
9 minute read
OBSERVATORIO CIUDADANO
from 04/03/21
OBSERVATORIO CIUDADANO Región Soconusco presentó mayor índice delictivo en 2020
LUCIA TREJO · EL SIE7E
Advertisement
Tuxtla.- El Soconusco de Chiapas es la región que presentó mayor índice delictivo en el año 2020, informó el Observatorio Ciudadano Chiapas (OCCH). Metapa, Suchiate, Huixtla y Tapachula se encuentran presentes entre los 10 municipios más frecuentes de los delitos incluidos en el “ranking” que se basa en la información oficial del Secretariado Ejecutivo Nacional de Seguridad Pública. Después de la región del Soconusco, las que mayores índices presentaron durante el año pasado fue la Istmo-Costa, Maya y Metropolitana, detalló Carmen Villa Chávez, directora del Observatorio; Enriqueta Rincón Burelo, gerente de proyectos de la misma agrupación y Miroslava Ortiz Flores, coordinadora de la Red Nacional de Observatorios. El municipio de Metapa se encuentra en los primeros lugares de los delitos de homicidio doloso, feminicidio y violación. Los dos últimos ligados a relaciones de género. En violencia familiar, los primeros lugares lo ocupan: Tapachula, Mapastepec y Tonalá. En violación, además de Metapa, también se encuentra Frontera Hidalgo, que es otra localidad de la misma región. En robo de vehículos está Escuintla y Villa Comaltitlán. Lo que reflejan estos datos es que hay delitos que están teniendo una incidencia alta en una zona determinada. Carmen Villa Chávez exhortó a los diferentes niveles de gobiernos a qué generen e implementen políticas públicas tomando en cuenta el contexto de la zona, con apego a los derechos humanos y perspectiva de género. Los delitos con mayor número de carpetas de investigación (CI) en una semana promedio de 2020 en Chiapas fueron: violencia familiar, 86 CI a la semana; robo de vehículo, 36 CI y robo con violencia, 29 CI. Los delitos con aumento entre 2019 y 2020 fueron feminicidio con un aumento de 40 por ciento y narcomenudeo con un aumento de 28 por ciento.
FOTO: CORTESIA
CIMAC Documentan agresiones contra mujeres periodistas en la pandemia
CARLOS LUNA · EL SIE7E
Tuxtla.- Lucía Lagunes Huerta, directora general de Comunicación e Información de la Mujer (Cimac) dio a conocer que existen registros de incremento de violencia contra mujeres periodistas a nivel nacional. Detalló que, en 2020 se registraron 251 incidentes de violencia contra mujeres periodistas en el país, por el ejercicio de su labor. Puntualizó que: “Y tiene que ver con funcionarios del sector salud, la cobertura que se hizo durante 2020 en materia noticiosa en torno al COVID-19, generó también que, funcionarios públicos del sector salud, se convirtieran en agresores de las mujeres periodistas”. “El aumento de agresiones en comparación con el 2019 fue de 53 por ciento. Los funcionarios estatales fueron los principales agresores que atentaron contra la labor periodística de mujeres el año pasado”, detalló. Incrementaron un 63 por ciento los casos de bloqueo informativo en contra de la libertad de expresión de las periodistas. Después del espacio institucional y el comunitario, la violencia digital, se volvió el tercer espacio más hostil en contra de las comunicadoras. Además, la cobertura de la pandemia por el nuevo coronavirus, también generó agresiones a las periodistas. A nivel local, no existes un registro concreto de número de casos, ya que las comunicadoras vieron limitadas sus funciones por actitudes de los pobladores donde se presentaban casos extraordinarios de violencia, principalmente al principio de la pandemia.


