la entidad. Este retorno lo motiva a permanecer y a contribuir en el proceso de construcción de la entidad y de los productos y servicios que ofrece.
En los entornos VUCA (Volatility, Uncer tainty, Complexity y Ambiguity), un asociado espera recibir un trato amable, un alto conocimiento de los productos y procesos,
Definitivamente, los consumidores han cambiado sus hábitos de manera extrema. Este nuevo consumidor es activo en el proceso de compra, opina en redes sociales sobre el desempeño de los productos, busca experiencias y es infiel, volátil, ecológico y tecnológicamente conectado. Además, exige productos y servicios de alta calidad, convenientes y accesibles. Este perfil ha obligado a las entidades a elevar su conocimiento del mercado y medir constantemente su índice de predictibilidad para res ponder preguntas cla ve: ¿Qué acciones debemos ejecu tar? ¿Cuándo? ¿Cómo? ¿Y con quién?
En un mundo cada vez más interconectado y consciente de la importancia de la sostenibilidad, los jóvenes están encontrando en el modelo cooperativo una alternativa atractiva para construir un futuro mejor. Esta tendencia responde a la búsqueda de modelos más equitativos y participativos que resuenen con sus valores y aspiraciones.
Allison Sarmiento M. Gerente de Servicio para Pymes asarmiento@gerenteserviciopymes.com
El Dolor de las Cooperativas: Retención y Atracción en Tiempos de Cambio
Las cooperativas se enfrentan hoy a una presión creciente por mantenerse competitivas frente a los bancos digitales y las Fintech, que están transformando el sector financiero. Estas nuevas entidades, con sus plataformas ágiles y accesibles, han puesto de manifiesto las limitaciones operativas y tecnológicas de las cooperativas, muchas de las cuales aún dependen de procesos manuales y lentos que generan fricción en la experiencia del asociado.
Un estudio reciente de McKinsey reveló que el 70% de los clientes en el sector financiero que experimentan procesos lentos o burocráticos son menos propensos a recomendar la institución. Este tipo de ineficiencias no solo afecta la satisfacción de los asociados actuales, sino que también dificulta la atracción de nuevas generaciones, quienes están acostumbradas a soluciones rápidas y personalizadas.
embargo, muchas cooperativas temen que el costo de estas transformaciones sea demasiado alto. Aquí es donde la optimización de procesos se convierte en una herramienta poderosa: al re ducir la fricción y agilizar las operaciones, es posible lograr ahorros operativos de más del 20%, que se pueden reinvertir en es trategias de crecimiento y digitalización.
La Oportunidad: Mejorar el Servicio para Retener y Atraer Asociados
Las nuevas generaciones buscan organizaciones con propósito y valores claros, y las cooperativas están perfectamente posicionadas para aprovechar esta tendencia.
Además, la implementación de tecnologías digitales puede generar un aumento del 50% en la retención de clientes en las entidades financieras que apuestan por la banca móvil y las soluciones tecnológicas. Sin
El sector cooperativo tiene una gran ventaja frente a sus competidores: sus valores. Las cooperativas no son solo instituciones financieras, son comunidades donde los asociados son el centro. Esta cercanía y enfoque en el bienestar común es lo que debe potenciarse y comunicarse a cada ge neración de asociados. Para los más jó venes, el valor de una cooperativa no radica solo en los servicios financieros que ofrece, sino en su capacidad de contribuir al bienestar social. Sin embargo, no basta con tener un propósito. Las cooperativas deben mejorar su comunicación y sus servi cios para alinearse con las expectativas
de cada grupo generacional. Mientras los asociados mayores valoran la estabilidad y la cercanía personal, los más jóvenes esperan rapidez, acceso digital y transparencia. Aquí es donde entra en juego la segmentación de la comunicación: adaptar el mensaje y los canales según las necesidades y preferencias de cada grupo es esencial para atraer y retener a todos los asociados.
Ahorros Operativos y Retención de Asociados
El impacto de optimizar procesos internos no solo se traduce en ahorros financieros, sino también en una mejora considerable en la satisfacción de los asociados. Diversos estudios de experiencia al cliente han demostrado que las instituciones que mejoran la eficiencia de sus servicios aumentan significativamente la lealtad de sus clientes y su disposición a recomendar la institución a otros. Esto es crucial para las cooperativas, cuyo crecimiento depende en gran medida del boca a boca y la recomendación de sus asociados.
