Perspectiva - ED 71

Page 1


2619-3183

Perspectiva Financiera

Fogacoop sube a $50 millones la protección para los depósitos en cooperativas

Página. 8.

Perspectiva Empresarial

Un programa de Lealtad único para el sector solidario: el futuro de la fidelización cooperativa

Página. 12.

Que la planeación de su Asamblea

Hablemos

informe de gestión en formato audiovisual

Vídeos con dron.

Producción y post producción.

Fotografía corporativa.

Cubrimiento asambleas.

DISEÑO documento Informe de gestión.

SERVICIOS 360 para Asambleas

Grabación de asambleas vídeo y audio.

gerencia@signoempresarial.com +57 315 8119782.

administracion@signoempresarial.com +57 318 7118045.

Acreditación para asambleas.

Streaming para asambleas híbridas o virtuales.

Plataforma con escenarios virtuales 2D y 3D.

Comunicación que transforma

Gestión en Comunicación Producción audiovisual Desarrollo gráfico

EDITORIAL

Economías alternativas para una transición económica,

tecnológica y social

on la aparición de la inteligencia artificial (IA), las personas y las organizaciones que hacen parte de las llamadas economías alternativas se hallan ante una serie de retos y desafíos que impone alcanzar niveles de manejo de información y tecnología tales que permitan acercarse a temas como la automatización, el análisis de datos, la visión por computadora, el procesamiento del lenguaje natural y la robótica, para ser empleados en el mejoramiento de la toma de decisiones y la cobertura y prestación de los servicios a sus miembros, sin distingos.

No obstante y siendo objetivos, si consideramos la composición o la estructura de éstas economías alternativas se encuentra una diversidad de situaciones adversas para que estas aspiraciones se trunquen y no sean tan amplias. De una parte encontramos economías de subsistencia en las que extensas capas de población se debaten entre múltiples necesidades y pocas opciones de inclusión; también encontramos, especialmente en las ciudades y zonas urbanas, la economía solidaria que con sus organizaciones de una manera más orgánica y estructurada brinda más soluciones, pero con crecientes posibilidades de ser atrapadas por el isomorfismo empresarial. Ahora, entre estas dos emergen otras economías que no están consolidadas como sector económico propiamente tal, pero que están siendo llamadas y promovidas a ser protagonistas del escenario de la producción y el comercio

sin ánimo de lucro, como las llamadas economía popular y comunitaria. Pero, asumiendo que todas estas economías conforman la economía social, se puede decir que en la era de la inteligencia artificial (IA) éste es un tema de gran interés y relevancia en la actualidad. De una parte, la economía social se basa en la solidaridad, la cooperación y la equidad, priorizando las necesidades humanas sobre el beneficio económico. Aquí, con el avance de la IA, esta tecnología podría impactarla mediante la automatización de tareas administrativas, mejorando la eficiencia en estas organizaciones; ayudar a personalizar servicios y productos para satisfacer mejor las necesidades de las comunidades; generar nuevos modelos de negocio y fuentes de ingresos para esta economía, entre otros. Además, tiene el potencial de fortalecerla si se utiliza de manera ética y responsable, adoptándola de manera estratégica y priorizando la equidad y la inclusión. Así que la economía social debe adaptarse proactivamente a la era de la IA, manteniendo su compromiso con la ética, la equidad, la justicia y el bienestar común.

De ahí la importancia de que la Confecoop en su 23º. Congreso nos invite a Concretar, Integrar, Actuar bajo la comprensión de que los procesos sociales y culturales requieren profundizar el vínculo cooperativo fortalecido por los valores y principios, renovados y proyectados a las condiciones de la era de la inteligencia artificial (IA) sin perder el norte de la solidaridad y la ayuda mutua

Es decir que todo nuestro actuar está comprometido con las economías alternativas y las propuestas transformadoras de la sociedad, como lo propone CIRIEC, Colombia, que en su VII Coloquio considerará tanto la convergencia tecnológica, comercial y de agregación de valor en las organizaciones del ecosistema social y solidario, teniendo la educación como clave de inclusión.

ISSN: 2619-3183

EDICIÓN 71 | AGOSTO 2024 BOGOTÁ D.C, COLOMBIA

Director: Carlos Pineda

Gerente General: Mauricio Navas

Editora: Luisa Mesa

Gerente Comercial: Paula Andrea Sacristán

Diseño y Diagramación: Mónica Blanco

Diseño Audiovisual: Andrés Felipe Navas

Colaboradores: Juan Fernando Álvarez Mauro Velásquez

Fotografías: Archivo, Freepik, Envato.

Suscripción y ventas: administracion@signoempresarial.com

Celular: 318 7118045. Dirección: Carrera 7 # 57-05 Of. 1402, Edificio Atlantis. Celular: 315 811 97 82 gerencia@signoempresarial.com

www.somosperspectiva.com

@SoyPerspectiva

SomosPerspectiva

@somos_perspectiva

SomosPerspectiva

Perspectiva es una publicación mensual, las noticias y productos publicados no están relacionados directa o indirectamente con los avisos publicitarios que tienen su ubicación y espacio diferenciados.

Los artículos firmados son responsabilidad de los autores y no reflejan necesariamente la opinión del editor ni Comité Editorial.

1

El cooperativismo hace presencia en el Foro de reactivación económica y empresarial

El pasado 9 de agosto se realizó el denominado Foro de Reactivación Económica en Manizales, Durante este encuentro se pactaron múltiples compromisos para reactivar, entre el Gobierno y los privados, los sectores de vivienda; infraestructura,

NOTA 2

Comisión accidental de economía solidaria del Congreso de la República radica proyecto de ley para las cooperativas

energía; crédito agropecuario; industria, turismo, empleo e innovación.

