








































































La llegada de un abogado mixteco a presidir la Suprema Corte de Justicia de la Nación ha representado una reivindicación simbólica y política para los pueblos indígenas, pero también ha expuesto las tensiones que persisten entre el discurso constitucional de pluralismo cultural y jurídico y la realidad de un sistema judicial con fuertes raíces eurocéntricas, clasistas y racistas, aun cuando México se reconoce en su Constitución como una nación pluricultural sustentada originalmente en sus pueblos indígenas. Este racismo se materializa en un racismo estructural que atraviesa las instituciones del Estado. En el sistema judicial, el racismo se sustenta en patrones de discriminación impuestos desde la Colonia cuando se identificaron prácticas normativas indígenas y se tradujeron en términos jurídicos comprensibles dentro del aparato legal español; una traducción que no fue neutral y que constituyó un proceso de subordinación epistemológica y política que continuó en la conformación del Estado Mexicano y que hasta el día de hoy seguimos padeciendo. La marginalización de los temas indígenas en la agenda judicial es una realidad. Ejemplo de ello es que del 1 de diciembre de 2023 al 30 de noviembre de 2024, el pleno de la SCJN resolvió 479 asuntos, la Primera Sala 1,868 asuntos y la Segunda Sala 2,009 asuntos, estimando un total de 4,356 resoluciones. De estas, según datos del Centro de Estudios Constitucionales de la Suprema Corte, solo entre 5 y 7 abordaron derechos indígenas de forma explícita. Esto representa menos del 0.2 % de la producción judicial, lo que evidencia que la cobertura de derechos indígenas sigue siendo marginal en la dinámica general del máximo tribunal. La ENADIS 2022 reportó que el 40 % de las personas indígenas considera que sus derechos no son respetados por el sistema judicial, y se ha estimado que solo el 4 % de los casos de violaciones de derechos de comunidades indígenas llegan a juicio y terminan con sentencias favorables. Miles de personas indígenas están encarceladas en México sin haber contado con intérpretes en su lengua, sin
FRANCISCO GRAJALES PALACIOS
defensa efectiva ni comprensión real de los procesos judiciales. Más del 99 % se encuentra en prisión preventiva, y muchos pasan años sin sentencia firme. La CNDH afirmó que más del 80 % de las personas indígenas privadas de libertad no tuvieron acceso a una persona traductora o intérprete en su lengua durante su proceso, así mismo, desde Fundar hemos denunciado la utilización del sistema penal como instrumento de criminalización política y racismo contra defensores indígenas. Los tribunales en México no solo son espacios legales, sino también escenarios de producción de desigualdad racial y erradicar el racismo judicial implica mirar la estructura entera que ha permitido perpetuar esta desigualdad. Para ello, sería necesario establecer mecanismos de acción afirmativa que garanticen la inclusión de personas indígenas, afrodescendientes y racializadas en el Poder Judicial; implementar programas obligatorios de formación judicial que aborden el racismo estructural, el pluralismo jurídico, la comunalidad, la interculturalidad y la historia colonial del derecho, que no se limiten a cursos breves, sino incluir enfoques críticos, testimonios y experiencias vivas de pueblos indígenas y afrodescendientes; reformar la narrativa legal que aún margina los saberes jurídicos indígenas; ofrecer garantía plena de intérpretes y peritas y peritos culturales en todos los niveles de los tribunales y crear comisiones de revisión judicial que permitan reabrir casos de personas indígenas o afrodescendientes juzgadas sin intérprete, sin una defensa adecuada o en contextos de discriminación sistemática, que puede acompañarse de procesos de justicia restaurativa o reparación simbólica; y en las universidades del país, reescribir los planes de estudio de derecho para incluir cosmovisiones indígenas, sistemas normativos no occidentales, y una crítica a la colonialidad jurídica. El gran reto para quienes integrarán el Poder Judicial en México será construir una justicia verdaderamente igualitaria, plural y libre de racismo. Una oportunidad histórica requiere de una labor colectiva.
Presidente del Consejo. (direccion@sie7edechiapas.com.mx)
GASTÓN IVÁN MÜLLER
Director General. (director@sie7edechiapas.com.mx)
CRISTINA GRAJALES CARRILLO
Editor Responsable. (redaccion@sie7edechiapas.com.mx)
CLARIBEL GRAJALES CARRILLO
Representante Legal. (legal@sie7edechiapas.com.mx)
Los tribunales en México no solo son espacioslegales, sino también escenarios de desigualdadproducciónderacial
El Sie7e es impreso y distribuido por El Sie7e de Chiapas de S.A de CV. Numero de Certificado de Reserva otorgado por el instituto Nacional de Derechos de Autor: 04-2021-092016494100-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Certificado: 16746.
Calle 12 de Octubre, colonia Bienestar Social, entre México y Emiliano Zapata. C.P. 29077. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Tel: 01 961 12 137 21 direccion@sie7edechiapas.com.mx
Los firmantes son responsables de sus articulos. Viernes 11 de julio de 2025 · Año 14 · Nº 4934 Queda prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización de esta casa editorial y/o editores.
COMUNICADO EL SIE7E FOTO: CORTESÍA
Tuxtla.- El Gobierno del Estado, a través de la Secretaría de Salud, informa que derivado del Plan Nacional de Respuesta Rápida para el Control de Brote por Sarampión en el país, en Chiapas se ha intensificado la vigilancia epidemiológica para la identificación oportuna de personas con el virus, por lo que en las últimas horas se confirmó el primer caso de esta enfermedad en la entidad. Se trata de un niño de cuatro años de edad, que reside en el municipio de San Fernando, quien presentó síntomas tras regresar de un viaje que hizo su familia por motivos de trabajo al occidente del país. El paciente llegó a su lugar de origen el pasado 23 de junio y presentó sín-
tomas el 30 de junio, siendo identificado de forma oportuna por el Sistema Estatal de Vigilancia Epidemiológica, y al realizar la prueba de PCR, conforme al protocolo, se confirmó que es portador del virus. Actualmente se encuentra en aislamiento domiciliario, estable y sin complicaciones.
Posterior a la identificación del caso se han ejecutado intervenciones multidisciplinarias, como la realización de un cerco sanitario, barrido casa por casa y vacunación intensiva en la localidad de residencia y zonas colindantes, recorriendo 130 manzanas y visitando 867 viviendas, para limitar la propagación de la enfermedad. Al ser un caso importado, se descarta la presencia de un brote de sarampión en el estado.
En lo que va del presente año, en Chiapas se han aplicado 104 mil
CARLOS LUNA-EL SIE7E
FOTO:CARLOS LUNA
Tuxtla.- Chiapas enfrenta una alarmante propagación del Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH), con 208 nuevos casos reportados en lo que va de 2025, superando a estados con mayor población e infraestructura médica como Puebla (135) y Guerrero (104). Sin embargo, detrás de estas cifras se esconde una realidad aún más cruda: la falta de apoyo oficial para las personas portadoras, que enfrentan abandono estatal, desabasto de medicamentos y barreras estructurales para acceder a tratamientos.
A pesar de que la ley garantiza el derecho a la salud, en Chiapas la escasez de antirretrovirales en zonas rurales y marginadas es constante, obligando a pacientes a recorrer largas distancias para recibir atención o incluso a abandonar su tratamiento. Organizaciones civiles denuncian que no hay una estrategia efectiva para garantizar el acceso universal a medicamentos, violando lo establecido en la Norma Oficial Mexicana para la prevención y control del VIH.
Además, las pruebas rápidas y servicios de seguimiento son insuficientes, especialmente en comunidades indígenas, donde el estig-
434 dosis de vacuna SRP (sarampión, rubeola y parotiditis) y 25 mil 213 dosis de SR (sarampión y rubeola).
A nivel nacional se tienen confirmados 3 mil 216 casos de sarampión en 20 entidades del país, más del 90 por ciento se han registrado en Chihuahua, donde se reportó el primer caso el pasado 11 de abril. La Secretaría de Salud de Chiapas continúa con las acciones de prevención, detección y control de las enfermedades prevenibles por vacunación en los 124 municipios y, en ese sentido, reitera el exhorto a madres y padres de familia y a tutores de niñas y niños menores de 10 años de edad para que acudan a la unidad médica más cercana a aplicarles la dosis correspondiente de acuerdo con su esquema de vacunación, toda vez que está en marcha la Campaña de Vacuna-
ción “Unidos contra el Sarampión”. La población, sea o no derechohabiente, puede acudir a las unidades de salud del sector público: Servicios Públicos de Salud IMSS-Bienestar, IMSS Coplamar, IMSS, Issste, Isstech, Sedena y Semar. En caso de estar en contacto directo con un caso de sarampión o presentar síntomas como molestia a la luz, tos, fiebre alta, conjuntivitis, secreción nasal y ronchas pequeñas tipo sarpullido, se debe acudir de inmediato a la unidad médica más cercana y evitar la automedicación.
Asimismo, si se presentan infecciones respiratorias agudas, se recomienda implementar medidas higiénicas: usar y cambiar cubrebocas constantemente, privilegiar la higiene de manos, evitar saludar de beso y procurar el estornudo de etiqueta.
ma y la desinformación persisten. “Muchas personas prefieren no hacerse la prueba por miedo a la discriminación, y cuando buscan ayuda, el gobierno no les brinda soluciones”, señala un activista local.
Mujeres y poblaciones rurales, los más afectados
Aunque los hombres representan el 68% de los nuevos casos, las mujeres en áreas rurales enfrentan mayores obstáculos: falta de educación sexual, dependencia económica y servicios de salud inexistentes. En municipios de alta marginación, el diagnóstico tardío es común, lo que aumenta el riesgo de complicaciones y contagios.
Colectivos y especialistas demandan mayor presupuesto para pruebas y tratamientos en zonas marginadas. Campañas de sensibilización con enfoque intercultural. Distribución garantizada de antirretrovirales en todas las regiones. Mientras el VIH sigue avanzando, el gobierno estatal y federal no han implementado acciones contundentes. La negligencia institucional no solo perpetúa la epidemia, sino que condena a miles de personas a la invisibilidad. En Chiapas, el derecho a la salud sigue siendo una promesa incumplida.
CARLOS LUNA-EL SIE7E
FOTO:CARLOS LUNA
Tuxtla.- El crecimiento urbano desordenado en zonas cercanas al río Sabinal y sus afluentes incrementa el riesgo de inundaciones en la capital chiapaneca durante la temporada de lluvias, alertó Alfredo Chan, especialista en gestión de riesgos de Protección Civil.
El experto detalló que la ciudad está cruzada por 23 subcuencas, desde Plan de Ayala hasta el oriente, las cuales requieren monitoreo constante ante las precipitaciones. Sin embargo, la falta de planeación ha llevado a asentamientos humanos en áreas vulnerables.
“No se han respetado los márgenes de seguridad del río Sabinal. Hay viviendas a pocos metros del cauce, cuando la ley exige al menos 10 metros de distancia desde el centro del arroyo. Esta invasión, sumada a construcciones improvisadas, eleva el peligro de desbordamientos”, explicó Chan. Uno de los principales problemas, señaló, es la ocupación progresiva de los arroyos. Muchas familias comienzan con viviendas precarias de madera o cartón, que luego se convierten en estructuras permanentes, sin per-
catarse de que están en zonas de flujo natural de agua.
Además, criticó la realización de obras sin estudios técnicos adecuados, como en la colonia Bienestar Social, donde intervenciones mal planificadas han agravado las inundaciones al obstruir los cauces con sedimentos y basura.
“En áreas como el libramiento nor-
te-oriente, cerca de la Fiscalía, hay acumulación anual de material pétreo porque antes era una zona pantanosa. Se debió adaptar el terreno elevando su nivel o conservando su estado natural”, indicó. Aunque reconoció que redireccionar los antiguos humedales hacia el Sabinal sería costoso, el especialista pidió
a las autoridades evaluar el historial geográfico antes de autorizar proyectos. “Si se interviene en un humedal, debe haber medidas para proteger la infraestructura circundante. Hoy, eso no se considera”, advirtió. La falta de prevención, concluyó, sigue poniendo en peligro a miles de habitantes cada año.
EDUCACIÓN
COMUNICADO EL SIE7E FOTO: CORTESÍA
Tuxtla.- La Secretaría de Educación (SE), a través de la Coordinación de Programas Especiales y Compensatorios (Copeyco), en coordinación con la Fundación BBVA, entregaron este jueves 99 becas económicas a niñas y niños ganadores de la "Olimpiada del Conocimiento Infantil", realizada el pasado mes de junio en la capital chiapaneca.
Encabezando este acto y en representación del secretario de Educación, Roger Mandujano Ayala, estuvo el subsecretario de Educación Estatal, Gilberto de los Santos Cruz, quien hizo extensivo el saludo y la felicitación del gobernador de Chiapas, Eduardo Ramírez Aguilar, así como del titular de la dependencia estatal. La Olimpiada del Conocimiento Infantil, recordó, fue constituida en 1961 por la SEP, teniendo como objetivo reconocer y promover la formación de estudiantes de alto rendimiento académico, evaluando los conocimientos, competencias y habilidades de las y los estudiantes de sexto grado
de primaria de escuelas urbanas, rurales, indígenas, públicas y particulares reconocidas por la SEP, así como de escuelas Conafe.
Gilberto de los Santos Cruz detalló que para este 2025 la Fundación BBVA, a través de la SEP, otorgó inicialmente a nuestra entidad el beneficio de 88 becas, por lo que se seleccionó a 88 niñas y niños con el mejor desempeño académico, haciéndolos acreedores a una beca de dos mil pesos mensuales por los 10 meses que dura el ciclo escolar durante los tres años de secundaria, con la oportunidad de tener acceso gratuito a la plataforma digital ”Supérate con Fundación BBVA”, diseñada para fortalecer sus habilidades académicas y socioemocionales.
"Gratamente nos informaron que, por única ocasión, este año se le asignaron a nuestra entidad 11 becas adicionales para beneficio de las niñas y niños que participaron en la última etapa de esta Olimpiada del Conocimiento Infantil, sumando así 99 becas destinadas para nuestras niñas y niños de las 15 distintas regiones de nuestro bello estado", recalcó.
Finalmente, el subsecretario reiteró
su reconocimiento a las niñas y niños ganadores, así como a la labor de los padres de familia y de las y los maestros de Chiapas que ayudaron a enriquecer esta actividad, y los impulsaron a ser merecedores de esta beca que los vuelve un orgullo para Chiapas. Por su parte, Raúl Eduardo Bonifaz Moedano, delegado de la SEP en Chiapas, expresó su gratitud a los titulares de la Fundación BBVA por el trabajo que realizan por la niñez junto a la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo y el titular de la SEP, Mario Delgado Carrillo; de igual forma, puso de manifiesto su reconocimiento a las
niñas y niños ganadores de esta olimpiada, a los padres de familia y a las y los docentes chiapanecos, recordando que hoy Chiapas vive en paz, y eso se ve reflejado con este tipo de actividades que llenan de esperanza al estado.
Daniel Coulomb Herrasti, director de Programas Educativos de Fundación BBVA México, enalteció el trabajo de las y los maestros chiapanecos, de sus familias, así como el esfuerzo, la constancia y pasión de los estudiantes ganadores, siendo cada uno, -dijo- el ejemplo vivo de lo que se puede lograr cuando se estudia con empeño y se tiene la determinación de superarse.
RUBÉN PÉREZ EL SIE7E
FOTO: RUBÉN PÉREZ
Tuxtla.- La Red por los Derechos de las Infancias y Adolescencias en Chiapas (Redias) expresó nuestra preocupación por el incremento de feminicidios en el estado durante este 2025.
De acuerdo con el registro de la organización Melel Xojobal, hasta junio de este año se han registrado 22 feminicidios en Chiapas, de los cuales 5 corresponden a menores de edad: Paola Allyson de 9 años asesinada en Mapastepec en marzo; las hermanas Rosa Valeria y Deisy Guadalupe, de 14 y 17 años, asesinadas en San Juan Chamula en abril; Fabiola Esmeralda, de 17, asesinada en San Cristóbal en mayo; y Marbeli Mabeli, de 7, muerta en Frontera Comalapa en junio.
