Semanario 1486 – 27 de Julio 2025

Page 1


BANCOMER

CREATOR COMUNICACIÓN, S DE RL. DE CV. PERIODICO SEMANARIO

CUENTA PARA DEPOSITOS

01 58 98 90 44

INTERBANCARIA (TRANSFERENCIAS)

01 23 20 00 15 89 89 04 40

Pastoral & Cultura

Peripheria: Iglesia en Salida

La rosa de Guadalupe Sacerdotes deportados

P BRO . A RMANDO G ONZÁLEZ E SCOTO

La serie telenovelada salió al aire el 5 de febrero de 2008, fue creada por Carlos Mercado Orduña y producida por Miguel Ángel Herros, inspirada en otra serie muy popular llamada “Mujer, casos de la vida real”.

Inicialmente se consideró como una producción orientada a fomentar la devoción a la Virgen de Guadalupe y a la defensa de los valores católicos, pero paulatinamente ha derivado por dos caminos equívocos: uno teológico y el otro moral.

En el plano moral apoya y justi ca la ideología de género, las nuevas formas de entender el matrimonio, y muchas otras conductas que contradicen la enseñanza cristiana. Pero lo más grave es que la Virgen de Guadalupe esté de acuerdo, pues así lo dan a entender los guionistas.

En una serie reciente, Ramona y Bruno se divorcian quedando la hija, Angélica, al cuidado de la madre, mientras Bruno cubre holgadamente todas sus necesidades, es muy rico, pero fallece en un accidente sin dejar testamento válido. Los abogados del intestado advierten a la viuda que debe avisarse legalmente del fallecimiento por si Bruno tuvo otros hijos que puedan disputar la herencia. Lo que resulta es que Bruno tenía otra pareja que por haber cohabitado un buen tiempo tiene derecho a heredar, sólo que esa pareja era Eliot. La viuda, símbolo de los valores cristianos, estalla y hace el peor papel, mientras que la hija, “iluminada” por la Virgen de Guadalupe, valora la decisión de su padre, la aprueba, respeta su amor por Eliot, y en consecuencia decide compartir la herencia con su “otro” papá. Ese es el mensaje. El equívoco teológico radica en que la Virgen ya no es la que intercede, sino la que actúa como si fuera Dios, hace los milagros por su cuenta, y sus devotos se los piden directamente, Dios o Jesucristo salen sobrando. O como si la función de la Virgen fuera suplir al Espíritu Santo, ya que ahora es ella la que ilumina, fortalece, aconseja, es la que da sabiduría, ciencia y temor de Dios. La astucia de los productores radica en que saben entreverar capítulos, al menos moralmente aceptables, con otros que avalan

el modo de pensar y vivir de la sociedad secular, haciendo cómplice a la misma Virgen.

La televisión comercial y la de paga, internet y las redes sociales están saturadas de películas, novelas, y series que llevan a la gente a vivir de otra manera, a desprenderse de sus creencias y valores cristianos de manera mimética, hacer, pensar y vivir como los personajes que ven en la pantalla, y es mucho lo que van logrando con el paso del tiempo, si además se les da a entender que la mismísima Virgen de Guadalupe está a favor de esa apostasía, los efectos son mayores, sobre todo cuando los espectadores carecen de una adecuada formación doctrinal, y de espíritu crítico para no creerse todo lo que les dicen.

armando.gon@univa.mx

Toque de agonías

Los hundimientos u oquedades por las lluvias, no tienen un lugar exacto para generarse. Las colonias de Guadalajara y Zapopan son las que llevan la delantera al contar con mayor número de hundimientos y mayor profundidad; por ejemplo, en Jardines del Country y Valle de San Isidro se han presentado socavones de más de un metro solo al arranque de la temporada de lluvias. En la ciudad de Guadalajara, los puntos más constantes son: Jardines del Country, Centro Barranquitas y Miravalle. En Tlaquepaque, el Camino Real a Colima, y en el municipio de Zapopan, en calles como Mozart y colonias como Las Fuentes, El Briseño, Mariano Otero, Arroyo Seco, Valle de San Isidro.

Campanas al vuelo

En Guadalajara se tapan entre 500 y 700 baches al día. El Ayuntamiento de Guadalajara, informó que el temporal ha provocado más en zonas como Cruz del Sur, Olímpica y Tetlán; en el centro tapatío se concentra el 30 por ciento de los baches. “las lluvias

Algunos Sacerdotes de Estados Unidos, que han sido formados y han recibido la ordenación presbiteral en las Diócesis norteamericanas, así como en la mayoría de las congregaciones religiosas, de manera especial los Escalabrinianos, han padecido también la cruz de los migrantes, de aquellos que han sido deportados por las políticas de Donald Trump, presidente de Estados Unidos. Sólo por mencionar a la Diócesis de Monterey, California, a cuatro Sacerdotes los han expulsado del país vecino: el lipino Karol Tolentino y los mexicanos Gerardo Magaña, Francisco García y Miguel Aguayo, dejando un vacío pastoral en aquella Iglesia, que por cierto, tiene tanta necesidad de ministros ordenados, especialmente para atender a las comunidades migrantes hispanoparlantes ahora tan perseguidas. Esta expulsión se debe a la dure-

constantes, funcionan como un aller sobre el pavimento y el agua empieza a ltrarse hasta levantar el asfalto”. Con una tonelada de mezcla, se tapan aproximadamente 270 baches y se hace frente al temporal con un total de 10 cuadrillas para atender todo el municipio.

Toque a campana tañida

La presidenta de México anunció que a partir de septiembre próximo enviará una iniciativa de reforma electoral en México, integrantes del Instituto de Estudios para la Transición Democrática (IETD), entre ellos ex consejeros electorales como José Woldenberg, propusieron cuatro puntos: que la reforma tenga un amplio consenso, que se fortalezca la representación proporcional que ha sido una demanda histórica de la izquierda democrática y garantizar la autonomía de los órganos electorales, y por último, que el sostén de los procesos electorales sea el dinero público y no el nanciamiento privado y menos el criminal.

Tan Tan Tan Tan fraybadajo@gmail.com

diseño:

za de los trámites ahora implementados por la actual administración inhumana e injusta del trumpismo. Algunos de estos Sacerdotes entraron al territorio de Estados Unidos como indocumentados o con visa de turistas, pero el Señor los llamó a prestar el servicio ministerial, ingresaron al Seminario y recibieron la ordenación en Estados Unidos. Sin embargo, los religiosos que prestan un servicio o ministerio en la Iglesia estadounidense, una vez admitidos al Seminario o a las congregaciones tramitan una visa propia, que se debe renovar cada año. Las políticas migratorias los expulsaron por la forma en que entraron hace ya muchos años a ese país. Estas políticas ya están provocando consecuencias muy negativas para la Iglesia porque deja un gran vacío pastoral. En esta Diócesis de Monterey, por ejemplo, la Pro-Catedral “Madonna del Sasso” se quedó sin vicario parroquial, recién ordenado y que ahora un solo Sacerdote de 72 años de edad tiene que asumir la responsabilidad total de una de las Parroquias más grandes de esta Diócesis y con muchas actividades trilingües: en inglés, español y lipino. Por otra parte, podemos imaginar el impacto de los Sacerdotes mexicanos, todos ellos jóvenes de pocos años de ordenación, que tienen que venir a México, teniendo el Obispo qué conseguir que los reciban, mientras se arregla su situación migratoria, en alguna de las diócesis mexicanas, muchas de ellas las de origen de su familia, para que puedan prestar algún servicio ministerial. En estos Sacerdotes, la Iglesia sufre la suerte de todos sus hijos migrantes y se solidariza con ellos. Jesús de Nazaret fue migrante en Egipto, tuvo que salir de su país por la persecución de Herodes el Grande y encontrar refugio en el seno del imperio egipcio, donde todavía hoy se levanta una Basílica donde la tradición coloca la casa de la Sagrada Familia migrante de Nazaret. Los Sacerdotes prestan un servicio importante a la Iglesia y a la sociedad, especialmente a quienes tienen qué dejar su casa y su pueblo no por gusto, sino movidos por la pobreza, la violencia o la falta de oportunidades de una vida digna. Por ello, los migrantes ahora no sólo sufren las políticas migratorias y racistas de Trump, sino que ya fueron víctimas antes de entrar en Estados Unidos.

• michelle fletes • quetzali cárdenas

Semanario Arquidiocesano de Guadalajara

Órgano de Formación e Información Católica Semanario Arquidiocesano de Guadalajara, fundado por el Sr. Cardenal Dn. Juan Sandoval Íñiguez, el 24 de enero de 1997 • Registrado ante la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas —CCPRI— en Certificados de Licitud de Título y Contenido números 10296 y 7226 expediente 1/432“97”/13565 el 20 de enero de 1998 y en el Instituto Nacional de Derecho de Autor, bajo reserva al uso exclusivo del título 04-2018-021211450400-101 el 12 de febrero de 2018 • Registro Postal Publicación Periódica PP14-0002-2000, autorización por SEPOMEX No se devuelven originales. Los escritos firmados son responsabilidad del autor, no de la publicación ni del titular Es una publicación editada por Creator Comunicación, S. de R.L. de C.V., con oficinas y redacción en Isla Flores N. 3344-2, Col. Jardines de San José, Guadalajara, Jal., México, C.P. 44950 A.P. 3-31. Los anuncios que se muestran en Semanario son responsabilidad, única y exclusivamente, del solicitante. No nos hacemos responsables de los servicios que se publicitan.

Teléfono: 3002-6470. Suscripciones: Ext. 1954 | Publicidad: Ext. 1906+1925 | Redacción: Ext. 1922 Horario de oficina: 8:30 a.m. a 5:30 p.m., correo electrónico: semanario@cccomunicaciones.com.mx Página Internet: http://www.semanario.com.mx Distribución: Mensajería Tercer Milenio. Impreso por: Creator Comunicacion S. de R.L. de C.V. con oficinas en Isla Flores N. 3344, Col. San José, Tlaquepaque, Jalisco. Tel. 3002-6470. ventas.creator@cccomunicaciones.com.mx

P

Colecta Pro Pastoral Diocesana de la Comunicación para que el Evangelio llegue a todos

Como fruto del trabajo comunitario que se llevó a cabo en la XII Asamblea Eclesial Diocesana de Pastoral, del 25 al 27 de junio pasado, realizada en el Seminario Menor de Guadalajara, se señalaron los sectores prioritarios en los que se debe llevar a cabo la Gran Misión de la Misericordia.

En las conclusiones emanadas de las propuestas de los más de 250 participantes, que contaban con la representación de Parroquias, Comisiones y Dimensiones Diocesanas, así como de instituciones diocesanas, convocados por el Cardenal José Francisco Robles Ortega, Arzobispo de Guadalajara, y primer responsable de esta labor, los sectores seleccionados, expresados de diferente manera, fueron: familias con personas desaparecidas y los colectivos de búsqueda, el sector de la política y la participación ciudadana, el laboral, la educación y jóvenes universitarios, la salud, personas en situación de calle, migrantes y comunicación.

