07/04/20

Page 24

24

07 DE ABRIL DE 2020 · SIE7E DE CHIAPAS

INTÉRES GENERAL

ALTERNATIVA ECOLÓGICA

Por qué las zoonosis son cada vez más frecuentes

COMUNICADO · EL SIE7E

México.- Cada vez los humanos y la naturaleza están más en contacto, lo cual genera que las enfermedades propias de los animales sean más frecuentes en humanos (a esto se le llama zoonosis), de hecho, el 75 por ciento de los agentes patógenos de las enfermedades infecciosas emergentes del ser humano, incluido el ébola explicó la doctora Susana López Charretón, en su charla “Un nuevo virus emergente el coronavirus SARS-Cov2: Situación actual en México y el mundo”, como parte Instituto de Energías Renovables de la UNAM. La experta en virus, investigadora del Instituto de Biotecnología de la UNAM, explicó que hay virus para todos, para organismos vertebrados, invertebrados, plantas, bacterias, algas y hongos. Así el coronavirus es uno de estos virus que infectan a una gran variedad de aves y mamíferos incluyendo al hombre. “Los factores que favorecen el surgimiento de enfermedades emergentes es la sobrepoblación, la globalización, los cam-

bios ambientales y la deforestación”, explicó. Estos virus que comúnmente enferman a los animales encuentran un animal que funciona de puente para llegar a los humanos. Los murciélagos, por ejemplo, son uno de los portadores más importantes del virus porque son muy abundantes en la tierra, representan el 25% de los mamíferos y son muy sociables; es decir viven en comunidades muy grandes. Ellos pueden alojar muchos reservorios de virus pero no son susceptibles a infectarse porque su sistema inmune los protege. Ecológicamente los murciélagos son muy importantes porque al igual que las abejas polinizan

muchas plantas. Así que pueden entrar en contacto con muchas otras especies. Actualmente se sabe, gracias a que los científicos han obtenido la secuencia del genoma del COVID-19, que este es similar a un virus que comúnmente portan los murciélagos pero hasta ahora se desconoce cuál es el animalito que lo alojó y transmitió a los humanos. Se sospecha que el Pangolín fue el vector de este virus para transmitirlo a los humanos pues se han encontrado coronavirus en este animalito, mismos que tienen homología con el virus actual. Lo que se sabe del COVID-19 Es un nuevo virus para la huma-

nidad, tenemos apenas 3 meses de conocerlo y esto quiere decir que ninguno tiene inmunidad y todos estamos expuestos a ser infectados por este virus. En 3 meses hay un millón de casos distribuidos en 205 países y ya se han reportado acerca de 46 mil muertes. En México, al 1 de abril, cerca de 1400 casos confirmados y 37 defunciones, de un total de 12 mil casos estudiados, explicó la doctora López Charretón. Durante la conferencia vía web, la doctora desmintió que este virus fuese creado por “alguien” ya que este virus se ha adaptado progresivamente a las células en los alveolos de los pulmones

y “es imposible que alguien diseñe ese tipo de cambios”, dijo la doctora. Asimismo, explicó la doctora que aún no se sabe por qué termina la enfermedad; sin embargo, se puede especular que se debe al sistema inmune humano y/o al ciclo de infección del virus. Tampoco sabemos por cuánto tiempo las personas que se han recuperado quedan inmunes, porque no ha pasado el tiempo suficiente para caracterizarlo. Finalmente “Los datos están fluyendo de otras partes del mundo y están sirviendo para hacer un estudio epidemiológico para que todos aprendamos las acciones”, concluyó la doctora.

Científicos descubren el momento en el que los pacientes con coronavirus dejan de ser contagiosos AGENCIA ID · EL SIE7E Múnich.- Analizando a los primeros contagiados de coronavirus en Alemania, científicos del país han conseguido determinar el momento en el que ya no supone un riesgo para la población dar de alta a pacientes hospitalizados por COVID-19. Este avance científico permitiría liberar espacio en los hospitales que se encuentran saturados por la pandemia. En el estudio en el que han trabajado la clínicas Charité de Berlín y Schwabing de Múnich, así como el Instituto de Microbiología del ejército alemán, se revela que el paciente deja de ser contagioso cuando las pruebas que se le extraen del área nasofaríngea y de los fluidos expulsados al toser presentan menos de 100 000 copias del genoma del virus. Los científicos trabajaron con el primer grupo de infectados por el foco en la

empresa de componentes para automóviles alemana Webasto. Y los resultados de la investigación indican en la mayoría de los casos que la carga vírica en la faringe se había reducido notablemente pasada la primera semana de enfermedad, en el pulmón, algo más tarde. Ocho días después de presentar los primeros síntomas, los expertos ya no fueron capaces de aislar partículas infecciosas del virus en los pacientes a pesar de detectar todavía copias del genoma del virus en faringe y pulmón.

De este descubrimiento se extrae, según Roman Wölfel, director del Instituto de Microbiología del ejército alemán y uno de los autores principales del estudio, sacar dos conclusiones. En primer lugar, “la elevada carga vírica en la faringe inmediatamente con los primeros síntomas apunta a que los pacientes con COVID-19 son ya muy pronto infecciosos, posiblemente incluso antes de darse cuenta de que están enfermos”, señala. “Al mismo tiempo, la capacidad infecciosa de pacientes con COVID-19 parece depender de la carga

vírica en la faringe o el pulmón. Eso es un factor importante a la hora de decidir cuándo puede un paciente ser dado de alta como más pronto en caso de escasez de camas y la correspondiente presión de tiempo”, concluye. De acuerdo con estos datos, los autores del estudio estiman que los pacientes contagiados con COVID-19 pueden ser dados de alta y pasar a cuarentena domiciliaria si, diez días después de enfermar, presentan en los fluidos expulsados al toser menos de 100 000 copias del genoma del virus.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.