Perspectiva - ED 72

Page 1


Prepárese

y

Eventos en Perspectiva

Pasantía Internacional Cooperativa 2024

Eventos en Perspectiva

Página. 8. 23° Congreso Nacional Cooperativo: concretar, integrar y actuar

Página. 12.
Página. 10.

ISSN: 2619-3183

EDICIÓN 72 | SEPTIEMBRE 2024 BOGOTÁ D.C, COLOMBIA

Director: Carlos Pineda

Gerente General: Mauricio Navas

Editora: Luisa Mesa

Gerente Comercial: Paula Andrea Sacristán

Diseño y Diagramación: Mónica Blanco

Diseño Audiovisual: Andrés Felipe Navas

Fotografías:

Archivo, Freepik, Envato.

Suscripción y ventas: administracion@signoempresarial.com

Celular: 318 7118045. Dirección: Carrera 7 # 57-05 Of. 1402, Edificio Atlantis. Celular: 315 811 97 82 gerencia@signoempresarial.com www.somosperspectiva.com

@SoyPerspectiva

SomosPerspectiva

@somos_perspectiva

SomosPerspectiva

Perspectiva es una publicación mensual, las noticias y productos publicados no están relacionados directa o indirectamente con los avisos publicitarios que tienen su ubicación y espacio diferenciados. Los artículos firmados son responsabilidad de los autores y no reflejan necesariamente la opinión del editor ni Comité Editorial.

EDITORIAL

Paz con la naturaleza, Cop16 / Ecoovida 2024

n la COP16, que es la Conferencia de las Partes, el órgano supremo que toma las decisiones del Convenio sobre la Diversidad Biológica, este año se realiza en Colombia (Cali) entre el 21 de octubre y el 01 de noviembre de 2024, y en ella los países trabajan en el diseño de acciones que permitan la detención de la extinción de las especies y el uso sostenible de la biodiversidad.

En este escenario y ante la posibilidad de incrementar e incentivar las economías que promueven la vida, la justicia social y la restauración de la vida, diversas plataformas internacionales de economías sociales, solidarias, populares y comunitarias, con el apoyo del Gobierno, convocaron el Encuentro Internacional de Economías para la Vida – ECOOVIDA2024. Las economías para la vida son las que se tejen desde los territorios, de la mano de las organizaciones solidarias, populares y comunitarias, que promueven procesos productivos y protegen el agua, los ríos y los páramos.

Si nos preguntamos, apoyados en la IA, ¿Cuál podría ser el impacto positivo de la Cop16 en el sector de la economía solidaria? Y ¿Qué podemos esperar como resultado del Encuentro Internacional de Economías para la Vida – ECOOVIDA2024? En síntesis, tendríamos: La Cop16 puede tener un impacto positivo significativo en el sector de la economía solidaria, en las comunidades y la sociedad en general. Algunos de los beneficios potenciales incluyen:

• Fomento de la equidad y la justicia social, promoviendo la igualdad y la justicia social con oportunidades económicas a comunidades marginadas y desfavorecidas.

• Generación de empleo y oportunidades económicas, creando empresas y proyectos sostenibles, generando empleo y oportunidades económicas para las personas y comunidades.

• Desarrollo sostenible, contribuyendo al desarrollo sostenible al promover prácticas empresariales responsables y respetuosas con el medio ambiente.

• Empoderamiento de las comunidades, involucrando a las comunidades en la toma de decisiones y la gestión de proyectos; fomentando su participación en la economía solidaria.

• Innovación y creatividad, fomentando la innovación y la creatividad al desarrollar soluciones sostenibles y escalables para problemas sociales y económicos.

• Fomento de la cooperación internacional, promoviendo la cooperación internacional y el intercambio de conocimientos entre gobiernos, sectores privados y públicos.

A su turno ECOOVIDA2024, busca construir una Agenda Internacional, consolidar el Pacto Internacional de las Economías para la Vida y establecer mecanismos de consulta permanente con las Naciones Unidas. Además se espera que este evento tenga varios resultados positivos, como:

• Empoderamiento de movimientos sociales y solidarios, para fortalecer la articulación regional e internacional de las economías para la vida y apuestas que incrementen su empoderamiento.

• Desarrollo de instrumentos públicos y privados, con herramientas para preservar la vida en el planeta, abordando temas como la biodiversidad, la educación solidaria y la economía circular.

• Promoción de la economía solidaria, promoviendo la economía solidaria, social, popular y comunitaria, a través de foros temáticos y la presentación de experiencias exitosas.

Por su trascendencia, se espera que tanto la COP16 como ECOOVIDA2024 sean espacios para la reflexión, el diálogo y la acción colectiva en favor de las economías para la vida y el futuro de Colombia.

Algo

innovador está a punto de transformar la manera en que interactúas con nuestros servicios, para ayudarte a alcanzar tus metas con mayor...

NOTA 1

Concluyó con éxito la integración de Coofinep al Grupo Juriscoop

En el mes de agosto se cerró el proceso por el que más de 30.000 asociados y más de 150 colaboradores de Coofinep, ahora hacen parte de la gran familia del Grupo Juriscoop. La operación inicio con una sesión de activos y pasivos de Coofinep a Financiera Juriscoop. Alejandro Rodríguez Zarate lideró el proceso y representó a Coofinep.

NOTA 2 NOTA 3

Iniciaron las mesas de trabajo rumbo al Pacto por la Democratización del Crédito

Desde la Superintendencia de la Economía Solidaria se están realizando varias sesiones en las que se busca escuchar los aportes de las empresas solidarias y gremios del sector acerca de las barreras y retos a los que se enfrentan para la democratización del crédito productivo. Una iniciativa que busca desde el trabajo en equipo, fortalecer el sector de la economía solidaria para la reactivación económica del país.

Avanzan las mesas de trabajo sobre el proyecto de ley que busca actualizar las leyes 79 y 454

La Supersolidaria realizó una mesa de trabajo en la que se contó con la participación de Confecoop, con el objetivo de socializar las observaciones sobre el proyecto de ley que actualiza las leyes 79 y 454, fundamentales para el sector cooperativo. La finalidad es que, a través del diálogo abierto y trabajo conjunto, se continúe fortaleciendo el sector de la economía solidaria.

Seguro Auto Protegido

En Equidad Seguros creemos que la transformación impulsa el desarrollo solidario de nuestro país, conoce todos nuestros productos y servicios en nuestras agencias a nivel nacional.

