Perspectiva - ED 68

Page 1

ISSN: 2619-3183

| EDICIÓN 68 | MAYO 2024 | 24 PÁGINAS | CIRCULACIÓN MENSUAL

AÑOS

impulsando

Es el momento de progresar y ser tu mejor version! ! visionarios

Estamos a tu lado en cada momento de la vida para que logres tus propósitos:

Estudia lo que te apasiona

Cuida tu salud

Cumple tus metas financieras

Protege tu patrimonio

Haz crecer tu empresa

Disfruta el tiempo libre

Una dinámica necesaria y útil

na de las dinámicas de la asociatividad es la frecuencia y la variedad de temas que se abordan para analizar o considerar en colectivo.

Durante el transcurso del año son abundantes las actividades que convoca el sector de la economía solidaria a nivel nacional e internacional: asambleas generales, congresos, eventos especializados, jornadas, aniversarios, entre otros.

La riqueza temática es amplia y muestra la permanente preocupación por estar informados y actualizados. Esto es bueno siempre y cuando los resultados y las experiencias obtenidas sean aplicados por los beneficiarios en la dirección y la gestión de sus entidades y replicados hacia la base social de las organizaciones.

Las asambleas anuales de las empresas solidarias, que ocuparon la primera parte del año, por ejemplo, muestran un balance positivo de realizaciones alcanzadas y retos y proyectos por asumir en la nueva vigencia. Aquí, también vale la pena invitar a que en estos procesos se tenga en cuenta la planeada, anticipada y correcta conexión intergeneracional, para que en lo sucesivo se pueda abordar sin tropiezos y a tiempo la necesaria y equilibrada renovación de la alta dirección.

De otra parte, un tema de trascendencia transversal para el conjunto del

sector es sin duda el de la innovación, que en buena hora Confecoop ha convocado para promover y conocer nuevas herramientas y métodos solidarios de actualización y proyección para adaptarse, crear nuevas formas de hacer las cosas y ejecutarlas de manera práctica. Sabemos que el desarrollo de las habilidades innovadoras debe alcanzar tanto la gobernanza como la base social, además de los productos y servicios. Así mismo, la innovación permite implementar cambios en el comportamiento, en las actitudes y en la toma de decisiones, traducidas en crecimiento de la entidad y mayor bienestar de sus asociados, ampliado a comunidades aledañas. InnovaCoop 2024 quiere reconocer y exaltar el papel de las cooperativas como innovaciones sociales en comunidades y territorios, potenciando e irradiando sus beneficios a un mayor número de personas, en especial a los jóvenes. Su continuidad e impacto, en gran medida dependerá de la acción que pueda cumplir el Ecosistema Cooperativo de Innovación -ECI- que plantea conformar la Confecoop como colofón de su encuentro especializado.

Finalmente, destacamos que para los próximos meses se vienen otros importantes eventos, con temas que son útiles para el sector, como el Sistema de pago inmediato, una realidad para nuestro sector (Red Coopcentral); elevar la competitividad de las entidades solidarias (Analfe); Encuentro Internacional de Economías para la Vida – ECOOVIDA2024 (Plataformas sociales y Gobierno); Inclusión, Innovación y Sostenibilidad (Asomicrofinanzas).

¡Bienvenidos todos estos esfuerzos!

ISSN: 2619-3183

EDICIÓN 68 | MAYO 2024 BOGOTÁ D.C, COLOMBIA

Director: Carlos Pineda

Gerente General: Mauricio Navas

Editor: Luisa Mesa

Gerente Comercial: Paula Andrea Sacristan

Diseño y Diagramación: Mónica Blanco

Diseño Audiovisual: Andrés Felipe Navas

Colaboradores:

Juan Fernando Álvarez

Gloria Patricia Arias

Fotografías: Archivo, Freepik, Envato.

Suscripción y ventas: administracion@signoempresarial.com

Celular: 318 7118045.

Dirección: Cll. 52 No. 27 A-44

Celular: 315 811 97 82 gerencia@signoempresarial.com

www.somosperspectiva.com

@SoyPerspectiva

SomosPerspectiva

@somos_perspectiva

SomosPerspectiva

Perspectiva es una publicación mensual, las noticias y productos publicados no están relacionados directa o indirectamente con los avisos publicitarios que tienen su ubicación y espacio diferenciados.

Los artículos firmados son responsabilidad de los autores y no reflejan necesariamente la opinión del editor ni Comité Editorial.

EDITORIAL

Día Internacional de las Cooperativas 2024: Las

cooperativas construyen un futuro mejor para todas las personas

Por: Luisa Mesa.

El próximo 6 de julio, las cooperativas de todo el mundo celebrarán el Día Internacional de las Cooperativas (#CoopsDay) bajo el tema “Las cooperativas construyen un futuro mejor para todas las personas”. Será el momento ideal para recordar de qué manera las cooperativas han contribuido a lo largo de la historia a construir un futuro sostenible y visibilizar sus esfuerzos para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible al 2030. Este día debe servir para tomar impulso y partir con pie derecho hacia el 2025, el cual la ONU declaró como el Año Internacional de las Cooperativas.

Especialización en Gestión de Empresas de la Economía Social y Solidaria

SNIES 108835

NOTA 2

Fecolfin 12 años de liderazgo en el sistema financiero cooperativo colombiano

n 12 de mayo, hace 12 años, los representantes de 12 cooperativas: Congente, Financiera Comultrasan, Cooperativa Alianza, Credicoop, Coofisam, Comerciacoop, Cofincafé, Financiar, Financiera Juriscoop, Cooptenjo, Creafam y Norboy, firmaron el acta de constitución de esta federación, para que los representara, asumiera su defensa y progreso. Hoy se avanza en el camino del crecimiento y fortalecimiento del Sistema Financiero Cooperativo (SFCOOP) y se celebra con más compromiso y determinación. ¡Felicitaciones! NOTA 1

EDICIÓN 68 - MAYO DE 2024 4 ACTUALIDAD EN PERSPECTIVA

Seguro

Auto Protegido

Un producto con amplias coberturas y tarifas especiales. Tenemos planes en autos livianos, transporte público y póliza colectiva.

Vehículo de reemplazo

Conductor elegido

Asistencia integral Equidad

Asistencias al hogar

Asistencias al nuevo estilo de vida

Accidentes personales Pérdidas parciales y totales por hurto y daños

Innovamos para ofrecer un mejor servicio.

WhatApp de Asistencias

Grúa

#324 Póliza E

Formulario exclusivo para radicación de PQRS de Entidades Asociadas. App

Síguenos en: www.laequidadseguros.coop

Proyecto de decreto busca crear categorías en cooperativas

La Unidad de Regulación Financiera del Ministerio de Hacienda publicó un proyecto por medio del cual se modifica el Decreto 1068 de 2015. Este plan busca establecer categorías de cooperativas de ahorro y crédito y cooperativas multiactivas e integrales con sección de ahorro y crédito para la aplicación de su marco regulatorio prudencial.