A lo anterior, dijo, se suma una adolescente de 16 años lesionada por arma de fuego durante una agresión armada a otra mujer en Tuxtla Gutiérrez en febrero y el reciente caso ocurrido en Mapastepec el pasado martes 1 de julio: Un sujeto disparó contra dos mujeres a bordo de una motocicleta. Como resultado de lo anterior, una mujer adulta perdió la vida y una adolescente de 15 años fue lesionada. Así como la muerte violenta de 3 hermanas de 2, 4 y 6 años por envenenamiento en El Bosque. Explicó que la violencia feminicida afecta todos los ámbitos de la vida comunitaria y familiar. “En ese escenario, las infancias y adolescencias se convierten en víctimas indirectas a causa del feminicidio de sus madres”.
Datos de la Alerta de Violencia de Género permiten inferir un número de niñas, niños y adolescentes que han quedado en orfandad
RUBÉN PÉREZ EL SIE7E
FOTO: RUBÉN PÉREZ
Tuxtla.- “Mi madre es dueña del predio desde el año 1946, lo obtuvo luego de solicitar un crédito hipotecario, pero en 1990, de forma amañada, apareció otra mujer con escrituras y otros documentos, y ahora nos envían a la autoridades para desalojarlo”, denunció Jorge Roque Gutiérrez. Previo a que se efectuara una orden de desalojo en una propiedad ubicada en la 4ª Norte, entre 2ª y 3ª Oriente de esta ciudad capital, apuntó que en ningún momento Julia Gutiérrez Falconi, su madre, firmó un contrato de compraventa, ni recibió dinero a cambio de su predio, cuyo valor alcanzaría
los 9 millones de pesos. Explicó que, incluso, la Fiscalía Metropolitana no debió ejecutar el desalojo porque aún está en marcha un proceso legal, pues la otra parte lo demandó a él y a su mamá por despojo.
Con documentos en mano que acreditan la legal posesión de su madre como la dueña del predio, afirmó que, lo más seguro, es que esas personas que ahora buscan apoderarse del sitio pudieron presuntamente incurrir en actos deshonestos para lograr ese fin.
Recordó que la otra supuesta dueña que apareció, de nombre Martha “N”, ya falleció, pero ahora son sus hijos quienes están interesados en apropiarse del predio, cuyas medidas van desde los 14 metros de frente por 41 metros de fondo.
Incluso, dejó entrever que, como los demandantes no acudieron a una cita hace como 10 días, la autoridad competente pospuso la misma para el próximo 17 de agosto, por lo que el desalojo que se ejecutó ayer jueves, reiteró, no es legal.
Además, aseguró que, para esta acción, no fueron notificados, aunque la autoridad tiene el domicilio para hacerlo, “tengo los documentos donde dice que estamos en un juicio, por eso insisto en que este acto está mal, por eso ahora pedimos justicia, que el gobernador nos ayude”.
Lo que se percibe, aseveró, es que en estas acciones ha habido instancias que se han prestado a actos de corrupción, pues no es posible que las personas que hoy demandan a su madre y a él, aparecieran como dueñas, cuando no lo son.
por el delito de feminicidio. Aunque dicha Alerta reconoce sólo 11 feminicidios hasta mayo del 2025, señala que, al menos 6 de las víctimas eran madres y que éstas tenían un promedio de dos hijas e hijos. Según esas estadísticas, al menos 10 eran menores de edad.
Por otro lado, la Redias explicó que en un escenario de generalizada violencia feminicida en el estado, “vemos que se ha incrementado la violencia hacia niñas y adolescentes mujeres. Como botón de muestra, con base en las estadísticas de la Alerta de Violencia de Género publicadas por la Fiscalía General del Estado de Chiapas, en este semestre se han iniciado 989 carpetas de investigación por violencia hacia mujeres: 42% corresponden a delitos hacia niñas (21%) y adolescentes (21%). En este contexto sobresale el gran número de delitos de violencia sexual hacia este grupo. En el primer semestre del 2025, con 169 carpetas de investigación.
Ante este panorama, señaló que durante 2025 identifica, por primera vez, un mayor número de agresiones hacia niñas y adolescentes mujeres que hacia sus pares hombres.
“Esto representa una nueva tendencia: ya que generalmente eran los hombres
adolescentes el grupo poblacional con mayor número de homicidios y muertes violentas; mientras que las mujeres concentraban otro tipo de delitos como la desaparición y la violencia sexual. Sin embargo, en la actualidad, las niñas y adolescentes mujeres encabezan todas las formas de violencia”.
En este contexto, la Redias llamó a las organizaciones de la sociedad civil, comunidades y barrios organizados para generar estrategias de prevención específicas que partan desde su contexto.
“Así mismo, les convocamos a sumarse a la denuncia de esta crisis de violencia hacia niñas, adolescentes y mujeres en Chiapas”.
Icatech e Ijech firman convenio para impulsar la capacitación de la juventud chiapaneca
COMUNICADO
EL SIE7E FOTO: CORTESÍA
Tuxtla.- Con el objetivo de fortalecer las habilidades de las y los jóvenes chiapanecos y brindarles mejores oportunidades laborales y de emprendimiento, el Instituto de Capacitación y Vinculación Tecnológica del Estado de Chiapas (Icatech) y el Instituto de la Juventud del Estado de Chiapas (Ijech), firmaron un convenio de colaboración interinstitucional. Este acuerdo permitirá ofrecer cursos, talleres y certificaciones que impulsen el desarrollo personal y profesional de la juventud en distintos municipios del estado.
En ese marco, el director general del Icatech, César Espinosa Morales, destacó que la capacitación y certificación de las juventudes no sólo fortalece sus habilidades, sino que también les abre las puertas a un futuro con mayores oportunidades. “Capacitar a las juventudes representa invertir en el presente y en el porvenir”, expresó, al tiempo de subrayar la importancia de dotar a las nuevas generaciones con herramientas que respondan a las exigencias de un entorno laboral cada vez
más competitivo.
Por su parte, el titular del Ijech, Edgar Alejandro Abarca Palma, refrendó su compromiso de seguir trabajando de la mano con instituciones aliadas como el Icatech, para ampliar la oferta de programas y proyectos que atiendan las necesidades reales de las y los jóvenes chiapanecos. Con este convenio, ambas instituciones ratifican su voluntad de impulsar una política pública integral en favor de la juventud, convencidos de que cada curso, cada certificación y cada oportunidad de aprendizaje representa una apuesta concreta por un Chiapas más justo, más preparado y con un mejor futuro.
ALEJANDRA OROZCO/ EL SIE7E
En este programa, Pau y Ale nos presentan a una invitada de lujo, que es cocinera zoque tradicional de Tuxtla Gutiérrez con una herencia ancestral, muy conocida, tiene un restaurante llamado Jamatoc al que tienen que ir, donde cocina comida tuxtleca zoque como toda una experiencia, ella es doña Flor de María Alias, nacida en Tuxtla, desde los seis años elabora estos platillos en familia, que aprendió a elaborar con su mamá.
“Soy la sexta de nueve hermanos, así empezamos a aprender, a pesar de que todos tene-
mos una carrera profesional, mi mamá nos decía, primero la escuela, después el quehacer por ayudar, trabajé casi 20 años en contabilidad, pero la vista se va acabando, en los años que trabajé en el despacho no estaba todavía la computadora, todo era manual, tenías que pasar tu trabajo con la secretaria, que se encargaba de la información de cierre de año, de los clientes y proveedores”, relató. Entre sus patrones, recordó, estuvieron el contador Orantes, Muñoz Liévano, Adrián Ramírez, Federico y Emilio Salazar, de hecho ella es egresada de la Salazar, de sus hermanos ocho son profesionistas, solo una no quiso terminar, pese a que su mamá enviudó a los 35 años, a todos los sacó adelante, a lado de su abuela, que es cocinera experta en gastronomía chiapaneca, una mujer 100 por ciento zoque, de habla, de nagüilla, primero su mamá aprendió y ellos son la tercera generación, para la cuarta ya vienen sus hijas, señaló que uno mira las curiosidades, que les hacen entrar y aprender, como decía su mamá, aparte de la escuela, saber cocinar y hacer todo es un oficio. “La comida zoque tuxtleca es muy diferente a la de Copainalá, Tecpatán u otras zonas, depende en cada región, por ejemplo, el chipilín con bolita la mayoría de regiones lo prepara, pero la forma es diferente, tenemos el guacasiscaldú, el sispolá, el canané, la chanfaina, el chirmol, el puerco en ninguijuti, el chipilín con bolita, en Tuxtla es el estofado de pollo o lengua, cochito o pollo horneado, pollo en mole, la sopa de fiesta de fideo, sopa de pan, y ahí nos vamos, hay muchos platillos, Chiapas tiene gran riqueza en el estado, el frijol de olla con chipilín es una comida tuxtleca y la mayoría lo ha comido, no necesiestofado
tamos carne”, dijo. Jamatoc, por su parte, significa en zoque ‘casa del sol’, es un sueño que siempre ha tenido, su mamá tuvo la oportunidad de ir a vender a varios eventos del municipio hace 20, 30 años, y tenía la inquietud de también participar, mostrar lo que le enseñaron a hacer, llegó el momento, cuando uno es mayor de edad, de participar para
tener sustento para seguir estudiando. “Antes daban la oportunidad en el atrio frente a presidencia, ahí ponían carpas, así empieza cuando decide tener un negocio, a rentar local, a demostrar lo que sabía hacer, me gané de uno en uno los clientes pero no tenía un lugar específico, un día me invitan al Senado de la República y ahí conozco a Eduardo Ramírez, platicamos, me pide mis datos, y cuando empieza su campaña me visita y me cumple ese sueño, en la inauguración tuvimos marimba, un ritual zoque, ahí estuvo el gobernador”, señaló. Por otro lado, debido a su cercanía con el ex presidente municipal, la empezaron a invitar a dar talleres en el Instituto Tuxtleco de Arte y Cultura (ITAC), donde la iban conociendo más, no solo gente de Tuxtla, sino de otros lados, de ahí recibe invitaciones para dar talleres en universidades privadas, públicas, a ser jurado, con Francisco Mayorga pudo hablar más sobre cultura y gastronomía del estado, estuvo de invitada en Tijuana, Baja California, Loreto, Cabo San Lucas, San José de los Cabos, ahí dio el último taller, con una gran bendición, todo este caminar tiene el objetivo de seguir transmitiendo a las nuevas generaciones y estudiantes la gastronomía local. “En el restaurante no solo vendemos comidas, también queremos que se lleven un recuerdo, el lugar es para vivirlo, convivir, entrar a la cocina, preparar, tocar las comida, hacer tortilla, tenemos libros donados por la viuda de Paco Mayorga, pueden leer, les podemos explicar algo de la danza, tradiciones como la virgen de Copoya, a veces quieren saber parte de mi vida, no solo en la gastronomía, de qué forma pude salir adelante y estar donde estoy”, señaló. Jamatoc se ubica en la 15 sur entre quinta y sexta poniente, barrio San Francisco, de martes a domingo, de 12 a 6, los encuentras como Jamatoc o su Facebook personal, Flor de María Alias Rodríguez, ella no habla zoque, pero sus hermanos mayores sí, su abuela murió de 106 años, pero ya no le alcanzó a enseñar.
pudo sacar a mis hermanos adelante y me gusta lo que hago, ella nos decía, sean dueñas, no empleadas, qué mejor legado que el de ella, así como yo ahorita no solo soy cocinera, ya tuve la oportunidad de
ser floreada por la albacea dentro de una priostería zoque, tengo mi cargo”, explicó.
La albacea escoge quiénes son las maestras comideras que van a preparar el desayuno o comida cuando son las bajadas de las Virgencitas de Copoya o la festividad de algún patrón dentro de la priostería, como maestras comideras, tienen que ir a preparar, a veces a las 4 o 5 de la mañana, dependiendo lo que se va a hacer, para esto hay que tener tiempo, también hay un horario donde la comida debe estar lista, pues la albacea, hombre o mujer, se acerca a la cocina a ver cómo van, por algún detalle o que pase algo, respaldándolas y viendo si va a esta a tiempo.
“A las 2:30 ya tenemos que empezar a preparar, a veces para 300 personas, pero por ejemplo si baja la virgen y cae domingo pueden ser hasta 500 personas, hay primera, segunda y tercera comidera, yo soy tercera, también se suben los almuercitos de cada prioste y madre de espera, cada maestra tiene que subirle su almuerzo, tiene que hacerlo, colocarlo, luego nos suben en un carro a Copoya para que pase la maestra, el almuerzo, y así, estar pendiente de jícaras, porcelanas, tortilla, que todo esté bien, es una responsabilidad que como maestras tenemos”, comentó. En este tipo de festividades, hombres y mujeres van por separado, dijo que es un respeto que deben tener, ni la mujer puede ir a donde están todos los hombres, ni ellos acercarse, pues de lo contrario hay un castigo en el que tienen que tomar siete copitas, deben tener ese respeto, a las 12 del día, la dueña de la casa entrega las cosas: una botella de mujer, una de hombre, vasos, servilletas, botana, tostadas y cerveza, la copa y cerveza nadie las pide, es gusto de la persona que tiene el compromiso, y a ellas como maestras comideras también les llevan de todo.
vienen
plantas, árboles, Chiapas es infinidad, no hay que salir si aquí tenemos mucha riqueza, también es importante visibilizar que así como participan, así les solicitan que vayan a otros estados a dar a conocer la gastronomía, cultura y tradiciones.
“Estoy muy agradecida con el gobernador, ahorita acabo de presentar una evaluación para cocineras tradicionales, algo fundamental y emocional, es una certificación internacional donde las personas que la pasan, en práctica de lo que saben hacer, les ayuda la Secretaría de Turismo, el Buró Municipal, Canirac, apenas lo acabamos de tomar y tuve una llamada para ser invitada a Quintana Roo para participar, es mucha satisfacción, ya tengo para viajar ahí, además de a Sonora y Mérida”, contó.
Para esta prueba fueron 18 cocineras las seleccionadas, que resultó en una experiencia tan bonita, las dividieron en dos grupos, uno por día, donde pudieron probar lo que guisaron las demás, las de Tecpatán por ejemplo, entre ellas la mamá de Paulina, guisaron costilla con chaya y plátano verde, como tuxtleca Flor estaba admirada y les mostró su respeto, así como un agua de cacao, a veces tenemos esa ignorancia y pensamos que es pozol pero no.
“Las que llegaron a certificar tenían que probarlo, es un platillo increíble que jamás había probado, yo viajaba mucho a Tecpatán por el trabajo de mi esposo y ahí comíamos, llegué a probar el atol blanco con pepita de calabaza, muchas comidas, pero más saladas que dulces, esta vez fue muy bonito porque pudimos demostrar lo que sabemos ancestralmente, este certificado viene a nivel internacional, aparecemos en un registro las 18, todas tuvimos que cocinar con metate, molcajete, desde una comida, bebida, tamal, chirmol, salsa, había muchos nervios, pero al llegar y ver que te apuras o te quedas se me pasó”, señaló.
En esa ocasión, doña Flor hizo putzatzé, un platillo de vísceras de res que se da dentro del ritual de la mayordomía zoque, así como atol agrio, tamales de
eventos la
Y es que hablar de comida te lleva a reflexionar acerca de tu infancia, tus recuerdos, además de que Chiapas tiene tanto por dar, a veces uno no lo ve, en el día a día es tan im- portante, las tradiciones, de he- cho vienen varios para resaltar riqueza,
cultura, tradición,
yerbasanta o momo, pozol blanco, para tomar con salsa de chile blanco con sal y limón, o con piloncillo o panela, y es que se trata de comidas cotidianas, dentro de ellas algunas son parte de la comida ritual, mientras siga viva la tradición, ella quiere seguir preservándola, mientras siga viva seguirá transmitiendo lo aprendido, qué mejor que dejar un legado a las nuevas generaciones.
“Eso queremos dejar, un legado, aprendizaje y transmitir lo que aprendimos, también me salió una oferta para escribir un libro, me invitan a muchos lados, y mucha gente pensará que no quiero ir, pero gracias
a Dios tengo mucho trabajo, acabo de formalizar un contrato para 100 personas, para ir a dar el servicio donde se requiere, es una cadenita, te van recomendando una tras otra persona, cuando vienes a ver ya hay una cumpleañera, tener a 20 personas en el restaurante es mucho,
cuenta mucho, estoy muy agradecida con quienes han confiado en mí y en Jamatoc”, finalizó.
FOTO: CORTESÍA
Tuxtla.- En el marco del Día Nacional del Combatiente de Incendios Forestales, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar reconoció y agradeció, a nombre del pueblo de Chiapas, la heroica labor que desempeñan quienes enfrentan el fuego en defensa de la Madre Tierra. Destacó especialmente los resultados de este año, en el que se logró una reducción de 150 mil hectáreas afectadas, en comparación con 2024.