Vehículo de reemplazo

Conductor elegido

Asistencia integral Equidad

Asistencias al hogar

Asistencias al nuevo estilo de vida

Accidentes personales

Pérdidas parciales y totales por hurto y daños

Grúa

Inclusión financiera avanza en Colombia: Asomicrofinanzas

El microcrédito no sólo fortalece la inclusión financiera en Colombia, sino que también impulsa la movilidad económica de los microempresarios hacia opciones de financiamiento más amplias y diversificadas.

“De acuerdo con un estudio de la central de riesgos TransUnion que partió de un total de 800 mil deudores que únicamente tienen microcrédito, el 47% de estos se “graduó” en el período comprendido entre junio 2019 y el mismo mes de 2023. Estas cifras presentadas por TransUnion revelan que cerca de la mitad de estos microempresarios logran ampliar sus fuentes de financiación hacia otros tipos de crédito como el comercial y el de consumo, incluidas tarjetas de crédito, lo que evidencia que la inclusión financiera avanza en Colombia”, asegura María Clara Hoyos Jaramillo, presidente ejecutiva del gremio.

NOTA 5

Bre-B, la nueva marca que identificará al Pix colombiano del Banco de la República

El Banco de la República dio a conocer el sello con el que se identificará el servicio de interoperabilidad de los Sistemas de Pagos de Bajo Valor Inmediatos, Spbvi.

El servicio de Bre-B estará disponible para la ciudadanía, desde los canales de las entidades financieras, durante el segundo semestre de 2025. Con este avance, los usuarios podrán llevar a cabo la transferencia de pagos entre sí, sin importar la entidad en la que tengan sus recursos depositados. Es decir, que las transferencias se realizarán en “tiempo real”. Para llevar a buen término este objetivo, se crearán unas “llaves” para que los usuarios se identifiquen con una o varias a la hora de hacer las transacciones: la cédula, el celular, el correo electrónico, un alfanúmero y un merchant ID para comercios.

La Llave ID sólo puede ser utilizada por el titular de la identificación respectiva, aspecto que deberá verificar la entidad financiera con la información de su usuario.

Pasantía Internacional Cooperativa 2024

Desde el 26 de agosto al 01 de septiembre, Fecoopse y Signo Empresarial realizaron la Pasantía Internacional Cooperativa 2024. Medellín, la ciudad de la eterna primavera fue la anfitriona de esta experiencia que vivieron 25 cooperativistas provenientes de Costa Rica.

La Pasantía contó con con la participación de diversas cooperativas como Coopebacen, Coopehospini R.L., CoopeInder R.L. Coope San Ramon, Coopemep y Coopemédicos. Durante este escenario, los asistentes compartieron una semana de grandes experiencias, aprendizajes, preguntas y mucho más… Signo empresarial agradece a Visionamos, Confiar, Cooperativa CFA y Coopantex, entidades que les abrieron las puertas de sus instalaciones, para vivir y conocer de cerca el modelo cooperativo colombiano conociendo:

• Las buenas prácticas que se están implementando.

Reviva los mejores momentos

• Explorar el desarrollo innovador de sus productos y servicios.

• Visibilizar los retos y oportunidades que brindan los procesos de innovación y transformación digital en el modelo cooperativo.

Gracias a su apoyo logramos, impactar positivamente la economía antioqueña, visibilizar y exaltar el movimiento cooperativo colombiano en el ámbito internacional.

La pasantía también tuvo lugar para deleitarse experimentando la magia colombiana de los lugares emblemáticos de Medellín, Guatapé, y realizar algunos recorridos divertidos como el Graffiti tour y Citi Tour.

El objetivo de las pasantías internacionales siempre será dotarse de aprendizajes a través de actividades de carácter académico, cultural, social y recreativo y por supuesto desde Fecoopse y Signo Empresarial, se busca continuar coleccionando maravillosas experiencias y replicando el ADN cooperativo en cada rincón del mundo.

Luisa Mesa.

Prepárese para vivir y disfrutar el “Gran MegaConcierto del Sector Solidario 2.0”

Contenido patrocinado

La Asociación Nacional de Fondos de Empleados, gremio del sector solidario, se prepara para realizar una nueva edición del Gran Mega Concierto del Sector Solidario 2.0. Para contarnos todos los detalles de este evento, Perspectiva estuvo en entrevista con su presidente ejecutivo Miller García Perdomo y Diego Velandia Santos, gerente estratégico. Esto fue lo que nos contaron

P. ¿De dónde nace la idea de realizar un concierto para el Sector Solidario?

Miller García. La idea de realizar un concierto para el sector solidario nace con el firme propósito de unir a todas las entidades solidarias y a su base social para resaltar la grandeza del modelo económico y social que representamos. Quisimos hacerlo en un escenario musical que fuera de entretenimiento y disfrute para todos los asistentes, que pudiera ser el espacio en donde asociados, empleados y sus familias celebraran diciembre, familias celebraran el inicio de la época más alegre del año, diciembre.

Los números fueron satisfactorios, gracias a muchas entidades solidarias, logramos llevar al coliseo más de 9.000 personas, y a nivel de organizaciones nos acompañaron 120 fondos de empleados, 20 cooperativas y 11 empresas.

Sin duda, ese primer concierto fue la apertura a un nuevo espacio en donde la integración del sector fuera visible gracias a la participación de los fondos de empleados, cooperativas y mutuales del país. Es por eso que, hemos decidido realizar este año el “Gran Mega Concierto del Sector Solidario 2.0”, el próximo 6 de diciembre en el Coliseo Medplus. Esperamos este 2024 convocar a 10 mil personas, meta que nos hemos propuesto desde Analfe y que lograremos con todo el apoyo del sector.

P. El año pasado se realizó la versión número uno de este Mega Concierto, ¿cuáles fueron las cifras que se obtuvieron?

Los números fueron satisfactorios, gracias a muchas entidades solidarias, logramos llevar al coliseo más de 9.000 personas, y a nivel de organizaciones nos acompañaron 120 fondos de empleados, 20 cooperativas y 11 empresas.

Miller García. Las cifras dan cuenta de la capacidad de convocatoria que tiene el sector y la calidad del evento, puesto que, fue entretenido, divertido e inolvidable para los miles asociados y sus familias.

Para este año la meta es convocar a 10 mil personas.

P. ¿Cuál es la proyección que se tiene con este evento?

Miller García. En un futuro el objetivo es contar con artistas invitados de talla internacional. Queremos que este sea un evento en el que los asociados y trabajadores reconozcan que hay un sector que tiene un poder de convocatoria inmenso y que estamos en la capacidad de presentar espectáculos con artistas internacionales.