CEIEG Aumenta número de hablantes de lengua indígena en Chiapas
EL ESTADO · EL SIE7E
Tuxtla.- Si en algo Chiapas ocupa un lugar muy importante a nivel nacional es en ser la entidad que concentra el mayor número de población de 3 años y más hablante de lengua indígena (PHLI) con un millón 459 mil 648 personas, dicha cifra representa 19.82 por ciento del total a nivel nacional. El segundo estado con mayor población con esta característica es Oaxaca con un millón 221 mil 555 personas (16.59 por ciento), esta cifra es 238 mil 093 personas menos que la registrada en Chiapas. Estos datos fueron emitidos por el Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica de Chiapas (CEIEG) a penas en febrero de este año, donde se señala que la Población Hablante de Lengua Indígena del estado de Chiapas representa el 28.17 por ciento del total estatal de población de 3 años y más, lo anterior se puede interpretar que por cada 100 personas de 3 años y más, 28 hablan alguna lengua indígena. Entre el año 2015 y 2020 esta población aumentó 250 mil 591 personas, al pasar de un millón 209 mil 057 a un millón 459 mil 648, el dato de 2020 se encuentra integrado por 714 mil 600 hombres (49 por ciento) y 745 mil 048 mujeres (51 por ciento). En cuanto a educación, del total de personas hablantes de lengua indígena en Chiapas, 429 mil 981 asisten a la escuela, lo que representa 29.46 por ciento; en contraparte se tiene que 1 millón 029 mil 428 personas hablantes de lengua indígena no asisten a la es-
FOTO: CORTESIA cuela, dicho valor representa 70.53 por ciento. Por nivel de escolaridad, 304 mil 453 personas de esta población de Chiapas no tiene escolaridad; un millón un mil 150 personas cuentan con educación básica; 121 mil 798 personas tienen educación media superior y 30 mil 293 personas cuentan con educación superior. En lo que se refiere a la condición de afiliación a servicios de salud, se tiene que un millón 130 mil 723 personas de ellos se encuentra afiliada a dichos servicios, mientras que 328 mil 696 no cuentan con afiliación a servicios de salud.
04 DE MARZO DEL 2021 · SIE7E DE CHIAPAS
MESA DIRECTIVA Presenta Instituto de Transparencia su Informe de Actividades ante el Congreso
COMUNICADO · EL SIE7E
Tuxtla.- El Instituto de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales del Estado de Chiapas (ITAIPCH), entregó a la Comisión de Transparencia e Información Pública del Congreso del Estado, su Informe Anual de Labores 2020, para que dicho órgano parlamentario realice el análisis correspondiente. El presidente de la Mesa Directiva de este poder José Octavio García Macías, al dar la bienvenida señaló que la transparencia debe estar vigente en las instituciones. Es un ejercicio del pueblo con relación a su gobierno, para que no haya simulación en el uso de los recursos. “Ha quedado de manifiesto que su principal función es garantizar la transparencia. Que todo ciudadano tenga derecho de acceso a la información pública y que además, los datos personales sean protegidos”, dijo el líder parlamentario. La presidenta de la Comisión de Transparencia, Carolina Sohlé Gómez anotó que este Congreso dio la confianza para la creación de dicha comisión en este Poder Legislativo, y con ello, se tendrá un sustento en las acciones de transparentar las acciones que se realizan en la entidad en beneficio del pueblo mismo. Por su parte el Comisionado presidente del ITAIPCH, Hugo Alejandro Villar Pinto, reconoció el trabajo del Poder legislativo de Chiapas, es un esfuerzo y voluntad política para que la ciudadanía cuente con esa transparencia que redunda en la confianza de sus instituciones. Indicó que la población ha solicitado informe sobre temas de salud en este año, con respecto a los medicamentos, vacunas, los municipios y sus hospitales relacionados al Covid-19, así mismo también hay solicitudes para Secretaría de Gobierno, Secretaría de Seguridad Pública, Secretaría de Hacienda y gubernatura. En tanto que la presidenta del Consejo del Sistema Nacional de Transparencia (SNT) y Comisionada Presidenta del Instituto nacional de Transparencia y Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), Lilia Ibarra Cadena, externó que Chiapas presenta logros significativos, por lo que elogió la vocación de los diputados por la transparencia en beneficio de la sociedad.

FOTO: CORTESÍA
SSYPC Operativos diseñados en la Mesa de Seguridad dan resultados positivos
COMUNICADO · EL SIE7E
Tuxtla.- Durante su intervención en la Mesa de Seguridad Estatal que todos los días coordina el gobernador Rutilio Escandón Cadenas en Palacio de Gobierno, la comisaria general Gabriela Zepeda Soto expuso las acciones más relevantes de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSyPC), destacando la detención de dos personas del sexo masculino, el primero implicado en el delito de robo de vehículo en Tuxtla Gutiérrez y el segundo de ellos por el delito de homicidio en Cacahoatán. Zepeda Soto informó que derivado de los operativos interinstitucionales que se realizan en todo el territorio chiapaneco, elementos de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSyPC) lograron la detención de Marco Antonio “N” y la recuperación del vehículo en la modalidad de taxi en la capital chiapaneca, así como de la detención de David Ariel “N” por el delito de homicidio en agravio de quien en vida respondiera al nombre de Ángel “N” en la comunidad Salvador Urbina del municipio de Cacahoatán. En este marco, la comisaria general expuso que la SSyPC continúa coadyuvando con el Comité Estatal para la Seguridad en Salud en el fortalecimiento de las estrategias de prevención de contagios por COVID-19, promoviendo la campaña del uso del cubrebocas, el lavado constante de manos y la sana distancia. En ese sentido, indicó que ante la contingencia sanitaria en la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana

FOTO: CORTESÍA se reforzaron las medidas y recomendaciones del sector salud para garantizar la operatividad y atención de reacción inmediata a víctimas del delito, garantizando con ello el orden y la paz en todas las regiones de la entidad. Finalmente, Zepeda Soto hizo un llamado respetuoso a las y los presidentes municipales para que participen de manera activa en las Mesas Regionales y desde este espacio se atienda de manera interinstitucional las problemáticas que aquejan a sus municipios y se diseñen estrategias focalizadas en materia de prevención y combate de conductas delictivas.
SALUD Reportan 23 casos nuevos y tres decesos de COVID-19 en el estado
COMUNICADO · EL SIE7E
Tuxtla.- La Secretaría de Salud de Chiapas comunica que en las últimas horas se confirmaron 23 casos de COVID-19 en 14 hombres y nueve mujeres, entre ellas una menor de edad. Asimismo, la dependencia estatal informa que se notificaron tres defunciones, dos personas del sexo masculino y una del sexo femenino, mayores de 40 años, residentes de los municipios de Tapachula y Tuxtla Gutiérrez (2), de las cuales solo una presentaba datos de co-morbilidad. Los contagios nuevos se registraron en su mayoría en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, con 16 casos; y los municipios de Berriozábal, Chiapa de Corzo, Metapa de Domínguez, Ocozocoautla, San Cristóbal de Las Casas, Tapachula y Villaflores, un caso cada uno. De los 23 casos positivos, ocho pacientes cursan con factores de riesgo, tales como hipertensión, obesidad, diabetes e/o insuficiencia renal.