El mandatario celebró la coordinación entre Fuerzas Armadas, presidentes municipales y dependencias estatales y federales, como la Secretaría de Protección Civil y la Comisión Nacional Forestal (Conafor), cuya colaboración fue clave para fortalecer las tareas de prevención y combate. Como parte del reconocimiento a esta labor, Ramírez Aguilar anunció la gestión de un estímulo económico adicional al salario de las y los combatientes forestales, así como la implementación de un programa de beneficios a ejidos donde no se registren incendios. Subrayó que su gobierno intensificará las acciones preventivas mediante la construcción de brechas cortafuego y jornadas de reforestación en los municipios, con el propósito de proteger a la Madre Tierra y fortalecer la cultura ambiental.
El secretario de Protección Civil estatal, Mauricio Cordero Rodríguez, informó que gracias a una estrategia sólida y coordinada, basada en la prevención y trabajo interinstitucional, Chiapas dejó el segundo lugar nacional en número de incendios, ubicándose en el décimo puesto. Entre las acciones destacadas mencionó la operación de 10 Centros Regionales del Manejo del Fuego, la creación de mil 595 kilómetros de brechas cortafuegos, 415 patrullajes preventivos, y la participación de 2 mil 136 combatientes, quienes atendieron 212 siniestros. A su vez, el titular de la Oficina de Representación de la Conafor en Chiapas, Carlos Morales Vázquez, subrayó que la estrategia conjunta, sumada a la difusión de normas para el uso responsable del fuego, ha sido clave en los avances del estado. Anunció también que se plantarán 1.4 millones de árboles como parte de los esfuerzos de restauración ambiental. Por su parte, la combatiente de la Secretaría de Protección Civil, Yesenia Sarmiento Miranda, destacó el compromiso, valentía y disciplina de las mujeres y hombres que arriesgan su vida al enfrentar el fuego. Recalcó que este merecido homenaje a la “familia amarilla”, es un reconocimiento a su esfuerzo, entrega y preparación técnica para enfrentar siniestros y, en colaboración interinstitucional, proteger los bosques, salvar ecosistemas y fortalecer la resiliencia ambiental.
Viernes
11 de julio de 2025
www.sie7edechiapas.com
COMUNICADO - EL SIE7E
Ciudad de México.- La presidenta de México, Claudia Sheinbam, aseguró este jueves que la prórroga de 45 días que concedió el Departamento del Tesoro de Estados Unidos a las entidades financieras CIBanco, Intercam y Vector Casa de Bolsa, que extiende hasta el 4 de septiembre la entrada en vigor de las restricciones, ocurrió a petición de su Secretaría de Hacienda.
“Fue a solicitud de Hacienda. La Secretaría de Hacienda solicitó al Departamento del Tesoro que hubiera más tiempo (...) Se le planteó al Departamento de Tesoro y accedió”, explicó la mandataria.
Sheinbaum detalló que la razón por la que la dependencia solicitó la prórroga fue porque, particularmente, se tenían una serie de fideicomisos en uno de los bancos y, para no afectar a nadie, se le pidió apoyo al Gobierno de EEUU. El miércoles, el Departamento del Tesoro estadounidense, a través de su Red de Control de Delitos Financieros (FinCEN), anunció la prórroga de 45 días, hasta el próximo 4 de septiembre, para que entren
en vigor las restricciones de ciertas transferencia de fondos con CIBanco, Intercam y
Vector Casa de Bolsa. Tras la decisión, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público
(SHCP) atribuyó al diálogo y la colaboración con autoridades financieras estadounidenses
la extensión del veto hacia las instituciones financieras mexicanas. Desde antes, la SHCP asumió la gestión temporal de las tres entidades, escindió el negocio fiduciario de CIBanco e Intercam y dio inicio a su transferencia a instituciones de la banca de desarrollo. Con estas medidas, el Gobierno mexicano y el regulador Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) buscan reforzar la supervisión, asegurar el cumplimiento regulatorio y evitar afectaciones a usuarios del sistema financiero. Después de estas decisiones, tanto Moody’s como HR Ratings valoraron la estrategia del Gobierno mexicano. Moody’s subrayó que la escisión del negocio fiduciario y su traslado a instituciones solventes mitigan riesgos operativos, particularmente en emisiones estructuradas y subnacionales en las que CIBanco tenía una alta participación como fiduciario.
Por su parte, HR Ratings consideró que la decisión asegura la continuidad operativa de los fideicomisos, limita la exposición del sistema financiero y evita disrupciones en los flujos de inversión.
Fiscalía de Ciudad de México investiga restos óseos hallados en predio de antiguo panteón
AGENCIAS - EL SIE7E
Ciudad de México.- Con el objetivo de verificar el contexto del hallazgo de restos óseos y establecer su naturaleza, la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX), informó este jueves que lleva a cabo las diligencias en un predio en construcción donde hubo un panteón en los siglos XVIII y XIX. En un comunicado, la Fiscalía indicó que cumplió las primeras investigaciones en un predio ubicado en a la céntrica avenida Paseo de la Reforma 159, en la popular colonia (barrio) Guerrero.
Explicó que al lugar acudieron agentes ministeriales, peritos especializados, agentes de la Policía de Investigación (PDI) y especialistas forenses de la Comisión de Búsqueda de Personas de la Ciudad de México, “quienes aseguraron el área, preservaron los indicios y realizaron las primeras diligencias técnicas. La FGJCDMX recordó que el sitio fue objeto de un “rescate arqueológico en 2014, que derivó en la localización de entierros humanos asociados al antiguo Panteón de Santa Paula, el cual operó entre los siglos XVIII y XIX”.
Explicó que “a partir de este antecedente”, se notificó a la Dirección de Salvamento Arqueológico del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), cuyo personal especializado colaborará para el análisis y la determinación del contexto y la antigüedad de los restos. En tanto, la pesquisa se abrió en la Fiscalía de investigación y persecución de los delitos en materia de desaparición forzada (Fipede), en atención a sus atribuciones en materia de búsqueda e identificación de personas, y en apego al Protocolo homologado para la investigación y búsqueda.
Ciudad de México,.- La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, envió este jueves una reforma constitucional al Congreso mexicano para combatir el delito de extorsión, que se ha convertido en uno de los delitos de mayor crecimiento en el país, con el objetivo de homologar las penas y sanciones en todo la nación.
“Las autoridades del Estado mexicano tenemos la obligación política, ética y social de reconocer que la extorsión es un delito de alto impacto, cuya prevención y combate han sido insuficientes en todos los órdenes de gobierno”, admite Sheinbaum en su exposición de motivos. La propuesta, que modifica el artículo 73 de la Constitución mexicana, permitiría al Congreso mexicano expedir una ley general en materia de extorsión, con el fin de establecer una base común que evite disparidades entre los códigos penales estatales.
Actualmente, la extorsión se sanciona de manera distinta en cada estado del país, lo que, según el Ejecutivo, ha dificultado su persecución y propiciado la impunidad.
Hasta ahora, las penas por incurrir en la extorsión van de cuatro y hasta treinta años de prisión en distintos estados mexicanos, mientras que el rango de las multas pueden ir desde los 36.000 pesos (unos 1.800 dólares) y hasta los 340.000 (casi 17.000 dólares).
De acuerdo con el documento enviado al Poder Legislativo, la falta de uniformidad normativa genera una dispersión en las tipificaciones y sanciones que se traduce en deficiencias procesales, escasa colaboración entre autoridades y, en consecuencia, en un bajo índice de judicialización del delito de extorsión.
“Una problemática que se presenta para el combate eficaz de este delito a nivel nacional es la falta de homologación de las pe -
nas (...) Mientras que en el ámbito federal la penalidad es de dos a ocho años, en Oaxaca las penas van de uno a tres años, y en Chihuahua oscilan entre cinco y 30 años. Esta disparidad debe de ser corregida”, reza el documento.
La reforma busca que la Federación tenga competencia para definir las modalidades de la extorsión —como la telefónica, digital, presencial o mediante amenazas— y establecer penas mínimas y máximas comunes, así como protocolos de actuación para las fiscalías y policías en todo el país.
Según cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, al cierre de 2024 se acumularon 10.804 víctimas de extorsión, en tanto que el promedio diario de incidencia promedió las 29,77 víctimas diarias en enero de 2025, lo que significó un alza del 57,62 % en los últimos seis años. El pasado domingo, el titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), Omar García Harfuch, presentó la Estrategia Nacional contra la Extorsión y apuntó que en la actual administración ocho estados de México acumulan el 66 % de las extorsiones a nivel país.
Precisó que los estados son el Estado de México, Guanajuato, Nuevo León, Ciudad de México, Veracruz, Jalisco, Guerrero y Michoacán, y dentro del plan se establecerá el número 089 para atender denuncias de extorsión, con énfasis en la importancia de la protección de la identidad de la víctima, con operadores especializados.
La Estrategia “se implementará a nivel país y será reforzada con la participación de otras instituciones como la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF-SHCP), la cual será la encargada del congelamiento de cuentas bancarias identificadas como depositarias de cobros de extorsiones”, indicó García Harfuch.
Banxico prevé que siga
EFE - EL SIE7E
Ciudad de México.- El Banco de México (Banxico) pronosticó que la debilidad económica continuará en el país, así como que las presiones actuales no serán sostenidas, lo que ayudará al “proceso de desinflación”.
“Algunos prevén que la debilidad de la actividad económica prevalezca”, expuso la Junta de Gobierno del banco central, en una minuta difundida este jueves, en la que añadió que “uno externó que para 2025 se anticipa un estancamiento o incluso una ligera contracción”.
El documento corresponde a la reunión del 26 de junio, cuando Banxico rebajó la tasa de interés al 8 %, su octavo recorte consecutivo y el cuarto de 50 puntos,
ante el actual panorama inflacionario, el grado de restricción monetaria y la “atonía” de las perspectivas económicas.
El texto se difunde tras revelarse el miércoles que la inflación general descendió en junio 4,32 %, luego de cuatro meses al alza y continúa por encima de las expectativas del mercado.
“La mayoría indicó el buen comportamiento de los determinantes de la inflación de mediano plazo, los cuales apuntan a que las presiones que se están resintiendo no serán sostenidas”, explicó el organismo autónomo.
Entre los determinantes, apuntaron, están la holgura en la economía, la apreciación de la moneda nacional y el anclaje de las expectativas de inflación. La incertidumbre comercial,
provocada por la imposición de aranceles del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha provocado que organismos financieros como Fitch y UBS pronostiquen una recesión en México, cuya economía creció un 1,5 % en 2024, pero cayó un 0,6 % de octubre a diciembre, su primera contracción a tasa trimestral en los últimos tres años, aunque repuntó un 0,2 % en el primer trimestre de 2025.
En este contexto, la Junta de Gobierno “señaló que la debilidad prevista de la actividad económica y mayores condiciones de holgura contribuirán a que el proceso de desinflación continúe”. Por ello, el banco central anticipó que, tomando en cuenta el actual panorama inflacionario y el grado de restricción monetaria prevaleciente, valorará recortes adicionales a la tasa de intereses. La Junta de Gobierno adelantó que “tomará en cuenta los efectos de todos los determinantes de la inflación. Las acciones que se implementen serán tales que la tasa de referencia sea congruente, en todo momento, con la trayectoria requerida para propiciar la convergencia ordenada y sostenida de la inflación general a la meta de 3 % en el plazo previsto”. Esta fue la cuarta decisión del año del banco central, que anunciará su próxima política monetaria el 7 de agosto.
Ciudad de México.- La Unión Ganadera Regional del estado de Coahuila, norte de México, calificó este jueves como un “duro golpe, inesperado, desafortunado y profundamente preocupante” la decisión de Estados Unidos de cerrar por tercera vez la frontera a la exportación de ganado mexicano, tras la detección de un nuevo caso de gusano barrenador en el estado de Veracruz.
La suspensión fue anunciada el 9 de julio por la secretaria Agricultura, Brooke L. Rollins, lo que detuvo de forma inmediata el flujo de becerros mexicanos hacia el mercado estadounidense, uno de los principales destinos para la ganadería nacional. Se trata del tercer cierre en apenas ocho meses, lo que ha encendido las alertas en el sector, alertó la Unión Ganadera Regional.
El último solo tres días después
de su reapertura, en el que se enviaron 900 cabezas de ganado a EE.UU., según detalló Julio Berdegué, secretario de Agricultura de México.
Ante este escenario, la Unión Ganadera de Coahuila informó que ya inició un proceso de análisis profundo por cada zona productora del estado para evaluar el impacto real de esta nueva contingencia, y anunció que buscará soluciones inmediatas para mitigar sus efectos. “Con responsabilidad, inteligencia, visión económica y unidad gremial, diseñaremos y propondremos estrategias de corto plazo que ayuden a mitigar el impacto en nuestras Asociaciones Ganaderas y en el sector productivo de Coahuila”, indicó el Consejo Directivo en un comunicado oficial.
Este nuevo cierre, derivado del brote detectado en Veracruz, representa un nuevo revés para los ganaderos mexicanos, quienes enfrentan ya una cadena
de afectaciones económicas y logísticas por las suspensiones previas. “La unidad, la informa -
ción oportuna y la toma de decisiones con visión de futuro serán nuestras herramientas para
superar esta incierta etapa que vive la ganadería de México”, concluyó el organismo.
EFE - EL SIE7E
Ciudad de México.- La deuda acumulada de Petróleos Mexicanos (Pemex) con proveedores, en su mayoría micro, pequeñas y medianas empresas (MiPymes), amenaza la viabilidad de miles de negocios en todo el país, especialmente en regiones clave del sector energético, advirtió este jueves la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex).
Según un comunicado del organismo, que representa a más de 36.000 empresas, responsables del 30 % del produc -
to interno bruto (PIB) nacional, aunque Pemex redujo 20 % su deuda con proveedores al cierre del primer trimestre del año —ubicándola en 404.000 millones de pesos (unos 20.200 millones de dólares)—, el monto sigue siendo “de proporciones insostenibles”.
En 2025, la petrolera estatal mexicana ha pagado 147.000 millones de pesos (casi 7.350 millones de dólares), recordó Coparmex; aunque insistió que mientras Pemex no cubra el adeudo total, muchas empresas seguirán en riesgo de cerrar. Coparmex señaló que, pese a los esfuerzos de la actual ad -
ministración para sanear las finanzas de Pemex, la empresa arrastra pasivos que superan los 2 billones de pesos (100.000 millones de dólares), con un crecimiento de 3,8 % al cierre de 2024.
A ello se suman, apuntó, sobrecostos, contratos opacos y malas prácticas heredadas de gestiones anteriores, lo que ha provocado un impacto directo sobre los proveedores.
“Cada factura pendiente representa el sustento de familias que dependen de empresas proveedoras en riesgo de cerrar. Muchas ya han tenido que reducir personal, cancelar ope -
raciones o detener proyectos”, alertó el organismo. Abundó que, “en los casos más extremos”, empresarios mexicanos “han perdido su patrimonio personal por no poder enfrentar compromisos fiscales, laborales o financieros derivados del incumplimiento de pagos por parte de Pemex”.
La afectación se concentra en zonas estratégicas como Ciudad del Carmen, en el estado de Campeche, Reynosa o Tampico, en Tamaulipas; Irapuato, en Guanajuato; o Tapachula, en Chiapas, y en otras regiones en los estados de Veracruz, Tabasco, Hidalgo y Oaxaca.
Estas regiones albergan a cientos de proveedores cuya operación está ligada al desarrollo energético y al funcionamiento de Pemex.
A la par, Pemex ha registrado una caída de 2,5 % en ingresos por ventas y servicios en el primer trimestre de 2025, que se ubicaron en 395,6 millones de pesos (19,78 millones de dólares), y una baja de 11,3 % en producción de crudo.
En el mismo periodo, la producción de gas natural también
cayó un 8,7 %, al promediar 5.502 millones de pies cúbicos diarios.
Coparmex también denunció que algunas empresas proveedoras han sido objeto de presiones indebidas y posibles actos de corrupción dentro de Pemex para liberar pagos legalmente adeudados. Por ello, pidió que se garanticen condiciones de transparencia, legalidad y trato justo. “Hacemos un llamado urgente al Gobierno Federal y a la dirección general de Pemex para que se transparente el estado actual de los adeudos, se establezca un calendario público, claro y verificable de pagos, y se garantice que ninguna empresa tenga que recurrir a prácticas irregulares para obtener lo que legalmente le corresponde”, señaló.