Esta iniciativa tiene como finalidad establecer una proporcionalidad regulatoria conforme a los tamaños y características de las cooperativas de ahorro y crédito del país, pues, tal como aseguró el Ministerio de Hacienda, es heterogéneo y desde hace tiempo requiere que esa caracterización se refleje en unas reglas acordes a sus especificidades, con el ánimo de que puedan desarrollar de mejor manera su actividad y así poderla ampliar a un mayor número de colombianos.

4

Unidad Solidaria firma pacto para el fortalecimiento de la cultura y el turismo en 10 municipios de la provincia del

Tequendama

El pasado 11 de mayo, en el municipio de Viotá, Cundinamarca, se firmó el Pacto por la Cultura y el Turismo de la provincia del Tequendama.

El Pacto por la Cultura y el Turismo de la región del Tequendama se centra en:

• Consolidar la provincia del Tequendama como destino del turismo cultural, reconociendo su riqueza natural, patrimonial, histórica y humana.

• Generar un programa de circulación artística y cultural provincial que fortalezca a los artistas de la región.

• Fortalecer las economías populares en la región del Tequendama, desde la generación de corredores de productos locales.

EDICIÓN 68 - MAYO DE 2024 6 ACTUALIDAD EN PERSPECTIVA
NOTA
NOTA 3
ACTUALIDAD EN PERSPECTIVA

Cambios en el propósito empresarial, desigualdades y otros desafíos de la economía solidaria

EJuan Álvarez

Director de la especialización en gestión de empresas de la economía social y solidaria de la Universidad Javeriana. alvarez_juan@javeriana.edu.co

n estas notas queremos abordar brevemente tres ideas: 1) los desafíos del cambio climático se están abordando con una nueva plataforma de tecnología de uso general que impone un desafío de multiplicar por cuatro la noción según el cual los asociados son el único propósito de las empresas de economía solidaria; 2) la ampliación del objeto social debe alinearse con acciones que aborden la disminución de diversas desigualdades que afectan el desempeño empresarial y ante las cuales se pueden seguir estrategias de resistencia, adaptación o disputa; 3) la perspectiva de género subyace como un marco desde el cual pueden analizarse las diversas causas que generan desigualdades.

1. El cambio climático avanza a un ritmo mayor del esperado por la ortodoxia científica. La interrelación de variables con efectos de crecimiento logarítmico fue un fenómeno advertido por un grupo de científicos que no fueron acogidos dentro de las estimaciones oficiales. Las consecuencias se reproducen de ma nera focal en diversas partes del planeta.

Autores como Rifkin parten de este in menso problema global para proponer nexos comerciales entre una infraestructura verde con cero emisiones de carbono y el uso de nuevas tecnologías que recalen una renovada oferta de bienes y servicios para grupos sociales cooperativizados. En este contexto, advierte el autor que habrá concurrencia de una burbuja de activos de combustibles fósiles inutilizados y una

nueva visión política en clave verde abre la posibilidad de un cambio de paradigma global masivo. Lo dicho en 2021 por este autor es hoy parte del lenguaje estratégico de las principales empresas del mundo.

Las empresas de economía solidaria hoy enfrentan el desafío de adecuarse a una "plataforma de tecnología de uso general" muchas veces desconocida. Esta plataforma de tecnología de uso general está basada en tres elementos que no veíamos cambiar desde la revolución industrial: la confluencia de paradigmas de comunicaciones, energía y movilidad. Así, si en antaño la electricidad, el teléfono, la televisión y los vehículos crearon una infraestructura global, hoy la interconexión de todas las cosas, los vehículos propulsados con energía verde y el big data son los elementos centrales que configuran un nuevo paradigma donde tendrán que moverse nuestras empresas solidarias.

La idea de poner en el centro del propósito empresarial las “necesidades del hombre” seguidas por los cooperativistas en plena revolución industrial, es hoy un pequeño eslabón del propósito de la economía solidaria. De los propósitos cooperativos de la segunda revolución industrial a la fecha, se ha ampliado a un ecosistema protagonizado por fondos de empleados, empresas sociales, grupos energéticos, consorcios mutualistas globales y asociaciones de toda índole. Además, se ha ampliado la noción del “hombre como fin de la actividad” para pensar en todos los seres vivos, incluso desde una mirada multiespecie. Se pone como propósito superior la protección de la vida. Se amplían los desafíos empresariales a la espera de que la empresa solidaria sea partícipe de la sostenibilidad planetaria, del desarrollo territorial de la comunidad, genere innovaciones socio-empresariales y genere beneficios a grupos de interés como trabajadores, familiares, proveedores, entre otros. Es lo que hemos llamado un propósito en 4D que debe expresarse en una adecuación del objeto social (Álvarez y Marcuello, 2022).

Ante esto las empresas pueden generar estra-

1
EDICIÓN 68 - MAYO DE 2024 8 ESPECIALES EN PERSPECTIVA

tegias de adaptación, resistencia o disputa y configuran con ello su perdurabilidad.

2. Si nos centramos en el eslabón más directo de los desafíos empresariales de la economía solidaria, tendremos que planear cómo generar beneficios a los múltiples beneficiarios del accionar organizacional, a la vez de ampliar la acumulación solidaria y mante ner las capacidades de eficien cia técnica en los mercados. Para ello será menester analizar qué bienes y servicios demandan los asociados y cuáles beneficios le son transferidos.

Un análisis acucioso de lo anterior nos llevará a entender que la presencia de desigualdades reduce la eficiencia técnica empresarial. Esto no es exclusivo de las empresas. A nivel macro los estudios recientes sobre desarrollo demuestran como las desigualdades lo retrasan, lo socavan y les impone un eterno solapamiento entre problemas que afectan la confianza en las instituciones y un futuro común.

presarial. Inicialmente las discusiones eran sobre paridad y se justificaban como un tema de justicia distributiva en el ejercicio directivo. De esta visión inicial se agregó el análisis de las condiciones para acceder a los bienes y servicios y ejecutar los recursos. Los análisis dieron cuenta de un perfil de riesgo para las mujeres diferente. La tendencia a pagar y a una utilización abocada al bienestar familiar dominaron los análisis internacionales sobre finanzas sociales.