P. ¿Cuáles son las ventajas reputacionales que tienen las entidades, si deciden unirse a este gran evento?

Diego Velandia. Las ventajas son muchas, la primera y más importante es unirse a un evento sin precedentes, un espacio exclusivo creado para el sector solidario, lo que permite que sea una experiencia atractiva para las organizaciones y su base social.

Será el escenario perfecto para exposición de marca, en el que las empresas solidarias participantes podrán ver su logo en las diferentes pantallas del evento, lo que generará un posicionamiento y recordación en cada uno de los asistentes.

P. ¿Cómo sumarse al Mega- Concierto del Sector Solidario?

Diego Velandia. Para sumarse a este Megaconcierto es muy sencillo, todos nuestros ejecutivos comerciales están en la completa disposición de asesorar y acompañar el proceso de compra. De igual manera, los interesados podrán contactarnos a través del correo: direccioncomercial@analfe.org.co, así mismo, estaremos publicando toda la información necesaria en nuestros medios de difusión, como redes sociales, página web, entre otros. Nos pueden encontrar como @analfe o www.analfe.org.co

De igual manera, Analfe brinda un acompañamiento a las organizaciones solidarias fortaleciendo sus estrategias

de mercadeo y comunicación para que logren cautivar a sus asociados y comercializar el mayor número de entradas.

P. El año pasado, el género popular fue uno de los grandes protagonistas, ¿este año que otros ritmos musicales tendremos para disfrutar?

Será el escenario perfecto para exposición de marca, en el que las empresas solidarias participantes podrán ver su logo en las diferentes pantallas del evento, lo que generará un posicionamiento y recordación en cada uno de los asistentes.

Diego Velandia. Este año la tendencia sigue siendo la música popular, este género será el protagonista, con la participación de Yeison Jiménez, uno de los artistas más escuchados en nuestro país, también tendremos a Nico Hernández, la revelación del momento en la música popular. Pero también tendremos otros géneros, artistas de gran nivel como el Binomio de Oro de América y Rikarena; además contaremos con la animación del Dj Willy Flechas Habrá música para todos los gustos y edades, pensando en satisfacer a todo nuestro sector. ¡Va estar imperdible!

P. Finalmente, ¿cuál es la invitación que Analfe le realiza al Sector Solidario, para asistir al Megaconcierto?

Miller García. Esta es una invitación especial para todo el sector de la economía solidaria, para que en esta oportunidad podamos ser más y así mostrar la magnitud de nuestro modelo económico, al cual pertenecemos más de 7 millones de personas de todo el país.

Así que los esperamos, el 6 de diciembre en el Coliseo Medplus para que cantemos, bailemos y celebremos unidos a una sola voz, para que Bogotá y Colombia escuchen lo grandes que somos.

Desde Analfe estamos a su entera disposición para atender todas sus inquietudes.

Miller García Perdomo, presidente ejecutivo Analfe.
Diego Velandia Santos, gerente estratégico Analfe.

23° Congreso Nacional Cooperativo: concretar, integrar y actuar

En Cartagena se llevó a cabo la versión número 23 del Congreso Nacional Cooperativo, un evento que contó con la participación de expertos nacionales e internacionales y que según Carlos Acero presidente ejecutivo de la Confederación de Cooperativas de Colombia, tuvo como punto de partida la ayuda mutua, un instrumento que no solo debe utilizar el cooperativismo sino también la sociedad colombiana.

Por: Luisa Mesa.

El presidente de Confecoop resaltó: “A veces nos quedamos maravillados en el discurso y es el momento de pasar de la teoría a la acción, debemos trabajar fuertemente hacia adentro, como movimiento”.

Tras el emotivo discurso de instalación se dio apertura a la agenda académica para escuchar los lineamientos y orientaciones de dirigentes cooperativistas.

Mauricio García Villegas, en su charla: una conversación hacia una Colombia mejor, destacó que Cooperar, es la mejor estrategia. Y explicó las disociaciones que existen entre los cerebros, las instituciones y la tecnología, añadiendo que hay dos grandes soluciones erráticas, el despotismo o las doctrinas populistas y por el otro lado, la individualidad soberana.

Graciela Fernández Quintas, presidenta de Cooperativas de las Américas quien con voz fuerte y clara expresó: ¿Por qué no logramos tener una voz unida? “No tenemos un mejor momento histórico en el cooperativismo como ahora y nada podemos esperar sino es de nosotros mismos”.

Santiago Gallego, presidente de la Junta Directiva de Confecoop, reitero que este escenario era el lugar idóneo para implementar el hacer y dejar de lado el discurso, a partir de tres ejes fundamentales: educación, tecnología e integración entre cooperativas”.

María Eugenia Pérez, presidenta de Ascoop argumenta que las sociedades que no educan a sus infantes están condenadas a desaparecer, y para ello, las cooperativas deben innovar en el modelo de educación para los niños, desde la lúdica, el liderazgo y el emprendimiento, haciendo del cooperativismo no solo una prédica sino una experiencia.

Néstor Gerardo González Rincón, director ejecutivo de Fensecoop, argumentó que existe una gran oportunidad desde las aulas, para instaurar el pensamiento cooperativista en los niños y jóvenes, además insta al sector para hacer de la educación cooperativa una cultura.

Cindy Vannesa Quintero Ramírez, directora de educación Confecoop Antioquia, propone cinco elementos que desde la en-

tidad que representa se han puesto en práctica en los procesos educativos:

Sistematización de la experiencia, procesos secuenciales que generen sentido de pertenencia, aprender haciendo y comunicar de formas diferentes de qué manera las cooperativas transforman las vidas de las personas.

Y para concluir realiza una invitación a generar diálogos intergeneracionales.

Catalina Jiménez Bernal, directora regional de DID para América Latina y moderadora de este panel entrega tres datos interesantes del cooperativismo en Canadá:

El primer lugar de trabajo para un joven en Canadá, es una cooperativa.

Las personas con alguna condición de discapacidad trabajan en una cooperativa.

Una de las necesidades básicas en este país es producir ropa de invierno y es una cooperativa la que lo hace.

Para el cierre, los participantes del panel realizan la firma de un convenio para constituir un Comité de cultura y educación cooperativa.

Alfredo Arana Velasco, presidente Grupo Coomeva, argumentó que el tema tecnológico no debe ser un tema operativo, sino que debe ser esencialmente estratégico para todas las organizaciones, además, invitó a las entidades a reflexionar acerca de los pagos inmediatos y finanzas abiertas.