La Coparmex subrayó que Pemex no puede sostenerse debilitando al ecosistema empresarial que históricamente ha respaldado su operación y reiteró que México necesita una empresa petrolera fuerte, pero no a costa de las MiPymes que brindan soporte técnico, logístico y operativo.
www.sie7edechiapas.com
EFE - EL SIE7E
Washington.– Las autoridades han actualizado a 120 el número de personas muertas por las devastadoras inundaciones en el centro de Texas durante el pasado fin de semana festivo del Día de la Independencia, mientras que más de 170 permanecen desaparecidas. Solo en el condado de Kerr se ha confirmado la muerte de 96 personas, el resto de fallecidos ocurrieron en otros cinco condados en las proximidades de San Antonio (Texas).
Al menos veintisiete niñas y monitores han muerto en el campamento Mystic, a las orillas del río Guadalupe. “El enfoque sigue siendo rescate y reunificación”, aseguró este jueves, Jonathan Lamb, el jefe de policía de Kerville, epicentro de la tragedia.
Lamb también confirmó que cinco niñas y un monitor siguen desaparecidos después de que la crecida del río atravesara el campamento de verano Mystic.,
Las autoridades locales han sido cuestionadas por residentes y expertos por no haber ordenado la evacuación de las zonas cercanas al río, pese a las intensas lluvias, así como el hecho de que los monitores del campamento no estuvieran coordinados a través de walkie-talkies.
Varios residentes de Kerrville indicaron en entrevistas a EFE que recibieron alertas de inundación y fuertes lluvias en la madrugada del 4 de julio, pero no se les pidió evacuar o moverse hacia otra zona.
Desde la 1:00 del sábado, el Servicio Nacional de Meteorología (NWS, por sus siglas en inglés) comenzó a emitir alertas sobre la amenaza de inundaciones en los condados de Bandera y Kerr. El Departamento de Gestión de Emergencias de Texas indicó hoy en un comunicado que hace una década el estado rechazo en dos ocasiones fondos para que el condado de Kerr tuviera un sistema de alerta temprana de inundaciones.
del 35 % a partir del
Washington.- El presidente estadounidense, Donald Trump, amenazó este jueves a Canadá con imponerle un arancel del 35 % a partir del 1 de agosto y avanzó que podría considerar un ajuste si el país le ayuda a detener el flujo de fentanilo que entra a EE.UU. o elimina sus barreras.
En una carta similar a las que el líder republicano empezó a enviar esta semana a algunos socios comerciales con la nueva cifra que aplicará a partir del mes que viene, Trump advirtió al primer ministro Mark Carney que si su país eleva a su vez los aranceles la cifra que estos elijan se añadirá al 35 % anunciado. Según su nota, el tráfico de fentanilo no es el único desafío que Washington afronta con su país vecino. Sus políticas arancelarias y no arancelarias, en su opinión, han provocado déficits comerciales insostenibles para Estados Uni -
dos, que suponen una “gran amenaza” tanto para su economía como para su seguridad nacional.
Trump recordó que impuso aranceles a Canadá en un principio precisamente para abordar la “crisis” que esa droga provoca en Estados Unidos, y que atribuyó en parte al “fracaso” de Ottawa a la hora de frenarlo.
“En lugar de trabajar con Estados Unidos, Canadá respondió con sus propios aranceles”, criticó en esa misiva, donde recuerda que no se contemplan aranceles a aquellas compañías que decidan
cruzar la frontera y radicarse en territorio estadounidense.
La carta añadió que si Canadá colabora a la hora de poner freno al paso de esa droga por la frontera Washington considerará “tal vez” un ajuste a la cifra anunciada, que podría modificarse “al alza o a la baja” dependiendo de la relación con el país.
“No habrá ningún arancel si Canadá, o las empresas de su país, deciden construir o fabricar productos dentro de Estados Unidos y, de hecho, haremos todo lo posible para otorgar las aprobaciones de forma rápida, profesional y rutinaria”, añade la misiva de Trump. Trump ha prometido proseguir con estas cartas de amenazas arancelarias hasta que cada socio comercial alcance un acuerdo comercial bilateral , después de anunciar el 2 de abril un arancel adicional global del 10% y otro superior para los países con altos déficit comerciales de bienes a su favor, algo que til -
dó como “recíproco” sin serlo. El 9 de abril, fecha en la que entraban en vigor esos aranceles “recíprocos”, Washington anunció una tregua que expiraba este pasado miércoles y que fue ampliada a agosto.
La carta enviada a Canadá tiene lugar aunque Trump y Carney se habían propuesto alcanzar una resolución a las negociaciones comerciales bilaterales para evitar una nueva ronda de represalias arancelarias, después de que en el llamado “Día de la Liberación”, ese 2 de abril, el estadounidense no dejara fuera a su vecino de la lista de gravámenes. Entre los que esta semana han recibido misivas parecidas se encuentran Japón, Corea del Sur, Birmania, Laos, Camboya, Tailandia, Serbia, Bangladesh, Indonesia, Sudáfrica, Bosnia y Herzegovina, Túnez, Kazajistán y Malasia. En el caso de Brasil los aranceles, del 50 %, se justificaron en represalia por el juicio al expresidente Jair Bolsonaro.
Viena.- El ministro de Exteriores de Israel, Gideon Saar, propuso este jueves enviar al exilio a los líderes de Hamás que aún están vivos, para alcanzar así un final a la guerra de Gaza, que ya dura más de 21 meses y ha dejado unos 56.000 muertos. En una entrevista que publica el diario austríaco ‘Die Presse’ en su edición de mañana, viernes, el jefe de la diplomacia israelí confirmó que su gobierno está dispuesto a ofrecer “libre tránsito al exilio para los líderes de Hamás” como parte de una solución diplomática. Saar afirmó que esta alternativa podría facilitar el final del conflicto, al recordar que “así terminó en 1982 la guerra en el Líbano con la OLP, cuando (Yasir) Arafat y sus terroristas salieron de Beirut hacia Túnez”. Esta propuesta de Israel se enmarca en el contexto de un posible acuerdo de 60 días de alto el fuego, que se negocia desde el domingo pasado en Catar y durante el cual se liberarían progresivamente rehenes y se
discutiría una solución permanente al conflicto.
Primero se liberarían ocho rehenes vivos y al final de los 50 días otros dos, explicó Saar, al tiempo que también serían enviados a Israel 18 cadáveres de israelíes secuestrados a Gaza.
Todo a cambio de un número todavía no negociado de presos y terroristas palestinos detenidos en Israel.
Según Saar, el objetivo es claro: “Debemos asegurarnos de que Hamás no controle la Franja de Gaza”.
Para Israel, el control de las armas es sinónimo de control del territorio, y sacar a Hamás de la ecuación militar es esencial para evitar una repetición del ataque del 7 de octubre de 2023.
Hamás atacó ese día el sur de Israel, matando a unas 1.200 personas y secuestrando a otras 250, de las cuales 50 siguen retenidas en la Franja.
Aunque el grupo islamista no ha aceptado aún la opción del exilio, Saar sostiene que hay precedentes recientes que va -
lidan esta vía: “Muchos de los terroristas palestinos liberados en el último alto el fuego fueron al exilio en países vecinos”. La idea del exilio aparece también como respuesta a las crecientes presiones humanitarias y aunque Saar reconoció la gravedad de la situación actual, responsabilizó por ello directamente a Hamas.
“La organización es responsable del sufrimiento tanto de los palestinos como de los israelíes”, aseveró el ministro. quien se reunió este jueves en Viena
con sus homólogos de Alemania y Austria, Johann Wadephul y Beate Meinl-Reisinger, respectivamente. Saar añadió que mientras se mantenga el control de Hamás sobre los suministros, la ayuda internacional será ineficaz o desviada, ya que “Hamás ha convertido la ayuda humanitaria en su principal fuente de ingresos durante la guerra”. En cuanto al futuro político de Gaza, el ministro rechazó la posibilidad de transferir el poder a la Autoridad Nacional Palestina.
“Después de todo lo que hemos pagado en Gaza, no vamos a entregarle el control a una entidad que no tiene respaldo popular, no controla ni siquiera Cisjordania y que aún paga salarios a terroristas”, aseguró. A su juicio, “la Autoridad Palestina sigue promoviendo el odio contra Israel en escuelas, mezquitas y medios”, y por tanto no representa una opción aceptable para garantizar la seguridad en la región.
Saar también rechazó categóricamente las acusaciones de que Israel busca deportar o trasladar forzosamente a la población palestina fuera de Gaza. “No hay ningún plan para expulsar a la población”, afirmó el ministro y aseguró que los desplazamientos internos fueron “medidas de protección durante los combates, no una estrategia de expulsión”.
Según Saar, cualquier salida de palestinos del territorio debe ser “voluntaria y basada en la disposición de terceros países a recibirlos”, una práctica que Israel considera legítima en cualquier conflicto internacional.
EFE - EL SIE7E
Nueva York.- Un juez federal de New Hampshire bloqueó este jueves con carácter nacional la orden ejecutiva del presidente estadounidense, Donald Trump, de limitar la ciudadanía por nacimiento, que anunció en su segundo día en el poder y ha resultado ser una de las más polémicas.
“Privar de la ciudadanía estadounidense es un cambio abrupto de una política de larga data y provoca daños irreparables”, dijo en la lectura del fallo el juez Joseph Laplante quien, sin embargo, declaró una pausa de siete días en su decisión para permitir al Gobierno apelar su fallo, según recoge el caso tramitado como una demanda colectiva por la Unión de Libertades Civiles (ACLU). El magistrado, que fue nombrado por el presidente George W. Bush (20012009), resaltó que la ciudadanía estadounidense “es el mayor privilegio que existe en el mundo”.
La orden ejecutiva debía entrar en vigor el 27 de julio, después de que el Tribunal Supremo invalidara otras órdenes de bloqueo parecidas emitidas por jueces estatales con el argumento de que no podían bloquear decretos con alcance federal, en lo que se consideró un fallo de enorme trascendencia jurídica ante la “barrera” de decisiones judiciales que se han opuesto a las políticas de Trump.
El fallo de Laplante a la moción presentada por “Barbara y otros” señala que los demandantes “pueden sufrir un daño irreparable si no se otorga la orden (de bloqueo)”.
Para Tom Homan, conocido como el ‘zar de la frontera’ de Trump, Laplante es un ejemplo más de “juez radical que no presta atención a la decisión del Supremo”. “Quieren detener la agenda de Trump. Lo que necesitan entender es que el pueblo estadounidense apoya esta agenda. (...) A pesar del odio, la retó -
rica, las amenazas, no vamos a parar. Seguiremos haciendo lo que estamos haciendo”, dijo a la prensa en la Casa Blanca.
Laplante ya se había opuesto en otro fallo de febrero a la misma orden ejecutiva, pero limitando el alcance de su resolución solo a los miembros de varias organizaciones y no con carácter universal. Alegó entonces que la orden de Trump violaba la 14 enmienda constitucional.
Según la primera interpretación, el fallo de ese juez se refiere a “los niños existentes y los futuros” que se verían afectados por la orden ejecutiva, pero no menciona a sus padres, como habían solicitado los demandantes.
La peticionaria principal, Barbara (sin que
se revelen sus apellidos), es una ciudadana hondureña que está pendiente de una solicitud de asilo y que espera un primer hijo en octubre de este año que nacería en territorio estadounidense. La demanda recuerda que la nacionalidad por nacimiento es un “tesoro” garantizado por la enmienda 14 de la Constitución y por una larga jurisprudencia.
Lechuzas anunció la llegada de Miguel Ángel Casanova como estratega en la TDP
Definen al campeón
En Puebla, se define al campeón de la temporada regular en NASCAR
Solo cuatro arrancan
La Liga MX tendrá únicamente cuatro entrenadores mexicanos en la jornada
ALBERTO CASTREJÓN EL SIE7E
Con la asignatura de consolidar un proyecto futbolístico del más alto perfil, acorde a la visión, compromiso y valores de la Universidad Pablo Guardado Chávez (UPGCH), el club Lechuzas de Liga TDP da la bienvenida oficial a sus filas al profesor Miguel Ángel Casanova Díaz. Egresado de la Licenciatura en Administración de Empresa de nuestra universidad, el reconocido futbolista ex profesional de la Primera División de México, Primera División A y Liga Mayor de Guatemala, se suma a nuestro club profesional y equipos formativos para transmitir su experiencia de casi tres décadas en la alta compe -
tencia, imprimiendo su sello y mentalidad ganadora. Como entrenador y director deportivo, Casanova Díaz ha probado su calidad y eficacia, poniendo en lo más alto a clubes profesionales de Chiapas como Mezcalapa FC, llevando a semifinales a Ocelotes de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) y a una histórica final a Cafetaleros de Chiapas de la Liga Premier, club con el que también participó en Liga de Expansión MX. Más recientemente brilló con los Estudiantes del Cobach, club con el que implantó récord absoluto de puntos (60) en una campaña para un cuadro chiapaneco y al que llevó a la semifinal de la Liga TDP en la recién concluida Temporada 2024-2025.
ALBERTO CASTREJÓN - EL SIE7E
El municipio de Las Margaritas estará de fiesta del 11 al 21 de julio y el deporte nacional por excelencia no puede faltar a esta magna celebración en la región Frontera de Chiapas. Lo anterior fue confirmado por Maximiliano Morales, quien es el encargado de organizar todo lo concerniente al Segundo Torneo Charro Las Margaritas 2025.
Domingo 13 de julio es la fecha señalada para vivir las emociones charras con dos charreadas programadas con horarios de 12:00 y 15:30 horas. El campeón saldrá de le mejor puntuación de ambas competencias y será acreedor de una montura. La cita es en el emblemático lienzo charro Profesor Luis Argüello Hidalgo que se encuentra en el corazón
de Las Margaritas.
En la edición anterior Rancho Capilla de Guadalupe de Comitán de Domínguez, se llevó los honores en una gran fiesta donde se registró una gran entrada, con trasmisión a través de A Galope Tendido.
En esa ocasión se presentaron equipos de Comitán, La Trinitaria y Las Margaritas, principalmente; además de que se contó con la presencia de la mujer a caballo con Espuelas de Plata, equipo que regresa a la actividad después de algunos años de ausencia. Este año el Segundo Torneo Charro se realiza en el marco de la Feria Margaritas 2025 donde la tradición y la fiesta se viven al máximo. Además del torneo charro, el Ayuntamiento Municipal ha organizado diversas actividades deportivas, culturales y religiosas, cabalgata, entre otros.
El próximo 20 de julio en el Autódromo Miguel E. Abed de Amozoc, Puebla, se definirá quien es el campeón de la temporada regular de NASCAR México y Challenge, además se sabrá quienes son los que pasan a playoffs. El campeón 2025 de NASCAR México y Challenge, se definirá con un sistema de puntuación de playoffs, la temporada es de 14 fechas de las cuales las primeras 9 fechas se nombrarán como “Temporada Regular”. El campeón dela Temporada Regular, será aquel que haya sumado más puntos a lo largo de las 9 primeras carreras. Al finalizar la fecha 09 (última fecha de la temporada regular) en la categoría NASCAR México y Challenge, pasarán a los playoffs 10 pilotos. Los pilotos que cuenten con por lo menos una victoria pasan automáticamente, más los mejor colocados en el estado del campeonato de pilotos sin victoria.
Para la fecha 10 los diez pilotos por ca -
tegoría que pasaron a los playoffs comenzarán la carrera con una puntuación diferente a la que se otorga en la temporada regular. Las victorias obtenidas servirán para acomodar las primeras posiciones en los playoffs y después se acomodarán los pilotos que no tienen victoria en el orden por cantidad de puntos del campeonato de pilotos.
Primero se acomodarán los pilotos con victoria, según su cantidad de victorias; en caso de empate en cantidad de victorias se utilizarán los puntos obtenidos en el campeonato de piloto para acomodarlos.
La cantidad de victorias son las que determinan la posición, no los puntos (a menos de que exista empate).
Después se acomodarán los pilotos que pasen por puntos del estado del campeonato de pilotos. Los pilotos eliminados en la fecha 11 y 13 pierden los puntos de playoffs y continúan con sus puntos de temporada regular, más los puntos obtenidos en la fecha 10 - 11 y/o 12 - 13.