De manera que, ante la necesidad colectiva de vincular la economía del cuidado como generador de bienestar, las empresas de economía solidaria que abogan por reducir desigualdades, desde una perspectiva de género, demuestran mayor eficiencia técnica que aquellas empresas que no prestan atención a estos temas. Por tanto, la generación de transferencias sociales en especie y de mayor valor agregado de la economía solidaria es un factor de sostenibilidad empresarial y a nivel macro de desarrollo. Sobre este tema, un reciente libro editado por Bouchard, Marcuello y Álvarez (2024) muestra un cúmulo de casos en Iberoamérica.

Cuando de desigualdades se trata, el panorama incluye desigualdades en ingresos, uso de servicios según edades, participación en toma de decisiones, brechas de género, capacidades y discapacidades, desigualdades tecnológicas entre otros. El estudio de desigualdades es materia de lineamientos que aparecen como desarticulados de la gestión empresarial en una suerte de lenguaje “extraño”, pero en realidad es más cercano de lo que se piensa.

3. Un ejemplo clásico es el referido a la perspectiva de género dentro de la gestión de una empresa. La perspectiva de género subyace como un marco desde el cual pueden analizarse las diversas causas que generan desigualdades y brinda un camino para repensar y cambiar las relaciones huma nas mediante la valorización de actividades que suelen ser infravalorizadas en los mercados y en la cotidianidad de diversos colectivos (Bouchard, 2024).

En las últimas dos décadas hemos visto como la perspecti va de género ha ganado terreno dentro del análisis de la gestión em-

En este contexto, las empresas de economía solidaria pueden resistirse a los cambios, pueden disputarlos o pueden buscar generar cambios y adaptaciones que armonicen el creciente robustecimiento de las políticas públicas que abordan problemáticas de género en toda la región Iberoamericana buscando una capilaridad de la perspectiva que limite la creencia, aún hegemónica, que justifica las diversas desigualdades de género.

Como se ve, la perspectiva de género es sólo la punta del iceberg de las desigualdades. Más su método y las perspectivas que abre son un buen marco para abordar análisis y estrategias para disminuir las desigualdades que obstaculizan la sostenibilidad empresarial y el desarrollo. Todo ello hace parte de las discusiones colectivas en nuestro programa de postgrado en articulación con redes como CIRIEC y OIBESCOOP donde el lector podrá encontrar repositorios documentales que aborda estos y otros temas de interés para planear la perdurabilidad empresarial.

Referencias

Álvarez, J. y Marcuello, C. (2022). Experiencias emergentes de la economía social en Iberoamérica. Valencia: Editorial CIRIEC España. Bouchard, M., Marcuello, C. y Álvarez, J. (2024). Economía social y solidaria y género. Una mirada desde Iberoamérica. Valencia: CIRIEC España. Rifkin, J. (2021). El green new deal global. Paidós: Barcelona.

2 3 WWW.SOMOSPERSPECTIVA.COM 9 @SomosPerspectiva ESPECIALES EN PERSPECTIVA

Una mujer popular que representa cambio y fortaleza

María José Navarro Muñoz, es la actual Superintendente de la Economía Solidaria, es profesional en Negocios Internacionales de la Universidad del Magdalena, Magíster en desarrollo social de la Universidad del Norte y Cofundadora de la casa de la memoria y de la plataforma de mujeres rurales de la Sierra Nevada de Santa Marta.

Tiene una amplia experiencia en lo público y cuenta con trayectoria en temas legislativos y con organismos como la OIT y la Organización Internacional para las Migraciones, OIM.

Desde otra perspectiva, en esta entrevista nos contará un poco más acerca de sus inicios, su trayectoria y sus sueños. ¡Vamos a conocerla!

¿Cómo llega usted al mágico mundo de la economía solidaria?

Siempre he sido una abanderada de la asociatividad, creo que no es posible el desarrollo desde las comunidades si no incorporamos el componente asociativo en todos los procesos. Ingresé a este mundo, con las asociaciones de víctimas y posteriormente con el proceso de paz, donde el componente de reincorporación económica estaba fundamentado en el cooperativismo.

Allí encontré que el modelo cooperativo es realmente la alternativa para avanzar como sociedad en la redistribución de riqueza y en el cierre de brechas. El balance social del sector solidario es muy amplio y de mucho impacto, tenemos que fortalecer la participación, la democracia y el gobierno corporativo para que el sector siga creciendo.

¿Cuál ha sido el mayor logro en su vida profesional?

Han sido dos. El primer logro de mi vida profesional ha sido entrar al sector público; he tenido el privilegio de que la mayor parte de mi experiencia profesional ha sido al servicio de lo público y eso me hace sentir muy orgullosa.

El segundo es haber liderado procesos en materia de implementación del Acuerdo de Paz, desde varios escenarios, liderando para la Sierra Nevada y el Perijá, el modelo de participación más grande que ha tenido el país para el sector rural, escuchando las voces de las víctimas en un proceso fundamental para la paz como lo es la construcción de la verdad del conflicto en la Comisión de la Verdad.

EDICIÓN 68 - MAYO DE 2024 10 ESPECIALES EN PERSPECTIVA
Por: Luisa Mesa.

¿Cuál es su mayor reto o desafío en estos años de formar parte del sector solidario?

Muchos, el impacto social del sector es muy grande, lo que llamamos el balance social, llegar a más de 6 millones de asociados y asociadas significa que la red del sector llega a casi todo el país, sin embargo, falta mucho. Desde la superintendencia queremos dejar una entidad organizada y moderna, tenemos un desafío en materia de tecnología y sistemas de información enorme. Una entidad que reconozca la diversidad del sector, que incorpore enfoques diferenciales, que sea más cercana a los territorios, con un equipo más humano para el sector.

Ojalá podamos contribuir a la articulación del sector, avanzar en construir un sector más solidario, más participativo y por supuesto, el tema de la vinculación de los y las jóvenes es una prioridad. Para esto, como entidad nos hemos propuesto tres metas: 1. Construir e implementar el sistema de información de la entidad; 2. Adecuar el Marco Integral de Supervisión a la diversidad del sector, y 3. Tenemos el reto de presentar el Estatuto del Sector solidario, que recoja y modernice la normatividad del sector, estoy segura que con reglas claras podemos avanzar más rápido.

Desde su perspectiva, ¿qué hay que tener para triunfar?

En una sociedad con tanta desigualdad, hay que reunir muchos elementos, es un asunto de oportunidades, no todos salimos del mismo partido en esta carrera por construir un proyecto de vida digno. Para mí, lo primero es el acceso a la educación, lamentablemente la brecha en el acceso a la educación sigue siendo muy amplia, especialmente para la ruralidad. Esa es la primera gran barrera que hay que derrumbar, por eso siempre seré una defensora de la Universidad Pública gratuita; sin la Universidad Pública nunca hubiera siquiera pensado en acceder a la educación superior, soy la primera de mi familia en lograrlo. Así que el triunfo es subjetivo y depende esencialmente de que logremos como sociedad garantizar igualdad en el acceso a derechos fundamentales, eso es por lo que trabajamos en este gobierno.

