

NUESTRA HUELLA

NUESTRA HUELLA
POR GABRIELA OLMOS
La comunidad latina de Alaska tiene raíces que se remontan casi 150 años. La migración latinoamericana al estado comenzó a finales del siglo XIX, cuando comerciantes mexicanos se dirigieron al norte durante la fiebre del oro. Los registros muestran que inmigrantes de habla hispana se comenzaron a integrar a la fuerza laboral de Alaska desde principios del siglo XX. A lo largo de esta amplia historia, las familias latinas han enriquecido y animado a nuestras comunidades con su vibrante herencia cultural y tradiciones. La exposición fotográfica histórica Nuestra Huella destaca historias clave dentro del relato más amplio de los latinos en Alaska. Organizada por Enlaces Alaska, Nuestra Huella comprende dos exposiciones que celebran la historia y la cultura latina de Alaska. La exhibicion estara disponible del 13 de septiembre de 2024 al 13 de abril de 2025, en el Museo de Anchorage. Conoce a algunas de las personas cuyas historias dan vida a este relato.
KRIS ANDERSON
Kris Anderson nació en Kodiak y pasó parte de su infancia en España, donde aprendió español y catalán. También fue en la Península Ibérica donde conoció a su esposa, Rosita. Anderson regresó a Alaska en 1969. Al notar el creciente número de latinos en Anchorage, abrió La Tienda, el primer comercio latino de Alaska, en 1981. Anderson también es traductor certificado. A principios de la década de 1980, un par de alpinistas barceloneses tuvieron un accidente al escalar Denali. Uno falleció. El equipo de rescate contactó al sobreviviente por radio. Anderson pudo proporcionarle ayuda y consuelo en catalán, la lengua materna del alpinista.
A lo largo de los años, Anderson ayudó a muchos latinos necesitados. En aquel entonces, “la comunidad estaba unida por una hermosa solidaridad”, recordó.
KENDRA ARCINIEGA
Nacida en Laredo, Texas, Kendra Arciniega llegó a Alaska a los 9 años. Kendra es una orgullosa descendiente de los Arcinie-
ga de San Antonio, cuyo legado se remonta al siglo XVIII. ¡Incluso hay una calle con su nombre en el corazón de San Antonio! Durante años, Arciniega ha estado preocupada por la representación y el sentido de pertenencia. Kendra dejó Alaska para ir a la universidad y, desde su regreso, ha trabajado activamente para crear espacios para la expresión de su identidad multifacética. “Soy una persona guiada por la identidad. Mi orientación sexual es muy sagrada para mí. Mi latinidad es muy sagrada para mí. Mi identidad como mujer es muy sagrada para mí”, explicó.
Arciniega es la orgullosa fundadora de Arciniega Street Productions, nombrada en honor a sus antepasados, y productora de Drag Lotería, evento que se ha llevado a cabo en Cafecito Bonito durante los últimos 3 años.
TEODORA CABRERA
Nacida en Veracruz, México, Teodora Cabrera llegó a Alaska a principios de la década de 1990. Al igual que muchos latinos, trabajó largas jornadas en las empacadoras de pescado. Actualmente, tiene su propio negocio.
BY GABRIELA OLMOS
Alaska’s Latino community has roots stretching back almost 150 years. Latin American migration to Alaska began in the late 19th century when Mexican traders journeyed north to the gold rush. Records show that Spanish-speaking immigrants have been part of Alaska’s labor force since the early 1900s. Over this long history, Latino families have enriched and enlivened Alaskan communities through vibrant cultural heritage and traditions. Nuestra Huella historical photo exhibition highlights key stories within the broader history of Alaskan Latinos. Organized by Enlaces Alaska, Nuestra Huella (Our Footprint) comprises two exhibitions celebrating Alaska’s Latino history and culture. On view September 13, 2024 - April 13, 2025, at the Anchorage Museum.
Meet some of the individuals whose stories bring this rich history to life.
KRIS ANDERSON
Kris Anderson was born in Kodiak and spent part of his childhood in Spain, where he learned Spanish and Catalan. It was also in the Iberian Peninsula that he met his wife, Rosita. Anderson moved back to Alaska in 1969. Noticing Anchorage’s growing Latino community, he opened La Tienda, Alaska’s first Latino store, in 1981.
Anderson was also a certified translator. He recalls that in the early 1980s, a couple of Barcelonan mountaineers had an accident when climbing Denali. One passed away. The rescue team contacted the survivor by radio. Anderson provided help and comfort in Catalan, the climber´s native tongue.
Throughout the years, Anderson helped many Latinos in need. Back then, “the community was united by a beautiful solidarity,” he remembered.
KENDRA ARCINIEGA
Born in Laredo, Texas, Kendra Arciniega arrived in Alaska at age 9. She is a proud descendant of the Arciniegas from
San Antonio, whose legacy dates to the 18th century. A street is even named after them in the heart of San Antonio!
For years, Arciniega has been concerned about representation and belonging. She left the state for college and, since her return, she has worked actively to create spaces for the expression of her multifaceted identity. “I am an identity-driven person. My queerness is very sacred to me. My Latinidad is very sacred to me. My identity as a woman is very sacred to me,” she explained.
Arciniega is the proud founder of Arciniega Street productions, named after her ancestors, and producer of Drag Lotería, hosted at Cafecito Bonito for the past 3 years.
TEODORA CABRERA
Born in Veracruz, Mexico, Teodora Cabrera arrived in Alaska in the early 1990s. Like many Latinos, she worked long shifts at the canneries. Today, she has her own business.
Cabrera got involved in Our Lady of Guadalupe’s celebration in the early
Cabrera se involucró en la celebración de Nuestra Señora de Guadalupe a principios de la década de 2000. Junto con sus hermanas, ha decorado la iglesia para esta festividad con cientos de flores durante muchos años. “Hemos ido aprendiendo a lo largo del proceso”, dijo. Inicialmente, decoraban algunos jarrones. Más tarde, crearon el escenario del Cerro del Tepeyac con la ayuda de algunos compañeros católicos. Con el tiempo, la celebración se ha convertido en un vibrante jardín de aromas y colores. Las hermanas Cabrera ayudaron a la iglesia a traer la escultura de Nuestra Señora de Guadalupe que ahora se encuentra en la capilla.
SONIA CORNEJO
Nacida en Colombia, Sonia Cornejo llegó a Alaska cuando era niña. Su madre trabajaba largas jornadas para mantener a la familia. Como muchos niños inmigrantes, Cornejo aprendió inglés rápidamente y ayudó a sus padres a traducir y llenar documentos oficiales. Más tarde, trabajó en la División de Asistencia Pública.
Cornejo ha estado activa en la comunidad durante mucho tiempo. Fue parte de un grupo de danza colombiana en la década de 2000 y participó en múltiples eventos comunitarios, donde recuerda: “todos ayudaban”.
Actualmente, Cornejo trabaja como agente inmobiliaria, pero continúa apoyando a los latinos vulnerables, guiándolos a través del sistema cuando más lo necesitan.
HUGO FOREST
Después de vivir en Nueva Jersey durante unos años, Hugo Forest se mudó a Alaska a mediados de la década de 1970. Nacido en Mendoza, Argentina, Forest comenzó sus andanzas en el estado trabajando en Fairbanks, luego en el North Slope y Valdez, hasta establecerse finalmente en Anchorage. Las contribuciones de Forest a la cultura latina de Alaska incluyen la creación de una liga de fútbol, el lanzamiento del programa de televisión Latinos en Alaska de Telemundo, y la participación en la organización de múltiples eventos comunitarios. En 2008, Hugo cumplió uno de sus sueños. Colocó todas las banderas de América Latina en Utqiagvik y tomó una foto de ellas. “Mi objetivo era decir, nosotros los latinos estamos aquí, en la cima del mundo,” dijo.
Nacida en El Paso, Texas, Julie Santaella migró a Alaska por las fuerzas armadas, ya
que su esposo estaba en el ejército.
En la época en que los padres de Santaella, Juan y Lucy Aragon, crecieron en la ciudad fronteriza, se solía disciplinar a los hispanos por hablar en español. Santaella cuenta que “el enfoque estaba en el inglés.” Más tarde, los señores Aragon se mudaron a California, y cuando volvían a Texas en verano, “mis abuelos solo hablaban español. Había una desconexión en la comunicación.”
Por circunstancias afortunadas, como directora de la Escuela Primaria Government Hill, Santaella ha tenido la oportunidad de trabajar en la preservación de la diversidad lingüística en Alaska. “Estoy feliz y orgullosa de animar a todos estos estudiantes a conservar su idioma y a que las familias comprendan la importancia de que sus hijos mantengan su lengua.”
NICOLÁS OLANO
Nacido en Colombia, Nicolás Olano es un experimentado abogado de inmigración que comenzó a ejercer el derecho a principios de la década de 2000. Abrió su firma en Miami, donde llevó más de 10,000 casos. “Defendía a las personas en la Corte de Inmigración todo el tiempo,” dijo.
En 2015, Olano se mudó a Alaska y abrió su firma aquí junto con su esposa, Lara Nations. Nations Law es la primera firma de inmigración en el estado dirigida por un latino. Durante estos años, Olano y Nations se han familiarizado profundamente con las historias de resiliencia y esperanza de quienes buscan una vida mejor en nuestro estado.
NINETTA REGALADO
Ninetta Regalado trabajó con comunidades de refugiados en la Costa Este antes de mudarse a Alaska en el 2000. Tras un breve período en el North Slope, se estableció en Anchorage y comenzó a trabajar en el programa de refugiados de Catholic Social Services. “Siempre he estado motivada a trabajar con la diversidad cultural. Es una invitación constante a abrir nuestros corazones,” explicó. Nacida en Santo Domingo, Regalado trabaja incansablemente para mantener vibrante la herencia cultural de los dominicanos en Anchorage. Actualmente está involucrada en la celebración de la Independencia de la Republica Dominicana, que incluye comida y danzas tradicionales.
Consciente del legado de los adultos mayores latinos, Regalado organiza reuniones donde ellos bailan, comparten historias y celebran nuestra cultura con alegría.
2000s. Along with her sisters, she has decorated the church with hundreds of flowers for the festival for many years. “We have been learning throughout the process,” she said. Initially, they arranged a few vases. Later, they created the Tepeyac Hill scenery with help of their fellow Catholics. Over time, the celebration has blossomed into a vibrant garden of scents and colors.
The Cabrera sisters helped the church bring the sculpture of Our Lady of Guadalupe that now stands at the chapel.
SONIA CORNEJO
Born in Colombia, Sonia Cornejo arrived in Alaska as a child. Her mother worked long shifts to support the family. Like many immigrant children, Cornejo quickly learned English and assisted her parents with translating and filling out official documents. She later worked for the Alaska Department of Health, Division of Public Assistance.
Cornejo has been an active member of the community for a long time. She performed in a Colombian dance group in the 2000s and participated in multiple community events, where she recalls, “everybody helped.”
Today, Cornejo works as a realtor, but she continues to support vulnerable Latinos, guiding them through the system when they need it most.
HUGO FOREST
After living in New Jersey for a few years, Hugo Forest moved to Alaska in the mid1970s. Born in Mendoza, Argentina, Forest began his Alaskan journey working in Fairbanks, then in the North Slope and Valdez, finally settling in Anchorage.
Forest’s contributions to Alaska’s Latino culture include creating a soccer league, launching Telemundo’s TV show Latinos in Alaska, and participating in the organization of multiple community events.
In 2008, Hugo completed one of his dreams. He placed all the Latin American flags in Utqiagvik and took a picture of them. “My goal was to say, we Latinos are here, at the top of the world,” he said.