Para las jornadas de re exión, estudio, oración y convivencia de los días mencionados, los organizadores (Vicaría de Pastoral) dividieron a los convocados en 30 equipos que, a su vez, se agrupaban en 10 grupos (uno por cada 3 equipos). Cada uno de estos 10 grupos seleccionó dos sectores para ser presentados en el plenario nal del que estamos hablando.

De los sectores enumerados, los más mencionados (reiterativos) fueron: familia y personas desaparecidas, educación y comunicación.

En particular el de comunicación fue señalado en diferentes facetas: “tribus” de personas con adicción a redes sociales, medios de comunicación, influencers y planeta digital, sin contar otras alusiones indirectas que se indicaban en otros sectores, y vincularon su tarea con la comunicación.

Los mismos asambleístas han señalado, pues, que la comunicación abarca un sector del que no debemos prescindir, y en el que debemos incidir, en el actual momento de la puesta en práctica de la Gran Misión de la Misericordia. Algunas de estas tareas las estamos llevando a cabo, en la Pastoral de la Comunicación diocesana, aunque de manera incipiente, pero se van consolidando.

Este trabajo que los participantes en la Asamblea Eclesial lo señalaron como prioritario, necesita de recursos. Ponerlo en operación de una manera no solo cuantitativa, sino cualitativa requiere de instru-

mentos que, por una parte, no son económicos y, por otra, se deben estar renovando. Esto cuesta.

Por este motivo, los Obispos de México, conscientes de esta realidad y necesidad, y en particular, el Arzobispo de Guadalajara (Circular 24/2025) que asumió para esta Diócesis, la solicitud de los prelados, han autorizado una colecta en pro de una Pastoral de la Comunicación que se vaya consolidando. Los fondos que se recauden se destinarán, en esta ocasión, para la implementación de un estudio de grabación y producción de materiales audiovisuales que se utilizarán en el espacio digital, a través del portal electrónico de Arquimedios y de las diferentes redes sociales que manejamos.

El Arzobispo de Guadalajara, el Cardenal José Francisco Robles Ortega, cuenta con Facebook, Instagram y X, lo mismo que la O cina de Prensa del Arzobispado de Guadalajara. Semanario y Arquimedios tienen las mismas redes sociales, además, un canal de YouTube. Coordinamos, también, la difusión del Santuario de los Mártires, sin olvidar Arquimedios Academy, espacio digital de formación.

La Palabra del Pastor

Hermanas y hermanos en el Señor:

Quizás nosotros, pertenecientes a la cultura que nos ha tocado vivir, tenemos predilección por la e ciencia en el trabajo, porque vivimos inmersos en una cultura que busca resultados en el quehacer, y entre más pronto y mejor hagamos las cosas, nos sentiremos más e cientes, y aparentemente seremos más apreciados.

En cambio, con una actitud diferente, es decir, la de escuchar, no nos sentiremos productivos, sin ofrecer resultados e cientes, prácticos e inmediatos.

Jesús pone las cosas en su lugar. Esperaríamos, quizás, que el Señor tuviera nuestro mismo pensamiento e cientista, pero aclara que una sola cosa es necesaria, estar con Él.

Jesucristo no señala que el quehacer sea inútil, sino que el activismo nos puede llegar a inquietar y a preocupar tanto, que nos quite la paz y la vida interior.

Que nos quede claro que lo más importante es escuchar, atender y recibir el mensaje que Jesús nos da, y si lo recibimos, ese mensaje nos da-

Inicio del Año Sacerdotal en Catedral

rá paz, nos dará orden, nos ayudará a discernir y nos aclarará lo que es más importante para vivir una relación de paz y de amor con Dios, y para vivir una relación de armonía, de fraternidad y de unidad con los demás.

El activismo nos roba la tranquilidad, nos pone de malas, y las consecuencias las vienen pagando los que están con nosotros (la familia, los compañeros, la comunidad, los amigos). Lo importante en la vida cristiana es escuchar con espíritu de humildad y receptividad, escuchar lo que Jesucristo nos dice y nos enseña. Ciertamente, para ser buenos cristianos tenemos que actuar, pero nunca por encima de la escucha a nuestro Maestro Jesús.

En cuanto más lo escuchemos, en cuanto más profundicemos en lo que nos enseña con su Palabra y con su vida, más efectivo será nuestro servicio de caridad para con los demás, especialmente para aquellos que están tirados en el camino.

Escuchar y actuar son importantes, pero una cosa es más importante y necesaria, atender a Jesús como Maestro. Quiero agradecer a los Sacerdotes que concelebraron conmigo el pasado domingo, al inaugurar el Año Sacerdotal en Catedral, representando a todo el Presbiterio. Era un día en que todos los Padres tienen Misas en sus comunidades, pero ese grupo ahí presente hicieron sentir a todos los Sacerdotes, desde sus Parroquias, unidos a la intención de agradecer a Dios por el don de los 49 años de mi vida sacerdotal, pedir perdón por mis pobrezas y limitaciones, y pedir por el aumento de las vocaciones. Agradezco la presencia de hermanos y hermanas que, con sus diferentes carismas, representaron a la Vida Consagrada. Vi familias que se unieron a la intención mencionada. Vi laicos comprometidos en distintos apostolados, grupos y ministerios en la vida de la Iglesia. Agradezco mucho su solidaridad y su cercanía espiritual para agradecerle juntos a Dios, en el contexto de este año de gracia sacerdotal, para valorar el don del Sacerdocio ministerial, para pedir por la santi cación de los Presbíteros y por el aumento de vocaciones sacerdotales. Les agradezco su presencia, y culminaremos el año que entra, Dios mediante, con la celebración de los 50 años del don del Sacerdocio recibido de parte de este hermano suyo y servidor.

Yo les bendigo en el Nombre del Padre, y del Hijo y del Espíritu Santo.

Cardenal José Francisco Robles Ortega, Arzobispo de Guadalajara

“infancias trans”

S onia G abriela C eja r amírez

Mons. Ramón Salazar Estrada, Obispo Auxiliar de Guadalajara, abordó con profundidad el tema de las llamadas infancias trans y la postura moral de la Iglesia al respecto. Aclaró que el punto de partida no es simplemente un cambio físico, sino una tendencia conductual.

“La Iglesia no está de acuerdo con este tipo de cambios, pues el punto de origen se encuentra en la presencia de una tendencia de atracción hacia personas del mismo sexo, lo cual no se soluciona con procesos de transexualidad”.

HOMBRE Y MUJER LOS CREÓ

Mons. Salazar subrayó que, desde la visión de la Iglesia, la identidad sexual está inscrita en la biología humana, y no puede ser modificada por la voluntad o por un mero sentimiento:

“La Sagrada Escritura, desde sus inicios, considera que hay varón y mujer. Genéticamente, cromosómicamente, no hay un tercer sexo”.

Mencionó que existen casos excep-

cionales como las condiciones cromosomática XXY o XXX que, para al gunos, prueban la existencia de una sexualidad diferente al varón y a la mujer; sin embargo, son una genética disfuncional que puede considerarse precisamente excepciones. “La excepción confirma la regla, genéticamente, sólo hay varón y mujer”.

ROL DE LA FAMILIA Y LA IGLESIA

Monseñor explicó que la Iglesia no tiene protocolos específicos para tratar a niños trans, pero sí un principio claro: el acompañamiento debe hacerse siempre con el preciso seguimiento de sus papás o tutores legales. Subrayó que en el ámbito eclesial no se pueden modificar documentos como

el acta de Bautismo, pues es un documento histórico.

Se puede hacer una anotación marginal si hubo un cambio legal en el acta de nacimiento, indicando el nombre con el que fue bautizado.

EDUCACIÓN, LEGALIDAD Y RESPETO

Ante la realidad legal que permite el cambio de identidad de género en menores, Mons. Salazar reconoció que las instituciones católicas pueden verse obligadas a usar nombres nuevos, pero advirtió que eso no equivale a un cambio en la postura moral de la Iglesia:

“Legalmente la institución está obligada a tratarlo como dice la ley, pero eso no quiere decir que se renuncie a la enseñanza de la Iglesia”.

Al mismo tiempo, hizo un llamado a que el trato para con estas personas sea

siempre respetuoso y digno: “Se llama a esa persona como ser humano, con toda su dignidad humana”.

ACOMPAÑAMIENTO

A LAS FAMILIAS

Mons. Salazar valoró positivamente que haya padres que busquen orientación espiritual y moral, e insistió en que la Iglesia debe ser madre y acompañar sin rechazar, pero también sin claudicar en la verdad:

“La Iglesia tiene que ser siempre quien les reciba no con las formas que ellos quieran, pero sí con una profunda caridad de ayuda”.

El Obispo Auxiliar también advirtió sobre los riesgos de seguir ideologías sin fundamento científico.

“La ideología no tiene fundamento pedagógico, ni científico. Es un conjunto de ideas que se ha venido estableciendo por presiones sociales”, dijo el prelado.

Finalmente, reconoció que la Iglesia puede y debe ofrecer asesorías espiritual, moral y terapéutica, siempre, con la autorización de los papás.

Mons Ramón S alazar Estrada

Acompañando a estos menores

R EDACCIÓN

La infancia es un momento de descubrimiento y exploración, pero para algunos niños y niñas, esta etapa se complica por la búsqueda de una identidad. La creciente conciencia sobre la diversidad de género ha llevado a un aumento en la visibilidad de niños y niñas que se identifican como transgénero.

Según Clinica Mayo, las personas transgénero son aquellas que tienen una identidad de género distinta del sexo que se les asignó al nacer, y su expresión de género no cumple con las normas sociales del sexo con el que nacieron.

Dentro del desarrollo de las infancias existen 3 conceptos importantes que el doctor Christian Israel Huerta Solano, coordinador del Doctorado Interinstitucional en psicología de la Universidad de Guadalajara, de ne de la siguiente manera:

• Sexo asignado: Es la designación basada en las características físicas y características sexuales de la persona (genitales).

• Expresión de género: Es la forma en que una persona mani esta y expresa su género, puede ser a través de su comportamiento o vestimenta.

• Orientación sexual: Es la atracción emocional, romántica, sexual, física que una persona siente hacia otra, ya sea de su propio sexo, un sexo diferente o hacia ambos sexos.

• Identidad de género: Es como la persona se siente, se identi ca a sí mismo, ya sea como hombre o mu-

jer, incluso, en algunos casos, como ambos.

Cuando se habla de identidad de género, quienes la de enden, toman en cuenta tres elementos:

• Lo afectivo: Tiene que ver con las emociones que experimenta el infante hacia sí mismo y hacia otros.

• Lo simbólico: Tiene que ver con el lenguaje, la forma en la que el niño se relaciona, puede ser de manera oral, escrita, etcétera.

POBLACIÓN TRANSGENERO

que ver Es la com-

• Elementos relacionales: binación de los elementos afectivos y simbólicos y cómo el niño se va relacionando.

Según el INEGI, el 1.2 por ciento de personas en México se identi can como personas trans, quienes son mayormente apoyados por familiares mujeres (madres, hermanas, abuelas), y se estima que el promedio de vida de una persona que no fue acompañada en su transición desde la infancia es de aproximadamente 35 años de edad, puesto que tienen tendencias suicidas, desánimo por la vida, depresión, irritabilidad, etcétera.