Generacional y Fortalezas del Sector Cooperativo
El futuro del sector cooperativo no solo depende de la implementación de nuevas tecnologías o de la optimización de sus procesos operativos, sino también de su capacidad para comunicar sus fortalezas a cada generación de asociados. Las cooperativas deben aprender a hablarle a cada segmento de su público objetivo de manera diferenciada, resaltando los valores que más le importan a cada grupo.
Para los asociados mayores, la estabilidad, la seguridad y la cercanía personal siguen siendo factores clave. Estos valores deben reflejarse en cada interacción y en la comunicación que reciben, ya sea a través de canales tradicionales o digitales.
Por otro lado, los más jóvenes buscan rapidez, accesibilidad y un propósito claro. Las cooperativas deben adoptar una estrategia de comunicación que resalte su capacidad para generar un impacto positivo en la sociedad, utilizando canales digitales y mensajes claros que conecten con los valores de esta generación.
Si transformamos el servicio y ajustamos la comunicación a cada generación, no solo aseguramos la sostenibilidad de las cooperativas, sino que también garantizamos su crecimiento y relevancia en el futuro.
Si transformamos el servicio y ajustamos la comunicación a cada generación, no solo aseguramos la sostenibilidad de las cooperativas, sino que también garantizamos su crecimiento y relevancia en el futuro.
Los gerentes de cooperativas financieras saben que atraer a las nuevas generaciones es vital para su sostenibilidad.
Las generaciones más jóvenes buscan algo más que servicios financieros básicos; buscan organizaciones con valores sólidos y propósitos sociales. Al utilizar los ahorros generados por la optimización interna, las cooperativas pueden reinvertir en estrategias que hagan su oferta más atractiva para este público.
Una buena experiencia digital, acompañada de un servicio personalizado, puede marcar la diferencia para las cooperativas que quieren crecer en el futuro. Las Fintech han demostrado que los jóvenes valoran la rapidez y la facilidad de acceso. Implementar estas mismas prácticas en un entorno cooperativo, pero con el toque humano y los valores del sector, es una fórmula ganadora.
El sector cooperativo tiene todo el potencial para liderar un cambio positivo en la economía solidaria, pero para lograrlo, debe adaptar sus estrategias a las necesidades de sus asociados, tanto actuales como futuros.
El éxito de cualquier organización depende de su capacidad para entender y adaptarse a las necesidades de su público en cada etapa de su vida. Este es el gran reto que enfrenta hoy el sector cooperativo: conectar con sus asociados desde una perspectiva generacional.
Es importante ayudar a las cooperativas a no solo mejorar su eficiencia operativa, sino también a establecer una conexión profunda y significativa con las diferentes generaciones de asociados. ¿Cómo aseguramos que los más jóvenes se sientan atraídos por el modelo cooperativo? ¿Cómo mantenemos la fidelidad de aquellos que han sido parte del sector durante años? La respuesta a estas preguntas se encuentra en la capacidad de cada cooperativa para evolucionar, sin perder de vista sus principios fundamentales.
ESandra López de Mesa Consultora, docente, miembro de CIRIEC Colombia. sandralopezdemesa@hotmail.com
s común el uso de la palabra emergente, lo emergente se refiere a lo recientemente identificado, a lo que surge en algunos casos de algo conocido cuyos estándares cambian o en otros casos no, hace referencia también a lo repentino e imprevisible, a lo ascendente.
La frecuencia en el uso de la palabra emergente, según estadísticas de Educalingo, desde el año 1960 ha tenido una gran explosión, viene siendo utilizada conjuntamente con otros términos. El ascenso en el uso del término emergente tiene una contextualización y relación directa con lo que hemos denominado tercera revolución industrial, con la producción automatizada, la electrónica, los computadores, las nuevas tecnologías y todo
lo que ha significado la globalización, también lo que se escribe y discute en las páginas de la historia, que actualmente se denomina cuarta revolución industrial.
Desde los años 60’s, se habla de lo emergente en múltiples ámbitos, empresas emergentes, estrategias emergentes, riesgos y un sinfín de ámbitos que tienen como apellido lo emergente, entre ellos: mercado laboral, sistemas, modelos, daños, aprendizajes, pedagogías, diseño, ventanas, cultura, tecnología, países, potencias, mercados, economías, ciudades, regiones, arte, generación, escritura, enfermedades y en sí mismo lo emergente como una propiedad del tiempo.
