BANCOMER
CREATOR COMUNICACIÓN, S DE RL. DE CV. PERIODICO SEMANARIO
CUENTA PARA DEPOSITOS
01 58 98 90 44
INTERBANCARIA (TRANSFERENCIAS)
01 23 20 00 15 89 89 04 40















PÁG. 12
Cardenal Tolentino, Prefecto del Vaticano PÁGS. 4 - 7
BANCOMER
CREATOR COMUNICACIÓN, S DE RL. DE CV. PERIODICO SEMANARIO
CUENTA PARA DEPOSITOS
01 58 98 90 44
INTERBANCARIA (TRANSFERENCIAS)
01 23 20 00 15 89 89 04 40
PÁG. 12
Cardenal Tolentino, Prefecto del Vaticano PÁGS. 4 - 7
La educación, un motor de esperanza al servicio de la humanidad
E3 de Agosto de 2025
Peripheria: Iglesia en Salida
P BRO . A RMANDO G ONZÁLEZ E SCOTO
sta semana ha tenido lugar en la UNIVA la asamblea de la Federación Internacional de Universidades Católicas, (FIUC) es la primera vez que esta federación se reúne en México. Sus objetivos son renovar su mesa directiva y ofrecer interesantes exposiciones acerca de temas como el diálogo entre fe y cultura, la universidad católica como impulsora de impacto social, la ética de la investigación, el pacto global por la educación, etc. Rectores y académicos han participado en diversos paneles y conferencias, escuchando y proponiendo conocimientos y experiencias bajo el lema “Universidades católicas, coreógrafas del conocimiento”, los expositores han provenido de Japón, Portugal, Kenia, Palestina, Cuba, Filipinas, Colombia, India, Brasil, Ecuador, Perú, Estados Unidos, Macao, Nigeria, Canadá, Ucrania y Líbano. De México participó una investigadora en una mesa redonda.
La asamblea se tuvo en el marco del primer centenario de la fundación de la FIUC, y fue inaugurada por el Cardenal Tolentino, prefecto del Dicasterio para la cultura y la educación, y por la presidenta saliente de la FIUC, Isabel Capeloa, de la Universidad Católica de Portugal.
Los bene cios que las universidades católicas han prestado al mundo son innumerables, incluso durante siglos la universidad católica fue creadora y conductora de la civilización occidental. En el momento actual estas instituciones siguen ofreciendo a la humanidad la posibilidad de una educación verdaderamente integral, que haga del profesionista un transformador de la sociedad y no sólo lo capacite para ganar dinero y posiciones de poder.
Naturalmente, el panorama de las universidades católicas es muy diverso dependiendo de los países donde laboran, pero un reto todavía por alcanzar radica en su e ciencia para impregnar de los valores del Evangelio la nueva civilización secular, un reto complejo desde el momento en que algunas universidades, aun pareciendo católicas, han dejado de considerar esta meta como parte de su compromiso educativo, acaso confundiendo proselitismo con evangelización. El reto económico no es menor, pues en muchos países la educación católica resulta ser muy cara, lo cual limita su alcance social y cuestiona su compromiso solidario, aún más, en países como México, la costosa inversión en educación universitaria privada no siempre se ha re ejado en la generación de profesionistas capaces de modi car la
idiosincrasia cultural, política y económica del país. Numerosos actores sociales egresados de universidades católicas no han sido factores de un cambio verdadero, ni siquiera en el ejercicio mismo de una profesión con sentido ético. La competencia que se da entre las universidades privadas, católicas o no, constituye otro reto, todavía no se alcanza un adecuado nivel de colaboración y de alianzas estratégicas que favorezcan a la comunidad y generen centros de investigación conjuntos y respetables. A este respecto los campos serían variados y los bene cios múltiples, pero todavía las fronteras son demasiado evidentes, lo mismo entre países que entre continentes, y aún entre congregaciones. Persisten igualmente algunas miradas verticales que ven a los países de menores recursos como damni cados permanentes, y en ocasiones hay algo de razón, pero los caminos para crear un espacio de comunión e igualdad van por otros senderos, con otro tipo de miradas. armando.gon@univa.mx
A repique de campanas
Con justa razón hay un rechazo social generalizado a la propuesta de incremento en las tarifas del SIAPA por la de ciencia en la calidad del servicio, por desabasto, cortes, agua que parece de tamarindo, fugas en la red de distribución del líquido y del drenaje-alcantarillado, que provocan, además de pérdidas, socavones con los consiguientes riesgos a la integridad y vida de las personas y sus viviendas. El costo del metro cúbico quedó en 28.74 pesos, anteriormente era de 19.90 pesos. Enoja también la corrupción al interior del Siapa, como el caso de la asesora técnica Eli Castro, quien tenía un sueldo mensual de 70 mil pesos mensuales, sin que a la fecha se sepa qué hacía en el organismo. Ella tenía el mayor sueldo en el organismo después de su director.
A campana tañida Guadalajara es una ciudad de ciente en su infraestructura hídrica que causa socavones de todos los tamaños. De enero a mayo de este año se han contabilizado 521 hundimientos. En la ciudad de Guadalajara, los puntos constantes de socavones son: Jardines del Country, Centro
pbro. emanuel mariano santana aguayo • pbro. giovanni antonio camarillo rubio
román ramírez carrillo
• sonia gabriela ceja ramírez • celina zepeda • michelle fletes • quetzali cárdenas
P BRO . J OSÉ M ARCOS C ASTELLÓN P ÉREZ
Hoy se habla mucho de nihilismo, pero ¿qué es en sí? Y, sobre todo, ¿qué repercusiones tiene en la vida concreta y ordinaria de quienes no son lósofos ni les interesa siquiera la losofía? En primer lugar, hemos de aclarar que el nihilismo no es una perspectiva negativa de la existencia que conduzca a una especie de depresión generalizada, como lo fuera el existencialismo ateo o el escepticismo pesimista, sino más bien, la renuncia de indagar y, consecuentemente, conocer sobre el “ser”.
Los lósofos griegos, siempre partiendo de la atenta observación del cosmos, se preguntaban sobre la relación del todo con cada cosa concreta que existe, sea en la realidad concreta como en la mente de cada persona, lo que hoy, en un contexto cibernético, llamaríamos virtual. Todo lo que concretamente es o puede ser, lo que existe en cuanto existente, incluso lo
Barranquitas y Miravalle. En Tlaquepaque, es el Camino Real a Colima, y en Zapopan, en las colonias Las Fuentes, El Briseño, Mariano Otero, Arroyo Seco, y Valle de San Isidro. El primer socavón en López Mateos, tuvo una profundidad de 13 metros de diámetro y 6 de profundidad teniendo un costo de reparación de 80 millones de pesos.
Silencio de campanas
La gentri cación es la llegada de personas de clase media o alta a barrios tradicionalmente pobres o deteriorados, que origina aumento en el valor de la vivienda, de los servicios, y se da el desplazamiento de la población con menor capacidad económica. En Guadalajara, un estudio del ITESO revela que alrededor del 21% de las casas en el centro están deshabitadas, y el 7% de las viviendas se utilizan para Airbnb. La colonia Americana es una de las colonias más afectadas por la gentri cación con 665 Airbnbs, y la Ladrón de Guevara con 612 Airbnbs, está entre las colonias más gentri cadas.
Tan Tan Tan Tan fraybadajo@gmail.com
que existe en la mente o virtualmente, se le comenzó a llamar con el participio activo del verbo ser: “ente”. Por tanto, el ser es la abstracción del ente y el ente es la concreción del ser.
La losofía realista, de corte aristotélico tomista, había resuelto el asunto con la idea de analogía; es decir, el ente participa del ser de forma proporcional. Así resolvía el problema, pero para el realismo empírico el ser es pura abstracción, especulación insustancial porque, a n de cuenta, lo que experimentamos son los entes concretos con los que debemos resolver la vida cotidiana, las cosas que necesitamos para vivir el día al día. El nihilismo, por tanto, es la negación del ser en cuanto ser y la rea rmación del ente concreto que acontece en el aquí y el ahora. La nada es lo contrario al ser que pretende dar razón de la realidad total. La losofía debe renunciar, por esa razón, a los grandes discursos o meta relatos para adecuarse a lo acontece cada día, sin la pretensión de darle sentido. El fundamento del ser, en la losofía aristotélico tomista es el Ser, el Absoluto; sin el ser y sólo con el ente, el discurso de Dios es insustancial, sin importancia. No se niega que exista Dios, simplemente se a rma que de nada sirve pensar en él ni necesariamente fundamentar como “necesaria” su existencia. Por ello, Nietzsche decía que había qué predicar la muerte de Dios; no necesariamente como un clausula atea, sino como una a rmación del ente, una autoa rmación de cada persona. Sin embargo, sin el fundamento de Dios, el hombre (el concepto de hombre) termina por ser igualmente intrascendente e innecesario; basta con autorrea rmarse cada uno en lo concreto de la vida, la renuncia a la búsqueda de sentido y orientación vital. Una de las consecuencias del nihilismo, en la actualidad, es precisamente las tres cosas referidas: la intrascendencia de Dios en la vida cotidiana, la complejidad cada vez mayor en el estudio y el concepto del hombre y la pérdida de sentido de la vida. El existencialismo agudizará estas consecuencias y la postmodernidad a exacerbarlas.
Aclaración. En este espacio publicamos la edición pasada que el Sacerdote Miguel Aguayo había sido deportado de Estados Unidos. El Padre se comunicó con nosotros para decirnos que todavía sigue trabajando en el país vecino.
Semanario Arquidiocesano de Guadalajara Órgano de Formación e Información Católica Semanario Arquidiocesano de Guadalajara, fundado por el Sr. Cardenal Dn. Juan Sandoval Íñiguez, el 24 de enero de
Teléfono: 3002-6470. Suscripciones: Ext. 1954 | Publicidad: Ext. 1906+1925 | Redacción: Ext. 1922 Horario de oficina: 8:30 a.m. a 5:30 p.m., correo electrónico: semanario@cccomunicaciones.com.mx Página Internet: http://www.semanario.com.mx Distribución: Mensajería Tercer Milenio. Impreso por: Creator Comunicacion S. de R.L. de C.V. con oficinas en Isla Flores N. 3344, Col. San José, Tlaquepaque, Jalisco. Tel. 3002-6470. ventas.creator@cccomunicaciones.com.mx
1997 • Registrado ante la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas —CCPRI— en Certificados de Licitud de Título y Contenido números 10296 y 7226 expediente 1/432“97”/13565 el 20 de enero de 1998 y en el Instituto Nacional de Derecho de Autor, bajo reserva al uso exclusivo del título 04-2018-021211450400-101 el 12 de febrero de 2018 • Registro Postal Publicación Periódica PP14-0002-2000, autorización por SEPOMEX No se devuelven originales. Los escritos firmados son responsabilidad del autor, no de la publicación ni del titular Es una publicación editada por Creator Comunicación, S. de R.L. de C.V., con oficinas y redacción en Isla Flores N. 3344-2, Col. Jardines de San José, Guadalajara, Jal., México, C.P. 44950 A.P. 3-31. Los anuncios que se muestran en Semanario son responsabilidad, única y exclusivamente, del solicitante. No nos hacemos responsables de los servicios que se publicitan.
Con frecuencia vemos en Guadalajara carreras atléticas. Competencias en donde algunos resultan triunfadores. Pero, domingo a domingo, otros caminan o corren, no con el afán de ganar. No pretendiendo competir, sí, en cambio, haciendo ejercicio, cuidando la salud. Al movernos deportivamente, todos experimentamos las ganas de vivir, y en general, en una sintonía mejor con la vida, que vale la pena renovar constantemente. Ello es tener ilusión y vivir por y con el deporte. Pero a mí, ahora, me interesa el arte y voy a hablarles sobre él y sus ventajas en la familia. Tenemos que decir que una preocupación importante del pueblo griego estuvo en ese tema. Incluso anteriores a ellos, los egipcios y mesopotámicos eran espléndidos exponentes de lo que el arte signi có para sus pueblos, como aspiración a más, y a la belleza en todos sus modos, y por supuesto, a la hora de la verdad, ella es soporte del ser en toda la humanidad.