Según el informe de la Asociación por las Infancias Transgénero, en 21 Estados mexicanos ya es posible ir al Registro Civil y hacer el cambio de nombre.

En 2020, Jalisco reformó su Código Civil para que personas transgénero de más de 18 años tramiten su cambio de identidad de género.

La familia y la persona pasan por un duelo, un duelo en el que los padres concibieron al infante como un niño, una niña, por lo menos en aspectos biológicos, pero cuando éste se identi ca de una manera diferente, se vive un duelo.

Se requiere una pastoral del acompañamiento, que escuche sin prejuicio, que ame antes que etiquete, y que ayude, en oración, diálogo y verdad. La Iglesia está llamada a abrir espacios de discernimiento, escucha y formación, con el deseo auténtico

¿Cómo podemos ofrecer un acompañamiento amoroso y respetuoso a estos niños y niñas?

de acompañar a las personas, especialmente a las más vulnerables, como lo son las infancias.

“Estoy de acuerdo con usted en el problema de los prejuicios. ¡Hacen tanto daño! A los ojos de Dios todos somos sus hijos, ¡y eso es lo que cuenta! Tenemos un Padre que nos ama, que está cerca con compasión y ternura. A todos, sin excluir a nadie. Éste es precisamente el estilo de Dios: cercanía, compasión, ternura. Escribió en el 2022 el Papa Francisco una carta a Alessia Nobile, una mujer transgenero.

Las lluvias que nos reflejan

V íctor U lín

La rudeza de las lluvias nos lleva de bote pronto a una condena por los evidentes daños que provoca. Nos enoja. Nos entristece. Nos deja en total impotencia ante lo implacable que suele ser la naturaleza, mucho más cuando está alterada y no podemos pararla.

Hay quienes hoy se han quedado sin carros, sin casas y con una incertidumbre que solo siente y conoce de verdad el que vive este momento. Hablo, claro, de los que construyeron su patrimonio literalmente con el sudor de su frente y de un día para otro pierden una buena parte, o todo, casi siempre de índole material, cuando no es la vida.

Solo que nos estaríamos equivocando si culpáramos a la naturaleza de las intensas lluvias que arrasan todo a su paso en Guadalajara y su zona metropolitana, principalmente.

No podemos, por supuesto, obviar que hay mucho de cambio climático en lo que sucede y de lo que nosotros hemos dejado de hacer para contribuir a la limpieza del lugar en el que vivimos y al equilibrio del planeta que explota por todas partes.

Las lluvias que nos trae nuestra naturaleza también nos han recordado que en Guadalajara, Zapopan o Tonalá hay miles de familias en la pobreza, cuyas casas de cartón o de blocks de lodo no resistieron las lluvias o el desbordamiento de los ríos que, secos o estancados, renacieron exigiendo su lugar de origen.

Hasta hoy, la gran mayoría de los habitantes de Guadalajara y su Zona Metropolitana ignoraban incluso la existencia y las condiciones en la que vivían estas fa-

milias en las colonias populares, y los gobiernos que han pasado fueron indiferentes, omisos o demagógicos. Pero seguro visitaron el lugar en tiempos electorales para pedir el voto con la promesa de construir la calle o el drenaje que sigue en espera de ser una realidad.

Lo sucedido en la Martinica, en Zapopan, refleja el rostro que no nos gusta ver, que no aceptamos y evitamos. Preferimos voltear a las grandes residencias de las zonas pudientes, que también resienten el impacto de las lluvias, donde bastará una transferencia bancaria para comprar el auto nuevo, renovar la casa o el jardín que el agua devastó.

En un instante, en la Martinica, 144 familias perdieron sus casas y de cinco personas heridas por el desplome de una pared, falleció una menor.

¿Cuántos realmente sabían de la existencia de la Martinica hasta antes de lo que debe considerarse una tragedia para las familias que perdieron sus casas o un ser querido?

Las lluvias solo confirman lo que ha venido ocurriendo junto a la pobreza que se extiende: la creación de asentamientos irregulares que son tolerados por las autoridades para evitar un problema que se vuelve mucho más grave en tiempos donde el pronóstico dejó de ser previsible.

El estado, en particular en la capital y los municipios circundantes, ha crecido en población, en mucho por la migración interna o de otros estados que buscan mejorar sus vidas.

Las lluvias que parecen interminables y decididas a juzgar, también exhiben la negligencia de los gobiernos que se están viendo rebasados. Un sistema de drenaje y alcantarillado viejo que colapsa y calles destrozadas que se hunden.

Es como si la ciudad hubiera crecido desordenada y hoy pagamos las consecuencias. Hay ríos emblemáticos, históricos, que reviven como el San Juan de Dios que busca su camino en las estaciones del Tren Ligero. Parecen escenas salidas de una película o serie de ciencia ficción que nos gusta mirar mientras comemos palomitas.

La naturaleza -pronosticada o alterada- no detendrá su curso hasta que tenga que hacerlo. La incertidumbre se ha vuelto una constante en los últimos años en relación con el clima y otras tantas cosas. Los daños seguirán, es inevitable, y nosotros, soberbios, como si no entendiéramos las dimensiones de lo que está pasando, subestimamos las fuertes corrientes que arrastran los autos y destruyen calles y casas endebles. Lo que tendríamos que esperar -porque es lo más valioso que nos queda frente a lo que nos provoca impotencia- es que las lluvias y las corrientes que no cesan por todas partes del Estado, en particular en la zona metropolitana de Guadalajara, muevan a la solidaridad de la gente para con el prójimo. Lo hemos hecho antes con paisanos en otras partes del país, que hoy observan lo “atípico” y destructivo de las lluvias en Jalisco. No podemos tampoco distraernos como ciudadanos para hacer lo propio y dejar de atentar contra la naturaleza que es un atentado contra sí mismos.

Es la suma de todas las voluntades lo que puede hacer posible que las lluvias en Jalisco dejen de ser vistas como una amenaza o un peligro, y sigan siendo lo que son y nunca dejarán de ser en la vida en tierra: una bendición.

Nuevos caminos para el periodismo escrito

A lfredo A rnold

La semana pasada se llevó a cabo uno de los eventos estelares de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP): la reunión virtual entre periodistas de todo el continente americano y de España, denominada SIPConnect.

Durante tres días, expositores de varias partes del mundo platicaron acerca de las ideas innovadoras y las acciones que han adoptado varias publicaciones no sólo para sostenerse, sino también para llegar a viejas y nuevas audiencias.

La SIP es una organización que agrupa a medios informativos escritos (hoy, también digitales) del continente americano y desde hace algunos años también a medios y periodistas españoles. Cuenta con más de 2,200 asociados y sus oficinas centrales se encuentran en Miami, Florida.

México ha estado fuertemente ligado a la SIP desde su fundación en el año de 1943 y en varias ocasiones ha sido sede de sus reuniones anuales; la más reciente en nuestro país fue en 2023. Guadalajara también fue sede hace algunos años. Asimismo, algunos directivos de periódicos mexicanos han llegado a presidir la organización y fue precisamente en nuestro país donde se firmó hace poco más de treinta años la “Declaración de Chapultepec”, un documento que defi-

ne y fundamenta la libertad de prensa que debe existir en todos los regímenes democráticos. Lamentablemente, con algunos cambios de gobierno o, incluso, la instalación de dictaduras que han ocurrido en diversos países de América, no siempre y no en todas partes ha sido respetada dicha declaración.

La SIP también premia anualmente a periodistas destacados en varias categorías. Es el organismo de periodismo de mayor prestigio en el mundo occidental y no se ha decantado exclusivamente por el nuevo periodismo digital, sino que alienta los esfuerzos que se realizan para conservar los medios escritos.

Actualmente, un gran número de socios de la SIP han migrado al periodismo digital, aunque todavía hay periódicos impresos que forman parte de la organización, entre ellos podemos mencionar, de nuestro país, a El Universal, El Sol de México, Debate (de Sinaloa), Vanguardia (de Saltillo), etcétera.

Entre sus actividades, además de las reuniones anuales, la SIP interviene ante gobiernos autoritarios, ha contribuido a que se dicten leyes de acceso a la información, contribuye a la formación de ejecutivos y periodistas, y promueve a través de sus campañas el respeto a la libertad de prensa.

Además de la “Declaración de Chapultepec”, promulgó recientemente

la “Declaración de Salta (Argentina)” sobre la libertad de expresión en la era digital. Es decir, se ocupa permanentemente del periodismo, de su evolución y de sus alcances.

El periodismo está en una etapa de cambio; aún falta mucho por aprender y resolver ante los desafíos tecnológi-

cos. Pero lo más importante es que esta actividad se conserve fuerte en beneficio de la sociedad a la que sirve.

El autor es LAE, diplomado en Filosofía y periodista. Académico de la Universidad Autónoma de Guadalajara.

Alcalde, el fraile inmortal

Fray Antonio Alcalde y Barriga, siervo de Dios, murió el 7 de agosto de 1792. Había llegado a la Guadalajara de Indias el 14 de diciembre de 1771 con 70 años de vida sobre sus hombros y un trabajo intenso ordenado por el Rey Carlos III. En la Nueva Galicia, identificada así en aquellos años, aun cuando poco después cambió a Intendencia de Guadalajara como parte de las ordenanzas de las reformas borbónicas, sus habitantes conocieron y disfrutaron de la presencia y las obras del vigésimo segundo Obispo de la mitra tapatía, por dos décadas.

Lo he escrito antes: la muerte encontró en paz al fraile de la calavera. Con los veintiún años que pasó en Guadalajara hubiera sido más que suficiente para estarlo, pero lo cierto es que en el transcurso de su, por fortuna, larga vida, fray Antonio Alcalde y Barriga hizo sólo el bien sin pausa, ni descanso.

Emprendió lo más que pudo directamente y dejó instrucciones y dinero, por ejemplo, para el Sagrario Metropolitano, aunque para otras obras sólo alcanzó a transmitir la idea. Su vida y obras forman parte del día a día en Guadalajara y de nuestra memoria colectiva por generaciones: Alcalde, el fraile inmortal. En marzo de 1792 fray Antonio Alcalde y Barriga había cumplido 91 años. No le quedaba mucho tiempo y él lo sabía. Era necesario dejar preparado todo para cuando llegara la hora y para que las obras que había emprendido no quedaran inconclusas; el hospital, sobre todo, que tanta falta hizo cuando el “año del hambre”; y la Real Universidad de

Fotografía: Miguel Ángel Rojas Tafolla, tomada del libro “Noticias del fraile de la calavera. Antonio Alcalde y Barriga en Guadalajara”, de Laura Castro Golarte (Canaco, 2021)

Guadalajara como colofón de su lucha en pro del “adelanto de la juventud”.

Dejó dinero para la construcción del Sagrario Metropolitano, 80 mil pesos, pero no vio ni siquiera el inicio de los trabajos de construcción que arrancaron hasta 1808, el año de la gran crisis en el mundo Atlántico (es el año de la invasión napoleónica a España y de la crisis en el Ayuntamiento de la Ciudad de México; los sucesos de entonces forman parte de la constelación de acontecimientos

que dieron como resultado, pocos años después, cambios irreversibles).

