Semanario # 776

Page 1

Navidad, buena noticia para los pobres

TIEMPO DE REFLEXIÓN

Sin Caridad, no hay Navidad

Inmejorable oportunidad para meditar en la Venida del Señor es el Adviento (Páginas 16, 29 y 36)

FERVOR GUADALUPANO En todo su apogeo, la devoción a la Virgen Morena y Reina de México, cuyas Apariciones y legado siguen siendo tema de estudio (Páginas 11 y 13)

VIRGEN DE LA EXPECTACIÓN Este domingo 18 es el verdadero día de Fiesta de Nuestra Señora de Zapopan (Página 10)

CONVIVIO CON PERIODISTAS Como es habitual cada año, el Cardenal Juan Sandoval encabezó la Posada de los Comunicadores y les dedicó un mensaje (Página 14)

MISIONEROS EN LA CIUDAD El Templo del Santísimo Redentor, de los Padres Redentoristas, es forja de discípulos evangelizadores (Páginas 18 y 19)

L

a Iglesia, como Maestra que es, ha enseñado siempre que la caridad es indispensable en todo tiempo, pero más sensiblemente en esta época del año. Y tal mensaje sigue siendo urgente ante una Sociedad que pretende “celebrar” el Nacimiento de Cristo sin tenerlo en cuenta a Él ni lo que implica el compromiso cristiano en estas fechas; es decir, la caridad para los que menos tienen, pues Jesús nació pobre para los pobres (Páginas 2 a 9, 30 y 31)


2

REFLEXIONES

Domingo 18 de Diciembre de 2011

Sin el Niño Jesús, no hay Navidad

Consejo editorial • Pbro. Pedro rodríguez

gonzález (Presidente)

• Carlos lara lóPez • alberto ávila rodríguez • guillermo Chávez aguayo • adalberto gonzález

gonzález

• antonio gutiérrez

montaño

• maurilio martínez tamayo • juan javier Padilla

Cervantes

• riCardo gonzález moreno • román ramírez Carrillo • j. jesús Parada tovar • FranCisCo javier Cruz luna • sonia gabriela Ceja

ramirez

• móniCa livier alCalá

gómez

• dulCe natalia romero

Cruz

direCtor y editor en jeFe Pbro. Pedro rodríguez gonzález subdireCtor Pbro. guillermo Chávez aguayo editor j. jesús Parada tovar diseño editorial miguel lóPez Flores PubliCidad Claudia Pérez arenas

La celebración de la Navidad es patrimonio cristiano católico. El término viene del latín: nativitas, «nacimiento», y es una de las fiestas más importantes del cristianismo -junto con la Pascua y Pentecostés—, que conmemora el Nacimiento de Jesucristo en Belén. Esta fiesta el 25 de diciembre se debe a la antigua celebración del nacimiento anual del Dios-Sol en el Solsticio de Invierno (natalis invicti Solis), adaptada por la Iglesia Católica en el Tercer Siglo d. C. para permitir la conversión de los pueblos paganos. Con respecto a la Sociedad de nuestro tiempo, podríamos decir que intenta quedarse con el aspecto festivo de la Navidad, pero descuida lo más importante. Como los niños que reciben un plato sustancioso en alimento y escogen solamente lo que les gusta y desechan lo que no es de su agrado y, finalmente, resulta que hacen a un lado lo que más les aprovecha. Así parece estar pasando con la Navidad. Por citar un ejemplo muy ilustrativo, hace tres años aparecieron noticias con los siguientes titulares: “Oxford quiere prohibir la Navidad” y “La Navidad en Oxford se llamará Festividad de las luces de Invierno”. La razón que motivó estas noticias se explicaba porque “el Consejo de Dirigentes de Oxford decidió prohibir en ese año (2008) la palabra Navidad y sustituirla por 'Festival de las luces de Invierno'. Con esto, intentaban censurar todo lo que recuerde que las Navidades son fiestas cristianas, intentando convertirlas en algo indiferente y centrándolo en el consumo de mercancías. Cabe señalar que, inmediatamente, varios líderes regionales de Inglaterra aseguraron que la medida era "ridícula". Según esta iniciativa, si se suspende el sentido cristiano de la Navidad, es decir, si se quita al Niño Jesús, la fiesta puede servir para todos sin importar la religión que profesen y así podrán celebrar la fiesta sin ningún problema en todo el orbe. Esto quiere decir que les gusta la Navidad, pero les molesta el Niño Jesús. Quieren quedarse solamente con las luces, sin importar que el que viene es la Luz misma. Pero, lo impresionante no es que personas de otras culturas pidan para sus celebraciones algo semejante; lo verdaderamente triste es que entre nosotros mismos, en nuestra cultura, sin cuestionarse tanto, intentan celebrar también la Navidad sin el Niño Jesús, desde las así llamadas Posadas hasta las comilonas y borracheras que se preparan en nombre de la supuesta Navidad. ¿Cuántas veces se ha dicho que en la Fiesta del Nacimiento de Jesús el festejado se queda afuera y sin fiesta? Como hemos dicho ya en otra ocasión, la Navidad no es un invento humano. Es Dios Padre quien diseñó el nacimiento de su Hijo, “nacido de mujer y nacido bajo la Ley para rescatar a todos aquellos que estaban bajo la Ley”, como lo dice San Pablo. Si la celebración no parte de este hecho, entonces es mejor que no se le llame Navidad. Sin el Nacimiento del Hijo de Dios no hay Navidad. De ahí que nuestra Sociedad, aun en la católica mayoría, con el afán de sustituir signos y enaltecer placeres, luces e ilusiones, se empeñe en una fiesta que no conduce a la verdadera alegría. No solamente luces efímeras, sino la Luz que alumbra a todo hombre que viene a este mundo; no sólo probaditas de placer, sino todo lo que conduce a la felicidad que no se acaba; no sólo regalos pasajeros, sino el gran regalo que es Dios mismo. Entonces, si se desea celebrar la fiesta de las luces, compre muchos regalos, si es posible gaste hasta lo que no tiene, intente quedar bien con sus costosos regalos, consuma hasta la saciedad y más, beba y embriáguese. Seguramente esta fórmula le dejará más vaciedad y tristeza. Si por el contrario quiere celebrar la autentica Navidad, no deje al Niño Jesús fuera de sus planes, porque Él es el principal festejado y es capaz de saciar la sed más angustiosa y el hambre más desgarradora; con Él, la felicidad está asegurada. Ahora sí que,”Navidad es Navidad”.

Ambiente navideño y sus adornos Invitan al regocijo y anuncian el Motivo de la verdadera alegría:

El mejor presente que la mayoría Desearíamos recibir es, sin duda, Que hubiera paz y tranquilidad:

De alegría, alma se llena, Al ver pinos adornados, Con luces iluminados Y flores de Nochebuena.

Que en tiempo de Navidad La violencia se contenga, Que se refrene la lengua, Y cese la hostilidad.

O el portal del Nacimiento, Donde entre el musgo y el heno Resplandece el gozo pleno Del gran acontecimiento.

La paz que todos queremos, La armonía y tranquilidad, Permanezca en la ciudad En estos días cuando menos.

Nada es comparable al gozo y Satisfacción que experimenta Aquél que sabe dar un regalo:

Por encima de las celebraciones Propias de estos días, no hay que Olvidarse de Quién es el festejado:

Mucho regalo aceptar, Felices a muchos hace, Aunque a otros satisface Presentes intercambiar.

Esta época navideña Es, sin duda, un buen motivo Para un ambiente festivo, Que del ánimo se adueña.

Mas, aquél que sabe dar, Recibe obsequio mayor, Pues no hay dádiva mejor Que a hermano pobre ayudar.

Mas, las muestras de cariño, Y del corazón regalos, No hay que olvidar entregarlos Al recién nacido Niño.

Semanario Arquidiocesano de Guadalajara ❙ Órgano de Formación e Información Católica ❙ Semanario Arquidiocesano de Guadalajara, fundado por el Sr. Cardenal Dn. Juan Sandoval Íñiguez, el 24 de enero de 1997 ❙ Registrado ante la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas —CCPRI— en Certificados de Licitud de Título y Contenido números 10296 y 7226 expediente 1/432“97”/13565 el 20 de enero de 1998 y en el Instituto Nacional de Derecho de Autor, bajo reserva al uso exclusivo del título 04-2011-070709061600-101 el 7 de julio de 2011 ❙ Registro Postal Publicación Periódica PP14-0002-2000, autorización por SEPOMEX ❙ No se devuelven originales. Los escritos firmados son responsabilidad del autor, no de la publicación ni del titular ❙ Es una publicación editada por Creator Comunicacion, S de RL de CV., con oficinas y redacción en Isla Flores No. 3344-2, Col. Jardines de San José, Guadalajara, Jal., México, C.P. 44950 A.P. 3-31.

Teléfono: 3002-6470. Suscripciones ext. 1953 | Publicidad ext. 1925 | Redacción ext. 1922

Horario de oficina: 8:30 am. a 5:30 pm., correo electrónico: semanario@cccomunicaciones.com.mx Página Internet: http://www.semanario.com.mx • Distribución: Mensajería Tercer Milenio, Jarauta No. 510-A, Tels. 3618-9670, planta alta. Guadalajara, Jal. C.P. 44360 Impreso por: Ediciones Católicas de Guadalajara, S.A. de C.V. con oficinas en Isla Flores No. 3344, Col. San José, Tlaquepaque, Jalisco. Tels. 3002-6470. Tiraje: 37,000 a 40,000

Con aceptable aptitud puedes escalar la montaña. Con una limpia actitud, revestida de fe, puedes incluso moverla. Lic. Fernán G. Santoscoy Faudón.


VOZ DEL ARZOBISPADO

Domingo 18 de Diciembre de 2011

3

Ordenaciones diaconales

Cosecha en tiempo Navidad es dar de Navidad E

Cardenal Juan Sandoval Íñiguez, Administrador Apostólico

Estimados lectores:

Se aproxima la Navidad, una época que bien podríamos definir en el ámbito social y cristiano, ya que Navidad es un período para dar y para darse. La razón fundamental de este darse es precisamente que recibimos un regalo muy grande de Dios que es su Hijo que vino al mundo. El Evangelio según San Juan (Capítulo tres) nos recuerda que: ‘Tanto amó Dios al mundo que le dio a su propio Hijo’. Cristo es el regalo del Padre Dios para nuestra salvación, definitivamente para nuestro bien. Es muy natural que alegre, contento y agradecido por este regalo, nuestro corazón se abra para dar y entregarse. También es importante no pensar en dar con un corazón cerrado y egoísta, como aquellos que son capaces de hacerle un mal al prójimo únicamente para socorrerse a sí mismos. Hemos de darnos con bondad, afecto y cariño para que nuestro don tenga un significado espiritual y sirva para el crecimiento en la fraternidad de todas las naciones. Es muy fácil que durante estas fechas obsequiemos solo a quienes nos obsequian, por ejemplo, a nuestros amigos o parientes; sin embargo, es sabido que muchas instituciones otorgan un aguinaldo no muy justo y, ese sentido, el llamado a la feligresía es para que los regalos a nuestros familiares no sean costosos y en cambio sí muy significativos; que se entreguen con cariño, amor y afecto. Nuevamente insisto en que es muy importante darles una dádiva a los pobres porque Cristo, siendo rico, se hizo pobre por nosotros, como relata el Apóstol San Pablo. Hay mucha gente necesitada y pobre que está esperando ayuda y no una caridad; un regalo significativo para que ellos mismos se ayuden, que realmente se manifieste entre nosotros la venida de Jesucristo al mundo y el amor que el Señor profesa a los pobres. Muy importante será que, estas dádivas que hacemos a los pobres, también se hagan fuera de los reflectores, sin buscar aparecer ni ser reconocidos. De esta situación nos previene el Señor cuando dice: ‘Cuando des, que no sepa tu mano izquierda lo que hace la derecha para que tu Padre Dios, que ve en lo secreto, te lo recompense’. Si en el dar hay vanidad o presunción entonces nos privamos del premio que Dios nos ha de otorgar; por eso, en lo personal les recuerdo a todas las personas que no es justo que, habiendo tantos millones de pobres a nuestro alrededor, se gasten cantidades exorbitantes en fiestas, regalos, vacaciones y viajes durante el periodo de la Santa Navidad. Apoyo que haya descanso, alegría y fiestas, pero siempre con moderación. Los recursos que Dios dispone en las manos de quienes sí tienen poder adquisitivo, deben tener ese sentido cristiano de la caridad y ayuda por quienes menos tienen. De esta forma es como celebraremos la Navidad, de una manera realmente digna y cristiana y nos haremos acreedores a la bendición del Señor. La Navidad es un tiempo para dar, demos pues de nuestros bienes y también nuestro corazón. Que Dios los Bendiga.

l próximo 24 de diciembre en el Templo Parroquial de San Bernardo (Plan de San Luis 1616), a las 10 de la mañana, se llevará a cabo la Ordenación Diaconal de 44 diáconos; una vasta cosecha del Seminario de Guadalajara. Serán consagrados por el Cardenal Juan Sandoval Íñiguez, Administrador Apostólico de la Arquidiócesis. Invitamos a la feligresía a sumarse a esta fiesta de la fe y a seguir pidiendo al Dueño de la mies, más y mejores operarios para sus campos.


Domingo 18 de Diciembre de 2011

4

En medio de las aflicciones

En Belén encontraremos

nuestra alegría

La Iglesia, como Maestra, ha enseñado siempre que la caridad es indispensable en este lapso de Navidad; tiempo también de esperanza, en medio de las múltiples dificultades de la vida. Mónica Livier aLcaLá GóMez

El Apóstol Juan nos exhorta a amar no sólo con palabras, sino con hechos y con la verdad. Se nos pide que nuestra caridad sea visible y realice obras concretas. Hacer el bien, en este sentido, significa, para los hombres, aliviar el sufrimiento y promover una mayor justicia. Los cristianos, además, son perfectamente conscientes de que el amor recibido por el Redentor no pueden esconderlo”, refirió a la Agencia de Noticias Aciprensa, el Cardenal Paul Josef Cordes, Presidente del Pontificio Consejo “Cor Unum”. Este mensaje, emitido en el año 2004, sigue siendo urgente, ante una Sociedad que pretende “celebrar” el Nacimiento de Cristo sin tenerlo en cuenta a Él, ni lo que implica el compromiso cristiano en estas fechas; es decir, la caridad para los que menos tienen: “Además de los regalos, el cariño por los parientes, amigos y vecinos, para mí, forma parte de la Navidad el intento de ser cada vez más como Cristo, nacido como Hermano nuestro. La escucha de la Palabra de Dios, la oración, el Sacramento de la Penitencia, la Celebración de la Eucaristía y la caridad nos ayudan a hacer de esta fiesta un acontecimiento de fe cristiana”.

vaMos derechos a BeLén El Papa Benedicto XVI, en su Mensaje de hace dos años con motivo de la Navidad, recordó que dondequiera que haya un “nosotros” para acoger el amor de Dios, allí resplandecerá la Luz de Cristo, incluso en las situaciones adversas de la vida: “Como María, la Iglesia no tiene miedo, porque aquel Niño es su fuerza. Pero no se lo guarda para sí: lo ofrece a cuantos lo buscan con corazón sincero, a los humildes de la Tierra y a los afligidos, a las víctimas de la violencia, a todos los que desean ardientemente el Bien de la Paz. También hoy, dirigiéndose a la fami-

lia humana, profundamente marcada por una grave crisis económica, pero antes de nada de carácter moral, y por las dolorosas heridas de guerras y conflictos, la Iglesia repite con los Pastores, queriendo compartir y ser fiel al hombre: ‘Vamos derechos a Belén’ (Lc 2,15); allí encontraremos nuestra esperanza… “El ‘nosotros’ de la Iglesia recuerda, a todos, que están llamados a la esperanza, a pesar de los dramas, las pruebas y las dificultades que siguen afligiéndolos”.

eL Mundo no es un conjunto de penas y doLores

“Alegráos; una vez más, os lo digo: alegráos”. La alegría es fundamental en el cristianismo, que es, por esencia, Evangelium, Buena Nueva”, afirmaba el Cardenal Joseph Ratzinger, ahora Benedicto XVI, reflexionando sobre el Adviento.

Decía el Santo Padre que, ciertamente, la alegría cristiana no es tan fácil de palpar, como el placer banal y pasajero que nace de cualquier diversión: “Alegráos en el Señor”, ya que el Apóstol, evidentemente, cree que toda verdadera alegría está en el Señor, y que fuera de Él no puede haber alguna. Y, de hecho, es verdad que toda alegría que se da fuera de Él o contra él no satisface, sino que, al contrario, arrastra al hombre a un remolino, del que no puede estar verdaderamente contento. “Nuestra alegría no será auténtica, hasta que deje de apoyarse en cosas que pueden sernos arrebatadas y destruidas, y se fundamente en la más íntima profundidad de nuestra existencia, imposible de sernos arrebatada por fuerza alguna del mundo. Y toda pérdida externa debería hacernos avanzar un paso hacia esa intimidad, y hacernos más maduros para nuestra vida auténtica”.

Para esto, es necesario un camino de conversión, sentencia el Santo Padre; un alejamiento de lo visible y un acercamiento a lo invisible: “Andando ese camino, somos capaces de ver la maravilla de la Gracia y aprendemos que no hay alegría más luminosa para el hombre y para el mundo que la de la Gracia, que ha aparecido en Cristo. “El mundo no es un conjunto de penas y dolores. Toda la angustia que exista en el mundo está amparada por una misericordia amorosa, está dominada y superada por la benevolencia, el perdón y la salvación de Dios. Quien celebre así el Adviento, podrá hablar con derecho de la Navidad feliz, bienaventurada y llena de Gracia. Y conocerá cómo la verdad, contenida en la felicitación navideña, es algo mucho mayor que ese sentimiento romántico de los que la celebran como una especie de diversión de Carnaval”.