Claro, seamos sinceros, entonces se vivía un tanto más recogido en la familia y en general el pueblo estaba ajustado a las verdaderas exigencias del arte. Hoy, la dispersión nuestra, nos inhibe de esto, y además sabemos que la primera condición del arte moderno es liberarse de cualquier apego a la moral, en nombre de una autoproclamada autonomía. Y la verdad, es difícil saber de qué autonomía hablan cuando saben muy bien que no tienen casi ninguna, si no es la de su propio miedo enraizado en la nada de sus valores, que los aplastan. Claro es la misma lucha post-modernista que busca en absoluto eludir lo que ellos llaman toda manipulación, venga de donde venga. Aquí no hay más principios que los de mi aparente y soberano propio hacer, en función, por supuesto, de su propio saber y querer egoístas. Los hombres de fe, sin embargo, no se sienten manipulados, y creen además poder hacer y crear en función de la alta valoración que dan por ejemplo a esa gran opción del amor. Y de ahí puede y debe arrancar una fuerte posibilidad creadora. Nos hace falta, una vida espiritual más fuerte, y delicada al mismo tiempo, y esto se crearía, desde luego, como una fuente poderosa que el hombre posee y que es capaz de vivir en su familia, y en sus relaciones con los demás. Me re ero al amor. Hoy nos falta este precioso momento, que funde todas las características de la familia y
dándole el sentido más genuino y auténtico de la relación nos eleva incluso a las mejores condiciones artísticas y creativas del hogar. El arte, por otra parte, es participado desde todas las condiciones fundamentales humanas. Es decir, se hace arte al hablar. Hay personas que son muy especí cas en su modo de expresarse y bien podemos decir que viven el arte al hablar y lo expresan así. Escucharlos, es siempre un gozo especial. Claro, no son muchas las personas que gozan de un don como este, pero de que las hay, las hay.
Concluyamos: no somos pocos los mexicanos que tenemos que soportar, lo que algunos exfutbolistas hacen, ya instalados en los medios de comunicación modernos. Saben de futbol, no hay duda. Lo que no saben es como expresarse. Repetitivos unos, pobres es su léxico otros y, lo más triste, irrespetuosos con sus entrevistados y con lo que se animan a escucharlos. Para eso, también se necesita arte.
Cardenal
José Francisco
Robles
Ortega, Arzobispo de Guadalajara
Hermanas y hermanos en el Señor:
Un tema muy importante en la vida cristiana es la oración, como una experiencia de encuentro y de diálogo con Dios por amor, un encuentro amoroso con nuestro Padre.
La Sagrada Escritura no de ne lo que es orar, pero sí nos invita a hacer esta experiencia en nuestra vida personal y comunitaria, porque hacer oración es parte de nuestro ser y quehacer como discípulos de Cristo; que dialoguemos amorosamente con Dios.
Por ejemplo, Abraham le tiene mucha con anza a Dios cuando le pide que no castigue a Sodoma y Gomorra. Le ‘regatea’ al Señor para alcanzar de Él la misericordia para esas ciudades, porque la oración es una experiencia de con anza con Dios.
Jesús enseña a orar a sus discípulos, incluidos nosotros. Los Apóstoles veían constantemente a su Maestro, en oración, en una comunicación profunda con su Padre, por eso le piden que los enseñe a orar. El Maestro nos
enseña cómo que hay que dirigirnos a Dios, como un hijo se dirige a su padre.
El Señor le decía a Dios: papá (abbá), para indicar la pertenencia, el cariño, la dependencia del hijo con su padre. Luego, vienen todas las peticiones que conocemos y que a diario proclamamos en el Padre Nuestro, y que Jesús nos la dejó, no para que las repitamos sin darnos cuenta de lo que decimos, sino para que las meditemos, para que las saboreemos, para que las hagamos parte de la vida en cualquier circunstancia y situación. Con todo derecho podemos dirigirnos a Dios como nuestro padre, pero reconociéndonos pequeños, necesitados, poniéndonos en las manos de un Padre que es misericordioso y que está dispuesto a atender las necesidades de sus hijos. La oración es un diálogo amoroso con Dios. Lo vivieron los santos, como Santa Teresa, que decía que por la oración glori camos al Señor, le suplicamos favores en nuestras necesidades, le damos gracias por tantas cosas que reconocemos tomadas de sus manos, le pedimos perdón, sabiendo que no nos comportamos como hijos de tan buen Padre. Le pedimos su perdón con humildad y con la con anza de que Él nos perdonará y nos seguirá amando con el mismo amor con el que nos dio la vida, y con el que nos hizo sus hijos en el Bautismo.
Podemos dirigirnos a Dios como nuestro Padre, precisamente porque recibimos el Bautismo, porque en este Sacramento morimos con Cristo al pecado, pero también resucitamos con Él a la vida nueva de hijos de Dios. Por eso tenemos ese derecho y esa con anza de dirigirnos a Él como nuestro Padre.
Jesús nos enseña cómo debemos vivir esta parte de nuestra vida cristiana de encuentro y comunicación con Dios, con mucha confianza, con mucha perseverancia.
Nos dice que, si nuestra oración es con ada y perseverante, siempre llegará al Creador, y siempre, de alguna manera, tendrá alguna respuesta.
A veces nos desanimamos cuando oramos porque lo que le pedimos a Dios es nuestro interés, nuestra urgencia, nuestra necesidad, pero Él sabe si lo que le pedimos nos conviene, y eso nos da como respuesta, justo lo que necesitamos para vivir con la libertad y dignidad de ser sus hijos y alcanzar el camino de la salvación.
Yo les bendigo en el Nombre del Padre, y del Hijo y del Espíritu Santo.
Un Obispo, un formador y un psiquiatra reflexionan sobre la salud emocional del clero.
S ONIA G ABRIELA C EJA R AMÍREZ
Romper el silencio. Hablar de salud mental en el contexto del sacerdocio sigue siendo un tema difícil, aunque urgente. El ministerio exige entrega, pero también humanidad. Tres especialistas que conocen de cerca el mundo sacerdotal, Mons. Ramón Salazar, el P. Miguel Ángel Ávila y el Dr. Alejandro Fregoso, comparten sus visiones sobre cómo acompañar a quienes nos acompañan.
completamente madura, emocionalmente resuelta y espiritualmente equilibrada. Esta percepción contribuyó a silenciar o minimizar el sufrimiento psíquico dentro del clero. Sin embargo, con los años y ante casos dolorosos, como el suicidio del Padre Mateo, de la Diócesis italiana de Novara, se ha hecho evidente que los Presbíteros también enfrentan luchas profundas, y que pueden atravesar momentos de gran fragilidad.
Mons Ra m ó n Salazar
EL SACERDOTE TAMBIÉN
ES VULNERABLE
Así lo reconoce Mons. Ramón Salazar Estrada, Obispo Auxiliar de Guadalajara, encargado de la atención al presbiterio, quien en entrevista re exionó sobre el cambio de mirada que está viviendo la Iglesia respecto al bienestar emocional de sus Sacerdotes.
Durante mucho tiempo, explica, se idealizó al Sacerdote como una figura
“El Sacerdote, si no está al tanto de su salud integral, si no está al pendiente de sus cuidados personales, espirituales, físicos, puede caer en problemas graves”, advierte.
DEL SEMINARIO A
LA REALIDAD PASTORAL
“Uno de los grandes retos es el paso de la vida de seminario a la vida parroquial. En el Seminario, el joven recibe una formación integral y vive en comunidad, con horarios y actividades que le ayudan a desarrollarse en todas sus diferen-
tes dimensiones. Pero al ordenarse, muchas de estas estructuras desaparecen y el Sacerdote debe aprender a buscar por sí mismo lo que es indispensable, organizarse solo”.
“Por ejemplo, en el Seminario el joven hace ejercicio físico para mantenerse en salud y para trabajar su estrés. Pero cuando llega a una Parroquia, nadie le va a decir: ‘de tal hora a tal hora vas a hacer ejercicio’. Él tiene que buscar cómo y cuándo”, comenta.
ACOMPAÑAMIENTO INICIAL
La Arquidiócesis de Guadalajara ha implementado programas de acompañamiento, principalmente en los primeros cinco años del ministerio sacerdotal. A través de la Comisión de Formación Permanente del Presbiterio se realizan encuentros que abordan temas como el equilibrio entre la vida espiritual y las tareas pastorales, el descanso, la alimentación y el manejo del estrés. Además, los Sacerdotes tienen acceso a atención médica, psicológica y psiquiátrica a través de la Mutual del Clero, un servicio al que pueden acudir no solo en situaciones graves, sino también
como prevención o acompañamiento.
“Así como podemos ir a consulta por cualquier afectación de salud física, una gripe, también podemos ir por una atención psicológica o psiquiátrica”, explica Mons. Salazar.
El acompañamiento espiritual también es clave. Cada Sacerdote elige un director espiritual, con quien puede compartir su proceso interior y recibir orientación. Este acompañamiento permite identi car signos de alerta y canalizar, si es necesario, hacia una intervención profesional.
Además del apoyo institucional y familiar, existen redes de contención fraternas entre los mismos Sacerdotes: compañeros de generación, decanatos que se reúnen quincenalmente, y amistades sacerdotales que permiten detectar cambios en el comportamiento o actitudes que podrían estar indicando sufrimiento.
“Hay sacerdotes muy fraternos, muy cercanos, que ayudan a aquel Sacerdote que se encuentra en una situación difícil”, asegura. No obstante, admite que los problemas suelen agravarse cuando el Sacerdote comienza a aislarse.
“El problema viene cuando algún Sacerdote, por decisión propia, se va aislando. No asiste a reuniones, se excusa, no hay manera de buscarlo. Se reserva”, señala. En estos casos, se sugiere que los compañeros más cercanos o el mismo director espiritual tomen la iniciativa de acercarse y ofrecer ayuda. Si la situación se vuelve crítica, se recurre a intervenciones más directas.
Mons. Ramón Salazar subraya que los eles también tienen un papel importante. En muchas comunidades del Occidente del país, los Sacerdotes reciben cariño, detalles, invitaciones y gestos de apoyo por parte de los laicos. Esta cercanía es fundamental para el bienestar del presbítero.
“La comunidad nos recibe como su familia. El problema es cuando nosotros no correspondemos a esa cercanía, cuando vamos dejando que algún problema crezca”, re exiona.
AMAR DESDE LA CASTIDAD Y LA CARIDAD
Sobre la dimensión afectiva y sexual del Sacerdote, el Obispo aclara que ésta se vive desde la caridad y la estima fraterna. La castidad no es ausencia de amor, sino una forma de amar diferente, desde otra perspectiva.
“Cuando aprendemos a amar, no me va a exigir tanto un aspecto más sexual o más carnal”, dice. Y añade que la sexualidad no se limita al ejercicio genital, sino que se expresa en formas diversas, más profundas de afecto, presencia, escucha, servicio y fraternidad.
Finalmente, Mons. Salazar advierte que no se deben atribuir simplistamente las crisis emocionales de los Sacerdotes a su celibato o estado de vida. La soledad, el estrés o la ansiedad no son exclusivos del clero.
“A nivel social, en general, se han venido teniendo generaciones individualistas, con familias disfuncionales. Y de ahí provienen también quienes ingresan al Seminario”, concluye.
LA HERIDA DE LA BAJA AUTOESTIMA SACERDOTAL
El P. Miguel Ángel Ávila, con más de 26 años como Sacerdote y experiencia como prefecto, formador y maestro del Seminario de Guadalajara, subraya que actualmente sí existen filtros y acompañamiento psicológico durante el proceso de formación sacerdotal.
“Desde el preseminario se aplican pruebas para detectar problemas emocionales graves. Hay un grupo de psicólogos que están ahí atentos por si alguien tiene alguna dificultad seria, algo patológico”, explicó.
A lo largo de los años, la atención
psicológica en el Seminario ha evolucionado significativamente, impulsada por figuras como el señor Obispo Miguel Romano y el P. J. Guadalupe Miranda, quienes establecieron equipos integrales de atención psicológica. “Hoy, se cuenta con un departamento de psicología dentro del Seminario, como lo exigen las nuevas normas para la formación sacerdotal en México”, expuso.
MÁS EXPRESIVOS, MENOS PREPARADOS
El Padre Ávila reconoce que los seminaristas actuales son más abiertos emocionalmente: “Tienen la facilidad de poder manifestar sus emociones”. Sin embargo, señala una carencia importante: “No tienen las suficientes herramientas para manejar las dificultades; quisieran acabar como quien acaba una tarea y dice: pues la que sigue”. Según el Clérigo Miguel Ángel, esta falta de herramientas emocionales puede llevar a la frustración o incluso a la depresión.