El fraile de la calavera había destinado recursos para la casa de cuna, pero no logró concretar esa obra. Entonces ordenó que el dinero fuera para el Colegio de Maestras de la Caridad y la Enseñanza, sin embargo, la idea de una casa de cuna no murió con él.

Su interés por impulsar la educación era resultado de su formación dominica, orden que históricamente se distinguió

por la fundación de universidades y por el contexto ilustrado del siglo; sin embargo, ese afán por atender a las clases más necesitadas, a hombres, mujeres, niños y ancianos desprotegidos, era reflejo auténtico de una personalidad benévola y generosa, de un humanismo a ultranza que no se concretó a sentir, sino que ejercitó y vivió hasta el final de su existencia. El doctor Carlos Ramírez Esparza, fue un estudioso de la vida y las obras del fraile dominico. En su libro Tiempo de Aguas, 1792, recreó lo que pudo haber sido uno de los últimos días de Alcalde. Según este relato, pese a que se había negado a visitar las obras de construcción del Hospital Real de San Miguel de Belén en su tercer y último asiento, el Obispo cambió de parecer, consciente de que le quedaban pocos días de vida.

Unas antiguas piedras, ahora incompletas, dan cuenta de aquella visita de la que, sin embargo, se desconoce el día exacto. Alcalde no vio terminado el hospital así que, a finales de julio o principios de agosto de 1792, decidió recorrer parte del nosocomio. Por lo que, aún se alcanza a leer en las piedras, todo parece indicar que el dominico realizó la primera curación en el nuevo hospital para inaugurar de manera simbólica, el lugar al que todavía ahora miles de enfermos acuden en busca de salud.

Para mayor precisión, se podría considerar que la visita fue antes del 21 de julio de aquel año, porque justamente ese día, el vigésimo segundo Obispo de la Nueva Galicia recibió los santos óleos (acaban de pasar 233 años). Un acto de esta naturaleza era típico de un hombre como Alcalde, de cuya extraordinaria personalidad han dado y siguen dando cuenta sus biógrafos.

L aura C astro G o L arte

CARDENAL JOSÉ FRANCISCO ROBLES ORTEGA: 49 años de su ordenación sacerdotal

Unidos en esperanza, fieles, religiosas y más de 20 Sacerdotes se dieron cita el pasado 20 de julio en la Catedral Metropolitana de Guadalajara para la celebración Eucarística que anunció el inicio del Año Sacerdotal 2025-2026 como parte de las bodas de oro sacerdotales del Cardenal José Francisco Robles Ortega.

Todas las Parroquias en conjunto con colegios y casas religiosas se unieron a celebrar la santa Misa para orar por los Sacerdotes y las nuevas vocaciones, celebrando este sacramento como un don, misterio y misión y se invita a toda la comunidad de fieles a vivirlo con esperanza, unidad y fe.

El año sacerdotal 2025-2026 inició el 20 de julio del 2025 y terminará el 20 de julio del 2026. Un tiempo para agradecer, renovar y mirar con esperanza el don de sacerdocio en la Iglesia.

La Iglesia de Guadalajara aprovecha esta celebración para homenajear y reconocer al Cardenal José Francisco Robles Ortega por sus 50 años como Sacerdote. Quien ha sido un pastor fiel, sencillo y siempre cercano a la gente, guiando a la Iglesia con sabiduría, pero, sobre todo, con mucha humildad y un gran amor por Dios.

En la homilía celebrada por el Arzobispo de Guadalajara le agradeció a Dios por sus 49 años de vida sacerdotal y por el don del sacerdocio, además se disculpó por sus limitaciones y pidió por la santificación de los Sacerdotes.

“Agradecer a Dios por los 49 años de mi vida sacerdotal. Dar gracias a Dios por el don del Sacerdote. Pedir perdón por mis pobrezas y limitaciones…aquí en la Diócesis vamos a comenzar este Año Sacerdotal para valorar el don del sacerdocio ministerial, para pedir por la santificación de todos los Sacerdotes y pa ra pedir por el aumento y vamos a fomentar las vocaciones sacerdotales”.

Externó que el sacerdocio es un regalo no solo para él, sino para el servicio de las comunidades que Dios pone en su camino.

“El Señor se ha servido de mí con mis limitaciones, con mis faltas y defectos, se ha servido de mí para hacerle el bien a su pueblo. Y de eso estoy agradecido y pidiéndole al Señor que me siga dando esa fuerza y esa gracia”

UN DIÁLOGO POR LA PAZ:

CONVERSAR CON QUIENES VIOLENTAN En un esfuerzo por abordar la violencia y el daño que

azota a la sociedad, el Cardenal Francisco Robles Ortega expresó la intención de la Iglesia de buscar un diálogo con aquellos que son fuente de violencia.

Al término de la celebración Eucarística, el Purpurado tuvo un encuentro con los medios de comunicación en donde dijo que este diálogo no se limita exclusivamente a los grupos delictivos, sino que se extiende a todos los estratos de la sociedad.

“Se considera también la posibilidad de buscar un diálogo con los que son fuente de violencia y de tanto daño en la sociedad. Y en esa línea va ese diálogo, de buscar la pacificación, de buscar que se restablezca el estado de derecho, que se acabe la violencia, pero repito, no es exclusivamente para ellos, para el diálogo con ellos, sino para todos los estratos de la sociedad”, expresó el Arzobispo de Guadalajara.

En aquellos lugares donde prevalece la inseguridad y la violencia, la Iglesia busca un acercamiento

para invitar a dejar de lado las actitudes que violentan la vida y ponen en riesgo la seguridad de los Sacerdotes y la comunidad.

La experiencia del estado de Guerrero es un ejemplo de la búsqueda de diálogo y pacificación en zonas de alta conflictividad. La Iglesia, a través de esta iniciativa, busca contribuir a la construcción de un entorno más seguro y pacífico para todos.

MARTINICA RECIBE UNIÓN Y GENEROSIDAD

Ante las recientes afectaciones en la colonia La Martinica, el Cardenal Robles Ortega externó que se mantiene en contacto con el Padre de Nuestra Señora de Guadalupe y la participación de los fieles ha sido efectiva.

“Gracias a Dios ha habido una respuesta muy abundante, muy oportuna, comenzando por las autoridades municipales. Todos los Padres de la zona están atentos a que, una vez que pase esta ola de generosidad, ellos están para prestar la ayuda que se requiera”.

Aprovechar el tiempo en verano

Las vacaciones de verano son un tiempo ideal para aprender nuevas cosas. Existen múltiples opciones de cursos de verano para niños adolescentes y jóvenes. Aquí te presentamos algunas opciones. El Instituto Superior de Catequética (ISCA) junto con la Sección Diocesana de Evangelización y Catequesis (SEDEC) han lanzado una oferta formativa para el verano 2025, con una serie de cursos orientados a la actualización pedagógica, espiritual y pastoral de agentes de pastoral, catequistas y personas interesadas en fortalecer su vocación formativa desde un enfoque humano y cristiano. Este año, se han adaptado a una modalidad híbrida, ya que hay acceso a cursos online y otros que son presenciales.

CURSOS

LUNES 28 DE JULIO

AL VIERNES 1 DE AGOSTO

Los recursos didácticos en la catequesis- modalidad presencial

Son facilitadores de la comunicación de la fe que motivan, captan la atención, animan al diálogo y facilitan, catequizando, la comprensión de los contenidos.

Será en las instalaciones de SEDEC Guadalajara y puedes elegir asistir bien sea por la mañana o por la tarde.

• Matutino de 10.00 am a 1.00 pm

• Vespertino de 5.00 pm a 8.00 pm,

Fortaleciendo la fe en familia

- Modalidad Presencial

La familia es un anuncio de fe por ser lugar natural donde la fe puede ser vivida de manera simple y espontánea.

• De 10.00 am a 1.00 pm en las instalaciones de SEDEC Guadalajara.

Catequesis y barreras para el aprendizaje y la participación- Modalidad Presencial

La catequesis es un acompañamiento de la vida cristiana que ha de respetar siempre el ritmo propio de aprendizaje de cada creyente. Acompañamiento a niños con lento aprendizaje.

• De 10.00 am a 1.00 pm en las instalaciones de SEDEC Guadalajara.

Catequistas: acompañamiento humano vs inteligencia artificial - Modalidad Presencial

• De 10.30 am a 12.30 pm en la parroquia de San Juan Bautista.

Primavera de un nuevo paradigma adolescente - Modalidad Presencial

• De 5.00 pm a 7.00 pm en las instalaciones de SEDEC Guadalajara.

Catequistas: acompañamiento humano vs inteligencia artificial- Modalidad Virtual

• A las 7.00 pm (horario del centro de México) en MODALIDAD VIRTUAL a través de Moodle.

LUNES 4 AL VIERNES 15 DE AGOSTO

La mujer en la catequesis

-Modalidad Virtual

Hay que admirar la gran contribución de las mujeres a la catequesis, quienes con entrega, pasión y competencia se dedican a este ministerio.

• De 8.00 pm a 10.00 pm en MODALIDAD VIRTUAL a través de Google Meet durante 2 semanas.

LUNES 4 AL VIERNES 8 DE AGOSTO

La música en la catequesis

- Modalidad Presencial

La música es una mediación para la fe y constituye un bien precioso para la evangelización, pues infunde en el espíritu humano el deseo de lo infinito.

En las instalaciones de SEDEC Guadalajara y puedes elegir asistir bien sea por la mañana o por la tarde.

• Matutino de 10.00 am a 1.00 pm

• Vespertino de 5.00 pm a 8.00 pm,

Herramientas pedagógicas, psicológicas y pastorales para el catequista de pre-adolescentes-Modalidad Virtual

• A las 7.00 pm (horario del centro de México) en MODALIDAD VIRTUAL a través de Moodle.

LUNES 11 AL VIERNES 15 DE AGOSTO

El juego en la catequesis

-Modalidad Presencial

El juego es fundamental en la catequesis

porque facilita el aprendizaje de manera lúdica, divertida y memorable, especialmente para niños. A través del juego se refuerzan conceptos religiosos, se fomenta la creatividad, se mejora la socialización y se promueve un mayor compromiso con la fe.

En las instalaciones de SEDEC Guadalajara y puedes elegir asistir bien sea por la mañana o por la tarde.

• Matutino de 10.00 am a 1.00 pm

• Vespertino de 5.00 pm a 8.00 pm,

Catequista, alfarero del corazón y de la vida - Modalidad Presencial

El encuentro con Cristo involucra a la persona en su totalidad: corazón, mente, sentidos. No solo concierne a la mente, sino también al cuerpo y sobre todo al corazón.

• De 10.00 am a 1.00 pm en las instalaciones de SEDEC Guadalajara.

Gamificación y catequesis

- Modalidad Presencial

Proporcionar a los catequistas herramientas necesarias para aplicar estrategias digitales lúdicas que hagan la enseñanza de la catequesis más atractiva y memorable.

Para un mejor aprovechamiento se requiere traer laptop, tablet o smartphone.

• De 10.00 am a 1.00 pm en las instalaciones de SEDEC Guadalajara.