Julie Santaella
Born in El Paso, Texas, Julie Santaella migrated to Alaska through the military.
When Santaella’s parents, Juan and Lucy Aragon, were growing up in the border town, Hispanics were disciplined for speaking Spanish. She explained that “the focus was on English.” Later, the Aragons moved to California, and when they came back for the summer, “my grandparents only spoke Spanish. There was a disconnect in communication.”
By fortunate circumstances, as the principal of Government Hill Elementary School, Santaella has had the opportunity to work for the preservation of language diversity in Alaska. “I am happy and proud to encourage all these students to keep their language and for families to understand the importance of their children maintaining their language.”
Born in Colombia, Nicolás Olano is an experienced immigration attorney who began practicing law in the early 2000s. He opened his firm in Miami, where he handled more than 10,000 cases. “I was defending people in the Immigration Court all the time,” he said.
In 2015, Olano moved to Alaska and launched his firm here, along with his wife, Lara Nations. Nations Law is the first immigration firm in the state led by a Latino. During these years, Olano and Nations have become deeply acquainted with the stories of resilience and hope of those seeking a better life in our state.
Ninetta Regalado worked with refugee communities on the East Coast before moving to Alaska in 2000. After a short period on the North Slope, she settled in Anchorage and joined Catholic Social Services’ refugee program. “I have always been driven to work with cultural diversity. It is a constant invitation to open our hearts,” she explained.
Born in Santo Domingo, Regalado works tirelessly to keep Anchorage’s Dominican community vibrant. She is currently involved in the Dominican Republic Independence celebration, featuring traditional food and dances.
Aware of Latino seniors’ legacy, Regalado organizes get-togethers where they dance, share stories, and honor Latinos’ joyful ways of being.
de Medianoche is published by Sol de Medianoche News, LLC. The
any
POR THE ALASKA CENTER
En el 2020, los habitantes de Alaska votaron SÍ para implementar un nuevo sistema de votación (primarias abiertas y votación por orden de preferencia) y los votantes utilizaron el nuevo sistema por primera vez en 2022. Las próximas elecciones primarias abiertas son el 20 de agosto y el día de las elecciones generales es el 5 de noviembre. Aquí hay un repaso al nuevo sistema, incluidas las fechas clave de las elecciones que debe tener en cuenta.
¿Qué es el Sistema Primario Abierto?
En lugar de primarias separadas para cada partido, habrá una primaria abierta donde los votantes de cualquier afiliación (demócrata, republicana, independiente o de cualquier otro partido) pueden votar por cualquier candidato. Los cuatro candidatos que reciban la mayor cantidad de votos en las Primarias avanzarán a la elección general. En las elecciones generales, aparte de la carrera presidencial, los votantes elegirán entre estos cuatro candidatos princi-
pales utilizando la votación por orden de preferencia. Dado que todos los candidatos compiten en una sola primaria, los candidatos deben atraer a los votantes a través de las líneas partidistas, lo que resulta en un partidismo menos extremo, lo cual puede conducir a candidatos más moderados y ampliamente preferidos.
Fechas importantes y cosas que debe saber Usted puede ayudar a dar forma al futuro de la política de Alaska de una manera que refleje sus valores y los valores de su comunidad votando tanto en las Elecciones Primarias (20 de agosto) como en las Elecciones Generales (5 de noviembre) de este año. ¡Asegúrese de estar registrado para votar y de que su información de votante esté actualizada! Puede verificar su estatus y registrarse en línea a través del sitio web de la División de Elecciones de Alaska. No espere en la fila el día de las elecciones; solicite votar por correo para la Primaria (fecha límite para presentar la
BY THE ALASKA CENTER
In 2020, Alaskans voted YES to implement a new voting system - open primaries and ranked-choice voting - and voters used the new system for the first time in 2022. The next open primary election is on August 20, and the general election day is November 5. Here’s a look at the new system, including key election dates you need to keep in mind.
What is the Open Primary System?
Instead of separate primaries for each party, there will be one Open Primary where voters of any affiliation—Democratic, Republican, Independent, or no party—can vote for any candidate. The four candidates who receive the most votes in the Primary will advance to the general election. In the general election, apart from the presidential race, voters will choose among these top four candidates using Ranked-Choice voting. With all candidates competing in a single primary, candidates must appeal across party lines, resulting in less extreme partisanship, potentially leading to more moderate and broadly liked candidates.
Important dates and things to know You can help shape the future of Alaskan politics in a way that reflects your values and the values of your community by voting in both the Primary (August 20) and the General Elections (November 5) this year. Ensure you’re registered to vote, and your voter information is up to date! You can check your status and register online through the Alaska Division of Elections website. Don’t wait in line on election day; apply to vote by mail for the Primary (deadline to apply 8/10) or the General Election (deadline to apply 10/26). Any registered voter can apply to vote by mail - it’s an easy, safe, and secure way to cast your ballot. You can even apply online. Research all candidates, not just those from your preferred political party. With the new system, it’s important to understand the values of all the candidates on the ballot.
Alaska’s transition to an open primary system represents a significant shift towards more inclusive and representative elections. By voting in both the primary and general elections, you can help shape the future of our state in a way that reflects your vision and values. Get out and vote!
CARGOS
1 Representante en la Cámara de Representantes de EEUU
2 Senador estatal
3 Representante estatal
CARGOS
2 Senador estatal
3 Representante estatal
1 Representante en la Cámara de Representantes de EEUU
solicitud el 8/10) o la Elección General (fecha límite para presentar la solicitud el 10/26). Cualquier votante puede solicitar el voto por correo: es una forma fácil y segura de emitir su voto. Incluso puede presentar su solicitud en línea. Investigue a todos los candidatos, no solo a los de su partido político preferido. Con el nuevo sistema, es importante entender los valores de todos los candidatos en la boleta electoral. La transición de Alaska a un sistema de primarias abiertas representa un cambio significativo hacia elecciones más inclusivas y representativas. Al votar tanto en las elecciones primarias como en las generales, puede ayudar a dar forma al futuro de nuestro estado de una manera que refleje su visión y valores. ¡Salga a votar!
ELECCIONES PRIMARIAS
JULIO / DOMINGO 21
Último día para registrarte o actualizar tu registro para las elecciones primarias.
ELECCIONES GENERALES
OCTUBRE / SÁBADO 5
AGOSTO / LUNES 5
Comienzan el voto ausente en persona, el voto temprano, el voto para personas con necesidades especiales y la transmisión electrónica.
SÁBADO 10
Último día para solicitar una boleta de voto ausente por correo.
LUNES 19
Último día para solicitar una boleta de voto ausente por transmisión electrónica.
MARTES 20
Último día para poner el sello postal en una boleta de voto ausente o para votar en tu centro de votación.
Último día para registrarte o actualizar tu registro para las elecciones generales.
DOMINGO 21
Comienzan el voto ausente en persona, el voto temprano, el voto para personas con necesidades especiales y la transmisión electrónica.
SÁBADO 26
Último día para solicitar una boleta de voto ausente por correo.
NOVIEMBRE / LUNES 4
Último día para solicitar una boleta de voto ausente por transmisión electrónica.
MARTES 5
Último día para poner el sello postal en una boleta de voto ausente o para votar en tu centro de votación.
Kamala Harris seleccionó al gobernador de Minnesota, Tim Walz, como su compañero de fórmula en un movimiento que busca atraer a los votantes rurales y resaltar sus credenciales progresistas.
POR SDMN
La candidata presidencial demócrata
Kamala Harris anunció al gobernador de Minnesota, Tim Walz, una figura en ascenso en la política demócrata, como su compañero de fórmula para la vicepresidencia. El dúo hizo su primera aparición pública juntos el martes en Filadelfia, lanzando una nueva serie de eventos en estados clave. Durante el evento, Walz compartió su origen rural y su extensa carrera en el servicio público, enfatizando los valores de comunidad y bien común, los cuales la campaña de Harris espera que atraigan a los votantes blancos rurales. Walz creció en West Point, un pequeño pueblo en Nebraska, y sirvió 24 años en la Guardia Nacional del Ejército antes de convertirse en maestro. En la década de 1990, él y su esposa se trasladaron a Mankato, en el sur de Minnesota. Allí, enseñó estudios sociales y entrenó fútbol americano en la Mankato West High School, llevando al equipo de 1999 a ganar el primero de los cuatro campeonatos estatales de la escuela. Durante un evento, destacó que sus estudiantes inspiraron su carrera en el servicio público. Además, no se contuvo al criticar a su contraparte republicana, el senador de Ohio JD Vance. También condenó el manejo de Trump de la crisis de COVID-19, la economía y el aumento de las tasas de criminalidad, expresando entusiasmo por debatir con Vance.
La selección de Walz por parte de Kamala Harris es estratégica, buscando equilibrar su boleto con la experiencia ejecutiva de él, su trayectoria militar y su atractivo para los votantes rurales que se han inclinado hacia los republicanos en los últimos años. Sin embargo, Walz también ha sido reconocido entre los progresistas debido a su exitosa gestión como gobernador, que incluye iniciativas sobre el cambio climá-
tico, recortes de impuestos para la clase media y la expansión de la licencia remunerada. Además, Walz ha sido un fuerte defensor de los derechos reproductivos y ha ganado prominencia en las últimas semanas debido a su caracterización de Trump y Vance como “raros”, la cual fue rápidamente adoptada por los demócratas y sirve como un contraste notable con otros marcos retóricos que los presentaban como “amenazas”. En el evento, repitió una perspectiva similar: “¡Incluso si no tomamos la misma decisión para nosotros mismos, hay una regla de oro: ocúpate de tus propios asuntos!”, dijo.
También es importante destacar que el evento tuvo lugar en Pensilvania, uno de los estados clave que Harris necesita ganar para llegar a la Casa Blanca. Allí, el gobernador Josh Shapiro, una figura popular en Pensilvania y uno de los candidatos a vicepresidente en la lista de Harris, brindó su entusiasta apoyo a Walz, solidificando aún más el frente demócrata en este campo de batalla clave. La campaña de Harris ha visto un impulso significativo desde que anunció a Walz como su candidato a vicepresidente, recaudando más de 35 millones de dólares y ganando impulso mientras la campaña comienza a disminuir la ventaja de Trump.
Sin embargo, la respuesta republicana ha sido rápida y crítica. Trump y Vance calificaron a Walz como un izquierdista radical, cuestionando el juicio de Harris e intentando pintar al boleto demócrata como demasiado extremo. Vance criticó específicamente el manejo de Walz de las protestas por la muerte de George Floyd. Se espera que la campaña Harris-Walz continúe con un itinerario robusto, enfocándose en la movilización de votantes en estados decisivos como Wisconsin, Arizona y Nevada.
Kamala Harris selected Minnesota governor Tim Walz as her running mate in a move that aims to appeal to rural voters while also highlighting his progressive credentials.
BY SDMN
Democratic presidential nominee Kamala Harris announced Minnesota Governor Tim Walz, a rising figure in Democratic politics, as her vice-presidential running mate. The duo made their first public appearance together on Tuesday in Philadelphia, launching a new series of events in critical battleground states. During the event, Walz shared his rural background and extensive public service career, emphasizing the values of community and common good, which Harris’ campaign hopes will appeal to rural white voters.
Walz grew up in West Point, a small town in Nebraska, and served 24 years in the Army National Guard before be-
coming a teacher. In the 1990s, he and his wife relocated to Mankato in southern Minnesota. There, he taught social studies and coached football at Mankato West High School, leading the 1999 team to win the school’s first of four state championships. During an event, he highlighted that his students inspired his career in public service. Additionally, he didn’t hold back from criticizing his Republican counterpart, Ohio Senator JD Vance. He also condemned Trump’s handling of the COVID-19 crisis, the economy, and rising crime rates, expressing enthusiasm about debating Vance.