¿El liderazgo femenino está de moda o es una realidad?

Las mujeres tenemos vocación de poder, pero predominan innumerables barreras para que las mujeres asumamos roles de liderazgo, los escenarios de poder y de toma de decisiones han estado culturalmente ligados a los hombres, hace parte de un sistema que se ha construido socialmente para que las mujeres no ocupemos la esfera pública. Las luchas feministas han logrado que poco a poco vayamos ganando espacio en roles masculinizados. Las mujeres hemos estado históricamente confinadas en el rol de cuidado o por fuera de la esfera pública, no es una moda, es una lucha colectiva e histórica. Todavía hay mucho camino para andar en materia de paridad, por eso, los liderazgos femeninos tienen que ser además y esencialmente liderazgos feministas.

¿Qué es lo que la hace sentir más orgullosa de ser mujer?

Reconocer las luchas de las mujeres, reconocerme feminista y luchar por construir una agenda para la paridad desde cualquier escenario en el que me encuentre.

¿Qué es lo más difícil de ser mujer?

Los prejuicios ligados a lo que “debe ser” una mujer para la sociedad, las brechas de género, la falta de oportunidades para las mujeres en muchos escenarios.

¿Cuál es su sueño profesional para el futuro?

Seguir sirviendo a los sueños colectivos.

¿Considera usted que hay discriminación de género en el sector cooperativo?

Considero que el sector cooperativo no es ajeno a las brechas de género, sin embargo, es rescatable que el porcentaje de mujeres directivas en el sector es mayor que por ejemplo en el sector privado tradicional. Pero aquí hay una ventaja y es que el modelo solidario y cooperativo es esencialmente feminista, los valores de la solidaridad y la cooperación están muy ligados a lo que históricamente han hecho las mujeres en sus comunidades y en la sociedad.

• Canción favorita. Una canción de Roberto Calderón, que en 1984 graba Jorge Oñate y Juancho Roís, se llama Dios lo libre.

• Lema de vida. No tengo ningún lema en especial, simplemente que el quehacer sea guiado siempre por el sentir, por el corazón.

• Mujer que me inspira. Muchas feministas, pero me gusta la historia de Betsabé Espinal, una mujer sindicalista, defensora de los derechos laborales y pionera de esa lucha en el país.

• ¿Qué significa el cooperativismo en una sola palabra? Solidaridad. ¡Una real alternativa!

• Lugar que le gustaría visitar.Cualquier lugar con mar, siempre es un lugar al que querré ir.

• Lugar que recomienda visitar. Siempre los invito a que vayan a mi ciudad, Santa Marta.

• Mensaje final para todas las mujeres. Mucha organización y mucha sororidad

WWW.SOMOSPERSPECTIVA.COM 11 @SomosPerspectiva ESPECIALES EN PERSPECTIVA

La mujer que conquistó el sector cooperativo con su templanza y solidaridad

Nació el 16 de agosto de 1972 en la ciudad de Villavicencio en el departamento del Meta, desde muy joven se trasladó a la ciudad de Bogotá, donde realizó sus estudios superiores. Es Ingeniera Industrial de la Universidad Antonio Nariño, con Maestría en Desarrollo Rural de la Universidad Javeriana, y estudios en Evaluación Financiera, Económica y Social de la Universidad de los Andes y Gerencia en la Calidad de los Servicios de Salud de la Universidad del Bosque.

Actualmente es representante a la Cámara por Bogotá de la Alianza Verde. Está en la Comisión Cuarta, encargada de presupuesto y también está en la Comisión de Acusaciones de la Cámara. Su nombre es: Olga Lucia Velásquez Nieto y en esta oportunidad vamos a explorar su trayectoria desde otra Perspectiva.

¿Cómo llega usted a este mágico mundo de la economía solidaria?

Yo conocí el mundo de la economía solidaria cuando empecé a trabajar, me vinculé de manera inmediata al fondo de empleados del sector salud y allí recibí los beneficios de lo que significa estar en el sector, pero cuando llegué en el 2014 al Congreso de la República, en el Plan de Desarrollo querían convertir las cooperativas en sociedades anónimas, para ese momento yo estaba de coordinadora ponente del Plan Nacional de Desarrollo y dije: ¡No! me indigné, no le vamos a quitar la identidad al sector y entonces me reuní con Confecoop y con el Dr. Gerardo Mora de Los Olivos y empezamos a

hablar sobre cómo podíamos defender el sector. Desde ese momento empecé a hacer una defensa del sector, a tal punto que se eliminó ese artículo. Lo que hicimos fue una gran lucha para defender el sector.

¿Cuál ha sido el mayor logro en su trayectoria profesional?

En realidad, son demasiados. La construcción del proyecto, conseguir los recursos y ver el Hospital Fontibón, segundo nivel, ser una realidad ha sido un gran logro; luego, poder abrir el Hospital de Suba, transformarlo a segundo nivel y brindar nuevamente los servicios es otro logro, ya tenía cinco años de construido y estaba sin operación y nosotros lo logramos poner en funcionamiento, un logro en Integración Social.

Cuando llegué al Congreso poder sacar una ley que fortaleciera los recursos para las Universidades Públicas, en general poder acompañar muchos proyectos de ley en beneficio de diferentes sectores, pero sobre todo lograr que los fondos de empleados hoy sean declarantes y no contribuyentes.

Y finalmente, tener el día de hoy una Comisión Accidental para el Sector Solidario y contribuir a su fortalecimiento, también es un gran logro.

EDICIÓN 68 - MAYO DE 2024 12 ESPECIALES EN PERSPECTIVA
Por: Luisa Mesa.

¿Cuál ha sido su mayor reto o desafío en estos años de formar parte del sector cooperativo?

Mi mayor reto ha sido la unión, considero que el ADN del sector cooperativo es la solidaridad, pero creo que nos hace falta, por eso mi mayor reto es trabajar en equipo. Es más fácil trabajar cuando estamos unidos y creo que he contribuido en esa unidad. Entonces opino, que debemos fortalecer la solidaridad y la unión dentro del mismo sector, que se puedan vender y comprar servicios dentro del mismo sector, es decir, que verdaderamente exista una colaboración al interior del sector solidario.

Desde su Perspectiva, ¿qué hay que tener para triunfar?