Ronny Ramírez García, vicepresidente de Tecnología y Banca Digital del Banco Cooperativo Coopcentral, ratificó que la falta de concientización y capacitación hace que se dejen vulnerabilidades a la vista para que se incurra en ciberseguridad.

Por su parte, Carlos Diez Ossa, subgerente corporativo de Visionamos, indicó que son 170 entidades y más de 200 mil usuarios que deben trabajar de una forma asociativa, para que las cooperativas sean más rentables. Y añadió: “Además de hablar de transformación digital, debemos hablar de transformación en las orga-

nizaciones y las personas”.

Enrique Valderrama Jaramillo, presidente de Fecolfin, hizo una reflexión general e indagó a los asistentes acerca de ¿Cómo hacer una cultura digital?

¡La integración es el camino! Para el cierre de la jornada y cumpliendo con el objetivo del Congreso de concretar, integrar y actuar se firmó un acuerdo de voluntades para crear y poner en marcha la primera Red de Apoyo al Desarrollo Empresarial cooperativo desde el Sistema Confecoop.

Jornada académica segundo día.

Lajornada académica para este día inició con el panel “Las reformas que el cooperativismo colombiano necesita”; contó con la participación de Derenis Danielis López Meza, asesora de la Subdirección de Regulación Prudencial de la URF, quien en sus intervenciones entregó los resultados que arrojó las más reciente encuesta que buscaba conocer el estado actual y el interés de implementación de las normas que autorizaron y reglamentaron la asociación de micro, pequeñas y medianas empresas a las CAC, como una herramienta de evaluación de impacto de las iniciativas regulatorias construidas por la URF.

Esta encuesta estuvo dirigida a las 172 cooperativas de ahorro y crédito y cooperativas multiactivas e integrales con sección de ahorro y crédito que operan en Colombia. Se obtuvieron en total 66 respuestas de las cuales 49 fueron totalmente identificadas, se encontró que más de la mitad de las organizaciones, ya habían realizado la modificación de sus estatutos sociales para adoptar modelos de negocio que promuevan la asociación de MiPymes. El 29%, con 14 entidades, tiene la expectativa de realizarlo, pero no cuenta con un estimado de fecha. El 12% (6 entidades) no considera viable su implementación. Mientras las demás organizaciones (4), que representan el 8% de las encuestadas, no han reformado sus estatutos, pero esperan hacerlo en los

próximos años.

María Elena Grueso Rodríguez, directora de Fogacoop, anunció que se duplicó el monto protegido por el seguro de depósitos, pasando de $25 a $50 millones de pesos por ahorrador, lo que quiere decir que, en caso de que una persona deposite sus ahorros en una cooperativa inscrita a Fogacooop, y la cooperativa entre en liquidación, sus ahorros quedarán protegidos hasta $50 millones de pesos. Además, enfatizó en que Fogacoop es un referente a nivel mundial de aseguradores de depósito.

Germán Blanco Álvarez, Coordinador de la Comisión

Accidental del Senado de la República, expresó que el sector tiene que optimizar los gobiernos corporativos y hacer más y mejores inversiones tecnológicas, además afirmó que la reforma laboral representa un riesgo grande para el sector cooperativo.

Por su parte, Alejandro Rodríguez Zárate, del Comité Jurídico Confecoop, añadió que la ley 79 de 1988 no es sinónimo del cooperativismo de hoy y además dio a conocer que desde el sector se trabaja en promover y fortalecer los ecosistemas cooperativos.

En el segundo panel sobre “Las reformas que el cooperativismo colombiano necesita”, enfocado en las cooperativas del sector real de la economía, María José Navarro, Superintendente de la Economía Solidaria, en

su intervención entregó el dato de cuántos jóvenes se necesitan para reemplazar un adulto, y equivale a 6.5 jóvenes de 18 a 28 años. Además, indicó que la transformación digital es directamente proporcional a la decisión de los jóvenes de pertenecer al sector.

Mauricio Rodríguez Amaya, director de Unidad Solidaria, afirmó que hay un gobierno interesado en dar fomento, a lo que textualmente añadió “si queremos que el cooperativismo se desarrolle, tenemos que apostarle a la integración”. También dio a conocer los componentes del circuito asociativo y solidario.

Sandra Rodríguez Rodríguez, secretaria general del Grupo Coomeva, expresó que se debe empezar a mirar la normatividad desde el punto de vista de fomento y no desde el punto de vista de la restricción.

Al cierre de este panel, se firmó una alianza para generar la articulación entre las instituciones gubernamentales con el objetivo de potenciar el crecimiento y desarrollo para la economía del país.

Javier Cuellar Sánchez, presidente Fondo Nacional de Garantías -FNG, en su intervención enfatizó en la importancia de cerrar la brecha entre la inclusión crediticia y financiera. Y que la educación y acceso al crédito son los instrumentos que impulsan al sector para promover el crecimiento y la movilidad social.

Para concluir este panel Cuellar, invitó a Carlos Acero presidente de Confecoop, para concretar y sellar una alianza en la que se fortalezca la inclusión crediticia y el desarrollo sostenible en el país.

Política de reactivación económica del Gobierno Nacional – Papel de las cooperativas. Esta presentación estuvo a cargo de Ricardo Bonilla González, ministro de Hacienda y Crédito Público quien a través de su presentación expuso brevemente la situación económica y los pasos que se están planeando frente a la política de reactivación del país. Para el cierre de su presentación y

de manera contundente expresó: “O ampliamos el mundo de las inversiones forzosas o llegamos a un pacto por el crédito”.

Una visión desde los jóvenes que toman decisiones en las cooperativas. Mónica Zuluaga Giraldo, gerente cooperativa de Juntas de Acción Comunal, asegura que hay tres pilares fundamentales a tener en cuenta desde la perspectiva juvenil y son:

1. Educación, necesitamos jóvenes que se estén formando en economía solidaria y cooperativismo. Además de educarnos y capacitarnos al interior de las organizaciones.

2. Tecnología. Los jóvenes no queremos ir a una oficina, queremos que todos los trámites sean digitales, 3. Integración generacional.

Por su parte, Guillermo Pita Moreno, secretario del Consejo de Administración de Coomproriente, expresó que “el sector está vendiendo muy bien sus productos o servicios pero que desafortunadamente se está quedando corto en vender el modelo cooperativo”.

Por último, Jennifer Paola Restrepo Castañeda directora de comunicaciones Confiar, aseveró qué es importante que los jóvenes estén en las cooperativas porque permiten tener visiones, perspectivas nuevas, y frescas

de ver el mundo, finalmente añade que es necesario integrarnos, para después concretar y actuar.