Kamala Harris’ selection of Walz is strategic, aiming to balance her ticket with his executive experience, military back-
ground, and appeal to rural voters who have leaned Republican in recent years. However, Walz has also been renowned among progressives because of his successful tenure as governor, which includes initiatives on climate change, middle-class tax cuts, and expanded paid leave. In addition, Walz has been a strong supporter of reproductive rights and rose to prominence in recent weeks because of his framing of Trump and Vance as “weird,” which was quickly embraced by establishment Democrats and serves as a striking contrast from other rhetorical frameworks that presented them as “threats”. At the event, he echoed a similar perspective: “Even if we wouldn’t make the same choice for ourselves, there’s a golden rule: mind your own damn business!” he said.
It’s also important to highlight that the event took place in Pennsylvania, one of the key states Harris needs to win to get to
POR ANDREW GRAY
Todos los trabajadores de Alaska tienen derecho a un salario justo y a condiciones de trabajo seguras. Muchos trabajadores desconocen sus derechos, y esto puede conducir a la injusticia. El propósito de este artículo de opinión es educar a los trabajadores de Alaska sobre sus derechos para asegurarse de que se les pague y se les trate de manera justa.
Cuando alguien comienza a trabajar en Alaska, debe firmar un contrato por escrito de su empleador antes de comenzar a trabajar. El contrato debe explicar tres cosas:
1. Cuánto se le pagará al empleado.
2. La frecuencia con la que se le pagará al empleado.
3. Cómo se le pagará al empleado.
La mayoría de los trabajadores en Alaska tienen derecho al salario mínimo estatal de $11.73 por hora. Hay algunas excepciones, pero si a un empleado se le paga menos del salario mínimo, debe comunicarse con el Departamento de Trabajo para verificarlo. La mayoría de los trabajadores en Alaska también tienen derecho al pago de horas extras. Hay dos formas diferentes de ganar el pago de horas extras:
A) Si los empleados trabajan más de ocho horas en un solo día, califican para el pago de horas extras por cada hora adicional trabajada.
B) Si los empleados trabajan más de 40 horas en una sola semana, califican para el pago de horas extras por cada hora adicional trabajada.
El pago de horas extras se calcula como el pago base más la mitad del salario base, comúnmente llamado “tiempo y medio”. Si alguien gana $20 por hora, entonces su tarifa de pago de horas extras es de $30 por hora. Si un empleado gana el salario míni-
mo estatal de $11.73 por hora, entonces su tarifa de pago de horas extras es de $17.60 por hora.
El método de pago más común es el cheque de pago. Cuando un empleador paga con cheque, el empleado debe tener una forma de cobrar o depositar el monto total del cheque. En otras palabras, si el empleado cobra el cheque, el banco no debe cobrar una tarifa por cobrar ese cheque. Es responsabilidad del empleador asegurarse de que los empleados puedan cobrar sus cheques sin que se les cobre una tarifa. Es legal que los empleadores hagan deducciones de los cheques de pago de sus empleados. Las deducciones legales de nómina son para cosas como el impuesto federal sobre la renta y las contribuciones al seguro federal. Otra deducción autorizada común es la de alojamiento y comida. Esto es especialmente común en el empleo estacional; Sin embargo, si un empleado gana el salario mínimo, el empleador no puede deducir más de $20 por día para alojamiento y comida. Si el empleado gana más del salario mínimo, la cantidad de alojamiento y comida puede ser cualquier cantidad razonable. Siempre debe haber un acuerdo por escrito entre el empleador y el empleado sobre lo que se deducirá del cheque de pago del empleado antes de que se realice la deducción.
Los empleados deben tener cuidado con las deducciones ilegales. Un ejemplo común de una deducción ilegal sería sacar dinero del cheque de un empleado para un cliente que se va sin pagar. Otras deducciones ilegales son por daños en las herramientas utilizadas para su trabajo o por falta de dinero en la caja registradora. Un empleador que proporciona o paga el transporte de un empleado desde el lugar de contratación hasta el lugar de trabajo deberá, cuando el trabajo llegue a su fin, proporcionar a la persona transporte de regreso al lugar de contratación o a un des-
the White House. There, Governor Josh Shapiro, a popular figure in Pennsylvania and one of the people on Harris’s VP shortlist, lent his enthusiastic support to Walz, further solidifying the Democratic front in this key battleground. The Harris campaign has seen a significant boost since announcing Walz as the vice-presidential candidate, raising over $35 million and gaining momentum as the campaign starts to diminish Trump’s lead. However, the Republican response has been swift and critical. Trump and Vance labeled Walz as a radical leftist, questioning Harris judgment and attempting to paint the Democratic ticket as too extreme. Vance specifically criticized Walz’s handling of the George Floyd protests. The Harris-Walz campaign is expected to continue with a robust itinerary, focusing on voter outreach in swing states like Wisconsin, Arizona, and Nevada.
tino acordado por ambas partes. El transporte de regreso debe proporcionarse en o después de la terminación del empleo por una causa considerada buena y suficiente, o por razones fuera del control de la persona, o después de la finalización del contrato.
Si un empleador despide a un empleado a quien se le debe transporte de regreso, aún se debe proporcionar transporte de regreso a menos que la razón del despido sea que el empleado mintió en su solicitud de empleo, estaba intoxicado en el trabajo, participó en peleas o tuvo más de tres ausencias consecutivas injustificadas del trabajo. El transporte de regreso no se debe si un empleado renuncia voluntariamente a su puesto, a menos que la razón del empleado para el despido sea que el empleador mintió sobre los salarios, las horas de trabajo o el alojamiento, o por condiciones de trabajo inseguras o insalubres.
Cuando a un empleado se le debe transporte de regreso y el transporte inmediato de regreso al punto de contratación no está disponible, el empleado tiene derecho a comida y alojamiento proporcionados por el empleador o $ 100 por día proporcionados por el empleador para gastos de manutención. Esto se debe pagar desde la fecha de terminación hasta la fecha en que el transporte esté disponible hasta por diez días.
Los empleados deben mantener registros precisos e independientes de sus horas diarias y semanales trabajadas. Los empleadores, según la ley, están obligados a mantener registros del tiempo de trabajo de sus empleados. Si los empleados tienen sus propios registros en los que confiar, tienen pruebas que respaldan que se les pague su salario completo si hay una disputa.
Si un empleado cree que se han violado sus derechos como trabajador, puede enviar un correo electrónico a la División de Horas y Salarios del Departamento de Trabajo de Alaska al statewide.wagehour@ alaska.gov, o puede llamar a la oficina al
(907) 269-4900, de martes a jueves, entre las 8:30 y las 4:30 pm. Un empleado no necesita hablar inglés para comunicarse con el Departamento de Trabajo.
El Departamento de Trabajo tiene la tarea de garantizar que todos los trabajadores de Alaska reciban una compensación justa. Una persona puede ponerse en contacto con el Departamento de Trabajo incluso si no tiene permiso para trabajar en Alaska. Recuerde que todos los trabajadores en Alaska, independientemente de su estatus, tienen derecho a un salario justo y condiciones de trabajo seguras. El Departamento ha ayudado a las personas que han sido deportadas a recibir el pago que les fueron negado por los empleadores de Alaska. Si una persona no está segura de si tiene una queja legítima, comuníquese con el Departamento y pregunte.
La información de este artículo se basa en una entrevista realizada con Jeremy Applegate, jefe de Horas y Salarios del Departamento de Trabajo de Alaska. Esa entrevista se puede escuchar en su totalidad en el podcast del Club de Lectura de East Anchorage. También hay versiones abreviadas de ese episodio disponibles en español, filipino, ucraniano, samoano, hmong y coreano.
El representante Andrew Gray representa al Distrito de UMED en la Cámara de Representantes del Estado de Alaska y presenta el podcast semanal, The East Anchorage Book Club.
Las elecciones en Venezuela están envueltas en controversia con resultados disputados, protestas masivas y escrutinio internacional, mientras que la supuesta victoria de Maduro sigue siendo cuestionada por falta de evidencia.
POR PEDRO GRATEROL
Venezuela se encuentra en una nueva fase de su prolongada crisis política. El Consejo Nacional Electoral (CNE) declaró a Nicolás Maduro como el ganador de las elecciones del 28 de julio en un movimiento que concluyó un proceso electoral lleno de irregularidades, desatando protestas masivas y una crisis de legitimidad internacional. El problema principal radica en la falta de evidencia que respalde la victoria de Maduro. Las autoridades gubernamentales aún no han publicado las actas electorales oficiales—documentos producidos por las máquinas de votación electrónicas del país que certifican los resultados. Mientras tanto, la oposición ha anunciado que, gracias a su extensa red de testigos de votación, ha recopilado más del 80% de las actas, revelando que el candidato opositor, Edmundo González Urrutia, ganó con el 67% de los votos. El ciclo electoral de 2024 ha estado marcado por irregularidades, incluyendo límites estrictos al registro de votantes, la exclusión de la líder opositora María Corina Machado y su candidata designada Corina Yoris de ocupar cargos (lo que llevó a que Edmundo González fuese el candidato de este bloque político), y una aplicación desigual de las regulaciones de campaña. Estos problemas se intensificaron cuando los centros de votación cerraron a las 6 PM del 28 de julio. Emergiendo informes de centros de votación que cerraron prematuramente, otros que permanecieron abiertos sin votantes y una amplia negación de acceso a testigos de la oposición y verificación de ciudadanos. A pesar de estos problemas, la transmisión electrónica del conteo de votos continuó, solo para ser abruptamente interrumpida al 30%, según los testigos de la oposición. A la medianoche, Elvis Amoroso, presidente del CNE, anunció una tasa de participación del 59%, con Maduro obteniendo el 51.2% de los votos y Edmundo González recibiendo el 44.2%.
La comunidad internacional respondió con rapidez. Los aliados autoritarios de Chavismo, incluidos Bielorrusia, Serbia, Rusia y China, felicitaron a Maduro sin cuestionar la legitimidad de la elección. El 29 de julio, la oposición anunció que controlaba más del 70% de las actas y las había subido a un sitio web donde los ciudadanos pueden acceder y verificar los números, confirmando la victoria de González. Estos documentos, impresos por las máquinas de votación antes de la transmisión a la sede del CNE, cuentan con un sistema de seguridad multilámina diseñado para prevenir la duplicación o falsificación. Según estos documentos, González ganó en todos los estados con un margen que lo convierte en
la segunda mayor victoria en la historia democrática de Venezuela.
En los días siguientes, varios países, incluidos Ecuador, Costa Rica, Argentina, Uruguay, Panamá y Estados Unidos, pidieron a Maduro que publicara las actas electorales oficiales y posteriormente reconocieron a González como el ganador. Los líderes de México, Colombia y Brasil, aliados cercanos de Maduro, han pedido transparencia y, según el periódico español El País, están en medio de negociaciones entre el gobierno de Maduro y la oposición. Venezuela, con las mayores reservas probadas de crudo del mundo y una vez la
economía más avanzada de América Latina ha caído en una grave crisis desde que Nicolás Maduro asumió el poder en 2013. El país ha estado plagado de una hiperinflación del 130,000% y escasez generalizada. Desde 2014, más de 7.7 millones de venezolanos han huido, marcando el mayor éxodo en la historia reciente de América Latina. En el momento de escribir esta nota, el gobierno no ha publicado las actas electorales oficiales y, tras las protestas espontáneas del lunes, ha intensificado la represión y ha amenazado con arrestar a la líder opositora María Corina Machado y a su candidato designado, Edmundo González.