Lo principal para triunfar es tener paz y armonía consigo mismo, cuando tú estás en paz, todo fluye. Después de eso, debes tener un propósito claro, cuando tú no tienes un propósito claro en la vida, cualquier cosa que pase está bien, pero cuando tú sabes qué quieres, tu camino es directo a ese propósito. Cuando lo que haces lo disfrutas, cuando lo que haces te llena y te alimenta el alma y cuando lo que haces beneficia a otros, ahí sabes y reconoces cuál es tu propósito en la vida.

¿El liderazgo femenino está de moda o es una realidad?

El liderazgo femenino siempre ha existido, lo que pasa es que antes era invisible ahora lo que hacemos es visibilizar. Nos hemos ganado espacios en toma de decisiones, espacios de liderazgo político, espacios en la dirección de empresas multinacionales, liderazgo en los diferentes sectores económicos y sociales del país; entonces, el liderazgo femenino no está de moda siempre ha estado presente. ¡Siempre ha existido, pero ahora es visible!

Desde su Perspectiva ¿qué es lo más difícil de ser mujer?

Lo más difícil de ser mujer, es ganarse un espacio en todo, en la sociedad, en el trabajo, demostrar cada día que tú eres capaz, que tengas que demostrar el conocimiento, la disciplina, el liderazgo.

Siempre tienes que estar probando que puedes hacer algo. Yo por ejemplo, trabajo, creo que tres o cuatro veces más que cualquier persona, para poder mostrar que tengo un liderazgo, que tengo un compromiso, pero sobre todo que quiero generar verdaderas transformaciones.

¿Cuál es su sueño profesional a largo plazo?

Tengo muchos sueños profesionales, pero el más cercano, es lograr terminar la Maestría en Salud Mental. Y mi sueño en realidad, es que podamos generar una verdadera transformación en la conciencia de los colombianos, que podamos entender que la salud mental es necesaria para la vida y así generar una conciencia colectiva. Construir un camino juntos, ese es mi gran sueño, construir una sociedad justa, que pueda dialogar, construir sueños colectivos y hacerlos realidad.

¿Considera usted que aún hay discriminación de género en el sector cooperativo?

Yo creo que sí, el tema del machismo es estructural en la sociedad y en nuestro país. Tenemos que generar una gran transformación para poder lograr esa no discriminación, de hecho, las mujeres a veces somos machistas, no confiamos en nuestras capacidades y creemos que puede liderar mejor un hombre. Necesitamos confiar en nosotras mismas, tener más certeza sobre lo que podemos hacer y ayudarnos unas a otras para ocupar cargos directivos de toma de decisiones y así avanzar en la no discriminación.

• Canción favorita: Color Esperanza de Diego Torres.

• Lema de vida. Nunca te puedes rendir, siempre hay que seguir, nunca desistir así te digan que no eres capaz, no te rindas, sigue adelante, que tú sí lo puedes hacer. Por eso mi lema de vida es que nunca me rindo.

• Ejemplo o referente de mujer. ¿qué la inspira y por qué? La Madre Teresa de Calcuta, su humildad, enseñanza de vida y solidaridad me inspira, porque a veces cuando estás en el poder, tienes que recordar que otros dependen y necesitan de ti, que no te debes rendir y la Madre Teresa de Calcuta lo tuvo siempre muy claro.

• Comida favorita. La pasta.

• ¿Qué significa el cooperativismo para usted en una sola palabra? El futuro.

• Lugar que nos recomendaría visitar. Villavicencio, Caño Cristales en el Meta. Monserrate, el Amazonas, tantos lugares maravillosos, incluso en la misma Bogotá que no conocemos, tenemos una deuda de conocer más nuestro país.

• ¿Qué lugar quisiera visitar? Venecia.

• Mensaje final para todas las mujeres. Somos hermosas, yo invito a todas las mujeres, que se sientan valoradas, bellas, que crean en sí mismas, que se miren al espejo cada mañana y digan qué guapa estoy, qué bella amaneciste, pero, además, qué inteligente eres, qué sabiduría te dio Dios. Y recuerden… Hoy es un día para triunfar.

WWW.SOMOSPERSPECTIVA.COM 13 @SomosPerspectiva ESPECIALES EN PERSPECTIVA

¡Jóvenes mujeres que nos inspiran!

Isabella Figueroa Estrada es la Coordinadora del Comité Nacional de Juventud Coomeva, miembro del Comité de Transformación Digital de Coomeva, Delegada a la Asamblea de Coomeva y a su vez es integrante de la Junta Directiva del Comité Regional de Juventud de la Alianza Cooperativa Internacional a nivel de América.

Luisa Mesa.

Esta joven apasionada, comprometida, dedicada, futura abogada y administradora de empresas, se ha convertido en el modelo a seguir de cientos de jóvenes que al igual que ella buscan visibilizar el modelo solidario , cuyo crecimiento requiere de la unidad y el trabajo mancomunado de los jóvenes. Así que conozcamos sus inicios, su trayectoria y lo que viene para esta gran mujer:

¿Cómo llega Isabella al mágico mundo del cooperativismo?

Definitivamente mi mamá y mi abuela son mi inspiración para hacer parte de este maravilloso modelo, ellas han estado asociadas a distintas cooperativas a lo largo de sus vidas y han integrado sus organismos de dirección, así que, una vez más, afirmo que soy cooperativista desde la cuna, poseo ese ADN, desde muy pequeña.

Tengo bonitos recuerdos, cuando yo era muy niña, acompañando a mi mamá a la cooperativa, crecí en un entorno solidario, que hoy es mi estilo de vida. Estoy eternamente agradecida con mi familia por haberme dado este gran ejemplo, hoy ya somos tres generaciones cooperativistas que vivimos y sentimos el cooperativismo cada día y, por supuesto, lo multiplicamos.

¿Cuál ha sido su mayor logro en su trayectoria? Considero que mi mayor logro ha sido poder enamorar a otros niños y jóvenes del modelo solidario ya que la vida me ha dado la bella oportunidad de compartirles mi experiencia y conocimientos.

Igualmente, desde los roles que desempeño actualmente, he logrado trabajar en equipo, fortalecer el papel de la juventud en el sector y ampliar la participación de este segmento en estamentos de decisión.

¡Todo esto, sin duda, ha sido realmente satisfactorio!

EDICIÓN 68 - MAYO DE 2024 14 ESPECIALES EN PERSPECTIVA

Mayor reto o desafío que he enfrentado en el sector.

El mayor desafío que he encontrado en el sector es contar con la capacidad de cautivar a más jóvenes para lograr que nuestro modelo económico sea realmente preferido por todos y, por ende, sostenible en el tiempo. Desde las entidades que represento hemos evidenciado que llegar a este segmento de forma asertiva no es una tarea fácil, sin embargo, con compromiso, ideas innovadoras y una escucha activa, sí es posible, y poco a poco estamos adelantando acciones que nos lleven a lograr este objetivo.