La Súper Copa Roshfrans 2025 anuncia un ajuste en su calendario 2025. Se suma una nueva fecha al campeonato, que será la gran final de la temporada, en el Autódromo de Monterrey los días viernes 28 y sábado 29 de noviembre. Con esta modificación, el campeonato regresa a la ciudad de Monterrey, sede que ya fue parte del calendario en el mes de marzo, para cerrar con broche de oro, ya que la premiación se realizará también en la capital de Nuevo León. Estarán presentes las cuatro
En las categorías de Mexbike en tierras regiomontanas del mes de marzo las victorias fueron para Sócrates Juliaras (Expertos), José Luis Canchola (Pro 2), Emannuel Rodríguez (400) y Eduardo Camacho (Intermedios).
categorías de la Súper Copa Roshfrans, GTM, Tractocamiones, F5 y Mexbike, además la local Monterrey Racing Cup, reuniendo de esta manera a más de 120 pilotos. Por otra parte habrá grandes sorpresas, las cuales serán dadas a conocer a la brevedad. En la segunda fecha de este año que se disputó en esa plaza los ganadores fueron: Salvador de Alba Jr. del AGA Racing Team en la GTM Pro 1 en las dos competencias; mientras que en la GTM Pro 2 las victorias se las repartieron entre Rafael Vallina de Coca-Cola sin Azúcar (C1) y “Keko” Pérez de PPG Norton (C2). El triunfo en la GTM Light, quedó en poder de César Jiménez de Orangino (C1) y “Fercho” Urquiza de Blac (C2). En lo que se refiere a los Tractocamiones la parte más alta del podio se la adjudicó, Salvador de Alba de Foton, para que en la F5 fuera el potosino Enrique Reyna quien cruzara la meta en la posición de honor.
AGENCIAS - EL SIE7E
Luego del cuarto lugar logrado en Chipre, la seleccionada nacional
Gabriela Rodríguez continúa con las competencias internacionales y este martes se adjudicó el quinto lugar en la final de la prueba skeet femenil en la Copa Mundial de Escopeta en Lonato, Italia.
La deportista coahuilense logró una puntuación de 26 sobre 30 objetivos colocándola en el top 5 de la contienda, que tuvo como líderes a las estadounidenses Samantha Simonton y Dania Vizzi con 56 y 53 unidades, respectivamente.
Rodríguez, olímpica en Tokio 2020 y
París 2024, protagonizó una importante actuación, luego de previamente lograr el segundo puesto en la ronda de clasificación tras un desempate con Vizzi que culminó en 122+32 sobre 122+31.
Por su parte, en la modalidad skeet varonil, Luis Raúl Gallardo finalizó su participación en la ronda clasificatoria al concluir en el puesto 65 con 119 puntos de 176 deportistas que disputaron la prueba. La actividad de los tiradores mexicanos continuará en la prueba de fosa olímpica el viernes 11 de julio, donde participarán Alejandra Ramírez, Jorge Orozco, Victoria Antopia y Alberto Hernández en individual y equipo mixto.
La selección mexicana de tiro con arco inició con el pie derecho su actuación en la cuarta Copa del Mundo del 2025, celebrada en Madrid, España, donde los especialistas en compuesto impusieron su calidad en la ronda clasificatoria.
Como ha sido a lo largo del año en curso, la vigente monarca del orbe y número uno del ranking mundial, Maya Becerra, fue la flecha tricolor más destacada, ya que tiró para 711 puntos y quedó a solo un par de igualar el récord histórico de las Américas.
Dicha marca le seguirá perteneciendo a la colombiana Sara López, quien consiguió 713 unidades en agosto del 2015 y que se perfila como la gran rival de Becerra en el primer ciclo olímpico
de esta prueba.
Mariana Bernal (novena posición con 700 puntos) también se ganó su lugar en el Top 10, mientras que Ana Hernández (697 puntos) y Adriana Castillo (693 puntos) finalizaron en los sitios 17 y 24 respectivamente.
En la rama varonil, Rodrigo González fue el azteca mejor rankeado con 709 unidades y el peldaño 12. Elías Reyes (23) y Sebastián García (29) escoltaron a su compatriota.
Estos siete nacionales aseguraron su presencia en la fase eliminatoria a realizarse el jueves. Mañana también entrarán en acción pero en la prueba por equipos, al igual que lo harán individualmente los recurvos, comandados por Alejandra Valencia, Ángela Ruiz y Matías Grande.
La presencia de entrenadores mexicanos en la Liga MX sigue siendo reducida, pero para el torneo Apertura 2025 que está por comenzar, se registra una ligera mejoría en comparación con el semestre anterior. Serán cuatro los técnicos nacionales que arrancarán el certamen en los banquillos, uno más que en el Clausura 2025, donde únicamente tres entrenadores mexicanos comenzaron la temporada.
Efraín Juárez (Pumas), después de asumir el cargo a mitad del Clausura 2025, el exseleccionado nacional vivirá su primer torneo completo al frente del conjunto universitario.
Jaime “Jimmy” Lozano (Pachuca), el técnico campeón olímpico tomó
las riendas de los Tuzos tras la salida del uruguayo Guillermo Almada, marcando un relevo entre un estratega extranjero y uno nacional. Gonzalo Pineda (Atlas), el exjugador rojinegro se mantiene al frente de los Zorros, consolidando su proceso iniciado el torneo pasado. Benjamín Mora (Querétaro), pese a las dificultades del equipo en torneos anteriores, Mora ha logrado mantenerse en el timón de los Gallos.
En el Clausura 2025, Víctor Manuel Vucetich fue cesado por Mazatlán tras no cumplir con los objetivos, lo que dejó al torneo con apenas tres técnicos nacionales. Su salida abrió espacio para que otros nombres, como Juárez y Lozano, tomaran protagonismo rumbo al Apertura.
AGENCIAS - EL SIE7E
Antonio Mohamed, director técnico de Toluca, señaló que Alexis Vega y Marcel Ruiz tienen el sueño de jugar en Europa, por lo que en caso de que llegue una oferta sería difícil que se queden. Sin embargo, el Turco aseguró que, hasta este momento, ambos jugadores mexicanos pertenecen al actual campeón de Liga MX, por lo que espera contar con ellos lo más pronto posible.
En el marco de la presentación del uniforme de Toluca para la temporada 2025-26, el estratega argentino resaltó el nivel de Marcel y Alexis. Asimismo, está consciente que ambos tienen su objetivo de jugar en Europa, pero aún no hay alguna oferta para ellos, por lo que después de haber ganado la Copa Oro con la Selección Mexicana, este miércoles reportarán a los entrenamientos y se incorporarán con el resto del equipo de cara al Apertura 2025.
“Todos sabemos que si llega algo importante los chicos tienen el sueño de ir a Europa y aquí no les cortaríamos la posibilidad.
Los dos serían bajas importantes, pero a día de hoy es que están con nosotros, mañana se van a incorporar a entrenar, así que contamos con ellos”, dijo el estratega.
Sobre este mismo tema,
Francisco Suinaga, vicepresidente del equipo señaló que, aunque sí ha habido interés por parte de varios clubes por Marcel Ruiz, no ha habido oferta alguna hasta el momento. Por lo tanto, en caso de que no haya otra salida, el plantel prácticamente está completo a tan solo días de iniciar el Apertura 2025.
“Ha habido algunos intereses, pero no hay nada concreto. A mí no me gusta especular sobre algo que solo sale en redes o en medios. Las ofertas tienen que llegar al club. Está cerrado el plantel. Siempre hay algo que puede surgir, pero el equipo así como está, está listo para competirle a cualquiera”, dijo Suinaga.
Iván Alonso, se refirió al futuro de los delanteros Giorgos Giakoumakis y Gabriel Fernández, dos jugadores que saldrán en este mercado de fichajes de verano. Ambos elementos fueron notificados que no serán tomados en cuenta para el próximo torneo.
“Vamos a definir lo que sea la mejor posibilidad, que nadie quede en una posición que crea que pudo salir perdiendo. Queremos ver cuál es el futuro de la carrera de los futbolistas”, declaró. El dirigente aseguró que el compromiso
de la institución sigue siendo con su gente: “Todo lo que hacemos es para nuestros hinchas y socios. Buscamos un equipo que nos representa y nos emociona cada fin de semana”, afirmó. Alonso también hizo un balance positivo del desempeño del equipo en los torneos recientes, destacando la constancia y el trabajo hecho desde la directiva. “Es difícil ganar, al final solo gana uno. Todo lo que hacemos lo hacemos para la afición, los socios de la cooperativa. No hay nada mejor que el reconocimiento a una temporada de estabilidad”, concluyó.
AGENCIAS - EL SIE7E
Una semana después de perder a Clarke Schmidt por el resto de la temporada, debido a una cirugía Tommy John, el gerente general de los New York Yankees, Brian Cashman, declaró el miércoles que “definitivamente” busca adquirir un abridor antes de la fecha límite de canjes del 31 de julio, y agregó que el bullpen y el infield también son áreas que buscará mejorar.
“Eso no garantiza nada”, dijo Cashman, “pero ya es hora”.
Las lesiones han devastado el staff de pitcheo de los Yankees.
Gerrit Cole se sometió a una cirugía Tommy John que le puso fin a su temporada en marzo. Luis Gil sufrió una distensión muscular en febrero y no se espera que debute en la temporada hasta finales de julio o principios de agosto. Ryan Yarbrough, una pieza clave tras firmar con el equipo al final de los entrenamientos de primavera, fue colocado en la lista de
lesionados el 22 de junio debido a una distensión oblicua. Schmidt fue el cuarto abridor en quedar fuera tras las pruebas que revelaron una rotura parcial del ligamento colateral cubital. Cam Schlittler, un prospecto destacado, ocupó el puesto de Schmidt en la rotación el miércoles para su debut en las Grandes Ligas contra los Seattle Mariners.
En el bullpen, los relevistas Fernando Cruz (oblicuo) y Mark Leiter Jr. (peroné) están en la lista de lesionados indefinidamente, mientras que Jonathan Loaisiga y Luke Weaver han tenido problemas en sus últimas salidas.
“Ya sea el bullpen o los abridores, todo es cuestión de eso”, dijo Cashman. “Ésa es el área. Tenemos gente capaz, pero creo que también necesitamos ayuda. Y si puedo hacerlo, ¡genial! Pero, insisto, no hay garantías. Vamos a estar completamente comprometidos y veremos adónde nos lleva. Ojalá podamos encontrar oportunidades que nos beneficien”.
AGENCIAS - EL SIE7E
Kirk Cousins dijo que podría haber renovado con los Minnesota Vikings la temporada baja pasada si hubiera sabido que los Atlanta Falcons reclutarían a un mariscal de campo en la primera ronda del draft. Por primera vez, públicamente, el veterano habló sobre sus sentimientos acerca de que los Falcons eligieron a Michael Penix Jr. con la octava selección global del draft del 2024 en un episodio de la serie “Quarterback” de Netflix, que se estrenó este martes. Kirk Cousins dijo que se sintió “un poco engañado” cuando los Falcons seleccionaron a Michael Penix tan alto. Los Falcons habían firmado a Kirk Cousins con un contrato garantizado de al menos 100 millones de dólares apenas unas semanas antes, señalándolo como su mariscal de campo para el 2024 y años posteriores. Atlanta
sorprendió a la NFL, y a Kirk Cousins, reclutando a Michael Penix, porque el equipo creía en él como un futuro quarterback franquicia.
Kirk Cousins dijo que sabía que los Falcons podrían seleccionar a un mariscal de campo, pero definitivamente no tan alto. No se le informó sobre la selección de Michael Penix hasta una llamada telefónica del coordinador ofensivo Zac Robinson mientras Atlanta estaba en su turno.
“Sin duda, si hubiera tenido la información en la agencia libre, sin duda habría afectado mi decisión”, señaló Kirk Cousins en el primer episodio de la temporada. “No tenía motivos para irme de Minnesota con lo mucho que nos gustaba allí si ambos equipos iban a reclutar alto a un mariscal de campo. Pero también he aprendido en 12 años en esta liga que no tienes derecho a nada. Se trata de ganarte tu puesto y demostrar tu valor”.
La estrella del Oklahoma City Thunder y campeón de la NBA en 2025, Chet Holmgren, acordó una extensión máxima de contrato de novato totalmente garantizada por cinco años que podría alcanzar los $250 millones, según informó Bill Duffy de WME Basketball a ESPN el miércoles por la mañana.
Tras perderse tres meses de temporada por una lesión de cadera, Holmgren regresó en febrero para ayudar a liderar al Thunder y a su joven núcleo de jugadores hacia el título de la NBA. Los directivos del Oklahoma City ahora avanzarán hacia la contratación de la superestrella All-NBA Jalen Williams, quien está en pleno auge en las negociaciones para la extensión de su contrato de novato.
El Thunder, el segundo equipo más joven en la historia de la NBA en ganar un campeonato, ha asegurado a Holmgren y al MVP de la liga y MVP de las Finales, Shai Gilgeous-Alexander, con extensiones máximas a largo plazo. El martes, Gilgeous-Alexander firmó oficialmente una extensión de contrato por cuatro años y $285 millones hasta la temporada 2030-31. El acuerdo de Holmgren, garantizado por $239 millones de dólares, tiene escalables para llevar la extensión hasta $250 millones. Holmgren, de 23 años, forma parte de un núcleo muy unido del Thunder, listo para
competir por el campeonato de la NBA durante varios años. Holmgren sufrió la segunda lesión importante de su carrera en la NBA tras fracturarse la pelvis a principios de noviembre. También se perdió toda su temporada de novato debido a una rotura de ligamentos en el pie derecho. Holmgren regresó de la lesión de pelvis poco antes del receso del Juego de Estrellas en febrero y terminó la temporada con un promedio de 15 puntos, ocho rebotes y 2.2 tapones, con un 49% de acierto en tiros de campo y un 37.9% en triples. Jugó los 23 partidos de la carrera por el título de Oklahoma City, y su plus-169 fue la mejor marca de cualquier jugador en la postemporada de 2025, según ESPN Research.
IMAGEN DEL DÍA
Ascendiendo en el ranking
Del tenis en el mundo, está la rusa Anastasia Zakharova que con 23 años, escala posiciones de una forma bastante rápida para la WTA.
Pareciera ser que Amanda Anisimova (12ª del ranking WTA) regresó al tenis para hacer historia. Tras meses de descanso por salud mental, la norteamericana se metió en la final de Wimbledon tras imponerse ante Aryna Sabalenka (1ª) por 6-4, 4-6 y 6-4 y jugará por primera vez en su carrera una definición de Grand Slam. El partido fue un durísimo duelo que las tuvo a ambas como protagonistas, pero con sus respectivos momentos. Mientras que en el primer set reinó el tenis de la oriunda de Nueva Jersey, no fue así en la segunda manga, con una bielorrusa mucho más agresiva y dominante. La fórmula estuvo en el set decisivo, donde Sabalenka se mostró más errática y Anisimova con la mente calma en los puntos claves. El condimento especial de esta gran semifinal fue el agobiante calor que hizo interrumpir el partido en varias ocasio -
nes por problemas con gente en las tribunas. Fue entonces cuando la número uno del mundo protagonizó varios gestos con los fanáticos del court central, a quienes asistió con agua.
De quedar afuera en la qualy de Wimbledon 2024 a soñar con el título en el 2025. Claramente fue un año de muchos cambios, tanto tenísticos como mentales, para Amanda Anisimova que sueña con ser la nueva reina de Londres. Y como dato agregado, ser la primera jugadora de Estados Unidos desde 2016 en quedarse con la copa. ¿La última? Una tal Serena Williams, siete veces ganadora en La Catedral.
Quien no puede superar las semis del Major inglés es Sabalenka, con una maldición que la dejó marginada de la instancia final en el 2021, 2023 y ahora 2025. De esta manera tampoco pudo igualar lo hecho por Serena en el 2014, cuando consiguió cuatro finales de Grand Slam consecutivas. La actual número uno del mundo venía de hacer
ANNETE LEWIS DEPORTE@ SIE7EDECHIAPAS.COM.MX
A veces, con tal de no perder detalle en la inmediatez, no nos detenemos a observar la foto completa. Tras el cese de Adonaí Sánchez Osorio en el Indeporte (ya después discutimos si con justificantes o sin ellos), deja en evidencia que el deporte, en este sexenio y quizá en al menos un par más anteriores, no alcanza a dimensionarse más allá del discurso. Claro, es normal la pose de tener a los políticos, del estrato que guste y mande, con sus fotos realizando alguna actividad deportiva, pero ya en los hechos, cuando se trata de procurar eso, nos hemos llevado demasiadas sorpresas.