Según la ONG Foro Penal, se han producido 988 arrestos verificados, incluidos 91 adolescentes. Además, hay casi 20 víctimas resultantes de enfrentamientos entre manifestantes y fuerzas de seguridad. La situación en Venezuela sigue siendo fluida y polémica. La oposición realizó manifestaciones masivas el 3 de agosto y continúa enfatizando las protestas pacíficas. Las secuelas de esta elección probablemente estarán marcadas por disputas y negociaciones en curso hasta la ceremonia de toma de posesión en enero de 2025, representando un nuevo capítulo en la historia del país.
Venezuela’s election is mired in controversy with disputed results, massive protests, and international scrutiny, while Maduro’s supposed victory remains contested because of the government’s lack of evidence.
BY PEDRO GRATEROL
Venezuela finds itself in a new phase of its prolonged political crisis. The National Electoral Council (CNE) declared Nicolás Maduro the winner of the July 28th elections in a move that concluded an electoral process fraught with irregularities, triggering massive protests and an international legitimacy crisis. The core issue stems from the lack of evidence supporting Maduro’s victory. Government authorities have yet to release the official vote tallies—documents produced by the country’s electronic voting machines that certify results. Meanwhile, the opposition has announced that, thanks to its extensive network of voting witnesses, it has gathered over 80% of the tallies, revealing that opposition candidate Edmundo González Urrutia won with 67% of the vote.
The 2024 election cycle has been marred by irregularities, including stringent limits on voter registration, the barring of opposition leader María Corina Machado and her designated candidate Corina Yoris from holding office (which in turn led to González´s candidacy), and uneven enforcement of campaign regulations. These issues intensified as polling stations closed at 6 PM on July 28th. Reports emerged of polling centers closing prematurely, others remaining open with no voters, and widespread denial of
access to opposition witnesses and citizen verification. Despite these problems, the electronic vote count transmission continued, only to be abruptly halted at 30%, according to opposition witnesses. At midnight, Elvis Amoroso, head of the CNE, announced a 59% participation rate, with Maduro securing 51.2% of the votes and Edmundo González receiving 44.2%.
The international community responded swiftly. Authoritarian allies of Chavismo, including Belarus, Serbia, Russia, and China, congratulated Maduro without questioning the election’s legitimacy. On July 29th, the opposition announced that it controlled over 70% of the tallies and had uploaded them to a website where citizens can access and verify the numbers, confirming González’s victory. These documents, printed by the voting machines before transmission to the CNE headquarters, feature a multi-layered security system designed to prevent duplication or falsification. According to these documents, González won in every state with a margin that makes it the second-largest victory in Venezuela’s democratic history.
In the days that followed, several countries, including Ecuador, Costa Rica, Argentina, Uruguay, Panama, and the United States, called on Maduro to release the official voter tallies and sub-
sequently recognized González as the winner. Leaders of Mexico, Colombia, and Brazil, close allies of Maduro, have called for transparency and are reportedly engaged in negotiations between Maduro’s government and the opposition, according to the Spanish newspaper El País.
Venezuela, with the world’s largest proven crude oil reserves and once the most advanced economy in Latin America, has plunged into a severe crisis since Nicolás Maduro took power in 2013. The country has been plagued by 130,000% hyperinflation and widespread shortages. Since 2014, over 7.7 million Venezuelans have fled, marking the largest exodus in recent Latin American history. At the time of this writing, the government has not released the official voter tallies and following organic protests on Monday, has escalated repression and threatened to arrest opposition leader María Corina Machado and her designated candidate, Edmundo González.
According to the NGO Foro Penal, there have been 988 verified arrests, including 91 teenagers. Additionally, there are nearly 20 casualties resulting from encounters between protesters and security forces. The situation in Venezuela remains fluid and contentious. The opposition held massive rallies on August 3rd and continues to emphasize peaceful protests. The aftermath of this election is likely to be marked by ongoing disputes and negotiations until the swearing-in ceremony in January 2025, representing a new chapter in the country’s history.
Cuatro deportistas de élite, presentes en los Juegos Olímpicos 2024, de París (Francia), han nacido o crecido en Alaska. Un quinto está íntimamente relacionado con este estado. Todos llevan a Alaska en el corazón.
POR CARLOS MATÍAS
Son la jugadora de rugby Alev Kelter, de Eagle River; la ciclista Kristen Faulkner, de Homer; el jugador de baloncesto JT Thor, de Anchorage, y los ti radores Sagen Maddalena y Rylan Kissell.
Alev Kelter, de Eagle River, ha sido tres veces olímpica. En Río de Janeiro (2016) se convirtió en la primera mujer estadou nidense en la historia olímpica en anotar un try (ensayo). A los 22 años se convirtió en jugadora de rugby sevens, después de triunfar en el hockey sobre hielo y en el fútbol universitario de División I.
Kelter es la primera estadounidense y la quinta mujer del mundo en la historia de la World Rugby Sevens Series en anotar mil puntos en su carrera. Alev Kelter gano la medalla de bronce en rugby sevens en las olimpiadas de Paris en el 2024.
Kristen Faulkner, de Homer, practicó remo en Harvard, pero en 2017, en Nueva York, decidió ser ciclista. En 2024 ha ganado su primer campeonato nacional en ruta, coronando una temporada de carreras en ruta en la que hizo una audaz escapada para ganar la 4ª Etapa de la Gran Vuelta a España. En los juegos del 2024 en Paris, Kristen Faulkner gano medalla de oro en ciclismo y medalla de oro en persecución en equipo, posiblemente el mayor resultado de su carrera.
Jokhow Panom, “JT”, Thor nació en Omaha, Nebraska, donde sus padres habían huido de la guerra de su país, Sudán del Sur. Cuando Thor tenía cinco años, la familia se trasladó a Anchorage y “JT” comenzó a jugar al baloncesto. Estaba en séptimo grado y compitió para West Anchorage High School.
Hoy juega en el equipo de baloncesto de Sudán del Sur porque, aunque es estadounidense, tiene pasaporte sudsudanés. No es el primer deportista de Alaska que llega a los Juegos Olímpicos bajo la bandera de otro país. Es el tercero. El patinador artístico Keegan Messing, de Girdwood, compitió por Canadá y la esquiadora de fondo Jessica Yeaton compitió por Australia, ambos en los Juegos Olímpicos de Invierno de 2022 y 2018.
tacaron en el equipo de rifle de la Universi dad de Alaska Fairbanks (UAF).
Maddalena llegó a la UAF en 2013 como jugadora sin beca desde Groveland, California. Después de un año sin beca, demostró que era digna de representar a uno de los mejores programas de tiro con rifle de la NCAA del país y se convirtió en ocho veces All-American para los Nanooks. Es miembro de la Unidad de Puntería del Ejército de los EE. UU.
Maddalena quedó quinta en los Juegos Olímpicos de Tokio. Obtuvo la medalla de bronce en el Campeonato Mundial de 2023 y se llevó el oro en rifle de aire comprimido en los Juegos Panamericanos. En los juegos del 2024, Maddalena obtuvo la medalla de plata en rifle.
Kissell es un joven de 22 años de Denver. Ganó el campeonato de la NCAA de 2023 en rifle de aire comprimido. Alcanzó una puntuación perfecta que hizo posible que la UAF quedara campeona por equipos. Después de graduarse, Kissell regresó a Colorado para entrenar en el Centro Olímpico de Estados Unidos en Colorado Springs. Posee medallas de oro en los Campeonatos Mundiales de 2022 (rifle de pequeño calibre de 3 posiciones) y en los Juegos Panamericanos Júnior de 2021 (rifle de aire comprimido).
Four elite athletes at the 2024 Olympic Games in Paris, France, were born or raised in Alaska. A fifth is closely associated with the state. All of them have Alaska in their hearts.
BY CARLOS MATÍAS
They are rugby player Alev Kelter, of Eagle River; cyclist Kristen Faulkner, of Homer; basketball player JT Thor, of Anchorage; and shooters Sagen Maddalena and Rylan Kissell.
Alev Kelter, of Eagle River, is a three-time Olympian. In Rio de Janeiro (2016) she became the first American woman in Olympic history to score a try (essay). At age 22, she became a rugby sevens player, after succeeding in ice hockey and Division I college soccer. Alev obtained the bronze medal, rugby sevens, in the 2024 Paris Olympics.
Kelter is the first American and the fifth woman in the world in World Rugby Sevens Series history to score 1,000 career points.
Kristen Faulkner, from Homer, rowed at Harvard, but in 2017, in New York, she decided to be a cyclist. In 2024 she won her first national championship on the road, capping a road racing season in which she made a daring breakaway to win Stage 4 of the Gran Vuelta a España, and in the 2024 Paris Olympics, Kristen won a gold medal in road cycling, and a gold medal in team pursuit cycling.
Jokhow Panom, “JT”, Thor was born in Omaha, Nebraska, where his parents had fled the war in their country, South Sudan. When Thor was five years old, the family moved to Anchorage and “JT” began playing basketball. He was in seventh grade and competed for West Anchorage High School.
Today he plays for the South Suda-
he is an American, he has a South Sudanese passport. He’s not the first Alaskan athlete to make it to the Olympics under another country’s flag. He is the third. Figure skater Keegan Messing, from Girdwood, competed for Canada and cross-country skier Jessica Yeaton competed for Australia, both at the 2022 and 2018 Winter Olympics.
Sagen Maddalena and Rylan Kissell were standouts on the University of Alaska Fairbanks (UAF) rifle team.
Maddalena came to UAF in 2013 as a non-scholarship player from Groveland, California. After a non-scholarship year, she proved herself worthy of representing one of the top NCAA rifle shooting programs in the country and became an eight-time All-American for the Nanooks. She is a member of the U.S. Army Marksmanship Unit.
Maddalena placed fifth in the Tokyo Olympics. She earned a bronze medal at the 2023 World Championships and took gold in air rifle at the Pan American Games. In the 2024 Paris Olympics, Maddalena won a silver medal in Riflery.
Kissell is a 22-year-old from Denver. He won the 2023 NCAA championship in air rifle. He achieved a perfect score that made it possible for UAF to be team champions.
After graduating, Kissell returned to Colorado to train at the U.S. Olympic Center in Colorado Springs. He holds gold medals at the 2022 World Championships (3-position smallbore rifle) and the 2021 Junior Pan American Games
En una conferencia de prensa organizada por Ethnic Media Services el 12 de julio, un panel de expertos, incluidos Jonathan Mehta Stein, Jinxia Niu y Brandon Silverman, discutió la nueva frontera de la desinformación.
El paisaje digital está a punto de una revolución. La inteligencia artificial generativa está convirtiéndose en una parte más fuerte de nuestras vidas cotidianas y ahora está integrada en plataformas de Meta como Instagram y WhatsApp, y pronto será parte del iOS de Apple. Con estos cambios, la forma en que interactuamos con el contenido está atravesando una transformación rápida. Los feeds están ahora inundados con textos, imágenes y audios generados artificialmente, representando una nueva frontera para la desinformación. Este cambio ya está impactando la política, y todas las audiencias deben prepararse para navegar por la información digital en medio de esta avalancha de contenido artificial. En una conferencia de prensa organizada por Ethnic Media Services el 12 de julio, un panel de expertos discutió el tema.