Domingo 18 de Diciembre de 2011

5

Un repaso histórico de esta fiesta en nuestro país

¡Ya llegó la Navidad!

Qué rápido pasa el tiempo! Todavía resuenan en nuestros oídos los cánticos navideños de las pasadas fiestas, y ya estamos preparándonos para otra Navidad. Sí, así nos anuncia el Tiempo de Adviento, que son los cuatro domingos anteriores al 25 de diciembre. Adviento quiere decir “venida”, y esas cuatro “Domínicas” nos recuerdan los cuatro milenios con que los judíos esperaban la Venida del Mesías.

de los indígenas. Según documentos antiguos, por esas fechas decembrinas los mexicanos celebraban el advenimiento de Huitzilopochtli (dios de la guerra), llamándose Panquetzaliztli al mes correspondiente, en el Calendario Juliano, al lapso que va del 7 al 26 de diciembre, que coincidía con los jolgorios navideños europeos. Con la Conquista y Evangelización de la Nueva España, los festejos navideños tomaron carta de ciudadanía en México, ya que los Misioneros emplearon esa fiesta para intensificar la instrucción religiosa de los indígenas.

qué siGnifica navidad

Las posadas navideñas

La Palabra Navidad es una abreviatura de Natividad, y ésta, a su vez, proviene del vocablo latino Nascere, que significa “nacer”. Por tanto, Navidad es la conmemoración del Nacimiento de Cristo. En la Edad Media, fue el Emperador Constantino, hijo de Santa Elena de la Cruz, quien, por decreto imperial, consignó que la religión de los seguidores de Cristo pasara a ser la religión oficial del Imperio Romano, y fue así como se originó una serie de fiestas religiosas; entre ellas, las navideñas.

Se cuenta que las primeras Jornadas o Posadas se celebraron en el Monasterio de San Agustín, de Acolman, que se encuentra a pocos kilómetros al Noroeste de la Ciudad de México, camino a Teotihuacán. Dichas Posadas se realizaron gracias a la Bula que, en 1587, obtuvo, del Papa Sixto V, el Prior del Convento, Fray Diego de Soria. También se autorizaron las Misas de Aguinaldo en el Convento. Datan los historiadores que, hasta la fecha, no se sabe que en España o en alguna ciudad de América haya habido “Posadas” en la época virreinal. Por tanto, se estima que estas celebraciones son auténticamente mexicanas, ya que se verifican en todo el país. Tradicionalmente, las Posadas dan comienzo el 16 de diciembre y finalizan el 24. Los evangelizadores decidieron establecer este período de preparación para que los

¡

profa. raqueL GuadaLupe núñez rojas centro de estudios históricos “fray antonio teLLo”

Las navidades en México Con la evangelización de la Nueva España, tras la Conquista de México, los Misioneros utilizaron esas conmemoraciones para intensificar la instrucción religiosa

nuevos cristianos pudieran entender mejor el gran Misterio del Nacimiento de Cristo y mostrar a los indígenas el peregrinar de José y María, desde su salida de Nazareth, camino a Belén, y donde, por su pobreza, no pudieron encontrar un sitio dónde alojarse.

Las posadas en La nueva GaLicia En Guadalajara, las Posadas han venido efectuándose desde su fundación, en el Siglo XVI, gracias a la labor evangelizadora de los Franciscanos, dirigidos por Fray Antonio de Segovia, quien construyó su convento en esta región, precisamente en Tetlán de la Asunción, e instaló el primer Nacimiento aquí. Para concluir, conozcamos las impresiones que la Marquesa Calderón de la Barca externó en sus famosas cartas de la vida del México Colonial acerca de las fiestas navideñas: “Ésta es la última noche de las llamadas Posadas: curiosa mezcla de devoción y esparcimiento, para un cuadro muy tierno. “Esta peregrinación de la Sagrada Familia se presenta por ocho días. Momentos eran estos en que el alborozo llegaba a su mayor expresión, poniéndose todos de rodillas, y empezaba el rezo del Rosario. Terminado el rezo, renacía el bullicio general, y luego se disponían a romper la piñata”. (La Marquesa, de nacionalidad escocesa y de nombre Francis, fue esposa del Marqués Calderón de la Barca, primer Embajador de España en el México Independiente).


Domingo 18 de Diciembre de 2011

6 Ancestrales tradiciones

Coloquio del Niño Dios, para representarse en la Noche Buena Lic. heLia García pérez seMinario de cuLtura Mexicana, corresponsaLía GuadaLajara.

L

a Pastorela El Nacimiento del Niño Dios, que se escenifica en la ranchería Mesa de Guadalupe o Mesa del Fraile, del Municipio de Mezquitic, Jalisco, ha sido representada por los campesinos de la región durante varias décadas. La gente de las comunidades vecinas, como los ranchos El Maguey y Tortugas, se reúne a presenciar el Coloquio. El Nacimiento del Niño Dios es una pastorela que han conservado generaciones tras generaciones, sin alterar su esencia, parlamentos y música. Esta obra corresponde a la herencia franciscana del teatro de evangelización, un vestigio de su labor y presencia en aquellas latitudes. Se rescataron dos libretos, uno de ellos data de 1947, y el otro de 1998. Ambos manuscritos fueron tomados de otro más antiguo, a manera de preservar la fidelidad del contenido original. De esta manera, la tradición se mantiene viva.

fideLidad y oriGinaLidad se conjuGan En esta obra se escenifica el Nacimiento del Hijo de Dios entre humildes pastorcillos. Uno de los personajes, El Ranchero, se encarga de conducir la representación. Primero se dirige a los hombres más notables y les pide respeto y atención. La obra escenifica la eterna lucha entre el Bien y el Mal, entre la inocencia y la maldad. La primera, la representa un grupo de pastores, y la segunda, Lucifer y Satanás. Si bien ambos nombres se refieren al mismo personaje, adquieren diferente identidad y carácter, Luzbel admite ante Satanás la omnipotencia del recién nacido y el desafío a su reinado de maldad. Los pastores, a la vez que alaban al recién nacido, están conscientes de que peligra su vida, y todos juntos enfrentan la amenaza. Uno por uno van a ver al príncipe desde el regocijo inicial, y la preocupación que implica proteger al recién nacido, de la ira de Lucifer y Satanás. Luzbel es aquel ángel que se atrevió

a desafiar a Dios, y por ello lanzado a las tinieblas por toda la eternidad. Luzbel presiente que el divino infante es una amenaza a su poder en la Tierra. Los siete vicios intervienen para que no cese su dominio. A los pastores se les concede el privilegio de la inocencia. La noticia del Nacimiento del Niño Dios los lleva a reunirse y a escuchar, de parte del Ángel, la Buena Nueva.

Los eLeMentos de La función El Ranchero pide respeto y dicta las reglas para que dé inicio la representación. El vestuario de ellos: El Huichol, el Ermitaño, los Vicios, las Gilas y todo lo demás, ha sido siempre igual. El Diablo siempre ha aventado ceniza. Ellos, los Diablos, todo el tiempo se queman. Es como la pasan así. Siempre llega la hora en que se queman. Las ruedas que no que queman son las tarabillas de la pólvora. Cuando Luz-

bel se sienta en una silla, se le pone una línea de cohetes como a 10 metros, y se le prende. Entonces vienen las tronatas hasta donde está él, como un verdadero infierno. Después de que termina la Pastorela, la mayoría de la gente se va a su casa y queda por allí uno que otro. Inicia al atardecer y termina la representación como a las 6, 7 de la mañana; es toda la noche la fiesta. Es la única y la principal fiesta. El 24 de junio, la representan en Mezquitic, dedicada al Patrono, San Juan Bautista. Siempre hay patrocinadores de los gastos de la pólvora, de la música y de los ensayos. Los personajes del Coloquio son: Bato, Toringo, Gilberto, Ramiro, Pascualejo, Alvano, Ranchero, Bartolo, Huichol, Ermitaño, Ángel, Gila, Filomena, Luzbel, Satanás, Soberbia, Avaricia, Lujuria, Ira, Gula, Envidia y Pereza. También, como parte de la escena, se instala un portal con el Niño Dios, San José y la Virgen María.

DEL LENGUAJE POPULAR Ángel: Llegad, pastores, llegad, y veréis Entre pajas toscas Al Grande, Divino y bello Luz De las pasadas glorias. Llegad, pastores, veréis En los brazos de la Aurora Al soberano rocío Virtiendo perlas hermosas. Luzbel: Víboras me voy pisando, Centellas me voy despidiendo, Espumarajos haciendo Y mil trazos voy urdiendo. Cantos de despedida: Adiós, Niño Soberano; Adiós, María singular; Adiós, Serafín hermoso; Adiós, dichoso portal.


Domingo 18 de Diciembre de 2011

También alegría entre los sufrientes

7

El espíritu de la Navidad es esperanza Para quienes sufren, ya sea por la privación de su libertad o por alguna enfermedad, recibir un poco de esperanza en esta Navidad es gratificante. El principal obsequio es para quienes están dispuestos a llevar alegría a quienes la han perdido.

E

sonia GaBrieLa ceja raMírez

l sábado 3 de diciembre se llevó a cabo, en el Área de Psiquiatría del Centro de Readaptación Social (CRS), de Puente Grande, Jalisco, la pre Posada organizada por la Pastoral Penitenciaria. En el acto, que se inició con la Celebración Eucarística, estuvieron presentes 145 internos, a los que posteriormente se les ofreció una comida que consistió en guisado, papas y frijoles adobados, además de un flan, una bolsa de frituras y su tradicional “bolo” de dulces. Asimismo, se les regaló ropa interior, y algunas de las “Madrinas” de la Pastoral Penitenciaria recolectaron calzado en buen estado y lo repartieron entre los internos más necesitados, informó para Semanario la Señorita Rebeca Reynoso Zamora, quien desde hace 23 años colabora con esta Pastoral, así como con la Pastoral de la Salud. Llevar un momento de alegría, o por lo menos de distracción, a quienes se hallan privados de su libertad, requiere el esfuerzo de muchas personas: “El gasto se hace entre los compañeros de la Pastoral, además del apoyo que recibimos de bienhechores que donan desde una botella de aceite, una bolsa de frijol, o dinero en efectivo. Gracias a Dios, parece que el nombre del Grupo ‘Divina Providencia’ es profético, porque nunca nos falta algo para darles. “Cada primer sábado de mes les llevamos comida, tanto al Área de Psiquiatría como al Reclusorio Femenil. Sin embargo, hace falta mayor compromiso, pues son pocos los voluntarios que quieren involucrarse realmente en esta labor. Quizá se deba, en parte, a que la Sociedad está dolida por el clima de violencia que se vive; pero bien lo señalan las Obras de Misericordia: Estuve preso y me visitaste”.

Posada en el Reclusorio Femenil de Puente Grande

“Lo

que hiciste por uno de eLLos, a

Me Lo hiciste”

Pese a que en sus inicios el Grupo Fray Antonio Alcalde contaba con más de cien voluntarias, actualmente son solamente 30. “Mucha gente no quiere comprometerse. Esta labor requiere constancia, trabajo y cooperación”.

nal, como papel sanitario, jabón, pasta de dientes, etcétera. Al familiar que está cuidando al enfermo, se le regala una bolsita de dulces. “El Coro de Niños Xochiquetzal acompaña el recorrido, que abarca todo el Hospital. Aparte, con el apoyo de bienhechores, algunos de ellos anónimos, se compran cobijas. No es posible comprar para todos, pero se adquieren las más que se puede. A los pequeños se les regalan sandalias, juguetes; a los bebés, pañales, dulces”.

Por otra parte, en la Pastoral de la Salud, el Grupo Fray Antonio Alcalde organiza su Posada el viernes 16 de diciembre en el Antiguo Hospital Civil. Éste es tan sólo uno de los 42 grupos de voluntarios una pastoraL Bien forMada que hay en ese nosocomio, pero que está Las voluntarias reciben la formación totalmente insertado en la Pastoral de la Salud, que coordina el Padre Lucio Santa- de parte de los sacerdotes, diáconos y seminaristas que prestan su servicio en el cruz Murguía. La labor consiste en visitar a los in- Hospital de Nuestra Señora de Belén, que una LaBor que no adMite MorBo ternados. El Grupo Fray Antonio Alcal- forma parte del conjunto hospitalario. “La Posada que se organiza el 16 de de hace estas visitas los lunes. “Nosotros “Para servir en la Pastoral de la Salud, escuchamos al enfermo, le hablamos de diciembre consiste en darles, a todos los la Palabra de Dios, le proponemos que internos del hospital, un par de calceti- mucha gente dice que le dan miedo el se acerque a Dios, aunque también hay nes; pero, además, tenemos como tarea hospital o los enfermos, o que le da asco quienes no quieren recibirlo. Nosotros el ponérselos, en señal del servicio y de entrar, pero debemos recordar que nadie tratamos de orientarlos, explicarles que la humildad que Cristo nos enseñó cuan- estamos exentos de terminar en una cama Dios no castiga mediante la enfermedad. do le lavó los pies a sus discípulos. Se les de hospital”. Para integrarse al Voluntariado, lo más Muchas veces son los enfermos quienes llevan también artículos de higiene persoconveniente es acercarse a la nos ofrecen lecciones de vida a Capellanía de Nuestra Señoquienes los visitamos. ra de Belén, sobre la Calle de “Los apoyamos ayudánHospital. Solamente hay que dolos en la compra de algún tener conciencia de que esta medicamento o el pago de allabor requiere el esfuerzo físigún estudio, o dándoles para co y emocional, los recursos comer a sus familiares o para económicos para desplazarse comprar el boleto de su pasaje. al hospital y ayudar a quienes Los orientamos para que vayan así lo requieran, la renuncia a a Cáritas, al DIF, o a alguno de algunas actividades sociales los Albergues del Hospital Ciy compromisos familiares, vil y que tienen identidad cay mucha disposición. La retólica, que son lugares austeros compensa, seguramente, será pero limpios y están muy bien Pequeños del Coro Xochiquetzal visitando a los enfermos del en el Hospital Civil grande en el Cielo. atendidos”.


Domingo 18 de Diciembre de 2011

8

Caridad y alegría

La esperanza ante las adversidades Son innumerables las instituciones o asociaciones benéficas que apoyan a gente necesitada a lo largo del año, y en el Tiempo de Adviento no es la excepción. Esta gente ayuda con la intención de que otros tengan una Navidad en un entorno más favorable, ya sea en su casa o fuera de ella, quienes carecen de ella.

E

Dulce Natalia RomeRo cRuz

n el Hogar Cabañas (“Casa de la Misericordia”, fundada hace más de 200 años por el Obispo Juan Cruz Ruiz de Cabañas y Crespo, y después denominada “Hospicio Cabañas”, en su honor), la Navidad es planeada con mucha anticipación: “Desde días antes, se prepara una Pastorela que se presenta en el Instituto Cultural Cabañas ante el Gobernador del Estado, y al siguiente día, se expone ante los padres de familia, voluntarios, amigos y bienhechores. “Esta Pastorela es una representación muy digna, con una buena producción, y los niños, quienes son los actores, lo hacen con mucho entusiasmo. La Directora del Hogar Cabañas, Sra. María Amparo González Luna Morfín, es la encargada de escribir el guión”, según manifestó a Semanario la Profesora María de los Ángeles Medina Luna Escanes, Subdirectora Técnico-Educativa y Coordinadora del Hogar Cabañas. “La Navidad prácticamente empezamos a vivirla desde noviembre, en que poco a poco vamos preparando el corazón de los niños para recibir a Jesús. Es importante hacer hincapié en que, l o s pequeños que nosotros trabajamos y atendemos, no son huérfanos, sino que son presuntas víctimas de algún delito (como violaciones, maltrato, abandono, etc.), por lo que hay muchos que no salen a casa de vacaciones y son con los que nos quedamos en el internado, y a los que tratamos de hacerles pasar momentos muy amenos. Como aquí es su casa, la adornamos muy dignamente, como ellos se merecen. Decoramos el comedor, ponemos un Nacimiento en cada edificio, y uno general. “Los niños, todos los días, le cantan al Niño Dios. Tenemos muy bellas anécdotas cada día, porque en el Nacimiento grande,

Entrega de regalos a los niños del Hogar Cabañas, en la Parroquia de Nuestra Señora de las Victorias

de Nochebuena. Se van a dormir temprano y al siguiente día les amanecen juguetes. Actualmente, hay 460 menores, de los cuales 350 se quedan durante la Navidad en el internado.