Los niños con trastornos de interacción social en la catequesis

- Modalidad Virtual

El catequista aprenderá a acompañar en su Iniciación a la Vida Cristiana a quienes viven con Déficit de Atención, Hiperactividad y Actitudes Oposicionistas Desafiantes.

• De 10.00 am a 1.00 pm en MODALIDAD VIRTUAL a través de Google Meet.

MAYORES INFORMES

Para conocer en detalle cada uno de los cursos como sus costos, así como, el proceso de inscripción, los interesados pueden consultar la página principal que direcciona el código QR o contactarse a:

SEDEC: formacion@sedecguadalajara.org

ISCA: promocion@isca.edu.mx

CAPACITACIÓN PERMANENTE

Preparación docente: un regreso a clases exitoso

Q uetzali C árdenas

El próximo 1 de septiembre 63 mil maestros estarán listos para regresar a clases. El ciclo escolar 2025-2026 está por comenzar y los maestros de todo el país se preparan arduamente para asegurarse que los alumnos enfrenten los desafíos del nuevo año escolar. La capacitación y el perfeccionamiento docente son una pieza clave para garantizar una educación de calidad y un regreso a clases exitoso.

Del 25 al 29 de agosto se llevará a cabo en las escuelas de Jalisco la Fase Intensiva del Consejo Técnico Escolar, un espacio que los docentes utilizan para reflexionar, analizar y planear con base en los resultados del ciclo escolar anterior. Este proceso tiene como objetivo impulsar una mejora continua y prepararse para el arranque del nuevo año escolar.

Siria Castellanos, Encargada del Despacho de la Coordinación de Desarrollo Educativo Primaria explica que, durante estos cinco días, considerados de trabajo intensivo, el magisterio analiza los avances educativos y sociales de sus comunidades, elabora diagnósticos y prioriza las necesidades más urgentes que deben atenderse.

La reflexión va más allá del aprendizaje académico: se consideran factores so ciales, culturales y medioambienta les que afectan el entorno escolar. “Estos días se retoman los avances obtenidos del ciclo escolar anterior, es decir, nos funciona como punto de partida. Estos datos se incorporan a los diagnósticos y después de hacer un análisis del diagnóstico es que nosotros obtenemos una lectura de la realidad”, mencionó Siria Castellanos.

Uno de los cambios clave en este proceso de preparación docente ha sido la transformación de los Consejos Técnicos en comunidades de aprendizaje, espacios donde el liderazgo es compartido y las decisiones se toman desde una perspectiva horizontal. Es decir, ya no sólo el director o directiva organiza, sino que participan de forma activa docentes, asesores pedagógicos e in-

cluso, en algunos casos, madres y padres de familia. Además de la planeación pedagógica, este año el enfoque se centra en consolidar comunidades de aprendizaje, fortalecer la apropiación de los nuevos planes de estudio, fomentar proyectos integradores y promover el uso pedagógico de la inteligencia artificial.

También se busca impulsar habilidades socioemocionales y valores que contribuyan a una sociedad más justa y pacífica. “Estamos incorporando la utilización de la inteligencia artificial, también como uno de los elementos fundamentales que rigen el tipo de aprendizaje y cómo se está transformando en la actualidad, cómo lo vamos a utilizar para que sea una herramienta útil”.

RETOS EN PUERTA

Entre los principales retos que se identificaron al cierre del ciclo anterior destacan la reducción del abandono escolar. Según datos de la UNICEF Solamente 2 de cada 5 adolescentes que viven en pobreza extrema continúan su educación más allá de la secundaria.

Aunque en los distintos grupos de edad son diferentes los factores económicos, sociales y de desempeño escolar que contribuyen a que los estudiantes dejen de asistir a la escuela, la pobreza es uno de los de mayor peso.

Maestra Qu e t zali Godoy

Otro de los retos a los que se enfrentan los docentes al iniciar un nuevo ciclo es conocer las necesidades educativas grupales e individuales. Un reto, al iniciar un curso, es el adecuado control de grupo desde el inicio, establecer reglas en el salón de clases tomando como base el respeto.

“El siguiente reto es conocer a cada uno de mis alumnos para así buscar las estrategias que se adecuen a las necesidades educativas tanto grupales como individuales” mencionó la maestra Quetzali Godoy, quien lleva 12 años ejerciendo frente a un grupo.

La educación es un derecho básico de todos los niños y adolescentes, que les proporciona habilidades y conocimientos necesarios para desarrollarse así lo define la UNICEF. Por lo tanto, los docentes al ser el pi-

lar en las escuelas tienen la responsabilidad de guiar a los alumnos para desarrollar su aprendizaje en el aula.

La maestra Quetzali destacó la importancia de la preparación y el cuidado en el proceso educativo, comparándolo con la agricultura: “para tener buena cosecha hay que cuidar y proteger las semillas”.

Consciente de los desafíos que enfrentarán sus alumnos en el nuevo ciclo escolar, la docente ha decidido preparar con anticipación los materiales y recursos necesarios para ofrecer una educación de calidad y apoyar a sus estudiantes en sus necesidades específicas. De esta manera, busca crear un entorno de aprendizaje eficaz para el crecimiento y el desarrollo de sus alumnos.

EL DATO

Se espera el regreso de aproximadamente 63,000 docentes y más de mil figuras de supervisión y acompañamiento en el estado. El número de alumnos aún está por confirmarse. El ciclo escolar 2025 dará inicio el 1 de septiembre y antendrá los 185 días hábiles, aunque se han hecho ajustes al calendario para ampliar los periodos vacacionales, con el fin de favorecer el bienestar tanto de estudiantes como del personal educativo.

DONACIÓN DE ÓRGANOS

El milagro de compartir vida

A thziri A n A hí M A rtínez C A lderón

Los trasplantes de órganos representan uno de los mayores avances de la medicina moderna, ofreciendo una segunda oportunidad de vida a miles de personas cada año. En México, esta práctica médica ha evolucionado significativamente en las últimas décadas, tanto en términos de infraestructura hospitalaria y farmacológica como de conciencia social. Sin embargo, a pesar de los progresos, el país aún enfrenta importantes desafíos: largas listas de espera, baja tasa de donación y acceso desigual a servicios de salud especializados.

Angélica Saraí Casillas tenía solo 16 años cuando conoció de cerca la fragilidad de la vida. Fue diagnosticada con insuficiencia renal crónica, causada por el desarrollo incompleto de sus riñones, encontrándose estos en etapa terminal. Debido a su corta edad, no era consciente de la gravedad del diagnóstico, pero para su familia fue un shock y el inicio de un largo proceso para que pudiera recuperar su salud. Con ese duro diagnóstico en sus manos y tras varios días sometida a hemodiálisis, los médicos fueron claros: necesitaba un trasplante de riñón para tener una mejor calidad de vida. Sus padres, sin dudarlo, se ofrecieron como posibles donantes. Sin embargo, los especialistas explicaron que, debido a la diferencia de edad, lo más recomendable era buscar un donante más cercano a la edad de Angélica para aumentar las probabilidades de éxito y compatibilidad a largo plazo. Fue entonces cuando su hermana, diez años mayor que ella, dio un paso al frente sin pensarlo dos veces. Con un amor incondicional, se sometió a todos

los estudios necesarios. Días después, llegó la noticia que llenó de esperanza a la familia: eran compatibles al 100 por ciento. Un vínculo de amor convertido en oportunidad de vida. “Los médicos se sorprendieron porque dijeron que a veces ni los gemelos tienen esa compatibilidad al 100 por ciento”, compartió emocionada Angélica.

Según datos del Centro Nacional de Trasplantes, al corte del primer trimestre del año 2025, en México existen 19,095 receptores en espera de un trasplante. Aproximadamente el 85 por ciento de estos procedimientos se llevan a cabo en instituciones del sector público, mientras que solo el 15 por ciento ocurre en el sector privado. Entre las instituciones públicas, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) destaca como uno de los principales centros de trasplante, especialmente en intervenciones de corazón y riñón.

En México, aproximadamente el 70 % de los órganos trasplantados provienen de donantes vivos, según datos del Centro Nacional de Trasplantes (CENATRA). Aunque no se cuenta con estadísticas específicas de donación anónima en México, en la práctica médica nacional la mayoría de donantes vivos son familiares directos (padres, hermanos, cónyuges, hijos). La donación anónima (a extraños) es extremadamente rara, dado que los donantes vivos requeridos son generalmente personas cercanas al paciente. La cultura de donación en México aún enfatiza el vínculo familiar sobre el altruismo hacia desconocidos.

EL INICIO

Después de once meses de protocolo, la cirugía de trasplante de Angélica dependía de un momento simple: contestar una llamada que era crucial para poder programar la intervención. Si no se respondía, el turno sería cedido a otra persona en la lista de espera. La llamada llegó. La fecha programada fue el 22 de enero de 2008.

“Al internarme me dieron medicamentos para no bajar mis defensas y así evitar que mi cuerpo rechazara el riñón”, recuerda Angélica.

El día de la cirugía fue intenso y silencioso. “Nos bañaron en desinfectan-

te y ya no permitieron entrar a nadie más a la habitación. Solo estábamos mi hermana y yo”. Cuando llegó la hora, las trasladaron al quirófano envueltas en sábanas blancas, como si fueran fantasmas deslizándose por los pasillos en sillas de ruedas. Una medida necesaria para evitar cualquier riesgo de infección en el trayecto.

El seguimiento posquirúrgico fue complejo. Tras salir de terapia intensiva, Angélica tuvo que permanecer tres meses aislada en una habitación especial, con mobiliario mínimo y desinfección diaria, para evitar cualquier riesgo de infección. Su familia, buscando mantener el contacto sin ponerla en peli-

gro, instaló una puerta de cristal que le permitía convivir con ellos a la distancia. Una forma amorosa de acercarse en medio de la distancia que exigía su recuperación.

Ser una paciente trasplantada implicó cambios físicos y emocionales para ella. Los efectos secundarios de los medicamentos que debe tomar de por vida trajeron consigo transformaciones en su apariencia:

“Aumenté de peso, me salió vello en la cara, tuve acné y mi rostro se volvió más redondo. Fueron cambios físicos que noté, sí, pero no me afectaron tanto, porque gracias al trasplante, mi salud ya no estaba en riesgo”, compartió.

El rechazo de órganos se ha reducido considerablemente gracias a los avances en farmacología. Sin embargo, es importante tener en cuenta que, después de un trasplante, los pacientes deben tomar medicamentos de por vida para prevenir complicaciones.

“Conocí pacientes que dejaron de tomar los medicamentos debido a los cambios físicos que experimentaron por los efectos secundarios. Como consecuencia, perdieron el riñón... y la vida”.

Su experiencia llevó a Angélica a crear una marca de ropa para mujeres de talla extra, con el mensaje de que la apariencia física no importa mientras se tenga salud.

“Yo subí de peso y experimenté otros cambios físicos, pero ¿a raíz de qué? Lo importante es que estoy viva. Ese es mi mensaje”.

