Perspectiva - ED 50

Page 1

Pobreza latinoamericana se agudizó

Este fue el mensaje de Graciela Fernández Quintas, quien fue re elegida como Presidente de Cooperativas de las Américas en el marco de la VI Cumbre Cooperativa de las Américas. El reto principal: desarrollo sostenible.

Entrevistas en Perspectiva

Deuda de la inclusión financiera en la ruralidad

Según la Banca de las Oportunidades en Colombia, el 90% de los adultos tiene acceso a un producto de depósito o crédito, sin embargo hay rezago en el sector rural y de mujeres cabeza de hogar.

Perspectiva Financiera Perspectiva Empresarial

Cauca: meca de cafés tradicionales con tecnología

Como los engranajes de la despulpadora, actores de la cadena productiva del departamento, trabajan asociativamente para comercializar el mejor café con más rentabilidad. Proyecto Granja Paraíso 92 de Varietales Finos, lidera estos procesos.

Página. 8

Página. 10

Página. 4

3 recomendaciones para que cuide su dinero en esta época de inflación

La inflación acelerada de muchos productos causa incertidumbre y temor por el futuro, pero hay formas de afrontar los tiempos difíciles.

Página. 16

ISSN: 2619-3183 ◊ Edición 50 ◊ Noviembre ◊ 25 páginas ◊ Circulación Mensual

ISSN: 2619-3183

EDICIÓN 50 – NOVIEMBRE DE 2022

Bogotá D.C, COLOMBIA

Director: Carlos Pineda

Gerente General: Mauricio Navas

Editor: Gloria Camargo Gerente Comercial: Paula Andrea Sacristan

Diseño y Diagramación: Mónica Blanco diseno@signoempresarial.com

Audiovisual y Fotografía: Andrés Felipe Navas audiovisual@signoempresarial.com

Colaboraciones: Mauricio Salgado Samuel Guerrero

Un producto de: Signo Empresarial S.A.S administracion@signoempresarial.com Dirección: Cll. 52 No. 27 A-44 Celular: 315 811 97 82 gerencia@signoempresarial.com

www.somosperspectiva.com

@SoyPerspectiva SomosPerspectiva @somos_perspectiva SomosPerspectiva

Perspectiva es una publicación mensual, las noticias y productos publicados no están relacionados directa o indirectamente con los avisos publicitarios que tienen su ubicación y espacio diferenciados. Los artículos firmados son responsabilidad de los autores y no reflejan necesariamente la opinión del editor ni Comité Editorial.

¿Propósitos colectivos o individuales?

Escuchando un reciente diálogo con Fernando Savater, filósofo, profesor y escritor español, en el que opinaba sobre la Ética, el amor, el humor y la espiritualidad varias de sus sentencias quedaron para recordar y aplicar, como que “la justicia es la forma de mantener la armonía social…; que son responsables los que atienden sus obligaciones sociales…; que no hay nada que más inquiete al hombre que la libertad… y que la madurez es mirar lo que nos conviene, no lo que otros desean…”

En esta perspectiva, al contrastar estas afirmaciones con lo que acontece en el mundo actual, surgen muchos interrogantes, entre ellos, para citar un ejemplo, algunos relacionados con la actitud y comportamiento de los individuos y los grandes grupos económicos y sociales y comunidades al evaluar, opinar y actuar frente a un acontecimiento tan trascendente como la Copa Mundial de Fútbol Qatar 2022, donde: Los aficionados que llegaron a Catar se alojan en cerca de 100 nuevos hoteles y ven los partidos en siete estadios construidos por decenas de miles de trabajadores migrantes, la mayoría de Bangladesh, India, Sri Lanka, Nepal y Filipinas. Pero, estos trabajadores, según se informa por diversos medios, han sido víctimas de múltiples abusos y engaños durante más de diez años, tiempo en el cual también se han construido un nuevo aeropuerto, un sistema de metro y una serie de carreteras.

Pero, aunque el gobierno de Catar, desde 2017 ha introducido medidas para proteger a los trabajadores extranjeros de trabajar en climas muy calurosos, limitar las horas de trabajo, y mejorar las condiciones en los campamentos de trabajadores, muchos se preguntan ¿Cuántos trabajadores extranjeros han muerto en Catar? Se habla de que más de 6.500 trabajadores migrantes habían muerto desde que Catar ganó su candidatura a la Copa del Mundo (The Guardian) y que sindicatos de todo el mundo y grupos de derechos humanos han criticado a Catar por su trato a los trabajadores extranjeros; que Amnistía Internacional, en 2016, acusó a empresas cataríes de recurrir al trabajo forzoso, que muchos trabajadores vivían en alojamientos miserables, y que se vieron obligados a pagar enormes tarifas de reclutamiento, que se les retuvieron los salarios y que les confiscaron sus pasaportes. Todo esto ocurre mientras, los patrocinadores y las empresas involucradas en este certamen y el organismo rector mundial del fútbol obtienen enormes ganancias del torneo.

Es de esperar que la sociedad en general, al conocer y verificar estas injusticias, además de rechazar estos actos y sancionar moralmente a los responsables, reflexione profundamente y sea generadora de cambios positivos que conduzcan a un cambio en el actuar hacia formas diferentes, mejores y más responsables de hacer las cosas. Por ahora, cabe solo compartir y reafirmar los conceptos de Savater, como que “Ética es el instrumento normativo, la perspectiva desde donde mirar las cosas, el camino en busca de un mundo mejor...; que el amor es el objetivo más alto de todo lo que vivamos, no por algo sino para alguien, llevar la felicidad a alguien, es lo superior a todo lo demás…; que el humor es darnos cuenta de que nosotros nunca podemos por encima de las cosas, de leyes que no hemos inventado... y que el espíritu es simplemente un espejo de lo que somos…”

EDI TORIAL

Pobreza latinoamericana se agudizó

Este fue el mensaje de Graciela Fernández Quintas, quien fue re elegida como Presidente de Cooperativas de las Américas en el marco de la VI Cumbre Cooperativa de las Américas. El reto principal: desarrollo sostenible.

Con la participación de más de mil delegados del sector cooperativo provenientes de cerca de 20 países del mundo, se cumplió en Asunción, Paraguay, la VI Cumbre Cooperativa de las Américas, que dejó un claro mensaje para fortalecer el desarrollo económico, social y ambiental de la región.

