Semanario 1485 – 20 de Julio 2025

Page 1


UPastoral & Cultura

20 de Julio de 2025

Peripheria: Iglesia en Salida

Evaluar Occidente

n hombre que venía de Zapotlanejo a Guadalajara sufrió en el camino un violento asalto, lo despojaron de su auto, de sus bienes y hasta de sus credenciales, dejándolo tirado a la vera del camino. Muchos pasaron por ahí, pero nadie se detuvo a auxiliarlo, algunos pensarían que ya estaba muerto, otros que sería complicado involucrarse, o incluso que podría ser un truco, nalmente hubo quien llamó a una ambulancia, vinieron, le brindaron los primeros auxilios y se lo llevaron en coma a un hospital, donde recibió magní cas atenciones a sus heridas, no obstante, murió a los tres días, justo cuando sus familiares daban con él. Entonces se conoció su identidad y que acudía a Guadalajara a recibir un tratamiento que no podía interrumpirse ni un solo día, de manera que, aunque tuvo los mejores médicos y las mejores atenciones, murió, porque no era eso lo que él requería, dada su situación.

Cuando identi camos los problemas que buscamos resolver, pero seguimos soluciones que no se corresponden a esos problemas, por muy buenas, reconocidas y afamadas que sean dichas soluciones, acaban fracasando. Es un riesgo que corremos, también en lo que se re ere al Plan Diocesano de Pastoral, de ahí que su continua evaluación sea la primera y principal acción que se debe acometer.

¿Cuáles son los logros tangibles que se han obtenido luego de doce años de proceso pastoral? ¿Aprender a hacer planes y asambleas es de por sí un objetivo buscado?, ¿Ha podido la Iglesia de Guadalajara capacitarse para evangelizar las periferias culturales que la cercan?, ¿Qué resultados tenemos?, ¿Ha disminuido la deserción de los católicos practicantes o disminuido el número de los no practicantes?, ¿Ha aumentado la calidad y la cantidad de los catequistas?, ¿La pastoral de adolescentes y jóvenes agrupa por lo menos un 30 por ciento del más de millón de jóvenes que habitan en la zona metropolitana de Guadalajara?, ¿El Seminario ya es un semillero de misioneros y discípulos, ansiosos de enfrentar los escenarios más difíciles y exigentes, con las mejores herramientas?, ¿El plan y sus asambleas han realmente transformado la mente, el corazón y las actitudes de quienes se mueven en las estructuras diocesanas?

Ni el mejor plan de pastoral puede transformar la realidad contemporánea

• pbro.

de manera automática, se requiere de tiempo, de procesos, a veces largos, pero volviendo al relato inicial ¿y si las soluciones nos son las debidas a los problemas reales que tenemos?, ¿y si estamos queriendo curar al enfermo sin saber siquiera quién es, ni mucho menos, lo que necesita?, ¿Y si por dedicarnos a una misión de la misericordia estamos olvidando otros aspectos de la realidad que no se resuelven con este especí co tipo de misiones? Resultaría extraño que una Iglesia todo el tiempo promotora del examen de conciencia, en Misa, en el Sacramento de la Reconciliación y en completas, no hiciera un examen profundo y honesto de las acciones pastorales que realiza, o haciéndolo, no se corrigiera.

armando.gon@univa.mx

Toque a campana tañida

El nanciamiento para 2025 que tienen todos los partidos políticos en México es de 7 mil 354 millones 266,504 pesos. En año de elecciones tienen nanciamiento adicional. A partir de 1977, tras una reforma político electoral, se estableció en la Constitución que los partidos políticos son “instituciones de interés público”, con lo que se abrió la puerta al reconocimiento de partidos de izquierda y de minorías, y se sentaron las bases para que el Estado “apoyara” con nanciamiento y acceso gratuito a medios de comunicación y otros bene cios. Actualmente, hay seis partidos políticos nacionales en el país, y están en proceso la conformación de nuevos partidos políticos, a nivel nacional y local. ¿Son necesarios los partidos políticos?, ¿Qué deberían aportar a la sociedad?