Nuestro primer interrogante tras el cese es ¿quién eligió a Sánchez Osorio para ser titular del Indeporte?, porque ya habíamos mencionado que, esa tarjeta de presentación con la que le dieron el nombramiento, además de una omisión ortográfica, se les pasó poner que, también arrastraba algunas polémicas en la administración pública, a pesar de que su título académico dice que es Administrador; después, ¿creen que esos argumentos, como el de “promotor de reconocimiento internacional”, eran suficientes?
Bueno, ya los meses, poco más de medio año, en los que intentó “reforzar” su imagen, pensando en el siguiente paso dentro de la política, se han visto echados por tierra. ¿Limpiar su imagen?, ¿qué sucedería si aparecieran más audios?.
finales desde el US Open 2024, pero la norteamericana de 23 años llegó para cortar esa racha.
Pues bien, Bárbara Altúzar Galindo llega a un sitio en el que no hace daño (a menos que sus temas personales, dejen de serlo y se conviertan del dominio público), porque no es más que una muestra más de la posición que ha guardado el deporte en los últimos sexenios, como una posibilidad de cumplir compromisos y sin el compromiso real de crear cultura física, de sumarse a los esfuerzos por usar al deporte como herramienta de mejora para la salud, sin crear una verdadera estructura que trabaje en el deporte como vía de prevención, de mejora de la salud y mucho más; observa, no hemos tocado siquiera, los temas del alto rendimiento, ni de deporte espectáculo, porque si no existe la base, lo primordial, no hay forma de aspirar a que el resto pueda mejorar como consecuencia.
En un mundo ideal, el deporte llevaría mano, o por lo menos un poco más de atención, en nuestro mundo, se reciben estas noticias con la ilusión de que alguien, algún día, haga realidad lo que solamente se queda en el discurso y hoy seguiremos preguntando ¿quién eligió a Adonaí Sánchez Osorio?
De un presunto infarto fulminante fue como perdió la vida un adulto mayor mientras se encontraba en el estacionamiento de las instalaciones del Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Chiapas (CONECULTA), lo que derivó en la movilización de cuerpos policiales y de emergencia.
El hecho ocurrió alrededor de las 10:00 horas, cuando se reportó al número de emergencias la presencia de una persona desvanecida en el estacionamiento del recinto cultural.
Elementos de seguridad se trasladaron al lugar, donde confirmaron que el masculino se encontraba inconsciente, por lo que solicitaron apoyo médico.
En tanto, sobre el sitio, unas personas le brindaban ciclos de respiración cardiopulmonar.
Los oficiales puntualizaron que, el masculino había sido
identificado como Carlos Zenteno de 65 años aproximadamente.
Media hora después, se constituyeron paramédicos de la Cruz Roja Mexicana, los cuales, le brindaron atención prehospitalaria. Se le practicó nuevamente maniobras de reanimación cardiopulmonar (RCP), sin embargo, el hombre ya no contaba con signos vitales, por lo que se notificó a las autoridades y se procedió a cubrir el cuerpo con una sábana quirúrgica. Elementos de la Policía Municipal y de la Guardia Estatal acudieron al sitio para acordonar el área y tomar nota de lo sucedido. Posteriormente, personal de la Dirección de los Servicios Periciales de la Fiscalía General del Estado realizaron el levantamiento del cuerpo, el cual fue trasladado al Servicio Médico Forense (SEMEFO) para la necropsia de ley y determinar con precisión la causa del fallecimiento.
Con una puñalada en el pecho terminó un masculino luego de resistirse a un asalto en la zona centro de la ciudad capital. El reporte fue proporcionado alrededor de las 21:20 horas, cuando las fuerzas del orden se movilizaron sobre la 3a Oriente y 4a Sur y pidieron el apoyo de las unidades de emergencias.
Y es que, un sujeto agonizaba sobre la cinta de rodamiento pues presentaba una lesión en el pecho ocasionada por un objeto punzocortante. Al ver lo delicado de la situación, se pidió el apoyo de las unidades de primeros auxilios. Por otro lado, se informó que el masculino le habían arrebatado unas monedas que llevaba consigo y al resistirse fue agredido
con un arma blanca.
Al lugar, se movilizaron paramédicos de la Cruz Roja Mexicana quienes le brindaron la atención prehospitalaria. En este sentido, se indicó que este había perdido demasiada sangre. Finalmente, fue llevado de urgencia al hospital regional Doctor Gilberto Gómez Maza para recibir asistencia médica profesional.
AGENCIAS
Con múltiples lesiones terminó un joven motociclista luego de derrapar a bordo de su motocicleta en el primer cuadro de la ciudad capital.
El reporte fue proporcionado alrededor de las 21:55 horas, cuando elementos de Tránsito y Vialidad Municipal arribaron sobre la Avenida Central y 5a Oriente de la zona centro.
Ahí, se indicó que, un masculino, el cual, se desplazaba presuntamente a exceso de velocidad terminó perdiendo el control del manubrio.
Debido a esto, terminó derrapando so -
bre la carpeta de rodamiento.
Debido a esto, terminó perdiendo el conocimiento y automovilistas y curiosos que se encontraban en la zona pidieron el apoyo a los números de emergencias. Al lugar, se movilizaron paramédicos de la Cruz Roja Mexicana quienes le brindaron la atención prehospitalaria. Posteriormente, fue trasladado al hospital regional Doctor Gilberto Gómez Maza para recibir asistencia médica profesional. Una hora más tarde, una grúa con plataforma se encargó de remolcar la unidad motriz particular y remitirla al corralón en turno.
AGENCIAS - EL SIE7E
Dos menores de edad que viajaban a bordo de una motocicleta resultaron lesionados luego de que al parecer se pasaran la preferencia y colisionaran contra un automóvil particular en la colonia Caminera, a la altura del parque del mismo nombre además, el incidente movilizó a cuerpos de emergencia y corporaciones de seguridad, debido a que los motoristas presuntamente portaban sustancias ilegales.
Los hechos ocurrieron alrededor de las 12:00 horas, cuando se reportó al número de emergencias un accidente entre una motocicleta y un automóvil en la intersección de las calles Francisco J. Grajales y Jesús Olvera.
Al lugar, acudieron paramédicos y elementos policiales, quienes confirmaron la presencia de dos personas lesionadas.
De acuerdo con versiones oficiales, los dos adolescentes circulaban en una motocicleta en dirección de Sur a Norte sobre la calle Jesús Olvera a una velocidad considerable.
Al llegar al cruce con la avenida Francisco J. Grajales, los motociclistas presuntamente no respetaron la preferencia de paso y se impactaron contra un vehículo de la marca Volkswagen, tipo Jetta particular que transitaba de Oriente a Poniente.
De inmediato, los agentes viales solicitaron el apoyo de las unidades de primeros auxilios.
Al lugar, se movilizaron paramédicos de la Cruz Roja Mexicana quienes le brindaron atención prehospitalaria a los menores.
Tras estabilizarlos, fueron trasladados a un hospital para recibir atención médica especializada. Elementos de la Policía de Tránsito Municipal realizaron el peritaje correspondientes para determinar responsabilidades.
Por su parte, efectivos de la Policía Municipal realizaron inspecciones en el lugar del incidente, luego de que presuntamente les fueron encontrados objetos que podrían estar relacionados con sustacias ilegales, por lo que se recabó información para continuar con las investigaciones.
Una hora más tarde, una grúa fue solicitada para el retiro de la motocicleta siniestrada, la cual fue llevada al corralón municipal donde permanecerá en resguardo mientras se deslindan responsabilidades legales.
Más de 16 años de prisión para responsables de homicidio
La Fiscalía General del Estado obtuvo sentencia condenatoria, en primera instancia, en contra de Ángel “N” y José “N”, como responsables del delito de homicidio en grado de tentativa, cometido en agravio de Noé “N”, por hechos ocurridos en el municipio de Chiapa de Corzo. El Juez de la causa impuso una pena de 16 años y 8 meses de prisión a cada imputado. Además, les suspendió sus derechos civiles y políticos, resultando sin beneficio alguno de pena constitutiva o condicional. En cuanto a la víctima, el Juez dejó a salvo sus derechos para que los haga valer para la reparación del daño.
EFE - EL SIE7E
Ginebra.- Las tormentas de arena y polvo afectan a más de 330 millones de personas en 150 países y se están intensificando por causas vinculadas a la actividad humana, con un aumento de los riesgos para la salud, la economía y el medio ambiente, dijo hoy la Organización Meteorológica Mundial (OMM).
Con nuevos datos a la mano, la OMM señala que la combinación de sequías más frecuen -
tes con una mala gestión de tierras y aguas, más la degradación ambiental generalizada son la causa principal de que un fenómeno que es considerado como inocuo en realidad tenga consecuencias serias para la salud.
Mucha de la gente de las áreas más afectadas está expuesta a niveles de polvo superiores al umbral de seguridad establecido por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El nuevo boletín de la OMM sobre el polvo que es llevado por
el viento a través de distancias muy largas señala que en 2024 en los territorios más afectados los niveles superaron con creces el promedio histórico de 1981-2010.
Las causas más probables son las prácticas agrícolas insostenibles, la sobreexplotación de recursos hídricos y el avance de la desertificación, todo ello en un contexto de crisis climática.
La consecuencia es que se están convirtiendo grandes zonas fértiles en tierras áridas propen -
sas a liberar enormes cantidades de polvo al ambiente Cada año, cerca de 2.000 millones de toneladas de arena y polvo son arrastradas por el viento hacia la atmósfera (volumen que equivale a 307 Pirámides de Guiza), y más del 80 % tiene su origen en los desiertos de África del Norte y Oriente Medio.
Estos materiales recorren miles de kilómetros, cruzando continentes y océanos, y amplifican su impacto en regiones vulnerables
A nivel económico, los costes asociados siguen creciendo por los daños a la agricultura, a las infraestructuras energéticas, al transporte, así como a la salud pública.
En 2024 se registraron tormentas de especial magnitud en Asia Oriental, África Occidental y Oriente Medio.
La OMM sostuvo que el agravamiento de este fenómeno exige que se sigan mejorando los sistemas de monitoreo, las previsiones y los mecanismos de alerta temprana.
COPOYA
COMUNICADO EL SIE7E FOTO: CORTESÍA
Tuxtla.- Con gran entusiasmo y alegría por parte de niñas, niños, jóvenes y habitantes, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar fue recibido en el ejido Copoya, de Tuxtla Gutiérrez, a donde llegó para constatar las actividades de la Caravana Balam del Conocimiento, cuyo propósito es acercar la ciencia y la tecnología de forma interactiva y accesible a las nuevas generaciones.
Durante su recorrido, convivió con la gente, recorrió los stands donde estudiantes de preparatoria y especialistas le presentaron proyectos innovadores, y participó en diversas actividades educativas organizadas por la Caravana Balam, iniciativa impulsada por la Agencia Digital Tecnológica del Estado de Chiapas (Aditech). Ramírez Aguilar destacó la importancia de llevar experiencias educativas, tecnológicas y culturales a las colonias más apartadas de los centros urbanos, para que las y los estudiantes puedan usar su tiempo libre de forma positiva y enriquecedora durante las vacaciones. “Queremos que se informen, que aprovechen la tecnología, y que este verano les sirva para aprender cómo se usa, qué nos aporta la ciencia y cómo desarrollar sus capacidades. Por eso agradezco que me hayan invitado a esta Caravana Balam”, expresó el mandatario. Asimismo, adelantó que se proyectan obras y acciones para posicionar a Copoya como un destino turístico emblemático de Tuxtla Gutiérrez, reconociendo y preservando su herencia zoque milenaria, su gastronomía y su riqueza cultural. El director general de Aditech, Jovani Salazar Ruiz, subrayó los avances logrados en los primeros meses de la Nueva ERA, entre ellos, el fortalecimiento de la normatividad tecnológica, la transformación digital y el otorgamiento de becas y capacitación a estudiantes. Agregó que la Caravana Balam ha llevado conectividad y conocimiento a zonas de difícil acceso en municipios como Palenque y Capitán Luis A. Vidal, y se planea ampliar su cobertura a localidades de Marqués de Comillas, Benemérito de las Américas y Ocosingo, entre otras. El presidente municipal de Tuxtla Gutiérrez, Angel Torres Culebro, destacó que estas actividades lúdicas y educativas fortalecen la formación integral de la niñez, y son reflejo del compromiso del gobierno estatal con la educación. En representación de las niñas y niños, la estudian- te Ítala Camila Correa Hernández, de la escuela primaria Rosario Castellanos Figueroa, expresó que el acercamiento a la ciencia y la tecnología permite desarrollar habilidades, resolver problemas y fortalecer el pensamiento crítico.
Acompañaron al gobernador la diputada presidenta de la Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación del Congreso del Estado, Ana Karen Ruiz Coutiño; el director general del Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del estado de Chiapas (Cecyte), Luis Guadalupe Morales Ángeles; el agente municipal de Copoya, Sergio Sánchez Paredes; y el presidente del Comisariado Ejidal de Copoya, Jerónimo Pérez Gómez, entre otros.
PADRES DE FAMILIA
CARLOS LUNA-EL SIE7E FOTO:CARLOS LUNA
Tuxtla.- Un grupo de padres de estudiantes de tercer grado de la Escuela Secundaria del Estado manifestó su frustración ante la cancelación de la ceremonia de clausura tradicional, medida que atribuyen a una decisión unilateral de la dirección y el personal docente, quienes alegaron “falta de tiempo” y logística.
Entre las razones esgrimidas por las autoridades figuran la ocupación previa de las instalaciones, la necesidad de optimizar tiempo, el riesgo de pérdida de documentos y las altas temperaturas. Sin embargo, los padres consideran estos argumentos inconsistentes,
especialmente porque cada alumno de tercero pagó $1,600 en cuotas, mientras que los de grados inferiores aportaron $1,800.
“Es un derecho, no un privilegio”
“Esta ceremonia no es un simple trámite; es un reconocimiento al esfuerzo de años y un momento simbólico para nuestros hijos”, expresó una madre afectada.
Criticaron que el acto se haya reducido a una convivencia interna solo para alumnos, programada para este jueves, mientras que la entrega de documentos se realizará el lunes en las aulas, sin la presencia de familias ni los reconocimientos habituales en un presidium. El descontento aumentó al conocer que el turno vespertino sí tendrá
Chiapas consolida acciones sanitarias en reunión nacional de movilización agropecuaria
COMUNICADO EL SIE7E FOTO: CORTESÍA
Quintana Roo.- En la Tercera Reunión Nacional de Coordinadores Estatales de Movilización Agropecuaria celebrada en Cancún, el gobierno de Chiapas reafirmó su participación activa en las estrategias federales para fortalecer la inspección zoosanitaria y asegurar la trazabilidad en la movilización de ganado.
Durante la apertura, el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de Chiapas (SAGyP), Marco Antonio Barba Arrocha, afirmó que la movilización bajo vigilancia oficial genera confianza en el mercado nacional e internacional, al garantizar el cumplimiento de los protocolos sanitarios. Barba Arrocha destacó que el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar se ha sumado al trabajo coordinado con la presidenta Claudia Sheinbaum, encabezando reuniones con autoridades del sector y con Senasica. Recordó que se ha entregado de forma gratuita medicamento preventivo a los productores para proteger el hato ganadero. En coordinación con el Comité de Fomento y Protección Pecuaria de Chiapas se operan sitios de inspección como Puntos de Verificación Interna (PVI), así como inspección itinerante y sitios fijos, con el fin de evitar afectaciones al comercio internacional. “Hoy más que nunca, la supervisión del movimiento de animales es determinante”, subrayó. Asimismo, se realiza la inspección física y documental de embarques de productos y
subproductos pecuarios con estricto rigor.
Barba Arrocha llamó a los representantes estatales a no minimizar el tema de la movilización y a sumarse a la erradicación del Gusano Barrenador del Ganado (GBG). “En Senasica hemos encontrado un gran aliado”, sostuvo.
En este mismo tenor mencionó que por su condición fronteriza y su alta producción ganadera, Chiapas representa un punto crítico en el combate al GBG. “Si reforzamos juntos las tareas de movilización, los resultados beneficiarán al país y al sector agropecuario que representamos”, dijo el funcionario.
La reunión fue presidida por el secretario de Desarrollo Agropecuario de Quintana Roo, Luis Torres Llanes, quien resaltó el trabajo conjunto con Senasica para aplicar con rigor los programas nacionales de inspección y vigilancia, indispensables para preservar el estatus sanitario de México.
En el evento de dos días se establecieron mesas regionales de análisis, la elección de nuevos coordinadores estatales y la adopción de acuerdos orientados a robustecer la trazabilidad, la inspección y la cooperación técnica entre entidades ante esta emergencia zoosanitaria.
una ceremonia formal, con discursos, música y entrega simbólica de certificados. “Si para unos hay recursos y tiempo, ¿por qué para nuestros hijos no? Es una discriminación inaceptable”, reclamó otro padre.