Sumado a ello se realizó la reelección por unanimidad de Graciela Fernández Quintas como Presidente de Cooperativas de las Américas.

La Directiva además señaló que tras la pandemia se “ha profundizado la pobreza, pobreza extrema, desempleo y brechas de desigualdad. Lo que creo es que el principal compromiso que tiene que asumir el movimiento cooperativo y las cooperativas de la región es el estudio sobre cuáles son los instrumentos que

pueden aplicar en todos los sectores de la actividad económica para reactivar la economía”.

Frente al tema, también se pronunció Daniella Preisler, vicepresidenta CICOPA Américas, quien indicó que “este encuentro representa una brújula, un horizonte para que los diferentes modelos de desarrollo corrijan los efectos de las crisis en términos de derecho a la salud, al trabajo, eliminar el hambre y la pobreza, para así asegurar el cuidado del medio ambiente”.

Cabe señalar que durante este importante evento, también se “incorporó el objetivo de desarrollo sostenible en su plan estratégico, con el propósito de fortalecer su capacidad regional para

promover y defender a las cooperativas como constructoras de sostenibilidad económica social y ambiental de forma coherente con su identidad”.

Como ruta de trabajo se determinó por parte de dichas organizaciones que a raíz de las “nuevas orientaciones para el cooperativismo en la Región deberían tener presente varios aspectos”, entre estos se destacan: mejorar las estrategias de incidencia en las políticas públicas en los países del continente, mejorar la acción en los ámbitos intergubernamentales de la región para una mayor democracia global.

Además prestar colaboración a aquellos países de la Región que aún cuentan con una gremialidad cooperativa débil o que se debe fortalecer, construir y sostener una estrategia regional de fortalecimiento de las propuestas y acciones de educación cooperativa que capitalice las mejores prácticas que ha sabido construir el movimiento.

Así mismo se destaca mejorar la capacidad para aportar e incidir en el diálogo con los organismos intergubernamentales y los gobiernos nacionales para promover la Agenda de los OSD y su específica aplicación en términos de acceso a la información ambiental, creación de sistemas alimentarios sostenibles y trabajo digno para mitigar efectos del cambio climático.

4 Edición 50 - noviembre de 2022 Perspectiva Sectorial
Por: Gloria Camargo La fuerza solidaria como motor de desarrollo, así se enmarcó este encuentro. Foto ACI. La Cumbre contó con más mil participantes de al menos 20 países. Foto ACI.
Especializa
Gestión
Empresas
Econ
SNIES 108835
ción en
de
de la
omía Social y Solidaria

Cooperativismo

6 Edición 50 - noviembre de 2022 Perspectiva Sectorial
en campo En la Colombia rural, hasta donde no llega la banca tradicional, Socodevi Colombia, lidera procesos de transformación sostenible y equidad de género en conjunto con las poblaciones. IMPACTO Y DESARROLLO Mundial +475 Organizaciones respaldadas Proyectos +30 17 País Personas mejoran sus condiciones de vida 1,140,000

Enfocados en un trabajo a través del cual, las comunidades intervenidas puedan tener mejores ingresos y por ende mejore su calidad de vida, es uno de los objetivos con los cuales desde el 2013, Socodevi Colombia, lidera acciones en el país, según Manuela Correa, directora de Estrategia y desarrollo de negocios.

Dicha organización canadiense, por casi 40 años ha ejecutado acciones en 42 países, acompañando a más de 14,000 millones de personas.

“Nuestro objetivo final es el desarrollo y el empoderamiento de las cooperativas rurales como motor de la transformación sostenible. La igualdad de género nos motiva muchísimo y en Colombia estamos desde el 2013 aportando al desarrollo de la ruralidad dispersa donde difícilmente llega la institucionalidad”, explicó Correa.

Se destaca que en el país, el último programa inició en 2019 y fue denominado Agroemprende Cacao, donde se han “acompañada más de 40 organizaciones entre asociaciones y cooperativas”.

Según la funcionaria, la meta es el “desarrollo sostenible en cada eslabón de

la cadena de valor. Siendo el primero, las familias cacaoteras con una connotación de negocios con conocimiento propio técnico. En el segundo eslabón la cadena de valor está el tema de asociatividad”.

Además se resalta el papel de las mujeres, apoyando los procesos de equidad de género y oportunidades. Debido a este desarrollo, actualmente la entidad lideran tres cooperativas en el territorio nacional: Magdalena medio, Meta y Putumayo.

“Nos interesa que a través del conocimiento, estos cacaos de origen que saben a Colombia, a territorios vulnerables, a territorios liderados por indígenas, se posicionen a nivel mundial”.

@SomosPerspectiva 7 www.somosperspectiva.com Perspectiva Sectorial
Durante estos nueve años, Socodevi Colombia han llegado a cinco regiones; Magdalena medio, occidente de Boyacá, Cesar, Meta y Putumayo, mediante cuatro programas en forma simultánea y acompañado más de 44 organizaciones cooperativas. +1.566 Mujeres empoderadas 40 Asociaciones mejorando su competitividad y consolidación / creación de empresas regionales. 8.500 Empresas familiares 1 Vivero Por: Gloria Camargo Colombia Familias cacaoteras 5.000 en establecimiento y renovación bajo sistemas agroforestales 1.949 Personas impactados 20.000 Asociaciones apoyadas en 13 departamentos +40 IMPACTO Y DESARROLLO Mujeres cacaocultoras del Putumayo. Foto Socodevi Manuela Correa, directora de Estrategia y desarrollo de negocios. Foto Socodevi

Deuda de la inclusión financiera en la ruralidad

Según la Banca de las Oportunidades en Colombia, el 90% de los adultos tiene acceso a un producto de depósito o crédito, sin embargo hay rezago en el sector rural y de mujeres cabeza de hogar.

Varios son los retos que por hoy afronta la Banca de Oportunidades en Colombia en lo que concierne a la inclusión financiera para todas las poblaciones del país, y al tiempo poder erradicar los préstamos ilegales, también conocidos como los ‘gota a gota’.

Frente al tema, Paola Arias, directora de la Banca de las Oportunidades, se refirió justamente a los trabajos que se deberán ejecutar en búsqueda de un desarrollo sostenible y equitativo.