Empresarios, expertos internacionales y gremios coincidieron en la necesidad de que el Banco de la República baje con más contundencia las tasas de interés, insistieron en políticas claras de fomento agropecuario, créditos blandos y que se impulse la construcción, que se ha venido a pique en los últimos años.

Uno de los aspectos a resaltar fue el de eliminar barreras de acceso e impulsar el crecimiento de las cooperativas como prioridad para acelerar la reactivación económica.

Carlos Acero Sánchez, asistió como presidente del máximo organismo de representación del cooperativismo colombiano y expresó: “lo que nos une es el país. Si Colombia tiene un propósito común y colectivo, vamos a avanzar más rápido en las transformaciones que requiere el país, y la primera es precisamente la reactivación económica”.

La Comisión Accidental del Congreso de la República para la Economía Cooperativa y Solidaria, radicó ante la Secretaría General del Senado el proyecto de ley que busca modernizar la Ley 79 de 1988, con el propósito de dar un impulso al modelo empresarial cooperativo, facilitar su adaptación al entorno social, económico y cultural actual, y facilitar la creación y sostenimiento de este tipo de empresas, para así ponerlas a disposición de múltiples segmentos de la sociedad colombiana.

Los puntos centrales de esta iniciativa giran en torno a los procesos de integración cooperativa, el régimen económico y el estímulo a las cooperativas del sector real de la economía, éste último aspecto tan necesario en momentos donde el país busca alternativas de reactivación económica.

En los próximos días se designarán los ponentes e iniciará su trámite en la Comisión Séptima del Senado de la República.

3

Ascoop, 64 años de historia

El 6 de agosto de 1960, en la ciudad de Cali, nace la Asociación Colombiana de Cooperativas (ASCOOP), con una trayectoria que refleja un trabajo incansable como entidad gremial que mantiene el propósito de fortalecer y fomentar el desarrollo de las organizaciones asociadas.

¡Uniendo esfuerzos para un mejor futuro!

Coasmedas cumplió 62 años de impactar, transformar y mejorar la calidad de vida de cientos de familias colombianas. Una entidad que siempre ha buscado estar a la vanguardia de los estándares globales, sintiendo la responsabilidad de incorporar la transformación digital y usar esta capacidad para aumentar su alcance y mejorar el servicio a sus asociados y aliados.

5

International Cooperative Compliance Forum

Participe en un espacio de intercambio internacional para el análisis crítico sobre normativas en temas de Compliance, Prevención de Lavado de Activos (PLA), Financiamiento al Terrorismo (PFT), delitos conexos y su aplicación en organizaciones cooperativas, con el fin de desarrollar herramientas que fortalezcan la adaptabilidad y competitividad en un entorno empresarial dinámico y en constante cambio.

• ¿Cuándo? 19, 20 y 21 de septiembre

• ¿Dónde? Punta Cana, República Dominicana - Hotel Barceló Bávaro Palace

• Más información: info@ccc-ca.com

Ser Solidarios y Digitales es nuestra misión

En los últimos años hemos desarrollado mejoras y herramientas tecnólogicas con las que protegemos el bienestar y patrimonio de los colombianos.

Fogacoop sube a $50 millones la protección para los depósitos en cooperativas

El Fondo de Garantías de Entidades Cooperativas – Fogacoop, lleva 25 años resguardando los ahorros depositados por millones de colombianos en las cooperativas financieras y de ahorro y crédito. En su 25° aniversario ha dado un paso significativo para reforzar la confianza en el sector.

En línea con su compromiso de generar confianza en el sector inscrito, Fogacoop duplicó el monto protegido por el Seguro de Depósitos, pasando de $25 a $50 millones de pesos por ahorrador, lo que quiere decir que, en caso de que una persona deposite sus ahorros en una cooperativa inscrita a FOGACOOP, y la cooperativa entre en liquidación, sus ahorros quedarán protegidos hasta $50 millones de pesos.

El pasado 31 de julio, y habiéndose establecido como una buena práctica la revisión periódica de dicha cobertura o monto asegurado, la Junta Directiva de Fogacoop aprobó a partir del 19 de agosto, el citado incremento a $50 millones.

Actualmente, Fogacoop cuenta con 176 cooperativas inscritas, asegurando un total de $15 billones de pesos, que son el ahorro de 4 millones de personas y sus familias. Este respaldo se convierte en un pilar fundamental para la inclusión financiera y el bienestar económico en regiones y sectores menos favorecidos, teniendo en cuenta que la cooperativas facilitan el acceso a productos financieros a la población residente en más de 470 municipios del país,

con una importante participación en áreas rurales y comunidades vulnerables, reafirmando el rol central de las cooperativas en la economía popular, tal como lo destaca el Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026.

Esta decisión reafirma el compromiso de la Junta Directiva y de la directora de Fogacoop, María Elena Grueso Rodríguez, para apoyar el fortalecimiento de las cooperativas inscritas, y estuvo soportada en elementos centrales de la Red de Seguridad del sector financiero cooperativo, los avances continuos en el instrumental de supervisión y del asegurador, y las mejores prácticas internacionales establecidas por la IADI (Asociación Internacional de Aseguradores de Depósitos), elementos que permitieron considerar de manera holística y articulada los componentes de la política pública en que se enmarcó la propuesta.

Con esta medida, Fogacoop no solo refuerza la confianza en el sector, sino que también garantiza la seguridad y tranquilidad de millones de ahorradores en todo el país.