Los afectados exigen una explicación pública y la reprogramación del evento, que consideran esencial para cerrar una etapa educativa. Hasta el momento, las autoridades no han emitido un comunicado oficial ni atendido sus reclamos.
COMUNICADO EL SIE7E FOTO: CORTESÍA
Tuxtla.– Con el objetivo de fortalecer los procesos operativos del Modelo de Educación Dual en el Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Chiapas (Cecytech), se llevó a cabo la jornada de capacitación titulada, “Fortalecimiento del Sistema de Educación Dual al Personal Directivo y Administrativo de Oficinas Centrales del Cecytech”. La actividad se desarrolló en la Sala de Medios “Mtra. Carmen Vázquez Hernández”, donde el director general del Colegio, Luis Guadalupe Morales Ángeles, subrayó que esta capacitación tiene como finalidad consolidar los conocimientos del personal sobre los procesos clave del modelo dual, así como atender dudas comunes y específicas entre las distintas áreas directivas y administrativas. Asimismo, destacó la importancia de fomentar una mayor colaboración institucional, en línea con el compromiso del Gobierno del Estado encabezado por el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar, de fortalecer la educación técnica en Chiapas.
Durante su participación, Eduardo Calderón Cuevas, director en México de GOPA por encargo de la Cooperación Técnica Alemana (GIZ), señaló que el modelo de Educación Dual representa una valiosa oportunidad para estrechar la relación entre las instituciones educativas y el sector productivo.
A su vez, Joseuz Omar Ramos Hernández, director de Vinculación del Cecytech, destacó la importancia de alinear los esfuerzos institucionales para garantizar que el modelo dual se implemente de manera efectiva, promoviendo el trabajo colaborativo entre las áreas de vinculación, planeación académica y seguimiento institucional. Finalmente, se abordaron temas fundamentales como los elementos esenciales del modelo de Educación Dual, su promoción y difusión, así como la planeación y ejecución de aprendizajes y tiempos académicos, conforme a lo establecido en el Acuerdo Secretarial 02/02/22.
CIENCIA
AGENCIA ID-EL SIE7E
FOTO:AGENCIA ID
CDMX.- Los terremotos son vibraciones de la Tierra ocasionadas por la propagación al interior o en la superficie de esta, de varios tipos de ondas y de acuerdo con la Administración Nacional de Aeromáutica y el Espacio (NASA, por sus siglas en inglés), los efectos de un sismo ocasionaron que un día durara menos. Según los especialistas de la NASA, un sismo de gran magnitud fue capaz de afectar la rotación de la Tierra , redujo la duración de un día, modificó ligeramente la forma del planeta y desplazó el Polo Norte algunos centímetros.
¿Cómo fue que un sismo redujo la duración de un día?
El doctor Richard Gross, del Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA en Pasadena, California, y el doctor Benjamín Fong Chao, del Centro de Vuelo Espacial Goddard en Greenbelt, Maryland, señalaron que todos los terremotos tienen algún efecto en la rotación de la Tie-
rra y suelen apenas ser perceptibles, sin embargo, hubo uno que tuvo un impacto considerable.
Los científicos de la NASA descubrieron que el terremoto de Indonesia, que ocurrió el 26 de diciembre de 2004 y que tuvo una magnitud de 9.0 en escala de Richter, así como el tsunami que ocasionó, alteró la rotación de la Tierra y redujo la duración del día.
¿En cuánto se redujo la duración del día?
El sismo de Indonesia ocurrió frente a la costa oeste de Indonesia como resultado de la unión de las placas de la India y Birmania y se trató del terremoto más grande en cien años desde el fuerte sismo registrado en Price William Sound, Alaska, en 1964. El día se redujo en 2,68 microsegundos.
El Polo Norte Medio se desplazó aproximadamente 2, 5 centímetros (1 pulgada) en dirección a los 145 grados de longitud este y respecto a la forma en que afectó a la Tierra, los científicos descubrieron que el achatamiento de nuestro planeta disminuyó ligeramente.
AGENCIA ID-EL SIE7E
FOTO:AGENCIA ID
CDMX.- En promedio, cada ser humano saludable genera por día 1.4 litros de orina, compuesto por el que el cuerpo segrega sustancias de desecho. A fin de dar aprovechamiento a la excreción, el doctor Gabriel Luna Sandoval, investigador de la Universidad Estatal de Sonora (UES), experimentó con el líquido en una celda de la que habitualmente se obtiene hidrógeno del agua, y tras varias adecuaciones logró que el dispositivo produjera biocombustible para abastecer estufas de uso doméstico y energía eléctrica. El logro le significó al científico radicado en San Luis Río Colorado una patente y el interés de producirlo industrialmente por parte de empresarios mexicanos y extranjeros.
El ingeniero mecánico del Instituto Politécnico Nacional y quien realizó su estancia doctoral en Energías Renovables para Aplicaciones Espaciales, por la Universidad Politécnica de Cataluña en Barcelona, explica que de cinco mililitros de orina se genera un litro de biogás, de manera que una familia de tres personas puede producir a través de la orina el hidrógeno necesario para usarlo como combustible una semana. Para la obtención de hidrógeno se emplea el procedimiento electroquímico de electrólisis, en el que la celda, de 20 centímetros cuadrados, recibe la orina y mediante dos electrodos se hacen pasar 12 volts de energía fotovoltaica, es decir, proviene del Sol y es almacenada en una batería para el momento en que se requiera ser utilizada. De esta forma, de la orina se obtiene una molécula de la urea y una más de agua, de la que
se desprenden dos moléculas de oxígeno y seis de hidrógeno, mismas que sirven ya como combustible.
“Al principio no fue fácil porque en la electrólisis la orina no se comporta como el agua, ya que contiene sales y solidos orgánicos que se adhieren a los electrodos de la celda y dificultan llevar a cabo el proceso. La orina es un electrolito natural, tiene compuestos orgánicos, y en ello radica la diferencia. “Entonces, lo que se hace es limpiar la orina antes de usarla a fin de quitar los sedimentos y aprovecharla de esta forma”, detalla el científico mexicano que también es asesor del ICAT de la Universidad de Selçuk, en Turquía.
Después de sinfín de pruebas con las celdas para lograr hidrógeno del agua, se hicieron las modificaciones convenientes y se logró el desarrollo deseado para el empleo de orina, de cual se obtuvo la patente en marzo de 2016. El paso siguiente es que el desarrollo sea práctico, portable, del tamaño de una pequeña maleta para que se pueda transportar y adaptar a otras necesidades diferentes a las del hogar. El doctor Luna Sandoval refiere que el equipo científico que él encabeza en la UES trabaja en el prototipo abastecer de combustible a un auto, pero ello llevará más tiempo. “Tenemos en construcción una celda pero no con electrodos de acero inoxidable sino con otro material más costoso, el cual requiere todavía más pruebas”, puntualiza el especialista. Si bien la creación ha dado pie a que diversos empresarios muestren su interés en establecer vínculos comerciales con el científico mexicano, él mismo no descarta la posibilidad de echar a andar una spin off, es decir, una empresa propia en la que también haya ganancias para la universidad sonorense.
EFE
EL SIE7E
FOTO: EFE
Miami.- Decenas de migrantes detenidos en el recién inaugurado centro de detención
Alligator Alcatraz, en pleno corazón de los Everglades de Florida, han denunciado en los últimos días las condiciones infrahumanas que soportan en las carpas improvisadas, con un calor y humedad asfixiantes, escasez de agua y comida en mal estado. Las declaraciones de testigos, detenidos y sus familiares y abogados contradicen las afirmaciones oficiales de que el lugar “cumple con todos los estándares requeridos”.
Vladimir Miranda, un migrante cubano con permiso de permanencia temporal en Estados Unidos, fue arrestado en su lugar de trabajo en Orlando. Su pareja, Eveling Ortiz, aseguró al canal NBC 6 que “no ha podido bañarse, no puede usar bien el baño y no tiene acceso a abogado”.
Según su relato, cuando fallan los generadores, se quedan sin electricidad, agua, teléfonos o aire acondicionado, con temperaturas que rondan los 40 grados centígrados, con 90% de humedad.
Leamsy ‘La Figura’ Izquierdo, artista urbano cubano arrestado la semana pasada en Miami, denunció que no ha podido bañarse en cuatro días y que las luces están encendidas permanentemente.
En declaraciones a CNN, la esposa de un migrante guatemalteco detenido denunció
que su esposo “no ha tenido acceso a un abogado, está rodeado de mosquitos y sin comida suficiente. Cuando hablamos, solo me repite que la situación es muy mala”. Abogados de detenidos describen el trato recibido como el de “ratas en un experimento”. Denuncian comida podrida, baños desbordados de excrementos, mosquitos constantes y condiciones que vulneran derechos básicos, incluyendo el derecho a la religión, tras la supuesta confiscación de biblias. La organización World Relief también denunció que se les prohíbe orar y practicar su fe dentro de la instalación.
La abogada Gina Fraga relató que su cliente pasó cinco días sin agua y que para asearse los detenidos están usando “cubetas de Home Depot”, un almacén de construcción. Otros detenidos indicaron que solo reciben “un sándwich al día”, sin productos de higiene como cepillos dentales o jabón, y que el acceso a atención médica es extremadamente limitado.
El abogado Phillip Arroyo, que representa a un beneficiario del auxilio migratorio DACA, para jóvenes que llegaron indocumentados con sus padres, aseguró al Miami Herald que su cliente permaneció incomunicado durante días, sin acceso a un abogado, ni comida en buen estado ni condiciones mínimas de salubridad.
“Esto es una violación de derechos civiles. Mi cliente tiene estatus legal y aún así está detenido aquí sin explicación”, denunció sobre el inmigrante que fue detenido en un
La alcaldesa de Miami-Dade, Daniella Levine Cava, exigió al fiscal general estatal acceso a las instalaciones y la creación de un equipo de monitoreo que supervise semanalmente las condiciones. También solicitó un plan de evacuación en caso de huracán, dado que la instalación fue levantada en una zona de alto riesgo climático.
control de tráfico.
Una estructura precaria
La infraestructura, construido en apenas dos semanas en medio de un humedal con caimanes y pitones, y sobre un viejo aeródromo municipal a 80 kilómetros de Miami, también preocupa.
Aunque el presupuesto inicial era de 450 millones de dólares, documentos filtrados de la Agencia Federal de Manejo de Desastres (FEMA), indican que el costo ya subió a más de 600 millones de dólares.
El lugar fue presentado como una “solución temporal y eficiente” por el fiscal general de Florida, James Uthmeier, quien también le dio el nombre de ‘Alcatraz caimán’.
El complejo incluye una pista de aterrizaje funcional y está rodeado por la geografía inhóspita de los Everglades, lo que refuerza la sensación de aislamiento.
El activista Thomas Kennedy, de la Coali-
ción de Inmigrantes de Florida, acompañó a un grupo de legisladores a las instalaciones el 3 de julio, pero no se les permitió el acceso. “Los mosquitos eran una nube visible. Nos picaron niguas. Es un lugar inhabitable, construido en una zona pantanosa y de alto riesgo por huracanes”, dijo.
En contraste, la portavoz de la División de Manejo de Emergencias de Florida, Stephanie Hartman, dijo en un comunicado que las denuncias son “completamente falsas” y que el centro “está en buenas condiciones y cumple con todos los requisitos”.
La alcaldesa de Miami-Dade, Daniella Levine Cava, exigió al fiscal general estatal acceso a las instalaciones y la creación de un equipo de monitoreo que supervise semanalmente las condiciones. También solicitó un plan de evacuación en caso de huracán, dado que la instalación fue levantada en una zona de alto riesgo climático. FGR
EFE
EL SIE7E FOTO: EFE
Ciudad de México.- Julio César Chávez, leyenda del boxeo mexicano, aseguró este jueves desconocer los amparos que se presentaron para evitar que su hijo, el boxeador Julio César Chávez Jr., no sea detenido cuando sea deportado de Estados Unidos a México.
“Sé que hay muchas personas que quieren ayudarme y lo agradezco de corazón, pero quiero dejar en claro que desconozco los amparos que se han presentado hasta este momento”, explicó el ex campeón del mundo en una carta publicada en su cuenta de X.
El domingo pasado, el titular de la Fiscalía General de la República (FGR) de México, Alejandro Gertz Manero, expuso que los abogados de Chávez Jr.,
detenido en Estados Unidos por presuntos nexos con el Cartel de Sinaloa, presentaron de cinco a seis amparos para no ser detenido en cuanto pise territorio mexicano.
“Nos han presentado, no sé si cinco o seis amparos por cuenta de esta persona (Chávez Jr.) para que se le ponga en libertad en cuanto llegue a México (…) Hemos negado el amparo porque no procede, porque nosotros no lo tenemos en nuestro poder“, dijo Gertz Manero en una rueda de prensa.
‘Julito’, de 39 años, fue detenido el jueves pasado en Estados Unidos y debe ser deportado a México.
La detención fue pocos días después de que el exmonarca de la división mediana perdiera en una pelea en Anaheim (EE.UU.) ante el ‘youtuber’ Jake Paul. El Gobierno estadounidense lo acusa de tener nexos con el Cartel de Sinaloa,
además de no contar con documentos para estar de forma legal en el país. Las autoridades norteamericanas revelaron que ‘El Hijo de la Leyenda’ tenía una orden de aprehensión en México por presuntos delitos de delincuencia organizada.
La FGR aceptó horas después que la orden fue girada en 2023, sin embargo los mexicanos han afirmado que no había sido capturado porque sus contrapartes estadounidenses no lo habían detenido para deportarlo.
Chávez Jr. tenía que asistir el lunes a un par de audiencias para defenderse de unos delitos que están investigando en Estados Unidos y otra por su proceso de deportación, sin embargo no se presentó.
“Estoy convencido que se aclararán los hechos porque mi hijo no es ningún delincuente (…) Les pido respeto hacia mi
privacidad, la de mi familia y del proceso legal que sigue en estos momentos”, sentenció Chávez papá su misiva.
Miguel Tirado Rasso mitirasso@yahoo.com.mx
En esta ocasión, se aceptaronalgunas recomendaciones y la Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión, que se aprobó, incluyó cambios importantes, aunque no todos los deseables.
Finalmente, Morena superó el trago amargo que le significó tener que alterar el ritmo y forma acostumbrados en su trabajo parlamentario, estilo 4T: aprobar a ciegas y al vapor, las iniciativas enviadas desde Palacio Nacional. Esto es, sin perder el tiempo en leerlas, revisarlas y discutirlas, y sin moverles ni una coma. Bueno, al menos en un caso, el de la Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión, para cuyo análisis, el Senado convocó a foros públicos para enriquecer la discusión sobre la ley y permitir la participación de diversos sectores.
Como algo excepcional, habrá que decir, pero que no se habría dado sin la recomendación de la Presidenta Claudia Sheinbaum, que mostró sensibilidad ante la catarata de críticas surgidas en contra de la propuesta original de reforma de la Ley de Telecomunicaciones y “sugirió” al Senado escuchar la opinión de académicos, expertos, representantes de cámaras empresariales y medios públicos, con ánimo, no solo de escucharlos, sino de aceptar ajustes a la propuesta inicial.
En la experiencia histórica, más de seis años, de la muy abultada agenda de reformas de los gobiernos de la 4T, contados fueron los casos en los que los congresistas de Morena aceptaron realizar foros abiertos para escuchar las voces de expertos, académicos o sectores interesados en las iniciativas de ley o sus reformas. Menos aún, fueron los casos en los que, tras escuchar las otras opiniones, aceptaron incluir sus ideas o propuestas, pues la constante fue, solo escucharlos, sin modificar ni una coma a la versión original. En esta ocasión, se aceptaron algunas recomendaciones y la Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión, que se aprobó, incluyó cambios importantes, aunque no todos los deseables.
Sigue sin entenderse que, teniendo el dominio de las mayorías calificadas en las dos cámaras del Congreso Federal, lo cual le garantiza al partido en el poder la aprobación de las iniciativas oficiales, Morena continúe en su actitud de cerrazón al debate parlamentario. De no estar dispuestos a abrirse a un juego democrático en el que se permita y se escuche la voz de la oposición. En donde se respeten los tiempos y las formas parlamentarias para el análisis y discusión de normas que son trascendentales para el futuro del país.