SiN fRio y SiN hambRe

por ejemplo, cada mañana el Niño Jesús amanece con una bufanda, a veces con calcetines o con gorro, lo que nos da a entender que los niños se acercan al Nacimiento y tratan de cubrir del frío al recién nacido. Esta es una época de mucha sensibilidad, y procuramos estar con los pequeños para que vivan ese acercamiento con Jesús”. Casi todos los días de diciembre, los menores del Hogar Cabañas tienen algún tipo de evento navideño. El día 24, El Trompo Mágico ofrece una especie de Posada en sus instalaciones, y además les brinda una comida. Al regresar, se bañan y se arreglan para la Misa, a las 18 horas, y después tienen la Cena

Por su parte, Cáritas de Guadalajara, en este Tiempo de Adviento, promueve dos Campañas: “La Cobija del Pobre” y “Cena de la Navidad”. La primera tiene 12 años en vigencia, y con ella se pretende dotar de cobijas a las personas de bajos recursos y que carecen de lo indispensable, en este caso a aquéllas que no tienen con qué enfrentar las inclemencias del tiempo. Este año se tiene como meta repartir tres mil cobijas. Dicha Campaña recolecta donativos en efectivo para adquirirlas, o bien directamente las cobijas nuevas, como lo hacen algunos padrinos pertenecientes a algunas Parroquias, que en ocasiones hacen entregas grandes de hasta 500 cobijas. Desde hace 4 años se incluyó también la Campaña “La Cena de la Navidad”, “que nació -aseguró Marco Manuel Quiñones Patiño, Directivo de Cáritas- porque nos dimos cuenta de que hay personas, de en-

tre toda la gente a la que se le reparten cobijas, que son las más pobres de entre los pobres; a ellas las detectamos por medio de las Trabajadores Sociales, que laboran en cada una de las Vicarías Episcopales, y les ofrecemos una cena para el 24 ó el 31 de diciembre, según escojan. Existe una empresa de pollo con la que tenemos el convenio de entregar las cenas, y nuestra meta, en este año, es beneficiar a 500 familias con paquetes de alimentos, suficiente y generoso para que ellas no tengan que preocuparse en ese día y puedan ir a dormir tras haber cenado en familia”. Las Campañas ya se iniciaron, por lo que ya se han repartido algunos vales de cena y también cobijas; sin embargo, sigue haciendo falta apoyo. “Llegamos hasta donde humanamente podemos. Podrán muchos decir que es poca la ayuda, pero nuestro Personal no nos permite más, ya que actualmente no contamos con la estructura para hacer entregas masivas”. Si alguien desea colaborar, le advertimos que las cobijas deben ser nuevas, o si es apoyo económico, será de 100 pesos por cobertor. Para la cena, el costo del vale es de 230 pesos. Para mayor información, puede usted llamar al teléfono: 3617-6122, ó acudir a las instalaciones de Cáritas Guadalajara, en Belisario Domínguez 511, entre las Calles Industria y Federación, del Sector Libertad.


Domingo 18 de Diciembre de 2011

Cuento Este es un cuento muy bonito que sólo pueden entender los niños y los viejos: la reunión del fuego, la reunión de la luz, la reunión de la oscuridad…

PbRo. aDalbeRto GoNzález GoNzález.

Noche inmensa Noche de rumbo diverso en que Dios habla en su clave: su Verbo hecho carne suave que reasume lo disperso. Noche como el Universo, amplia, honda, alta, grave: tu inmensidad no nos cabe ni en el alma ni en el verso. A ti converge la Historia, noche que eriges la gloria sobre la insidia satánica. Blanca, única en el mundo, penetro en ti, me confundo, me abismo en su paz oceánica.

PbRo. albeRto coNtReRaS GaRcía.

La ronda del Niño Dios Luz de la luna, camello blanco, para en ensueño de Navidad; por el desierto de los recuerdos sobre tu lomo quiero viajar. Rueda la luna, rodando va, rueda rodando llegó al Portal. ¡Niño con carnes de frío y lumbre en el corazón. Niño tejido con nardos sonrosados de temblor! El amor, dentro del alma, ya no se quiere dormir porque a mitad de la noche miró una estrella salir. ¡Baila, amor, convida estrella. Baila, amor, la luna rueda!... Ronda de Niños por dentro, que cantan lo de una flor… la ternura sobre el pecho tibiecita despertó. ¡Ternura niña, con niño amor, entró a la ronda de la canción!... Ruedan, azahares, los niños, por el jardín del desierto; la tarde se hizo de noche, pero los niños bailaban despiertos… Bailan, despiertos, ternura, amor… Bailan la ronda del Niño Dios. PbRo. beNjamíN SáNchez eSPiNoza.

9

Si no fuera nacimiento Si no fuera nacimiento… ¿A qué borregos y pastores? ¿A quién los cantos y aleluyas? La noche no tendría su luz, Ni estrella la alborada… Si no fuera nacimiento… ¿Por qué regalos y deseos? Mejor guardar el brillo de la esfera Y quebrar los sueños de los niños. Todo sería campana enmudeciendo… Si no fuera nacimiento. La navidad sería comercio, Y el gozo una engañada, ¡Lástima de versos y oraciones! El ‘Verbo’ no tendría su fuerza, Ni hablaría…

Si no fuera nacimiento. No estaría “Él” para quedarse; Pero… Tu historia, Niño-Dios, es otra: Viniste con mi tierra y nuestra Madre; Naciendo tú, renazco yo, imperdurable, Tu cara azul es hoy nuestra esperanza… -Mi canto es coro de los ángeles; “Gloria a Dios en las alturas…!” -Y llanto de tus ojos: “Duerme y no llores… Jesús del alma…” (feliPe íñiGuez)


10

ESPECIAL

Domingo 18 de Diciembre de 2011

Solemnidad de Nuestra Señora de Zapopan

María, expectante del Parto a sus feligreses la celebración, al igual que a los miembros de la Guardia de Honor”.

La solemnidad de la Virgen de la Expectación, o de la O, se celebra en nuestra Arquidiócesis el 18 de diciembre. En ese día festejamos, con alegría y gozo, la máxima fiesta de Nuestra Señora de Zapopan, que está en espera de que nazca de su vientre el Hijo de Dios.

R

NueStRa actituD “El hecho de que la Virgen se haya quedado aquí, porque bien podría haberla dejado Fray Antonio de Segovia en otro sitio, tiene que ser para nosotros, los católicos tapatíos, la garantía más clara que podemos tener de que Dios está con nosotros. Esa tiene que ser nuestra certeza al contemplar la imagen de María en este lugar. Nuestra actitud debe ser no solamente de custodios, sino que también debemos asumir el compromiso de ser apóstoles de su Hijo Jesucristo. “Si queremos realmente edificar la paz, hay que empezar por el respeto a la libertad, el respeto al otro y a uno mismo; el respeto a la vida desde la gestación en el vientre materno. Nuestra actitud hacia María tiene que reflejar ese compromiso de que queremos realmente edificar algo diferente en nuestro ser, aceptándonos y comprendiéndonos tal cual somos delante de Dios, porque María eso nos enseña desde que aceptó ser la Madre de Dios. Su fe fue lo más valioso, atreviéndose a dar el salto en el camino de la fe y a decir que ‘Sí’; esa es la actitud que debemos tomar en esta vida”, finalizó diciendo Fray Omar.

Dulce Natalia RomeRo cRuz

ecordando un poco la historia, el Título de la Expectación del Parto de María, se dio precisamente en España, en la Edad Media, en un Concilio efectuado en Toledo. Los Obispos de aquel entonces, queriendo celebrar con un poco de más realce la Fiesta de la Encarnación del Hijo de Dios, que no estaba en la misma fecha que ahora, no podían realizarla con máximo regocijo, puesto que la fecha caía dentro de la Cuaresma, por lo que decidieron cambiarla, pero con otro Título, el de La Expectación, y celebrarla una semana antes de la Navidad, para hacer hincapié en el gozo que experimenta la Virgen María por ser la Madre de Dios. “De alguna u otra manera, esta Fiesta nos ayuda a que nosotros, como cristianos, nos preparemos al Nacimiento de Cristo y también a celebrar la maternidad divina de María, que es el ser y quehacer de toda la fe mariana”, compartió el Padre Fray Omar Alejandro Macías Silva, Religioso de la Orden de Frailes Menores, OFM.

PRogRama

la maDRe SaNtíSima En la Diócesis de Guadalajara, por iniciativa del Obispo Juan Ruiz Colmenero, se cambió la Fiesta de Nuestra Señora de Zapopan, del 8 de diciembre, a 10 días después, el 18, para poder celebrarla en la Basílica, porque el día 8 tenían que solemnizarse los Oficios en la Iglesia Catedral, por ser la Fiesta de la Inmaculada Concepción de María. “En realidad, durante todo el Adviento, en lo que se nos invita a reflexionar es en la espera del Hijo de Dios, tanto en su venida al final de los tiempos, como en el recuerdo de su venida histórica, en la que María ocupa un papel importante dentro de la dinámica de la Encarnación, el proyecto salvífico. “La Fiesta de Nuestra Señora en este Santuario tiene ese mismo tinte, añadió el Sacerdote Franciscano, siendo el último empujón que de alguna u otra manera la

Durante todo el Decenario en honor de la Virgen de la Expectación, pero principalmente en torno a su Festividad del 18 de diciembre, decenas de grupos de danzantes se hacen presentes para tributar su homenaje a la Reina de Jalisco. Foto: guilleRmo guzmáN luNa.

Liturgia nos invita a realizar, para tener una mejor condición y recibir a Cristo”.

Su geNte Según lo que nos comentó el Padre Macías Silva, los fieles de la Arquidiócesis no reconocen al 100% el 18 de diciembre como la fiesta litúrgica de la Virgen de Zapopan, porque la mayoría cree que su solemnidad es el 12 de octubre, día de la Romería, cuando son las Fiestas Patronales de la Arquidiócesis. Sin embargo, las personas que viven en la Cabecera de la ex Villa Maicera sí identifican la celebración, porque ya están acostumbradas, y también tienen una amplia participación. Todas las personas que asisten en este día son las que mantienen

viva la tradición y la celebración litúrgica; al mismo tiempo, son ellas quienes la han hecho más extensiva, porque se ha transmitido de generación en generación”. La Comunidad Franciscana se ha encargado, ya desde hace algunos años, de vivir y promover una verdadera celebración, comenzando en las Casas de Formación de la Provincia. “Los frailes, a donde quiera que vamos, llevamos en el fondo de nuestro ser esta conmemoración y la promovemos en todas partes además de Guadalajara, como Monclova, Zacatecas, Monterrey, etcétera, y hasta los que están en el extranjero lo hacen. Es la manera en que ayudamos a que se extienda esa solemnidad. También invitamos a los Sacerdotes del Decanato para que comuniquen

El Decenario dedicado a Nuestra Madre de Zapopan comenzó el 8 de diciembre, Solemnidad de La Inmaculada Concepción, y ha consistido en la Celebración de la Misa a las 20 horas, que se lleva a cabo cada día, además de la quema de juegos pirotécnicos, patrocinados por bienhechores. Hubo un Concierto con músicos católicos el 16 de diciembre, y se llevó a cabo una Velada, en la que se rogó a Nuestra Madre por la paz del país, el día 17, de las 21 a las cero horas. Este domingo 18 comenzará la actividad desde las 5 horas con las “Mañanitas”, y todo el día habrá alabanzas, rezos, danzas. Las Misas de Función son a las 12 y a las 20 horas. La imagen original de la Virgen de Zapopan estará expuesta a la veneración de los fieles, al pie del altar, desde las 16 horas; a las 17 horas se llevará a cabo el rezo del Santo Rosario y después la Procesión por el Atrio de la Basílica. Es el único día, además de la Romería, en que la imagen original es bajada de su Trono. En buena medida, son todos estos acontecimientos los que ayudan a que la feligresía se involucre más en todo lo que se refiere al solemne festejo de La Expectación.


ESPECIAL

Domingo 18 de Diciembre de 2011

11

Fiesta de la Virgen de Guadalupe

Los fieles tapatíos se rinden ante La Morenita Como es ya una tradición, el 12 de diciembre el Santuario de Guadalupe en nuestra ciudad, como todas las Parroquias y Templos de la Arquidiócesis, estuvieron de fiesta para celebrar a La Morenita del Tepeyac, que hace ya 480 años quiso establecer su morada en nuestro país, logrando así un gran auge evangelizador, que continúa hasta hoy.

E

alma guaDaluPe

Es difícil expresar los sentimientos al entrar y verla aquí en su Santuario; no se puede decir con palabras”.

heRmaNaS DomíNguez

móNica livieR alcalá gómez

l Santuario, de fachada churrigueresca, inaugurado en 1781, nació de una feliz idea del gran Obispo benefactor de esta ciudad, el Religioso Dominico Fray Antonio Alcalde y Barriga, quien profesó siempre un gran amor a la Virgen de Guadalupe y consideró necesario que, en su Diócesis, existiera un digno recinto dedicado a la Reina del Tepeyac. Hoy en día, este Santuario es visitado en diferentes momentos del año, pero en su fiesta se llena de fieles devotos que vienen a cumplir mandas, a pedir favores o simplemente por devoción y amor a la Evangelizadora de México y Emperatriz de toda América.

elizabeth

Vengo con mi hijo Gael Fernando. Es la primera vez que la visito aquí en este día, y vengo a ofrecerle a mi hijo, que nació en junio. Tengo sentimientos muy bellos al visitar a la Virgen, por eso quiero encomendarle a mi hijo, al cual bautizaremos dentro de poco. También le pido por mi esposo, para que nos ayude como familia”.

Familia camacho aStoRga

Venimos a pagar una manda, porque por su intercesión se nos alivió mi sobrina; por eso vengo con ella. También le damos gracias y le pedimos que siga ayudándonos y sosteniéndonos en este camino”.

Le prometimos a la Virgen de Guadalupe traer al niño; es una manda que hemos cumplido desde que nació, por la grande devoción que le tenemos mi esposa y yo; no por algún favor que le hayamos pedido, sino sólo por el gusto de estar con Ella.

Tenemos una manda desde hace muchos años de venir a verla en su día. Hemos tratado de cumplirla año con año, por tantos favores que hemos obtenido con su intercesión, y porque la queremos mucho. Ella es la Madre de Dios y la respetamos como tal, y por eso le ofrecemos lo que nosotras podemos, que es poco, pero con mucho amor”.

EL PAPA ANUNCIA QUE VENDRÁ A MÉXICO ANTES DE PASCUA En la homilía de la Misa, en la Fiesta de Nuestra Señora de Guadalupe, ante una abarrotada Basílica de San Pedro, el Papa Benedicto XVI anunció, de manera oficial, su viaje a nuestro país en la Primavera de 2012. Al iniciar su homilía en español, Benedicto XVI dijo que, como Sucesor de Pedro, no podía dejar pasar la Fiesta de la Virgen de Guadalupe “sin hacer presente la alegría de la Iglesia por los copiosos dones que Dios, en su infinita bondad, ha derramado durante estos años en esas amadísimas naciones (de América), que tan entrañablemente invocan a María Santísima”. El Papa dijo luego que La Morenita del Tepeyac “nos conduce siempre a su Divino Hijo, el cual se revela como fundamento de la dignidad de todos los seres humanos, como un amor más fuerte que las potencias del mal y la muerte, siendo también fuente de gozo, confianza filial, consuelo y esperanza”. Tras encomendar todos la Misión Continental a la Virgen de Guadalupe, el Santo Padre invocó “la intercesión de tantos Santos y Beatos que el Espíritu ha suscitado a lo largo y ancho de la historia de ese Continente, ofreciendo modelos heroicos de virtudes cristianas en la diversidad de estados de vida y de ambientes sociales, para que su ejemplo favorezca cada vez más una Nueva Evangelización bajo la mirada de Cristo, Salva-


12

ACTUALIDADES

Domingo 18 de Diciembre de 2011

Estímulos a la capacitación de trabajadores

Reconocimiento al compromiso evangelizador del Personal Laboral Pbro. José de Jesús Pérez ochoa sección diocesana de Pastoral del trabaJo

C

on motivo del II Informe Semestral, el Consejo Ademesi, A.C. (Asociación de Desarrollo y Mejoramiento Social Integral), órgano jurídico de la Sección Diocesana de Pastoral Laboral, que en esta Arquidiócesis preside el Padre José de Jesús Pérez Ochoa, se entregó el reconocimiento póstumo “JOSÉ TORAL MORENO” al Licenciado Samuel García Gómez, por su “Compromiso de capacitación integral y evangelizadora a su Personal Laboral”. El Licenciado García Gómez, quien fuera Fundador y Director de Grupo Corporativo Tabor, S.A. de C.V., desde octubre de 2008, llevó, hasta la fecha de su fallecimiento, en colaboración con el OCTE (Órgano de Consultoría para el Trabajo y las Empresas), capacitación en valores mediante Talleres en Desarrollo HumanoEspiritual a muchos de sus colaboradores de Tecno Clean, empresa dedicada a la limpieza y aseo. En el marco de la Misa ofrecida por el eterno descanso del galardonado, en compañía de los locatarios del Mercado Alcalde, trabajadores en general, e integrantes de la Sección, se entregó una carta y un emblema en el que la Arquidiócesis de Guadalajara hace mención de que dicho reconocimiento respalda los esfuerzos del empresario por colaborar concretamente en beneficio de los trabajadores. Dicho acto de entrega se realizó el sábado 10 de diciembre, con una reunión verificada en el salón anexo al Santuario de Guadalupe, llamado San Juan Diego.

das Escrituras; fue ordenado sacerdote en la misma Ciudad Eterna, el 11 de Abril de 1914.

ii inforMe Pastoral del trabaJo

El Padre Jesús Pérez Ochoa, Responsable Diocesano de la Pastoral del Trabajo, en la entrega del reconocimiento póstumo al empresario Samuel García Gómez, por el “Compromiso de Capacitación Integral y Evangelizadora a su Personal”. Le acompañan la viuda del premiado y damas del Equipo de la Pastoral.

don José toral Moreno Es interesante resaltar la figura de este Ilustrísimo Canónigo desde incluso el año de su nacimiento, que fue en 1891, tiempo convulsionado en la historia universal y local de nuestro México, año en que se dio un importante destrabe, en orden a manifestar públicamente la fe de parte de la grey católica, y cuando se dio un salto relevante dentro de la Doctrina Social de la Iglesia, con la publicación del la Encíclica Rerum Novarum, del Papa León XIII. Entre las cosas nuevas y no tan nuevas, el Documento señalaba que era preciso romper el silencio y buscar el remedio a la descompostura social de aquellos tiempos. A este respecto, llama la atención el activismo social que tuvieron grandes sacerdotes y laicos de los tiempos de inicios del Siglo Veinte, como los que se vivieron particularmente en esta Región de Occidente, donde se dio la búsqueda de una