“Dónde están sus ahorros cooperativos, está Fogacoop”, y por eso continuamos fortaleciendo y trabajando por y para el sector cooperativo inscrito.

María Elena Grueso Rodríguez, Directora de Fogacoop.

¡Febor, 88 años de historias!

El mundo está presentando cambios importantes y las cooperativas para lograr su objeto social, de satisfacer las necesidades comunes de sus asociados, tienen que modernizarse y acercarse a un cooperativismo que deje huella en el futuro.

Es por ello que Febor, la Cooperativa de Ahorro y Crédito celebra su aniversario número 88 y Perspectiva tuvo el honor de entrevistar a su gerente, Juan Pablo Vélez Goez y esto fue lo que nos contó:

Escanee el código QR y vea la entrevista completa

1936

El 1 de septiembre, 28 empleados del Banco de la República, constituyeron un Fondo de Empleados, con un patrimonio inicial de $85.960.

1950

Las utilidades de Febor ascendieron a $64.792.68. En la década de los cincuenta, el Fondo abrió supermercados en Bogotá, con el fin de beneficiar a sus asociados con la política de precios favorables.

La Superintendencia Nacional de Cooperativas estipuló la nueva razón social del Fondo, quedando establecida como Fondo de Empleados del Banco de la República, Febor. 1968

1975

Contaba con cinco almacenes en Bogotá, doce almacenes privados en diferentes regiones del país, y más de 400 empleados. No obstante, durante ese año enfrentó una crisis económica que se prolongó por algún tiempo.

1985

Se otorgaron 14.750 préstamos por valor de $454.187.926, suma que representó un gran crecimiento en programas de crédito. Dicha estabilidad generó confianza, a tal punto que ingresaron 792 nuevos asociados, al finalizar dicho año, el número total ascendió a 6.059.

1987

Los asociados decidieron convertir el Fondo en Cooperativa, y en mayo el Departamento Administrativo Nacional de Cooperativas, Dancoop, aprobó dicha transformación, adoptando la sigla Febor.

Empezó a cambiar el panorama, el área de mercadeo arrojaba resultados negativos debido al incremento de la competencia y nuevas políticas. 1995

2002 / 2014

A pesar de los esfuerzos realizados, Febor no logró recuperarse por lo que la Asamblea de Delegados tomó la decisión de poner en venta el área de consumo.

Después de la venta de los supermercados, la entidad se concentró en la prestación de servicios de crédito, ahorro e intermediación de bienes y servicios para los cooperados.

El 19 de febrero, en el Museo del Oro de Bogotá, Confecoop entregó a Febor el “Sello 100% Cooperativa” por desarrollar y promover el modelo cooperativo. 2016

Fueron tiempos difíciles, el mundo se enfrentó a una pandemia y Febor mantuvo su compromiso de servicio con las más de 4700 familias que la integran. 2020

Los asociados de la cooperativa quisieron extender sus beneficios y el estilo de vida que les aporta Febor, para impactar a sus familias. 2022

El próximo 1 de septiembre, celebran 88 años de impactar y mejorar la calidad de vida de sus asociados, sus familias y comunidades. 2024

Juan Pablo Vélez Goez, Gerente Febor.

Relájate, recarga energías y descubre la belleza y la diversión perfecta que estás buscando en nuestros centros vacacionales.

AguaBlanca

Un programa de Lealtad único para el sector solidario: el futuro de la fidelización cooperativa

Entrevistado:

1. En un mundo tan competitivo, ¿de qué manera el Grupo Coomeva ha logrado fidelizar a sus asociados, clientes y usuarios?

En el Grupo Coomeva hemos logrado fidelizar mediante una combinación estratégica de varios elementos. En primer lugar, nos hemos apoyado en nuestra identidad cooperativa, que se manifiesta claramente en nuestra marca, junto con atributos distintivos en nuestros productos de la mano de un relacionamiento excepcional en la prestación de servicios.

Lo anterior apalancado desde hace más de seis años, con la implementación de una estrategia de marketing diferenciadora: nuestro Programa de Lealtad, el cual cuenta con el soporte y acompañamiento de Conectamos Financiera, una empresa especializada en tecnología para el sector solidario. Este programa nos ha permitido premiar y reconocer generosamente a nuestros asociados a la cooperativa, clientes y usuarios de las empresas del grupo, por su compromiso continuo, ya sea al adquirir nuestros productos, participar en procesos educativos y democráticos, o al cumplir con el pago oportuno de sus obligaciones y aportes.

2. ¿Cuál es el impacto del Programa de Lealtad en el Grupo Coomeva? Hablemos de algunas cifras.

El Programa de Lealtad del Grupo Coomeva ha demostrado tener un impacto significativo en nuestros miembros y en la operativa del Grupo. Actualmente, contamos con una base de más de 445.000 miembros que acumulan “pinos” — nuestra moneda— en 8 de nuestras empresas. Estos pinos pueden ser redimidos en 22 comercios asociados, cifra que continúa en expansión. Al analizar las cifras de nuestro programa evidenciamos que los miembros participantes muestran una mayor fidelidad, con un aumento del 35% en la adquisición de productos y un incremento del 21% en el gasto en

nuestras empresas. Además, estos miembros efectúan en promedio 3 transacciones adicionales al mes con su tarjeta de crédito y presentan una mejora del 38% en sus hábitos de pago. La tasa de deserción de la Cooperativa se sitúa en un 17%, mientras que el índice de permanencia alcanza un 94%. Este último dato es particularmente alentador, ya que refleja un buen resultado en la retención y un crecimiento sostenido y saludable de nuestra base de asociados.