El evento comenzó con comentarios de Jonathan Mehta Stein, director ejecutivo de California Common Cause y veterano abogado de derechos civiles. Destacó la gravedad de la situación: “Estamos entrando en la primera elección con IA en la que los deep fakes (videos o imágenes falsas producidas por inteligencia artificial) y la desinformación generada por IA tienen el poder
de inundar nuestro discurso político y crear imágenes, audios y videos que los votantes no saben si pueden confiar”. Esto captura la esencia de los nuevos desafíos que presenta la IA, incluyendo el potencial de audios o videos falsos—como robocalls fabricados o deep fakes engañosos—que podrían manipular la percepción de los votantes y socavar la integridad electoral. Aunque tales fenómenos son evidentes globalmente en lugares como Argentina e India, también están ocurriendo en los EE. UU., como se vio con un deep fake del presidente Biden instando a la gente a no votar en la primaria demócrata a principios de este año.
Stein también profundiza en el impacto localizado de la desinformación. “Los peligros son menos evidentes a nivel nacional y más evidentes a nivel local”, señala. Mientras que los medios nacionales pueden desmentir rápidamente los deep fakes que involucran figuras de alto perfil, las figuras políticas locales son más vulnerables. Un deep fake de un miembro del consejo municipal, por ejemplo, podría difundir desinformación con una mínima vigilancia inmediata, dañando reputaciones y potencialmente influyendo en las elecciones locales. Este problema se agrava por la proliferación de sitios web de noticias falsas, como el Miami Chronicle vinculado
a Rusia, y sitios web de elecciones del condado falsificados diseñados para engañar a los votantes.
La desinformación es particularmente grave en otros idiomas. Jinxia Niu, gerente del Programa de Compromiso Digital Chino en Chinese for Affirmative Action, destacó las dificultades operativas enfrentadas por los verificadores de hechos que trabajan con contenido en mandarín. “Actualmente, nadie está gestionando el trabajo de limpieza de basura en cuanto a lenguaje”, explica. Con solo un puñado de verificadores de hechos y un aumento en el contenido generado por IA, distinguir la información genuina de la falsa se vuelve cada vez más desafiante. Niu también señala los riesgos específicos para las comunidades inmigrantes, donde las estafas de IA y la desinformación son prevalentes. La dificultad en la vigilancia de aplicaciones de mensajería encriptadas como Telegram y WhatsApp agrava el problema, dificultando la lucha contra la desinformación dentro de comunidades cerradas.
Esta preocupación es respaldada por Brandon Silverman, experto en políticas y ex gerente de CrowdTangle. Él desta-
có el impacto en comunidades étnicas y marginadas. “Un problema importante es el impacto desproporcionado de la desinformación en las comunidades de color y las comunidades étnicas”, dice. Silverman aboga por una mayor transparencia y apoyo a los medios étnicos para abordar estos desafíos. Señala que las plataformas a menudo luchan con el “área gris” del contenido engañoso que no viola estrictamente sus reglas pero que aún confunde y engaña al público.
Silverman también sugiere soluciones prácticas, como dirigir los fondos de publicidad digital para apoyar el periodismo local y los medios étnicos a través de impuestos. Este enfoque busca reforzar los recursos para las comunidades más afectadas por la desinformación. Además, enfatiza la importancia de examinar las narrativas influyentes y abordar los temas consistentes en el contenido generado por IA en lugar de reaccionar a instancias aisladas de desinformación. A medida que este problema continúa creciendo, es imperativo mantenerse escéptico, verificar los hechos y asegurarse de que la información sea confirmada antes de aceptarla.
In a press conference by Ethnic Media Services on July 12th, a panel of experts including Jonathan Mehta Stein, Jinxia Niu and Brandon Silverman discussed the new frontier of disinformation.
BY SDMN
The digital landscape is on the brink of a revolution. Generative artificial intelligence is becoming a stronger part of our everyday lives and is now integrated with Meta platforms like Instagram and WhatsApp and will soon be part of Apple’s iOS. With these changes, the way we interact with content is undergoing a rapid transformation. Feeds are now flooded with artificially generated texts, images, and audio, representing a new frontier for misinformation. This shift is already impacting politics, and all audiences need to prepare to navigate digital information amidst this influx of artificial content. At a press conference by Ethnic Media Services on July 12th, a panel of experts discussed the issue. The event began with remarks from Jonathan Mehta Stein, Executive Director of California Common Cause and a veteran civil rights attorney. He highlighted the severity of the situation: “We’re now entering the first AI election in which AI deep fakes
and AI disinformation have the power to inundate our political discourse and create images, audio, and video that voters don’t know if they can trust.” This captures the essence of the new challenges AI presents, including the potential for fake audio or videos—such as fabricated robocalls or misleading deep fakes—that could manipulate voter perceptions and undermine election integrity. While such phenomena are evident globally in places like Argentina and India, they are also occurring in the U.S., as seen with a deep fake of President Biden urging people not to vote in the Democratic primary earlier this year.
Stein further elaborates on the localized impact of misinformation. “The dangers are less evident at the national level and more evident at the local level,” he notes. While national media may quickly debunk deep fakes involving high-profile figures, local political figures are more vulnerable. A deep fake of a city council member, for instance, could spread misinformation with minimal immediate
scrutiny, damaging reputations and potentially influencing local elections. This issue is compounded by the proliferation of fake news websites, such as the Russia-linked Miami Chronicle, and counterfeit county election sites designed to mislead voters.
Disinformation is particularly severe in other languages. Jinxia Niu, Program Manager of Chinese Digital Engagement at Chinese for Affirmative Action, highlighted the operational difficulties faced by fact-checkers working with content in Mandarin. “Currently, no one is managing the garbage cleaning work when it comes to language,” she explains. With only a handful of fact-checkers and a surge in AI-generated content, distinguishing genuine information from fake becomes increasingly challenging. Niu also points out the specific risks to immigrant communities, where AI scams and misinformation are prevalent. The difficulty in monitoring encrypted messaging apps like Telegram and WhatsApp exacerbates the problem, making it hard to combat misinformation within tightly knit communities.
This concern is echoed by Brandon
Silverman, a policy expert and former CEO of CrowdTangle. He emphasized the disproportionate impact on ethnic and marginalized communities. “One major issue is the disproportionate impact of misinformation on communities of color and ethnic communities,” he says. Silverman advocates for increased transparency and support for ethnic media to address these challenges. He notes that platforms often struggle with the “gray area” of misleading content that doesn’t strictly violate their rules but still confuses and misleads the public.
Silverman also suggests practical solutions, such as directing digital advertising funds to support local journalism and ethnic media through taxes. This approach aims to bolster resources for communities most affected by misinformation. Additionally, he emphasizes the importance of scrutinizing influential narratives and engaging with consistent themes in AI-generated content rather than reacting to isolated instances of misinformation. As this issue continues to grow, it is imperative to remain skeptical, fact-check, and ensure information is verified before acceptance.
Los inmigrantes impulsan la economía estadounidense; aportan unos dos billones de dólares al PIB anual; realizan trabajos esenciales y han creado el 45% de las empresas Fortune 500. Nada que ver con el discurso del miedo y el odio de Donald Trump y su Partido Republicano, que le ha elegido candidato a la presidencia del país.
POR CARLOS MATÍAS
En la Convención del Partido Republicano, en julio pasado, la xenofobia, el racismo y el supremacismo dominaron el discurso ultraconservador de Donald Trump, quien llegó a decir, entre otras mentiras y barbaridades, que los flujos migratorios durante el mandato de Joe Biden es “una invasión que mata a cientos de personas al año” y prometió que “cerraré fronteras” si vuelve a la presidencia de Estados Unidos.
“Es el discurso del odio”, dice a Sol de Medianoche Óscar Chacón, fundador y director ejecutivo de Alianza Américas, que opina que, siendo mucho peor y más preocupante la dialéctica de Trump que la de Biden, en cuestiones de inmigración las dos presidencias “no han sido muy diferentes”. Chacón aboga por buscar medidas no punitivas para controlar los flujos de latinoamericanos a EE. UU.
Las estadísticas demuestran que la realidad en este país no tiene nada que ver con la dialéctica del miedo y el odio de Trump, contra la que las autoridades no intervienen, a pesar de estar tipificado como un grave delito en nuestro orden constitucional.
Los inmigrantes son una de las fuerzas impulsoras más importantes (si no la que más) de la economía estadounidense. Aportan unos $2 billones al Producto Interior Bruto anual; ocupan puestos de trabajo esenciales en diversos sectores, como la atención sanitaria, la agricultura y la tecnología; constituyen el 17% de la fuerza laboral civil y son empresarios que han fundado el 45% de las empresas Fortune 500, la lista que publica cada año la revista Fortune con las quinientas mayores empresas estadounidenses de capital abierto a los inversores.
Este espíritu emprendedor tiene un “efecto dominó”, pues crea millones de empleos y estimula el crecimiento económico en todo Estados Unidos.
Los hogares de los inmigrantes tienen $1.3 billones de dólares de poder adquisitivo y sólo los latinos contribuyen con $1 billón. El 51% de los inmigrantes son propietarios de sus viviendas, lo que contribuye significativamente al mercado inmobiliario. Hay 23 millones de votantes inmigrantes elegibles y pagan impuestos por valor de $580 mil millones de dólares.
Los latinos de Estados Unidos con-
forman la quinta economía más grande del mundo ($3.2 billones), por encima de potencias como la India, Reino Unido, Francia, Italia y Canadá, según un informe realizado el año pasado por Centro para el Estudio de la Salud y la Cultura Latina (CESLAC) y el Centro de Investigación y Pronósticos Económicos (CERF), con sede en la Universidad Luterana de California (UCLA).
Si los hispanos en Norteamérica conformaran un país independiente habrían tenido la economía de crecimiento más rápido entre 2010 y 2021, superando incluso a los Estados Unidos y sólo por debajo de China e India.
Si nos ceñimos a Alaska, “los inmigrantes representan aproximadamente el 7.5% de sus habitantes y contribuyen significativamente a sectores como la pesca, el turismo y la atención médica, que son fundamentales para la economía del estado”, dice a Sol de Medianoche Ramiro Cavazos, presidente de la Cámara Hispana de Comercio de los Estados Unidos (USHCC, por las siglas de United States Hispanic Chamber of Commerce) y descendiente de hispanos. Ramiro Cavazos lleva más de tres décadas impulsando empresas de latinos en todo el país.
“Muchos inmigrantes en Alaska son empresarios que desempeñan un papel clave en el panorama de las pequeñas empresas del estado”, dice Cavazos. “Su presencia es esencial para apoyar a las pequeñas empresas y mantener la vitalidad de las comunidades locales. Los inmigrantes han tenido un impacto duradero en la economía de Alaska y su cultura”.
En Estados Unidos residen unos 46 millones de inmigrantes, lo que representa alrededor del 14% de la población total. Provienen de una amplia gama de países, principalmente de México (24%), India (6%), China (5%), Filipinas (4%) y El Salvador (3%).
La población latina es un componente crucial. De los 46 millones de inmigrantes, más de 19 millones son de América Latina, lo que representa más del 40% de la población inmigrante total. Este grupo demográfico es particularmente significativo en estados como California, Texas, Florida y Nueva York, donde los inmigrantes latinos contribuyen sustancialmente a las economías locales y a la diversidad de la fuerza laboral.
Immigrants drive the U.S. economy; they contribute some two trillion dollars to the annual GDP; they perform essential jobs and have created 45% of Fortune 500 companies. Nothing to do with the discourse of fear and hatred of Donald Trump and his Republican Party, which has elected him candidate for the country’s presidency.
BY CARLOS MATÍAS
At the Republican Party Convention last July, xenophobia, racism and White supremacism dominated the ultraconservative discourse of Donald Trump, who went so far as to say, among other lies and barbarities, that the migra tory flows during Joe Biden’s term in office is “an invasion that kills hundreds of people a year” and promised that “I will close borders” if he returns to the presidency of the United States.