1797/11.- KEYLY LIZBETH: "Tengo tan sólo 7 meses de nacida, tuve algunas complicaciones al nacer, por lo que tengo algunas secuelas y necesito un estudio para que los médicos determinen mi enfermedad; mis papás son muy humildes y no cuentan con recursos. ¿Puedes ayudarme con $1,412.00? GRACIAS, DIOS TE BENDIGA". 1798/11.- DAMIANA tiene 50 años y padece debilidad muscular; su estado es delicado, por lo que su esposo la atiende y no puede trabajar. ¿Puedes apoyarla con $1,400.00? GRACIAS POR TU GENEROSIDAD. 1799/11.- MIGUEL ÁNGEL tiene 27 años y padece insuficiencia renal crónica; necesita un tratamiento que no puede costear. ¿Puedes apoyarlo con $3,500.00? GRACIAS, DIOS TE BENDIGA.

ideología de partidos políticos acordes con la fe, así como la fundación de uniones, ligas, asociaciones, confederaciones, sindicatos y demás agrupaciones de tinte social católico. El señor Canónigo José Toral Moreno se encuentra históricamente entre aquéllos que pusieron su grano de arena en la conformación de iniciativas por evangelizar desde el ámbito laboral. Su actividad en el campo social fue muy amplia. En 1938 fue nombrado Asistente Eclesiástico de la Unión de Sindicatos de Obreros y Campesinos en Guadalajara. Asistente de Patronatos Guadalupanos en 1947, Fundador y Asesor del Centro Social “Miguel Hidalgo” en 1949, y de cinco guarderías infantiles, llamadas “Providencia”, entre otras obras sociales. Oriundo de Lagos de Moreno, como alumno del Seminario de Guadalajara fue enviado a Roma, donde obtuvo su Doctorado en Teología y Licenciatura en Sagra-

Por conducto del propio Presbítero José de Jesús Pérez, se dio, asimismo, lectura de algunas actividades relevantes del año, para dar gracias a Dios y motivar a su equipo en la búsqueda de un mayor compromiso en favor del mundo del trabajo. Resaltó el logro de la constitución de la Asociación el 6 de Diciembre de 2010, con el nombre de “Asociación de Desarrollo y Mejoramiento Social Integral”, que está ahora en proceso de reconocimiento por parte del Instituto Jalisciense de Asistencia Social, IJAS, desde el 29 de noviembre del presente año. También se hizo notar el número de integrantes del Área Formativa de dicha Sección Diocesana, con cerca de 25 miembros laicos profesionistas al servicio de la capacitación en OCTE, distinguiéndose algunos con la Certificación CONOCER, otorgada por la Universidad de La Salle. Se dio a conocer que se han impartido, del 17 de octubre de 2008 al 1º de mayo de 2011, 153 Talleres para 347 personas. Del 2 de mayo de 2010 al 1º de mayo de 2011, 272 Talleres para 736 personas, y del 2 de mayo de 2011 al 1º diciembre, 178 Talleres para 1,041 personas.


ESPECIAL Domingo 18 de Diciembre de 2011

Historia y devoción

13

Tonantzin Guadalupe Pbro. toMás de híJar ornelas

A

sí intituló Miguel León Portilla, máximo nahuatlato y eximio investigador de El Colegio de México, una traducción y estudio al celebérrimo cantar mexica ‘Nican Mopohua’, publicado bajo el prestigiado signo del Fondo de Cultura Económica en el año 2000, donde ofrece a sus lectores no sólo una versión del afamado texto, dado a la luz pública por Luis Lasso de la Vega en 1649, pero del cual se conserva en una biblioteca de los Estados Unidos una versión manuscrita antiquísima -si no fuese la original-, que glosa y escudriña León Portilla para asentar con toda su autoridad que el texto representa un poema escrito en náhuatl clásico –que se perdió en el Siglo XVI-, por una pluma docta, que por el esmero de su estilo sólo pudo ser un erudito nahua, empapado como el que más en la cultura occidental, y que nada riñe lo fuese don Antonio Valeriano, noble letrado indiano, alumno y luego Maestro en el Colegio de la Santa Cruz de Tlatelolco, discípulo e informante de Fray Bernardino de Sahagún, y que ocupara diversos cargos en la administración pública novohispana. El relato conocido como Nican Mopohua es un texto sin el cual la tradición guadalupana carecería de articulación, pero también en desafío supremo para quienes han querido servirse de él como de lo que no es: un documento jurídico, ni siquiera una crónica fidedigna de hechos. Es ‘flor y canto’; esto es, oraciones y pasajes poéticos, redactados a la manera prehispánica, pero en clave teológica cristiana, como lo analiza y exhibe José Luis Guerrero Rosado en una obra con tal título.

cuestión de enfoques Sin embargo, tanto los ardorosos aparicionistas como los impugnadores de la historicidad de esta tradición, no parecen comprenderlo, atribuyéndole, los primeros, una categoría documental que sólo tienen las informaciones jurídicas, levantadas en 1666 a instancias del Canónigo Francisco de Siles, donde se recogen las deposiciones de veintiún testigos, algunos de extraordinaria longevidad, dando cuenta de lo que escucharon a sus padres y abuelos acerca del hecho; versiones que, aun cuando no desdigan lo contenido por el Nican Mopohua, tampoco lo avalan en todos sus puntos, coincidiendo, empero, en lo esencial: que un neófito nahua, de nombre cristiano Juan Diego, vecino de Cuautitlán, tenido por muy virtuoso, fue

receptor de una mariofanía, que transmitió al Obispo Electo de México, Fray Juan de Zumárraga, el cual autorizó el culto (la restauración de una ermita, diríamos ahora, dedicada a la Purísima Concepción de María hacia 1521) en la ermita donde se colocó la imagen y tomó residencia el vidente hasta el fin de sus días. En torno a esa médula informativa, resbalan tanto quienes aspiran a ajustar el contenido del Nican Mopohua a lo espacio-temporal de sus datos, como quienes lo descalifican y tildan de impostura. Ambos extremos pierden de vista que las ‘Apariciones’ de Guadalupe no son históricas en el sentido científico y pleno del término, sino un hecho de fe, que pende de la calidad moral del vidente, del cual nunca tendremos documentos contemporáneos que no se produjeron (su Fe de Bautismo, cuando éste se administraba de forma masiva, por ejemplo) o no llegaron a nosotros, acaso si los hubo. Por un descuido de método, en cambio, nadie hasta el momento -y esto aporto con mi nota-, ha analizado a fondo la reticencia al suceso que el Nican Mopohua adjudica a Zumárraga: por grande entusiasmo que despertara en él lo dicho por un macehual, no estaba el apenas Electo -inquisidor desde 1535- en condiciones de respaldar con todo el peso de su autoridad, bajo la categoría de sobrenatural, un hecho que sólo le constaría por las ‘rosas’ (¿el poema, esto es, el relato del indio?) y el esbozo delineado en la capa del indio, según nos dicen, sin que nadie los contradiga, los pocos que han analizado el lienzo de forma externa, haciendo constar que el soporte de la imagen carece de base de preparación, y que su rostro y las manos nunca tuvieron pigmento encima, algo inexplicable desde la técnica pictórica. ¿Podemos dudar, en cambio, de que lo que sí hizo Zumárraga fue autorizar un culto mariano en un lugar donde los antiguos moradores del Lago de Texcoco honraban a la tremenda Coatlicue (Tonantzin, “nuestra Madrecita”), en abierta oposición a lo que sus congéneres franciscanos consideraron sincretismo; decisión para lo cual sí que debió Zumárraga imponer todo el peso de su autoridad, dejándole a su sucesor, Fray Alonso de Montúfar, en El Tepeyac, un sólido legado, que éste, además de convalidar, potenció, para malestar, en 1556, del Provincial de los Hermanos Menores, Fray Francisco de Bustamante, en el litigio revelado hace más de un siglo por el erudito don Joaquín García Icazbalceta, con el que éste concluyó, sin más, en la no historicidad de las Apariciones?


14

ACTUALIDADES Domingo 18 de Diciembre de 2011

Posada de los Comunicadores

La gran Noticia es la Venida de Cristo al mundo ber y entender que somos hermanos, que no hay ciudadanos de primera categoría y otros de segunda; todos somos iguales”. Recordó también que los bienes de la Tierra no son del hombre, sino de Dios, que los creó para todos sus hijos. En este contexto, afirmó, debe ejercerse la justicia social para que exista mayor igualdad, quitando las diferencias tan extendidas en la Sociedad: “Tengan, pues, una Feliz Navidad, y que Dios Nuestro Señor les dé los dones de la salvación”.

Como es ya una tradición, la Arquidiócesis de Guadalajara organizó esta convivencia para los representantes de los diferentes Medios de Comunicación locales, en la que el ahora Administrador Apostólico dio su mensaje navideño. Mónica livier alcalá GóMez

Copiosa fue la asistencia de reporteros, camarógrafos, fotógrafos y periodistas en general, que cubren la fuente religiosa de diversos Medios locales, los cuales se dieron cita muy temprano en el Comedor del Seminario Diocesano Mayor de Guadalajara, el martes 13 de diciembre, para degustar un desayuno generosamente ofrecido por esta Casa de Formación de los futuros Sacerdotes. Al término del banquete, el Pbro. Armando González Escoto, Cronista de la Ciudad y de la Arquidiócesis de Guadalajara, y Director de Pensamiento Estratégico de la Universidad del Valle de Atemajac, expuso una reflexión en torno a estas fiestas. Detalló cómo a lo largo del año distintas noticias ocuparon las primeras planas de los diarios, aunque en este tiempo la

noticia mayor no ha sido todavía promovida: “Ese vagar errante de nuestra Sociedad necesita oír de nuevo el mensaje de los ángeles, la gran noticia, también escrita luego a ocho columnas: “No teman, les anuncio una gran alegría, ha nacido hoy, para ustedes, un Salvador”.

la Paz es fruto de la Justicia El Cardenal Juan Sandoval, en su mensaje, dijo desear bendiciones para los Comunicadores, sus familias y, a través de los Medios, también a toda la comunidad diocesana: “Con el deseo de que la Venida

de Cristo Nuestro Señor ilumine nuestro camino y nos traiga la paz, que tanto necesitamos en estos momentos de incertidumbre, pues el panorama es difícil. Por un lado, la violencia cruel, y por otro, las contiendas políticas que se avecinan”. El Prelado exhortó a todos a pedir a Dios para que las próximas Elecciones se lleven a cabo en paz y con justicia: “No debemos olvidar que la paz es fruto de la justicia. Un país no puede gozarse de ser pacífico si no ejerce una justicia fundamental, establecida sobre el respeto a la dignidad humana y a los derechos, dentro de un contexto cristiano que nos hace sa-

Entre otras cosas, en respuesta a varios cuestionamientos de los reporteros, el Cardenal afirmó que una Comisión (dos Obispos Auxiliares y tres Monseñores) ya viajó a Monterrey para entrevistarse con el Cardenal Francisco Robles Ortega, Arzobispo Electo de Guadalajara, y organizar su venida a nuestra ciudad. Exhortó a las Autoridades a estar muy pendientes de la intervención del narco en las Elecciones del próximo año en nuestro país: “No es un peligro remoto, pues un Gobierno ‘comprado’ por el narco, dejará las puertas abiertas al crimen organizado”. Recordó que el arribo del Papa Benedicto XVI ocurrirá aproximadamente en marzo, y visitará Cuba y México, concretamente Guanajuato.


REMEMBRANZAS Domingo 18 de Diciembre de 2011

15

Testimonio de Mons. Felipe Aguirre Franco

La vocación al Sacerdocio nos reunió El Arzobispo Emérito de Acapulco tuvo la oportunidad de compartir momentos de estudio, de fe y recreación, como compañero de estudios en el Seminario, con el Cardenal Juan Sandoval Íñiguez. Aquí relata algunas de esas vivencias. centro arquidiocesano de Producción televisiva y audiovisual

Así como se dan las cosas de Dios, la vocación nos reunió en el Seminario Diocesano de Guadalajara, en su entonces sede de San Sebastián de Analco”, comentó Monseñor Felipe Aguirre, quien recuerda que coincidieron en Cuarto Año de Humanidades, ya que él venía del que fuera Seminario Menor Auxiliar de Guadalajara en San Juan de los Lagos. “Fuimos compañeros hasta Filosofía, cuando a él lo enviaron a Roma a terminar sus estudios de Licenciatura y Doctorado”.

un aluMno brillante “Fue muy satisfactorio tener la compañía de un amigo, un compañero con el temperamento, espontaneidad y alegría que él poseía. Pensando en él como Cardenal de la Santa Iglesia y Arzobispo de esta Arquidiócesis, siempre lo he visto como en aquellos años. Lo conocí como una persona muy inteligente. Admiré de él su capacidad de síntesis. Muy concreto en el desarrollo de sus temas. En el Seminario se le reconoció siempre como un alumno brillante. “En cuanto a su temperamento, siempre supimos, sus compañeros, que contábamos con una persona sincera, hasta cierto modo muy ‘aventado’, como todo buen jalisciense. “Le agradecemos a Dios que hayamos tenido ese caminar junto a él. Y después también, como Rector del Seminario -antes estuvo de Prefecto de Disciplina en Tapalpa (del Primer Grado de Filosofía)-, lo que yo siento nos hermanó, pues yo estuve (incluso inauguré) como Prefecto de Menores en esa Casa hace 50 años. “Yo lo he admirado mucho y le doy gracias a Dios por su valentía y decisión. Es una persona que con veracidad ha defendido a la Iglesia, al Reino de Dios, la verdad y la vida. Ha sido una voz profética que ha hecho resonar el Evangelio en México. "Ojalá que todo esto que Guadalajara ha recibido de él no lo conserve sólo como memoria histórica, sino apreciando sus enseñanzas y su persona”.

Flanqueado por los señores Curas José Guadalupe Dueñas Gómez y Luis Enrique Orozco Benítez, al centro aparece el Arzobispo Emérito de Acapulco, Don Felipe Aguirre Franco, poco antes de la celebración conmemorativa de los 50 Años de la Casa del Seminario de Guadalajara en Tapalpa. Foto: Pbro. Óscar Maldonado Villalpando.

variedad de anécdotas “Siendo seminaristas, fuimos a vacacionar cerca de Manzanillo. Recuerdo que uno de sus compañeros estaba en la orilla de la playa y llegó una ola fuerte que se lo andaba llevando. De pronto, Juan, así como era de ‘aventado’, se lanzó por él y lo sacó del mar, casi desmayado, pues se había dado un golpe en la cabeza. “Recuerdo que en otra ocasión, en la sala de espera de un aeropuerto -ya como Obispo- yo estaba buscando la marca de un tequila que lleva mi nombre, y de pronto escuché una sonora voz a mis espaldas que me dijo: ‘Eso está prohibido, Felipe’, recomendándome, obviamente, que no fuera yo a comprar tequila delante de toda la gente. “Una vez, siendo yo Arzobispo de Acapulco, fue a visitarme allá, por lo que lo llevamos a la playa. De pronto, pidió todo el equipo para bucear y se metió al centro de la bahía, nadando solo. Todo esto es parte de su carácter; son aspectos que definen muy bien su personalidad”.

influencia en el ePiscoPado “Dentro de la Conferencia del Episcopado Mexicano es notable su autoridad, pues su voz es escuchada y atendida en las aportaciones que ha hecho en varias ocasiones. Ha sido causa de que se tomen decisiones importantes, oportunas, y a la vez valientes, al seno del Episcopado Mexicano. “Ahora que ya se ha anunciado su retiro de esta Arquidiócesis, yo creo que, como el Papa Juan Pablo II, ‘se va, pero no se va’. Considero que él se queda en la vida cristiana, en el recuerdo, en la estimación y corazón de los fieles jaliscienses. Seguramente seguirá llevando adelante las luchas de Dios. Tiene un magisterio muy importante qué seguir desarrollando

como maestro de la fe; puede continuar ofreciendo abundantes enseñanzas al Pueblo de Dios como Prelado Emérito. “Démosle gracias a Dios porque hemos tenido un Arzobispo que ha estado a la altura de sus antecesores”.

Hermano menor de otros dos Sacerdotes, Eustaquio (actualmente jubilado) y José Ascensión (ya difunto), Don Felipe Aguirre Franco nació en Encarnación de Díaz, Jalisco, el 4 de febrero de 1934 y fue ordenado Presbítero el 22 de marzo de 1958. Durante 13 años fungió como Prefecto de Disciplina en varias Casas del Seminario Diocesano Menor (Totatiche, San Martín y Tapalpa). También fue Párroco de Santa Mónica, en La Barca, Jalisco, y en la Catedral de San Marcos, de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, de cuya Sede fue después Obispo Auxiliar y luego Residencial. Posteriormente fue Arzobispo Coadjutor y enseguida Titular de Acapulco, Guerrero. Su Santidad Benedicto XVI aceptó su renuncia al llegar a la edad estipulada por el Derecho Canónico, y ahora alterna su estancia y actividades en Tuxtla y en Guadalajara, así como en otras ciudades del país, donde asiste espiritualmente a una Congregación de Religiosas que él fundó en la capital chiapaneca. Por estos días se recupera satisfactoriamente de una reciente intervención quirúrgica.


VIDA EN CRISTIANO

Domingo 18 de Diciembre de 2011

Palabra de vida

“¡Preparen el camino del Señor,

enderecen sus senderos!” Tomado de la cita bíblica de San Lucas, Capítulo 3 y Versículo 4, ofrecemos una reflexión que ayudará a esperar al Señor de la manera correcta.