En cuanto al acompañamiento que brinda el Seminario, describe varias acciones concretas: Campamentos anuales con psicólogos desde la preparatoria hasta la Teología, atención personalizada (psicológica o psiquiátrica) para quienes lo requieren, y materias como formación humana y celibato, que abordan el manejo del estrés, la frustración y las relaciones interpersonales. También se imparten clases generales de psicología en filosofía.
ENTRE CRISTO MODELO
Y LA FRAGILIDAD HUMANA
Desde su experiencia, el Padre reconoce un punto delicado en la vivencia del ministerio: la tensión entre el ideal
no— que ha sido consagrado —aspecto espiritual—, y al que muchas veces le cuesta trabajo decir ‘no’”.
“Sumado a esto, su agenda suele estar saturada: atención a grupos, trabajo en la notaría, confesiones, visitas a enfermos, celebraciones litúrgicas, reuniones de Decanato o Vicaría, Capellanías… Incluso, en su día de descanso, muchos dedican tiempo a ponerse al corriente con pendientes acumulados. Este ritmo, sostenido en el tiempo, puede derivar en síntomas de agotamiento emocional, despersonalización y fatiga crónica: el llamado síndrome de burnout”.
EL DESGASTE EMOCIONAL
“Si además se percibe una falta de fraternidad en el presbiterio, se genera una disfunción interna que puede manifestarse a través de síntomas ansiosos o depresivos: irritabilidad, baja tolerancia a la frustración, sensación de vulnerabilidad, entre otros”.
Añadió que se deben tomar en cuenta señales como “aislamiento, ausencia de reuniones, tristeza, insomnio, cansancio, cambios súbitos de rutinas...”. Estos signos deben ser atendidos de manera profesional.
ROMPER EL ESTIGMA DEL ACOMPAÑAMIENTO PSICOLÓGICO
que es Cristo y la propia humanidad del sacerdote.
“Nosotros vemos a Cristo, sumo sacerdote, tan grande y nosotros nos vemos tan chicos, que eso crea una especie de baja autoestima sacerdotal”.
Esta constante lucha interior puede llevar al sufrimiento emocional profundo, sobre todo cuando no se busca ayuda oportuna. Finalmente, subraya un rasgo cultural difícil de erradicar: “Como hombres mexicanos, vamos al doctor solo cuando ya no aguantamos, con lo psicológico es igual. Nos la vamos llevando con ‘aspirinitas’”. Y concluye con honestidad: “Por eso sufrimos o se vienen desgracias”.
NO HAY SACERDOTES MALOS, HAY SACERDOTES CANSADOS
El ejercicio del ministerio sacerdotal requiere una profunda preparación humana y espiritual. Sin embargo, no es raro que el Sacerdote se sienta “rebasado” ante las múltiples demandas de una feligresía que, en ocasiones, puede ser exigente y poco comprometida. Así lo explica el médico psiquiatra Alejandro Fregoso Figueroa, quien se desempeña profesionalmente desde hace 15 años en Casa Alberione.
AGENDAS IMPOSIBLES
“Queremos un Sacerdote siempre disponible, que responda cuando nosotros podamos, que no se tome vacaciones, que no se divierta y que no imponga requisitos como pláticas o reuniones para los Sacramentos. Esa visión deshumanizada olvida que el Sacerdote es, ante todo, un hombre —aspecto huma-
“Es urgente romper el estigma de que ‘al psicólogo o al psiquiatra sólo van quienes están muy mal’. La atención psicológica o psiquiátrica oportuna puede brindar una mejor calidad de vida. Lo dijo una religiosa con sabiduría: ‘No hay Sacerdotes malos, hay Sacerdotes cansados’. Y coincido plenamente con ella.
CUIDAR A QUIENES NOS CUIDAN
Afortunadamente, hoy existen espacios en los que los Sacerdotes pueden recibir atención, desde la prevención hasta la intervención profesional. La figura del Sacerdote suele estar revestida de respeto, autoridad y espiritualidad. Pero debajo de la sotana también habita una persona que se cansa, que duda, que sufre. Acompañarlo en su humanidad no es solo un acto de caridad, sino de justicia y corresponsabilidad. Porque también ellos están en lucha.
¿ QUÉ PODEMOS HACER COMO LAICOS ?
» Orar por nuestros Sacerdotes y personas consagradas.
» Reconocer y respetar su dimensión humana.
» Crear espacios de convivencia sana y segura.
» Evitar juicios apresurados; cada persona tiene su historia, heridas y proceso.
ADAPTACIÓN A ESCRITO DEL PADRE GLENM GÓMEZ ALVAREZ
La mañana del sábado 5 de julio pasado, en Cannobio—un apacible pueblo del norte de Italia—la ausencia del Padre Matteo Balzano en la Misa extrañó a su comunidad. Tenía apenas 35 años, acompañaba con dedicación a los jóvenes. Cuando lo fueron a buscar, su cuerpo fue hallado sin vida en el apartamento parroquial. Todo indica que fue una decisión extrema, silenciosa, trágica. Un gesto final que dejó atrás no solo tristeza, sino también interrogantes difíciles de plantear y un vacío imposible de llenar.
Pero este dolor no es aislado. En Brasil, entre 2016 y 2023, al menos 35 Sacerdotes y religiosos se quitaron la vida, según el Padre Lício Vale, investigador de la Universidad Federal de Santa Catarina. Las cifras inquietan. Jóvenes, en su mayoría.
Cada historia es única, pero el patrón es elocuente: el suicidio en el clero revela una herida que no debe ser cubierta por el silencio. Hay una necesidad pastoral que pide atender la salud integral del Presbítero. Porque estas muertes no solo nos hablan de sufrimiento individual, también nos interpelan a los demás clérigos: nuestro modo de acompañar, de cuidar y de escuchar.
Es necesario seguir desarrollando estructuras de acompañamiento emocional y espiritual para los Presbíteros (N.deR.: que en Guadalajara las hay), fomentar comunidades fraternas donde se pueda hablar sin temor, formar en habilidades afectivas y psíquicas, y promover una pastoral del cuidado que reconozca que también los pastores necesitan ser sostenidos.
DESDE EL SEMINARIO
En la etapa de formación, muchos futuros Sacerdotes podrían aprender que mostrar fragilidad puede ser peligroso. Los Seminaristas se pueden guiar por mostrarse fuertes, sin que, en realidad, lo sean. Si alguien expresa tristeza, confusión vocacional o necesidad afectiva, corre el riesgo de pensar que no es apto para el sacerdocio.
Dado el caso, el silencio no puede ser una estrategia de supervivencia. No tiene por qué pensar el Sacerdote que debe ser siempre autosuficiente, resiliente, centrado y poco humano.
En este contexto, la interioridad puede quedar atrapada entre la exigencia y el miedo. Se ora, sí. Se estudia filosofía y teología. Se sirve, pero también se debe hablar de los propios temores, más en este tiempo que los jóvenes tienen tantas opciones de vida, y muchas de ellas son frágiles y vacías, que solo los dejan más confundidos.
Los Seminaristas no deben ver en la dirección espiritual solo una formalidad y no debe de existir un vínculo real de confianza con los formadores.
No debe permitirse una cultura del silencio que afecte al Seminarista, si-
no que lo acompañe luego en su ministerio.
LA SOLEDAD DEL MINISTERIO
La vida sacerdotal muchas veces se puede desarrollar en escenarios marcados por la soledad, en aislamiento físico y emocional. El Presbítero no debe temer a expresar fragilidades sin ser juzgado. Ese modelo de ministerio puede convertirse en una trampa para la salud emocional. El Sacerdote puede estar expuesto a demandas espirituales, administrativas, pastorales, sociales, sin horarios ni pausas claras. Pero el mayor desgaste no proviene solo del exceso de tareas, sino de la ausencia de vínculos que sostengan, escuchen, acompañen.
El desgaste emocional y, posteriormente, quedar en estado vulnerable, se hace más fuerte cuando el Presbiterio se deja tentar por el demonio de la competitividad y la lucha por espacios de poder.
Que alguno busque ser nombrado Párroco de algún templo emblemático, otro que se esfuerce por caer bien en las alturas, etc. Una competencia así, a veces maquillada con lenguaje pastoral, fragmenta el cuerpo presbiteral y empobrece la fraternidad.
El ministerio, en lugar de ser espacio de comunión, acaba siendo campo de batalla silencioso. Y cuando lo pastoral se mide en eficacia, número de seguidores, construcciones, eventos o éxito humano, no hay lugar para la fragilidad. La vulnerabilidad se esconde. El cansancio se disimula. El sufrimiento se calla. Hasta que el cuerpo —o el alma— no pueden más.
Hemos sido enseñados bajo el criterio que la oración, la fe y la entrega vocacional bastan para sostener al Sacerdote en sus luchas internas. Esta visión, aunque inspiradora en términos espirituales, corre el riesgo de convertir la fragilidad humana en tabú.
En muchos ambientes eclesiásticos, pedir ayuda psicológica o psiquiátrica se percibe como señal de debilidad o falta de confianza en Dios. Pero lo cierto es que la espiritualidad no excluye la vulnerabilidad psíquica; más bien, exige reconocerla con honestidad. El alma ministerial también se cansa, se agrieta, se angustia…, y no siempre basta con rezar más. La fe auténtica no niega el sufrimiento, sino que se encarna en él, lo abraza y busca caminos de sanación integral.
Por eso, repensar la relación entre salud mental y espiritualidad es un imperativo pastoral. Un Presbítero que se conoce, que se permite ser escuchado sin temor, que trabaja su historia personal y afectiva, es capaz de servir con mayor compasión, libertad y autenticidad.
No hay un “cura perfecto”. Hay que asumir que el cuerpo, la psique y el espíritu forman un todo inseparable. Con la misma seriedad que el Sacerdo-
te debe tomar la formación teológica, bíblica y pastoral, debe tomar su formación emocional y cuidado psíquico.
¿ QUIÉN
A LOS QUE CUIDAN ?
El ministerio sacerdotal está sostenido por una entrega cotidiana que escucha, acompaña y consuela, pero muchas veces en silencio, sin reciprocidad. Si el Presbítero es el refugio espiritual para tantos, ¿quién lo acoge cuando su alma se agrieta?
En demasiadas ocasiones, las estructuras eclesiales asumen que el Sacerdote debe ser fuerte por vocación, olvidando que también es humano y vulnerable. El miedo a mostrarse puede llevarlo a ocultar su dolor, a no pedir ayuda, a vivir una espiritualidad basada en el deber más que en la misericordia.
La falta de redes de apoyo reales — emocionales, fraternas, terapéuticas— expone al clero a un desgaste profundo y a una soledad que no se cura con devociones.
Cuidar a quienes cuidan no es un gesto opcional: es una urgencia pastoral, comunitaria y ética que la Iglesia no puede seguir postergando.
MÁS ALLÁ DEL MITO: DESMONTAR EL ESCÁNDALO, ACERCARSE AL MISTERIO Es difícil dar a conocer que un Sacerdote se suicidó, por temor al juicio, al escándalo, a la huida de fieles, etc. Hay que darlo a conocer como la herida de una persona (y de la comunidad) que no encontró otra respuesta a su dolor.
Acercarse al misterio del sufrimiento humano —especialmente en quienes consagran su vida a Dios— exige abrazar la vulnerabilidad sin miedo.
Una Iglesia que sabe llorar con sus hijos puede ofrecer consuelo verdadero y abrir caminos de sanación que no esconden la herida, sino que la reconocen como lugar de encuentro con el Crucificado. Concluyo con un acto de memoria y de comunión, por aquellos Sacerdotes que, entre el altar y la angustia, han sostenido a otros mientras ellos mismos también sufrían con los que se desmoronaban. Por los que no encontraron palabras, ni redes, ni espacios donde ser escuchados.
Que el dolor de nuestros Presbíteros sea reconocido, narrado, abrazado. Que la misericordia y ternura sea para los fieles y para sus ministros. Una Iglesia que honra la fragilidad de sus hijos puede ser verdaderamente madre.