La Clausura del 23 Congreso Nacional Cooperativo, estuvo a cargo del presidente de la Junta Directiva de Confecoop, Santiago Gallego Vanegas, y actual presidente del Sistema de Pago Visionamos, quien entregó a los más de 850 participantes, un positivo balance de las acciones que lograron concretarse en esta Vigésima Tercera Versión del Congreso Cooperativo “En este Congreso hemos logrado lo que tal vez, en muchos otros congresos, no habíamos podido alcanzar y esto como Confederación nos llena de satisfacción porque se ha cumplido el objetivo. “Logramos sellar pilares estratégicos para el fortalecimiento del movimiento cooperativo; avanzar hacia la acción cooperativa del Sistema Confecoop: Educación y Cultura Cooperativa, Cultura para la transformación digital y una red de apoyo con promoción y desarrollo empresarial.

Se hizo validación de las reformas normativas que se necesitan y el compromiso del gobierno nacional y del Congreso de la república para impulsar las estrategias de lo que hemos denominado el Sistema Confecoop.

Agradeció a los asistentes e indicó que en un año se estarán mostrando los resultados de los acuerdos que se firmaron durante estos dos días e instó al público para que se integren y actúen.

Centros vacacionales Canapro,

una apuesta de sostenibilidad para el sector hotelero en Colombia

Disfrutar de un merecido descanso junto a la familia es uno de los mejores regalos que podemos brindar y para compartir este tiempo con quienes más amamos es necesario un lugar especial, donde podemos recargarnos de energía, disfrutar de actividades que preserven el medio ambiente.

Turismo Canapro ha pensado en la necesidad de satisfacer los tiempos de ocio y descanso de las familias colombianas y por ello, tiene en su oferta turística cuatro opciones perfectas. Para conocerlas estuvimos en entrevista con el jefe del Departamento de Recreación y Turismo, Gimeno Fuentes, quien nos dio a conocer las características de estos escenarios y su compromiso con el medio ambiente, a través de la energía, el agua y el reciclaje.

Guaré. Carmen de Apicalá

Restaurante.

59 habitaciones.

Piscina y toboganes.

Salón de juegos.

Zonas verdes.

Zona húmeda y masajes.

Parqueadero.

• Con el objetivo de cuidar y proteger el medio ambiente, desde Guaré se realiza un manejo adecuado de los residuos orgánicos, se clasifican y se hace todo el proceso para generar abono orgánico.

• Construyen o manejan sus residuos a través de las pacas digestoras, una forma innovadora de generar un suelo orgánico apto para las plantas, flores y cultivos.

• Se adecuó todo el sistema hidráulico de las habitaciones para que las aguas grises, tengan un pretratamiento y luego sean utilizadas para el aseo de las zonas comunes en las épocas donde hay menor cantidad de agua.

• El centro vacacional, está adaptado para que el agua lluvia sea recolectada y almacenada.

Villa Cataluña

Carmen de Apicalá

Cuenta con:
Por: Luisa Mesa.

Hotel Campestre

Sol del Llano

Agua Blanca Puerto López

• Este hotel está ubicado en Puente Nacional, por su costado pasa la quebrada “Agua Blanca”, lo que le permitirá vivir una noche, arrullado por el sonido del agua y la maravillosa presencia de aves.

• Hotel Campestre Agua Blanca, tiene una planta de potabilización del agua propia, cuando hay emergencia por escasez, el Hotel se encarga de surtir de agua al municipio.

• Tiene un cultivo orgánico en café.

• Usted tendrá la posibilidad de realizar un recorrido ambiental y ecocultural.

• Los domingos sus huéspedes podrán participar en ejercicios de educación ambiental

• Senderos limitados y una adecuada disposición de residuos.

Cuenta con:

Piscina.

Habitaciones sencillas, familiares (tipo suite).

Salón de reuniones.

Salón de juegos.

Sinónimo de sol, comodidad y experiencias inolvidables. Este centro vacacional le permite disfrutar de un ambiente rodeado de naturaleza, actividades y lo mejor de la pesca deportiva.

Cuenta con:

500 hectáreas.

Quebradas.

Bosques primarios. Piscina comunal.

A tener en cuenta:

• Tarifa estándar todo el año.

Campos deportivos Lago para la práctica de la pesca deportiva. Salón múltiple. Casas tipo chalet.

• Recorridos ambientales vivenciales.

• Pet Friendly.

• Completa oferta de planes nacionales e internacionales.

Un concepto que le apuesta a la desconexión en medio de sus zonas verdes, un lugar perfecto para que pueda vivir una experiencia de encanto, exclusividad y calidez.

Cuenta con:

14 casas vacacionales.

Cafetería bar.

Zonas verdes. Parqueadero.

Coasmedas, 62 años uniendo esfuerzos para un mejor futuro

El mundo está presentando cambios importantes y las cooperativas fieles a su objeto social, deben satisfacer las necesidades comunes de sus asociados, deben modernizarse y acercarse a un cooperativismo que deje huella en el futuro.

Es por ello que Coasmedas la Cooperativa de Ahorro y Crédito con sentido social celebra su 62 aniversario junto a su gran apuesta “Coasmedas Cibersocial 2026, hacia la era del conocimiento”.

De forma satisfactoria Coasmedas ha cumplido el segundo año de ejecución del plan estratégico “Coasmedas Cibersocial 2026”, en el que se reflejan múltiples aspectos positivos; entre ellos encontramos:

• La base social creció en 10.25% en el segundo año del plan estratégico, estableciendo un porcentaje de avance sobre cumplimiento de metas de un 95.7%, influenciado en gran medida por el buen volumen de vinculaciones que se dio en el año.

• En asociados retirados la Cooperativa pasó de 2.673 asociados retirados en el año 2022 a 2.959 en el 2023.

• La cartera creció satisfactoriamente un 6.9%, pasando de $317.693 millones a $339.659, estableciendo así un avance porcentual sobre la base de cumplimiento del 94.7%.

• En el escenario de aportes y captaciones, la Cooperativa tuvo un crecimiento significativo, cumpliendo la meta en aportes prevista para el cierre del 2023, entre estos, las captaciones, pasando de 113.959 millones a 147.658 millones, alineándose a la oportunidad del mercado que se presentó debido a las políticas de tasas a nivel país.