¿Cómo está Colombia en inclusión financiera?

En los últimos años hemos logrado importantes avances en términos de inclusión financiera asociados a la cobertura del sector de crédito y de las cooperativas. Hemos logrado consolidar una presencia en el 100% de los municipios del país. Eso es un logro muy importante, y adicionalmente hemos logrado llegar al 90% de la población adulta, quienes ya tienen acceso al menos a un producto de depósito o crédito.

¿Qué se debe fortalecer en este aspecto?

Hay temas que revisar porque esa inclusión no ha sido igual u homogénea entre los diferentes segmentos poblacionales. En ese 90% hay unas brechas importantes que debemos entender cómo la brecha de género y ruralidad.

¿Cuál es el producto con más acceso a la población?

El producto de mayor penetración ha sido el de depósito, que ha sido una puerta dentro del sector financiero para que los colombianos tengan oferta de productos como son

8 Edición 50 - noviembre de 2022 Entrevistas en Perspectiva
Paola Arias, directora de la Banca de las Oportunidades. Foto Google Por: Gloria Camargo

los depósitos electrónicos, pero tenemos que seguir profundizando en el tema de crédito que está mucho más rezagado y allí hay una oportunidad trabajo importante.

¿Por qué persisten las brechas en las poblaciones rurales y de género?

Creo que en realidad hay unos temas estructurales que dificultan llegar a esa Colombia dispersa, temas además asociados con los temas de conectividad, la falta de infraestructura, alta dispersión geográfica, baja densidad poblacional, entre otros. Hemos trabajado mucho en eso. Hemos generado estructuras más livianas como los corresponsales digitales para poder seguir llegando esa Colombia profunda. Seguimos pensando y trabajando porque claramente hay que definir metodologías y productos que se ajusten a un contexto.

¿Estas estrategias buscan evitar justamente préstamos ilegales como los ‘gota a gota’?

Sí. Establecer una apuesta estratégica para dinamizar y profundizar en la realidad crediticia que tenemos, y de allí avanzar en temas como los ‘gota a gota’, que está supliendo las necesidades como en el caso de los negocios de las unidades productivas pequeñas o micro. Necesidades como bajo monto, plazos cortos, entrega inmediata, entre otros. Entonces así creo que podemos combatir el ‘gota a gota’.

Directora, ¿Por qué conociendo toda esta situación que ha sido de décadas, no se ha hecho nada?

Este es un tema estructural asociado con muchos ejes como la informalidad y la falta de información de la población, pero hoy la invitación del Gobierno es a desarrollar esas metodologías diferentes e innovadoras que nos permita llegar con ofertas, y que podamos empezar a luchar de frente contra estos prestamistas con productos oportunos, de bajo monto y con plazos ajustados a sus necesidades. En eso estamos trabajando y en eso queremos las demás entidades nos apoyen.

¿Bajo su dirección que trabajos se van a desarrollar?

Estamos definiendo grandes líneas, grandes oportunidades para los próximos cuatro años, que lo que buscan es precisamente llegar a ese colombiano de pie, a esa población que no hemos podido llegar. Y yo enfocaría ese trabajo de banca en línea y otro en cómo podemos llegar, muy enfocado a la población rural. Esperamos muy pronto tener un anuncio con los planes y las líneas que desarrollaremos para cumplir los objetivos.

www.somosperspectiva.com @SomosPerspectiva 9 Entrevistas en Perspectiva
En
ATRÉVETE ¡ ! WWW.SIGNOEMPRESARIAL.COM A INNOVAR MARKETING DE CONTENIDOS PRODUCCIÓN AUDIOVISUAL DISEÑO GRÁFICO Y EDITORIAL CUBRIMIENTO DE EVENTOS COMUNICACIÓN QUE TRANSFORMA administracion@signoempresarial.com gerencia@signoempresarial.com 315 811 9782 Junto con
Signo Empresarial consideramos que no hay nada más poderoso que una idea, por eso, trabajamos día a día para hacerlas realidad y que tengan el impacto deseado. Encuentra con nosotros los siguientes servicios:
el sector solidario se buscan establecer oportunidades de financiamiento a través de las microfinanzas. Foto Google.

Cauca:

meca de cafés tradicionales con tecnología

Como los engranajes de la despulpadora, actores de la cadena productiva del departamento, trabajan asociativamente para comercializar el mejor café con más rentabilidad. Proyecto Granja Paraíso 92 de Varietales Finos, lidera estos procesos.

El departamento del Cauca representa para el país una de las mayores riquezas ambientales, culturales y ancestrales, las cuales se fusionan con la producción agrícola, principal eslabón económico y que le representó $21.107 miles de millones en el PIB en 2021.

En conjunto con la producción de fique, caña de azúcar, caña panelera y otros, el café ha representado un cambio positivo para esta región, marcada por la violencia pero resiliente, lo que ha dado lugar a uno de los ejemplos más destacados, no solo a nivel nacional sino también internacional en caficultura con el proyecto Granja Paraíso 92 de la empresa Varietales Finos.

Luis Eduardo López, director de proyectos y marketing de la organización, indicó que el objetivo es ser líderes en la producción de cafés exóticos.

“Varietales Finos es un sueño de cuatro socios que uniendo ideas y esfuerzos logran producir cafés únicos y altamente apetecidos por el mercado. Nuestros pilares son; genética, trabajos agronómicos, bioquímica y procesamiento, control de calidad y proceso seco. Controlamos toda la cadena de producción de café verde y contamos con 26 variedades diferentes entre Sudán Rume, Eugenoides, Wush Wush, Java, SL28 y otras”, explicó.

Un trabajo en el corregimiento de Tunia en el municipio de Piendamó, y del cual hace parte importante el caficultor Wilton Benítez, quien desde su niñez ha estado vinculado a la caficultura.

Apuesta de calidad

Como lo indica Benítez este ha sido un proceso de evolución en lo que se refiere a pasar de la producción convencional a una con innovación.

