04 D E MARZO D E L 2021 · SIE7E DE CHIAPAS
ESTATAL
5
OBSERVATORIO CIUDADANO
Región Soconusco presentó mayor índice delictivo en 2020 L U C I A TRE JO
·
E L SI E7 E
Tu x t l a . - El So co nu sco de C h i ap a s es la re g ión que p re sen tó m ayo r ín di c e de l i c ti v o e n e l añ o 2020 , in fo r m ó e l Ob se rva to ri o C iu d a da n o Ch i ap as (OC C H) . Me t a pa, Suc hia te , Huixt la y Ta pa chu la se e ncu ent r an p re sen te s e nt re lo s 10 mun i ci p i os m á s fre cu ent es de l o s de l i to s i nc l ui d os e n e l “ r a nk i n g” q ue se b a s a en la i n for m a ci ó n o fi c ia l de l Se c r et a r i a do E je cu ti vo N ac i o n a l d e Se gu rid ad Públi ca. D e sp ué s de l a re g ión d el S o co nu sco , la s qu e ma y or e s ín di ce s p re se nt ar on d u r an t e e l a ño p a sado fue
la I s t mo -C os t a , M a y a y M e t r o p o l i tana, detalló Carmen Villa Chávez, directora del Observatorio; Enriqueta Rincón Burelo, gerente de proyectos de la misma agru-
FOTO: CORTESIA
pación y Miroslava Ortiz Flores, coordinadora de la Red Nacional de Observatorios. El municipio de Metapa se e n c ue n tr a en los p r im er o s lu g ar e s d e lo s de lit o s d e
h om ic idi o d o lo s o , f e mi n ic i d io y vi o la c i ó n. L o s d o s ú l t im o s l ig a d o s a re la c i o n es d e g é n er o . E n v io le n c i a f a m i li a r, l o s p r im er os l u ga r es l o o c u p an : Tap a c h u la , M a p as t e p e c y To na l á . E n v i o la c i ó n, a de m á s d e M e ta p a , ta m b ié n s e e n c u en t ra F ro n te ra H i da lg o, q u e es ot ra l o c a l i d a d d e l a m is m a r e g ió n . E n r o bo de v e h í c u l o s e s t á E s c u in tl a y Vi l la C o m a lt it lá n . L o q ue re fl e ja n e s to s d at o s e s q u e h a y d e li to s q ue e s tá n te n ie n d o u n a i n c id e nc i a al t a e n u n a z on a d e t e r m in a d a . C a r m en Vi l la C h áv ez e xh or t ó a lo s d i fe re n te s n i -
v e le s d e g o bi e rn o s a q u é g e ne r en e i m pl e me n te n p o lí t i c as p ú b li c a s t o m a n d o e n c u en t a e l c o n t ex t o d e la z o n a, c o n a pe g o a l os d e re c h o s h u ma n o s y p e rs p e c tiva de género. L o s d el i to s c o n m ay o r n ú m e r o d e c a r pe t a s d e i n v e s ti g a c ió n (C I) e n u n a s e m an a p ro me d i o d e 20 2 0 e n C hi a p as f u er o n : v io l e n c ia f a m il ia r, 8 6 C I a l a s e m a n a ; ro b o de v e h íc u l o , 3 6 C I y ro b o c o n v i o le n c i a , 2 9 C I . L o s d e l it o s c o n a u m e n to e n t r e 2 0 1 9 y 2 02 0 f u e r on f e m in i c id i o c o n u n a u m e n t o d e 40 p o r c i e n to y n a rc o menudeo con un aumento d e 2 8 p o r c ie n to .
CIMAC
CEIEG
Documentan agresiones contra mujeres periodistas en la pandemia
Aumenta número de hablantes de lengua indígena en Chiapas
CARLOS LUNA · EL SIE7E
Tuxtla.- Lucía Lagunes Huerta, directora general de Comunicación e Información de la Mujer (Cimac) dio a conocer que existen registros de incremento de violencia contra mujeres periodistas a nivel nacional. Detalló que, en 2020 se registraron 251 incidentes de violencia contra mujeres periodistas en el país, por el ejercicio de su labor. Puntualizó que: “Y tiene que ver con funcionarios del sector salud, la cobertura que se hizo durante 2020 en materia noticiosa en torno al COVID-19, generó también que, funcionarios públicos del sector salud, se convirtieran en agresores de las mujeres periodistas”. “El aumento de agresiones en comparación con el 2019 fue de 53 por ciento. Los funcionarios
estatales fueron los principales agresores que atentaron contra la labor periodística de mujeres el año pasado”, detalló. Incrementaron un 63 por ciento los casos de bloqueo informativo en contra de la libertad de expresión de las periodistas. Después del espacio institucional y el comunitario, la violencia digital, se volvió el tercer espacio más hostil en contra de las comunicadoras. Además, la cobertura de la pandemia por el nuevo coronavirus, también generó agresiones a las periodistas. A nivel local, no existes un registro concreto de número de casos, ya que las comunicadoras vieron limitadas sus funciones por actitudes de los pobladores donde se presentaban casos extraordinarios de violencia, principalmente al principio de la pandemia.
FOTO: INTERNET
EL ESTADO · EL SIE7E
Tuxtla.- Si en algo Chiapas ocupa un lugar muy importante a nivel nacional es en ser la entidad que concentra el mayor número de población de 3 años y más hablante de lengua indígena (PHLI) con un millón 459 mil 648 personas, dicha cifra representa 19.82 por ciento del total a nivel nacional. El segundo estado con mayor población con esta característica es Oaxaca con un millón 221 mil 555 personas (16.59 por ciento), esta cifra es 238 mil 093 personas menos que la registrada en Chiapas. Estos datos fueron emitidos por el Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica de Chiapas (CEIEG) a penas en febrero de este año, donde se señala que la Población Hablante de Lengua Indígena del estado de Chiapas representa el 28.17 por ciento del total estatal de población de 3 años y más, lo anterior se puede interpretar que por cada 100 perso-
nas de 3 años y más, 28 hablan alguna lengua indígena. Entre el año 2015 y 2020 esta población aumentó 250 mil 591 personas, al pasar de un millón 209 mil 057 a un millón 459 mil 648, el dato de 2020 se encuentra integrado por 714 mil 600 hombres (49 por ciento) y 745 mil 048 mujeres (51 por ciento). En cuanto a educación, del total de personas hablantes de lengua indígena en Chiapas, 429 mil 981 asisten a la escuela, lo que representa 29.46 por ciento; en contraparte se tiene que 1 millón 029 mil 428 personas hablantes de lengua indígena no asisten a la es-
FOTO: CORTESIA
cuela, dicho valor representa 70.53 por ciento. Por nivel de escolaridad, 304 mil 453 personas de esta población de Chiapas no tiene escolaridad; un millón un mil 150 personas cuentan con educación básica; 121 mil 798 personas tienen educación media superior y 30 mil 293 personas cuentan con educación superior. En lo que se refiere a la condición de afiliación a servicios de salud, se tiene que un millón 130 mil 723 personas de ellos se encuentra afiliada a dichos servicios, mientras que 328 mil 696 no cuentan con afiliación a servicios de salud.