¿ Por quién doblan las campanas ?

El cuerpo humano, desde su gestación, desarrolla un vínculo profundo de identidad personal y social. En Chihuahua, en una empresa de cremación, fueron descubiertos 386 cuerpos apilados. Los familiares que habían llevado a ese crematorio a través de servicios funerarios a sus seres queridos para ser cremados, al revi-

Geográ camente occidente se reere a la región oeste del mapa mundial, cuyo eje vertebral es el continente euroasiático. Pero Occidente va más allá de la geografía, pues se identi ca más bien con la “cultura occidental”, cuya triple base fundamental es la losofía griega, la fe cristiana y el derecho romano. Cultura occidental que se fue expandiendo a otras regiones del mundo, como América y África, por las conquistas colonizadoras de los europeos y cuya cultura se fue imponiendo sobre las nativas con el paso del tiempo.

La cultura occidental, a pesar de su exitosa expansión, está ahora en una profunda crisis que parece consumirla o corromperla desde den-

F RAY B ADAJO

sar las urnas donde les habían entregado las “cenizas” de los cuerpos de sus familiares, se percataron que, en unos casos, era arena, grava, o material que ni siquiera correspondía a restos óseos calcinados. La autoridad intervino y descubrieron que los cuerpos que debieron ser cremados aún permanecían en ese crematorio. Es un caso que muestra el nulo trato digno y respetuoso que un cuerpo humano debe tener.

Repique de Campanas

Palabras del Papa León XIV sobre la V Jornada Mundial de los Abuelos: “La vejez puede ser un tiempo de bienaventuranza en el que la esperanza, probada en el fuego de una larga vida, se convierte en fuente de alegría y de renovada con anza en el Señor. En la Biblia, Dios muestra su providencia dirigiéndose a personas avanzadas en años. Así ocurre no sólo con Abrahám, Sara, Zacarías e Isabel, sino también con Moisés, llamado a liberar a su pueblo siendo octogenario. Dios nos enseña que, a sus ojos, la ancianidad es un tiempo de bendición y de gracia, y que, para Él, los ancianos son los primeros testigos de esperanza

Tan Tan Tan Tan fraybadajo@gmail.com

tro y llevarla a su n; digo que la cultura occidental parece morir desde dentro porque la etimología de la palabra occidente, viene del verbo latino “occidere” que se traduce como caer, morir, declinar; describiendo así la región por la que cae o muere el sol, mientras que su contraparte Oriente, se le ha llamado así porque el verbo latino “oriere” signi ca levantarse, salir, empezar, describiendo así la región del sol naciente.

¿Será que la cultura occidental tiene en sí misma una semilla de muerte que la lleva actualmente a su ocaso? Así lo intuyó Nietzsche y creyeron que estaba loco. Pero, ¿acaso la absolutización y hegemonía de la razón, sea esta teológica o metafísica o cientí ca, no lleva de por sí al nihilismo, pues estas razones terminan por excluirse mutuamente llevadas al extremo y, por tanto, a la pérdida de sentido?, ¿No es la perspectiva de dominio sobre todos y todo lo que ha llevado prácticamente a una permanente actitud bélica del mundo occidental, incluso dentro de sus mismas fronteras culturales, con el peligro constante del autoexterminio de la raza humana?, ¿El humanismo occidental no ha llevado a la frenesí de la defensa de los derechos humanos que han conducido a un individualismo exacerbado y, por ende, a la pérdida de un interés mínimo por el otro?