Desde su perspectiva, ¿qué hay que tener para triunfar?

Para triunfar, es necesario contar con una meta y visión claras para tener un foco definido, sumado a la pasión y motivación.

Sin duda, la disciplina, dedicación y resiliencia también son fundamentales para seguir adelante, tener un gran equipo humano alrededor, lleno de diversas fortalezas y habilidades, es clave a la hora de triunfar en cualquier escenario.

¿El liderazgo femenino está de moda o es una realidad?

El liderazgo femenino no es una moda, es una realidad que ha ido ganando reconocimiento y aceptación en todo el mundo. Pese a que tenemos ya un avance significativo en este sentido, todavía falta camino por recorrer, el desafío es grande; debemos garantizar la igualdad de oportunidades, un empoderamiento efectivo y el pleno reconocimiento del potencial de liderazgo de las mujeres en todos los niveles y sectores de la sociedad.

¿Qué es lo que la hace sentir más orgullosa de ser mujer?

Lo que más me hace sentir orgullosa, es nuestra alta capacidad de resiliencia, fortaleza, confianza, compromiso, tesón y, todo ello, enmarcado en un sentimiento muy bonito que es el amor

¿Qué es lo más difícil de ser mujer?

No contar en ocasiones con un apoyo real de los diversos actores de la sociedad en campos como el laboral, académico, social u otros, ya que todos sabemos que existen brechas y falta de oportunidades para las mujeres.

Y es aquí donde cobra fuerza y es imperativa la comunión de mujeres y hombres, la familia en general, para gozar de un mundo colmado de equidad e igualdad, donde todos somos importantes y valiosos.

¿Cuál es su sueño profesional?

Mi más grande sueño a nivel profesional es graduarme como abogada y administradora de empresas, además de continuar con mis estudios de posgrado. Continuar fortaleciendo mis conocimientos y experiencia en temas de economía solidaria, para que desde los distintos espacios democráticos y de participación de nuestro querido sector solidario, contribuyamos a la consolidación de este influyente y loable modelo empresarial, aportando lo mejor de mí para el bienestar de quienes hacen parte de este universo solidario.

¿Considera que hay algún tipo de discriminación de género en el sector cooperativo?

Considero que no hay discriminación de género en el sector cooperativo, por el contrario, se ha evidenciado que muchas mujeres se encuentran dirigiendo distintas organizaciones pertenecientes al sector, al igual que haciendo parte de espacios democráticos y de participación, lo cual corrobora la gran capacidad nuestra y el apoyo que hemos recibido para ejercer importantes roles y tomar decisiones trascendentales.

Quiero destacar que el sector cooperativo es un ejemplo en el desarrollo y puesta en marcha de acciones y buenas prácticas tendientes a fomentar el liderazgo femenino y la equidad de género para disminuir las brechas existentes.

• Canción favorita. Firestone de Kygo

• Lema de vida. Ayuda a otros a brillar y tu luz también brillará.

• Ejemplo o referente de mujer que la inspira y por qué. Mi madre es símbolo de tenacidad y empuje y por ello es mi mayor referente y ejemplo, es una mujer excepcional, apasionada, amorosa, solidaria y que ilumina la vida de quienes la rodeamos.

• Comida favorita. Salmón

• ¿Qué significa cooperativismo en una palabra? Fraternidad

• Lugar que nos recomendaría visitar. La sede principal de Coomeva en Cali y su Centro del Pensamiento.

• ¿Qué lugar quisiera visitar? Grecia.

• Mensaje para las mujeres. Las mujeres contamos con inmensas virtudes que nos permiten alcanzar lo que nos propongamos; la bondad, la solidaridad, la tolerancia, la organización, la pasión y el compromiso que nos acompañan en todo momento, hacen que nuestro mundo y el de quienes nos rodean, se torne más amable, noble, armónico y equitativo.

Mi cordial llamado es que ojalá cada día sean muchas más las mujeres que se vinculen al cooperativismo, ya que es una fuente de crecimiento para todos. Para todas las mujeres, hoy y siempre, va mi abrazo colmado de admiración, reconocimiento y afecto.

WWW.SOMOSPERSPECTIVA.COM 15 @SomosPerspectiva ESPECIALES EN PERSPECTIVA

Krisia Rojas Rodríguez, una “tica” auténtica, única e inigualable

Desde las impresionantes playas, exuberantes selvas tropicales e increíble vida silvestre, narramos la historia de una mujer, disciplinada, valiente y ejemplar que hoy día se convierte en el referente de cientos de mujeres en Costa Rica. Se trata de Krisia Rojas Rodríguez, Gerente General de Coopavegra.

¿Qué es Coopavegra?

Para el año 1957 un grupo de vecinos del cantón de Palmares - Costa Rica, tuvo la idea de organizarse cooperativamente para buscar la manera de colaborar con el incipiente desarrollo de su cantón.

Con veinticinco asociados fundadores, cada uno de los cuales aportó cincuenta colones para un capital inicial de mil doscientos cincuenta colones (¢1,250.oo), se constituyó la primera Cooperativa de Ahorro y Crédito Antonio Vega Granados R.L., en el cantón de Palmares.

Fue, así como Coopavegra R.L. se convirtió en la respuesta ideal para aquellos trabajadores de la tierra, el comercio, la pequeña industria y artesanía que necesitaban con urgencia el apoyo económico para seguir contribuyendo con el desarrollo del cantón y del país en general.

Tras 65 años de trayectoria, Coopavegra R.L. continúa colaborando con el desarrollo económico, cultural y social de la sociedad palmareña y comunidades vecinas, su gerente general es una mujer, disciplinada, valiente

16 ESPECIALES EN PERSPECTIVA EDICIÓN 68 - MAYO DE 2024
Por: Luisa Mesa.

y ejemplar que hoy día se convierte en el referente de cientos de mujeres. En esta edición Perspectiva quiso conocer e indagar un poco más acerca de su trayectoria y esto fue lo que nos contó:

¿Cómo llega usted al mundo de la economía solidaria?

Estando muy joven me dieron la oportunidad de laborar en Coopavegra R.L., fue mi primer trabajo, aquí aprendí acerca de la importancia que tiene la economía solidaria en el desarrollo humano y despertó en mi ser, el interés de poder aportar a este sector.

Trabajé en otras entidades financieras, adquirí experiencia, conocí, exploré y me sumergí en este mágico mundo; trece años después, tuve la grandiosa oportunidad de regresar a mi Cooperativa Coopavegra R.L. a ocupar el puesto de Gerencia General. Este 2024 cumplí 16 años de laborar para esta gran entidad.

¿Cuál ha sido el mayor logro en su trayectoria profesional?