UN ACTO DE AMOR AL PRÓJIMO

La historia de Angélica también está acompañada por una fe sólida, que encuentra sentido en la enseñanza y el respaldo de la Iglesia Católica hacia la

donación de órganos. Para el Magisterio de la Iglesia, donar órganos es un acto de caridad, solidaridad y amor al prójimo.

El Papa San Juan Pablo II, en diversas ocasiones, se re rió a la donación como un acto noble y meritorio, “una forma de ofrecer una parte de sí mismo para salvar vidas”. El Catecismo de la Iglesia Católica lo con rma: “La donación de órganos después de la muerte es un acto noble y meritorio y debe ser alentada como una expresión de generosa solidaridad” (CIC 2296).

Asimismo, el Papa Francisco resaltó que donar órganos “es una forma concreta y desinteresada de promover la cultura del don y del amor”, destacando que puede ser una muestra de amor incluso más allá de la muerte.

En este contexto, la Iglesia pide que la donación sea voluntaria, libre y con pleno conocimiento, como una elección ética y generosa, sin que haya lucro de por medio. En vida, puede ser un acto heroico; después de la muerte, una semilla de vida que orece en otros.

UNA HISTORIA QUE INSPIRA

Angélica no solo es paciente trasplantada; es también una voz que inspira a otros a considerar la donación de órganos como un acto de amor que transforma vidas. A través de su testimonio, busca crear conciencia sobre la importancia de ser donadores y sobre la esperanza que representa cada trasplante para quienes están en lista de espera.

Su vida es testimonio de la ciencia, la solidaridad y también de la fe, un puente entre la medicina y el amor cristiano, donde donar es dar vida... y también esperanza.

Donar órganos es un acto generoso que refleja la solidaridad más profunda entre seres humanos. Miles de personas esperan un trasplante para poder seguir viviendo o tener una mejor calidad de vida.

Se requiere:

• Ser mayor de edad comprobable.

• Aceptar libremente la decisión de donar.

• Comunicar la decisión a la familia.

Consulta a tu médico

La Martinica tras la tormenta: unión de los fieles

Q uetzali C árdenas

La noche del pasado martes 15 de julio, una tormenta repentina desbordó el arroyo que atraviesa la colonia La Martinica, provocando una devastadora inundación que afectó a alrededor de 100 viviendas. Muchas de ellas quedaron inhabitables, dejando a decenas de familias sin techo y sin pertenencias Entre los daños, se lamenta el fallecimiento de una bebé, atrapada en una vivienda construida a desnivel, donde una barda colapsó sin dar tiempo de escapar.

El Padre José Luis García Quiñones, encargado de la Parroquia Nuestra Señora de Guadalupe, fue uno de los primeros en acudir al lugar y externó lo que se vivió en los días posteriores.

“Una cosa es lo que te cuentan los vecinos y otra es lo que uno ve con sus propios ojos. Caminé las calles al amanecer, y vi el dolor en la mirada de mis feligreses, la desesperanza de ver sus casas echadas a perder y sus cosas arruinadas”, mencionó.

En la calle Paseo de los Manzanos, la corriente arrastró alrededor de diez automóviles, que terminaron estrellándose contra fachadas de viviendas y postes de concreto. La fuerza del agua entró en los hogares causando daños en muebles, aparatos eléctricos y objetos personales, incluso en casas de dos plantas que quedaron inundadas. El nivel del agua dentro de algunas viviendas superó el metro de altura, dejando a familias enteras sin mobiliario, ropa y documentos importantes.

“Vi a personas que no sabían a dónde ir, preguntándose quién los iba a ayudar, dónde iban a dormir. Me llenó de impotencia”, comentó el Sacerdote.

Ante la magnitud de la tragedia, la Parroquia se convirtió en centro de acopio y refugio espiritual. Desde ahí, el Padre José Luis y voluntarios de la Pastoral Social coordinaron brigadas para entregar desayunos, lonches y artículos de limpieza directamente casa por casa.

“Lo primero fue la comida, después las despensas y ahora, lo indispensable

para limpiar: cloro, escobas, pañales, cobijas y colchonetas. Sí hay buena participación de la comunidad para apoyar”, externó el Padre García Quiñones.

Aunque la ayuda ha fluido gracias a la generosidad de la comunidad, hizo un llamado a la comunidad de fieles para que sigan apoyando, principalmente con artículos de limpieza.

“Pedimos que no traigan más ropa, sino víveres, productos de higiene y agua potable. Lo que realmente se necesita”.

Además del centro de acopio parroquial, se han habilitado otros puntos de recolección en colonias vecinas como Lomas de Tabachines, la Parroquia de la Medalla Milagrosa, la Visitación y otros decanatos.

El Padre también alzó la voz respecto a las causas de la tragedia, e invitó a que las personas hagan conciencia de no tirar basura porque es un trabajo en conjunto con las autoridades.

“No solo fue la lluvia. La basura acumulada en los cauces provocó que la tubería se tapara, y eso elevó el nivel del agua. Debemos ser conscientes: barrer

https://academy.arquimediosgdl.org.mx

nuestras calles, no tirar basura, y no construir en zonas de riesgo”.

El gobierno, por su parte, ha hecho presencia a través de cuerpos de seguridad y vialidad prestando apoyo médico y logístico. Sin embargo, la comunidad teme que la ayuda oficial no se prolongue más allá de estos primeros días.

“El apoyo institucional es bienvenido, pero sabemos que muchas familias se quedarán esperando una solución duradera. Nosotros no vamos a dejarlos solos”, aseguró el Sacerdote, quien con su vicario, el Padre Ángel Gabriel Hernández, continúa visitando diariamente a los damnificados.

DATOS

• 1 menor fallecida.

• Más de 144 casas afectadas.

• Más de 100 familias perdieron sus pertenencias.

• El gobierno municipal de Zapopan destinará 10 millones de pesos en apoyo a las colonias La Martinica y Lomas de Tabachines.

El nopal, aliado de la ganadería en la Región Norte

S alvador Y M aldonado d íaz

La introducción de nopal forrajero a la Región Norte de Jalisco se ha confirmado como una excelente alternativa para la nutrición del ganado y para favorecer el mejoramiento de terrenos de una arraigada vocación ganadera en esta comarca.

Así lo expresó el titular de la Secretaría y Desarrollo Rural (SADER Jalisco), Eduardo Ron Ramos, durante una gira de trabajo por los municipios de Villa Guerrero y Colotlán, en donde se entregaron recursos a 100 productoras involucradas en un programa piloto de aprovechamiento del cactus.

Ron Ramos enfatizó que este programa habrá de ampliarse, porque además de incidir en las políticas de inclusión de la mujer, ha mostrado gran eficiencia en la generación rápida de la biomasa destinada a la alimentación del ganado en cualquier temporada del año.

Afirmó que estos resultados ya generan indicadores muy concretos y que son satisfactorios en los objetivos planteados, en el sentido de tener un producto nutricional para el ganado en una región que, tradicionalmente, ha tenido una gran vocación ganadera.

Mencionó que hay huertas que en un lapso de cinco semanas ya generaron dos toneladas de forraje en tiempo de secas, lo que ha sido muy atractivo para los productores ganaderos.

También detalló que el nopal, añadido a otros elementos nutricionales que se emplean en la dieta del ganado, es un insumo de gran importancia para la formación de proteína y con ello contar con animales de condiciones muy atractivas en el mercado de la carne bovina. lán, Huejuquilla el Alto y Villa Guerrero.

Influencers católicos se reúnen en El Vaticano

Muchos advierten que el Papa se encuentra de vacaciones en el Palacio de Castelgandolfo en Italia, si bien es cierto que no se encuentra en el Vaticano atendiendo una agenda cotidiana, ésta la ha trasladado a 25 km de Roma para cumplir con un calendario que establece un periodo de descanso, para quienes pertenecen a la Curia Romana.

INFLUENCERS CATÓLICOS

Todos los días, León XIV da noticia; encuentros con representantes de diversos

VATICANO SEMANA A SEMANA

Dicasterios, así como peregrinos, el presidente Zelensky de Ucrania, religiosas que asisten el sistema de gobierno del Vaticano y otros invitados que trasladan su agenda hasta este sitio enclavado en un ambiente natural y que tiene un área destinada al museo publico.

De hecho, por primera vez en su historia, la Iglesia Católica celebrará un evento jubilar en el marco de un Año Santo que está dedicado especialmente a los misioneros digitales y a los in uencers católicos, reconociendo formalmente el entorno virtual como un auténtico campo de misión. Se llevará a cabo en Roma los días 28 y 29 de julio de 2025, coincidiendo con las dos primeras jor-

nadas del Jubileo de los Jóvenes. De hecho, varios de ellos, que evangelizan en redes sociales, participarán activamente en ambas celebraciones.

El inédito encuentro, organizado por el Dicasterio para la Comunicación, reunirá a cerca de mil misioneros digitales de distintas partes del mundo, con una notable representación de América Latina, el Caribe y España. Todos ellos comparten la alegría del Evangelio a través de redes sociales, plataformas de video, blogs y aplicaciones, contribuyendo a una presencia evangelizadora creativa, cercana y comprometida en el continente digital.

Para quienes no puedan viajar a la Ciudad Eterna, se han programado eventos virtuales en simultáneo, accesibles mediante registro en el sitio o cial www.digitalismissio.org. Esto permitirá que muchas otras personas puedan participar desde sus propios lugares de misión.

Las inscripciones presenciales ya han sido cerradas, pero sigue siendo posible unirse en modalidad en línea, a través del mismo sitio. Además, los dos principales momentos formativos del Jubileo serán transmitidos en vivo por el canal de YouTube del proyecto “La Iglesia Te Escucha”.

El programa del Jubileo se organiza en torno a tres grandes momentos que marcan el ritmo del encuentro. En primer lugar, habrá una fase espiritual, centrada en el paso por la Puerta Santa, signo característico de todo Año Santo y expresión del deseo de renovación interior y apertura a la gracia.

Luego, se desarrollará una fase formativa, compuesta por ponencias, talleres y testimonios en el Auditorium Conciliazione que ofrecerán herramientas para el crecimiento pastoral en el mundo digital, así como espacios de reexión compartida. Finalmente, tendrá lugar una fase celebrativa, concebida como un festival en Piazza Risorgimento que destacará el arte, la música y la creatividad como lenguajes vivos de evangelización y comunión en el “continente digital”. Ambos sitios se encuentran cerca de la Plaza de San Pedro.

El Santo Padre ha seguido muy de cerca esta iniciativa que advierte revolucionará el mensaje cotidiano de quienes transmiten y reciben en plataformas diversos medios, lo hace no desde el descanso, sino en la planeación de un parteaguas de encuentros en su ponti cado.

Una señal que conecta la fe con la vida diaria que acompaña y comparte la vida de la iglesia y de sus creyentes.

BUSCA CONOCE

Una radio pastoral con más de 75 programas, más de 100 conductores las 24 horas del día.

AMA

Un lugar de encuentro con la vivencia del Jesús vivo, para dejar huella en ti y que tú la dejes en los demás. Una señal cercana, que anuncia, escucha y sirve.