“He sido un apasionado por la tecnolo-

10 Edición 50 - noviembre de 2022 Perspectiva Empresarial
De izquierda a derecha: Luis Eduardo López, Wilton Benítez y Oscar Riascos, integrantes de Varietales Finos. Foto Varietales Finos.

gía, de hecho. Cuando niño soñaba en construir mi carrera entorno al desarrollo de hardware y software. Pero hace 18 años la caficultura me enseñó que es posible desarrollar cualquier carrera en torno a ella, pues se puede aplicar cualquier conocimiento para mejorarla y aprovechar sus beneficios.

“Nosotros como institucionalidad, valoramos mucho que estas iniciativas están mostrando a la caficultura en general que existen otros modelos”, Montenegro Paz.

Empecé enfocar mi conocimiento en informática, electrónica y microbiología para construir una nueva caficultura basada en soportes científicos y que se pueden replicar, entendiendo como cada variable afecta los resultados como sucede en la industria del vino y la cerveza”, explica.

López agregó que la “esencia del proyecto es probar que se pueden hacer cosas de una manera diferente, encontrar soluciones a problemas cotidianos del caficultor como el secado en períodos de lluvia, además de tecnificar y

controlar los procesos de fermentación, con amor por la caficultura y con el uso de tecnología y bioquímica”, teniendo logros como la rentabilidad, el reconocimiento y la generación de empleo e inversión.

Aporte y reconocimiento institucional

En este proyecto además se destaca desde la institucionalidad cafetera el compromiso con el desarrollo de toda la comunidad y la región, pues si bien no está inmerso en el modelo cooperativo, si lo hace desde la economía asociativa, como lo expresa, Gerardo Montenegro Paz, director Eje cutivo del Comité de Cafeteros del Cauca.

“Estas iniciativas privadas han venido surgiendo en los últimos años y como

“Hoy tenemos una propuesta comercial que va más allá de lo tradicional y por eso ha adquirido tanto reconocimiento mundial”, Wilton Benítez, caficultor. Foto Varietales Finos

su nombre lo dice, tienen una mirada distinta hacia las variedades que tradicionalmente como institución nosotros promovemos que son las variedades resistentes a la roya. Ellos han encontrado un proceso muy interesante en los proyectos de café diferenciados a través de la genética”, dice.

Montenegro Paz además indica que “en la medida en que estos proyectos han sido exitosos, lo que hemos visto en los últimos tiempos es que ellos comparten el conocimiento y el valor con nuevos caficultores interesados”.

Una tarea con significado, pues en Cauca hay 93,000 familias cafeteras, constituyéndose como el departamento con el mayor número de hogares productores del país, distribuidos en 94,000 hectáreas, con una producción que en 2021 registró 1.400,000 sacos, ubicándolo como el cuarto departamento productor a

www.somosperspectiva.com @SomosPerspectiva 11 Perspectiva Empresarial
Gerardo Montenegro Paz, director Ejecutivo del Comité de Cafeteros del Cauca. Foto Comité de Cafeteros.

excelente calidad.

Sin embargo no ha sido fácil, pues dada la pluralidad del contexto de la región, el Comité se ha adaptado para fortalecer no solo la producción sino el desarrollo social.

“Nos hemos movido al interior del plan estratégico de la Federación y dentro de unas líneas propias del Comité aborda mos; la educación que hace el Servicio de Extensión para la for mación en economías propias. Pro ducción sostenible donde los cafeteros produzcan sus propios alimentos. Y la economía solidaria, donde tenemos la gran apuesta con la garantía de comprar con las cooperativas caficulturas pero también la economía colaborativa para abordar la producción y comercialización dentro y fuera de la finca.

¿Cuál es el beneficio?

Según lo explica el Profesor Yarumo, no solo en el caso de Varietales Finos, sino en general para la caficultura asociativa, los beneficios que obtienen los campesinos que hacen parte de este modelo son; mayor cantidad de café para venta nacional o extranjera, alta calidad y consistencia con un mismo perfil de taza.

“Cuando las familias hacen parte de un grupo asociativo, no coge cada uno para su lado, lo que hacen es que juntan cantidades y eso les permite ofertarlos ya sea en Colombia o en otros países, en mayor cantidad, generándoles un valor agregado en la comercialización”, manifiesta.

El Profesor agrega que en el Cauca, el trabajo asociativo, se

refleja en un trabajo en equipo con la comunidad y ayudándose los unos a los otros.

Abonando futuro

Con miras a lo venidero, Benítez señala que los productores deben vencer el miedo a intentar cosas nuevas. “La caficultura es un mundo maravilloso donde hay espacio para todos. Podemos ser exitosos y lograr todo lo que queremos sin necesidad de dejar de ser caficultores”, expresa.

Por su parte, López puntualizó que “en la medida que nuestro proyecto viene madurando encontramos también clientes que nos piden alianzas para crear productos nuevos y/o generar soluciones a problemas que tienen. Por ejemplo tenemos clientes que por cambio climático perdieron el abastecimiento de algunos cafés de otros países y nosotros estamos en la capacidad de suplir ese vacío. También generamos otros productos con los mismos estándares de calidad como los son la cáscara de café y pronto algunos frutos deshidratados”.

Una labranza que marcha a buen ritmo, pues sus atributos son apetecidos a nivel internacional. Milorad Sekulovic, Tostador y entrenador de Catadores en Cypher Roastery en Dubai, Emiratos Árabes Unidos indica que “es una propuesta basada y fundamentada en la tecnología, lo que garantiza la calidad más allá de cualquier teoría. Además nuestra innovación nos permite tener una propuesta nueva cada día”.

A hoy, este café se comercializa en Asia, algunos países de Oriente Medio y hay aperturas de mercado en Canadá, Estados Unidos y Australia.

Los frutos del Proyecto Granja Paraíso 92 de Varietales Finos

• Reconocidos desde 2019 como excelentes productores, logrando el mejor precio en la subasta Colombia Tierra de Diversidad con US $54 por libra.

• Han obtenido los premios Oro en Calidad con sus cafés en Estados Unidos, Canadá y Australia.

• Campeones Nacionales de ColdBrew en 2021.

• Finalistas en los concursos regionales del Cauca

• Generan 10 empleos directos y en cosecha hasta 120 empleos.