Adicionalmente, es importante destacar que el 45% de la inversión destinada a los reconocimientos dentro del Programa se reintegra a la Cooperativa. Este retorno se logra mediante la posibilidad de utilizar los pinos para el pago de obligaciones del Grupo y para contribuciones a la Cooperativa. Este aspecto no solo subraya la eficiencia económica del programa, sino que también contribuye a la satisfacción de nuestros asociados, representando una inversión altamente costo-efectiva desde el punto de vista financiero.

3. ¿Cuál es el alcance que se proyecta con este Programa de Lealtad?

Estos seis años nos han permitido alcanzar una madurez y consolidación suficiente del Programa, lo que nos permite pensar, que es momento de llevarlo a un siguiente nivel, por eso nuestra meta es integrar a todas las Cooperativas, sin distinción de tamaño, para que puedan beneficiar y fidelizar a sus asociados por medio del programa Lealtad. La implementación de esta iniciativa promete ofrecer una valiosa experiencia basada en un recorrido de aprendizajes tanto positivos como desafiantes. Nuestro objetivo es que los siete millones de cooperados en Colombia participen activamente. Con el apoyo de herramientas avanzadas de análisis de datos, cada entidad podrá obtener una visión más detallada de los comportamientos de sus asociados, lo que facilitará la oferta de beneficios más personalizados y atractivos a través de una red de comercios aliados que cada día crece más.

4. Mencionó que han tenido desafíos en estos 6 años ¿cuáles han sido esas lecciones aprendidas?

Durante los últimos seis años, hemos enfrentado una serie de desafíos que nos han brindado valiosas lecciones y nos han permitido consolidar la operación del Programa.

conceptos de redención, sino también contar con un amplio portafolio de acumulación. Esto permite a los miembros acumular beneficios significativos, lo cual hace tangible el valor de participar en el programa a través de la redención. Asimismo, hemos comprendido que el programa no puede depender únicamente de los vencimientos de puntos, ya que esto desvirtúa su propósito. Estos y otros aprendizajes operativos nos han permitido alcanzar una solidez considerable y un crecimiento sostenido en la actualidad.

5. ¿Cómo pueden acceder las cooperativas al Programa de Lealtad?

Las cooperativas interesadas pueden acceder a este programa a través de una implementación integral facilitada por Conectamos Financiera. Un equipo de expertos trabaja en estrecha colaboración con las cooperativas para comprender a fondo el comportamiento de sus asociados y diseñar un programa ajustado a las políticas y condiciones específicas de cada negocio.

A lo largo de este proceso, hemos aprendido que un programa de lealtad debe ser robusto no solo en sus

El proceso incluye la asesoría en todas las fases de aprobación, que abarcan Mercadeo, Finanzas, Gerencia, Consejo y Asamblea. Además, se encargan de la implementación tecnológica y sus integraciones, así como de la operación y optimización continua del programa.

Desarrollan campañas de fidelización, brindan formación a todas las áreas de la entidad para asegurar una correcta apropiación del programa, y, una vez que el programa está en funcionamiento, es auditado para evaluar su rendimiento y detectar posibles áreas de mejora. El compromiso no termina ahí; se mantienen a las cooperativas actualizadas con las últimas tendencias, mejores prácticas e innovaciones del sector de la lealtad para asegurar que el programa este a la vanguardia y continúe ofreciendo un valor significativo.

Únete al primer programa de Lealtad para el sector solidario

Logros del Programa Lealtad del Grupo Coomeva

Lanzado en 2018, este programa de fidelización ha revolucionado la forma en que nuestros asociados, clientes y usuarios se relacionan con el Grupo Coomeva.

83% de los miembros prefieren usar sus “pinos” para saldar sus obligaciones dentro del Grupo, como aportes, créditos, seguros y educación. ¡Una verdadera conexión con nuestra comunidad!

Los miembros del Programa tienen un promedio de 8.8 productos con nosotros, comparado con 6.5 productos de quienes no son miembros. ¡Más interacción, más beneficios!

Los miembros que usan el programa compran un 81% más al mes con su tarjeta de crédito vs los que no lo usan! El ticket promedio de compra es de $570.000 frente a $315.000. ¡Usan más y ganan más!

¡Más de 61 millones de transacciones procesadas! Y $9.400 millones han sido redimidos por nuestros asociados. El ticket promedio de redención es de $75.000.

Ocho empresas del Grupo están en el programa y premian a sus asociados, clientes y usuarios con “Pinos”: Coomeva Cooperativa, Bancoomeva, Fiducoomeva, Coomeva Medicina Prepagada, Coomeva Emergencia Médica, Coomeva Corredor de Seguros, Fundación Coomeva y Fecoomeva. ¡Una red de beneficios extensa y poderosa!

6. ¿Cuáles son las ventajas que tienen las cooperativas frente a este programa?

En primer lugar, tendrán la oportunidad de ofrecer a sus asociados una gama ampliada de beneficios, incluyendo reconocimientos y descuentos significativos en comercios aliados. Este modelo permitirá alcanzar un reconocimiento grupal considerable en lugar de los reconocimientos individuales limitados para cada asociado.

Además, las cooperativas que se integren al programa se beneficiarán de los avances ya realizados, lo que se traducirá en mayores niveles de permanencia y consumo entre sus asociados. Contarán también con un conocimiento más profundo a través de la analítica transaccional, lo que facilitará la optimización de costos tecnológicos gracias a la economía de escala en la administración del programa. Asimismo, disfrutarán de mejores convenios y descuentos en una amplia variedad de comercios aliados.