El poder ocupar la Gerencia General de Coopavegra R.L, lo cual me ha demandado mucho esfuerzo y dedicación para poder contribuir al desarrollo de mi Cooperativa y a su vez me genera bastantes retos y desafíos.

¿Cuál ha sido su mayor reto o desafío en estos años de formar parte del sector cooperativo?

En el 2008, cuando inicie mis labores como Gerente General de Coopavegra R.L., en el sector de Cooperativas de Ahorro y Crédito supervisada por Sugef de Costa Rica, solamente tenía compañeros Gerentes hombres, lo cual implicó un reto para mi persona, en tener que demostrar que como mujer también tenía la capacidad y competencias requeridas para desarrollar las labores del cargo.

Desde su Perspectiva, ¿qué hay que tener para triunfar?

Confianza en sí mismo, ganas de trabajar y hacer las cosas de manera responsable.

¿El liderazgo femenino está de moda o es una realidad?

En los últimos años se le han dado mayores oportunidades a las mujeres para que puedan desempeñar puestos que tradicionalmente se consideraba que solo los podían realizar los hombres. Por ejemplo, hoy en día, en Costa Rica hay más cantidad de mujeres que están ocupando el puesto de Gerente General en Cooperativas de Ahorro y Crédito supervisadas por Sugef, por lo cual considero que el liderazgo femenino cada vez más se convierte en una realidad. Sin embargo, debemos seguir trabajando para lograr que la discriminación de género desaparezca en todos, absolutamente todos los sectores.

¿Qué es lo que la hace sentir más orgullosa de ser mujer?

Lograr el equilibrio entre aportar como profesional al sector de economía solidaria y a la vez contribuir en el desarrollo de mi familia.

Desde su Perspectiva ¿qué es lo más difícil de ser mujer?

Considero que no hay nada difícil, como seres humanos tenemos las capacidades que se requieren para luchar por nuestras metas. Lo que sí debemos tener es la convicción de que podemos lograr todo aquello que nos propongamos. El esfuerzo y la dedicación siempre traen buenos resultados.

¿Cuál es su sueño profesional a largo plazo?

Seguir capacitándome y aprendiendo para ser una mejor profesional y poder aportar cada vez más a mi Cooperativa y a mi comunidad.

¿Considera usted que aún hay discriminación de género en el sector cooperativo?

Considero que ha disminuido un poco, justamente porque las mujeres hemos demostrado que somos capaces de desempeñar cualquier puesto que nos den la oportunidad de ocupar. ¡Pero todavía se puede mejorar!

Preguntas rápidas, respuestas cortas

Lema de vida.

Esfuérzate por lo que quieres.

Comida favorita.

Las pastas y mariscos.

• ¿Qué significa el Cooperativismo para usted en una sola palabra?

Solidaridad.

• Lugar que nos recomendaría visitar.

Las playas de Costa Rica.

• ¿Qué lugar quisiera visitar?

Cartagena, Colombia.

• Mensaje para las mujeres.

Toda mujer es capaz de conseguir lo que desea, así que esfuérzate y lucha por tus metas.

Mi cordial llamado es que ojalá cada día sean muchas más las mujeres que se vinculen al cooperativismo, ya que es una fuente de crecimiento para todos. Para todas las mujeres, hoy y siempre, va mi abrazo colmado de admiración, reconocimiento y afecto.

WWW.SOMOSPERSPECTIVA.COM 17 @SomosPerspectiva ESPECIALES EN PERSPECTIVA

Una estratega ambiental, social y de gobernanza

EDICIÓN 68 - MAYO DE 2024 18 ESPECIALES EN PERSPECTIVA

Profesional en Comercio Internacional, con Especialización en Gerencia, y Finanzas Verdes, orientada a la gestión sostenible,con experiencia en el sector financiero y microfinanciero colombiano, ella es Yazmín Ramírez Moreno, actualmente directora de sostenibilidad en el Banco Contactar Colombia.

¿Cómo llega usted a este mágico mundo de la economía solidaria?

Hace cuatro años entendí que el mundo financiero tenía la oportunidad de explorar diferentes estilos y momentos de la sociedad, se abrió una puerta muy especial donde el ADN social de impacto, es absolutamente relevante. Trabajar en microfinanzas desde una realidad diferente a la que yo conocía me ha permitido entender el territorio desde ópticas reales y distintas (como dicen por ahí del escritorio al territorio) y me ha permitido entender la realidad de las personas en las diferentes zonas del país.

¿Cuál ha sido el mayor logro en su trayectoria profesional?

Poder sacar adelante mi carrera universitaria, mis posgrados mientras combinaba mi rol de mamá y trabajaba.

La Superintendencia Financiera de Colombia, mediante la Resolución 2251 del 20 de diciembre de 2023, autorizó a BANCO CONTACTAR S.A., el funcionamiento y desarrollo, en todo el territorio nacional, de las actividades propias de los establecimientos bancarios.

Esta entidad nació como fruto del trabajo y esfuerzo de la Corporación de Crédito Contactar, que inició hace 32 años, en Pasto, Nariño con el propósito de llevar verdaderas oportunidades a micro, pequeños y medianos emprendedores.

Desde su Perspectiva, ¿qué hay que tener para triunfar?

Fe, esperanza y sobre todo amor por lo que se hace.

¿El liderazgo femenino está de moda o es una realidad?

Creo que hay mujeres extraordinarias con las que he tenido la maravillosa bendición de coincidir y ellas han abierto espacios importantes para que las demás podamos continuar su legado, por eso creo que no es moda, es algo que se ha trabajado desde hace mucho tiempo y que hoy estamos cosechando algunos nombres (Luz Marina, Sandra, Camila, Isabel, Viviana, Marcela, Vicky, Lina, Elisa, Adriana, Erika, Gloria, Juana, Maleja, Rossy, Yudi, Nubia, Mónica).

¿Qué es lo que la hace sentir más orgullosa de ser mujer?

Indudablemente mi hija, por el ser humano extraordinario en el que se ha convertido y mi mamá, que siendo madre soltera en un entorno muy difícil logró apoyarme.

¿Qué es lo más difícil de ser mujer?

ReconocerME, ValorarME y creerME capaz.

¿Cuál es su sueño profesional para el futuro?

Poder ser inspiración, desde mi vivir diario para otras mujeres, esposas, madres, hijas y profesionales.

¿Considera usted que aún hay discriminación de género en el sector cooperativo?

Sin lugar a duda hemos mejorado, sin embargo, en las regiones del país hay historias que hemos encontrado de muchas mujeres que deben ser contadas para poder tener procesos completos de restitución.

• Canción favorita. I say a Little Prayer de Aretha Franklin

• Lema de vida. “Solas podemos llegar más rápido, pero juntas podemos llegar más lejos”.