12 Edición 50 - noviembre de 2022
“Desde el cultivo del café viene el trabajo asociativo: Cenicafé, el Servicio de Extensión, el Comité de Cafeteros y las cooperativas de caficultores”, Profesor Yarumo. Foto FNC
Perspectiva Empresarial
018000 919538 # 324 Síguenos en: www.laequidadseguros.coop ¿Qué cubre el seguro? Muerte por cualquier causa. Invalidez. ¡Si hay un momento para trabajar juntos es este! Garantizamos el pago de la deuda de tu colaborador/asociado deudor Escríbenos a: equidad.canalsolidario@laequidadseguros.coop o contacta a tu gerente de agencia. ¡Ser tu aliado y protegerte es siempre nuestra prioridad! Pregúntanos también por el seguro de aportes, así cuidamos lo más importante: el asociado.

El pasado viernes 18 de noviembre FOGACOOP realizó de manera virtual su Audiencia Pública de Rendición de Cuentas, la cual fue transmitida en vivo a través del portal WEB y por la plataforma Youtube contando con 82 conexiones en vivo y 381 vistas a la fecha.

FOGACOOP, en cabeza de su directora, Dra. María Elena Grueso Rodríguez, junto con su equipo directivo presentó que se está haciendo desde la entidad para aportar a la construcción de un país con justicia social, económica y ambiental “El país de la Paz Total”, entregando los resultados sobre las gestiones desarrolladas con corte al 30 de septiembre de 2022, para generar confianza en el sector inscrito que ejerce actividad financiera, así como la administración de los recursos y principales logros y retos de la en-

tidad, entre otros aspectos, profundizando en los temas identificados de mayor interés por parte de los diferentes grupos de interés, usuarios de los servicios ofrecidos y ciudadanía en general.

El vídeo de la audiencia puede visualizarse haciendo clic en el siguiente botón

Ver Rendición de Cuentas

Les agradecemos a aquellos que no se hayan suscrito a nuestro canal de YouTube que lo hagan.

14 Edición 49 - octubre de 2022 Perspectiva Financiera

Democratización del crédito a través del sector cooperativo

Las cooperativas que ejercen actividad financiera son jugadores clave para fomentar el crédito en la economía popular. Estas entidades tienen cualidades que les permiten ser catalizadores en este propósito.

Primero es destacable que las 179 cooperativas, inscritas en Fogacoop, cuentan con una fuerte presencia en el territorio nacional. Actualmente prestan sus servicios financieros en 473 municipios, ubicados especialmente en zonas rurales y centros urbanos dispersos. Además, en algunos de estos municipios las cooperativas son la única entidad de intermediación financiera lo que permite que la población cuente con la posibilidad de tener un ahorro seguro y acceso al crédito, así como también beneficiarse de la inversión social.

En segundo lugar, hay una amplia pluralidad de actores en el segmento microcrédito. Hoy 50 cooperativas tienen cartera en esta modalidad, la cual asciende a $1,7 billones de pesos (8,4% del total de la cartera) y 208 mil deudores (16% del total de deudores).

Finalmente, vale la pena mencionar que las cooperativas han estado comprometidas en el fomento del microcrédito en Colombia. Esta cartera ha sido uno de los motores del crecimiento del crédito del sector cooperativo. Frente a los niveles observados en enero de 2020, el microcrédito creció a septiembre de 2022 un 30% mientras que la cartera bruta aumentó 24%, ambas cifras por encima de la dinámica de la economía nacional.

¿QUÉ ES FOGACOOP?

¿QUÉ ES EL SEGURO PARA SU AHORRO?

DONDE ESTÁN SUS ESTÁ FOGACOOP AHORROS COOPERATIVOS,

www.somosperspectiva.com @SomosPerspectiva 15 Perspectiva Financiera
Más información en
El Fondo de Garantías de Entidades Cooperativas - FOGACOOP creado por el Gobierno Nacional, es el encargado de proteger la confianza de los ahorradores de las cooperativas inscritas.
ágil
* Aplican términos y condiciones, revise para el efecto el Decreto 2206 de 1998, Decreto 960 de 2018 y demás normas concordantes.
El Seguro para su Ahorro de FOGACOOP le protege a los ahorradores de las cooperativas inscritas su dinero depositado, hasta 25 millones de pesos, al que se podrá tener acceso de una manera
y confiable ante una eventual liquidación de la cooperativa.*
www.fogacoop.gov.co

La inflación acelerada de muchos productos causa incertidumbre y temor por el futuro, pero hay formas de afrontar los tiempos difíciles.

La semana pasada el dólar alcanzó un precio histórico de $5.022 colombianos, lo que causó mucha polémica. Aún los rezagos causados por la pandemia se sienten en nuestro país, y la perspectiva de dificultades en el futuro puede lucir preocupante, pero antes de perder esperanzas, tenemos tres recomendaciones para cuidar el dinero que se gana en el presente y así prevenirse de dolores de cabeza en el futuro.

1. Tomar la situación con calma

Aunque parezca un asunto local, la inflación ha sido un fenómeno generalizado en el mundo, y muchas razones la han causado. Un estudio de la Reserva Federal de San Francisco en Estados Unidos,

concluyó que los países involucrados en las ayudas a otros países durante la crisis del COVID 19, son los países más afectados actualmente por la subida de precios, lo que explica en una medida la gran inflación del país americano.

Según cifras publicadas por CNN, un pavo, tradicional en las celebraciones de acción de gracias este mes en Estados Unidos, cuesta 24% más que el año pasado. Y no es el único país afectado, según Bloomberg, para el mes de abril la inflación de Brasil, Reino Unido, España, Nueva Zelanda y Canadá estaba por encima del 6%.

Ante estas cifras, hay que considerar que así como hay tiempos prósperos, hay tiempos difíciles, y ninguno es eterno. Lo que quiere decir que veremos cambiar esta tendencia aunque le tome unos meses a la economía repuntear.

2. Organizar los gastos

Ante la oscilación de precios y la subida de las tasas de interés en las tarjetas de crédito y en los préstamos bancarios, la solución más inmediata es organizar los números que tenemos. Trazar un presupuesto puede tener muchas caras.

Algunos prefieren hacer un reporte detallado de cada gasto y así medir cuánto se está gastando y en qué, con el fin de reducir costos. Y otros deciden hacer aproximados: 30%

de arriendo, 30% de gastos básicos, 10% de ahorro, 20% en compras varias.