7. ¿Cuál es la invitación que le hacen al sector solidario para que aprovechen la experiencia y tecnología que desde Conectamos Financiera ponen en sus manos?

La invitación es a ser parte de una iniciativa transformadora: nuestro Programa de Lealtad Cooperativo. La esencia de este Programa radica en la creación de una coalición sólida entre cooperativas, que permitirá una sinergia poderosa para fortalecer nuestras comunidades y nuestras organizaciones. A través de este Programa, buscamos generar una mayor agregación de esfuerzos y recursos, facilitando una experiencia de lealtad que fomente la cotidianidad y el compromiso entre sus miembros.

El proceso de implementación, diseñado como un servicio “llave en mano”, garantiza un acompañamiento exhaustivo desde el inicio hasta el final. Cada cooperativa podrá gestionar su propio programa de lealtad, ajustado a sus políticas y condiciones específicas, mientras se beneficia de un enfoque colaborativo y de la tecnología avanzada que ofrecemos.

Estamos convencidos de que la colaboración y la integración que este programa promueve, no solo fortalecerá su posición en el mercado, sino que también contribuirá al desarrollo continuo y sostenible de las cooperativas colombianas. Los invitamos a aprovechar esta oportunidad, queremos unirnos en una coalición que impulse la lealtad.

cooperativa! fidelidad ¡Potencia la en tu

Únete al primer Programa de Lealtad para el sector solidario.

Si eres de los primeros en hacerlo, podrás ganar hasta 50% de dto. en consultoría e implementación de la plataforma.

Escanea el código y regístrate ya:

14° Congreso de Asomicrofinanzas, inclusión, innovación y sostenibilidad

El pasado 1 y 2 de agosto se realizó el 14° Congreso de Asomicrofinanzas en la ciudad de Bogotá, un evento que contó con la participación de expertos nacionales e internacionales, que abordaron temáticas enfocadas en la inclusión financiera, la transformación digital y la sostenibilidad.

En esta oportunidad Perspectiva le compartirá los momentos más sobresalientes de este Congreso, acompáñenos:

Microfinanzas en Colombia

• 1.104 municipios cubiertos en todo Colombia.

• Se atendieron 2.8 millones de microempresarios.

• Los desembolsos llegaron a 6,79 billones de pesos.

• La cartera bruta de microcrédito alcanzó los 21,4 billones de pesos.

Cifras a junio 2024

En este escenario la presidente ejecutiva del gremio, María Clara Hoyos, destacó que, según cifras a mayo de 2024 de la Superintendencia Financiera, el microcrédito es la modalidad que más crece en términos reales anuales (3,31%) y la única que exhibe niveles positivos al compararse con los créditos de consumo (-10,98 %) y comerciales (-4,88 %).

Así mismo, las cifras gremiales a junio del presente año reportan que se atendieron 2.8 millones de microempresarios en los 1.104 municipios, donde operan los 40 asociados a Asomicrofinanzas.

En ese mismo período, los desembolsos llegaron a los 6,79 billones de pesos, mientras la cartera bruta de microcrédito alcanzó los 21,4 billones de pesos y de esta cifra el 31,3% se ubica en municipios rurales y rurales dispersos para generar desarrollo económico y equidad.

tor de las microfinanzas con el desarrollo económico y social de la economía popular colombiana. También resaltó que en el Reporte de Inclusión Financiera 2023 de la Superintendencia Financiera de Colombia y Banca de las Oportunidades, con relación a las brechas de género, el monto promedio de los microcréditos fue de $ 7,3 millones para los hombres y de $6,2 millones para las mujeres.

“En nuestro gremio sabemos que las mujeres son organizadas y pagan cumplidamente sus compromisos financieros, sabemos que hay razones de sobra para continuar comprometidos con su empoderamiento y que a través de ellas se aporta al crecimiento de la población, de la economía popular y se logra una reducción de la violencia intrafamiliar”, resaltó María Clara Hoyos.

La presidente de Asomicrofinanzas también explicó que se logró impactar positivamente a más de 1,5 millones de micronegocios en los segmentos populares, productivos urbano y rural, es decir, con microcréditos entre 0 y 6 salarios mínimos, esfuerzo que refleja el compromiso del sec -

Paulo Emilio Rivas, expresó que el sector de las microfinanzas ha avanzado mucho en la transformación de la vida de los colombianos, tanto que Banca de las Oportunidades reporta que 19 de cada 20 adultos tienen al menos un producto o servicio financiero. Incluso, aumentó la cantidad de adultos con depósitos de bajo monto y las operaciones monetarias por medio de canales digitales.

El viceministro de Hacienda, Diego Guevara Castañeda reconoció los desafíos que enfrentan los trabajadores del sector de la economía popular como la insuficiente

Edición Perspectiva

valoración de su trabajo, la inseguridad laboral y las dificultades para acceder al sistema financiero formal.

“Casi el 50% de la infraestructura económica del país está ligada a la economía popular que tiene una importancia crucial en Colombia. Gran parte de los ingresos de estos trabajadores se reinvierten en la economía local, estimulando la demanda y promoviendo el crecimiento económico”, indicó el viceministro de Hacienda, Diego Guevara Castañeda.

En su intervención, el Superintendente Financiero, César Ferrari, dijo: “Tenemos el enorme desafío de llegar a más personas. Las que realmente están en la base de la pirámide para que tengan mucho más acceso al crédito, los pobres son buenos pagadores y lo podemos comprobar con facilidad”.