“It’s hate speech,” Óscar Chacón, founder and executive director of Alianza Américas, tells Sol de Medianoche, who believes that, with Trump’s dialectics being much worse and more worrisome than Biden’s, on immigration issues their two presidencies “have not been very different.” Chacón advocates seeking non-punitive measures to control the flow of Latin Americans to the United States.
Statistics show that the reality of this country has nothing to do with Trump’s dialectic of fear and hatred, against which the authorities do not intervene, even though it is classified as a serious crime in our constitutional order.
Immigrants are one of the most important (if not the most important) driving forces of the U.S. economy. They contribute some $2 trillion to the annual GDP; they fill essential jobs in a variety of sectors, such as health care, agriculture and technology; they make up 17% of the civilian labor force; and they are entrepreneurs who have founded 45% of the Fortune 500, Fortune magazine’s annual list of the 500 largest U.S. companies open to investors.
This entrepreneurial spirit has a “ripple effect,” creating millions of jobs and spurring economic growth throughout the United States.
Immigrant households have $1.3 trillion in purchasing power and Latinos alone contribute $1 trillion. Fifty-one percent of immigrants own their own homes, which contributes significantly to the housing market. There are 23 million eligible immigrant voters, and they pay $580 billion in taxes.
U.S. Latinos make up the fifth largest economy in the world ($3.2 trillion), ahead of such powerhouses as India, the United Kingdom, France, Italy, and Canada, according to a report last year by the Center for the Study of Latino Health and Culture (CESLAC) and
the Center for Economic Research and Forecasting (CERF), based at California Lutheran University (UCLA).
If Hispanics in North America were to form an independent country, they would have had the fastest growing economy between 2010 and 2021, surpassing even the United States and trailing only China and India.
If we stick to Alaska, “immigrants represent approximately 7.5% of its population and contribute significantly to sectors such as fishing, tourism and health care, which are fundamental to the state’s economy,” Ramiro Cavazos, president of the United States Hispanic Chamber of Commerce (USHCC) and a descendant of Hispanics, tells Sol de Medianoche. Ramiro Cavazos has spent more than three decades promoting Latino-owned businesses across the country.
“Many immigrants in Alaska are entrepreneurs who play a key role in the state’s small business landscape,” says Cavazos. “Their presence is essential to supporting small businesses and maintaining the vitality of local communities. Immigrants have had a lasting impact on Alaska’s economy and culture.”
Some 46 million immigrants reside in the United States, representing about 14% of the total population. They come from a wide range of countries, primarily Mexico (24%), India (6%), China (5%), the Philippines (4%) and El Salvador (3%).
The Latino population is a crucial component. Of the 46 million immigrants, more than 19 million are from Latin America, representing more than 40% of the total immigrant population. This demographic group is particularly significant in states such as California, Texas, Florida and New York, where Latino immigrants contribute substantially to local economies and workforce diversity.
POR MADISON SHELTON
El año escolar arranca con muchos cambios para los estudiantes del Distrito Escolar de Anchorage. Algunos de los cuales incluyen nuevos horarios de inicio para las clases, academia de primer año, instalaciones escolares de tamaño adecuado y fechas de inicio escalonadas, entre otros. Aquí te decimos que es lo que necesitas saber:
Horario de inicio
ASD cambiará sus horarios de inicio. Para los estudiantes de secundaria, la escuela comenzará a las 9:30 a.m. Los estudiantes de bachillerato comenzarán a las 8:45 a.m. Los lunes, la escuela comenzará una hora más tarde para todos los estudiantes. Hay muchas razones por las que ASD ha decidido hacer estos cambios, principalmente para alinearse de manera más natural con los patrones de sueño de los estudiantes. ASD cambió los horarios de inicio para crear un mejor ambiente para que los estudiantes logren el éxito académico. Esto también podría tener un impacto en las tasas de asistencia de los estudiantes. Los deportes escolares también se ajustarán para alinearse con los nuevos horarios. Es posible que estos cambios de horario no se
apliquen a las escuelas chárter o programas alternativos.
Academia de primer año
A los estudiantes que inician el noveno grado se les ofrecerán los nuevos cursos de Freshman Academy. Estos cursos introducirán a los estudiantes a diferentes trayectorias profesionales. Los estudiantes tendrán la oportunidad de explorar clases vocacionales que podrían ayudarlos con futuras opciones de carrera. Durante el curso de Freshman Academy, los estudiantes
participarán en seminarios, exploración de carreras, ferias de trayectorias profesionales, ceremonias de declaración de trayectorias, academias avanzadas y visitas a universidades. Esto les da a los estudiantes un camino más orientado a la carrera que escojan y graduarse.
Tamaño correcto para las instalaciones escolares
En Anchorage tenemos muchas escuelas, algunas de las cuales, en función del número de estudiantes a los que atienden, ASD
argumenta no necesitamos. La disminución de la matrícula en las escuelas alrededor de Anchorage hace que la proporción de estudiantes por escuela no justifique el presupuesto. Para solucionar este problema, ASD planea cerrar varias escuelas primarias. Tomar estas medidas permitirá a ASD ahorrar cientos de miles de dólares cada año escolar. Estos cambios se llevarán a cabo en los próximos tres años.
Fechas de inicio escalonadas
Este año, el Distrito Escolar de Anchorage implementará fechas de inicio escalonadas. Esto significa que los diferentes grados comenzarán la escuela en diferentes fechas. Los grados 6 y 7 comenzarán la escuela el 15 de agosto de 2024. Los grados 8 y superiores comenzarán un día después, el 16 de agosto de 2024. La razón de este cambio es ayudar a los estudiantes entrantes a adaptarse a su nueva escuela. Un día extra les ayudará a navegar mejor por la escuela y a que el personal discuta con ellos las expectativas sobre su comportamiento una vez iniciadas las clases.
Madison es una estudiante de 10º grado que disfruta del arte, el patinaje artístico, el ciclismo y la ciencia.
BY MADISON SHELTON
Many changes are happening for Anchorage School District students.
Some of which include but are not limited to, starting times, freshman academy, right-sizing facilities, and staggered start dates. Here’s what you need to know:
ASD will be changing their start times. For middle schoolers, school will start at 9:30am. High schoolers will start at 8:45am.
On Mondays, school will start an hour later for all students..
There are many reasons why ASD has decided to make these changes, mainly to align more naturally with the sleeping patterns of the students. ASD changed the start times to create a better environment for the students to achieve academic success. This could also impact on the attendance rates of the students. School sports will also be adjusted to align with the new schedule times. These schedule changes
may not apply to charter schools or alter nate programs.
The incoming 9th graders of the 20242025 school year will be offered the new Freshman Academy courses. These courses will introduce the students to different career pathways. Students will have the opportunity to explore voca tional classes that could help them with future career choices. During the Freshman Academy course, the students will partake in freshman seminars, career exploration, career fair pathways, pathway declaration ceremonies, advanced academies, and college visits. This gives Freshman students a more career-oriented path for graduation.
Right Sizing of Facilities
ratio of students to schools is not good for the budget. To fix this issue, ASD is planning to close several elementary schools. Taking these actions will allow ASD to save hundreds of thousands of dollars per school year. These changes are set to take place over the next three years.
In Anchorage we have many schools, some of which, based on the number of students they serve, ASD argues that we don’t need. The declining enrollment in schools around Anchorage makes it so the
This year Anchorage School District will be implementing staggered start dates. This means that different grades will be starting school on different dates. Grades 6-7 will start school on August 15, 2024.
Grades 8th and above will start a day later, August 16, 2024.
The reason for this change is to help incoming students get adjusted to their new school. It will help them to navigate the school better and for the school staff to discuss expectations for the students’ behavior.
Madison is a 10th grader who enjoys art, figure skating, biking, and science.
El 25 de julio fue inaugurada la nueva oficina del Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS) en Anchorage. La inauguración coincidió con la naturalización de diez personas en el Palacio de Justicia y Edificio Federal James M. Fitzgerald y con la toma de posesión de Bear Dolbeare como nuevo director de esta sucursal.
POR CARLOS MATÍAS
En marzo de 2024, USCIS (US Citizenship and Inmigration Services) anunció el traslado de sus oficinas a una nueva ubicación en Anchorage. Esta nueva ubicación proporciona una experiencia mejorada tanto para los empleados como para los clientes, con un uso más eficiente del espacio.
La oficina se extiende por un solo piso y permite una experiencia más ágil para todos los que la visitan, al tiempo que esta distribución de una sola planta permite flexibilidad para el crecimiento y para satisfacer las necesidades futuras de espacio de la oficina y de su carga de trabajo.
Las funciones de la oficina de USCIS no han cambiado. La carga de trabajo en esta oficina es principalmente la naturalización y el ajuste de las adjudicaciones y entrevistas de estatus (tarjeta verde), así como las ceremonias de naturalización. La oficina también maneja citas para casos que requieren ayuda en persona.
Los miembros del público que necesiten servicios de inmigración de emergencia deberán hacerlo en línea. Puede solicitar una cita en https://my.uscis.gov/en/appointment/v2 o llegar al Centro USCIS, previo contacto con el teléfono 1-800-375-5283, para asistencia, o en la dirección https:// www.uscis.gov/contactcenter en Internet.
Las sucursales del USCIS no permiten visitas sin cita previa.
Los especialistas en liderazgo y relaciones comunitarias de USCIS construyen y mantienen relaciones de colaboración de muchas maneras con partes interesadas locales, como grupos de abogados, incluidas reuniones periódicas; sesiones especiales con agendas específicas; presentaciones educativas y materiales de comunicación enviados por correo electrónico.
Para más información sobre eventos locales, visite el apartado “Próximos Compromisos Locales” de la página web: https://www.uscis. gov/outreach/uscis-engagements
On July 25, the new U.S. Citizenship and Immigration Services (USCIS) office in Anchorage was inaugurated. The opening coincided with the naturalization ceremony of ten individuals at the James M. Fitzgerald Courthouse and Federal Building and the swearing in of Bear Dolbeare as the new director of this field office.
BY CARLOS MATÍAS
In March 2024, U.S. Citizenship and Immigration Services (USCIS) announced the relocation of its offices to a new address in Anchorage. This new location provides an improved experience for both employees and customers, with more efficient use of space.
The office spans a single floor and allows for a more streamlined experience for all who visit, while this single-floor layout allows flexibility for growth and to meet future office space and workload needs.
The functions of the USCIS office have not changed. The workload in this office is primarily naturalization and adjustment of status (green card) adjudications and interviews, as well as naturalization ceremonies. The office also handles appointments for cases requiring in-person assistance.
Members of the public needing
emergency immigration services should go online, request an appointment at https://my.uscis.gov/en/appointment/v2 or come to the USCIS Center by contacting 1-800-375-5283 for assistance or https://www.uscis.gov/contactcenter on the Internet.
USCIS field offices do not allow walk-in visits.
USCIS leadership and community relations specialists build and maintain collaborative relationships with local stakeholders, such as advocacy groups, in many ways, including regular meetings; special sessions with specific agendas; educational presentations; and e-mailed communication materials.
For more information on local events, visit the “Upcoming Local Engagements” section of the website at https://www.uscis. gov/outreach/uscis-engagements.
En noviembre de 2020, el ex pescador de Kodiak Patrick Simpson fundó Alaska Plastic Recovery (APR) y revolucionó el reciclaje de plástico en Alaska. Casi cuatro años después, la empresa aún no es rentable. Pero ya ha salvado la vida de miles de aves, mamíferos marinos y peces; ha empleado a una veintena de personas, la mitad de Alaska (actualmente son siete empleados) y se ha asociado con la tribu Yakutat Tlingit, para procesar los desechos marinos recolectados en sus costas.