La crisis de Occidente es el desinterés o el olvido por el “ser”, que sucumbe al tener; del “valor”, que se deja de lado por el “precio”; la pérdida de orientación por lo trascendente para instalarse sólo en la inmanencia vacía, en la nada. Una crisis de verdad frente al discurso de la posverdad, en el que la palabra ha perdido peso semántico para convertirse en un mero recurso de manipulación ideológica. En el pensamiento occidental se ha dejado de lado la metafísica que es la ciencia especulativa que da razón y orientación más allá del concreto inmanente y experimental para elevarse al ser y a lo general, lo que permite precisamente darle sentido a las cosas, a la historia, a la vida. Dios, el Ser Absoluto, hoy es irrelevante porque escapa de lo concreto, del ente, de lo que puede el hombre comprender, dominar, hablar. La razón última de las crisis actuales, sean políticas, económicas, sociales, religiosas, etc. de nuestra cultura occidental, pudiera estar inscrita en esta crisis estructural de la cultura occidental.

consejo editorial: • pbro. alberto ávila rodríguez presidente

pbro. antonio gutiérrez montaño

pbro. guillermo chávez aguayo

subdirector: Pbro. Guillermo

• pbro. giovanni antonio camarillo rubio • román ramírez carrillo • sonia gabriela ceja ramírez • celina zepeda

manuel anceno rivas • pbro. emanuel mariano santana aguayo

• michelle fletes

• quetzali cárdenas

Semanario Arquidiocesano de Guadalajara

diseño: Pbro. Víctor M. Meza García Antonio J. Báez Velasco Miriam Jaqueline de Anda Ochoa J Eliseo Zamudio Interián

Teléfono: 3002-6470. Suscripciones: Ext. 1954 | Publicidad: Ext. 1906+1925 | Redacción: Ext. 1922 Horario de oficina: 8:30 a.m. a 5:30 p.m., correo electrónico: semanario@cccomunicaciones.com.mx Página Internet: http://www.semanario.com.mx Distribución: Mensajería Tercer Milenio. Impreso por: Creator Comunicacion S. de R.L. de C.V. con oficinas en Isla Flores N. 3344, Col. San José, Tlaquepaque, Jalisco. Tel. 3002-6470. ventas.creator@cccomunicaciones.com.mx

Órgano de Formación e Información Católica Semanario Arquidiocesano de Guadalajara, fundado por el Sr. Cardenal Dn. Juan Sandoval Íñiguez, el 24 de enero de 1997 • Registrado ante la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas —CCPRI— en Certificados de Licitud de Título y Contenido números 10296 y 7226 expediente 1/432“97”/13565 el 20 de enero de 1998 y en el Instituto Nacional de Derecho de Autor, bajo reserva al uso exclusivo del título 04-2018-021211450400-101 el 12 de febrero de 2018 • Registro Postal Publicación Periódica PP14-0002-2000, autorización por SEPOMEX No se devuelven originales. Los escritos firmados son responsabilidad del autor, no de la publicación ni del titular Es una publicación editada por Creator Comunicación, S. de R.L. de C.V., con oficinas y redacción en Isla Flores N. 3344-2, Col. Jardines de San José, Guadalajara, Jal., México, C.P. 44950 A.P. 3-31. Los anuncios que se muestran en Semanario son responsabilidad, única y exclusivamente, del solicitante. No nos hacemos responsables de los servicios que se publicitan.