Lo importante no es seguir un método puntual, es crear un orden que funcione para su presupuesto, que le permita planear cómo afrontar pagos en el futuro y cómo reducir los costos innecesarios. Así que experimente con su método de preferencia.

3. Ahorrar e invertir

Los expertos no recomiendan guardar el dinero en casa, pues con el tiempo, el dinero se desvaloriza. Así que pierda el temor de invertir, así sus ganancias no sean extravagantes: consulte con un asesor las opciones que tiene para hacerlo, actualmente las entidades financieras ofrecen variedad de opciones para incentivar el ahorro y la inversión por medio de sus canales.

Y si la opción de ahorrar resuena con usted, tenga presente que el sector solidario ofrecerá mejores tasas de interés que un banco tradicional, además de tener un enfoque humano, una cooperativa podría ser la solución que busca para tener disciplina de ahorro: a veces tomar la decisión por uno mismo de designar un monto fijo es difícil cada mes, pero ser parte de una cooperativa podría ser considerado en su presupuesto, y significar un ahorro considerable que en un futuro le será útil para sus metas.

Para está época de inflación, lo fundamental es pensar con cabeza fría, no endeudarse sin necesidad, y consultar todas las opciones disponibles para hacer el mejor uso posible del dinero que se tiene.

16 Edición 50 - noviembre de 2022
Perspectiva Financiera

Open banking y sus beneficios a los asociados

Reglamentación en Colombia

En entrevista con Perspectiva, Ronny Ramírez García, Vicepresidente de Operaciones y Tecnología en el Banco Cooperativo Coopcentral, se refirió al sistema de Open banking y sus beneficios.

Según el directivo, este es un “sistema que nació en Europa, donde se busca que todas las fuentes de datos de los bancos se puedan abrir a diferentes sectores. Esto con el fin de que terceros en las economías, que están por fuera del sector financiero, puedan generar aplicaciones donde puedan traer la data de varios bancos, y así el consumidor final pueda tomar decisiones frente a las inversiones de ahorro y donde utilizar los recursos”, explicó.

En lo que se refiere al modelo solidario, Ramírez indicó que son varias las ventajas a las que se pueden acceder este tipo de organizaciones, pues “por sus principios de colaboración ya abrieron sus datos desde mucho antes. Esto lo vemos como un ejemplo, como lo que hace Visionamos, que se conecta a todas las entidades solidarias para generar interoperatividad”.

El funcionario también señaló que la primera evolución en Colombia fue el Open banking y que “ya viene una segunda fase, que ya es el Back In a Service”.

Open Banking

Cabe señalar que, según Coopcentral, el “uso de una plataforma de Open Banking le permite a los bancos establecerse como un punto de venta financiero central para sus clientes, ofreciendo también

los productos de depósito de terceros bancos. Esto se realiza a través de la relación de cliente existente sin que el cliente tenga que abrir una cuenta adicional en el tercer banco”.

De otro lado, cómo asociado, reveló que “con la regulación del Habeas Data, el Gobierno reglamentó que los dueños de los datos no son las entidades, los dueños de los datos son los usuarios, quienes definen donde están sus datos, y un asociado cuando entra a un sistema de estos está definiendo donde puede ver sus datos”.

Sumado a ello, los asociados podrán “tener ahorros y rendimientos financieros a la vista. Además el sector solidario genera una rentabilidad más alta, unos beneficios a nivel económico y social mucho más efectivos, entonces las personas que tengan sus recursos en el ecosistema solidario, no tiene necesidad de sacarlo a otros bancos porque ya el sector tiene todos los servicios; PSE, tarjeta débito, tarjeta de crédito a través de Coopcentral.

Debido a que la open banking se le considera como “la práctica de compartir a terceros información financiera de forma digital, segura y en las condiciones que los clientes aprueban a través de una interfaz de programación de aplicaciones en abierto (API por sus siglas en inglés)”, en el país ya existe una regularización.

Según el Ministerio de Hacienda, a través del Decreto 1297 del 25 de julio de 2022, mediante el cual se modifica el Decreto 2555 de 2010, en lo relacionado con la regulación de las finanzas abiertas en Colombia.

La cartera estable que el objetivo principal es “promover la competencia, la inclusión y la eficiencia en la prestación de productos y servicios, en la medida que permite a las entidades financieras perfilar mejor a los usuarios y desarrollar estrategias y alianzas con entidades de otros sectores”.

Todo en el marco de condiciones claras para que las entidades se vinculen “complementen su oferta de productos y servicios y mejoren la experiencia de sus usuarios. Además así se continúa el desarrollo de la industria de pagos electrónicos a través de la regulación de la actividad

Edición 49 - octubre de 2022 18 Eventos en PerspectivaPerspectiva Tecnológica
de iniciación de pagos” Este sistema, según el Banco Cooperativo Coopcentral, es un beneficio tanto para las entidades como para sus clientes, pues les permite “tomar decisiones frente a las inversiones que puedan hacer frente al ahorro y donde utilizar los recursos”. Ronny Ramírez García, Vicepresidente de Operaciones y Tecnología en Banco Cooperativo Coopcentral. Foto Linkedin Por: Gloria Camargo Con este Decreto, en 2022 el Gobierno reglamentó el Open banking en el pais. Foto Minhacienda

¿Cuál es la razón del crecimiento cooperativo en Antioquia?

Confecoop Antioquia, el trabajo social ha sido el objetivo. Por: Gloria Camargo

Acciones concretas encaminadas a las poblaciones vulnerables, son algunas de las razones por las cuales en los últimos años, el cooperativismo en Antioquia ha tenido un importante crecimiento y solidez.

Así lo señala la Dirección Ejecutiva de la Asociación Antioqueña de Cooperativas, Confecoop Antioquia, que agregó que la adaptación en lo que se refiere a los retos tecnológicos y herramientas a disposición de los asociados, ha sido vital para el trabajo del sector solidario.