POR CARLOS MATÍAS
Los residuos de plástico no eran aceptados para su reutilización en Anchorage, pero APR crea productos de construcción útiles a partir de plásticos reciclados, provenientes de los desechos plásticos del océano, programas de reciclaje residencial y esfuerzos de limpieza industrial.
Su planta de procesamiento es móvil, lo que permite trasladarse de una comunidad a otra, donde se almacenan los plásticos reciclados. APR convierte el plástico en valiosos productos de construcción, como la valiosa “madera Grizzly” y ladrillos de plástico reciclado, que se venden por canales de venta locales. Este modelo de reciclaje es muy beneficioso para las comunidades rurales costeras de Alaska.
La Grizzly Wood (madera plástica de marca de APR) es reconocida por su durabilidad en comparación con la madera tradicional. Es un material sostenible que se utiliza cada vez más para terrazas, pasarelas, mesas de picnic, postes de cercas y otras aplicaciones al aire libre.
Sol de Medianoche entrevista a Pat Simpson:
¿Es la única empresa del estado que se especializa en la recuperación y reciclaje de desechos marinos?
No, Ocean Plastic Recovery también tiene en marcha un proyecto para recolectar y reprocesar desechos plásticos del océano.
Se dice que, si todos los plásticos de los océanos del mundo se reunieran, formarían una isla compacta del tamaño de un continente. ¿Es el Ártico el océano con el problema más grave?
La idea de que todos los plásticos de los océanos del mundo formen una isla del tamaño de un continente es una forma sorprendente de transmitir la magnitud de la contaminación de los océanos. Cuando se trata de la gravedad de la contaminación plástica en diferentes océanos, el Ártico enfrenta algunos desafíos únicos, pero no es necesariamente el más gravemente afectado en general.
El Océano Ártico está experimentando niveles cada vez mayores de contaminación plástica, principalmente debido a su posición única y sus condiciones cambiantes. Los plásticos de otras regiones se transportan al Ártico a través de las corrientes oceánicas, y el derretimiento del hielo marino puede liberar escombros previamente atrapados en el océano. La ubicación remota del Ártico también dificulta la limpieza y el seguimiento.
Sin embargo, el Océano Pacífico, parti-
cularmente el Pacífico Norte, tiene algunas de las concentraciones más altas de contaminación plástica, especialmente en áreas como la Gran Mancha de Basura del Pacífico. Este parche es una de las acumulaciones de desechos plásticos más conocidas y estudiadas del mundo.
En general, si bien el Ártico ciertamente enfrenta desafíos relacionados con la contaminación plástica, no es necesariamente el océano con el problema más grave en
comparación con otros como el Pacífico Norte. Cada océano tiene sus propios pro blemas y diferentes niveles de contaminación, pero los esfuerzos para abordar este problema global son cruciales en todas las regiones.
¿Qué especies marinas pueden salvarse gracias a la eliminación del plástico en el Ártico?
Todas las aves, mamíferos marinos y al-
gunos peces. Los microplásticos son unlenas. Las aves comen los plásticos coloridos y no pueden digerirlos, por lo que sus estómagos llenos no permiten la entrada de nutrientes y provoca su muerte por inanición.
Para preguntas o más información, comunícate con APR a 907-444-5860 o por email info@AlaskaPlasticRecovery.com
In November 2020, former Kodiak fisherman Patrick Simpson founded Alaska Plastic Recovery (APR) and revolutionized plastic recycling in Alaska. Nearly four years later, the company is still not profitable. But it has already saved the lives of thousands of birds, marine mammals and fish; employed about 20 people, half from Alaska (currently seven employees); and partnered with the Yakutat Tlingit tribe to process marine debris collected from their shores.
BY CARLOS MATÍAS
Plastic waste is not accepted for reuse in Anchorage, but APR creates useful building products from recycled plastics from ocean plastic debris, residential recycling programs and industrial cleanup efforts.
APR’s processing plant is mobile, allowing it to travel from one community to another, where recycled plastics are stored. It converts the plastic into valuable building products, such as “Grizzly Wood” and recycled plastic bricks, which are sold through local retail channels. This recycling model is very beneficial to Alaska’s rural coastal communities.
Grizzly Wood (APR’s trademarked plastic lumber) is recognized for its durability compared to traditional wood. It is a sustainable material that is increasingly being used for decks, walkways, picnic tables, fence posts and other outdoor applications.
Sol de Medianoche interviewed Pat Simpson:
Is this the only company in the state that specializes in marine debris
recovery and recycling?
No, Ocean Plastic Recovery also has a project underway to collect and reprocess plastic debris from the ocean.
It is said that if all the plastics in the world’s oceans were gathered, they would form a compact island the size of a continent. Is the Arctic the ocean with the most serious problem?
The idea that all the plastics in the world’s oceans would form an island the size of a continent is a striking way to convey the magnitude of ocean pollution. When it comes to the severity of plastic pollution in different oceans, the Arctic faces some unique challenges, but is not necessarily the most severely affected overall.
The Arctic Ocean is experiencing increasing levels of plastic pollution, primarily due to its unique position and changing conditions. Plastics from other regions are transported to the Arctic via ocean currents, and melting sea ice can release debris previously trapped in the ocean. The Arctic’s remote location also makes cleanup and monitoring difficult.
However, the Pacific Ocean, particu-
larly the North Pacific, has some of the highest concentrations of plastic pollution, especially in areas such as the Great Pacific Garbage Patch. This patch is one of the best known and most studied accumulations of plastic debris in the world. Overall, while the Arctic certainly faces challenges related to plastic pollution, it is not necessarily the ocean with the most severe problem compared to others such as the North Pacific. Each ocean has its own issues and different levels of pollution, but efforts to address this global problem are crucial in all regions.
What marine species can be saved by eliminating plastic in the Arctic?
All birds, marine mammals and some fish. Microplastics are a serious risk to filter feeders such as whales. Birds eat the colorful plastics and cannot digest them, so their full stomachs do not allow nutrients to enter, causing them to starve to death.
For more information or questions, APR can be reached at 907-444-5860 or info@ AlaskaPlasticRecovery.com
“Dios me llamó a predicar el evangelio de diferentes maneras. Tik Tok es una de ellas”.
POR GEORGINA ARIAS ÁVILA
Krly Ackerman lleva 15 años residiendo en Fairbanks. Desde pequeña, Krly sintió el llamado del Señor, pero tuvo que pasar por muchas pruebas para encontrar su verdadera misión y propósito de vida.
Oriunda de Ecuador, de jovencita quiso ser monja en su país, pero encontró la resistencia de su familia, pues era la única mujer entre varios hermanos. “Me mude de Guayaquil a Cuenca para estudiar Administración de Empresas y a la vez con la intención de ingresar al convento”, dijo.
Mientras estaba en la lista de espera del convento, sus recursos para subsistir eran escasos. “Me senté en un parque y un desconocido me dijo: Amas tanto a Dios, pero estás buscando en el lugar equivocado”. Le aconsejo leer Éxodo 20 (donde se habla de los 10 Mandamientos) de la biblia y su visión cambió por completo. “Me identifiqué como sierva de Dios y leí el versículo de Juan 3:16 en donde habla del amor de Dios al mundo. Donde me prediquen este versículo ahí me quedo y así fue como me convertí en misionera. Estudié dos años en un internado cristiano”.
Su experiencia previa de trabajo en el área administrativa de la base naval le permitió que la escogieran para ser secretaria en una empresa de bienes raíces, aunque por cosas del cielo o destino obtuvo el puesto al identificar el versículo de la biblia que el jefe de recursos humanos había puesto como requisito para quedarse con el cargo: Juan 3:16.
Estando en la Iglesia Cristianos en Acción, decide seguir el llamado de Dios y
emprende un viaje de misionera a la Amazonía Ecuatoriana. Aunque una misionera había sido asesinada allí por los indígenas locales, ese hecho no la detuvo. Llegó al pueblito Limón y predicaba a los indígenas Shuaras. El hijo del cacique experimentó un milagro y sanó de su cojera, lo que le permitió ser tratada como un miembro más de la tribu. Estuvo predicando y enseñando el evangelio por cuatro años en la Amazonia. Cuando la iglesia cristiana empezó a crecer en el pueblito regresó a Cuenca. Realizó viajes misioneros a México y Colombia.
Sus padres estaban envejeciendo y Krly decide viajar a Estados Unidos para ayudar con recursos a su familia. Llegó al hogar de una familia misionera en Ohio y luego todos se mudaron a New York. Allí trabajó como cuidadora de ancianos y luego en un supermercado coreano hasta que encontró al amor de su vida: un señor Ackerman de Alaska que visitaba a sus familiares en ‘la ciudad que nunca duerme’. Se casaron y tuvieron un hijo.
Al poco tiempo viviendo en Valdez, Krly sufrió un infarto. “La doctora me dijo que había nacido con corazón abierto y tuve una cirugía. Sin embargo, al cabo de un año sufrí una muerte instantánea. Una luz me jalaba hacia el cielo y escuché la voz de mi hijo pequeño que lloraba mientras yo le suplicaba a Dios que me dejase en la Tierra para cuidar a mi único hijo. Observé todo lo que ocurría a mi alrededor, la ambulancia y la gente cerca de mi cuerpo. Comencé a descender hasta abrir los ojos”.
En Alaska, encontró empleo, aunque luego estudió para ser conductora de transporte escolar, lo que hizo por un tiempo y de quien es monitora actualmente. “Mi
cesitara”.
Durante la pandemia, volvió a encauzar su vocación por el evangelio. “Sentí que Dios me llamó a predicar el evangelio de diferentes maneras. Tik Tok es una de ellas. Mi página se llama Ackwomen (krly Ackerman). Presento canciones cristianas, versículos, relato curiosidades de la biblia y tengo más de 5 mil seguidores de diferentes países”.
“God
called me to preach the gospel in different ways. Tik Tok is one of them.”
BY GEORGINA ARIAS ÁVILA
Krly Ackerman has lived in Fairbanks for 15 years. Since she was young, Krly felt the call of the Lord, but she had to go through many trials to find her true mission and purpose in life.
Originally from Ecuador, as a young girl she wanted to be a nun in her country, but she encountered resistance from her family, as she was the only woman among several brothers. “I moved from Guayaquil to Cuenca to study Business Administration and at the same time with the intention of entering the convent,” she said.
While she was on the convent’s waiting list, her means of subsistence were scarce. “I sat in a park and a stranger told me: You love God so much, but you are looking in the wrong place.” He advised her to read Exodus 20 where the Bible
talks about the 10 Commandments and her vision completely changed. “I identified myself as a servant of God and read the verse John 3:16. Anywhere they preach this verse to me, I stay and that’s how I became a missionary. I studied for two years at a Christian boarding school.”
Her previous experience working in the administrative area of the navy base allowed her to be chosen to be a secretary in a real estate company, although due to heaven or destiny she obtained the position by identifying the Bible verse that the head of human resources had set as a requirement to keep the position: John 3:16.
While in the Iglesia Cristianos en Acción, she decided to follow God’s call and embarked on a missionary trip to the Ecuadorian Amazon. Although a missionary had been murdered there by local indigenous people, that fact did not stop her. She arrived in the little town of Limón and preached to the Shuara indigenous
people. The chief’s son experienced a miracle and was cured of his lameness, allowing her to be treated as another member of the tribe. She was preaching and teaching the gospel for four years in the Amazon. When the Christian church began to grow in the little town, she returned to Cuenca. She made missionary trips to Mexico and Colombia.