Los cambios acelerados requieren adaptación y transformación constante de las organizaciones para garantizar la continuidad y sostenibilidad en el largo plazo.
Entonces lo emergente se utiliza como una síntesis para explicar el cambio en el que está inmerso el mundo, en un contexto que exige estar aprendiendo para el constante cambio (Thomas & Seely Brown, 2009). Los tiempos emergentes afectan a las organizaciones y de ahí la importancia de revisar la gestión de estas, de cara a los retos que plantean los cambios continuos, que las sitúan ante imprevistos, paradojas, disrupciones, oportunidades y nuevas perspectivas. Los tiempos emergentes tienen relación con una era de cambio o el cambio de era, tiempos que generan desafíos sociales, económicos, tecnológicos, ambientales, culturales, lega-
les y de todo tipo. No solo está cambiando “el qué y cómo hacer las cosas", sino también quiénes somos. Se están transformando las relaciones sociales, económicas y laborales hasta modificar radicalmente nuestra forma de vivir, de trabajar y de relacionarnos ” (Echeverría & Martínez, 2018).
Vivimos inmersos en una revolución constante que se parece muy poco a las experimentadas anteriormente por la humanidad. Se diferencia de las anteriores por la complejidad, velocidad, magnitud, profundidad e impacto de esas transformaciones” (Stanford, 2014) .
De tal forma, los tiempos emergentes plantean retos que se caracterizan por la volatilidad, la incertidumbre, la complejidad y la ambigüedad, características que provienen del término entornos VUCA, concepto que sigue vigente y que describe un mundo en constante cambio en el que todo es posible. Las organizaciones enfrentan entornos caracterizados por la volatilidad que describe la velocidad a la que se pueden producir un gran volumen de cambios, en medio de la inestabilidad y de transformaciones espontáneas. La incertidumbre se define como alto conocimiento y baja predictibilidad, en escenarios en donde es posible conocer las causas y parte de los efectos de los cambios que se producirán, pero se dificulta predecir qué resultados tendrán. La complejidad en entornos con muchas variables y conexiones entre estas variables, que se componen de elementos diversos. Y también la ambigüedad en algunos casos, que se define como un escenario sobre el que se tiene bajo conocimiento y baja predictibilidad, que puede carecer de precedentes.
La velocidad de los cambios en nuestro mundo complejo es tan rápida, que cada vez resulta más difícil predecir hacia dónde se dirige y cómo se comportará una organización a largo plazo. Los cambios acelerados requieren adaptación y transformación constante de las organizaciones para garantizar la continuidad y sostenibilidad en el largo plazo, son retadores, por ello tanto las organizaciones, como las personas de ben descubrir la forma de encajar en este ecosistema cada día más complejo.
Las organizaciones a lo largo del tiempo han venido desarrollando intervenciones, programas, proyectos que producen los resultados necesarios para causar o afrontar el cambio, desde las teorías del cambio, apo yándose en diferentes metodologías, procesos en los cuales se alteran componentes importantes, que dan paso al cambio organizacional, por ejemplo en cuan to a: cultura, estructura, tecnologías subyacentes, infraestructuras que utilizan para operar o procesos internos. Los cambios organizacionales tienen un im
pacto significativo en la organización como conjunto, en el talento humano, los objetivos de la empresa, la oferta de productos o servicios y las operaciones, son algunas formas en que se da el cambio organizacional.
Para las organizaciones de cualquier tipo, no sólo las financieras, es importante el análisis del entorno, no como un ejercicio que se realiza dentro de la planeación cada cierta cantidad de tiempo, si no como un hábito ante lo emergente de nuestros tiempos, en la lectura de contextos, coyunturas, sectores o actividades, de tendencias, prospectivas y por supuesto para las cooperativas y empresas solidarias, una lectura acuciosa de sus asociados, sus necesidades y también de sus clientes. Respecto al sector hay todavía mucho por hacer en cuanto a su dimensionamiento, magnitud y fuentes de información especializadas de la economía social y solidaria en Colombia, que apoyen dichos análisis.
El análisis continuo del entorno en tiempos emergentes, es un factor clave para el fortalecimiento de la gestión socio empresarial solidaria. Las organizaciones requieren herramientas para este análisis, también información adecuada y recursos para el empoderamiento, que faciliten ampliar perspectivas, como también capacidades para comprender un mundo complejo, para ello requieren recursos adecuados a la naturaleza de las organizaciones sociales, solidarias y cooperativas, que mejoren el posicionamiento estratégico y favorezcan la toma de decisiones.