P BRO . A RMANDO G ONZÁLEZ E SCOTO

La Palabra del Pastor Ciclismo

Hablar de ciclismo es hablar de disciplina, esfuerzo, competividad, compañerismo, vida sana, etc. Los ojos de muchos mexicanos, aún, no siendo a cionados a este deporte, han volteado su mirada a Europa y, muy en particular, a Isaac del Toro, joven mexicano originario de Ensenada, Baja California, quien corre desde 2024 para el equipo UAE Team Emirates XRG de categoría UCI WorldTeam. Ha competido en España, Suiza en el último Giro de Italia. Su más reciente competencia en Austria, siendo en este último país donde alcanzó el gran éxito. Se ganó los titulares de los medios de comunicación. Unos lo calificaron como el deportista que trajo frescura y revolución en la élite del ciclismo. Tiene el privilegio de entrenarse y ser compañero de Tadejj Pogacar el mejor ciclista del mundo quien gana 8 millones de euros. Tiene contrato rme con UAE Team Emirates hasta el año 2030, una extensión que se produjo tras haber ganado Giro y Vuelta 2024 con una renovación de contrato. El nombre del mexicano ya está en los anales de la historia. Que sigan los éxitos para el joven competidor bajacaliforniano. La historia de la bicicleta y su llegada a México es interesante. Las primeras impresiones que este nuevo medio de transporte causó en la gente, da pie para un extenso reportaje. Conocer los cambios positivos que trajo a los mexicanos y por qué sigue siendo la mejor elección para moverte a donde sea. Hoy mismo lo vemos en nuestra ciudad, donde personas de todas edades y clases sociales hacen uso de ella. Más adelante, Semanario tratará el tema. Veamos solo un poco, tomando en cuenta lo que en 1948 se hizo en nuestra patria. Por varios años la Vuelta a México, fue una carrera de ciclismo en ruta por etapas que se corrió en México de forma intermitente. Su primera edición tuvo lugar en 1948, fue ganada por el mexicano Eduardo Aguilar. En la década del 50 se destacó Ángel Romero, quien venció en 4 años consecutivos. Su disputa ha sido interrumpida en muchas ocasiones, el último parón está desde 2016, competencia que la mayoría de veces ganaron los mexicanos, en menor cantidad los colombianos. Cuando aparece una gura como Isaac del Toro, nace el interés en muchos por practicar este deporte y surgen los sueños en quienes por años vienen compitiendo de forma amateur. Felicidades a quienes en distintas pobla-

ciones de Jalisco o en estados vecinos organizan esta clase de eventos, que mucho ayudan a los jóvenes a alejarse del mundo de las adicciones. Hace días, en Italia, Andrea Ciocca, habló de la primera y única “bicicleta de la paz”, con la estructura blanca, que es el símbolo de la asociación de voluntarios “G-Team, para ayudar a los niños. En particular, para el proyecto humanitario “Nosotros por ellos y por la paz”. La bicicleta, explicó el directivo, “representa de manera tangible la sencillez, la esencialidad, el esfuerzo y el compromiso necesarios para alcanzar las propias metas, exactamente como en la vida”. En último término, “la bicicleta por la paz es un poco como el peregrino, para quien el viaje no es el n, sino el medio para crecer y ayudar”. A través del pedaleo de la “Bicicleta por la Paz” se recaudan fondos para apoyar las estructuras hospitalarias pediátricas en Italia (en la unidad de cuidados intensivos).

Hermanas y hermanos en el Señor:

Es importante en la vida tener un horizonte, tener claro un destino, una meta. No podemos ir por la vida sin rumbo, sin metas, sin saber a dónde nos dirigimos, no podemos ir por la vida sin destino, o con metas egoístas.

El horizonte de la persona debe ser la vida eterna, porque no vamos a vivir en este mundo siempre. Esta realidad no la tomamos en cuenta.

Dios nos hizo para hacernos partícipes un día de la plenitud de su vida para siempre, que se alcanza amando a Dios, al prójimo y a uno mismo.

Nos debemos preguntar, entonces: ¿qué tanto vivo el amor a Dios?, ¿de verdad amo a Dios como mi verdadero Padre?, ¿le doy su lugar? Y, al mismo tiempo, ¿de verdad, amo a mi hermano? ¿amo a mi prójimo? ¿amo al que necesita y está cerca de mí? Porque esto es lo único que necesitamos para alcanzar la vida eterna: el amor a Dios y el amor a nuestro prójimo.

Pero también nosotros podemos ser el prójimo de Jesús, buen samaritano, que se

Ntra. Sra. de Zapopan, la Buena Samaritana en el Lago de Chapala

jó en nosotros cuando estábamos tirados en el camino, sin posibilidad de salvarnos. Se compadeció de nosotros, de nuestra naturaleza caída, y nos revivió dando su vida, dando todo por nosotros.

Jesucristo es el verdadero samaritano de nuestra humanidad, y tenemos que reconocerlo, que agradecerle, y vivir correspondiendo a ese gesto de entrega que Él tuvo por nosotros.