MODERNIDAD LÍQUIDA

Labubus podrían estar inspirados en el demonio Pazuzu

F abián a costa R ico | U niva

Vivimos en un mundo desencantado, sin magia, donde, si buscas lo sobrenatural, casi por fuer za, haz de conectarte a internet. Sin embargo, la realidad habitada por hadas, duendes y, por supues to, demonios, sigue despertando la curiosidad de los posmodernos. La cultura pop, con su esoterismo de masas, está sobrepoblada de seres de encantamiento tanto celestiales como infernales. Una de esas criaturas imposibles quizá te sirva de llavero, adorne tu cama y se la hayas regalado a alguien un 14 de febrero.

En efecto, hablamos de los Labubu. Estos muñecos de pícara sonrisa canina, con cuerpos afelpados que imitan a los conejitos de peluche, vuelven a dar de qué hablar, y no precisamente por coleccionismo (aunque, como artículos casi de culto, ciertas ediciones especia les se subastan en cientos de dólares). Muchos reven dedores inflan deliberadamente sus precios, y no falta quien esté dispuesto a pagar, por ejemplo, un Labubu de la colaboración con Coca‑Cola por cinco o hasta diez veces su valor de lanzamiento.

Al igual que ocurre con las tarjetas de Pokémon, muchos Labubus valen no por su costo de fabricación, sino porque legiones de fanáticos de todas las edades los codician. El coleccionismo, esa idolatría posmo derna, constituye todo un culto a piezas cotizadas por la adicción que provocan.

RUMORES DE SUS ORIGENES

Pero, como decíamos, en redes sociales los Labubus vuelven a ser tema de conversación debido a un rumor que, aunque no pasa de ser especulación colectiva sin sustento ni fuente fidedigna, resulta sintomático de có mo estos muñecos se han convertido en un fenómeno cultural global: un culto posmoderno. Y todo culto, por seudorreligioso que sea, necesita mitos disfrazados de rumores (o tal vez rumores disfrazados de mitos). Ya se había conjeturado que los Labubus estaban inspirados en seres demoníacos de la literatura precristiana del norte europeo. Ahora, algunos internautas les encuen tran parecido con el demonio mesopotámico Pazuzu; sí, el mismo Pazuzu del que tanto se habló en los años setenta gracias a su aparición en la película “El Exor cista” como el ente que poseyó a Regan MacNeil. En la mitología mesopotámica, Pazuzu era un de monio guardián. Rey de los demonios del viento, se decía que protegía contra el acecho de otra entidad aún más temida: Lamashtu, la devoradora de niños, hija

del dios del cielo y de la diosa de la tierra. Infanticida y caníbal, Lamashtu no sólo devoraba a los pequeños, sino que también arremetía contra sus madres; estéril y envidiosa de la fertilidad humana, provocaba abortos.

Para repeler sus ataques, las creencias mesopo támicas aconsejaban emplear estatuillas de Pazuzu: combatir mal con mal. Este engendro infernal no podía ser más ominoso: rostro desdibujado, cuerpo humano, alas de águila, cola de escorpión y garras de león; más quimérico, imposible. No obstante, es ta horrenda figura se invocaba para librarse de otras acechanzas demoníacas.

Forzando similitudes y con todo el poder de la ima ginación, esta representación de demoniaca eólica, si guarda algunas semejanzas sobre todo faciales con los modernos labubus: sonrisa canina, orejas puntiagudas, ojos hundidos; ponle un cuerpo mullido, de peluche y casi tienes un labubu, uno muy aterrador que po drías utilizar, como los antiguos mesopotámicos como talismán para protegerte de otras entidades oscuras.

Descrito como vencedor de demonios, Pazuzu ad quirió ese carácter de “diablo de la guarda” al que se

le pedía amparo contra los males y maldiciones pro venientes de otros seres infernales.

Es innegable que existe un esoterismo de masas que alimenta el imaginario religioso posmoderno; no nos sorprenda que, a partir de él y del caso particular de los Labubus, empiecen a circular en internet relatos de hechos sobrenaturales atribuidos a estos persona jes creados por el ilustrador hongkonés Kasing Lung.

Matrix a la luz del Evangelio

S ergio P adilla M oreno

En el relato de las tentaciones de Jesús, en el Evangelio de san Lucas, se narra que “el diablo lo condujo a un lugar alto y, mostrándole en un instante todas las naciones del mundo, le dijo: Yo te daré todo el poder y la grandeza de esas naciones, porque todo ello me pertenece, y puedo dárselo a quien quiera. Todo será tuyo si me adoras” (Lucas 4, 5-7). Llama la atención el hecho de que, ante la declaración del diablo de decirse dueño del poder y la grandeza de las naciones, Jesús no lo contradiga. Si esto lo relacionamos con lo dicho por Jesús en el Evangelio de San Juan cuando les dice a sus discípulos: “Si ustedes fueran del mundo, el mundo amaría lo suyo; pero el mundo los aborrece porque ustedes no son del mundo, aun cuando

yo los elegí del mundo” (Juan 15, 19). Si unimos todos estos hilos podemos deducir que el diablo, es decir, el adversario o el que divide, es dueño y señor del mundo, este mismo mundo al que ha venido Jesús, Verbo Encarnado, para propiciar que cada alma encuentra el camino de la Vida y rectifique para fundirse en la unidad del amor con el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo. Todo lo anterior puede considerarse una clave de lectura para comprender la película Matrix (1999), escrita y dirigida por Andy y Larry Wachowski. Recordemos que el cine nos ayuda a mirar la vida desde diversas perspectivas, una de las cuales nos reta a reflexionar sobre la realidad del mundo y nuestro modo de estar en él. Con un lenguaje visual muy atractivo, la película Matrix nos invita a pensar si vivimos en

un mundo, al cual también le podemos llamar sistema, dominado por ciertos intereses ocultos de élites económicas y políticas poderosas, que termina por engañarnos y manipularnos. Es cuestión de hacer una análisis sincero y valiente de la realidad del sistema que domina nuestro mundo y darnos cuenta de que la mayoría de los seres humanos vivimos enajenados, dormidos, sometidos y esclavizados a una serie de cadenas invisibles que terminan por quitarnos la libertad sin que nos demos cuenta.

Una manera de ver la Matrix es esto que dice la lectora Sofía Martín en su carta a la redacción del periódico español El País: “Nacemos con un guion impuesto: estudia, saca buenas notas, elige una carrera que dé dinero, trabaja, cásate, ten hijos. No cuestiones, no sientas, no pares. Si lo haces, eres débil. Si

te quejas, eres de cristal. Pero nadie habla del verdadero cansancio: vivir cumpliendo expectativas que no son tuyas. Fingir que toda va bien mientras por dentro te preguntas si esta vida es realmente tuya. Eso no es fragilidad, es agotamiento. Nos enseñaron a encajar, no a escucharnos. A seguir el camino marcado, aunque no sepamos a dónde nos lleva. Y cuando alguien se atreve a parar, lo tachan de blando. No somos de cristal. Somos personas intentando encontrar sentido en medio de tanto ruido. Y a veces, lo más valiente es no seguir… es atreverse a decir que no.”

padilla@iteso.mx ¿Vives dormido? Análisis de MatrixEnric Corbera Institute https://www.youtube.com/ watch?v=cWRyva6Ry4g

Un espacio digno y especial para el descanso eterno Nichos disponibles en el Santuario

de los Mártires

Información 3314707921, o visítanos en el Arzobispado de Guadalajara. Alfredo R. Plasencia 995, Chapultepec Country.

El arte de ser feliz

QUERIDA LUPITA:

Veo que hay personas a las que todo se les da y otras a las que nada bueno les llega. Unos lo tienen todo y en exceso, otros no tienen nada. Vivo rodeada de injusticia y eso me deprime. Yo creo que tengo todo para estar bien, pero no sé por qué no puedo ser feliz.

María del Carmen C.

timar y gozar las pequeñas alegrías cotidianas

• Aprender cosas nuevas siempre. El crecimiento personal es una fuente de satisfacción natural y muy eficaz

• Cultivar buenos amigos, rodéate de personas positivas.

• Agradecer por todo lo que se tiene. Dejar de poner el acento en lo que falta y valorar lo que sí hay en nuestra vida

• Mantener una buena salud. Cuidar de mente y cuerpo responsablemente

• Saber vivir en el presente

• Reduce tus expectativas, evita decep-

cionarte esperando la perfección. La felicidad plena no se alcanza en esta vida, hay que gozar de la paz y la tranquilidad que podemos experimentar cuando aceptamos con paz la realidad tal como es. La Palabra de Dios nos ofrece una vida plena de camino al cielo y nos otorga un consejo formidable: “pon tu esperanza en Dios, practica el bien y vivirás tranquilo en esta tierra. Busca en Él tu alegría y te dará el Señor cuanto deseas” (Sal. 36, 39a).

Lupita Venegas/Psicóloga Facebook: lupitavenegaso cial

HERMANA MÍA, MARYCARMEN:

Somos unidad de cuerpo, alma y espíritu. Cuando una de estas áreas está enferma, las otras se afectarán también. Si sentimos una tristeza constante y tenemos pensamientos de impotencia, es probable que esto tenga una base biológica, por lo que convine hacerse estudios médicos. Hay casos en que un endocrinólogo detectará un problema de tiroides, o un neurólogo o psiquiatra identi cará la necesidad de un neurotransmisor cuya función ha disminuido o se ha incrementado en forma inadecuada. Podría incluso tratarse de problemas con la alimentación y un buen nutriólogo te orientará al respecto.

Además, como seres integrales que somos, el acompañamiento emocional terapéutico puede hacer mucho bien. En este rubro, podemos enriquecernos con buena losofía.

Te presento aquí las 10 reglas de Schopenhauer para ser feliz:

• Evitar la envidia. Nunca te compares ni compitas con otros. Agradece lo que eres tú.

• Aceptar que el sufrimiento es inherente a la vida, esto nos ayuda a sobrellevarlo mejor

• Enfocarse en el presente y el futuro. El pasado no lo podemos cambiar, aprender de él y seguir adelante

• Disfrutar los momentos felices. Es-

Desde el Corazón

“Padre, ¿es pecado donar o recibir un órgano?”

P bro . E duardo M ich E l F lor E s

En cierta ocasión, una joven me preguntó: “Padre, ¿es pecado donar o recibir un órgano? Porque una amiga quiso donar un órgano para su novio que tuvo un accidente y una tía suya le dijo que eso era pecado, ella me preguntó a mí sobre el asunto y yo no supe qué responderle, por eso quise venir a preguntarle”. Entonces, yo le respondí: “No es pecado donar o recibir un órgano. La Iglesia no solo permite la donación y el trasplante de órganos, sino que los considera actos de gran caridad y solidaridad, cuando se cumplen ciertas condiciones”.

Por tanto, no es pecado donar o recibir la donación de un órgano; al contrario, puede ser un acto de amor verdadero al prójimo.

¿ QUÉ DICE LA IGLESIA ?

El Catecismo de la Iglesia Católica dice:

“La donación de órganos después de la muerte es un acto noble y meritorio y debe ser alentada como manifestación de solidaridad generosa” (n. 2296).

El Papa San Juan Pablo II lo expresó así:

“Hay que exaltar el valor de la donación de órganos, que es un testimonio de amor que supera la muerte”.