La práctica regular sigue siendo, acortar
los tiempos de discusión y cerrarle el micrófono a la oposición, cuando la crítica sea molesta o incómoda. No existe justificación para aprobar en fast track, cuando no se tiene ni la menor idea de los contenidos de las iniciativas que les envía el Ejecutivo. En esta ocasión, se llegó al extremo de convocar a un período extraordinario sin siquiera tener la certeza de cuáles leyes serían la materia del trabajo parlamentario, porque no contaban con las iniciativas de Palacio Nacional. En el colmo, una de ellas fue recibida ya entrada la noche, que se aprobó temprano en la mañana siguiente. Por supuesto, ni quién se enterara de su contenido, pero lo importante era su aprobación.
Del paquete aprobado en la sesión extraordinaria del Congreso, las más polémicas son la Ley de Telecomunicaciones, la Ley del Sistema Nacional de Seguridad Pública y la Ley de Investigación e Inteligencia, que fueron bautizadas como Ley Censura, Ley Espía y Ley Big Brother, respectivamente.
En virtud de estas leyes, el gobierno está facultado a solicitar la geolocalización de ciudadanos en tiempo real sin necesidad de una orden judicial. Solo en el caso de las intervenciones telefónicas se establece el requisito de la previa autorización de un juez, para realizarlas. La CURP será la plataforma única de identidad (Ley General de Población). Todo ente público o privado estará obligado a solicitar la CURP para la prestación de sus trámites y servicios (hospitales, escuelas, bancos, etc). El Centro Nacional de Inteligencia podrá tener acceso a cualquier registro público o privado, incluida la CURP biométrica, bases del SAT, del IMSS, servicios financieros, de salud, por mencionar algunos. Todo un modelo de control poblacional.
El problema no es que un gobierno tenga acceso a toda esta información de sus ciudadanos, seguramente esto permite un mejor desempeño en el combate a la delincuencia, al menos eso es de esperar, lo grave es que no existan controles o instancias que protejan a los ciudadanos de los excesos en que puedan incurrir las autoridades. Eliminados los órganos autónomos que permitían una intermediación neutral entre gobernados y autoridades y una protección a sus derechos ante posibles abusos de autoridad, los ciudadanos quedan expuestos, solo confiando en que el gobierno actúe con respeto a las leyes sin incurrir en excesos de poder, lo cual no hay forma de garantizar.
Si con leyes que protegían datos personales, en el tribunal mañanero de Palacio Nacional el ex presidente tabasqueño exhibió pública e impunemente información protegida de quienes él consideraba sus adversarios, ahora amparados en la ley, ¿quién podrá controlar estos abusos?
Héctor Estrada
Con una entidad a la cabeza de los indicadores de analfabetismo en México, la estrategia de gobierno de denominada “Chiapas Puede” parece enfilarse a convertirse en uno de los mayorees retos sexenales. Sobre todo, en medio de condiciones tan adversas como la dispersión demográfica y la dificultad de acceso a muchas de las comunidades donde se concentran el mayor problema educativo.
De acuerdo al último censo del INEGI, en Chiapas el rezago de alfabetización representa a más de medio millón de personas. 322 mil 665 son mujeres, que concentran el 62.9 por ciento de las personas mayores de 15 años que no saben leer ni escribir, mientras que las 190 mil 317 personas restantes son varones.
El analfabetismo afecta especialmente a las mujeres jóvenes y en edad productiva, quienes enfrentan mayores dificultades para acceder a empleos bien remunerados, perpetuando ciclos de pobreza y marginación, manteniendo a este sector con un grado promedio de escolaridad de 7.9 años y una tasa de analfabetismo estatal del 12.9 por ciento.
Son los municipios de Sitalá, Mitontic, Pantelhó, Santiago El Pinar y Chamula, por mencionar los casos más dramáticos, los que concentran el porcentaje más elevado de población analfabeta, con un promedio de 35.7 por ciento; mientras que Tapachula (6.9 por ciento), Reforma (6.5 por ciento) y Tuxtla Gutiérrez (3.8 por ciento) son los que menos personas analfabetas registran. Por eso la magnitud del reto, puesto por el propio nuevo gobierno estatal, no parece nada sencillo. Y es que, a decir del
mismo gobernador de Chiapas, Eduardo Ramírez Aguilar, la estrategia de alfabetización incluso resulta más importante para la agenda estatal que el mismísimo combate a la inseguridad y violencia.
“Yo no quiero que me recuerden por haber ganado la batalla contra la violencia. Quiero que nos recuerden por haber ganado al enemigo más grande que tiene Chiapas, que es la ignorancia. Y la vamos a desterrar y le vamos a ganar esa batalla para darle luz al conocimiento”, dijo recientemente Ramírez Aguilar en un evento público. Se trata pues, de un programa que, según datos de la Secretaría de Educación en Chiapas, tiene previsto desarrollarse a través de 24 Coordinaciones y 124 Comités Municipales. En total, se prevé el despliegue de más de dos mil 560 capacitadores y supervisores; incluyendo a un total de 25 mil 600 asesores comunitarios. En febrero pasado la dependencia estatal detalló que para su puesta en marcha se realizó un “barrido generalizado”, a fin de tener un diagnóstico más preciso, con nombres, edades, género, domicilios, teléfonos y hasta escuelas alrededor para realizar la tarea de alfabetizar mediante la participación de jóvenes universitarios y docentes, además de líderes sociales y religiosos que se han sumado a las brigadas. El objetivo es levantar la “bandera blanca” en Chiapas este mismo sexenio para declarar finalmente erradicado al analfabetismo. No se vislumbra una meta sencilla, pero los esfuerzos institucionales parecen estarse dando sin cortapisas para conseguir una meta que, en una de esas, se termina convirtiendo en el mayor logro social del actual gobierno estatal… así las cosas.
*Proponen Crear la Ley de Inversiones en Materia de Infraestructura Para el Bienestar
*Ya se Reúnen Diputadas y Funcionarios de Hacienda, Previo al Paquete Económico 2026
MIGUEL BARBA-EL SIE7E
El diputado Alfonso Ramírez Cuellar, vicecoordinador del Grupo Parlamentario de Morena, presentó una iniciativa busca abrogar la Ley de las Asociaciones Público Privadas, que data del 2012, y crear al Ley de Inversiones en Materia de Infraestructura para el Bienestar. Sostuvo que las asociaciones público privadas han generado muchísima polémica, una gran desconfianza y un abuso muy grande por muchos de los que se dedicaron a construir carreteras, hospitales, centros penitenciarios y que, con toda la experiencia de más de 12 años, el resultado ha sido una falta de compromiso con el desarrollo del país y un esquema de financiamiento que dañó muchísimo las finanzas nacionales, estatales y municipales.
“Por ello, queremos suprimir ya de una vez por todas el esquema de APP y dar paso a una nueva legislación. Es una legislación que voltea a ver un rezago muy grande que tenemos en la infraestructura básica, ya no solamente centrado en las grandes autopistas y en algunos proyectos en materia energética, sino que estamos buscando poner atención a un sector que requiere con urgencia la participación pública, pero sobre todo un incremento de la inversión privada”, señaló.
En conferencia de prensa, en el marco de la Comisión Permanente que sesiona en el Senado de la República, Ramírez Cuellar subrayó la importancia de alcanzar mayores niveles de presencia de los inversionistas en materia de conectividad, tanto de caminos, de carreteras como de Internet.
“Hemos aprobado recientemente una legislación en materia de telecomunicaciones, y creo que es el momento de generar todos los espacios y los escenarios favorables para poder llevar la conectividad a aquellas regiones y comunidades más alejadas”, abundó.
También, dijo, es preciso atender el tema de la infraestructura en agua, particularmente en rehúso de agua, el tratamiento de desechos y de residuos sólidos, y la infraestructura en materia de educación de salud, bajo un esquema distinto a las APP, donde haya posibilidad de garantizar mayores niveles de bienestar a las comunidades y a las familias de nuestro país. En ese sentido, expuso que la nueva Ley de Inversiones en Materia de Infraestructura para el Bienestar plantea incluir inversiones mixtas, inversiones directas, inversiones mínimas, a fin de iniciar una estrategia contracíclica, sobre todo porque las últimas del Inegi revelan la necesidad de que crezca la inversión en el país, como lo ha proyectado la presidenta Claudia Sheinbaum, para que la inversión privada alcance alrededor de 24 o 25 puntos del Producto Interno Bruto (PIB). Asimismo, se pretende que la inversión pública tenga un mayor dinamismo. “Hay restricciones fiscales, pero tenemos una gran cantidad de fondos, de fideicomisos, de ahorros establecidos en las afores, créditos en las instituciones bancarias y lo que queremos es que este nuevo marco legal permita una movilización nacional de todos los recursos económicos y financieros para atender las grandes necesidades que tenemos en infraestructura para el bienestar”. El diputado destacó que este nuevo marco jurídico permitirá diseñar un régimen especial sin la necesidad de las restricciones de la legislación en materia de obras públicas de adjudicación. Plantea, anotó, la creación de la Comisión Nacional de Infraestructura para el Bienestar, ya que las inversiones colocadas principalmente en un sector, son muy buenas, pero no pueden quedarse solamente ahí, cuando hay muchos requerimientos en materias de agua, carreteras, conectividad, salud y tratamiento de residuos.
De igual manera, indicó, se busca que haya un esquema de utilidades y beneficios mutuos y de prosperidad compartida para la iniciativa privada y el Estado. Por otra parte, cuestionado sobre la posible desconfianza de los empresarios en el Poder Judicial tras la reciente elección de personas juzgadoras, Ramírez Cuéllar afirmó que los nuevos integrantes del Poder Judicial tienen el reto de acreditar la Independencia de sus resoluciones y la pulcritud de sus sentencias, así como la certeza de todos aquellos que concurren a que se diriman de manera adecuada los conflictos. “Eso no se predice, no se logra en automático, la confianza es algo que se construye y se conquista. Y yo creo que toda la ciudadanía, las cámaras empresariales, el ejecutivo, los juzgadores, las juzgadoras estamos en ese reto: construir imparcialidad, construir probidad y construir un equilibrio en las resoluciones y las sentencias”, puntualizó.
Por otra parte, la diputada Merilyn Gómez Pozos (Morena), presidenta de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, informó que se están organizando reuniones con funcionarios de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) previas a la recepción del Paquete Económico para 2026, con el fin de facilitar la discusión entre todas las fuerzas públicas. En declaraciones a representantes de medios de comunicación, indicó que la próxima semana se reunirá con funcionarios de la SHCP para planear cómo van a ser las mesas de trabajo en la Comisión, como en ejercicios anteriores, donde se dio voz a la oposición y se realizaron reasignaciones presupuesta-
les con base en los acuerdos alcanzados.
En ese contexto, Gómez Pozos dijo que se tiene prevista una reunión en la primera semana de agosto con la subsecretaria de Egresos de la SHCP, antes de que se presente formalmente el proyecto de presupuesto, en la cual se buscará optimizar tiempos y construir consensos anticipados.
Al ser cuestionada sobre las críticas de la oposición respecto a un presunto enfoque electorero en el precriterio presupuestal, la legisladora opinó: “es lo que van a decir siempre, su papel es buscar el cómo no”.
En cuanto al contexto económico internacional, Gómez Pozos consideró que amenazas como los posibles aranceles al cobre anunciados por el presidente estadounidense, Donald Trump o los conflictos bélicos globales, deben contemplarse, pero no determinan la agenda económica nacional. Destacó que México mantiene estabilidad gracias al manejo económico encabezado por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo y su modelo de “humanismo mexicano”. Consultada sobre el destino de los recursos, reiteró que los programas sociales y las pensiones y jubilaciones seguirán siendo prioridad, ya que son derechos constitucionales, “no son dádivas a la gente”, y refirió que, según cifras del Banco Mundial (BM), “que no es precisamente una institución muy cuatrotera”, indican que 11 millones de personas salieron de la pobreza en años recientes, “eso habla de que se están haciendo bien las cosas económicamente.
“Es el retorno de sus impuestos también y es parte de esta economía circulante, y está lo que antes era prosperidad como parte de lo que la presidenta Claudia Sheinbaum llama ‘humanismo mexicano’ y que está plasmado ya en la Constitución y, obviamente, tiene que ser una prioridad, es una inversión (…) no es un dinero que se esté dando y que no esté regresando en frutos dentro de las familias mexicanas”, concluyó.
De salida les informamos que el Grupo de Trabajo en Materia de Cuidados, liderado por la diputada Evangelina Moreno Guerra (Morena), suscribió ante la Comisión Permanente del Congreso de la Unión un punto de acuerdo para exhortar al Gobierno Federal a que, a través de la Secretaría de Relaciones Exteriores, efectúe los trámites necesarios para ratificar el Convenio 156 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre las y los trabajadores con responsabilidades familiares.
En conferencia de prensa, en el marco de la sesión de la Comisión Permanente que tiene lugar en el Senado de la República, la diputada Moreno Guerra explicó que el convenio, adoptado en 1981, es un instrumento internacional que promueve la igualdad de oportunidades y de trato entre las y los trabajadores con responsabilidades familiares.
Subrayó que el punto de acuerdo, suscrito por las diputadas y diputados de diferentes grupos parlamentarios que integran el citado Grupo de Trabajo, busca que se garantice la no discriminación en el ámbito laboral para que se puedan conciliar los asuntos personales con el desarrollo profesional.
“Ratificarlo abonaría a saldar la deuda que tenemos con las personas cuidadoras en México, no solo porque fortalecemos el marco legal de nuestro país, sino porque también traeríamos beneficios sociales, económicos y culturales para toda la nación”, apuntó.
Destacó que ratificarlo tendría varios beneficios como: la promoción de la igualdad de género, mejora de la productividad laboral, reducción de la desigualdad social y alineación con estándares internacionales.
Reiteró que se fortalecería el bienestar familiar, la equidad de género y el crecimiento económico, por lo que exhortó a todas las fuerzas políticas a unirse para impulsar este proceso. Por su parte, la diputada Patricia Mercado Castro (MC) confió en que este punto de acuerdo se vote lo más pronto posible en las comisiones pertinentes, “para que el Estado mexicano finalmente tome la decisión, porque se necesita avanzar en el derecho al cuidado”.
Hizo hincapié en que los cuidados de personas enfermas, con discapacidad, de menores de edad y personas adultas mayores son una encomienda del Estado. “No podemos las mujeres seguir con esta responsabilidad en nuestros hombros, porque, además, el cuidado que podemos dar no es el que necesitan esas personas. “La presidenta de la República ha dicho que va a impulsar, y ya se inició dos políticas públicas: una en Ciudad Juárez […] una serie de centros de cuidado infantil que ya fue firmado con el Seguro Social para echarlos adelante; y una política para los hijos e hijas de jornaleros agrícolas. Como dos entradas nos parece muy bien, para tener la experiencia de qué significa cuando hablamos de que el Estado tome en sus manos las responsabilidades de cuidado”, puntualizó.
La diputada Alma Rosa de la Vega Vargas (Morena) remarcó la importancia de ratificar este convenio. Compartió que durante una reunión con representantes del IMSS en Guanajuato se le manifestó el interés de trabajar en el tema de cuidados, lo que daría justicia social a las personas que se dedican a ello. “Pensamos que es algo como una obligación, cuando definitivamente es algo que se debe de visibilizar, de poner en las políticas públicas más relevantes del país”, expresó.
¿Pájaros en el alambre?
En cualquier país del mundo y en el momento en que se da a conocer alguna acción de intervención en líneas telefónicas, las empresas que prestan servicios de intervención en la comunicación son severamente cuestionadas, pese a que por lo general quienes las contratan son los gobiernos. Han transcurrido más de 10 años desde que la empresa Pegasus llegó por vez primera a nuestro país y los servicios para lo que fue contratada, siguen golpeando una y otra vez al ámbito político, un sector que ve en el espionaje una manera de actuar y alcanzar objetivos, pese a ser ilegal esa acción.
Ni duda cabe que a diferencia de hace 25 años, intervenir líneas de comunicación hoy en día, representa una acción posiblemente más sencilla, debido al desarrollo y avance de la tecnología que parece no tener freno. Realizar un ejercicio de este tipo está bien, si, siempre y cuando no estuviera prohibido.
La sombra de una empresa que intervenía comunicaciones, sigue reviviendo actuaciones de por lo menos los últimos 4 gobiernos federales de México.
“Desde nuestro punto de vista, Estados Unidos toma una decisión totalmente exagerada…”
La presidenta Claudia Sheinbaum, luego de que el Departamento de Agricultura de Estados Unidos ordenara cerrar de nueva cuenta la frontera a ganado mexicano por el gusano barrenador.