Esto que Cristo ha hecho por nosotros nos debe conmover, pero al mismo tiempo nos debe hacer sensibles ante tantos hermanos que vemos por la vida que están caídos, que están necesitados, que están sufriendo, en su cuerpo o en su espíritu, que necesitan que les tendamos la mano, nos compadezcamos y seamos solidarios con ellos.

A veces, a los necesitados los tenemos en nuestra familia, o en el círculo de nuestros amigos y conocidos, los tenemos como compañeros de trabajo y, a veces, los tenemos como desconocidos, pero los encontramos en la vida.

Acojamos la misericordia que el Señor tuvo con nosotros cuando estábamos hundidos en el pecado, sin ninguna esperanza, pero también seamos samaritanos de todos los hermanos que sufren. A la Virgen María, que nos pide que hagamos lo que su Hijo nos dice.

A Ella le queremos agradecer que, como buena samaritana, se ha detenido delante de este pueblo necesitado de su intercesión, y por 70 años se ha hecho visible con su presencia amorosa y maternal, acompañándonos en las peticiones que le hacemos para que no nos falte el elemento vital que es el agua, en el Lago de Chapala, para nuestras tierras, para nuestra salud.

La reconocemos y le agradecemos porque es una madre amorosa, y al mismo tiempo, con esa con anza que dan las mamás, le volvemos a pedir: bendícenos, Madre Santísima, alcánzanos la gracia de una lluvia abundante para nuestro lago, y alcánzanos la gracia de seguir siempre a tu Hijo y ser obedientes a su Palabra. Celebramos la presencia de María, nuestra Madre, Reina del Lago, y atendemos a su llamado que nos pide escuchar a su Hijo.

Yo les bendigo en el Nombre del Padre, y del Hijo y del Espíritu Santo.

Cardenal José Francisco Robles Ortega, Arzobispo de Guadalajara

Nuevas estructuras familiares y sus retos

Actualmente ha quedado lejos la noción de una familia única, tradicional, compuesta exclusivamente por padre, madre e hijos.

Hoy, la realidad nos muestra una diversidad de configuraciones familiares que responden a contextos sociales, culturales y económicos en transformación. Esta pluralidad, sin embargo, plantea desafíos persistentes.

La Dra. Susana Ochoa de Rojas, profesora del Instituto de Humanidades de la Universidad Panamericana, ofrece una mirada crítica y profunda sobre las nuevas formas de vivir en familia en México, y las implicaciones éticas, sociales y legales que conllevan. Durante décadas, la familia nuclear fue considerada el pilar de la sociedad. Pero hoy coexiste con múltiples formas igualmente válidas.

“La Iglesia Católica reconoce principalmente a la familia fundada en el matrimonio entre un hombre y una mujer, con o sin hijos. No obstante, también valora otras configuraciones como las monoparentales, reconstituidas, extendidas, e incluso aquellas que cuidan a personas con discapacidad”, señala la Dra. Ochoa.

En esta línea, la Organización Mundial de la Salud (OMS) define a la familia como: el conjunto de personas que conviven bajo el mismo techo, organizadas en roles fijos (padre, madre, hermanos, etc.), con vínculos consanguíneos o no, con un modo de existencia económico y social común, y con sentimientos afec-

tivos que los unen. Este cambio conceptual responde a una evolución cultural, donde antes solo se reconocía la familia biparental con hijos; hoy se contemplan modelos como familias homoparentales, adoptivas, de acogida, sin hijos, reconstituidas y muchas más. El núcleo común no está en su forma externa, sino en los valores que las sostienen como lo es el amor, compromiso, cuidado y estabilidad.

CRISIS

DE VALORES

Pero la diversidad no ha surgido en el vacío. Para la Dra. Ochoa, estamos atravesando una crisis de valores universales, la lealtad, honestidad y la autenticidad. “Nos cuesta más comprometernos, sacrificarnos, escucharnos. Eso repercute directamente en la solidez de las familias”.

