10 4
NACIONAL
25 DE MARZO DE 2021 · SIE7E DE CHIAPAS
INEGI
El desempleo de México subió al 4,4 % en febrero EFE - EL SIE7E
México.- La tasa de desempleo en México se situó en un 4,4 % de la población económicamente activa (PEA) en febrero de 2021, una cifra superior al 3,6 % del mismo mes en 2020, según informó este miércoles el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). “En términos absolutos, la población desocupada fue de 2,4 millones de personas, 361.000 personas más que en febrero de 2020”, indicó el Inegi en un boletín. Si bien el dato es superior frente al de hace un año, mejora en 0,3 puntos porcentuales el desempleo de enero de 4,7 %. La población subempleada, la que declaró tener necesidad y disponibilidad para disponer más horas de trabajo que las que su ocupación actual le permite, representó el 13,9 % del total de la ocupada, un nivel superior en 5,2 puntos porcentuales a la del mismo mes de 2020. La PEA disminuyó en 2,4 millones de personas, es decir, mexicanos que abandonaron el mercado laboral, y hoy
representa el 56,7 % del total poblacional de México. “De los 12 millones de personas que salieron de la PEA en abril de 2020 por el tema de pandemia, la recuperación se mantiene en alrededor de 10 millones para el segundo mes de 2021”, subrayó el Inegi. La población ocupada se ubicó en un 95,6 % de la PEA durante febrero de 2021. El Inegi considera empleadas a las personas mayores de 15 años que trabajan al menos 6 horas a la semana y en cualquier puesto. “Durante febrero de 2021, la población ocupada fue de 53 millones, cifra menor en 2,7 millones de personas en comparación con febrero de 2020 y 10 millones mayor que la del mes de abril de 2020, periodo de mayor restricción en la operación de los negocios y en la movilidad”, dijo el Inegi. POR SECTORES E INFORMALIDAD La ocupación informal en febrero de 2021 ascendió a 29,4 millones y situó la tasa en el 55,5 %, cifra inferior en 0,7
puntos porcentuales comparada con febrero de 2020. El 61 % de la población ocupada se concentró en el sector servicios, el 26,5 % en el industrial, el 12 % en las actividades primarias y un 0,5 % no especifica actividad. Del total de ocupados, el 68 % opera
como trabajador subordinado y remunerado ocupando una plaza o puesto de trabajo, un 23,3 % trabaja de manera independiente o por su cuenta sin contratar empleados, 5,1 % son patrones o empleadores y, finalmente, un 3,6 % se desempeña en los negocios o en las parcelas familiares. Por género, la PEA femenina en febrero fue de 21 millones y la masculina de 34,5 millones, con una tasa de participación económica de 40,9 % en las mujeres en edad de trabajar y de 74,3 % en los hombres. La tasa de desempleo cerró en 4,6 % en el último trimestre de 2020, un incremento de 1,2 puntos porcentuales frente a la de 3,4 % del mismo período de 2019. México cuenta con 126 millones de habitantes, según el censo de población publicado en 2021. En 2018, un 41,9 % de la población (52,4 millones) vivían en la pobreza, según el reporte del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), que estima que la pandemia podría dejar otros 10 millones de nuevos pobres.
FISCALÍA
SENER
Buscan a hondureños que viajaban en avioneta con vacunas rusas falsas
Secretaría de Energía publica la suspensión de la polémica nueva ley eléctrica
EFE - EL SIE7E
México.- México busca a siete hondureños que pretendían volar en una avioneta privada hacia su país con vacunas anticovid falsas del laboratorio ruso Sputnik V, informó este miércoles la Fiscalía General de la República en un comunicado. Según el relato del Ministerio Público, los hechos ocurrieron el pasado 17 de marzo cuando personal de aduanas del aeropuerto de Campeche, en el sur del país, revisaron una avioneta Cessna, cuyo piloto se negaba a que fuera examinada. En la aeronave hallaron una hielera con doble fondo donde había 1.062 envases, “que supuestamente contenían vacunas rusas anticovid de la marca Sputnik”, dijo el comunicado. El personal de aduanas puso a disposición de la Fiscalía los envases y la aeronave, en la
que viajaban siete personas, todas ellas de nacionalidad hondureña. Posteriormente, el Ministerio Público inició una “investigación penal” contra los migrantes y solicitó al Instituto Nacional de Migración (INM) una “alerta migratoria” para capturarlos. Los migrantes fueron ubicados en un hotel de la ciudad de Campeche, capital del estado homónimo, pero huyeron “evadiendo la vigilancia”, según el comunicado. La Fiscalía pidió a la Comisión Federal para la Protección
contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) verificar si los envases contienen vacunas falsas, pero “a la fecha no se ha recibido la opinión pericial”. “En cuanto esa condición se cumpla, que es absolutamente indispensable para judicializar el caso, se procederá conforme a derecho”, anunció el Ministerio Público. El pasado 18 de marzo, tras conocerse que México había decomisado esos envases, la Agencia de Regulación Sanitaria (ARSA) de Honduras alertó ese día a la población sobre ofertas fraudulentas de vacunas contra la covid-19. “Hacemos un llamado a la población a que cualquier oferta en la que le ofrezcan la vacunación y le estén pidiendo dinero, hay que tener cuidado, es una estafa, las vacunas son gratuitas y no se ofrecen a través de las redes sociales”, dijo el comisionado presidente de Arsa, Francis Contreras.
EFE - EL SIE7E
México.- La Secretaría de Energía de México (Sener) publicó este miércoles la suspensión indefinida de la polémica Ley de la Industria Eléctrica en el Diario Oficial de la Federación (DOF) tras los amparos presentados por varias empresas. La Secretaría especificó en la edición vespertina del DOF que la publicación se hizo por orden del “Juez Segundo de Distrito en Materia Administrativa Especializado en Competencia Económica, Radiodifusión y Telecomunicaciones, con residencia en la Ciudad de México y Jurisdicción en toda la República”. El Gobierno mexicano publicó la resolución en el diario oficial el mismo día en el que trascendió que el juez federal Juan Pablo Gómez Fierro, quien emitió la suspensión definitiva, había otorgado una prórroga de tres días para su publicación en el DOF. Tras la aparición de la edición vespertina de la gaceta oficial, firmada por la secretaria de Energía, Rocío Nahle, se resta-
blece el marco jurídico anterior a la promulgación de la nueva Ley de la Industria Eléctrica. La nueva y polémica reforma a la Ley de la Industria Eléctrica se había publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 9 de marzo. La reforma, propuesta por el presidente Andrés Manuel López Obrador, cambia el despacho eléctrico para siempre suministrar primero la energía de las plantas viejas y de combustibles fósiles de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) sobre las centrales privadas de renovables y de ciclo combinado. También ordena revisar de forma retroactiva los permisos de autoabastecimiento y contratos previos del Gobierno con productores independientes de energía, además de cambiar las reglas de los Certificados de Energía Limpia (CEL) para darlos a plantas viejas de la CFE. Con las decenas de suspensiones definitivas otorgadas por diferentes jueces federales, la reforma está frenada mientras el Poder Judicial decide de fondo sobre su constitucionalidad.