SOL MEDIAN CHE DE
BILINGUAL EDI T ION
AUGUST 2021 / NO. 38/ ANCHORAGE, ALASKA
SOL DE MEDIANOCHE SE PUBLICA MENSUALMENTE GRACIAS AL APOYO DE ALASKA CENTER FOR EXCELLENCE IN JOURNALISM / SOL DE MEDIANOCHE IS PUBLISHED MONTHLY WITH SUPPORT FROM THE ALASKA CENTER FOR EXCELLENCE IN JOURNALISM
Se buscan ocho millones de empleados En este último año y medio “infectado” de coronavirus, parecía que nos habíamos quedado sin capacidad para la sorpresa. Pero no es así. El mundo sigue dando unos giros imprevisibles. Uno de los más llamativos es el hecho de que, en Estados Unidos, un país con casi 39 millones de desempleados —y sus índices de desempleo, subiendo—, los empresarios llevan tiempo buscando personas para contratar y con las que poder cubrir ocho millones de puestos de trabajo que tienen vacantes, pero hasta ahora no encuentran a los trabajadores dispuestos a tomarlos.
“
POR CARLOS MATÍAS
Págenles más, págenles más” decía la pasada primavera el presidente Joe Biden, cuando en una comparecencia pública alguien le preguntó por la escasez de mano de obra en todo el país. La situación es verdaderamente insólita. Sobre todo, en medio de una recuperación económica tras superar el “parón” de la actividad por culpa de la pandemia del Covid. Las palabras del presidente iban dirigidas a los empresarios que argumentaban que la falta de trabajadores en busca de una colocación en el mercado laboral se debe al “generoso complemento” de 300 dólares más a la semana, hasta el próximo mes de septiembre, en el subsidio de desempleo. Un complemento que ha enojado, y mucho, a los republicanos. El dinero es parte de los 1.9 billones de dólares que el presidente Biden firmó en marzo, dentro de su política de estímulos y ayudas económicas. Numerosos estados conservadores (casi una veintena) decidieron dejar sin esta ayuda complementaria y extra a sus respectivos desempleados. Más ofertas de empleo Las ofertas laborales se han disparado entre un 30% y 40% más en Estados Unidos, según algunas fuentes, lo que equivale a decir que ahora la oferta de trabajo es incluso mayor que antes del estallido de la pandemia. Sin embargo, la mano de obra ha bajado más de dos puntos (unos tres millones de personas) en los últimos meses. Actualmente, hay siete millones de empleados menos que en febrero del 2020 (una caída del 5%), cuando aún no había crisis sanitaria. El país está ahora viviendo este debate: ¿ayudar a los desempleados o no ayudarles? Wall Street pronosticó en abril que se llegaría casi al millón de nuevos contratos. Pero la cifra se quedó en 266,000 dicho mes y en mayo pasado aumentó a solo 559,000, siempre por debajo de las expectativas del “casi un millón”. Sin embargo, estos datos contrastan con el informe oficial de que existen más
de ocho millones de puestos de trabajo vacantes y que los empresarios buscan empleados que los ocupen. Algunas agencias de colocación llegan más lejos y aseguran tener hasta 16 millones de posiciones sin cubrir. Según Morgan Stanley, el suplemento a los beneficios de desempleo “no es un factor más importante que otros impedimentos para el reingreso en la fuerza de trabajo” y un estudio de Microsoft concluye que cuatro de cada diez trabajadores se plantean dejar su puesto laboral. ¿Miedo al virus? Hay quien justifica la escasez de personas dispuestas a trabajar por miedo al coronavirus. Se basan en que los estados con índices de vacunación inferiores al 30% tienen más puestos de trabajo vacantes que los estados con una vacunación más generalizada. Otro argumento es que, por el efecto de la pandemia y el cierre de las escuelas, muchas mujeres han dejado la fuerza laboral y se han quedado en casa. Otros aseguran que al haber realizado su trabajo en remoto ya no están dispuestos a regresar a las oficinas, porque además han descubierto que existen más cosas que el trabajo y, como tienen ahorros por haber estado tiempo sin gastar, han decidido disfrutar antes de volver. También hay personas que han optado por ampliar su formación o por abrir un negocio propio. Por ejemplo, se ha disparado la petición de licencias para ser agentes inmobiliarios. Los subsidios Otra razón de peso es que muchos estadounidenses han optado por acogerse a la jubilación anticipada, dados los despidos y los cierres temporales en sus empresas durante los peores tiempos de la pandemia, con la consiguiente incertidumbre laboral. La formación de los nuevos trabajadores que deberían de sustituirlos se frenó con las restricciones y aún no han acabado de prepararse para ocupar los puestos vacantes.
FOTO: PEXELS
Wanted: Eight Million Employees In this last year and a half “infected” with coronavirus, it seemed that we had run out of capacity for surprises. But we did not. The world continues to take unpredictable turns. One of the most striking ones is the fact that, in the United States, a country with almost 39 million people unemployed - and rising unemployment rates - employers have been looking for people to fill eight million vacant jobs for some time now but cannot find the workers willing to take them.
“
BY CARLOS MATIAS
Pay them more, pay them more,” President Joe Biden said last spring when asked about the nationwide labor shortage at a public appearance. Unfortunately, the situation is truly unusual. Especially amid an economic recovery from the “slowdown” caused by the Covid pandemic. President Biden’s words were aimed at employers who argued that the lack of workers looking for job placements was due to the “generous supplement” of $300 more per week, until next September, in unemployment benefits. A supplement that has angered Republicans. The money is part of the $1.9 trillion that President Biden signed in March as part of his stimulus and economic aid policy (American Rescue Plan and Act of 2021). But, unfortunately, numerous conservative states (almost twenty) decided to leave without this supplemental and extra help to their unemployed. More job offers According to some sources, job offers have soared by 30% to 40% in the United States, which means that there are now even more jobs available than before the outbreak of the pandemic.
However, the labor force has dropped by more than two points (about three million people) in recent months. There are now seven million fewer employees than in February 2020 (a 5% drop), when there was still no health crisis. The country is now experiencing this debate: to help the unemployed or not to help? Wall Street predicted in April that almost one million new contracts would be reached. But the figure stood at 266,000 that month and rose only to 559,000 last May, still below expectations of “almost a million.” However, this data contrasts with the official report that there are more than eight million job vacancies and employers are looking for employees to fill them. Some recruitment agencies go further and claim to have as many as 16 million unfilled positions. According to Morgan Stanley, the unemployment benefits supplement “is no more important a factor than other impediments to re-entry into the workforce” and a Microsoft study concludes that four out of ten workers are considering leaving their jobs. Fear of the virus? Some justify the shortage of people wi-