La pandemia de COVID-19 evidenció estas tensiones. El encierro forzado hizo visible que muchas familias compartían espacio, pero no vida, “funcionaban como roomies”, destacó la Dra. Susana. Enfatizó que esta desconexión, sumada a la presión económica, la violencia y la incertidumbre laboral, convirtió a muchos hogares en focos de tensión más que en espacios de refugio.

“La familia debería ser el lugar donde uno se recarga, pero muchas veces no lo es, porque quienes la sostienen están rotos emocionalmente. Si los padres están desgastados, ¿quién educa a los hijos?”, cuestiona.

¿ QUÉ HACE QUE UNA

FAMILIA SEA FAMILIA ?

A pesar de la amplitud de formas, la Dra. Ochoa insiste en que no toda convivencia constituye una familia. Para que haya familia debe haber un compromiso vital y estable. No basta con compartir techo. Citó al investigador Fernando Pliego, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), quien establece cinco elementos esenciales: vínculo legal o consanguíneo, parentalidad, estabilidad, roles definidos y visión de vida compartida.

Esta postura es aceptada por múltiples instituciones, que entienden a la familia no solo como un hecho biológico, sino como una estructura social compleja, donde se transmiten valores, se protege a los más vulnerables y se forma el carácter de las personas.

FUNCIONES ESENCIALES

Según Allard (1976), citado por el Observatorio de las Familias y la Infancia de Extremadura, la familia cumple funciones básicas para el desarrollo integral del ser humano:

• Tener: cubre necesidades materiales, educativas y económicas.

• Relacionarse: enseña a amar, socializar, comunicarse y convivir.

• Ser: aporta identidad, autoestima y sentido de pertenencia.

La vertiente más poderosa de todas es la socialización. Es en la familia donde los niños aprenden normas, valores, respeto y responsabilidad. Es el primer entorno que moldea su visión del mundo. Si esta estructura falla, el impacto se arrastra hasta la adultez.

M ichelle F letes

UN ABANICO DE REALIDADES

Hoy en día, las tipologías familiares se multiplican, de acuerdo con la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, estos son algunos tipos de familia:

• Nuclear sin hijos/as: Dos personas que viven juntas.

• Nuclear monoparental: Una persona que cría sola a sus hijos/as.

• Nuclear biparental: Dos personas que crían en conjunto a sus hijos/as.

• Ampliada o extensa: Dos personas (con o sin hijos/as) que conviven con otros parientes como abuelos/as, tíos/ as o sobrinos/as.

• Reconstituida o Compuesta: Puede incluir a una pareja (con o sin hijos/ as) más otros familiares o personas no parientes.

• Ensamblada: Cuando una persona con hijos/as vive con otra persona, quien también puede tener o no hijos/as.

• Homoparental: Dos personas del mismo sexo que crían a hijos/as.

• Sin núcleo: No hay una pareja ni hijos/as, pero sí otros vínculos de parentesco (por ejemplo, dos hermanos/as o abuelos/as y nietos/as).

• De acogida: Familias certificadas para cuidar temporalmente a niños/as o adolescentes que no están al cuidado de sus parientes.

• De acogimiento preadoptivo: Familias que reciben a niñas, niños o adolescentes con la finalidad de adoptar.

Todas ellas pueden ser funcionales si se rigen por el amor, el respeto y el cuidado mutuo. La estructura externa no garantiza ni impide el éxito familiar; lo determinante es la calidad del vínculo.

RETOS

La Dra. Ochoa es enfática en señalar que el Estado mexicano no ha estado a la altura de estas transformaciones. “Se dan becas a jóvenes que ni estudian ni trabajan, pero no se apoya a madres solteras que sostienen a sus hijos”, expresó.

La carga emocional y económica del trabajo doméstico y de cuidados sigue sin ser reconocida. A pesar de ser el motor invisible de la sociedad, no entra en las métricas económicas ni se valora en las políticas públicas. “¿Qué programa te enseña a ser mejor padre o madre?,

¿Dónde está el soporte emocional para quienes lo necesitan?”, cuestionó.

