SOL MEDIAN CHE DE
february 2019. No. 15 - ANCHORAGE, ALASKA
Bilingual edi t ion
Inmigración. ¿Qué se puede hacer para resolver este problema? Immigration. So, what can be done to solve this problem? Fotos: Itzel Yarger
Inmigración infantil: Immigrant children: Un asunto de todos Everyone´s concern Por Nicolás Olano y Lara Nations Traducción Itzel Zagal
L
a situación con los niños migrantes en la frontera es tan compleja y llena de sentimientos que no es fácil ser objetivo. Aún así, debemos recordar, sobre todo, que son niños. Son inocentes, vulnerables, merecedores de amor y protección de todos nosotros. No es responsabilidad de un país o de una sola persona cuidarlos. Es una responsabilidad que recae sobre todos nosotros, ya sea que lo hayamos pedido o no, porque los niños son el legado de la humanidad. Simplemente, si no hay niños, no hay futuro. Entonces, ¿Qué se puede hacer para resolver este problema? El viaje de un migrante está plagado de peligros. En todo el mundo el movimiento de personas viene con peligro y muerte. ¿Cuántos se han ahogado tratando de llegar a Europa desde África, han sido esclavizados en Libia o han muerto en el desierto cruzando a los Estados Unidos? La migración se ha vuelto un negocio peligroso. Entonces, ¿Por qué someter a un niño a ese riesgo? Podemos argumentar que en la situación actual de los migrantes en la frontera sur de los Estados Unidos hay dos razones. Cuando es imposible dejar atrás al niño ó porque traerlo ayuda en ese viaje. Lo primero es lo que impulsa la mayoría de los casos. Las familias huyen juntas o huyen porque los propios niños son el objetivo de la violencia. La situación en Centroamérica está plagada de niños que son víctimas de violencia doméstica, reclutamiento de pandillas y abuso de géne-
ro generalizado contra las mujeres: sí, en estos lugares, una niña de 11 años a veces es considerada una mujer. La otra razón es cuando llevar a un niño a lo largo del viaje ayuda a obtener acceso a los EE.UU., esto es una práctica de algunos individuos, pero no es la norma. De cualquier manera, la comprensión histórica de cómo sucedió esto es importante. En los últimos 19 años, gracias al huracán Mitch, toda una generación de niños centroamericanos creció sin sus padres. Empobrecidos por un desastre natural, muchos padres vinieron a trabajar a los Estados Unidos, dejando a sus hijos con un miembro de la familia. Los niños crecieron en una relativa comodidad proporcionada por el ingreso de sus padres, pero no los vieron durante años. Esto cambió a mediados de la década del 2000 cuando esos niños se convirtieron en adolescentes. Mientras que esos niños habían crecido, también lo habían hecho las pandillas y los cárteles. Estimulado por la deportación de pandilleros y el desplazamiento del transporte de drogas desde el Caribe y las rutas pacíficas a un transporte terrestre, el crimen organizado explotó en Centroamérica. Para las pandillas y los cárteles, los adolescentes eran soldados o víctimas de la trata de personas que podían monetizarse. De cualquier manera, los padres que estaban en los Estados Unidos no podían hacer nada para proteger a sus hijos, excepto enviar por ellos. Esto tendría consecuencias significativas que impulsan el problema de los migrantes en la actualidad.
T
by Nicolás Olano and Lara Nations
he situation with migrant children at the border is so complex and filled with emotion that it is not easy to be objective. Still, above all, we must remember that these are children. They are innocent, vulnerable, deserving of love and protection by all of us. It is not a country’s or a single individual’s responsibility to care for them. It is a responsibility that falls upon all of us, whether we signed up for it or not, because children are humanity’s legacy. Simple: No children, no future. So, what can be done to solve this problem? A migrant’s journey is fraught with perils. All over the world the movement of people comes with danger and death. How many have drowned trying to get to Europe from Africa, been enslaved in Libya, or died in the desert crossing into the U.S.? Migrating is a dangerous business that must be understood as inherently dangerous. So why subject a child to that danger? We can argue that in the case of the current migrant situation at the border there are two reasons. Whether leaving the child behind is impossible or bringing the child helps that journey. The former is what drives most cases. Families flee together or are fleeing because the children are the targets of violence themselves. The central American situation is fraught with children that are victims of domestic violence, gang recruitment and generalized gender abuse
against women – yes in these places an 11-year-old girl is sometimes considered a woman. The other reason, that bringing a child along helps gain access into the U.S. is practiced by some individuals, but that is not the norm. Either way the historical understanding of how this happened is important. In the last 19 years, thanks to hurricane Mitch, a whole generation of central American children grew up without their parents. Impoverished by a natural disaster many came to the U.S. to work. Their children stayed behind with family members while their mother and father left for the U.S. The children grew up in relative comfort provided by their parent’s income, but did not see them for years. This changed in the mid 2000’s as those children became teenagers. While those children had grown up so had the gangs and cartels. Fueled by the deportation of gang members and the displacement of drug transport from the Caribbean and the pacific to overland routes, organized crime exploded in central America. To gangs and cartels, the teenagers were foot soldiers or trafficking victims that could be monetized. Either way, the parents who were in the U.S. could do nothing to protect their children except send for them. This would have significant consequences that drive the migrant issue today. The first consequence is the first significant increase of childhood arrivals to the U.S. From 2009 the number of