MIRAR LA HERIDA
Se requiere humildad e integridad para mirar la herida, comunicándola con respeto, sin banalizar ni ocultar, y sin pretender que el “guardar una imagen” está por encima de la verdad del sufrimiento humano. Porque en estos silencios extremos, como Iglesia estamos llamados a dar una palabra de vida desde la ternura que Jesús mostró en cada encuentro con los sufrientes del camino. Necesitamos hablar sobre estos temas. No para alimentar el escándalo, sino para escuchar lo que, tal vez, no se atendió a tiempo. Este es un llamado urgente a cuidar a quienes cuidan, a amar también a quienes predican el amor.
L aura C astro G o L arte
Uno de los principales señalamientos, desde hace décadas, que hacemos los mexicanos a la clase política es la ostentación. Hay muchos más, como la negligencia y la ineptitud, los abusos de poder, la corrupción por supuesto, pero la ostentación destaca de una manera muy marcada porque no somos un país con una población con todas las necesidades resueltas ni una situación económica, en general, por lo menos holgada. Todos los morenistas que fueron captados en destinos europeos, pero, sobre todo, lujosos, están cometiendo errores muy graves, dada la sensibilidad social ante estas evidencias. El pueblo de México se las ha cobrado a todos, más tarde o más temprano, con mayor o menor éxito (cero éxito durante muchos años en los tiempos del autoritarismo), siempre con la esperanza de que estas prácticas se corrijan, se erradiquen. La cuestión aquí es que el gobierno actual en nuestro país llegó, en gran medida, por la decisión de los electores de romper con los patrones de conducta de una clase política pervertida y perversa, corruptora y corrompida, mezquina y egoísta; y las noticias de los viajes de varios funcionarios pú-
blicos de este gobierno chocan drásticamente con la esencia de un movimiento que enarbola principios y valores justo para elevar la práctica política y defender siempre las máximas marcadas por el mismo movimiento: “no puede haber gobierno rico y pueblo pobre”, “por el bien de todos, primero los pobres”, “vivir en la justa medianía” y “el poder se ejerce con humildad”.
En la columna pasada terminé una serie de entregas dedicada a la cultura política y los partidos políticos en México, y justo con los viajes de Ricardo Monreal, Mario Delgado, Andrés López Beltrán, Miguel Ángel Yunes y Enrique Vázquez (ojalá que no “entre otros”) se confirma lo que señalé en el párrafo de cierre: “En este contexto nació Morena, ya en el siglo XXI, y hasta ahora ha representado una manera diferente de practicar la política; sin embargo, está a un paso y quizá no muy grande, de ser alcanzado por ese cáncer que ha carcomido desde sus raíces al sistema de partidos en México. Es el momento de romper patrones, inercias, prácticas perversas. Si no lo hacen ya, entonces sí estaremos, una vez más, ante un panorama verdaderamente desalentador con Yunes, Adanes, Monreales y ejemplares por el estilo que, desde adentro, hasta parece
que están inoculando el cáncer. ¿Fin?”. La serie terminó, pero los hechos recientes conducen a volver al tema y a advertir sobre el gran riesgo que el partido en el poder está corriendo, de mimetizarse con los demás, con el PRI, con el PAN, con el Verde, con Movimiento Ciudadano, los más corruptos entre los corruptos. Mimetizarse implica fundirse en una masa informe en franca descomposición que reclama con urgencia una renovación profunda y sostenida, permanente.
Los principios y valores están marcados, la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum, ha ejercido la tarea que le ordenó la mayoría electoral, hace ya casi un año, de manera impecable y su apego a los lineamientos básicos del movimiento político que ahora encabeza son indiscutibles. Es clara la determinación por enderezar el ejercicio de la política en nuestro país y ejercer el oficio con honestidad, transparencia, conciencia histórica y social; y resulta increíble e indignante que desde adentro se traicionen estos valores.
Por supuesto que llama la atención que dos de los que fueron aspirantes a la candidatura presidencial de Morena son los que están ahora en el ojo del huracán, a la cabeza de los señalamientos por presuntos vínculos con un delincuente y su
cartel, como es el caso del senador Adán Augusto López; y por su operación política marrullera y desaseada, aparte del viaje a Madrid –y quién sabe qué más–, del diputado Ricardo Monreal. Ambos desempeñan funciones de primer orden en el actual gobierno y no están trabajando apegados a los lineamientos del movimiento, al contrario. Hasta parece que quieren dinamitarlo desde adentro. Son lastres y cada vez más pesados. La primera mujer Presidenta de México está lidiando con un país que empieza apenas a salir de los rezagos y desastres que dejaron los sucesivos gobiernos autoritarios y neoliberales; con el añadido de las constantes amenazas de Donald Trump. Recibió un camino enderezado, con buenos indicadores económicos, algunos históricos; y reformas constitucionales fundamentales justo para corregir el rumbo (poder judicial, pueblos originarios, educación, trabajo, salud); pero falta mucho más para erradicar por completo las prácticas perversas de una clase política y de un sistema de partidos corrompido y en franca descomposición. Es el momento de deshacerse de los lastres que están frenando el avance y las acciones para desprenderse, de una vez por todas, de esa masa informe en franca descomposición.
La comparación del pastor de las ovejas con aquél que realiza una labor de acompañamiento, cuidado y orientación en el pueblo de Israel fue un tanto común. En el Antiguo Testamento se les llamó pastores a reyes, Sumos Sacerdotes y a quienes tuvieron un servicio de enseñanza y guía. Jesucristo, retomando esta comparación, se presenta como el Buen Pastor.
“Yo soy el Buen Pastor. Yo conozco a mis ovejas, y ellas me conocen a mí, así como el Padre me conoce a mí, y yo conozco al Padre”.
La relación entre Jesús y los demás no se agota en el mutuo conocimiento o en el conocimiento de la Revelación que ofrece. El conocimiento del que la Palabra de Dios hace mención, señala cómo es que la relación considera, más allá de lo funcional, la cercanía, la estima y la atención por el otro. Jesucristo conoce a sus ovejas. No las busca como oyentes, como parte de su misión, mucho menos como propiedad, sino con aquella relación llena de caridad, pues las conoce como el Padre y Él se conocen. La relación entre el Padre y el Hijo manifiesta un significativo y permanente encuentro donde se comparte la misión salvífica de la humanidad.
La relación entre el Padre y el Hijo recuerda aquella alianza que Dios siempre ha querido establecer con su pueblo
y con toda persona. Ahora esa alianza se concretiza en el Hijo que nos ha unido al Dios de la Alianza. ¡Qué soprendente relación! Mientras que Dios ofrece todo bien presente y futuro, la persona solo puede, si así lo quiere, corresponder en medio de su limitación. Sin embargo, la respuesta de la humanidad en Cristo ha logrado tal dimensión, que ha sido Cristo quien ha respondido misericordiosamente por todos. “He venido, oh Dios, para hacer tu voluntad” (HEB. 10, 7).
En tanto que la relación, cercanía, comunicación y correspondencia entre las personas tiene las características de la humanidad, del espacio y del tiempo, aquella que se guarda entre el Padre y el Hijo la sobrepasa de forma substancial. En efecto, este es el punto de referencia por lo que se llega a la pregunta y reflexión, a qué altura y dimensión quiere Jesucristo que se llegue a la comunión con la humanidad.
El Evangelio ha dejado la pauta del caminar juntos en la Iglesia y en el mundo. Partiendo de la fraternidad que Jesucristo manifiesta a toda persona, queda claro que la relación humana, del ámbito que sea, jamás podrá agotarse en el trato de hermanos en la fe, en la comunicación diaria, en la solidaridad tan indispensable. Frente a esta sola enseñanza, Jesucristo llama a observar toda forma de trato entre las personas. Superando cualquier diferencia social, cultural, racial, por supuesto que también la religiosa, lleva a sus discípulos a buscar la hermandad en la caridad.
A lfredo A rnold
El Gobierno del Estado y el Ayuntamiento de Guadalajara han iniciado algunas obras cuyo objetivo es embellecer la ciudad y mejorar los servicios públicos durante el Mundial de futbol del próximo año. Es una buena iniciativa, pero más importante es que dichas acciones se realicen pensando en las necesidades de los habitantes.
Entre las obras está una vía rápida del aeropuerto al estadio Akron, así como una manita de gato a la Plaza Tapatía y a la glorieta Minerva, además del acondicionamiento alrededor del estadio, que por ahora es una calamidad, sobre todo por donde conecta con avenida Vallarta. Para Jalisco, el Mundial 2026 no será lo mismo que aquel inolvidable de 1970,
ni siquiera parecido al de 1986. Hace 55 años tuvimos en Guadalajara ocho partidos: seis de la primera fase, uno de cuartos de final y una semifinal. Aquí vimos el camino que recorrió Brasil hacia el título; vimos a Inglaterra, campeón anterior; a Checoslovaquia, subcampeón de 1962; al bicampeón Uruguay, a Perú y a Rumania. Aquello sí fue un banquete.
En 1986 le asignaron a Guadalajara seis partidos que se disputaron en los estadios Jalisco y Tres de Marzo; los demás fueron en Monterrey, Querétaro, León, Puebla, Toluca, Neza y en la Ciudad de México. En cambio, para el próximo 2026 sólo tendremos trece encuentros repartidos entre la capital, Monterrey y Guadalajara. A Canadá también le darán un poquito. Algo es algo, pero, en realidad, el Mundial será en los Estados Unidos.
Para los aficionados al futbol, resulta obvio que no hay en el mundo 48 selecciones nacionales que compitan en igualdad de circunstancias. Pero así está programado. El próximo año se jugarán 104 partidos mundialistas. Regresemos a nuestro tema, que no es el aspecto deportivo, sino la inversión que hará el Gobierno estatal a cambio del pedacito de pastel que nos dará el señor Giovanni Infantino, presidente de la FIFA. Con toda razón, me dirán que, aun siendo sólo tres o cuatro partidos, es muy conveniente atender de lujo a los visitantes, aunque por lo pronto ni siquiera sabemos quiénes y por cuánto tiempo vendrán.
Pero no hay que hacernos ilusiones, la mayoría de los visitantes serán jóvenes, no turistas dispuestos a gastar, a pasearse por la ciudad o a visitar sitios
históricos. El público que asistió la reciente Eurocopa Femenil en Suiza, dio una clara muestra de la movilidad que practican los actuales aficionados al futbol. Seguramente, aquí los veremos en la avenida Chapultepec, en la Expo, no en el centro de la ciudad.
Está muy bien que haya obra pública destinada al Mundial, pero existe otro tipo de necesidades urgentes: el drenaje, por ejemplo.
Falta menos de un año para el Mundial; qué bueno que le den una manita de gato a la ciudad, aunque lo esencial es abordar las necesidades más urgentes de quienes aquí vivimos.
El autor es LAE, diplomado en Filosofía y periodista. Es académico de la Universidad Autónoma de Guadalajara.
V íctor U lín
Nos asombramos porque no es común ver que los adultos mayores salgan a las calles a protestar para exigir sus derechos humanos o, como en este caso, una mejor atención en los hospitales.
Nos asombramos porque nos están dando el ejemplo que hemos dejado de replicar buena parte de nosotros y nuestros hijos frente al abuso o los excesos de los poderosos -casi siempre políticosque imponen y solo nos quejamos, pero no actuamos.
El solo verlos conmueve. Algunos apenas podían caminar apoyados por su bastón y otros lo hacían un poco más rápido. Es una sola lucha y no importan que los pasos sean lentos o sus voces queditas.
La presencia de los policías durante la marcha solo los alentó más. Les despertó la rebeldía y el coraje de antaño. Esa rebeldía y coraje que echamos de menos cada vez más en las calles de las ciudades frente al cúmulo de injusticias que padecemos y toleramos en la mayoría de las veces por quienes gobiernan.
Los mueve una sola causa que, por lo demás, es justa. Es excepcional que haya una marcha o protesta social donde los manifestantes no tengan la razón o engañen.
No son del montón de conformistas que solo miran desde lejos. Son hombres y mujeres excepcionales que nos hacen mucha falta para luchar, por buenas causas, en estos tiempos en que permea la pasividad y la indiferencia, particularmente entre nuestros jóvenes que son capaces de llenar estadios de fútbol para presenciar un concierto de Bad Bunny, pero que se dan la vuelta si se trata de solidarizarse o sumarse a una protesta ajena.