Her parents were getting old, and she decided to travel to the United States to help her family with resources. She arrived at the home of a missionary family in Ohio and then they all moved to New York. There she worked as a caregiver for the elderly and then in a Korean supermarket until she found the love of her life: a Mr. Ackerman from Alaska who was visiting his relatives in ‘the city that never sleeps.’ They got married and had a son.
Shortly after living in Valdez, Krly suffered a heart attack. “The doctor told me that I was born with an open heart. I
had surgery. However, within a year I suffered an instant death. A light pulled me towards the sky, and I heard the voice of my little son crying while I begged God to leave me on Earth to take care of my only son. I observed everything that was happening around me, the ambulance and the people near my body. I began to descend until I opened my eyes.”
In Alaska, she found employment, although later she trained to be a school bus driver, which she did for a while. Today she is a bus instructor. “My job is to help keep the children safe and give first aid if needed.”
During the pandemic, she rechanneled her vocation for the gospel. “I felt that God called me to preach the gospel in different ways. Tik Tok is one of them. My page is called Ackwomen (krly Ackerman). “I show Christian songs, verses, and curiosities about the Bible. I have more than 5,000 followers from different countries”.
POR MARIBEL PAULINO MARIÑEZ VOLUNTARIA RELACIONES PÚBLICAS, CRUZ ROJA AMERICANA, ALASKA
Acampar es una maravillosa actividad al aire libre que permite conectarse con la naturaleza y crear recuerdos duraderos. Sin embargo, es fundamental priorizar la seguridad durante sus viajes de campamento, especialmente cuando se trata de prevención de incendios. Este artículo brindará consejos esenciales para campistas de todas las edades sobre cómo evitar incendios mientras disfrutan al aire libre.
1. Elija campings designados: Al seleccionar un campamento, opte por áreas establecidas diseñadas específicamente para actividades de campamento. Estos sitios suelen tener instalaciones adecuadas, como fogones o fosos donde se pueden encender fuegos controlados de forma segura.
2. Verifique las regulaciones locales y las condiciones climáticas: Antes de emprender su viaje, investigue las reglas o restricciones específicas con respecto a las llamas abiertas en el área que planea visitar. Además, manténgase al tanto sobre las condiciones climáticas actuales, ya que los períodos secos aumentan el riesgo de incendios forestales.
3. Mantenga los materiales inflamables alejados de fuentes de calor: Asegúrese de que las tiendas de campaña estén instaladas a una distancia adecuada de posibles fuentes de ignición, como estufas o linternas, preferiblemente a 10 pies de distancia, para minimizar el contacto accidental entre las telas y las llamas.
4.Utilice fogones/focos existentes, si están disponibles: Si ya hay una chimenea designada dentro de su campamento (anillo de fuego), úsela en lugar de crear otras nuevas en otro lugar. Esto ayuda a contener las brasas de manera efectiva y reduce los riesgos asociados con la quema incontrolada fuera de estas zonas seguras.
BY MARIBEL PAULINO MARIÑEZ
PUBLIC RELATIONS VOLUNTEER, AMERICAN RED CROSS OF ALASKA
Camping is a wonderful way to spend time outdoors. Camping allows you and your family to connect with nature and create lasting memories. However, it’s important to prioritize safety during your camping trips, especially when it comes to fire prevention. This article will provide tips for campers of all ages on preventing fires and enjoying the outdoors safely.
5.Never leave fires unattended:
Always assign someone responsible to monitor any open flame until it is completely extinguished before walking away; Even briefly leaving a fire unattended increases the chances of accidents. A sudden gust of wind can easily spread unwanted sparks.
5.Nunca deje fuegos desatendidos:
Asigne siempre a alguien responsable de monitorear la llama hasta que se extinga por completo antes de alejarse del campamento; incluso alejarse brevemente aumenta las posibilidades de que se produzcan accidentes debido a ráfagas repentinas de viento que esparcen chispas.
6.Extinga adecuadamente:
Para apagar una fogata correctamenteDeje que los troncos de madera o el material quemado se quemen durante suficiente tiempo de forma natural. Vierta agua sobre las cenizas restantes asegurándose de que estén completamente saturadas. Revuelva bien con una pala o un palo asegurándose de que no queden puntos calientes ocultos debajo de las capas de ceniza.
7. Maneje con cuidado el combustible y los aceleradores:
Evite el uso de cantidades excesivas de líquido para encendedor/gasolina/queroseno, etc., que pueden provocar llamaradas que ocasionen lesiones y daños a la propiedad. Siga siempre las instrucciones del fabricante al manipular el almacenamiento seguro de combustibles para que estén lejos del alcance de los niños y las mascotas.
8. Empaque el equipo necesario contra incendios:
Lleve cerca los elementos esenciales, incluido un extintor de incendios portátil, un balde lleno de arena o agua, en caso de que surjan emergencias. Esté preparado para actuar con rapidez y eficacia conteniendo incidentes de pequeña escala evitando que se agraven situaciones peligrosas más grandes.
Siguiendo estas pautas simples pero vitales, puede reducir significativamente los riesgos relacionados con incendios involuntarios en bosques o campamentos. Disfrutar de la naturaleza nunca debe ser un riesgo para el bienestar personal y del medio ambiente. Recuerde tener siempre precaución y responsabilidad para garantizar que todos tengan una experiencia agradable y memorable sin comprometer la seguridad.
1.Choose Designated Campsites: When selecting a campground, opt for established areas designed specifically for camping activities. These sites usually have adequate facilities, such as fire pits or rings where campfires can be enjoyed safely.
2. Check local regulations and weather conditions, and burn restrictions:
Before you set out on your trip, research any specific rules or restrictions regarding open flames or fires in the area you plan to visit. Also, stay updated on current weather conditions, as dry periods increase the risk of wildfires.
3. Keep flammable materials away from heat sources:
Make sure tents are set up at least ten feet away from any potential ignition sources, such as stoves or lanterns, to minimize accidental contact between fabrics and flames.
4.Use campfire rings/pits/barbeques, if available:
If there is already a designated fire pit or barbeque at your campsite, use it instead of creating new ones elsewhere. This will ensure embers and flames stay inside safe zones and away from flammable materials.
6.Extinguish all fires completely before leaving a campsite: Allow wood logs or burned material to completely reduce to ash. Pour water over the remaining ashes making sure they are fully saturated. Stir well with a shovel or stick making sure there are no hidden hot spots under the ash layers. Dispose of all remaining ash (if appropriate) in designated ash bins.
7. Handle fuel and other combustible materials with care:
Avoid using excessive amounts of lighter fluid/gasoline/kerosene, etc., which can lead to large uncontrolled flames that can result in injury and property damage. Always follow the manufacturer’s instructions when handling fuels and practice safe storage ensuring they are out of the reach of children and pets.
8. Pack Fire Safety Equipment:
Make sure the necessary fire safety equipment is nearby, including a portable fire extinguisher, or bucket filled with sand or water, in case flames get out of control. Be prepared to act quickly and effectively by containing small-scale incidents in order to prevent larger dangerous situations from escalating.
By following these simple yet vital guidelines, you can significantly reduce the risks related to unintentional fires in forests or campgrounds. Enjoying nature should never be a safety risk to you or the environment.
POR GEORGINA ARIAS AVILA
Dominican Groceries, un pequeño supermercado, fue fundado por Fernando de Los Santos en el año 2019, en Anchorage. Desde entonces, ha crecido y ha aumentado la variedad de productos que oferta. Sin embargo, Don Fernando decidió retirarse a Florida y, en 2022, su hija Yerika Almonte le compra la tienda y asume como nueva propietaria junto a su esposo Daniel Ortiz, quien es el gerente de la misma.
Yerika manifiesta que “el trabajo es 24/7, pero no hay nada mejor que ser su propio jefe. Siempre estoy aprendiendo y mi esposo, que ya tenía experiencia de trabajo en supermercados, es clave en este negocio”.
Este supermercado latino es conocido por su buen servicio al cliente, su grata sonrisa y productos de buena calidad. “Nos preocupamos por tener todo organizado y limpio. Ofrecemos más de 500 productos a nuestros consumidores latinos y caribeños, tenemos clientes que vienen de Fairbanks y otros pueblos de Alaska, inclusive muchos son militares de origen hispano. Es muy conocido que al latino le gusta preparar sus comidas tradicionales”, dijo Daniel.
La lista de productos es variada en sabores dulces y salados. En el área de verduras y frutas de temporada están mango caribe
ño, quenepa, zapote; además de plátano, yuca, aguacate, malanga, etc. Hay pulpa de fruta congelada como pulpa Lilo, Mamey y Guanábana. La gente que gusta del dulce encuentra el arequipe, las obleas, dulces de leche con guayaba o coco, que son muy apetecidos. La masa de empanadas no puede faltar en el negocio ya que gente de diferentes culturas la busca como Kikuet, empanadillas pizza y plantillas para empanadillas. El sofrito es otro producto básico que se vende mucho.
Por otro lado, hay una gran variedad de snacks provenientes de Colombia, Puerto Rico, Venezuela y República Dominicana. El bacalao, el salami, el queso de freír, las galletas y así un sinfín de alimentos cumplen su misión de deleitar los paladares de los hispanos en La Última Frontera.
Yerika y Daniel son dominicanos y llegaron de Florida en el 2016. Tienen una hija, Sophia, que también ayuda en la tienda. “El 15 de noviembre cumpliremos 2 años sirviendo a la comunidad latina y caribeña y nos complace dar un servicio único y de calidad. Nuestros precios están al alcance de nuestro grupo objetivo”, señaló Daniel. Dominican Groceries abre de lunes a sábado de 9:00 a.m. a 7:00 p. m. Está ubi
BY GEORGINA ARIAS AVILA
Dominican Groceries, a mini market, was founded by Fernando de Los Santos in 2019, in Anchorage. Since then, it has grown and increased the variety of products it offers. However, Don Fernando decided to retire to Florida and, in 2022, his daughter Yerika Almonte bought the store from him taking over as the new owner along with her husband Daniel Ortiz, who is the store manager.
Yerika says that “the work is 24/7, but there is nothing better than being your own boss. I am always learning and my husband, who already had experience working in supermarkets, is key in this business.”
This Latino supermarket is known for its good customer service, pleasant smile and good quality products. “We care about having everything organized and clean. We offer more than 500 products to our Latino and Caribbean consumers. We have clients who come from Fairbanks and other towns in Alaska, including many of them military personnel of
Hispanic origin. It is well known that Latinos like to prepare their traditional foods,” said Daniel.
The list of products varies in sweet and savory flavors. In the area of seasonal fruits and vegetables there is Caribbe-
an mango, quenepa, sapote; in addition to banana, yuca, avocado, malanga, etc.
There is frozen fruit pulp such as Lilo, Mamey, and Guava. People who like sweets find arequipe, wafers, milk candy with guava or coconut, which are
very popular. Empanada dough cannot be missing since people from different cultures look for it. They have Kikuet, pizza empanadillas and empanadilla (turnover) shells. Sofrito is another basic product that sells a lot.
On the other hand, there is a great variety of snacks from Colombia, Puerto Rico, Venezuela and the Dominican Republic. Cod, salami, fried cheese, cookies and so on, an endless number of foods that fulfill their mission delighting the palates of Hispanics in La Última Frontera.
Yerika and Daniel are Dominicans and arrived from Florida in 2016. They have a daughter, Sophia, who also helps at the store. “On November 15th we will celebrate 2 years serving the Latino and Caribbean community and we are pleased to provide unique and quality service. Our prices are within reach of our target group,” said Daniel.
Dominican Groceries is open Monday through Saturday from 9:00 a.m. to 7:00 p.m. It is located at 1178 Gambell Street.