Como cooperativa, Coasmedas siempre ha buscado estar a la vanguardia de los estándares globales, sintiendo la responsabilidad de incorporar la transformación digital y usar esta capacidad para aumentar su alcance y mejorar el servicio a sus asociados y aliados. Escanee el código Qr y vea la entrevista que se le realizó a Carlos Herrán Perdomo, gerente general de Coasmedas, quien relata cuáles han sido y serán los grandes avances que tiene la Cooperativa para los próximos meses y cómo ha sido el camino de transformación durante estos 62 años.

Que la planeación de su Asamblea

Hablemos

informe de gestión en formato audiovisual

Vídeos con dron.

Producción y post producción.

Fotografía corporativa.

Cubrimiento asambleas.

DISEÑO documento Informe de gestión.

SERVICIOS 360 para Asambleas

Grabación de asambleas vídeo y audio.

gerencia@signoempresarial.com +57 315 8119782.

administracion@signoempresarial.com +57 318 7118045.

Acreditación para asambleas.

Streaming para asambleas híbridas o virtuales.

Plataforma con escenarios virtuales 2D y 3D.

Comunicación que transforma

Gestión en Comunicación

Reflexiones sobre el VII Coloquio CIRIEC

Colombia, Economías Alternativas y propuestas transformadoras de la sociedad

ENillireth Paola

Rodríguez Duque

@Miembro CIRIEC Colombia.

ntre el 22 y el 24 de agosto de 2024 en Puente Nacional, Santander, se llevó a cabo el VII Coloquio de CIRIEC Colombia, orientado este año a propiciar una conversación sobre las economías alternativas y propuestas transformadoras de la sociedad. El evento reunió a académicos, profesionales y líderes de la sociedad civil ofreciendo una plataforma dinámica para el intercambio de ideas y experiencias que exploraron la intersección entre las economías alternativas y solidarias, prácticas de mercado alternativo y realidades sociales, en busca de contribuir al desarrollo territorial sostenible y a la paz en Colombia.

En el marco del evento y durante el mismo, fueron presentados vídeos de académicos del ecosistema CIRIEC a nivel global, amigos de CIRIEC Colombia, quienes con sus generosas palabras animaron el encuentro y ofrecieron una visión comprensiva del papel de las organizaciones y del diálogo en la promoción de economías solidarias, capaces de generar transformaciones en los territorios y en la sociedad.

Asimismo, los asistentes no solo participaron de las

conferencias y actividades, también disfrutaron de un espacio acogedor rodeado de naturaleza. Este entorno propició un ambiente ideal para el sano esparcimiento y la integración, fomentando el intercambio de ideas, enriqueciendo la experiencia y fortaleciendo los lazos entre los participantes.

La apertura formal del coloquio marcó el inicio de una serie de actividades que se enfocaron en temas críticos del desarrollo económico y social. El panel de apertura abordó el tema de desarrollo, economía solidaria y paz. Este panel destacó cómo las iniciativas de economía solidaria no solo fomentan el desarrollo económico local, sino que también juegan un papel crucial en la construcción de paz y cohesión social.

La jornada del viernes comenzó con una conferencia magistral sobre “Las monedas sociales como instrumento de autogestión económica”. Esta conferencia presentó el desarrollo de la teoría cartelista el dinero y las teorías poscoloniales, incluyendo sus críticas y subrayó el potencial de las monedas sociales para fomentar la autogestión económica y fortalecer las comunidades locales. En particular se presentó el caso del TUMIN, moneda social respaldada por la confianza dentro de la comunidad del Estado de Veracruz (México) y muestra de identidad de la comunidad, en donde se entiende el dinero como una relación social y no como una mercancía. Además, contó con valiosos comentarios de uno de los asistentes, lo que enriqueció la conceptualización y la aplicación de estas ideas en contextos locales.

A continuación, se presentó conferencia magistral sobre la acumulación social y financiera para la trans-

formación, la cual enfatizó en la necesidad de repensar lo que significa la riqueza en el contexto actual y en analizar cinco acciones clave para fomentar la acumulación solidaria, entre ellas la innovación, esencial para desarrollar nuevas ideas y enfoques en las comunidades, la actualización de la base social para involucrar a más actores en el proceso de transformación, la actualización legislativa como marco habilitador que favorezca prácticas de economía solidaria, la disrupción en productos financieros, fomentando el emprendimiento social y la creación de servicios adaptados a las necesidades locales y las neocooperativas como un modelo emergente que integre estas acciones, promoviendo una economía más justa, sostenible y colaborativa.

Posteriormente se llevaron a cabo dos mesas paralelas en las que se presentaron ponencias enfocadas a prácticas de mercado y no mercado en organizaciones alternativas y comercio justo, agroecología, circuitos económicos y finanzas éticas.

En la mesa enfocada a prácticas de mercado y no mercado en organizaciones alternativas se presentaron acercamientos teóricos y diversas prácticas implementadas en organizaciones alternativas. Se presentó el impacto de la cooperativización de plazas de mercado en el mercado interno regional, destacando cómo estas iniciativas pueden revitalizar economías locales. Se discutieron buenas prácticas para la sostenibilidad y el desarrollo local a través del turismo, subrayando la importancia del turismo responsable. Se abordaron las posibilidades y restricciones en la medición de magnitudes de la economía comunitaria, popular y solidaria, proporcionando una perspectiva crítica sobre los desafíos en este ámbito, y finalmente, se presentaron indicadores para la gobernanza hídrica, enfatizando la necesidad de una gestión adecuada del recurso.

nando criterios para medir la efectividad de estas redes. También se presentó un modelo de producción sostenible basado en acuaponía, destacando su potencial para promover prácticas agrícolas responsables. Se propuso un programa de formación para el emprendimiento dirigido a personas mayores, resaltando la importancia de incluir a este grupo en iniciativas económicas y finalmente, se presentó un análisis para el desarrollo de capacidades asociativas como parte de la formación solidaria, subrayando su relevancia para el fortalecimiento del tejido social.

En la tarde del viernes y la mañana del sábado se llevó a cabo una interesante actividad crítica denominada “Rostizando Propuestas” que en un primer espacio estuvo orientada a evaluar propuestas transformadoras para la sociedad y en un segundo espacio a evaluar de enfoques conceptuales transformadores.

En el evento, se llevó a cabo un homenaje a la vida y obra del doctor Alberto García Müller, referente del pensamiento cooperativo iberoamericano, reafirmando el compromiso de nuestra comunidad con sus memorias y enseñanzas.