Pudieron quedarse en casa a esperar que las cosas mejoren o, en su defecto, como suele ocurrir, que empeoraran. Si algo han tenido es paciencia y consideración
con quienes directa o indirectamente los están maltratando cuando van a las unidades hospitalarias del Estado que les corresponde por ser ex servidores públicos. No hay doctores. Las citas con especialistas son un viacrucis. Literalmente están muriendo en la fila de espera.
A su edad, es para que estuvieran en casa con sus familiares, disfrutando de sus actividades. Ya no son los jóvenes de ayer que podían incluso desvelarse trabajando o en las reuniones sociales
que se prolongaban hasta la madrugada. Después de tantos años sirviendo a los demás y fieles al Estado, lo menos que se espera es un trato digno. Una atención médica que les procure una vida de calidad.
Pero ahí estaban como los principales protagonistas de una protesta que acaparó la atención de los medios de comunicación que le dieron una cobertura destacada. Sobre la avenida Corona y Juárez, en el centro de Guadalajara, da-
ban testimonio de su sentida y razonable demanda que por supuesto apoyamos. Como usuarios del Instituto de Pensiones del Estado de Jalisco (Ipejal) solo piden que la atención en los hospitales mejore y que surtan los medicamentos para paliar sus enfermedades que en esta edad son una constante.
En Jalisco y en resto del país las deficiencias en la prestación de los servicios de salud público son la principal queja de los derechohabientes. Falta de todo: desde médicos especialistas hasta un paracetamol.
Para que nuestros ancianos salieran a las calles a protestar -y denunciar una presunta corrupción en el Instituto - es porque la situación ha llegado al límite y entonces tuvieron que alzar la voz para ser escuchados y atendidos por la autoridad. Hace falta sensibilidad. Empatía. Humanidad. La salud de nuestros adultos mayores, pensionados o ciudadanos que requieren la atención en los hospitales públicos, no es cualquier cosa. Es la vida de nuestros padres o abuelos lo que está en juego. Merecen ser atendidos. Queridos. Una vida saludable y digna. Es lo menos que el Estado está obligado a darles. Por derecho, por justicia.
C ristina D iaz
En esta hípermodernidad que el mundo está viviendo, el papel de la Iglesia Católica en la educación es clave para mantener los valores y acompañar a los estudiantes, los cuales viven en una sociedad cada vez más apática hacia el aspecto espiritual.
De visita en Guadalajara, el Cardenal José Tolentino de Mendonça, Prefecto del Dicasterio para la Cultura y la Educación, habló con Sema nario sobre los retos que enfrenta el organismo que preside. Reconoció que el Santo Padre León XIV tiene una afinidad muy grande con el mundo de la educación y la cultura porque su familia y él mismo fue un educador, un profesor, entonces conoce muy bien esta realidad y busca animarla al entender que la educación es un motor de esperanza al servicio de la humanidad, lo que ha dejado en claro en sus primeras intervenciones en distintos espacios.
influenciadas por las redes sociales, el funcionario del Vaticano, explicó que la Iglesia reconoce el valor de cada tiempo, “no podemos decir que este tiempo es un tiempo que no queremos, no, entendemos que en este tiempo nos tenemos que realizar como personas y debemos difundir nuestra misión”.
“La educación no es solamente la transmisión de una técnica de un conocimiento racional, también deben formar el corazón porque nos interesa una visión integral en donde la educación ayuda también a cada ser humano a encontrarse, a descubrir su vocación y su misión en el sentido más pleno. Esta será la línea que el Papa León nos marcará a seguir”, destacó el Cardenal.
RETOS DE LA HIPERMODERNIDAD
Al hablar sobre los retos que enfrenta el Dicasterio que preside, sobre todo, en las actuales generaciones que están
Al vivir un tiempo de transición digital, de redes sociales, más que una amenaza, es necesario ver que es un tiempo de retos, que en sí mismo son muy hermosos, porque representan la cultura contemporánea, “Al mismo tiempo tenemos que estar muy conscientes también de sus límites, de sus luces y de sus sobras, porque es un tiempo que nos da mucho, pero también es un tiempo sin gente, nosotros vemos la soledad de las personas, vemos que en un tiempo de comunicación nosotros perdemos el arte de la cercanía, en un tiempo de tantas pantallas, olvidamos la belleza
de un rostro, desaprendemos a mirar con nuestros ojos y no podemos olvidar las cualidades humanas de la comunicación, teniendo en cuenta esto, podemos abrirnos a los desafíos y a los aportes tan positivos de nuestra época”, precisó.
LA INFLUENCUA DE LA IA EN LA EDUCACIÓN
Al hablar sobre los retos que enfrenta la educación católica al integrar la Inteligencia Artificial como una herramienta, el Cardenal José Tolentino de Mendonça recordó que hace unas semanas, en conjunto con el Dicasterio para la Doctrina de la Fe, se publicó un documento en donde se habla de los desafíos culturales y de los retos ante esta nueva realidad.
“La Inteligencia Artificial (IA) sin duda ayudará mucho al progreso de la humanidad, pensemos en la medicina, pensemos también en las escuelas en la búsqueda de un pensamiento; sin embargo, debemos permanecer humanos, esto es el reto, permanecer humanos, que la IA no nos haga olvidar la inteligen-
cia afectiva, la inteligencia espiritual, la inteligencia comunitaria, la inteligencia natural del ser humano, porque la IA es un instrumento que es en sí mismo, una aportación importante, y debe estar en diálogo con todas estas múltiples inteligencias que definen la persona humana y son su patrimonio”. agregó.
EXPERIENCIA ÚNICA
El Cardenal José Tolentino de Mendonça, Prefecto del Dicasterio para la Cultura y la Educación, recordó su experiencia en el pasado Conclave en donde fue electo el Papa León XIV. Destacó que fue un momento en donde se pudo constatar que el Espíritu Santo actúa en la Iglesia:
“Es muy interesante porque en el Cónclave es el momento en donde se ve y se siente la humanidad de la Iglesia porque están los Cardenales juntos, en dialogo, en escucha, que eligen al sucesor del apóstol Pedro, pero al mismo tiempo, es un momento donde se siente el papel del Espíritu Santo en la Iglesia y quien es verdaderamente el protagonista”.
El pasado domingo, en la Catedral Metropolitana de Guadalajara, se llevó a cabo la rueda de prensa encabezada por dos guras clave del Vaticano en el ámbito educativo, el Cardenal José Tolentino de Mendonça, Prefecto del Dicasterio para la Cultura y la Educación, y el Arzobispo Carlo Maria Polvani, Secretario del mismo organismo. Ambos fueron recibidos por el Cardenal José Francisco Robles Ortega, Arzobispo de Guadalajara, quien celebró su presencia como un acontecimiento signi cativo para la ciudad y para la Iglesia. El motivo de la visita es la celebración en Guadalajara de la XXVIII Asamblea General de la Federación Internacional de Universidades Católicas (FIUC), un evento de carácter trienal que este año reviste especial importancia al conmemorarse el centenario de dicha organización. Reuniendo universidades católicas de los cinco continentes, la FIUC se convierte en un espacio de encuentro, reexión y toma de decisiones, como la elección de un nuevo presidente, tras dos periodos encabezados por la Dra. Isabel Capeloa Gil.
Durante su intervención, el Cardenal Tolentino destacó la trascendencia de las universidades católicas como patrimonio e instrumento de esperanza y bien común. “La universidad tiene tres misiones: formar, investigar y restituir. Quien ha tenido el privilegio de acceder a la educación superior tiene el deber de devolver a la sociedad y a la Iglesia el bien recibido”, expresó.
El Cardenal Tolentino subrayó el papel fundamental de la educación en la construcción de sociedades más justas, especialmente tras el rezago cognitivo provocado por la pandemia. Reconoció que los jóvenes enfrentan hoy grandes incertidumbres y fragilidades, no sólo psicológicas, sino también espirituales, acentuadas por fenómenos como la transición digital y los desafíos de la inteligencia arti cial.
“Es urgente que nuestras universidades se conviertan en espacios de acogida y diálogo, donde los jóvenes no se sientan solos. Hay que escuchar sus voces, incluso sus gritos de ayuda”, dijo. Asimismo, mencionó que desde el Vaticano se están impulsando investi-
acompañamiento a la juventud dentro de las instituciones educativas católicas.
Al ser cuestionado sobre las juventudes mexicanas, el Cardenal señaló que encuentra en ellas una “vitalidad destacable”, y elogió el compromiso de la Iglesia en México con la misión educativa, destacando el trabajo de los Obispos, las congregaciones religiosas y las instituciones que atienden a poblaciones vulnerables.
En este sentido, reconoció también la labor de iniciativas como la fundación Scholas Occurrentes, impulsada por el Papa Francisco, que promueve la educación integral en comunidades marginadas. Aunque su visita se centró en la asamblea de la FIUC, aseguró que todos los proyectos educativos de la Iglesia en México están en el corazón del dicasterio que representa.
El Cardenal Tolentino agradeció al Arzobispo José Francisco Robles Ortega y reconoció el papel de la UNIVA (Universidad del Valle de Atemajac), de la cual es Gran Canciller en la promoción de los valores educativos de la Iglesia. Agradeció también el compromiso de toda la comunidad académica y pastoral por hacer de la ciudad un referente en materia de educación superior católica.
Durante su participación, el Cardenal José Francisco destacó la relevancia de la visita, cali cándola como “una bendición” para Guadalajara. Subrayó que tanto el Cardenal José Tolentino como el Arzobispo Carlo Polvani desempeñan un papel fundamental en el Vaticano, al haber colaborado estrechamente con el Papa Francisco en la promoción de la cultura y la educación a nivel mundial. Enfatizó que la presencia de ambos en la ciudad se debía a un acontecimiento trascendental no solo para el ámbito educativo global, sino también para Guadalajara, que durante estos días se convierte en un punto clave en la reexión y fortalecimiento del compromiso de la Iglesia con la formación académica.
Finalmente, el PurpuradoTolentino concluyó que las universidades católicas deben ser eles a dos dimensiones, a la identidad cristiana, que dialoga y sirve a todos, y a la cultura local, entendiendo sus aspiraciones y realidades. “Una universidad católica es igual en todo el mundo por sus valores, pero única por la cultura que la nutre”, a rmó.
Removieron grafitis del 8M en la Catedral de Guadalajara
S ONIA G ABRIELA C EJA R AMÍREZ
Durante la semana del 9 de junio comenzaron los trabajos de remoción de los gra tis que dejaron las manifestaciones del 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, sobre las fachadas de la Catedral Metropolitana de Guadalajara.
A lo largo de seis semanas, se realizaron labores de limpieza en los cuatro frentes de la Catedral y del Sagrario Metropolitano, así lo informó el Pbro. Ing. Arq. Eduardo Gómez Becerra, responsable de la Comisión Diocesana de Arte Sacro.
“Los trabajos de limpieza iniciaron por la calle Morelos, luego siguieron por Hidalgo, Alcalde y Liceo. En total fueron 581 metros cuadrados afectados. El proceso consistió en aplicar una pasta soluble en gel sobre la pintura en aerosol, recubrirla con papel y dejarla actuar durante 24 horas, para que la pintura se adhiriera al gel y pudiera retirarse sin dañar la cantera. Es un sistema desarrollado y registrado por una empresa especializada”, explicó.
Para nalizar la limpieza, se utilizó únicamente agua y cepillo, evitando el uso de agua a presión, a n de no deteriorar la piedra.
UN TRABAJO A CONCIENCIA
El Sacerdote detalló que el procedimiento fue minucioso, ya que se trató de pintas realizadas con diferentes tipos de aerosoles, colores y distancias. Por ello, se requirió
hacer pruebas previas para determinar el tipo de gel y el tiempo de aplicación más adecuado para cada sección.
Agregó que esta primera etapa del proyecto fue cubierta con recursos provenientes de un seguro federal para monumentos históricos, aunque el apoyo solo contempló el retiro de los gra tis.
“No se aprobó la aplicación de una capa de protección para prevenir futuras pintas, ni la restauración de la cantera, ni el junteado, ni el uso de pintura a la cal como medida preventiva”, lamentó.
Explicó que existe una técnica basada en la aplicación de pintura a la cal que permite una reintegración cromática invisible, elaborada con polvo de cantera del mismo color y cal apagada con al menos seis meses de añejamiento, lo que evita que se dañe la piedra. Esta capa permite que, en caso de nuevas pintas, se raye sobre la pintura y no directamente sobre la cantera, facilitando su remoción. Sin embargo, esta medida, en esta etapa, no fue autorizada.