Entre el trabajo a destacar está el relacionamiento con la Gobernación de Antioquia, en búsqueda de poder hacer más cooperativo el campo regional. Sumado a ello se destacan procesos importantes de innovación tecnología, aplicación o logística de última generación: acceso multicanal, normatividad, redes y hasta renovación del parque automotor.

www.somosperspectiva.com 19 Perspectiva Gremial
cuenta con:
Madres cabeza de familia. Campesinos. Excombatientes de las FARC. 1.871.000 asociados Los 10 municipios del Valle de Aburrá concentran el 69% de los asociados
Representa el 28% del cooperativismo nacional En los últimos 22 años ha venido creciendo 7 billones de pesos en cartera
objetivo 14 billones de pesos en activos 5.6 millones de pesos de ahorro en cartera
Antioquia cooperativa y solidaria En cifras Actualmente
Mujeres
Con más de un millón de asociados, el sector cooperativo de este departamento se destaca a nivel nacional por su crecimiento y solidez. La Dirección Ejecutiva de
Población

Mariposario opita; ejemplo ambiental asociativo

Ubicado en el sur del Huila, El Manantial, se ha convertido gracias al trabajo asociativo en una muestra de responsabilidad ambiental y desarrollo para los habitantes de la zona.

Destacado por su riqueza natural y llamativos colores, El Manantial, el primer mariposario del sur de Colombia y localizado en el municipio de Isnos, en el departamento del Huila, ha sido recalcado a nivel regional y nacional por su aporte al medio ambiente desde la asociatividad.

Esta experiencia comunitaria de la Asociación de Reservas de la Sociedad Civil El Cedral, según lo destacó el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, se “caracteriza por construir espacios de interlocución entre la comunidad de la

Asociación y la comunidad de Isnos, en los que se han enfatizado y fortalecido espacios donde convergen la ciencia ciudadana, el diálogo de saberes, la pedagogía de conservación de las especies, la educación ambiental, y el desarrollo de iniciativas de ecoturismo”.

Un proyecto innovador, pues junto con el avistamiento de aves “se ha logrado dinamizar este conocimiento como parte

fundamental de las reservas permitiendo crear argumentos para la conservación y el turismo sostenible en la región”.

Jairo Pabón Muñoz, de la Finca Recreacional El Manantial, señaló que lleva 24 años trabajando allí, en terrenos que anteriormente estaban destinados como potreros para actividades de ganadería, logrando la recuperación del humedal, la construcción de una laguna y la llegada de fauna.

En referencia al apoyo del sector solidario, indicó que mediante la Cooperativa Utrahuilca, ha contado con un soporte para poder fortalecer este proyecto familiar, en gran medida dado por la facilidad en los trámites, que en la banca tradicional son más tardíos.

Cabe señalar que El Manantial está conformado por nueve hectáreas de las cuales 3 están reforestadas, 2 kilómetros de sendero, actividades recreacionales y ambientales.

“Este trabajo no es solo para mi beneficio, sino también para el municipio y el mundo, por su aporte a la recuperación del medio ambiente”, indicó Pabón Muñoz.

20 Edición 50 - noviembre de 2022 Perspectiva Responsable
El mariposario cuenta con más de 12 especies y cerca de 200 individuos. Foto Julian Gonzalez Ruiz. Por: Gloria Camargo Jairo Pabón Muñoz, de la Finca Recreacional El Manantial. Foto Perspectiva El oquideario con cerca de 200 especies diferentes. Foto Huila Magnifica.
LANZAMIENTO PBX: 601 700 6472, CEL. 315 832 34 93 | ASESORAMOSEA@GMAIL.COM LANZAMIENTO DIRIGIDO A : LUGAR: En esta etapa de reactivación económica el Manual del Empresario Responsable, escrito por un equipo interdisciplinario de 9 expertos profesionales, orienta a los empresarios y emprendedores con diferentes estrategias sobre cómo apropiar de manera decidida la responsabilidad social empresarial, generando bienestar bajo el concepto de dignidad humana y en profunda integración con otras organizaciones, la sociedad y el planeta. Empresarios, emprendedores, directivos, educadores, investigadores y público en general Grupo Empresarial Asesoramos Calle 52 # 27A – 44, Bogotá FECHA: HORA: MODALIDAD: INSCRÍBETE Y PARTICIPA INSCRIPCIÓN: Viernes, 02 de diciembre de 2022 02:30 p.m. Evento presencial y virtual. $75.000 (incluye un ejemplar del Manual del Empresario Responsable y Certificado de participación). Invitan:

Con una apuesta clara de expansión de negocios, la Gerencia de Coopvencedor, indicó que se ampliará su presencia en el mercado, tras 50 años de existencia.

“Vamos a crecer en producción”

¿Bajo qué principios se fundó Coopvencedor?

Esta empresa nació bajo la idea de una agrupación de personas que trabajaban en la avicultura de entregarle a la gente la dignificación de la persona humana. Con una apropiada formalización e institucionalización de los deberes y compromisos en un estatuto muy bien fundamentado.

mas y las leyes. Siempre hemos estado asociados a las leyes laborales y las que tengan que ver con la asociación y dignificación, además de dos principios fundamentales: igualdad y equidad.

¿Cuáles son los retos a futuro para la cooperativa?

La Cooperativa de Producción y Trabajo Vencedor, Coopvencedor, que ha liderado el mercado avícola en Colombia desde hace 50 años y es la primera del sector perteneciente a la economía solidaria, anunció nuevos retos de crecimiento y expansión.

Yezid Calderón, gerente general, señaló que desde 1972 han afrontado coyunturas cambiantes pero siguen claros en el objetivo de apoyar el desarrollo nacional y la dignificación de la persona humana.

En estos 50 años, ¿Cuáles han sido los principales retos que ha afrontado la cooperativa?

Mantenernos alineados con las nor-

La diversificación de la cooperativa, crecimiento económico, expansión del modelo y del instrumento cooperativo, crecer en producción y abrir nuevas líneas de negocio, entre ellas una cadena de restaurantes de comidas rápidas.

¿Por qué cree que es importante que estas iniciativas se destaquen?

Nuestros asociados tienen ventajas como; todas las protecciones de ley y la posibilidad de participar en las utilidades o excedentes. Además hemos venido motivando, capacitando y educando nuestros asociados para que puedan participar en el gobierno corporativo, destacando la democracia participativa y solidaria.

22 Edición 50 - noviembre de 2022 Perspectiva Empresarial
Por: Gloria Camargo

Crisis ¿Invertir en marketing o reducir gastos?

Lo usual, ¿Qué hacen muchos?