E

Tomado de los escriTos de chiara lubich Fundadora del movimienTo de Focolares

n este tiempo de Adviento, tenemos una nueva palabra que estamos invitados a vivir. El Evangelista Lucas la toma de Isaías, el Profeta de la Consolación. Los primeros cristianos aplican esta palabra a Juan Bautista, que precedió a Jesús. En este lapso que antecede a la Navidad, al presentar precisamente al Precursor, la Iglesia nos invita a la alegría, porque el Bautista es como un mensajero que anuncia al Rey que está a punto de llegar. Se acerca el tiempo en que Dios cumple sus promesas, perdona los pecados y da la salvación.

“enderecen sus senderos” Si bien ésta es una palabra de alegría, también es una invitación a orientar de nuevo nuestra existencia, a cambiar radicalmente de vida. El Bautista invita a preparar el camino del Seño; pero, ¿cuál es ese camino? Antes de salir a la vida pública para iniciar su predicación, Jesús, anunciado por el Bautista, pasó por el desierto. Ese fue su camino. En el desierto, donde encontró una profunda intimidad con su Padre, también sufrió tentaciones, y de ese modo se hizo solidario con todos los hombres. Pero salió vencedor de ellas. Es el mismo camino que vemos luego de su Muerte y Resurrección. Jesús, que recorrió su camino hasta el final, se hace, Él mismo, “camino” para nosotros, que estamos en camino. Él es el camino que debemos emprender para poder realizar hasta el fondo nuestra vocación humana, que es entrar en la plena comunión con Dios.

cómo elegir su camino Cada uno de nosotros está llamado a preparar el camino de Jesús, que quiere entrar en nuestra vida. Para ello es necesario enderezar las sendas de nuestra existencia de manera que Él pueda venir a nosotros. Es necesario prepararle el camino, eliminando los obstáculos uno a uno: los que pone nuestro modo limitado de ver las cosas, nuestra débil voluntad. Hay que tener el valor de elegir entre un camino nues-

tro y su camino para nosotros, entre nuestra voluntad y su voluntad, entre un plan que nosotros queremos y el que su amor omnipotente ha pensado. Y una vez tomada esta decisión, trabajemos para adecuar nuestra voluntad recalcitrante a la suya. ¿Cómo? Los cristianos realizados nos enseñan un método bueno, práctico e inteligente: Ya, ahora. En cada momento quitemos una piedra tras otra, para que en nosotros ya no viva nuestra voluntad, sino la suya. Así, habremos vivido la palabra: “Preparen el camino del Señor, enderecen sus senderos”.


PUBLICIDAD

Domingo 18 de Diciembre de 2011


18

Domingo 18 de Diciembre de 2011

SANTÍSIMO

REDENTOR,

una comunidad rica en tradición La presencia de los Misioneros Redentoristas anima la vida de este templo, situado en la Colonia Jardines del Bosque.

E

Sonia Gabriela Ceja ramírez

l Padre Adalberto Alfaro López, Misionero Redentorista, fue nombrado, en febrero pasado, Rector del Templo del Santísimo Redentor, el cual se ubica sobre la Avenida Niños Héroes, del Sector Juárez, casi en su cruce con la Avenida López Mateos, y desde entonces ha venido trabajando en la comunidad, que pese a la comercialización de la zona donde se encuentra, se mantiene viva.

Una ComUnidad de eSpíritU fUerte El Templo del Santísimo Redentor está dentro de la jurisdicción de la Parroquia del Calvario y fue consagrado el 25 de noviembre de 1976 por el Cardenal José Salazar López, entonces Arzobispo de Guadalajara. “La comunidad está integrada, principalmente, por personas de la tercera edad, aunque los domingos acuden familias completas: niños, jóvenes y adultos”. Anexa al templo está la Casa de la Comunidad Religiosa, donde habitan tres Sacerdotes Redentoristas, un Hermano Coadjutor, también consagrado, y ocho jóvenes que cursan en Guadalajara sus estudios de Filosofía, provenientes de diferentes Estados de la República. Cada uno de los Sacerdotes desempeña diferentes actividades: el Padre Fredy Castañeda es el Prefecto de los Seminaristas Redentoristas que estudian en el Instituto de Formación Filosófica de México (IFFIM), al que asisten formandos de varias Congregaciones Religiosas. Otro de los Sacerdotes, el Padre Jaime Medina, es el Decano Académico en el IFFIM, y el Padre

Adalberto Alfaro es el Superior de esta Comunidad Religiosa.

Germinando la Semilla de la miSión Pese a no tener una jurisdicción, al menos territorialmente, el templo es una comunidad viva que cuenta con Grupos, por ejemplo Comunidades de Misión, que son fruto de una Misión Popular que se realizó hace algunos años, siguiendo el carisma misionero de la Congregación del Santísimo Redentor, conocida popularmente como Misioneros Redentoristas. “A diferencia de la Misión Ad Gentes, esta Misión se promueve en parroquias, pueblos o ciudades. Aquí, hace años, se efectuó una pequeña Misión y surgieron grupos de personas que se reúnen cada semana, formando células de vida para la evangelización. Actualmente sólo quedan cinco de estas comunidades, que se congregan en casas particulares, y cada una tiene un Coordinador”, señaló para Semanario el Padre Rector. “Tenemos, además, Ministros Extraordinarios de la Comunión, que ayudan a distribuir la Sagrada Eucaristía en las Misas dominicales, visitan a los enfermos y, por parte de la Comunidad, se les da acompañamiento. Ellos se reúnen los lunes y organizan también el Equipo de Liturgia y el servicio del Altar”.

devoCión eUCaríStiCa qUe Se haCe obraS

“Existe el grupo de Adoradores del Santísimo, cuya tarea es hacer guardia en el horario que permanece abierto el templo; ellos están orando continuamente. En lo social, tenemos un Grupo al que llamamos Lázaros, integrado por personas de escasos recursos que se reúnen para recibir formación una vez al mes. A ellos se les otorgan despensas o diferentes aguinaldos. En esta época, se

les regalarán cobijas, por ejemplo. “Se trabaja en la formación de un Coro. Esperamos que llegue a consolidarse. Opera también el Grupo de Cáritas, que cada primer domingo de mes ofrece despensas que la comunidad de fieles compra y se hacen llegar a algunos asilos. “Se cuenta, asimismo, con Catequesis Infantil de preparación a la Primera Comunión y a la Confirmación. El Curso se inicia en septiembre y concluye en junio, en el marco de la Fiesta de la Virgen del Perpetuo Socorro, puesto que es la devoción a la Virgen María que difundimos los Padres Redentoristas en nuestras Misiones y nuestros templos”.

fervoroSo amor a maría “A la Fiesta a la que se le da más énfasis es precisamente a la de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro, que se celebra el 27 de junio, y se prepara con un Novenario. Ese día se desarrolla una kermesse, Confirmaciones, Primeras Comuniones, entre otras actividades que se verifican como una ofrenda de alabanza a Dios por María”, precisó el Padre Adalberto Alfaro. Otra de las Fiestas que se celebran es la de la Inmaculada Concepción, el 8 de diciembre: “San Alfonso María de Ligorio, nuestro Fundador, fue un defensor de esta verdad, que después llegó a ser Dogma de Fe. Además, es nuestra Patrona. San Alfonso fue un gran expositor de las Glorias de María; incluso tiene una obra muy conocida que lleva ese título”. Se festeja también a uno de los grandes Santos Redentoristas, San Gerardo María Mayela, grandemente apreciado en Italia, y cuya memoria se celebra el 16 de octubre. “Es venerado, sobre todo, por las mamás que esperan dar a luz a sus bebés. Aquí les damos una bendición especial durante su embarazo”.


Domingo 18 de Diciembre de 2011

19

Cómo misionar, en tres pasos

EL LEGADO DE UN GRAN FUNDADOR San Alfonso María de Ligorio escribió grandes obras literarias e incluso algunas musicales. Destaca su escrito titulado Teología Moral, que hasta antes del Concilio Vaticano II fue el libro de texto que se estudiaba en los Seminarios en la materia de Teología Moral. “En ese sentido, hay una tradición heredada por los Misioneros Redentoristas. Existe en Roma, junto a la Casa General de la Congregación, la Academia Alfonsiana que se especializa en Teología Moral. Muchos sacerdotes que se especializan como moralistas estudian en esta Academia”.

Padre Adalberto Alfaro, Misionero Redentorista

SERVICIOS RELIGIOSOS “Misas dominicales: 8, 10 y 11.30 de la mañana. 1 y 6.30 de la tarde, y 8 de la noche. Entre semana: 7 y 8 de la mañana, 12 del mediodía y 8 de la noche. Rosario, de lunes a viernes, a las 8.40 a.m. y Hora Santa los jueves a las 7 p.m. Los sábados, el templo es concurrido por

las ceremonias que ahí se realizan: Bautizos, Primeras Comuniones, Matrimonios. “Estos Sacramentos no son muy comunes, dado que el Templo del Santísimo Redentor no es Parroquia. Las ceremonias más frecuentes son celebraciones de XV Años y Graduaciones”.

MISIONEROS REDENTORISTAS EN MÉXICO “Actualmente, la Congregación está terminando una Misión en Ciudad Madero, Tamaulipas. Otra Misión se lleva a cabo en Ciudad Lerdo, Durango, y se inicia una más en Ciudad Hidalgo, Michoacán. No podemos hacer todas las Misiones que quisiéramos, pues en México somos pocos Misioneros Redentoristas; apenas 60 congregados, pero somos, como señala el Evangelio, una pizca de levadura que contribuye a fermentar la masa. En México tenemos 11 Comunidades. A nivel mundial, hay presencia de los Misioneros Redentoristas en los cinco Continentes, en 82 países, con 5,205 congregados, de los cuales 52 son Obispos,” refirió el Padre Adalberto Alfaro.

La Congregación del Santísimo Redentor o Misioneros Redentoristas surgió al Sur de Italia, en Nápoles, el 9 de noviembre de 1732. El Fundador fue San Alfonso María de Ligorio, Obispo declarado Doctor de la Iglesia, quien junto con un modesto grupo de sacerdotes, experimentó la necesidad de evangelizar a los pequeños pueblos campesinos de esa región italiana. Así, formó la Congregación que tiene como carisma ir a los lugares más necesitados y organizar procesos de evangelización. En México, los Misioneros Redentoristas organizan Misiones. “Este estilo de evangelizar fue retomado durante las Conclusiones de la V Conferencia del Episcopado Latinoamericano y del Caribe (CELAM) que tuvo lugar en Aparecida, Brasil, en 2005, como una forma de evangelizar a nuestro Continente”, explicó el Padre Adalberto Alfaro, Rector del Templo del Santísimo Redentor. La forma de misionar es la siguiente: “En acuerdo con el Obispo o con el Párroco, se planea la Misión. Una vez que se proyecta el proceso de evangelización, se levanta una encuesta para conocer la realidad; es decir, la situación de la población en aspectos sociológicos, económicos, educativos, etcétera. Posteriormente se prepara a un grupo de personas en las que se sentarán las bases de la organización de la misión. Esto lo hace un Coordinador de Misiones que tenemos en la Provincia. Luego de esto, se invita al número de Misioneros necesarios para llevar a término esta Misión. En el Equipo hay sacerdotes, religiosos, religiosas y seglares. El proceso de evangelización dura 3 años”.

laS treS etapaS del proCeSo “Durante el primer año, llamado Misión Suscitar, se hace el primer anuncio (kerigma). Se da a través de la predicación de pregones para los niños, jóvenes, adultos. Esto se hace congregando a la gente en el templo o en algún sitio adecuado.

San Gerardo María Mayela

Durante toda la Misión se reza el Rosario de Aurora, y en el transcurso de la mañana se hace visiteo casa por casa. No es una presencia permanente, sino que se programan 15 días de predicación, y después hay tres Jornadas: en Semana Santa, en Verano y en el Adviento. “En el segundo año, llamado Misión Animar, se propicia la formación de comunidades y se continúa la evangelización en estos reducidos grupos. Esto se hace en casas particulares y cuentan con un coordinador y un anfitrión. “El tercer año, llamado Misión Consolidar, se lleva adelante la formación para quienes tuvieron perseverancia, al tiempo que se crean comunidades capaces de llevar a cabo su propia reflexión. Este modelo de la Misión Continental es similar en todos los lugares, y se debe, en parte, a que los Misioneros Redentoristas tenemos mucha presencia en Brasil; incluso el Santuario de Aparecida es atendido pastoralmente por los Misioneros Redentoristas”.


20

PĂ GINA INFANTIL

Domingo 18 de Diciembre de 2011


FAMILIA Domingo 18 de Diciembre de 2011

21

El hogar, núcleo vital

Familia, espacio excelente para la formación del ser humano monS. joSé franCiSCo González González obiSpo aUxiliar de GUadalajara

A nadie le quedan dudas acerca la importancia de la familia humana en la Sociedad, aunque esa unificación de pareceres no siempre es concretizada en acciones y experiencias eficaces en pro de la familia. La familia ocupa un lugar insustituible. Ella es la célula vital y fundante de toda Sociedad. La familia es el lugar originario de formación de los seres humanos. En este Artículo, vamos a abordar cuatro dimensiones formativas del ser humano, y en todas ellas la familia ocupa un papel preponderante, por ser el principal agente formador de la humanización.

familia, formadora de la bioloGía hUmana: La fecundidad es fruto y signo del amor entre los esposos, el testimonio vivo de la entrega plena y recíproca de los mismos. En una verdadera familia, la fecundidad del amor conyugal no se reduce a la sola procreación de los hijos, sino que se amplía y se enriquece con todos los frutos de vida moral, espiritual y sobrenatural que el papá y la mamá están llamados a dar a los hijos. Para nacer hay muchos medios y maneras. ¡Basta ver las múltiples modalidades que la ciencia experimental humana nos presenta! Sin embargo, el lugar originario para el nacimiento del ser humano es la familia, forjada y conformada por un varón y una mujer que, unidos en matrimonio, dan como fruto la vida del hijo, a consecuencia de su consensuada unidad de vida y de amor. No negamos que el ser humano también puede nacer como fruto de una

tamiento y, también, la manera “pragmática” de ir sobrellevando la existencia. El individuo humano, como lo expresa la feliz expresión de un Padre de la Iglesia, es un cuerpo espiritualizado o un espíritu corporeizado. Lo que nos distingue de cualquier otra criatura terrestre es, precisamente, la vida espiritual. Es por esta importante razón que los padres de familia tienen el Es en el seno del hogar, y de generación en generación, como van transmitiéndose los valores humanos y cristianos que le dan mayor deber específico de educar a solidez a la familia. sus hijos en el crecimiento y desarrollo de la vida espiritual. profundidad que en la escuela o en alguna Un camino indispensable es la educación institución pública. Es la familia el lugar originario para la formación de la manera en la oración (Cf. Encíclica Familiaris familia, formadora de pensar de la persona humana. Confor- Consortio, 60). de la pSiColoGía hUmana: me avanzamos en edad, nos damos cuenta de que actuamos (en gran medida), como familia, formadora El ser humano no es sólo un cuer- aprendimos en casa, en la familia. en el amor hUmano: po por alimentar y vestir. El hombre necesita de educación, de adquirir su propia familia, formadora Finalmente, ¿dónde más se aprende a mentalidad (forma mentis). En la familia, de la eSpiritUalidad hUmana: verdaderamente amar si no es en el seno la formación psicológica se da de manera familiar? Cuando alguien no tiene la ex‘natural’, inherente, sin tanto brinco. Los El ser humano no es sólo cuerpo, pero periencia del amor, es porque la ‘familia’ hermanos colaboran con los papás en la tampoco sólo un ser dotado de tal o cual dejó de ser familia y se fragmentó, se dieducación y formación de los nuevos her- mentalidad o psicología. El hombre es solvió, se evadió de su vocación originaria manos. Allí, en la familia, se aprende la un ser, llamado a la trascendencia. Al ser de formación. Tan importante es la famiternura, el servicio, el respeto, la lealtad, concebido, adquiere el alma. El alma es lia en la pedagogía del amor, que el Beato el orden, el pudor, la solidaridad, la com- incorruptible, no muere. Por tanto, el ser Juan Pablo II afirmó, tajantemente, que prensión, el amor al trabajo, la relación humano tiene una vocación de Trascenel «futuro de la Humanidad se fragua en con el otro sexo. La familia es la primera dencia (Cf. GS 22); su existencia va más la familia» (FC, 86). El ser humano tiene escuela de virtudes sociales. allá de la presente vida terrenal. futuro si aprende y vive el amor. Todo lo En la familia se forma el alma de Podemos decir, apoyados en la demás es pasajero y perecedero. Lo único cada uno de sus miembros, y los padres fe, que la persona está llamada a la vida que permanece es el Amor (Cf. 1Co 13). aprenden a ser papás en la medida que se eterna, a la vida divina. Esa vocación trasdan, se entregan y entran en relación con el cendente, más allá de la mundana percep¡Cuán sabio es Dios, que nos diseñó hijo. El hijo, podemos decir, también ‘for- tibilidad, conlleva una ética distinta, que para nacer, crecer, vivir en una relación fama’ a los papás y los ‘enseña’ a ser tales. supera las miopes metas del “aquí y el miliar! ¡Seamos familia! ¡Familia, haznos Tal aprendizaje no se da en la ahora” como criterio último de comporcada vez más humanos! misma medida, ni menos aún en la misma relación adulterina o de un vientre rentado o de una relación fornicaria, pero estas opciones no aseguran las condiciones necesarias para que la vida engendrada se desarrolle de manera armónica e integral. En la familia es donde el ser humano es esperado y acogido con gozo y alegría. Allí se le viste, se le alimenta, se le cuida, se le protege. La familia bien formada está abierta a la vida, y la respeta desde la concepción hasta la muerte natural, porque la familia formada en el amor, ama la vida y multiplica (como radiación expansiva) la vivencia del amor a todos sus componentes.