El presidente del Fondo Nacional de Garantías, FNG, Javier Cuéllar, expresó que el Fondo lleva cerca de 2,7 billones de pesos de créditos garantizados en lo corrido del Gobierno, desembolsados a la economía popular. A su vez, afirmó que es necesario aumentar la cobertura, bajar tarifas del 7% al 1,99% y crecer en distintos sectores diferentes al turismo y comercio.

En el panel ‘Políticas Públicas Innovadoras para Superar las Trampas de Pobreza en Colombia’ el secretario de Integración Social de Bogotá, Roberto Angulo, anunció que, a finales de diciembre, la capital del país pondrá en marcha un nuevo esquema de subsidios enfocado en un rediseño del ingreso mínimo solidario.

“La apuesta de nosotros en Bogotá es volver a un esquema de subsidio condicionado, vamos a hacer una transformación de esos subsidios monetarios. Por ejemplo, la inclusión productiva para jóvenes que incluyen formación de habilidades blandas, empleabilidad y enganche laboral para empezar a montar en este

semestre, ya empezamos a hacer la transformación y a finales de diciembre ya tendríamos todo el esquema transformado”.

Paola Arias, directora de Banca de las Oportunidades, insistió en la necesidad de aumentar la penetración de financiamiento.

Tenemos cobertura de 94.6 % con una brecha entre lo urbano y lo rural en departamentos como Chocó, Guajira, Guainía, Vichada y Vaupés, con indicadores de penetración financiera inferior al 50% y en materia de crédito, como en el caso de Vaupés, por debajo de un dígito.

Alexandra Restrepo, presidente de Finagro, dijo: “las microfinancieras son a quienes necesitamos para llegar con nuestro portafolio de valor” Además, indicó que la entidad le apuesta a la mujer y a los jóvenes rurales. Para el cierre de 2024 Finagro espera movilizar unos 30 billones de pesos y en ese objetivo las entidades microfinancieras ayudan para dar a conocer el portafolio.

María José Naranjo, vicepresidente de Estrategia Corporativa de Bancóldex, en su intervención destacó que en 2023 se llegó a tener un saldo de un billón de pesos colocados en unos cien mil empresarios. Aseguró también, que la herramienta para generar impacto en la región es el microcrédito, lo que ayuda a irrigar de forma eficiente los recursos.

María Helena Grueso, directora de Fogacoop, dijo que el sector cooperativo es estratégico para eliminar las trampas de pobreza y señaló que “Hay 4 millones de ahorradores en 473 municipios. Las microfinancieras están para llegar a las regiones y hacer ese efecto multiplicador. Tenemos pendientes trabajos en transformación digital y en cooperación entre cooperativas.”

Fuente: Asomicrofinanzas.

Sobre conversaciones y estrategia

Conversamos sobre la estrategia de nuestra empresa? Es una pregunta que todo Gerente debería hacerse periódicamente y evaluar si estas conversaciones son productivas o defensivas. En pro de la reflexión, podemos afirmar que las conversaciones productivas son escasas en las empresas de todos los sectores, y más aún en aquellas que se consideran dentro de un mercado de comodity y empeora en aquellas que dicen que en su negocio “todo está inventado“.

No debemos confundir conversaciones productivas con el reporte periódico de indicadores, la valoración del cumplimiento de la meta y una evaluación fría del estado de resultados y el balance, limitando la posibilidad de realzar aquellos campos de la estrategia donde no estamos ganando y enfocarse en la medición de cumplimiento de un plan estratégico que puede estar desconectado de lo que está pasando en el mercado y con los negocios generadores de flujo de caja positivo (+).

Nuestro rol como estrategas, está en plantear conversaciones frontales en donde garanticemos la participación de aquellos que están haciendo que el negocio funcione desde la caja y reconociendo cuál es el core Business de la empresa, en dónde debería realizar las inversiones y rodearlo de activos estratégicos como lo son la tecnología, el personal talentoso y la analítica, permitiendo que las organizaciones crezcan bien, rentablemente y desarrollen su ventaja competitiva.

¿Cómo sabemos si no estamos teniendo conversaciones productivas? Podemos evidenciar algunos síntomas:

El ejercicio de la gerencia se percibe solitario y el equipo base distante de los dolores del negocio.

La rotación de cargos estratégicos es superior a lo que desearía.

Tienen negocios que no son misionales, que consumen la caja y destruyen valor. Crecen las ventas y no crece el excedente o utilidad final.

La etiqueta y corrección política es más relevante sobre el dogma de la planificación estratégica que sobre la capacidad de ser honestos con los problemas y con las oportunidades.

Su equipo directivo tiene problemas de confianza. Tiene el síndrome de la confirmación, sus conversaciones directivas no son difíciles, confirman todo lo que dice como gerente.

¿Cómo evitar el sonambulismo estratégico?

En entornos VUCA las oportunidades nacen de conectar la realidad caótica con el negocio, tomar decisiones lo suficientemente audaces para hacer las cosas de una forma distinta, en el momento correcto y para ello indiscutiblemente debe tener conversaciones de valor que permitan conectar la estructura de negocio con la

oportunidad; mientras esto no suceda se encontrará con la trampa del indicador y del funcionario eficiente que juega a la defensiva por el miedo a ganar. ¿Y los riesgos?, identifíquelos, mídalos y tome decisiones sobre la matriz, más no permita que le impidan crecer y construir nuevas ventajas competitivas.

Es importante separar el direccionamiento del negocio que debe estar enfocado en la construcción de ventajas competitivas, sobre las necesidades del gobierno corporativo que debe enfocarse en el desarrollo de un ecosistema que le genere valor al negocio misional y que sus dirigentes estén preparados para tomar las decisiones importantes sobre la propiedad e inversiones que debe ser el negocio.