PARA EL MUNDIAL SÍ; PARA CATEDRAL NO Aunque la federación destinará recursos para el remozamiento del Centro Histórico con miras al Mundial de Futbol 2026, aún no hay una partida especí ca asignada para la Catedral de Guadalajara, que requiere una restauración integral.
“Tenemos seis prioridades en las que se debe trabajar. Una de ellas, que ya se cumplió, era la eliminación del gra ti. Otra es la restauración de la torre norte, reforzar la cruz y cambiar el azulejo. También es urgente intervenir el área de la chocolatera. Al exterior es necesario realizar una limpieza general de la cantera, aplicar pintura a la cal, reparar el junteado, hacer injertos de cantera, restaurar la cúpula y renovar la iluminación”, detalló.
Entre los edificios históricos que serán intervenidos con motivo del Mundial 2026 están el Instituto Cultural Cabañas, el Palacio Municipal, el Palacio de Gobierno y diversos inmuebles del Centro Histórico.
Una señal que conecta la fe con la vida diaria que acompaña y comparte la vida de la iglesia y de sus creyentes.
Una radio pastoral con más de 75 programas, más de 100 conductores las 24 horas del día.
Un lugar de encuentro con la vivencia del Jesús vivo, para dejar huella en ti y que tú la dejes en los demás. Una señal cercana, que anuncia, escucha y sirve.
Fundada el 3 de marzo de 1935, en medio de un contexto social complicado, la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG) se consolidó como la primera institución de educación superior privada del país, creando un parteaguas en el acceso a modelos educativos distintos a los de la época.
En sus inicios, apenas cinco o seis después del fin de la Guerra Cristera y en plena reconstrucción, se debatía intensamente el rumbo de la educación en México. Mientras el Estado promovía un modelo laico con enfoque socialista, muchos sectores sociales, incluidos estudiantes y padres de familia, exigían una educación basada en valores, especialmente con una orientación católica.
En ese contexto nació el movimiento impulsado por la Federación de Estudiantes de Jalisco que dio origen a la entonces Universidad Autónoma de Occidente, hoy Universidad Autónoma de Guadalajara. Desde sus inicios, la UAG respondió a una necesidad social.
“Fuimos la primera institución educativa privada del país. No solo fuimos pioneros, sino que asumimos la gran
responsabilidad de demostrar que esta opción era pertinente, adecuada y con calidad académica y ética”, mencionó Alfonso Petersen, vicerrector de la Universidad Autónoma de Guadalajara .
A lo largo de su historia, la UAG ha enfrentado numerosos desafíos y ha sabido adaptarse a los tiempos. En los años 70, durante una etapa de apertura global, la universidad inició un ambicioso proyecto internacional al atraer estudiantes del ex tranjero, principalmente de Estados Unidos, a su escuela de medicina.
Gracias a un convenio con el gobierno estadounidense, los alumnos norteamericanos podían estudiar en Guada lajara con las mismas condi ciones que en su país de origen. Este acuerdo convirtió a la UAG en la única facultad de medicina en México con tal reconocimiento.
qué, hoy en día, cuando se habla de estudiar medicina en México, la UAG es un referente.
Otra alianza estratégica reciente fue el convenio firmado en 2020 con la Arizona State University, reconocida como la universidad número uno en innovación en Estados Unidos. Gracias a esta colaboración, los alumnos de la UAG pueden acceder a programas académicos enriquecidos, profesores internacionales, y la posibilidad de doble titulación.
“Esto representa una nueva etapa, donde nuestros estudiantes pueden formarse aquí y concluir sus estudios en Estados Unidos”, comentó el vicerrector.
La llegada de la inteligencia artificial también ha sido integrada de forma responsable. La universidad desarrolló su propia plataforma basada y adaptada a los valores institucionales. A partir del próximo semestre, todos los alumnos tendrán acceso a esta herramienta, acompañada de capacitación ética y técnica.
“La IA no va a sustituir la inteligencia humana, pero quienes no la utilicen éticamente podrían ser desplazados por quienes sí lo hagan”, expresó el vicerrector Petersen.
La facultad de medicina se convirtió en uno de los sellos distintivos de la universidad. De sus más de 140 mil egresados, alrededor de 75 mil han salido de esta facultad, lo que explica por
La pandemia de COVID-19 fue otro punto de inflexión. Gracias a sus avances previos en educación híbrida y tecnología educativa, la universidad respondió rápidamente a las necesidades del confinamiento. Además, puso a disposición del gobierno de Jalisco las instalaciones del Hospital Ángel Leaño para la atención de pacientes.
Los planes hacia el centenario en 2035 incluyen consolidar una oferta educativa pertinente, responsable e innovadora. La UAG busca formar egresados no solo técnicamente preparados, sino también con una sólida formación en valores, cultura y deporte.
Actualmente la institución cuenta con una matrícula de alrededor de 16 mil estudiantes, mil de ellos internacionales, y recibe alumnos de todo México y de más de 20 países.
3°
Conocer e intimar a quien nos ha llamado a estar con Él (Cf. Mc. 3,14), nos lleva siempre al servicio, pues éste es consecuencia del amor. El Seminario nos prepara para saber cumplir con diligencia y generosidad el mandato que nuestro Maestro nos ha hecho,
ir y hacer discípulos a todas las naciones (Cf. Mt. 28,19). El carácter misionero de la Iglesia es esencial, porque Dios quiere necesitarnos para construir y propagar el Reino; éste, que no es sino una persona: Cristo, el Señor.
De los primeros cristianos se decía: ¡miren cómo se aman! Ésta era la fuerza que movía la evangelización, la relación de amor entre los hermanos, que
estudiamos y trabajamos, oramos por aquella comunidad que nos será confiada y sabemos que valdrá entonces la pena todo esfuerzo que hacemos hoy para lograr aquel anhelo interior.
Para el Seminario de Guadalajara, julio fue el tiempo de las misiones, es un anticipo de aquel deseo, y el cumplimiento del mandato que Jesús hizo antes de ascender a los cielos. Los seminaristas somos enviados a diferentes comunidades parroquiales para esta experiencia de misión, de ir al encuentro de Cristo en una multitud de rostros que también anhelan el conocer y amar más a Dios cada día.
era reflejo de la relación con Dios y que llevaba a propagar la fe (era la Eucaristía práctica), a pesar de las dificultades de aquel tiempo.
Así, durante nuestra formación inicial, el Seminario nos ayuda a crecer en la integralidad de nuestra persona, considerando cuatro dimensiones: la humana, la espiritual, la intelectual y la pastoral. Las tres primeras nos deben llevar al correcto ejercicio de la cuarta, que tiene como alma la caridad.
Van transcurriendo los años y la oración del seminarista pudiera ser: «Ruego por un amor de rostro desconocido, por un camino jamás andado, por un rebaño lastimado, de un redil olvidado. ¡Escuchadme Cielos! A Dios invoco por aquellos aún no dados a mi joven corazón, ya en espíritu engendrados para buscar su salvación. Piedad Jesús, mi Buen Pastor ¡atiende mi oración! Y da tu bendición a los que serviré como instrumento de tu gracia y de tu amor. Amén».
En nuestro corazón, de seminaristas, está el ardiente deseo de llevar a Cristo a los hermanos, de darlo a conocer, y sabemos que para ello nos preparamos, y nos levantamos cada mañana, rezamos,
https://academy.arquimediosgdl.org.mx
El Párroco con el que estuvimos colaborando en la misión decía: «Cuán difícil es sacar las letras del Evangelio a la banqueta». Esto es cierto, pero también es verdad que debemos, por lo menos, intentarlo, ya que la violencia, el placer, el egoísmo y toda clase de “felicidad”, siempre efímera, no podrán evitar que la semilla del Evangelio se siembre en los corazones de los hombres y allí germine, en el momento querido y pensado por Dios en cada uno, para nuestra salvación.
Hoy se hace latente la necesidad de aquello que el Papa Francisco nos decía: «escuchar con los oídos del corazón», ir en contra de «la cultura del descarte», y no ser indiferentes a las necesidades que van surgiendo en nuestras comunidades. Esto es lo que va forjándose en nosotros.
El pastor se hace en la medida que sabe conducir al aprisco a su rebaño. Para nosotros, la experiencia de la Misión de Verano fue la oportunidad de acompañar, escuchar y consolar a aquellos a los que somos enviados y a aprender a ser pastores a ejemplo de Cristo Buen Pastor. «¡Es la hora del amor!» afirma el Pontífice León XIV, y quien es Amor (Cf. 1Jn. 1, 8), nos envía a hacerlo presente donde el miedo y la indiferencia pareciera que gana terreno, sin embargo, diría el Santo Papa polaco: «El amor vence siempre».
R ami R o E scoto R atkovich
P ER iodista y v aticanista
El Papa León será siempre recordado por su ímpetu para ver al mundo en paz. Lo dijo en su primera palabra al salir del balcón central de San Pedro aquel 7 de Mayo de 2025, cuando fue electo como líder de la Iglesia Católica y también en su primer Angelus el pasado 10 de mayo.
Las reuniones a través de su secretario el Cardenal Pietro Parolín en el conflicto eterno de medio oriente, las tensiones entre Rusia y Ucrania, y los conflictos que se libran en algunos países de América, han hecho que los periodistas cuestionen si es necesario que el Pontífice haga viajes a lugares en conflicto para ser un medidor en busca de la paz.
“En realidad hay muchos lugares donde a mí, personalmente, también me gustaría ir, pero esta no es necesariamente la fórmula para encontrar una respuesta”, dijo hace unas semanas el Papa a los periodistas que preguntaron sobre ir a lugares de sufrimiento como Gaza.
“Tenemos que animar a todo el mundo a dejar las armas, a dejar todo el comercio que hay detrás de cada guerra, muchas veces con el tráfico de armas las personas se convierten en simples instrumentos sin valores -dijo el Papa León XIV-. Sobre esto hay que insistir muchas veces, sobre la dignidad de cada ser humano, cristiano, musulmán, de cualquier religión, todos somos hijos de Dios, creados a imagen de Dios. Así que continuaremos con este esfuerzo”.
El Vaticano ha puesto su país como un lugar “neutral” para que existan condiciones para lograr acuerdos que permitan levantar la bandera blanca, en todos aquellos lugares donde las armas, la destrucción del hombre contra el hombre tenga a la sociedad con miedo, y en la desgracia de heridos y muertos. Sin embargo, es cierto también que, desde el Papa Benedicto XVI, algunos conflictos han permanecido con oídos
sordos a lo que en el pasado tenia una forma de diálogo entre líderes que permitieron treguas y en algunos casos la preservación de la paz ante la amenaza de conflictos bélicos.
Su estancia en Castel Gandolfo transcurrió muy bien, el Papa dijo que volvería, que estaba muy contento de la acogida que recibió: “He podido cambiar un poco de aires”, pero han sido “unas vacaciones de trabajo, no he dejado de seguir”, la actualidad. “Gracias a Dios la voz de la Iglesia sigue siendo importante, seguimos promoviendo la paz”.
El siguiente gran evento jubilar del Año Santo, en el cual participará el Papa León XIV, es el Jubileo de los Jóvenes, que se desarrolla del 28 de julio y concluye este domingo 3 de agosto en Roma.
M ichelle F letes
El Gobierno de Jalisco ha trazado una nueva ruta hacia el futuro con la presentación del Plan Estatal de Desarrollo y Gobernanza 2024-2030, un instrumento construido con una amplia participación ciudadana que, para Cynthia Cantero Pacheco, Secretaria de Planeación y Participación Ciudadana, representa un auténtico mandato social.
Desde el arranque de la actual administración estatal, el objetivo fue claro, romper con los esquemas tradicionales de planeación. “Quisimos ser disruptivos, colocar al centro las voces de las personas, más allá de los tecnicismos”, mencionó en entrevista para Semanario la funcionaria estatal.
Esta visión se tradujo en una consulta masiva que incluyó a más de 675 mil personas a través de los mecanismos siguientes: encuestas digitales, presenciales, foros escolares y visitas casa por casa en los 125 municipios de Jalisco.
Una de las mayores sorpresas fue la participación juvenil; el 56% de quienes respondieron en la consulta digital tenían entre 18 y 29
años. También se consultó directamente a niñas y niños en escuelas, quienes expresaron con claridad sus expectativas sobre el Estado que desean habitar en los próximos años.