22

PASTOR Y COMUNIDAD

Domingo 18 de Diciembre de 2011

La importancia de la Pastoral Vocacional El REctoR dEl SEminaRio dE GuadalajaRa, En Roma

En ediciones anteriores hemos publicado con amplitud el tema que desarrolló el Rector del Seminario de Guadalajara y Obispo Auxiliar, Mons. Miguel Romano Gómez en Roma, en la reunión de la Pontificia Obra para las Vocaciones Sacerdotales. Presentamos ahora la solicitud formal de su intervención y el agradecimiento por parte de esta Comisión Vaticana al Rector.

Roma 25 de Julio de 2011

SAGRADA CONGREGACIÓN PARA LA EDUCACIÓN CATÓLICA No. 173/2011 Su Excelencia Reverendísima Mons. Miguel Romano Gómez Obispo Auxiliar de Guadalajara Eccmo. Señor El próximo 4 de Noviembre de 2011 se recordará el 70 aniversario del Motu Proprio Cum Novis (4 de noviembre de 1941), con la cual el Venerable Papa Pio XII instituyó la Pontificia Obra para las Vocaciones Sacerdotales. En ocasión de este aniversario y de la importancia de la pastoral vocacional para la Iglesia, la P.O.V.S. (Pontificia Obra para las Vocaciones Sacerdotales) espera celebrar un congreso de tres días, del 3 al 5 de noviembre de 2011 en la ciudad de Roma, donde el Santo Padre Benedicto XVI presidirá y celebrará una vigilia de oración con el rezo de las vísperas en la Basílica Vaticana el 4 de noviembre de 2011, con la presencia de los participantes en el congreso, de los sacerdotes y seminaristas estudiantes de los seminarios, de los colegios y de las facultades eclesiásticas de Roma. En el curso de los años son recibidos en la Pontificia Obra por las Vocaciones sacerdotales muchas experiencias de diferentes partes de la Iglesia, como resultado nace la P.O.V.S. inspirados por el magisterio del Concilio Vaticano II y de los últimos pontífices en lo referente a la pastoral vocacional, a favor del ministerio sacerdotal. La P.O.V.S desea invitarlo, como Obispo Auxiliar

de la Diócesis de Guadalajara que tiene un Seminario Mayor conocido en todo el mundo por el gran número de seminaristas, para intervenir en la segunda sesión del mencionado congreso, la mañana del 4 de noviembre, compartiendo el testimonio acerca del trabajo de su diócesis en la promoción de las vocaciones sacerdotales. El tiempo a su disposición es de 12 minutos. Una más amplia elaboración del tema podrá ser ofrecida a los participantes del congreso en forma digital o en documento para su publicación. Está previsto un encuentro para los que ofrecieron sus testimonios en el congreso, pero la fecha está por confirmarse, le pedimos de hacer llegar el texto de su intervención antes del 20 de septiembre. Le informamos que para su intervención puede utilizar medios electrónicos (power-point, proyección de imágenes, etc.). Para preparar un instrumentum laboris para los participantes, con la presentación de cada uno de los correlatores, le pedimos cortésmente de enviarnos un email con una síntesis de cinco a seis líneas de su biografía. Le agradecemos haber atendido a nuestra petición, nos es grato mediante este medio poder expresarle nuestros sentimientos y esperamos su confirmación. Su Señoría Reverendísima le saluda en el Señor Zenón Grocholewki Secretario: Jean Louis Bruguès

Roma 17 de noviembre de 2011

SAGRADA CONGREGACIÓN PARA LA EDUCACIÓN CATÓLICA No. 173/2011 Su Excelencia Reverendísima Mons. Miguel Romano Gómez Obispo Auxiliar de Guadalajara Eccmo Señor: En conclusión del congreso por el 70 aniversario de la creación de la Pontificia Obra para las Vocaciones Sacerdotales, celebrándose junto a la Dumus Pacis del 3 al 5 de noviembre del año en curso, es nuestro deseo expresar nuestro reconocimiento a cuantos colaboraron y han hecho posible este evento. Ha sido un momento enriquecedor entre la Santa Sede y las Iglesias locales, representada por los obispos encargados de la pastoral vocacional de las conferencias episcopales y de los directores de los centros

nacionales de vocaciones. Por este motivo le agradecemos vivamente por su competente participación, por todos sinceramente valorada. La apreciable colaboración, que Usted generosamente nos ha ofrecido, ha sido una verdadera y segura referencia. En particular le estamos agradecidos por sus testimonios durante el congreso. Aprovechamos de este medio para renovarle nuestros sentimientos de gratitud. Su Señoría Reverendísima le saluda en el Señor Zenón Grocholewki Secretario: Jean Louis Bruguès


PÁGINA SACERDOTAL

Domingo 18 de Diciembre de 2011

A lo largo de su labor pastoral

Un Episcopado Mariano El Cardenal Juan Sandoval Íñiguez es un enamorado de la Santísima Virgen María, y a lo largo de su gestión pastoral promovió su devoción en cada oportunidad entre el Presbiterio y la feligresía, exhortando siempre a aplicar una correcta catequesis en torno a la figura de la Madre de Dios y encomendando a Ella su labor ministerial. PbRo. tibERio munaRi chiomEnto miSionERo XavERiano

U

no de los rasgos significativos que recordaremos de la labor espiritual del Cardenal Juan Sandoval Íñiguez, actualmente Administrador Apostólico de la Arquidiócesis de Guadalajara, será, ciertamente, su devoción y amor a la Virgen María. En realidad, fue uno de sus primeros propósitos: “Desde que fui elegido Pastor de esta queridísima Arquidiócesis, he querido promover, a ejemplo del Papa Juan Pablo II, la devoción a la Santísima Virgen María, porque Ella es parte integrante de la vida espiritual de nuestro pueblo”, escribió en una de sus primeras CartasCirculares. Así, en este documento pide algo especial: “Uniéndome a muchos de mis hermanos Cardenales, Arzobispos, Obispos, Sacerdotes y fieles de todo el mundo, he pedido a Su Santidad, como Vicario de Cristo, se digne definir como Dogma de Fe que la Santísima Virgen María es Corredentora, en unión a su Hijo Divino, de todo el género humano, Mediadora de todas las Gracias y Abogada del Pueblo de Dios”.

madRE nuEStRa En una segunda Circular, el 5 de abril de 1995, recomendaba a todos los Párrocos y Capellanes de Templos, fomentar en sus comunidades la veneración a la Santísima Virgen de Guadalupe, proponiendo una “sólida catequesis mariana y promoviendo la entronización de la venerada imagen en las familias”. Un mes después, los días 12 y 13 de mayo, en coincidencia con el Año Internacional de la Mujer, escribía: “Queremos llamar la atención acerca de la mujer por excelencia, la ‘Mujer vestida sol’ (Ap 12,1). La mujer que se apareció en El Tepeyac al Beato Juan Diego: la Virgen María de Guadalupe, como Madre de todos los mexicanos”. El 14 de diciembre de 1995, en la Posada Sacerdotal en el Deportivo Morelos,

con alrededor de 500 Sacerdotes en torno al Cardenal, el Canónigo Pedro Ortega Pelayo preguntó al purpurado sobre la posibilidad de añadir, en territorio diocesano, la frase “Madre nuestra” al Ave María. “No tengo inconveniente alguno -contestó el Arzobispo- para que en mi Diócesis así se haga, puesto que en muchos Grupos ya es una práctica común”. De ahí la histórica Circular del 22 de diciembre de ese año.

maRía, PuERta dEl ciElo Un vendaval que se apagó pronto, gracias a la atención solícita del Cardenal Sandoval y a su devoción a la Virgen, fue el de hace un año, por un ícono de Nuestra Señora Puerta del Cielo, venerada privadamente en casa de la Familia Mercado. La señora Teresa Gallardo, oriunda de Guadalajara, llevó a San Martín de Porres, en Alton, Diócesis de Brownsville, Texas, algunas imágenes del ícono “Puerta del Cielo”, a su hermano enfermo. El 14 de octubre de 2010, se observó que una de estas imágenes manaba aceite perfumado en el hogar de otro devoto matrimonio, el de Jorge y Leticia Hernández. Testigos de este acontecimiento fueron numerosos amigos y conocidos, incluyendo la misma Teresa Gallardo. Los Hernández llevaron este ícono entonces al Párroco de San Martín de Porres, quien a su vez lo presentó a Mons. Daniel E. Flores, Obispo de Brownsville. El Obispo llamó a la señora Teresa para encomendarle la averiguación de si esta imagen tenía autorización para su veneración, así como para preguntar al Cardenal Juan Sandoval su parecer. El 22 de julio de 2011 la señora Gallardo, acompañada de su esposo, fue recibida por el purpurado jalisciense, pidiendo una carta para el Obispo Flores: “No te doy una carta -les dijo el Cardenal-; tráeme la imagen para tomarme unas fotos con ella ¿Qué testimonio mayor que unas fotos con la Virgen?” Se formalizó la sesión fotográfica el 30 de septiembre: “El 4 de octubre volví al Arzobispado con las fotos ya reveladas, y el Cardenal, agradecido, me firmó las fotografías”, refirió la promotora de la imagen. La imagen de Nuestra Señora Puerta del Cielo sigue siendo visitada diariamente en casa de la familia Mercado, donde, además de recibir a las personas y mostrarles la iconografía, la señora Martha les da una amplia catequesis del origen y teología de la imagen. En este tiempo de Adviento, especialmente, se implora esta advocación de María, como la “Puerta del Cielo por la cual bajó el Redentor; la misma que sigue

siempre abierta para que sus hijos sigan entrando y tengan vida eterna” (Antífona Mariana de Adviento). Como podemos darnos cuenta, María Santísima se da a conocer de diversas formas para presentar a su Hijo Amado, y nuestros Pastores, inspirados por su cercanía y protección, nos ayudan a allegarnos más a Jesús a través de su amada Madre. Por todos estos acontecimientos, nuestro Cardenal Juan Sandoval será recordado como un impulsor de la devoción y amor a la Virgen María y su servicio como un Episcopado Mariano.

23


24

GUADALAJARA, JALISCO

Domingo 18 de Diciembre de 2011

Llega un tropel de caballos desbocados que se lanzan con una fuerza que nadie puede contener; saltan vallas, brincan arroyos, encumbran por lomas. Que salgan unos señores a cortarles el paso, que salgan otros en aquel crucero y traten de enlazarlos, que les pongan trincheras firmes y elevadas. El tropel de caballos no se somete. Y así como ese tropel, el tiempo brinca y se lanza en estampida, salta diques, se burla de las trabas puestas a su paso. Y un buen hombre, en la estampa, quiso poner una puerta firme, con aldaba de hierro fundido y gran candado, para frenar la carrera del tiempo. Afán de controlar el torbellino desatado en que somos atrapados por el tiempo; afán de medir el día, contar las horas, impedir la salida del año que ya se va. Pero el tiempo se burla de nosotros a carcajadas. Aquí está midiéndonos el pulso, y cuenta los días que faltan para el año que ya se asoma.

Por ESEGE

Algo del arte popular de Ruth Lechuga visita Guadalajara

B

ajo el título ‘Bestiario de arte popular mexicano’, podrán verse, incluso hasta el 31 de enero del próximo 2012, en la Casa ITESO Clavigero (Calle José Guadalupe Zuno # 2083, Sector Juárez, Colonia Americana), de lunes a viernes, de las 9 a las 19 horas, y los sábados de las 9 a las 14 horas, 130 piezas de arte popular, casi todas de cerámica, de las diez mil que legó a la Fundación Cultural Franz Meyer la austríacomexicana Ruth Deutsch de Lechuga (1920-2004); cantidad ínfima en relación al monto del acervo, pero muy cualificada, gracias a la museografía de Rubén Páez, pues permiten, a golpe de vista, un panorama de la variedad, uso, significado e importancia que tuvieron y tienen las representaciones zoomorfas, sobre todo las máscaras, para los descendientes de los moradores primitivos de este suelo. Porque si algo caracterizó a esta médico, avecindada en México desde 1939, que terminó por

dedicarse de forma profesional a la fotografía y al coleccionismo, fue una magistral sensibilidad para distinguir lo bello de lo bonito en objetos vistos por otros con indiferencia y desdén, y que a la vuelta

de medio siglo, entre textiles, cerámica y tallas, eran tantos, que rebasando las posibilidades de la coleccionista para resguardarlos, decidió, en 1995, cederlos al pueblo de México, convirtiendo su casa, en la Colonia Condesa, de la Capital de la República, en un Museo, y a la Fundación aludida, en la depositaria de su legado, que incluye, además, veinte mil placas fotográficas, de invaluable valor, todas ellas alusivas a los grupos étnicos que a mediados del siglo pasado aún distinguían a México en el concierto de las naciones por su pluralismo cultural. Es de reconocerse el sostenido empeño que la Universidad Jesuita de Guadalajara, por conducto de su Centro de Promoción Cultural y del Coordinador de la Casa ITESO-Clavigero, Gutierre Aceves Piña, tiene, en orden a promover este tipo de exposiciones, que ya han ganado, en la Capital de Jalisco y su comarca, un sólido prestigio por su acierto para darle realce a las raíces culturales de México.


CULTURAL

Domingo 18 de Diciembre de 2011

C

25

10 consejos a los jóvenes para el uso de las Redes Sociales

on el fin de ayudar a la reflexión de los jóvenes sobre el inocente uso que suelen hacer de las Redes Sociales, propongo 10 sencillos consejos, que pueden evitarles dolores de cabeza. 1 NO REVELES TUS DATOS PERSONALES Todos sabemos el riesgo de mostrar los datos personales. Sin embargo, al platicar con tus amigos, es fácil ir hablando de todos los miembros de tu familia; pasarles tu número de teléfono celular; compartir tu clave de correo electrónico para que otros te ayuden con alguna tarea; darle tu número de tarjeta de débito o de crédito a un amigo para que cheque tus cuentas; contarles de un compañero de escuela que es muy rico y usa guardia personal, etc. Evita, siempre, dar datos. Puede ser muy peligroso para ti o tu familia. 2 NO DIGAS TODO LO QUE HACES Parece algo absurdo estar en las Redes Sociales y no contarles todo lo que haces, si en la Red te sientes el foco de atención de todos tus amigos. La verdad es que el 90 por ciento de lo que realizas en un día es lo mismo que hace todo mundo: voy a comer, voy a dormir, voy a la escuela, voy a bañarme, etc.; cosas que no son de interés. Pero hay datos que pueden decirle a algún maleante las cosas que acostumbras hacer, los lugares que frecuentas, días y horas en que estás en determinadas casas, las calles que transitas, etc. Y si, además, anuncias en tu celular o en la Internet dónde estás con el PGS, sistemas de posi-

raje fluyen fácilmente, pero de las que después puedes arrepentirte. Vale la pena pensar dos veces las cosas, antes de publicarlas.

cionamiento global, es mejor tener cuidado. 3 NO PUBLIQUES TODAS TUS FOTOS Puedes pensar que eso sería muy aburrido, pues si algo te emociona y divierte es ver las fotos de tus amigos, y las tuyas, de paseo, de fiesta, en la escuela, y más aún, etiquetarlas y etiquetarte para que todo mundo te conozca, especialmente los chavos y chavas que te gustan. Pero esto no es lo más recomendable; hay personas que no consiguen trabajo después de que los reclutadores de recursos humanos ven muchas fotos inapropiadas, de mucha parranda o bebiendo alcohol, etc. 4 NO PONGAS TODO LO QUE PIENSAS Si bien puedes comentarle a tu mejor amigo o amiga tus sentimientos respecto a tus padres, hermanos, familiares, maestros, jefes de tu trabajo, el gobierno, o manifestarle a alguien que te interesa como novio, etc., existe el peligro, y muy desagradable, de que quien lea lo que escribiste sea de las personas de las que hablas. Usa, mejor, los mensajes privados, o de plano, lo que piensas y sientes compártelo mejor de manera personal. Recuerda que todo lo que se publica, aunque tú lo borres, permanece en la Red y la computadora de los demás. 5 NO PUBLIQUES TU LISTA DE AMIGOS La seguridad en la Red depende, en mucho, de que todos colaboremos. Pide a tus amigos que no publiquen su lista de amigos, y haz tú lo mismo. Esto permitirá que no te pidan

ser amigos personas extrañas o que falseen su identidad. 6 NO COLECCIONES MÁS AMIGOS DE LOS QUE PUEDAS ATENDER Aunque las Redes Sociales parecen un concurso de cómo ser el más popular y ver quién colecciona más amigos, la realidad es que no puedes atender, al día, a más de 10 ó 20 personas. Es absurdo tener miles de amigos, con quienes jamás podrías platicar ni checar sus publicaciones. 7 NO ADMITAS COMO AMIGOS A TODOS LOS AMIGOS DE TUS AMIGOS En relación con el punto anterior, si en la vida real es difícil convivir y charlar con tus dos o tres amigos más cercanos, no tiene sentido admitir a todos los amigos de tus amigos, a quienes no conoces, con quienes quizá no puedas charlar y, tal vez, después de conocerlos, preferirías nunca haberlo hecho. 8 NO USES LA RED PARA OFENDER Lo escrito en la Red, allí se queda. No vale la pena enturbiar las relaciones humanas con ofensas, agresiones o palabras que en un momento de co-

9 NO USES LA RED PARA ABRIR TU CORAZÓN Aun cuando las Redes Sociales te permiten llegar a cierta intimidad en el compartir con otras personas, también es cierto que eso que tú compartes puede, por descuido, darse a conocer a todo mundo. Ha sucedido que cuando dos amigas muy queridas se pelean, luego publican lo que les contaron de otras personas, pasando ratos muy desagradables. De igual manera, la peor manera de enamorarse es a través de la Internet. Ten mucho cuidado, no sea que te enamores de alguien que finge mil virtudes, pero que en realidad es muy diferente a lo que dice ser. 10 PIENSA QUE TODO LO QUE ANOTES SALE EN EL PERIÓDICO Todo, absolutamente todo lo que publiques en las Redes Sociales, será de dominio público y permanecerá para siempre. Quizás la mejor manera de cuidar lo que dices y escribes en las Redes sociales es recordar que el alcance de todo lo que anotes es similar a lo publicado en un periódico. Sólo que un periódico no nada más es local o nacional, sino mundial. Piensa siempre si lo que anotas en las Redes Sociales puede leerlo todo mundo: maestros, vecinos, papás, adultos, niños, etc. Y reserva para la charla personal, lo que no puedes contar a todo mundo.