Las organizaciones de la economía social y solidaria además de fortalecer capacidades para la comprensión de un mundo complejo, requiere fortalecer capacidades para la adaptación, la flexibilidad y resiliencia, la innovación, el liderazgo que transforma, el aprendizaje organizacional y la generación de nuevas estrategias. La adaptación al entorno, requiere flexibilidad de las organizaciones para cambiarse a sí mismas, para recuperarse ante los cambios y la inestabilidad, con resiliencia. Desde la innovación para generar nuevos procesos, ideas, servicios o productos con el objetivo de impulsar los resultados tanto sociales como económicos. Con liderazgos cooperativos, solidarios y transformacionales, que resguarden la identidad cooperativa y hagan énfasis en el aprendizaje organizacional, colectivo, continuo y adaptativo, para mejorar las acciones de la organización a través de la gestión de conocimientos, que apoyen la generación de nuevas estrategias planeadas y el manejo de las estrategias emergentes (Mintzberg, 1987).
Las estrategias deben mantener un norte y no perder la visión de largo plazo, teniendo en cuenta que el plan como proyección de actividades no es en sí mismo la estrategia, que la estrategia es un camino, una práctica, es lo que se hace.
Las estrategias deben mantener un norte y no perder la visión de largo plazo, teniendo en cuenta que el plan como proyección de actividades no es en sí mismo la estrategia, que la estrategia es un camino, una práctica, es lo que se hace.
Las estrategias emergentes requieren de divergencia respecto a los paradigmas previamente establecidos, para facilitar la adaptación, teniendo siempre presente que las organizaciones solidarias, se constituyen en función de las necesidades de sus asociados, la estrategia se apoya en lo que genera valor, lo que genera valor es clave para apalancar en general la organización. Las cooperativas tienen en la propuesta de valor, un diferenciador poco explorado, “ya que las cooperativas se crean para aportar valor a la gente, buscando humanizar la economía. En el cumplimiento de su objeto deben entender de forma integral las necesidades, problemas y expectativas de los asociados, generando respuestas a la medida de estos” (Oses y López de Mesa, 2020).
Las organizaciones que reajustan estrategias con reacción rápida, a través de un proceso continuo de evaluación del entorno, para afrontar los retos de los tiempos emergentes, tienen mayores probabilidades de sostenerse en el tiempo, siempre y cuando, en el caso de las cooperativas y empresas solidarias, conserven la identidad cooperativa, en ello reside un gran potencial que las diferencia de las demás organizaciones, su enfoque socioeconómico, que les permite "ser socialmente capaces y económicamente sostenibles” (Muñoz y Oses, 2016).
El equilibrio entre lo social y lo económico por el que propenden las organizaciones del sector solidario y la propuesta de valor de las cooperativas, son grandes fortalezas para enfrentar los tiempos emergentes, en un mundo con crecientes desigualdades, desequilibrios, que enfrenta una crisis sistémica, con hondas problemáticas sociales, económicas relacionadas a problemas ambientales y de sostenibilidad, por ello, no en vano, instituciones del sistema de Naciones Unidas y organizaciones como la OECD han centrado sus miradas en el potencial del sector.
Entonces las organizaciones de la economía social y solidaria para enfrentar los retos de los tiempos emergentes, además de fortalecer capacidades para la comprensión de un mundo complejo, la adaptación, la flexibilidad y resiliencia, la innovación, el liderazgo que transforma, el aprendizaje organizacional y la generación de nuevas estrategias, deben hacer énfasis en sus diferenciadores, la identidad cooperativa y su propuesta de valor, en ello reside un gran potencial para afrontar los tiempos emergentes.
informe de gestión en formato audiovisual
Vídeos con dron.
Producción y post producción.
Fotografía corporativa.
Cubrimiento asambleas.
DISEÑO documento Informe de gestión.
Grabación de asambleas vídeo y audio.
gerencia@signoempresarial.com +57 315 8119782.
administracion@signoempresarial.com +57 318 7118045.
Acreditación para asambleas.
Streaming para asambleas híbridas o virtuales.
Plataforma con escenarios virtuales 2D y 3D.
Comunicación que transforma
Gestión en Comunicación Producción audiovisual Desarrollo gráfico