RESPUESTAS PRIORITARIAS
La funcionaria estatal destacó que, por primera vez, este plan incorpora una sección específica para la atención de nueve grupos prioritarios: niñas, niños, juventudes, pueblos originarios, personas con discapacidad, migrantes, diversidad sexual, mujeres, y adultos mayores.
Los datos recogidos arrojaron prioridades claras por grupos poblacionales:
• Jóvenes atención al medioambiente.
• Adultos de 30 a 59 años, educación.
• Adultos mayores, garantía de derechos.
“Los que más votaron por el cuidado del medioambiente fueron los hombres, las mujeres se orientaron más por la educación, las personas no binarias por la
garantía de derechos, y las personas que no declararon su género lo que más votaron fue por acabar con todo tipo de discriminación”, expresó Cynthia Cantero.
En las encuestas en los hogares:
• Los hombres, eliminar la impunidad y la corrupción.
• Las mujeres, proteger a la niñez y su integridad.
• Los indígenas, generar mejores empleos.
• Las personas de diversidad sexual y discapacidad, eliminar la impunidad y la corrupción.
EJES
El plan incluye cinco ejes sectoriales que están en construcción y abarcarán desde el desarrollo económico hasta la seguridad; que son Jalisco tranquilo y en paz (en tema de Seguridad), Jalisco crece para todas y todos (Desarrollo Social), Jalisco avanza (Economía), Jalisco cuida su tierra (Medio Ambiente y Territorio) y Jalisco cercano y transparente (Gobierno).
Además, se elaboran 12 planes regionales adaptados a las particularidades de cada zona del Estado. Esta descentralización responde a una crítica frecuente, la excesiva concentración de recursos en la Zona Metropolitana de Guadalajara.
Entre los temas prioritarios figuran la búsqueda de personas desaparecidas, el saneamiento del Río Santiago y la atención a la violencia contra las mujeres.
En materia de seguridad, particularmente en regiones rezagadas como la zona norte de Jalisco, el gobierno ha iniciado acciones interinstitucionales donde se impulsan proyectos de cultura, deporte, infraestructura educativa y programas sociales, buscando una reconstrucción del tejido social. Ejemplo de ello es Teocaltiche, municipio donde se han establecido compromisos conjuntos entre el Estado y los gobiernos municipales para implementar ejercicios piloto de cultura de paz.
Sobre la desaparición de personas, tema crítico en la agenda estatal, la funcionaria estatal indicó que ha existido un diálogo constante con colectivos y fami-
liares desde antes de que iniciara la administración.
“El gobernador se ha reunido con ellos mensualmente. Las decisiones, incluso sobre designaciones de titulares, se han hecho de forma colaborativa”, señaló.
A ello se suma el incremento presupuestal para atender esta problemática, la mejora en instalaciones forenses, y la propuesta de reconocer a los colectivos como grupos en situación de vulnerabilidad.
PROYECTO A FUTURO
Una de las metas más ambiciosas del plan es su proyección hacia el 2050. Por lo que Cynthia Cantero explicó que la intención es que sea un plan apropiado por la sociedad: “Si las personas ven resultados, exigirán continuidad. Queremos dejar bases tan sólidas que sea imposible retroceder”.
Finalmente, destacó la importancia de dirigir la mirada directamente con las prioridades ciudadanas: “El uso del recurso público debe reflejar lo que la sociedad exige. Esa es la verdadera rendición de cuentas”.
Con este nuevo Plan Estatal de Desarrollo y Gobernanza, se apuesta por una transformación impulsada desde la escucha activa y la participación directa de su ciudadanía. Un plan que no solo traza una ruta administrativa, sino una visión colectiva hacia un Estado más justo, equitativo y sostenible.
F abián a costa R ico | U niva
Pagar por cariño es una práctica milenaria. En Japón, jovencitas se rentan como acompañantes y fingen ser tu novia por una cantidad determinada. En México también existen estos servicios. Andra Escamilla, “La Compañere”, conocida por exigir lenguaje inclusivo, ahora se promociona en Instagram como “novia por un día”, con tarifas según la duración del encuentro. Aclara que sus servicios son solo sociales, sin implicaciones íntimas.
La postmodernidad nos expone a innovaciones sorprendentes: realidad virtual, aumentada, metaverso y, sobre todo, inteligencia artificial (IA), que busca hacer lo que hacemos los humanos, pero mejor y más rápido. Ahora, incluso las “novias por renta” tienen competencia digital. Desde casa puedes tener una cita con un avatar de IA si pagas una suscripción.
Elon Musk ha presentado a Ani, la novia virtual disponible en Grok, la IA de su empresa xAI. Ani no es solo un chatbot:
es un avatar 3D que interactúa contigo, incluso como pareja sentimental. En su cuenta de X se presenta diciendo: “Hola, soy Ani. Soy tranquila, un poco impredecible; puedo bailar, provocar o simplemente ver cómo me descifras”.
Diseñada para nativos digitales, especialmente otakus, Ani tiene la esté-
tica de personaje de anime: rubia, ojos grandes, vestida al estilo lolita gótica con corset negro y medias de red. Su animación incluye corazones flotantes y su saludo habitual es: “Hey baby”. Ani no es gratuita. Está disponible para usuarios de SuperGrok, quienes pagan 30 dólares mensuales (aproximadamente 600 pesos mexicanos). Sale más barata que una cita presencial con Andra. Y a medida que interactúas con Ani, ella se vuelve más complaciente: incluso puede aparecer en lencería.
Grok comenzó ofreciendo asistentes virtuales de voz, pero ahora ha lanzado este servicio de avatares personalizados. Además de Ani, está Rudy, un panda rojo con actitud grosera. Entre irreverencia y coqueteo, los usuarios disfrutan de una experiencia sin censura, lo cual ha generado críticas hacia Musk. Sin embargo, algunos internautas afirman que Ani es la novia virtual perfecta. “Me enamoré de un algoritmo”, han dicho. “Que lo pongan en mi epitafio”. Pero la tecnología no es inocente. Nos transforma a nivel neuronal y
emocional. Imaginemos a un adolescente desarrollando su inteligencia afectiva conversando con Ani: ¿qué expectativas tendrá luego sobre las relaciones reales? ¿Esperará la misma complacencia automática de las personas de carne y hueso? ¿Tolerará la frustración, el desacuerdo, la complejidad emocional?
Ani puede ser el refugio ideal para los incels, esos jóvenes que se sienten rechazados por las mujeres y que canalizan su frustración en misoginia. Ani no rechaza, no contradice, siempre está disponible. Pero eso no es amor: es una simulación algorítmica que puede reforzar expectativas distorsionadas sobre el afecto y las relaciones humanas.
El amor de paga nunca ha sido amor. Y el amor virtual de paga lo es aún menos. La IA está reconfigurando nuestras emociones, nuestra idea de compañía y hasta nuestras carencias. Más que una fantasía nerd, Ani representa un nuevo tipo de vínculo afectivo fabricado para satisfacer, no para construir.
Un espacio digno y especial para el descanso eterno Nichos disponibles en el Santuario
Información 3314707921, o visítanos en el Arzobispado de Guadalajara. Alfredo R. Plasencia 995, Chapultepec Country.
S ergio P adilla M oreno
El próximo miércoles 6 de agosto se cumplirán 80 años de uno de los acontecimientos más absurdos, cobardes e inhumanos en la historia de la humanidad, pues el gobierno de los Estados Unidos de América, encabezado por el presidente Harry S. Truman, lanzó la primera bomba atómica sobre la ciudad japonesa de Hiroshima, para después lanzar una segunda sobre la ciudad de Nagasaki. Este par de bombas norteamericanas sirvió para que el imperio japonés se rindiera y así se pusiera fin a la Segunda Guerra Mundial. A lo largo de las ocho décadas que nos separan de ese acontecimiento, muchos han sido los “argumentos” para justificar el uso de dichas armas de destrucción masiva, pues eso provocó la rendición definitiva de un ya debilitado Japón, una vez que ya había caído la Alemania nazi y la Italia fascista. Si nos vamos a la frialdad de los datos duros, la ciudad de Nagasaki tenía relativa importancia militar por la producción de barcos y artillería, pero tanto esta ciudad como Hiroshima padecieron explosiones de tal potencia que, segundos después de cada explosión, fueron asesinadas decenas de miles de personas inocentes, a las que se agregarán miles de seres humanos que murieron días, semanas y meses después a causa de las heridas tan terribles y efectos de la radiación que escapan a nuestra capacidad para imaginar el dolor que sufrieron hombres y mujeres de todas las edades. Las fotografías y videos de la devastación nos muestran el dolor y sufrimiento de aquellos negros días en la historia de la humanidad, pero también hay numerosos testimonios de personas
que fueron testigos de aquellos irracionales acontecimientos.
Un testigo de primera mano de aquella devastación fue el jesuita Pedro Arrupe (1907-1983), quien llegó como misionero a Japón en 1938 y luego fuera nombrado, en 1942, maestro de novicios en Nagatsuka, una colina a las afueras de Hiroshima. En el libro Yo viví la bomba atómica, el P. Arrupe narró sus vivencias del día de la tragedia y los meses posteriores. En ese testimonio recordó que el 6 de agosto de 1945 se encontraba en una casa con 35 jóvenes y varios Padres jesuitas, cuando a las 08:15 horas vio “una luz potentísima, como un fogonazo de magnesio, disparado ante nuestros ojos”. Ese acontecimiento marcó un antes y un después en la vida humana y espiritual del jesuita que llegaría a gobernar la Compañía de Jesús de 1965 a 1983.
Animando a la comunidad de jesuitas, el P. Arrupe ayudó como pudo, pues era médico de formación, en la atención de las víctimas que llegaban a pedir auxilio. Pero una vez que hubo condiciones celebró la Santa Misa en ese contexto, recordando años después que “no podía musitar palabra y quedé como paralizado, con los brazos abiertos, contemplando aquella tragedia humana: la ciencia humana, el progreso técnico, empleados para destruir al género humano.” Si
Arrupe estuviera vivo hoy, seguramente su corazón sufriría enormemente al ver que la humanidad vuelve a ser amenazada por líderes políticos y militares con desatar un absurdo y aniquilante holocausto nuclear.
padilla@iteso.mx
Padre Arrupe: Jesuitas en Hiroshima y Nagasaki 1945. https://www.youtube.com/ watch?v=2aZa_VMotcQ&t=200s
Adquiere el póster con la imagen oficial de Su Santidad
En dos presentaciones: tamaño tabloide o carta, impreso en papel couché brillante de 230 gramos. (También disponible en medidas personalizadas). Pedidos al 3002-6470.
HERMANA MÍA, SOFIA:
Todos moriremos. Los que libremente eligen hacer todo el bien posible y los que en plena libertad optan por hacer el mal. Todos seremos llamados a cuentas y la eternidad es para nosotros en el cielo o en el in erno. Comparto con mis lectores mi propio duelo. Una querida amiga falleció hace unos días. Astrid. 48 años, perteneciente a la Agrupación de Esposas Cristianas (organismo católico). Ejemplo para mí y para todas las mujeres, especialmente para quienes creemos en Dios y le buscamos sinceramente. Una muerte inesperada, acaecida en un accidente automovilístico. Shock, desconcierto, tristeza profunda.
4 de Agosto
Pbro. Víctor Ramírez Flores
Pbro. Jairo Reynoso Méndez
En su Misa de cuerpo presente se encontraban muchísimas personas a quienes ella bendijo en vida: no solo su esposo e hijos, su familia extendida, sino también religiosas, Sacerdotes, personas pertenecientes a organismos de servicio social, hombres y mujeres, niños, familias enteras que recibieron una ayuda, una caricia, un soporte de su parte.
¡Ella llevaba las manos llenas de buenas obras para presentarse ante Dios! ¿No es maravilloso morir así? Personalmente me encantaría tener buenas obras para
Pbro. Salvador Rodríguez Ramírez
Pbro. Jesús Tamayo Hernández
Pbro. Juan Ernesto López Robles
5 de Agosto
Pbro. Carlos Javier Díaz Vega
Pbro. Joaquín Abel Llerena Llerena
Pbro. Néstor Antonio Meza Magallanes
6 de Agosto
Pbro. Juan Bojórquez Aguirre
ofrecer a mi Creador cuando me llame. Vivió, sin duda, “en clave de eternidad”, con plena conciencia de que cada acto de amor tenía eco en el Cielo.