En el espacio de evaluación de propuestas transformadoras para la sociedad, cada uno de los líderes de Programas de Desarrollo y Paz de la Redprodepaz, presentaron a la red de académicos de CIRIEC, sus propuestas de transformación social, basadas en el conocimiento de los territorios y las necesidades de las comunidades. Los académicos de CIRIEC ofrecieron recomendaciones frente a los enfoques, estudios de referencia, herramientas y metodologías a través de las cuales podrían ser abordadas las propuestas.

En la mesa enfocada en comercio justo, agroecología, circuitos económicos y finanzas éticas se abordaron temas clave para la economía solidaria. Se analizaron los factores socioeconómicos que influyen sobre la autonomía de las mujeres rurales, revelando la complejidad de las dinámicas de género en contextos rurales. Se examinaron circuitos económicos solidarios y procesos de innovación social mediante el análisis del caso Colanta, ilustrando cómo estas iniciativas pueden fortalecer las economías locales. Se discutió la evaluación del desempeño en redes de apoyo a emprendimientos, proporcio-

En el espacio de evaluación de enfoques conceptuales transformadores fueron los académicos quienes presentaron a los líderes de los Programas de Desarrollo y Paz de la Redprodepaz sus propuestas de enfoques para fortalecer el desarrollo territorial desde la economía pública, social y solidaria. En este caso, los líderes de Programas de Desarrollo y Paz ofrecieron experiencias y trabajos desarrollados que complementan o aterrizan los enfoques conceptuales a las realidades de los territorios, con todas sus complejidades y diferencias socioculturales.

Para el cierre de este evento, se propició un espacio de diálogo y de construcción colaborativa buscando sinergias y acciones concretas que integrarán las ideas y enfoques discutidos durante el coloquio.

Finalmente, se presentaron y lanzaron las últimas publicaciones de CIRIEC, destacando los avances y aportes recientes en el ámbito de la economía social, lo que refleja el continuo esfuerzo por fortalecer este importante campo de estudio.

¿Qué piensan, sienten y quieren los jóvenes en el cooperativismo?

En la actualidad, las cooperativas de ahorro y crédito enfrentan un desafío crucial, asegurar su sostenibilidad financiera debido a la transformación demográfica de su base de asociados. Uno de los más recientes informes de la Superintendencia de Economía Solidaria demuestra que la proporción de personas mayores de 60 años ha aumentado hasta alcanzar el 20.39% en 2023 mientras que la participación de juventudes de 18 a 28 años ha disminuido a 14.58%.

Teniendo estas cifras claras, Perspectiva estuvo conversando con Breynner Andrés Fuentes Gómez, director ejecutivo de Fundecoop y miembro del comité Mundial de Jóvenes de la Alianza Cooperativa Internacional, con quien tuvimos la oportunidad de indagar y analizar muy de cerca, cuál es el panorama que tiene del cooperativismo en Colombia y esto fue lo que nos contó:

Desde su Perspectiva, ¿cómo cree que se puede visibilizar aún más el sector cooperativo?

• Primero que todo, considero que las campañas sociales, el trabajo colectivo y lo que estamos haciendo se ve muy poco.

• Segundo, la cooperativa debe llegar a los jóvenes. Un joven no va a llegar a una cooperativa común y corriente a conocer que servicios o beneficios le pueden dar. La estrategia debe tener origen desde la cooperativa. Debemos establecer una

Los jóvenes tenemos muchos proyectos, los trabajamos, esculpimos y diseñamos, pero a la hora de buscar quien los pueda apadrinar, la respuesta siempre es: No hay dinero, en este momento no tenemos recursos.

estrategia de marketing y de marca, que identifique cuál es la mejor manera de llegar a los jóvenes y qué necesidades les puede suplir.

• Tercero, invitar a los jóvenes que ya están incluidos y conocer el modelo cooperativo para que tomen un liderazgo activo al interior de las entidades cooperativas.

¿De qué manera llegó el cooperativismo a su vida?

“En febrero del año 2025 cumplo 10 años en el sector cooperativo, en este momento tengo 19 años de edad. Así que tuve el honor de conocer el modelo a mis 9 años, e inicié desde la labor social, pintaba parques cercanos a mi cooperativa en San Gil, cuna del cooperativismo colombiano donde han nacido múltiples entidades cooperativas.

Por primera vez en la historia, Breynner Fuentes, fue escogido por la Alianza Cooperativa Internacional para representar a Colombia en la Conferencia Mundial Cooperativa que se realizará en noviembre de 2024 en New Delhi, India.

Luego tuve la oportunidad de involucrarme en la educación y posteriormente me sumergí en las comunicaciones, a través de las redes sociales, hice parte de la emisora de mi cooperativa a través de un programa radial y a partir de ese momento yo detecté, esto es lo mío porque estoy cumpliendo mi pasión, estoy cumpliendo mi sueño y lo estoy haciendo en el sector cooperativo”.

¿Cuáles son esos retos y desafíos que como joven cree que tiene el sector cooperativo en la actualidad?

“Hay muchísimos, pero uno de ellos es: conciencia y coherencia en el discurso. Entonces, yo propongo una articulación, una integración entre todos los gremios, entre todas las Federaciones, entidades de economía solidaria. Nosotros tenemos un proyecto que es la Fundación para el desarrollo del cooperativismo mundial, actualmente somos cinco personas y estamos tratando de hacer cosas por los jóvenes, llevando talleres de economía solidaria a los colegios y a las entidades completamente gratis, llevando formación cooperativa, encuentros y conversatorios para conocer de primera mano, las necesidades de los jóvenes.

Los jóvenes tenemos muchas iniciativas, también tenemos bastante información, pero nosotros no somos los de los recursos, quienes tienen los recursos están en organizaciones más fuertes que nos deben ayudar a consolidar el proceso para que esos desafíos y retos de la comunicación entre los jóvenes, empresas y emprendimientos sea coherente a la hora de actuar”.

Escanee el código QR y reviva el saludo e invitación que le hace Breynner Andrés Fuentes Gómez.

La IA y las economías alternativas

Cuando a través de máquinas se pueden realizar tareas propias de la inteligencia humana, como aprender, razonar, resolver problemas, percibir y entender el lenguaje mediante algoritmos y modelos matemáticos que procesan grandes cantidades de datos, toman decisiones y mejoran el desempeño, es cuando decimos que estamos ante la inteligencia artificial (IA), que es una rama de la ciencia de la computación, aplicada a la automatización, el análisis de datos, la visión por computadora, entre otros, que tiene el potencial de transformar las industrias y mejorar la vida diaria, pero que también plantea desafíos éticos y sociales.