Construya espacios de conversación sin jerarquía, con honestidad, amor por la compañía y reconocimiento del valor del otro, mientras esto no se dé seguramente estará jugando, pero no estará ganando.

Caja, tiempo y mutaciones

Mientras ambienta la confianza para avanzar en tener conversaciones productivas y no defensivas, una forma de traer los resultados a conversaciones honestas, está en identificar financieramente cuál de las líneas de negocio que le generan la caja al negocio, calculando el EBITDA de cada uno de forma independiente. Seguido a esto evalúe esa caja en cuánto tiempo se ha logrado y que tiempo le tomaría incrementar los negocios para liderar la categoría.

Finalmente empiezan las conversaciones difíciles y retadoras en donde se determinan que mutaciones deben realizarse en los negocios generadores de caja para crecer y esto se convertirá en estrategia emergente.

¿Qué son mutaciones? Son el resultado de cambios reales sobre la estrategia de negocio, que implica enfrentar verdades incómodas que rompen con el status quo, decisiones difíciles para apostar a las tendencias transformadoras y orientar a la organización a llevarlas a cabo.

¿Y qué pasa con los negocios con EBITDA negativo? Pues la decisión es racionalmente obvia, emocionalmente no, o se transforma o muere.

“Cuándo en la organización hay temas indiscutibles o temas que no se pueden hablar, ahí es justamente dónde está el problema”

Alejandro Salazar

¿Y la planeación estratégica? Dice Alejandro Salazar, autor del libro la “La estrategia emergente”, que la planeación estratégica envejece mal porque depende de pronósticos, y yo agregaría que comúnmente los indicadores que miden el éxito del plan obedecen a acciones de continuidad del negocio y no a mutaciones necesarias para liderar la categoría.

Finalmente, todo pasa por la capacidad de conversar con quienes hacen que las cosas pasen y no solo con quienes se las imaginan.

Especialización

en Gestión de Empresas de la Economía Social y Solidaria

Criterios para abordar las magnitudes de la economía social y solidaria en Colombia

pesar de los avances en materia de reconocimiento de la economía solidaria en Colombia, persisten problemas cuando:

• Se incluye a organizaciones que no actúan conforme a una identidad y propósito compartido de acumulación solidaria y no se constata la realización de transferencias sociales en especie ampliadas (TSE),

• No existe articulación de información estadística ni tratamiento concatenado entre entidades públicas que reconozca sus especificidades,

• Se mide su relevancia e incidencia sólo desde el punto de vista financiero.

En estas notas abordaremos, de manera sucinta, los múltiples beneficios que generan las empresas de economía solidaria y las últimas Resoluciones Internacionales que reconocen la valorización de las magnitudes que generan.

Empecemos señalando que no todas las organizaciones de lo que se entiende desde la institucionalidad gubernamental como economía comunitaria, popular y solidaria (ECPS) se estructuran como empresas. Algunas organizaciones quedan en una etapa incipiente emprendiendo la producción de bienes y servicios que intercambian en condiciones que no permiten una acumulación solidaria y por ello terminan quedando en esferas laborales de subsistencia, y en ocasiones de explotación, con

escasas acciones asociativas en red y con imposibilidad de generar cambios sustanciales en sus formas y medios de vida.

También, existen cooperativas, fondos de empleados y asociaciones mutuales que generan múltiples beneficios a sus asociados que no alcanzan a vislumbrarse desde la lectura de los tradicionales informes financieros pues éstos reportan sólo los resultados de las acciones realizadas en los mercados. Para tener mayor rigor en la medición de magnitudes faltaría agregarle, para empezar, las de los beneficios transferidos a los asociados por el consumo de bienes y servicios con precios menores a los del mercado.

Más no son las únicas fuentes de distribución de beneficios para los asociados pues éstos, sus familias, trabajadores y demás grupos de interés, terminan siendo beneficiarios de la distribución realizada por la ejecución de fondos sociales y auxilios mutuales. También hay beneficios colectivos tras las contribuciones a los Objetivos de Desarrollo Sostenible y por la generación de bien común a partir de la acumulación social que produce la participación democrática y sus efectos sobre la cohesión social territorial.

Lo anterior, es reconocido por organismos multilaterales pertenecientes al sistema de Naciones Unidas (entre ellas la OIT y la CEPAL) y otros organismos como la OECD. Estos, y otros organismos, han adoptado Resoluciones que:

• reconocen la necesidad de identificar las prácticas de autogestión y la gene ración de TSE como elementos carac terísticos de una economía al servicio de los seres vivos,

• exhortan a los

Gobiernos a medir las magnitudes de estas empresas más allá de los tradicionales estados financieros y

• resaltan la necesidad de contar con criterios articulados para su tratamiento por parte de las diversas instituciones del Estado encargadas de su fomento, regulación, protección, supervisión y control.

Tales Resoluciones son el resultado de años de esfuerzos colectivos y generan un “momentum” ejemplar en la historia de dichas empresas para ahondar en su reconocimiento, medición y capacidad de fomento.

En el año 2022 la OIT, mediante la Resolución ILC.110 (II), define a la economía social y solidaria como “las unidades institucionales con finalidad social o pública, que realizan actividades económicas basadas en la cooperación voluntaria, la gobernanza democrática y participativa, la autonomía y la independencia, cuyas reglas prohíben o limitan la distribución de los beneficios”. Esta definición recoge la históricamente identidad de cooperativas, fondos de empleados y asociaciones mutuales y abre las puertas a otro tipo de organizaciones que abracen su propósito fundacional.