Algunos presentes ciertamente preguntaban: ¿por qué se muere la gente buena y los malos siguen aquí haciendo daño?
Es un gran misterio.
Sabemos que Dios nos ama a todos y nos quiere en la eternidad muy felices a su lado. Seguramente el Señor da oportunidad a quienes hoy obran mal, para que lo conozcan y
se arrepientan. Para que escuchen el Evangelio y se conviertan. Nos toca a nosotros esa tarea: acerquemos almas a Cristo como lo supo hacer mi amiga y bienhechora.
A cada uno nos llega el momento del juicio y nuestro Buen Dios desea salvarnos a todos.
Dicen con buena voluntad, que a veces Dios visita su jardín aquí en la tierra y se lleva las rosas más bellas para decorar el cielo. Yo creo que así pasó con mi querida Astrid, un alma limpia, lista para sonreír frente al rostro enamorado de Jesús.
Lupita Venegas/Psicóloga Facebook: lupitavenegaso cial
7 de Agosto
Pbro. Rafael Flores Terríquez
Pbro. Rafael González Reynoso
Pbro. José Luis Hernández Aviña
8 de Agosto
Pbro. José Domingo Lamas Figueroa
Pbro. Carlos Molina Jiménez
Pbro. Arcadio Efraín Urtiz Orozco
Pbro. Walter Óscar Ventura Cruz
9 de Agosto
Pbro. Víctor Antonio David Íñiguez
Pbro. Román González Sandoval
Pbro. José Manuel Juanpedro Delgado
Pbro. Alberto Ruiz Pérez
10 de Agosto
Pbro. Agustín Arriola Velasco
Pbro. Sebastiao De Matos Félix
Una vez, un joven me preguntó: “Padre, ¿qué dice la Iglesia acerca de la identidad sexual y la ‘disforia de género’ (el conflicto entre el sexo biológico y la percepción subjetiva de la propia identidad de género)?”. Yo le respondí: “La Iglesia aborda este tema desde una visión antropológica integral, basada en la revelación divina, la ley natural y la razón”.
La Iglesia enseña que:
» EL SER HUMANO ES UNIDAD DE CUERPO Y ALMA
“Padre, ¿qué enseña la Iglesia acerca de la identidad sexual
la “disforia de género”?
La antropología cristiana enseña que el ser humano ha sido creado por Dios como unidad de cuerpo, alma y espíritu, y que el sexo biológico no es un mero accidente ni un simple dato cultural, sino parte esencial de la identidad personal.
Así lo dice el libro del Génesis 1,27: “Varón y mujer los creó”.
La identidad sexual no es algo que se “elige” o se “construye”, sino un don de Dios que forma parte de su designio sobre cada persona. Hombre y mujer son iguales en dignidad, pero diferentes y complementarios.
» ¿ QUÉ DICE EL MAGISTERIO DE LA IGLESIA ?
Catecismo de la Iglesia Católica:
Aunque el Catecismo no trata directamente la “ideología de género”, deja claro:
“El cuerpo del hombre participa de la dignidad de la imagen de Dios” (n. 364). “Cada uno, hombre y mujer, debe reconocer y aceptar su identidad sexual” (cf. n. 2333).
Papa Francisco:
Fue muy claro al respecto, especialmente en documentos como ‘Amoris Laetitia’, ‘Laudato si’ y ‘Varón y mujer los creó’ (Congregación para la Educación Católica, 2019):
“No somos dueños absolutos de nuestro cuerpo... lo recibimos como un don y hemos de respetarlo”. (Amoris Laetitia, n. 285). “La ideología de género niega la diferencia y la reciprocidad natural de hombre y mujer. Presenta una sociedad sin diferencias de sexo, y vacía el fundamento antropológico de la familia”. (Papa Francisco, Audiencia, 15-IV-2015).
» LA IGLESIA RECHAZA
LA IDEOLOGÍA DE GÉNERO
La llamada “ideología de género” sostiene que:
• El género es una construcción cultural, no un dato natural.
• La identidad sexual es fluida y elegible.
• Cada quien puede “autodefinirse” como desee.
» LA IGLESIA RECHAZA
ESTA IDEOLOGÍA PORQUE:
• Rompe la armonía entre cuerpo y alma.
• Niega el sentido de la creación como obra de Dios.
• Conduce a graves confusiones y sufrimientos, especialmente en los niños y adolescentes.
» ¿ CÓMO TRATA LA IGLESIA A LAS PERSONAS CON DISFORIA DE GÉNERO ?
Con respeto, compasión y verdad.
“Toda persona debe ser acogida con respeto, compasión y delicadeza” (Catecismo, n. 2358).
La Iglesia no condena a las personas que sufren o sienten confusión sobre su identidad sexual. No es pecado tener una tendencia o experimentar confusión. Pero sí enseña que no se debe actuar según esa confusión ni promoverla socialmente.
Por eso:
• Acompaña espiritualmente a quienes luchan con su identidad sexual.
• Llama a vivir en la castidad, en la verdad del cuerpo y en la confianza en el plan de Dios.
• No aprueba cirugías o tratamientos hormonales que alteren el cuerpo sano, ni el reconocimiento legal del “cambio de sexo”.
» ENTONCES, ¿ CUÁL ES LA POSTURA DE LA IGLESIA ?
Enseñanza Posición de la Iglesia católica
El sexo biológico Es parte del plan de Dios y no puede cambiarse
La identidad personal Es una unidad de cuerpo y alma, no solo una construcción psicológica
Ideología de género Es incompatible con la fe cristiana
Personas con disforia de género
Merecen respeto, acogida y acompañamiento pastoral
Cambio de sexo físico/quirúrgico No es moralmente lícito
» CONCLUSIÓN
La Iglesia, como madre y maestra, afirma con claridad y caridad:
• Que el hombre y la mujer son creados por Dios como tales, y su cuerpo es parte esencial de su identidad.
• Que no se puede redefinir la naturaleza humana según criterios subjetivos o ideológicos.
• Y que, ante la confusión y el sufrimiento, la respuesta no es la negación del cuerpo, sino el acompañamiento en la verdad y el amor.
Hasta la semana que viene, si Dios quiere.
Las mujeres han jugado un papel muy importante en la evangelización. Desde el principio acompañaron a Jesús en sus predicaciones y, aunque no gozaban aún de tanta autoridad en la comunidad judía, su aporte fue elemental para el desarrollo de la Iglesia en sus comienzos.
El actual y más reciente Sínodo sobre la Sinodalidad remarca el empeño de las mujeres en la Iglesia.
El apartado 60 del Documento Final del Sínodo destaca el desafío al a rmar que, aunque hombres y mujeres comparten la misma dignidad en virtud del Bautismo, estas últimas siguen enfrentando obstáculos signi cativos para obtener un reconocimiento más amplio de sus dones y carismas. Sin embargo, el papel que la mujer va recuperando o adquiriendo en diferentes cargos en la Iglesia, signi ca un camino de esperanza que le devuelve su lugar como el discípula y misionera del Señor.
En la Sagrada Escritura encontramos vivos ejemplos de mujeres que seguían a Cristo:
MARÍA MAGDALENA.
Originaria de Magdala, esta mujer, cuyo pasado está registrado como licencioso, es conocida por haber sido liberada de siete demonios por Jesús y estar presente en el momento de la cruci xión, en la sepultura y por haber sido el primer testigo de la Resurrección. El Papa Francisco la llegó a situar como un verdadero Apóstol y elevó a esta su celebración el 22 de julio.
JUANA Y SUSANA.
Juana era esposa de Cusa, administrador de Herodes Antipas. Junto con Susana ayudaba a Jesús y a sus discípulos con sus recursos.
MARÍA DE CLEOFÁS Y SALOMÉ.
Ambas acompañaron a Jesús desde Galilea y estuvieron presentes en el momento de la Pasión y Resurrección. Salomé era la madre de Juan y Santiago, Apóstoles del Señor.
SANTA LIDIA.
Mencionada en el libro de los Hechos de los Apóstoles, esta extraordinaria mujer, originaria de Tiatira, ciudad ubicada en Asia Menor. Ella estaba dedicada al comercio de púrpura y pronto se abrió al mensaje de
1) Estas mujeres jugaron un papel crucial en el ministerio de Jesús, demostrando su fe y devoción. Su presencia y servicio resaltan la inclusión de la mujer en el círculo cercano de Jesús, desafiando las normas sociales de la época.
2)La fi gura de las discípulas de Jesús también ha inspirado a comunidades religiosas. Estas comunidades buscan seguir el ejemplo de las mujeres mencionadas en el Evangelio, viviendo una vida de oración, alabanza y servicio.
3)La mujer, a ejemplo de la Virgen María, ha colaborado incansablemente en la propagación del Reino de Dios por su inalterable fe y piedad. En los hogares, ellas se encargan de enseñarnos las primeras oraciones y nos hacen recordar el compromiso de vivir cristianamente.
¡¡¡Ya contamos con puntos de venta físicos!!!
Showroom
Isla Flores #3344, Jardines de San José Sagrario Metropolitano
C. José María Morelos 348, Zona Centro
Pedidos de mayoreo al 3310161639 Visitanos en:
Nuestra madre Iglesia nos ofrece hoy en la Eucaristía un pasaje del Santo Evangelio con un mensaje muy actual. El Señor Jesús, rumbo a Jerusalén, mientras iba enseñando a los suyos caminos de vida, los previno frente a la engañosa seducción de la riqueza, con una aleccionadora parábola, mediante la cual nos exhorta a dedicar nuestra vida en aquello que de verdad vale ante Dios (Lc 12, 13-21).
“LA VIDA DEL HOMBRE NO DEPENDE DE LA ABUNDANCIA DE LOS BIENES”
Todos los Evangelios coinciden en presentar al Señor Jesús durante su ministerio siempre de camino: ¿se deberá, como aseguran los clásicos, a que el viaje es el peor enemigo de las posesiones? Al Nazareno que ni siquiera tenía donde reclinar su cabeza (véase Lc 9, 58), de repente, un hombre le pidió que exigiera a su hermano compartir la herencia (véase v. 13). El Señor Jesús se negó rotundamente a ejercer
de juez (véase v. 14) y, enseguida: “Dirigiéndose a la multitud, dijo: ‘Eviten toda clase de avaricia, porque la vida del hombre no depende de la abundancia de los bienes que posea’” (v. 15).
UN RICO CENTRADO EN SÍ MISMO
El Señor Jesús los exhortó a re exionar mediante la alusiva imagen de una parábola. En el verso 16 encontramos a un hombre rico, quien después de obtener una abundante cosecha: “se puso a pensar. ‘¿Qué haré, porque no tengo ya en dónde almacenar la cosecha? Ya sé lo que voy a hacer: derribaré mis graneros y construiré otros más grandes para guardar ahí mi cosecha y todo lo que tengo. Entonces podré decirme: Ya tienes bienes acumulados para muchos años; descansa, come, bebe y date a la buena vida’” (vv. 17-19). ¡Aquel hombre rico centrado en sí mismo, estaba ocupado únicamente en él! (compárese Lc 9, 23). El desenlace de la parábola es contundente:
“Pero Dios le dijo: ‘!Insensato! Esta misma noche vas a morir. ¿Para quién serán todos tus bienes?’ Lo mismo pasa al que amontona riquezas para sí mismo y no se hace rico en lo que vale ante Dios” (vv. 20-21).
Muy apreciables lectores, para actualizar y profundizar en el mensaje del pasaje del santo Evangelio que nuestra Madre Iglesia nos ofrece el día de hoy en la Eucaristía, los invito a meditar con mucha atención en la parábola del Señor Jesús. Él, rumbo a Jerusalén, siempre en camino, nos alerta frente a la falaz seducción de los bienes materiales, disponiéndonos a consagrar nuestra vida, en aquello que realmente vale ante Dios, administrando responsable y generosamente, todos los bienes que hayamos recibido al servicio de los demás (compárese I Pe 4, 10).
BANCOMER
CREATOR COMUNICACIÓN, S DE RL. DE CV. PERIODICO SEMANARIO
CUENTA PARA DEPOSITOS
01 58 98 90 44
INTERBANCARIA (TRANSFERENCIAS)
01 23 20 00 15 89 89 04 40