Este dilema lo enfrentan todos los directivos de las empresas, pero se hace más grave en época de crisis. La respuesta fácil sería hacer las dos, pero no se ve una forma fácil lograrlo. Este articulo pretende despertar ideas de cómo hacerlo.

En época de crisis, las grandes empresas tienden automáticamente a reducir en gastos, siendo la nómina la más afectada; los jefes de áreas, usualmente reciben memorandos indicando que se debe reducir 10% el número de personas para tal fecha, esas comunicaciones nunca dicen qué hacer con la sobrecarga de trabajo que tendrán los empleados que se quedan. Se asume, que estos deben hacerlo de manera automática por el solo hecho de tener la posibilidad de trabajar, pero bien se sabe que si no se implementan medidas para aumentar la eficiencia y productividad, la cultura organizacional estará negativamente afectada, dando resultados no satisfactorios y las directivas dirán que es por culpa de no haber reducido suficientemente la nómina de personal.

Amazon, una de las empresas líderes del hombre más rico del mundo, Jeff Bezos, ya anunció que hará un recorte importante a su nómina. Si esto lo hace la empresa del hombre más rico ¿qué se puede esperar de empresas que no tengan un “papá rico”?

¿Qué hacen otros pocos?

Por otro lado, está el grupo de empresas dónde las crisis significan oportunidades, se resalta que desafortunadamente no son un gran número.

En estas empresas los directivos y todos los involucrados, ya sean proveedores, integrantes de la organización o aún clientes, se involucran en época de

crisis para identificar oportunidades, ya sea en los servicios o en los productos necesarios o deseados y cómo responder a ellos, lo más rápidamente posible de la manera más efectiva.

¿Qué ideas se pueden implementar?

Una idea es empacar los productos de tal forma, que las personas puedan adquirir un menor volumen al acostumbrado, de tal manera que seguirán consumiendo el producto pero invirtiendo menos en cada compra. Esta estrategia la han aplicado muchísimos tenderos a través de la historia en Colombia, dónde no venden botellas de aceite sino la cucharada de aceite necesaria para el día, el cliente lleva su propio envase, de igual forma para el arroz, azúcar, café, frijoles y cualquier producto de consumo diario.

www.somosperspectiva.com @SomosPerspectiva 23 Tu Perspectiva

¿Qué hacen los operadores de celular para aumentar el mercado?

Otra forma, es desarrollar productos acordes a las necesidades básicas a partir de lo que se tiene, esta es la estrategia seguida por las operadoras de celulares cuando descubrieron los planes prepagos al día, resuelve una necesidad a medida que se tienen recursos, así esta solución sea muchísimo más costosa que un plan pospago.

¿Qué rol tienen los clientes en las crisis?

Los clientes son siempre una buena fuente de innovaciones, durante las crisis son aún más relevantes para identificar soluciones a implementar. La metodología de Design Thinking, implementada por toda clase de empresas en el mundo, tiene cómo base del proceso entrevistar a clientes para conocer no solo necesidades sino ideas de solución.

¿Vale la pena cambiar la forma de entregar los servicios?

Otra forma de enfrentar la crisis es cambiar la forma cómo se entregan los servicios. Por ejemplo, se está viviendo un récord en el costo de las matrículas de las universidades privadas, donde, desafortunadamente estás instituciones están siguiendo el modelo de si suben los costos, estos se pasan al precio de venta y que los asuma el cliente y asunto resuelto; no han investigado cómo cambiar la forma de entregar los servicios

educativos para mantener los costos o hasta reducirlos en época de crisis.

Algunas instituciones aprovecharon la pandemia, para descubrir que la educación virtual funcionaba y esta podía ser de menores costos, por lo tanto, optaron por mantener los servicios virtuales y la presencialidad logrando ampliar y tener más clientes de zonas geográficas antes imposibles, a un menor costo. Ahora en la crisis por la inflación tendrán los clientes de las universidades y colegios que pretenden seguir como antes de la pandemia.

pegante en una parte, es un buen ejemplo, de cómo una idea de una persona genera millones en ventas y utilidades.

¿Con quién comentar las crisis?

Por último, es preferible siempre hacer reuniones con todo el equipo de trabajo, comentar la situación abiertamente, escuchar, no dejar que circulen ideas erróneas, como “chismes de pasillo”.

Una fuente inagotable de ideas y soluciones para procesos y mejoras, son los integrantes de la organización, no importa el nivel en que se encuentren. A veces el portero, es quien tiene que ver cómo las filas crecen, lo que la gente dice, de lo que se quejan y hasta proponen, luego, no es extraño, que proponga soluciones, que los expertos en procesos en alguna oficina, en un piso alto, alejados de esa realidad, no tienen tan claro como como el portero sí lo tiene.

La multinacional 3M, es una empresa reconocida por premiar todo lo que tenga que ver con innovación y la creatividad sin importar dónde se origina, aunque tienen centros de investigación y desarrollo muy importantes, están permanentemente promoviendo cualquier idea por simple, o tonta que parezca, el post-it, ese pequeño papel amarillo con

Por ejemplo, si corre la voz de recortes de nómina, sea verdad o mentira, en el siguiente mes de inmediato la productividad empresarial cae significativamente en todos, nadie hará su mayor esfuerzo, porque no sabe si al siguiente mes o en dos meses no estará en la compañía; las conversaciones no giraran en torno de cómo hacer las cosas más rápido, mejor, con menores costos, sino simplemente hablarán del desastre en el que están.

Entonces es considerablemente mejor, hablar abiertamente, no dejar esto en manos de chismes y decir que la situación no es fácil de manejar, que se esperan soluciones que de pronto la dirección de la empresa, no las conoce, por lo tanto, son bienvenidas todas las ideas.

Siempre hay dos caminos para todo, el secreto consiste en escoger el que de mayores beneficios para todos, ¿Quieres saber más de este tema? Escribe a msalgado@xmaseducacion.com

24 Edición 50 - noviembre de 2022
¿Qué tanto pueden aportar los integrantes de la organización?
Tu Perspectiva

Automatización

¡Fácil, rápido y seguro!
Solución de pagos virtuales que permite:
del proceso aportando a la transformación digital de la entidad. Disminución de costo de colocación. Mayor cobertura en la colocación. Entre otros.
Fábrica de crédito digital que le permite:

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.