A la vez, esta definición solventa el problema de incluir dentro del universo de la denominada ECPS a organizaciones asociativas que no permitan constatar en sus arreglos económicos “vida asociativa” u orientaciones hacia un fin colectivo de la naturaleza mencionada. La vida asociativa puede constatarse siempre y cuando haya evidencias de autogestión empresarial, la realización de TSE y la acumulación social y económica con la identidad apuntada (Álvarez, 2016).

Un segundo hito lo marcó la Recomendación OCDE sobre innovación social y economía social (OCDE, 2022) donde se exhorta a los 22 países miembros (entre ellos Colombia) a que desarrollen ecosistemas favorables a la economía social a través del diseño de marcos legales propicios y de facilitar el acceso a financiación. En particular se sugiere que los países adopten medidas que faciliten el acceso al mercado público y privado, se refuercen las competencias y el apoyo al desarrollo empresarial, se fomente la medición y el seguimiento del impacto y se apoye la producción de estadísticas. Al respecto, se pueden establecer diversas estrategias

que pasarán por la realización de censos económicos, estimación de agregados al producto interno bruto y estímulos a prácticas exitosas de estas organizaciones.

La exhortación de la OCDE invita a lograr eficiencia y dispersión en el gasto público mediante la articulación de medidas y criterios de tratamiento entre organismos de fomento y supervisión. Esto implica armonizar las diversas herramientas de recolección de información de la vida asociativa desde organismos como la Superintendencia de Economía Solidaria (como el balance social) con las demás Superintendencias que supervisan diversas formas de economía comunitaria, popular y solidaria y el Departamento Nacional de Estadística, la Administración Tributaria, los Ministerios que hacen fomento directo y la Unidad Solidaria.

Finalmente, la Asamblea General de Naciones Unidas aprobó el 18 de abril de 2023 la Resolución A/77/ L60 titulada “Promover la economía social y solidaria para el desarrollo sostenible”. En dicha Resolución se insta a todos los organismos pertenecientes al sistema de Naciones Unidas para que presten la debida atención a la economía social y solidaria como parte de sus instrumentos de planificación y programación. En consecuencia, tendremos al Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) y otros organismos abocados a fortalecer las condiciones para el reconocimiento de los rasgos distintivos de estas empresas junto a nuevos diseños jurídicos e instrumentos financieros que se articulen en la promoción de nuevos espacios de mercados y de reconocimiento de las prácticas de no mercado que desarrollan estas empresas.

Ante este “momentum” ejemplar tendremos que actuar entre los organismos de integración gremial, la academia, el Gobierno Nacional, la cooperación internacional y las diversas expresiones civiles de la ECPS para generar estrategias de transito de millares de expresiones de iniciativas de subsistencia a una economía que acumule beneficios económicos y sociales que reduzcan las inmensas desigualdades en el acceso a los mercados y el bienestar.

También se tendrá que enfatizar en la universalización de herramientas como el balance social, la generación de estímulos de mercado para aquellos que orientan sus acciones económicas al bien común demostrados a través de sus TSE y el desarrollo de metodologías que agreguen el inmenso y polivalente caudal de beneficios que producen las empresas de economía social y solidaria como una macromagnitud de interés nacional.

Día Internacional de las Cooperativas 2024

El 6 de julio, las cooperativas de todo el mundo celebraron el Día Internacional de las Cooperativas #CoopsDay2024 «Las cooperativas construyen un futuro mejor para todas las personas».

Fue así como el 30 de julio del presente año, en el Hotel Bogotá Plaza, se llevó a cabo un evento intergremial que contó con la participación de varios líderes del sector cooperativo quienes a través de sus distintas experiencias han resaltado el papel y el impacto positivo que las cooperativas tienen en la sociedad.

Conozcamos de cerca estas experiencias:

Juan Esteban Ángel

Borrero, Coomeva dio a conocer los tres programas educativos de impacto social que transforman vidas, mediante tres imperativos estratégicos:

1. Transformar vidas con educación.

2. Preservar la vida del planeta con consumo responsable.

3. Progresar con emprendimientos éticos. Contribuircuidar - crecer.

Martha Lucía Rincón Cadavid, Médica cirujana y Gerente de Coopmente, demostró su compromiso con la inclusión al desarrollar habilidades

y promover la autonomía en personas con discapacidad intelectual, creando oportunidades significativas para su integración plena en la sociedad.

La Cooperativa Multiactiva Mentes Diferentes Coopmente nace hace 11 años, es una entidad sin ánimo de lucro donde los asociados, jóvenes con discapacidad intelectual, son dueños y gestores.

Coomproriente es una cooperativa que desde 1999 agremia a 243 asociados del sector agrícola tanto productores (10%) como comercializadores de frutas y verduras en fresco y otros productos complementarios (90%).

Esta experiencia cooperativa nos permite resaltar la importancia del sector agrícola, mostrando sus esfuerzos por promover prácticas sostenibles y apoyar a los pequeños productores.

Canapro Ambiental resaltó su labor en la conservación del entorno natural y la reforestación del Río Bita, subrayando la responsabilidad medioambiental como un pilar del cooperativismo.

Cootradecun presentó los beneficios sociales derivados de sus proyectos de vivienda, mejorando significativamente la calidad de vida de muchas familias.

Es una cooperativa Multiactiva que fundamenta su accionar en la prestación de servicios de crédito, vivienda y turismo, generando el bienestar de los asociados y su entorno.

Por: Luisa Mesa.
Escanee el código QR y conozca más de esta experiencia
Escanee el código QR y conozca más de esta experiencia
Escanee el código QR y conozca más de esta experiencia

¡Hilos que conectan !

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.