Comentarios:

vivirenlapantalla@gmail.com


26

CULTURAL

Domingo 18 de Diciembre de 2011

Atención especial a jóvenes Ni-Nis

Familia, escuela y Sociedad, gestores de ciudadanos íntegros • México necesita líderes positivos • Son necesarias las normas internas familiares Pbro. José Manuel anceno rivas

E

n nuestros días existe un clamor y una exigencia nacional con respecto a la educación de los adolescentes y jóvenes mexicanos, cuestionando la calidad educativa y formativa en los planteles escolares; pero el cuestionamiento también tiene que llegar a las familias y a la Sociedad misma, según lo manifestó el Maestro Alberto Diosdado, Secretario de Educación en el Estado de Guanajuato, al disertar sobre el tema “La Escuela de hoy”, en el III Encuentro de Familia, realizado durante los dos últimos días de octubre, en la Ciudad de San Juan de los Lagos, Jalisco.

escuela, esPacio de aPrendizaJe Con una larga experiencia en las gestiones educativas, el Maestro guanajuatense consideró que la escuela, en nuestros días, debe ser un espacio de oportunidad para el aprendizaje, en donde se consiga un desafío intelectual mediante el análisis, la reflexión, la crítica y la sociabilidad, logrando una democracia como forma de vida, sin descuidar el desarrollo de competencias que motiven a los alumnos a superarse por el bien propio y del país: “Escuela, Familia y Sociedad deben ser gestores de ciudadanos íntegros, que sean capaces de forjar proyectos de vida, con criterio moral, juicio valoral, analítico, culto y reflexivo. “Y, entre otras cualidades, los ciudadanos íntegros deben tener un profundo

conocimiento de sí mismos, con un dominio de sus personas, siendo justos, honestos y libres. Hombres que sean líderes, ejecutivos, empáticos y con una gran calidad moral; participativos en los quehaceres sociales, políticos, artísticos, religiosos y hasta deportivos; seres humanos con una conciencia ecuménica y ecológica que los lleve a la realización y a la felicidad”, subrayó el conferenciante, al tiempo que señaló los orígenes que tiene nuestra Sociedad en las culturas griega, romana y judía.

urge educar Para un caMbio innovador

No olvidó los tipos de profesores y alumnos que hay en los planteles educativos. Sobre los mentores, dijo: “Existen los que dedican toda su atención a un solo alumno; los exigentes, verdugos, cerebritos, víctimas, oportunistas, crédulos, lectores y hasta los papayones”. Y, al referirse a los tipos de alumnos, indicó: “Algunos son esponja, coladera, embudo, suertudo, el de la víspera, el ausente, buen oído, autodidacta; tordo, hormiga, cigarra, jirafa, gorila, príncipe, despilfarrador, mimado, víctima y lambiscón, entre otros. Urge educar para lograr un cambio innovador, que genere prosperidad integral”, alertó el facultativo, y añadió: “Los líderes que necesita México deben tener y transmitir una mentalidad de felicidad, trabajar por algo que sea trascendente, con una profunda fe y libertad interior, además de tener una probada y constante alegría”.

escucha y atención a Jóvenes ni-nis Al hablar de los jóvenes Ni-Nis, esto es, los que ni estudian ni trabajan, mencionó: “Son jóvenes que ni los escuchan ni los atienden ni los aman en sus hogares”. Consideró el Maestro Diosdado que las raíces de los Ni-Nis son la economía liberal, global y deshumanizante, así como la pobreza y la exclusión social, sin dejar

de lado la transformación que se va dando en las familias, aunando a ello la deserción y expulsión escolar, la inasistencia que se registra en las Primarias y Secundarias, el empleo de menores, el consumismo y los mismos sistemas educativos existentes. Todo esto, ha favorecido una masificación, que exista una desesperanza y que crezca la violencia social. Asimismo, enunció las tres grandes epidemias en la juventud mexicana: obesidad, violencia y vicios. Y abundó sobre la violencia al decir que, en ocasiones, se usa -equivocadamente- como un recurso para solucionar conflictos, y que existen tres clases de violencia: interpersonal, silenciosa y psicológica. Finalmente, sobre este punto, mencionó las competencias que hay para erradicar la violencia, como son el conocimiento y cuidado de sí mismo, el uso de la libertad, la pertenencia a la comunidad, el tener tolerancia y practicar la legalidad y la justicia. Casi al finalizar su ponencia, el ponente aseveró: “Las familias deben brindar tiempo de calidad, normas internas familiares, sobriedad, uso de la libertad, ejercicio de responsabilidad; al mismo tiempo, los hijos requieren de sus padres apoyo continuo, estímulos y buenos hábitos, y que el orden y la disciplina ayuden a forjar el carácter”.


CULTURAL

Domingo 18 de Diciembre de 2011

¿Cuestión de escrúpulos?

Eso de las

“malas

palabras” Juan Manuel orozco angulo

U

no de mis nietos, con cierta pena, me preguntó el otro día: ¿Es pecado decir malas palabras? Como respuesta, me atreví a asegurarle que, en mi opinión, todas son palabras buenas porque nos sirven para comunicar a los demás nuestros sentimientos, nuestros pensamientos, nuestros deseos y nuestras experiencias. Son una herramienta que nos sirve para socializar, y a Dios le agrada que nos comuniquemos con los demás. “No creo que haya palabras buenas y palabras malas, le expliqué, lo que hay son intenciones de agredir o de elogiar”. Y luego ilustré mi afirmación con un ejemplo: “Alguien puede saludar a un amigo muy entrañable, con gran regocijo, después de mucho tiempo de no verlo, profiriendo palabras altisonantes y dándole un abrazo cordial. Y el amigo no se sentirá ofendido, sino feliz, porque advertirá que las insolencias no llevan la intención de ofenderlo, sino que manifiestan una explosión de alegría por su reencuentro. En cambio, si a ti te digo: ‘¡qué tontito eres…!’, con evidentes deseos de humillarte, te sentirás agredido, muy a pesar de que la palabra, en sí, no expresa una grave ofensa. “Las palabras son como las ropas que vistes; siempre hay prendas propias para cada ocasión, y si no sabes usarlas, te expones a un penoso ridículo. “¿Qué te parecería ver a un señor, bañándose en la playa, enfundado en un elegante frac o en un smoking de gala? Se verá igual de mal que alguien que se presenta en una ceremonia formal, ataviado con traje de baño”. Mi nieto se quedó perplejo, y yo con-

tinué con mi perorata: “El uso de las palabras y de las ropas exige un momento y un lugar, y quien no se adapta a las circunstancias, manifiesta su mal gusto y su falta de urbanidad. “Lo que acontece con los vestidos sucede con las palabras: No es lo mismo pronunciar palabras altisonantes en un corral de vacas, que en un templo o ante personas venerables. Siempre hay momentos y lugares adecuados para nuestras expresiones -continué-, y si no te adaptas a esos lugares y a esos momentos, mostrarás una mala educación y una falta de respeto para quienes están presentes. “Un Sacerdote, amigo mío, me platicó que, en una junta con gente social y económicamente destacada, el coordinador de la reunión se desbozaló hablando con repetidas palabras soeces, y en cuanto cayó en la cuenta de su desacato, ofreció disculpas por ello, y el Sacerdote contestó muy ecuánime: ‘No te preocupes, hijo: cada quien habla conforme a la educación que recibió en su casa’. El que presidía la junta (un hombre muy conocido, por cierto), se sonrojó de vergüenza. “Con respecto a tus temores de caer en pecado cuando dices ‘malas palabras’, agregué, voy a decirte la definición de falta grave que aprendí en la escuela: ‘Para que haya pecado mortal debe haber pleno conocimiento, pleno consentimiento y que la materia sea grave’”. A partir de ese día, mi nieto se abstuvo de decir, ante mí, las palabrotas que aprendió en las canchas de futbol y que gustaba pronunciar delante de personas y en sitios respetables.

27




Asesores, Directivos, Médicos y Empleados de Salud de los Enfermos ermos A.C.

agradecen agr ag gradecen al

Emmo. Sr. Cardenal Juan Sandoval Íñiguez por la confianza y el apoyo depositado durante estos 12 años a esta Institución, encaminándola siempre a seguir el cumplimiento de nuestra misión: “Ofrecer Calidad y Espíritu Cristiano al más Necesitado”.

Guadalajara, Jal., Diciembre de 2011



32

Salvador Y Maldonado Domingo 18 de Diciembre de 2011

Zona Oriente de Chapala

Aumentan opciones del turismo ribereño

L

a parte Oriente de la Ribera de Chapala ha incrementado, en los años recientes, sus atractivos turísticos, tales como nuevos negocios de hospedaje y de gastronomía, además de las obras públicas en proceso, que habrán de facilitarle el viaje al turista, según lo visualiza el empresario Eduardo Robledo Gómez, integrante de la Asociación “Haz Turismo por el Lago” (Haztrolago). Como ejemplos de obras nuevas, citó las acciones que aún están en marcha para la ampliación de la Carretera Santa RosaLa Barca, la que habrá de perder o atenuar considerablemente su tradicional peligrosidad, que por tanto tiempo la había caracterizado, con lo cual se motivará más el recorrido por varios municipios ribereños. Tal obra, por cierto, se ejecuta con recursos federales. En su caso, como residente de Jamay y propietario de un restaurant, dijo que esta municipalidad pretende obtener más proyección para que se visite una de las localidades donde mejor se aprecia la vista del lago más grande de la República. Como muestra de este interés, hizo referencia al malecón de la cabecera municipal, que da acceso y vista directa al lago, y el inicio de paseos en pequeñas embarcaciones con capacidad para 20 pasajeros, lo que pretende motivar a los visitantes. También hizo mención de que en este municipio dispone de un gran balneario equipado con alberca con olas; un parque para deporte extremo, con una tirolesa de más de 200 metros, y opción de hospedaje para que se pasen varios días. Asimismo, aludió al ambiente festivo de Jamay por sus tradiciones religiosas católicas, y su monumento, único en Jalisco, una escultura de cerámica al aire libre, en la plaza principal, dedicada al Pontífice y hoy Beato Pío IX. De manera contextual, cabe hacer no-

Poncitlán (un sitio del llamado turismo esotérico). Por cierto, entre Alcaldes ribereños se alienta la intención de concretar esquemas de recorridos gratuitos en el transporte, como un gancho de atracción de turistas en forma permanente proyecto que se iniciaría a la mayor brevedad posible.

CompetenCia Culinaria El entrevistado puso de manifiesto que entre los empresarios gastronómicos del corredor turístico Ocotlán-Jamay hay una fuerte competencia en pro del consumidor, que tiene la facilidad de escoger el sitio con la comida del mejor sazón, según su preferencia, entre lo que se destacan platillos de pescado (como el conocido bagre horneado en vástagos de plátano o con hojas de maíz), además de otros platillos de carnes blancas y rojas. Expresó que la formación de la nueva Asociación a la que está integrado, responde a una necesidad de promoción constante entre los prestadores de servicios turísticos, máxime que los recursos oficiales se concentran en la Zona Metropolitana y entre los negocios ubicados en la Ciudad de Chapala. Al respecto, citó que la dinámica generada por los recientes Juegos Panamericanos no tuvo eco alguno en cuanto a la generación de beneficios para la parte Oriente de la Ribera de Chapala.

Monumento, en la plaza principal de Jamay, al Beato Pío Nono, Pontífice del Siglo XIX que se singularizó por su amor a nuestra Nación.

tar que este Santo Padre se caracterizó, en el Siglo XIX, por su grande amor a México, pues canonizó a nuestro Primer Santo compatriota, San Felipe de Jesús; creó una decena de nuevas Diócesis y elevó al rango de Arquidiócesis a la de Guadalajara.

Robledo Gómez también detalló que Jamay se beneficia en la parte turística en ciertas fechas del año con las exhibiciones de la industria mueblera de Ocotlán, así como del movimiento de visitantes que acuden al llamado ‘foco tonal’ de

Contexto Atractivos de Jamay:

*Escultura al Papa Pío IX en el primer cuadro. *Malecón turístico en la cabecera. *Paseos en un pequeño barco. *Parque acuático y juegos extremos. * Zona gastronómica junto al Lago de Chapala.


Roberto O´Farril Corona

Domingo 18 de Diciembre de 2011

33

Ver y Creer

Nuevo Arzobispo para Guadalajara El nombramiento del nuevo Arzobispo de Guadalajara ya se percibía inminente. El Papa decidió aceptar la renuncia al cargo que el Cardenal Juan Sandoval Íñiguez le había presentado desde el año 2008.

Jalisciense de nacimiento El nuevo Arzobispo de Guadalajara nació en Mascota, Jalisco, el 2 de marzo de 1949. Hizo sus estudios sacerdotales en el Seminario Menor en Autlán de Navarro, Jalisco, en el Seminario de Guadalajara y en el Seminario de Zamora. Se ordenó sacerdote el 20 de julio de 1976, en su pueblo natal (que pertenece a la Diócesis de Tepic), pero para la Diócesis de Autlán. Estudió Teología en la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma. Fue Párroco en el Santuario de Guadalupe, de Autlán, y Rector del Seminario de esa misma Diócesis. El 30 de abril de 1991, el Papa Juan Pablo II lo designó Obispo Auxiliar de Toluca, y fue consagrado Obispo el 5 de junio del mismo año, por el Obispo de Toluca, Mons. Alfredo Torres Romero. A su muerte, Mons. José Francisco Robles Ortega asumió el título de Obispo de Toluca, el 15 de junio de 1996, y permaneció hasta el 25 de enero de 2003, cuando Juan Pablo II lo designó Arzobispo de Monterrey. El 17 de octubre de 2007 fue nombrado Cardenal, y recibió el capelo cardenalicio de manos del Papa Benedicto XVI en el Consistorio Público Ordinario del 24 de noviembre del mismo año, recibiendo el Título de la Iglesia de Santa Maria della Presentazione. Por ahora, los tiempos, y un próximo nombramiento apostólico, nos darán a conocer quién será el nuevo Arzobispo de Monterrey.

C

uando cumplió 75 años de edad, en obediencia al Decreto emanado del Concilio Vaticano II, en el que se estipula que Obispos y Presbíteros deben presentar su renuncia al cumplir esa edad, el purpurado tapatío la presentó oportuna y formalmente. En aquel momento, el Papa lo confirmó en el cargo hasta nuevo aviso. Pues bien, el nuevo aviso llegó el miércoles 7 de diciembre, a través del comunicado que textualmente dice: “El Santo Padre nombró al Cardenal José Francisco Robles Ortega, Arzobispo de Guadalajara (población: 7’158,000; católicos: 6’452,000; sacerdotes: 1,432; religiosos: 4,286; diáconos permanentes: 5), en México. Ha sido hasta ahora Arzobispo de Monterrey (México). Sucede al Cardenal Juan Sandoval Íñiguez, cuya renuncia al gobierno pastoral de la Diócesis fue aceptada al haber alcanzado el límite de edad”. A partir del momento de la publicación del nombramiento, el Cardenal Juan Sandoval es Administrador Apostólico de la Arquidiócesis de Guadalajara, y el Cardenal Francisco Robles, Administrador Apostólico de la Arquidiócesis de Monterrey, que quedará como “sede vacante” hasta que el Papa nombre al nuevo Arzobispo de esa sede episcopal.

entre Cardenales En entrevista, el Cardenal Juan Sandoval Iñiguez me hizo saber que continuará viviendo en su casa de San Pedro Tlaquepaque hasta que Dios lo llame; que actualmente se construye una casa más grande para su sucesor, en Guadalajara, en la Colonia Colinas de San Javier; que seguirá atendiendo varias invitaciones a Celebraciones de la Eucaristía que con frecuencia le presentan, y que se ceñirá al Documento sobre el “Obispo Emérito”, elaborado durante el pontificado de Juan Pablo II, y dado a conocer por el Cardenal Giovanni Battista Re, entonces Prefecto de la Sagrada Congregación para los Obispos. Por su parte, en conversación telefónica, el Cardenal Robles Ortega me confió que tomará posesión de la Arquidiócesis de Guadalajara hacia finales de la primera quincena de febrero de 2012 (Nota de

la Redacción: Ya está señalado el martes 7 de febrero de 2012, en lugar por definir, a las 5 de la tarde), en Misa Solemne que se celebrará con la presencia del Nuncio Apostólico de Su Santidad, el Arzobispo Christophe Pierre, e invitados todos los Obispos de México.

espeCial distinCión A partir de la toma de posesión de la Arquidiócesis de Guadala-

jara, por parte del Cardenal Robles, el Cardenal Sandoval comenzará a ser Arzobispo Emérito de Guadalajara, pero continuará siendo Cardenal, con posibilidades de ingreso al Cónclave de Elección, en el caso de que quedara vacante la Santa Sede, hasta cumplir los ochenta años de edad. El 28 de marzo entrante, cumplirá 79. Este procedimiento de nombramientos y sucesiones episcopales lo determina y establece el Código de

Derecho Canónico. Es un procedimiento normal; pero es de destacarse que el Papa Benedicto XVI quiso que el Cardenal Sandoval permaneciera en el cargo episcopal durante casi cuatro años más allá de lo establecido por el mismo Código, en lo referente a la renuncia a los 75 años, lo que habla de la gran valía de este hombre de Iglesia; valor que el Papa consideró para mantenerlo en el servicio de Guadalajara un buen tiempo de más.