(Discurso al XVIII Congreso Internacional de la Sociedad de Trasplantes, 29 de agosto de 2000)

CONDICIONES MORALES QUE DEBEN RESPETARSE PARA QUE UNA DONACIÓN DE ÓRGANOS SEA CONSIDERADA BUENA:

Para que la donación de órganos sea considerada moralmente buena, se deben respetar algunos principios éticos fundamentales:

1. El consentimiento libre y consciente: La persona debe donar voluntariamente y, en caso de fallecimiento, debe haberlo dejado manifestado o sus familiares deben dar su consentimiento.

2. No provocar la muerte: No se puede causar la muerte de una persona para obtener órganos. Por ejemplo, está absolutamente prohibida la eutanasia o la ejecución para este fin.

3. El respeto de la dignidad del cuerpo: Después del trasplante, el cuerpo del donante debe ser tratado con respeto, como signo de la dignidad humana.

4. La gratuidad:

La Iglesia condena el tráfico de órganos y la compraventa. El trasplante debe ser un acto gratuito y desinteresado.

EL FUNDAMENTO CRISTIANO DE LA DONACIÓN DE ÓRGANOS ES:

• Donar un órgano para salvar o mejorar la vida de otro es un acto de caridad, de amor al prójimo.

• Es una forma concreta de dar la vida por los demás, como nos enseñó Jesús:

“Nadie tiene amor más grande que el que da la vida por sus amigos” (Jn 15, 13).

¿ CUÁNDO SERÍA PECADO DONAR O RECIBIR UNA DONACIÓN DE UN ÓRGANO ? Sería pecado solo si:

• Se hiciera con medios inmorales (por ejemplo, matando a alguien para extraer los órganos).

• Se lucrara injustamente con la venta de órganos.

• Se atentara contra la integridad corporal de forma desproporcionada o innecesaria.

Pero la donación ética, libre y responsable, no es pecado.

LA IGLESIA LLAMA A DENUNCIAR Y RECHAZAR

• El tráfico de órganos —sobre todo de los más indefensos— es una forma moderna de esclavitud y crimen organizado.

• Todo cristiano debe rechazar, denunciar y no cooperar directa ni indirectamente con estas prácticas.

Es inmoral —gravísimamente inmoral— lucrar con órganos provenientes de niños abortados o de niños robados.

CONCLUSIÓN

• Donar un órgano (en vida o después de la muerte) no sólo no es un pecado, sino que es un gesto de amor cristiano.

• Recibir un órgano para salvar la vida o mejorar la salud no es pecado, es legítimo y puede ser una verdadera bendición.

• La Iglesia anima estos actos como una expresión de solidaridad humana y caridad cristiana.

Hasta la semana que viene, si Dios quiere.

Adquiere el póster con la imagen oficial de Su Santidad

En dos presentaciones: tamaño tabloide o carta, impreso en papel couché brillante de 230 gramos. (También disponible en medidas personalizadas). Pedidos al 3002-6470.

Santos amigos de Jesús

“Un amigo el es una protección segura; el que lo encuentra ha encontrado un tesoro” (Eclo 6,14)

La amistad es uno de los regalos más hermosos que Dios nos ha dado para la convivencia humana. Describe la vida cristiana, pues nuestra vocación es convertirnos en amigos de Dios como lo fueron los grandes personajes bíblicos Noé, Abraham, Elías y David. Jesús llamó amigos a sus discípulos. Al mismo Judas Iscariote lo llamó “amigo”.

Aristóteles observó que la amistad sólo es posible entre iguales y, así, dominicos como Tomás de Aquino y Meister Eckhart concluyeron que la amistad con Jesús nos lleva, asombrosamente, a una relación de cierta igualdad con Dios.

Jesús le dio un valor muy estimado a la amistad y la puso como ejemplo de entre-

ga: “Nadie tiene mayor amor que el que da la vida por sus amigos” (Jn 15,13).

El mismo Jesús disfrutó de la amistad con sus amigos de Betania Lázaro, Marta y María, a quien la Iglesia recuerda el 29 de julio en una misma memoria, gracias a una moción del Papa Francisco.

Las personas, al igual que los amigos, son diferentes entre sí. San Lucas nos narra la experiencia de Marta y María al atender a Jesús. Seguramente Lázaro habría sido testigo de esa escena. Pero, a n de cuentas, eso no quita que la amistad se nutra de la manera de ser de cada uno. La amistad respeta la forma de ser, pero contribuye a su perfección, pues un amigo busca con sinceridad el bien de su amigo.

Lázaro fue el amigo por el que Jesús lloró y a quien resucitó, hecho que le valió padecer y morir en la cruz. Más allá de aquellas tres visitas narradas en los santos Evangelios, cabe la pregunta: ¿Cómo sería Lázaro para haber suscitado en Jesucristo tanto cariño que lleguen a con-

Julio 28

Pbro. Santiago Garibay Rojas

Pbro. Efrén González Rojo

Pbro. Erick Preciado Santana

29 de Julio

Pbro. Antonio Godina Tejeda

30 de Julio

Pbro. José Abel Castillo Castillo

Pbro. José de Jesús Cortés Tomé

Pbro. Benjamín Romero Ramírez

31 de Julio

Pbro. Jorge Manuel García Rivera

Pbro. Ignacio Segura Díaz

Pbro. Alfredo Antonio Flores Delgado

moverse hasta el llanto, los sentimientos más nobles de su santa humanidad?

Marta es la mujer hacendosa, hospitalaria, aquélla a quien Jesús seguramente pedía cualquier comida a su gusto. Tenía la con anza de señalarle su ansiedad y hacerle ver lo importante de la vida: ”Marta, Marta, muchas cosas te preocupan, pero una sola es necesaria”: “María ha escogido la mejor parte”. María, por su parte, fue una mujer que se convirtió en amiga de Jesús y se beneció de su poder liberador. De ella salieron siete demonios y, sintiéndose perdonada por completo, se dedicó a amar mucho a su amigo y maestro, tanto así que no escatimó derramar un frasco de alabastro sobre los pies de su amigo y Señor.

1 2 3

�La amistad de estos santos con Jesús se caracteriza por su profunda devoción y seguimiento de sus enseñanzas.

La vida de estos santos, como la de Marta, María y Lázaro, nos muestra la importancia de la amistad con Jesús y cómo ésta puede transformar vidas.

�Los santos, como amigos de Jesús, nos guían desde el cielo, nos enseñan a vivir y nos señalan el camino a Jesús.

Padres que cumplen años

1 de Agosto

Pbro. Alonso Chávez Ramírez

Pbro. Antonio De la Torre López

Pbro. Manuel Xilonzochitl Saldaña

2 de Agosto

Pbro. Alfonzo Hernández Sánchez

Pbro. Ángel Zepeda Guzmán

Pbro. Armando Gómez Ocaranza

3 de Agosto

Pbro. Fernando Álvarez Hernández

Pbro. Elías Castro Martínez

Pbro. José Caín Mata Alvarado

Pbro. Javier Ortega Velasco

Pbro. Ramón Ramírez Íñiguez

Pbro. Noé Soto Rivera

Pbro. José Federico Vaca Silva

Pbro. Jorge Alberto Viramontes Ramos

P

L A P ALABRA DEL D OMINGO

El Espíritu Santo es la respuesta a nuestra oración

El pasaje del santo Evangelio según San Lucas, que nuestra Madre la Iglesia ofrece para hoy, anuncia el inmenso valor de la oración. El Señor Jesús de camino a Jerusalén enseñó a sus discípulos a orar y a pedir al Padre no cualquier cosa, sino su don por antonomasia: el Espíritu Santo (Lc 11, 1-13).

NUESTRA ORACIÓN BROTA DEL CORAZÓN DE JESÚS

El evangelista tiene particular cuidado en resaltar que: “Un día, Jesús estaba orando y cuando terminó, uno de sus discípulos le dijo: ‘Señor, enséñanos a orar, como Juan enseñó a sus discípulos’” (v. 1). Los discípulos de Jesús se mostraron respetuosos de su oración, ¿acaso no dice el texto que le pidieron que los enseñara a orar hasta que hubo terminado su oración?

“Entonces Jesús les dijo: ‘Cuando oren digan: Padre, santificado sea tu nombre, venga tu Reino, danos hoy nuestro pan de cada día y perdona nuestras ofensas, puesto que también nosotros perdonamos a todo aquel que nos ofende, y no nos dejes caer en tentación’” (vv. 2-4).

El marco introductorio mediante el que san Lucas presenta el Padre nuestro es muy signi cativo, porque conduce a comprender que nuestra oración brota del mismísimo corazón de Jesús.

LLAMADOS A SER INTERCESORES

A continuación, el evangelista ofrece una bella parábola que tiene sus raíces en el mundo de Jesús, donde la Hospitalidad

era muy valorada. Si leemos atentamente constataremos que en la parábola intervienen tres amigos. El amigo ‘A’, a quien en medio de la noche un vecino, el amigo ‘B,’ le solicitó tres panes prestados para atender a otro amigo, el amigo ‘C’, a quien acababa de recibir en su casa (véanse vv. 5-6). El amigo ‘A’, debido a lo inoportuno de la petición, se negó a atender a su vecino, o sea el amigo ‘B’, pero fue tal la insistencia de éste último que para quitárselo de encima acabó por ayudarlo (véanse vv. 7-8). Notemos que el personaje principal de la parábola es el amigo ‘B’ que, para atender apropiadamente a su amigo, el amigo ‘C’, no tuvo empacho en mostrase de lo más importuno.

La original parábola de Jesús, por tanto, justi ca que la tenacidad en el pedir pueda llegar hasta la insolencia, en especial, si se trata de interceder por un amigo.

NUESTRA ORACIÓN SE AFIANZA EN LA BONDAD DEL PADRE

El Señor Jesús revela la e cacia de la oración (véanse vv. 9-10). Y la sección cierra con unas imágenes que culminan con una alusiva a un padre de familia, cuando Jesús cuestionó a los suyos:

“¿Habrá entre ustedes algún padre que, cuando su hijo le pida pan, le dé una piedra?

¿O cuando le pida pescado le dé una víbora?

¿O cuando le pida un huevo, le dé un alacrán?

Pues, si ustedes, que son malos, saben dar cosas buenas a sus hijos, ¿cuánto más el Padre celestial dará el Espíritu Santo a quienes se lo pidan?” (vv. 11-13).

Muy apreciables lectores, para actualizar la Palabra de Dios, anunciada el día de hoy por nuestra Madre Iglesia, los exhorto a meditar en clave de gratitud, que la bondad del Padre celestial justi ca la insistencia de nuestra oración, porque tenemos la con anza, como puntualiza san Lucas, que cuando oramos el Padre nos dará su Don por antonomasia: el Espíritu Santo (los invito a comparar el v. 13 con Mt 7, 11).

Juan López Vergara
Domingo 27 de Julio

BANCOMER

CREATOR COMUNICACIÓN, S DE RL. DE CV. PERIODICO SEMANARIO

CUENTA PARA DEPOSITOS

01 58 98 90 44

INTERBANCARIA (TRANSFERENCIAS)

01 23 20 00 15 89 89 04 40

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.