• Ejemplo o referente de mujer que la inspira y ¿por qué? Rocio Corson, muestra de tenacidad e inspiración para mujeres que quieren ser diferentes.

• Comida favorita. Ajiaco y la changua.

• ¿Qué significa el Cooperativismo para usted en una sola palabra? Impacto.

• Lugar que nos recomendaría visitar. El fin del mundo en Putumayo.

• ¿Qué lugar quisiera visitar?: Islandia.

• Mensaje final para todas las mujeres. ¡Somos más potentes si estamos juntas!

19 @SomosPerspectiva WWW.SOMOSPERSPECTIVA.COM ESPECIALES EN PERSPECTIVA

En épocas de cambio, la innovación es un factor clave de éxito

Partnership Routine Marketing 3126347045 www.routinemarketing.com

En la actualidad, las empresas viven sumidas en un entorno ciertamente complejo generado por las fluctuaciones del mercado y los avances tecnológicos. Un mundo caracterizado por una alta volatilidad, originada por cambios continuos y rápidos, variables que no permiten conocer con claridad lo que sucederá, dejando como consecuencia un ambiente incierto, complejo y ambiguo. En este tipo de escenarios, las entidades, independientemente de su tamaño, se ven obligadas a adaptarse a los cambios que rompen continuamente con su planificación estratégica. Es el momento de trabajar para adaptarse y preparar todas las áreas de negocio, para hacer frente a esta situación, adaptándose,

además, para interactuar con los diferentes stakeholders de la entidad, buscando el desarrollo integral, y así alcanzar la permanencia y sostenibilidad empresarial.

La innovación es un tema esencial en las entidades que quieren adaptarse al mundo de hoy, definido por la transformación continua. Sin la innovación es imposible evolucionar, complacer a un mercado cada vez más especializado y consciente, y aspirar a la permanencia. Pero la innovación necesita un suelo fértil para desarrollarse. Y por eso debe ser un factor clave en la cultura organizacional de la entidad, por ello es necesario fomentar un entorno que promueva la creatividad, la experimentación y el pensamiento innovador en la organización, lo que requiere de la gestión de las siguientes variables:

EDICIÓN 68 - MAYO DE 2024 20 TU PERSPECTIVA

• Revise la cultura organizacional de la entidad o impleméntela si no existe: la cultura organizacional siempre dará buenos resultados, mejorará la competitividad y abrirá camino a la innovación. La cultura organizacional de una empresa es su personalidad, su ética, su forma de pensar y lo que define su manera de actuar y trabajar. Cuando una organización está orientada a la innovación se caracteriza por la apertura a nuevas ideas, a la experimentación, la creatividad y la tolerancia al riesgo.

• Eleve el nivel de liderazgo de la alta gerencia hacia un liderazgo transformacional: es imperante la construcción de un líder que se gestione a sí mismo e inspire el cambio de los otros, que controle su ego, que se alinee con las necesidades de la entidad y de sus colaboradores, que active la inteligencia colectiva, que se oriente en la reestructuración y racionalización de la organización con el propósito de reducir costos y mejorar sus niveles de eficiencia, que permanentemente simule escenarios, que se dedique a modernizar el presente y a construir el futuro, que se ocupe no solo de la inteligencia artificial como herramienta sino que también se ocupe de elevar la inteligencia de su talento humano y que utilice la Redarquía como una forma de organización.

• Seleccione quiénes serán sus líderes: los cuales deben ser personas capaces de afrontar cambios de manera calmada, sin que la situación les sobrepase. Por otro lado, los miembros del equipo deben tener gran implicación con la empresa, aportándoles las herramientas necesarias para enfrentar la incertidumbre, lo cual será posible a través de la formación constante.

• Promueva la colaboración: establezca espacios físi-

cos o virtuales donde puedan reunirse para compartir ideas, colaborar en proyectos innovadores y trabajar en equipo. Especialmente fomentar el trabajo colaborativo.

• Estimule enfoques organizacionales orientados a la creatividad: otorgue a los empleados el tiempo y los recursos necesarios para que exploren ideas y enfoques. Organice sesiones de lluvia de ideas, cree programas de innovación abierta o asigne tiempo para proyectos especiales. Reconozca las ideas creativas y enséñelos a aprender de los fracasos y seguir intentando. Bríndeles la libertad y la responsabilidad para tomar decisiones y llevar a cabo sus ideas innovadoras, esto les permitirá sentirse seguros y comprometidos con el proceso de innovación. Además, cree un sistema de reconocimiento y recompensa que valore y celebre la innovación.

• Invierta en desarrollo y aprendizaje: bríndeles acceso a programas de capacitación, mentorías, participación en conferencias o recursos educativos que fomenten la adquisición de nuevas habilidades y conocimientos relevantes para la innovación. Y recuerde que esta capacitación continua está dirigida también a la alta gerencia.

• Implemente procesos de retroalimentación continua: así podrá identificar áreas de oportunidad y realizar ajustes. Estas acciones son prioritarias y no deben posponerse para la próxima planeación estratégica. En el dinámico mundo empresarial actual, la innovación y especialmente la digitalización emerge como el pilar fundamental para mantener la relevancia y la competitividad. Este imperativo se torna aún más evidente en el sector financiero, donde la capacidad de proporcionar soluciones financieras ágiles y eficaces se erige como el núcleo del éxito empresarial.

@SomosPerspectiva WWW.SOMOSPERSPECTIVA.COM 21 TU EMPRESARIAL

Prepárese para

lo que viene lo que viene

6º Congreso Red Coopcentral “Sistema de pago inmediato, una realidad para nuestro sector”

Este es uno de los eventos que tiene la oportunidad de reunir a más de 500 personas del sector cooperativo y solidario en un espacio de aprendizaje y reflexión sobre el sistema de pago inmediato. Durante dos días, se contará con la participación de invitados especiales, expertos del sector financiero y entidades aliadas que brindarán su visión, conocimientos e impacto en la economía y la sociedad con el fin de poder contribuir a la construcción de una economía más justa y equitativa.

Para realizar su inscripción escanee el código

Congreso Nacional de Analfe 2024

Analfe en cumplimiento de su plan estratégico, específicamente, en los ejes de fortalecimiento sectorial y de representación, que conciben la educación como vehículo del desarrollo de las organizaciones, presenta su Congreso anual. Conferencistas internacionales, nacionales y experiencias sin precedentes formarán parte de esta cita, con el firme propósito de elevar la competitividad de las entidades solidarias. Por ello, la agenda académica busca abrir un espacio interactivo de análisis y reflexión.

Para más información escanee el código

EDICIÓN 68 - MAYO DE 2024 22
EVENTOS Y NOVEDADES

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.