34

ESPACIO DE NUESTROS LECTORES

Domingo 18 de Diciembre de 2011

LIBRO DE LA SEMANA

¿Compromiso o con permiso? ¡Hola, lupita!

analí.

El matrimonio es una institución natural, ordenada al bien de los hijos y de los propios cónyuges. Cuando una pareja se compromete en matrimonio, está afirmando que luchará por permanecer unida en el amor hasta la muerte. Si no hay compromiso, tampoco hay entrega total, y al no existir ésta, la relación se hace frágil, endeble, con pronóstico seguro de ruptura. Una mujer y un hombre que viven en unión libre, tienen miedo de donarse al otro porque no sabe, la una o el otro, hasta cuándo contará con él (ella) a su lado. Los jóvenes de hoy creen que el amor es algo que “cae del cielo”, que es un sentimiento que une a dos mientras están felices. Pero esta concepción es totalmente errada. Pensar que después morirá el amor, es como suponer que en el matrimonio va a irnos bien o mal dependiendo de circunstancias externas a nosotros. Todo lo contrario: la felicidad conyugal depende del cuidado, la ternura, la exigencia personal de luchar cada día por el ser que se eligió para compartir la vida. Ustedes tienen miedo al compromiso, como tantos otros, tal vez por estas razones: • Errado concepto de lo que es el amor. Amor como sentimiento y no como decisión. • Mal ejemplo de los propios padres. Ellos no supieron arreglar sus diferencias sin lastimarse. • Sociedad que facilita las relaciones sin compromiso. Leyes de divorcio express, entre otras. • Ambiente anti-matrimonio en los Medios. Las relaciones interesantes y apasionantes se muestran, habitualmente, fuera del matrimonio.

Lupita Venegas Leiva/Psicóloga

Relectura de la Carta a los Hebreos. Jean-Marie Carriére Editorial Verbo Divino. Estella 2011

Soy una mujer joven y soltera que sueña con formar una familia. Tengo un novio cuatro años mayor y tenemos tres años saliendo juntos. Yo no quiero hablarle de matrimonio para no comprometerlo, pero él me ha mencionado que podemos vivir unidos. Tuvo una infancia difícil, con unos padres que discutían todo el tiempo, y dice que teme comprometerse en matrimonio porque no quiere seguir a mi lado si todo se vuelve un sufrimiento. Tiene carácter difícil, y yo tampoco sé si debo comprometerme para siempre. ¿Puedes darme tu opinión?

Querida analí:

"¡Resistid!"

Desde la adolescencia y la juventud, y sobre todo en edad núbil (con posibilidad o deseos de casarse), los jóvenes deben entender la seriedad y trascendencia que reviste la unión conyugal.

• Egoísmo, que busca a otro para que le haga feliz y no para hacerle feliz. Hoy se hace necesario acudir a escuelas de novios y retomar el verdadero paradigma del amor conyugal: "No me caso para que me hagas feliz, para que seas testigo de mi vida, para que seas siempre sana, bonita y perfecta, para que estés siempre optimista y galán, para que me mantengas… Me caso para vivir nuestra vida juntos, para hacer familia, para realizarnos en la misión de mejorar este mundo, con hijos formados en valores y útiles a su Sociedad". Me conmueve la historia de aquella mujer que nos contaba: “Cumplo 25 años de casada. Recuerdo vivamente una frase que nos dirigimos mi esposo y yo, unos segundos antes de entrar al altar: ‘Contigo, lo que venga’. Después recibimos el Sacramento en la ceremonia nupcial, y enseguida la fiesta y la luna de miel. Antes de cumplir 24 horas de casada, tuvimos un accidente. Mi esposo quedó parapléjico. Lo que me sostuvo de pie en el momento en que recibí la noticia era recordar el amor que me unió a él, y la frase ya troquelada en mi corazón: ‘Contigo, lo que venga’. Todos los planes cambiaron. No viajes, no hijos, no negocios… nada de lo que soñamos alguna vez iba a suceder entre nosotros. Pero este rumbo que tomó nuestra unión ha sido fuente de bendiciones. Amo a mi esposo y lo amaré siempre. He dedicado mi vida a su cuidado. La única razón para que yo no le dejara, ¡es que lo amo en verdad!”

www.valoraradio.org

Twitter: @lupitavenegasdc

Las circunstancias históricas de la Carta a los Hebreos siguen siendo oscuras. ¿Estamos después de la guerra judía del 70 y con el Templo ya destruido? Sea como fuere, es sobre el fondo de graves cambios como un autor anónimo decidió escribir una carta de "consuelo", en la que profundizó en el Misterio de Cristo. Es en función de la radical novedad del acontecimiento de "Cristo" como repiensa el antiguo sistema del sacerdocio y los sacrificios. Ésta es una lectura, paso a paso, de la Carta, para entrar en un movimiento que, lejos de la nostalgia de esplendores pasados, nos impulsa hacia adelante: "¡Resistid!" Podrá encontrar este material en LIBRERÍA VERBUM Av. Conchita 4556 Col. Lomas de la Victoria Tel. 31 44 33 22 E-Mail: evdgdl@prodigy.net.mx Pbro. Joaquín Bodego Martínez, S.V.D.


VIDA DIOCESANA

Domingo 18 de Diciembre de 2011

Audición Navideña El Coro Polifónico del Sistema Jalisciense de Radio y Televisión, que dirige el Maestro Sergio Hernández, ofrecerá un Concierto, con entrada libre al público, a las 20 horas del lunes 19, en el Templo Parroquial de Corpus Christi: Avenida Manuel Clouthier # 525, Fracc. Prados Guadalupe, Zapopan. Se trata de alrededor de 90 voces adultas, masculinas y femeninas, que voluntariamente han integrado este Grupo y que son radioescuchas o televidentes de las Estaciones Culturales del Gobierno del Estado. El repertorio se basa en algunas obras clásicas y, principalmente, en Villancicos de Navidad. Nacimientos Vive una tradicional experiencia del Nacimiento Misionero dedicado a la Familia Xaveriana presente en México, desde hace 60 años. Con imagen, luz y sonido. La cita es en Juan Palomar Arias (antes Yakis) 694, esquina Jesús García, en la Col. Prados Providencia. Estará en exhibición desde el 22 de diciembre, de lunes a sábado, con explicación cada hora, de las 10 a las 13 horas, y de las 16 a las 18 horas. Mayores informes, al Tel. 3641-6805. Como es tradicional cada año, Fray Maseo Salcedo Haro, Sacristán de la Basílica de Nuestra Señora de Zapopan, prepara ya el bello Nacimiento artesanal que se coloca en la Capilla interior dedicada a La Sagrada Familia, a partir del 22 de Diciembre, para continuar expuesto durante todo el tiempo litúrgico de la Navidad. Cabe recordar, por cierto, que el primer Nacimiento, escenificado por personas y elementos reales, fue ideado y promovido por San Francisco de Asís en el Siglo XIII. La Cuasi-Parroquia Sagrada Familia de Nazareth (Natividad Macías 362, Col. 27 de Septiembre, Zapopan) invita a visitar su monumental Nacimiento, a partir del 23 de diciembre, y a la Misa de Gallo el día 24 a las 22 horas. Además, convoca a los niños a que lleven su cartita a

35

los Reyes Magos, que estarán de visita en la Cuasi-Parroquia el 6 de enero a las 19 horas. Informes, al Tel. 3660-7415. Canto Gregoriano en Misas El Coro de Alumnos de la Escuela Diocesana Superior de Música Sagrada, que dirige el Maestro Rafael Martín del Campo Valle, armonizará la Misa del domingo 18 del presente mes de diciembre, a las 12 horas, en el Templo de Santa Teresa (Calle Morelos 525, Zona Centro), con el esquema litúrgico propio en Canto Gregoriano. Grupos Se invita a participar en el Grupo de Autoayuda “Sanando con la Palabra”, que ofrece herramientas a las personas para afrontar dificultades. Las reuniones son en la Parroquia de La Santa Cruz (Manuel Acuña 2380, Col. Ladrón de Guevara), los martes, de las 11 a las 13 Hrs. Más informes, con Griselda, al Cel. 044-33-1155-2462. El Movimiento Metropolitano A.D.A (Alcohólicos y Drogadictos Anónimos, A.C.), brinda sus grupos de ayuda que tienen reuniones todos los días. Grupo La Mesa, con juntas de lunes a sábado, de las 18 a las 21 Hrs.; domingos, de las 13 a las 19, en Álvarez del Castillo 38, en la Col. Mesa Colorada Oriente. Tel. 3625-3265. Grupo Ampliación de A.D.A., en Mariano Jiménez 437, entre Industria y República, con reuniones todos los días, de las 8 a las 22 Hrs. Tel. 3618-2403. Pastoral del Trabajo Convoca a un espacio de diálogo y conocimiento de la Doctrina Social de la Iglesia, en La Palestra Social, debate de ideas para ayudar a una nueva cultura laboral. La cita es los viernes segundos de cada mes, a las 9.30 Hrs., y los jueves terceros a las 19 Hrs., en la Casa de Pastoral de la Parroquia de Santa Elena de la Cruz. Más información, al 3824-1606.

El Sí de María Juan lópez Vergara

N

uestra Madre Iglesia ofrece hoy un pasaje del Santo Evangelio, que sobresale por la sublime exquisitez con que proclama el Misterio de Dios como pura gratuidad, como amor que se dona, y la confiada respuesta de María, quien así honró a la Vida como sólo una madre puede hacerlo (Lc 1, 26-38).

la madre del salVador

Con su habitual destreza, San Lucas nos traslada, del solemne Templo en que tuvo lugar la anunciación del nacimiento del Bautista, a una aldea de Galilea, donde vivía una linda jovencita, desposada con un varón de la Casa de David, llamado José (véanse vv. 26-27). En tan insignificante lugar resonaron las palabras divinas más hermosas jamás escuchadas por una mujer: “Alégrate, llena de gracia, el Señor está contigo” (v. 28). “Llena de gracia” es uno de esos participios pasivos, casi títulos, que conocemos por la literatura profética (compárense Os 2, 3; Is 62, 4). María se preguntaba qué significaría aquel saludo, cuando el Ángel le anunció que concebiría un Hijo que sería grande, al cual Dios le daría el Trono de David, cuyo reinado sería eterno, y a quien pondría por nombre Jesús (véanse vv. 29-33). María sería la Casa de Dios en la Historia, su puerta a la Humanidad. Aquella bella jovencita fue llamada a ser la Madre del Salvador.

la promesa empezó a Cumplirse

María, la Virgen, preguntó cómo sucede-

Santos de la Semana:

ría eso (véase v. 34). El Mensajero, con excelsa delicadeza, le dijo: “El Espíritu Santo descenderá sobre ti, y el poder del Altísimo te cubrirá con su sombra. Por eso, el Santo, que va a nacer de ti, será llamado Hijo de Dios” (v. 35). La maternidad de María es obra del Espíritu, del poder de Dios como sombra que fecunda. Gabriel, enseguida, sin que María lo hubiera solicitado, adujo, como señal, el embarazo de Isabel (véanse vv. 36-37). La realización del sueño de Dios en la Historia dependió de una respuesta humana; en su inmensa bondad decidió hacerse varón, pero no sin la anuencia de una mujer: “Yo soy la esclava del Señor, cúmplase en mí lo que has dicho” (v. 38). Por eso la Iglesia siempre ha enseñado que María ocupa un lugar único en la obra de nuestra salvación. El Sí de María, símbolo de la libertad humana, es parte importantísima del proyecto divino. El Ángel dejó a María, pero la Palabra permaneció. La Encarnación era una realidad: la promesa empezó a cumplirse.

“tú, señora, Que a dios HiCiste niño”

El Evangelio nos invita a profundizar en la misión femenina como punto central ante muchos cuestionamientos de nuestra Sociedad. Dios quiso participar de nuestra naturaleza humana, y fue deseado y acogido por una madre. La vida de María se encuentra resumida en su Sí. Su fecundidad es ilimitada porque semejante Sí sigue posibilitándonos participar de la Vida. Unámonos al agradecido canto del poeta: “Tú, Señora, que a Dios hiciste niño, / hazme niño al morirme / y cúbreme en el manto de armiño / de tu luna al oírme, con tu sonrisa”.

del 11 al 17 de DICIEMBRE 2011 Dr. Alberto Gutiérrez T. Formoso 18: -Beato José Manyanet Vives + 1901 en España. Sa20: -Beato Miguel Piaszczynski + 1940 en Alemania. -Santos Mártires de Rhaiti + Siglo IV, en Egipto. Fuecerdote. Originario de Tremp. Fundó el Instituto de los Hijos de Polaco. Sacerdote muy apostólico. Preso por los nazis. ron 43 Monjes y Mártires. “Dieron su sangre por Cristo en la Santa Familia, consagrados a la formación de jóvenes, es- Torturado en el campo de concentración de Sachsenhusa. un mismo día”, consignan las Actas. pecialmente a los pobres. Fama de santidad y generosidad. Mártir por su Fe. 23: -Santa Francisca Javiera Cabrini + en Chicago, -Nuestra Señora de La Expectación del Parto “Nues-San Ammón + 250 en Egipto. Soldado cristiano, con USA. “Madre de los inmigrantes” (así reconocida). Italiatra Señora de la Esperanza”, y también, "Nuestra Señora sus compañeros Guardias: Zenón; Íngenes; Ptolomeo y na. Muy enferma. Quiso ser misionera en China, pero, por de la O" (por los Himnos Marianos). Nuestra Señora de Teófilo (anciano). Mártires bajo Decio. Firmes en su Fe: con consejo de León XIII, fundó a las Misioneras del Sagrado Zapopan. Hondo y entrañable sentido litúrgico antes de la sufrimientos y heroísmo, conforme a la relación de San Dio- Corazón de Jesús para atender a 5 millones de italianos inNavidad. Su origen data del año 656, cuando el 10° Conci- nisio de Alejandría. migrados en EE. UU. (1901-13). Construyó orfanatos y hoslio de Toledo: “Recordar a la Santísima Virgen protagonista 21: -San Pedro Canisio + 1597 en Friburgo. Se ma- pitales. Misión educativa en pro de enfermos y ancianos. imprescindible en el Misterio de la Encarnación del Señor, triculó en la Universidad de Colonia y en Lovaina. Por San -Beato Nicolás Factor + 1583 en Valencia, España. es nuestra expectación de Jesús”. Pedro Fabro ingresó en la Compañía de Jesús, bajo San Fraile y Sacerdote Franciscano. Predicador y Director Espiri19: -San Anastasio, Papa + 401 en Roma. “De extre- Ignacio de Loyola. Sacerdote en 1546. Teólogo en el Conci- tual muy prudente. Vivió las Normas del Concilio de Trento. ma pobreza y solicitud apostólica”. San Jerónimo llegó a lio de Trento. Proyectó los primeros Colegios Jesuíticos en Muy austero y devoto de la Pasión de Jesucristo y de la decir que “Roma, saqueada por los Godos, no lo merecía a Europa. Doctor en Teología. Consultor y Nuncio de Papas. Santísima Virgen. Paadre Guardián y Maestro de Novicios. él tan santo”. Conciliador con Antioquía. Combatió herejías. Escritor prolífico: “Catecismo Mayor”. Revisor del Catecis- Don de milagros. Aprobó el Concilio de Toledo (año 400). Dio normas litúrgi- mo de Trento, de San Pío V. Fiel a la Iglesia. 24: -Vigilia de La Navidad: Lc. II. “Gloria a Dios en el cas; entre otras: “en el Evangelio, de pie…” 22: -San Ceferino, Papa + 217 en Roma. Enfrentó con- Cielo, y Paz a los hombres que ama el Señor”. -Beato Urbano V, Papa + 1370 en Avignon. Noble. troversias teológicas. Reorganizó la división en Parroquias. -Beato Bartolomé María del Monte + 1778 en Italia. Monje Benedictino en Chirac. Sacerdote en París. Maestro Le tocó la persecución de Septimio Severo. Vivió el martirio Sacerdote de Bolonia. Fundador de la “Obra Pía de las de Derecho. Abad. Obispo para ser electo Papa, en 1362. de San Ireneo. Sufrió tormentos y martirio bajo Heliogába- Misiones Populares”. Apóstol incansable. Beatificado en Santo reformador. Quiso residir en Roma y restaurarla; pero lo. Primer Papa en ser enterrado en las Catacumbas de Bolonia misma por Juan Pablo II durante el Congreso Eutuvo que volver a Avignon. San Pío V confirmó su culto. San Calixto. carístico. Visita la página web dedicada a los Santos Mártires mexicanos: santuariodelosmartiresdecristo.org


36

Domingo 18 de Diciembre de 2011

CUARTO DOMINGO DE

ADVIENTO “CONCEBIRÁS Y DARÁS A LUZ UN HIJO Y LE PONDRÁS POR NOMBRE JESÚS” Corona de Adviento, verdor de esperanza, al Verbo Encarnado la Iglesia proclama. Con ramas fragantes, con fúlgidas lámparas con la poesía nacida en las almas. Corona de Dios que Él mismo regala: el Hijo del Rey su Boda prepara. Corona de triunfo que espera en la patria; el fin del Adviento será nuestra Pascua. La Virgen María se siente a la espera, y adora en silencio a Dios a quien lleva. A Ella cantaron los Santos Profetas; los pobres y humildes marcaban la huella. Oh Madre purísima, de suma belleza, tu seno es la cuna del Verbo que llega. Y Tú eres, oh Madre, la llave y la Puerta: por Santa María Dios es carne nuestra. (Padre Fray ruFino María Grández, o.F.M. CaP.)


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.