Dentro de los tipos de IA está el que se diseña para cumplir una tarea específica, como un asistente virtual y otro mucho más complejo que es capaz de realizar cualquier tarea intelectual, similar a la inteligencia humana (todavía en desarrollo).

Dado el paulatino impacto de la IA en las empresas, de manera estratégica también las organizaciones de la economía social no deben descartar la adopción de la IA, cuidando, por supuesto lo relativo a la equidad y la inclusión.

Por ejemplo, dentro de la economía solidaria, que es uno de los principales componentes de la economía social, con el advenimiento de la IA ésta se enfrenta a un entorno en constante evolución. De ahí que para este tipo de economía, para mantener su esencia y propósito, al adoptar la IA se deben cumplir ciertas exigencias:

Por: Redacción Perspectiva – El Cóndor

1. Inclusión digital. Garantizar el acceso equitativo a la tecnología y la capacitación necesaria para aprovechar la IA.

2. Gobernanza ética. Establecer marcos regulatorios y principios éticos para el desarrollo y uso de la IA, priorizando la equidad y la justicia social.

3. Educación y capacitación. Preparar a los asociados, colaboradores y comunidades para las nuevas oportunidades y desafíos generados por la IA.

4. Innovación social. Fomentar el desarrollo de soluciones de IA que aborden problemas sociales y ambientales, ampliando el impacto positivo.

5. Colaboración y cooperación. Fortalecer la cooperación entre organizaciones de la economía solidaria, el sector público y la sociedad civil para abordar los desafíos de la IA.

6. Monitoreo y evaluación. Establecer mecanismos de seguimiento para evaluar el impacto de la IA en la economía solidaria y realizar ajustes necesarios.

En esta dirección, la economía solidaria debe adaptarse proactivamente a la era de la IA, manteniendo su compromiso con la equidad, la justicia y el bienestar común.

Por su parte, la economía popular y comunitaria, que hace parte de las economías alternativas, también puede beneficiarse de la implementación de la inteligencia artificial (IA), siempre y cuando se haga de manera ética y responsable, priorizando las necesidades de las comunidades y manteniendo los principios de equidad y solidaridad.

Algunas formas en que la IA puede contribuir al desarrollo de estas economías alternativas son:

• Mejorar la eficiencia en la gestión de recursos y procesos.

• Permitir el acceso a información y conocimientos para la toma de decisiones.

• Facilitar la automatización de tareas administrativas para enfocarse en actividades de mayor valor.

• Contribuir al desarrollo de productos y servicios innovadores que atiendan necesidades específicas de las comunidades.

• Permitir fortalecer la inclusión financiera y el acceso a servicios para sectores marginados.

Sin embargo, es muy importante considerar los siguientes aspectos:

• Garantizar la privacidad y seguridad de los datos.

• Evitar la dependencia exclusiva en la tecnología.

• Fomentar la capacitación y educación en IA para las comunidades.

• Establecer marcos regulatorios que protejan los intereses de las comunidades.

En definitiva, la IA puede ser una herramienta valiosa en las economías alternativas si se implementa de manera responsable y centrada en las necesidades humanas.

lo que viene lo que viene Prepárese para

XI Convención Financiera

Cooperativa 2024

La XI Convención Financiera Cooperativa 2024, organizada por Fecolfin, es el evento especializado más destacado del Sistema Financiero Cooperativo. Esta jornada se dedicará a abordar desafíos, oportunidades y soluciones concretas que faciliten a las cooperativas la transición de la teoría a la acción. Los temas clave serán: Apalancamiento, Transformación Digital y Gobierno Corporativo, esenciales para fortalecer y modernizar el sector cooperativo. El slogan será: Ecosistemas Eficientes: Cooperativas sólidas.

• Lugar. Hotel Grand Hyatt.

• Fecha. 16 y 17 de octubre Bogotá D.C.

Encuentro Internacional de Economías para la Vida, Ecoovida 2024

Uno de los objetivos del evento, denominado Encuentro Internacional de Economías para la Vida, Ecoovida 2024, es la apuesta de los movimientos sociales, populares y solidarios de Colombia y del mundo, para que en el marco de la COP16 se realice una agenda de discusión que permita avanzar en el cumplimiento de las resoluciones internacionales, como la Resolución 77281 de las Naciones Unidas, o los pronunciamientos de la Organización Internacional del Trabajo para hacer de la economía solidaria el motor de las transformaciones territoriales, a nivel nacional regional e internacional.

El evento también busca escuchar y articular las voces de miles de personas, organizaciones, movimientos y plataformas que desde distintos procesos impulsan las economías para la vida. Por lo tanto, permitirá el diálogo y la búsqueda de acuerdos regionales e internacionales para fortalecer el tejido asociativo y solidario en los ámbitos local y global.

• Lugar. Cali - Colombia.

• Fecha. 22 al 26 de octubre.

Congreso Internacional de Juventudes Cooperativas y Solidarias

Fundecood anuncia la quinta versión del Congreso Internacional de Juventudes Cooperativas y Solidarias, un congreso que abordará los desafíos y oportunidades que enfrenta la juventud en el contexto del cooperativismo y la economía solidaria. Los tres ejes temáticos que se abordarán son: innovación, cultura y desarrollo.

El evento contará con conferencias magistrales, talleres prácticos, paneles y mesas de proyectos cooperativos juveniles. Una oportunidad única para que los jóvenes intercambien conocimientos, establezcan redes y promuevan el cooperativismo como un modelo económico capaz de generar desarrollo social, económico y sostenible.

• Lugar. Hotel Soleden Barranqueros - Armenia.

• Fecha: 14 y 15 de noviembre de 2024.

CONOZCA MÁS AQUÍ

VIII Foro de Comunicación y Cooperativismo

El VIII Foro de Comunicación y Cooperativismo: "Nuevas Estrategias Narrativas para la Generación de Contenidos que Conectan y Transforman" abordará las profundas transformaciones en el campo de la comunicación dentro del sector cooperativo, enfocándose en la forma en que las narrativas modernas pueden fortalecer la conexión entre las cooperativas y sus comunidades.

En un contexto donde la saturación de información y la evolución tecnológica demandan contenidos más auténticos, relevantes y emocionalmente resonantes, este foro busca explorar nuevas estrategias narrativas que van más allá de la simple difusión de mensajes. El objetivo es fomentar un enfoque que no solo informe, sino que también inspire y movilice a las audiencias.

• Lugar. Hotel Courtyard by Marriott Bogotá.

• Fecha. 7 de noviembre 2024.

CONOZCA MÁS AQUÍ

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.