La Dra. Susana señala que lo importante es proteger a quienes de verdad están sosteniendo el tejido social, más allá de etiquetas ideológicas, ya que en México la mayoría de los hogares son de tipo nuclear, debido a que el Instituto Nacional de Geografía y Estadística revela que el 97.3% pertenecen a este tipo de familia. Por otra parte, en una investigación internacional de la cual la especialista fue parte, World Family Map demostraba que cerca del 88% de las personas en el mundo viven en una familia tipo nuclear.

“Muchas de ellas no están registradas civilmente, lo cual las deja fuera de la protección legal. Luego, cuando la relación termina, no hay seguridad jurídica para los bienes, los hijos ni el sustento”, comenta la Dra. Ochoa.

Por su parte, destacó que en México más o menos el 73% de los hogares son sostenidos por un varón y el 27% de los hogares son sostenidos por una mujer. Muchas de estas familias enfrentan hostilidad social, los prejuicios sobre las madres solteras o las familias sin hijos siguen vigentes. Estas actitudes generan malestar psicológico tanto en adultos como en niños, y dificultan la inclusión social. La clave está en generar ambientes seguros, libres de juicio, donde cada miembro pueda desarrollarse plenamente.

Además, existe una enorme brecha entre el esfuerzo que implica sostener una familia y el reconocimiento estatal, la Dra. Susana indicó que los padres y madres están sobrecargados. “Sufren burnout, están quebrados emocionalmente. Y si ellos están rotos, ¿quién edu-

ca a los hijos? Muchas veces están solos, expuestos a pantallas (…) Me llama la atención que no se brinde apoyo a madres o padres que luchan por sacar adelante a sus hijos.”

Una encuesta aplicada durante la administración de Josefina Vázquez Mota en la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL), preguntó a personas en situación de pobreza quién era su principal soporte, la respuesta fue unánime, la familia.

Finalmente, la Dra. Susana Ochoa consideró que a las familias de México hay que protegerlas en todas sus formas. No es una concesión ideológica, sino una necesidad para garantizar el futuro de la sociedad. Porque la familia, cualquiera que sea su forma, es la primera escuela de humanidad.

FAMILIA:

FUENTE DE LA SOCIEDAD

En el Catecismo de la Iglesia Católica, en la Tercera Parte “La Vida en Cristo”, señala que la familia es la célula original de la vida social. Es la sociedad natural en que el hombre y la mujer son llamados al don de sí en el amor y en el don de la vida. La autoridad, la estabilidad y la vida de relación en el seno de la familia constituyen los fundamentos de la libertad, de la seguridad, de la fraternidad en el seno de la sociedad. La familia es la comunidad en la que, desde la infancia, se pueden aprender los valores morales, se comienza a honrar a Dios y a usar bien de la libertad. La vida de familia es iniciación a la vida en sociedad.

Pasos “azules”

V íctor U lín

Cuando caminan por las calles de la ciudad o de cualquier barrio, lo hacen lento, muy lento. La mayoría fija bien la pisada sobre el suelo o, en su caso, se afianza mucho más en su bastón o en la mano de su acompañante si tiene la fortuna de que haya alguien que lo vaya ayudando.

Muchos de nuestros ancianos están enclaus trados en casa, en asilos o en los hospitales por causas diversas: “no tenemos tiempo” para acompañarlos a caminar o están enfermos. O simplemente las calles destrozadas los ponen en peligro.

A veces vamos tan de prisa –rehenes de nuestro tiempo- que no lo notamos. Si son jóvenes o adultos, sin llegar a los 60 años de edad, ni se fijan en los pequeños o grandes agujeros de las calles y hasta los saltan de una zancada.

Ni las calles ni las avenidas de Guadalajara y su zona metropolitana, ni mucho menos del resto del Estado, fueron pensadas para los pasos de nuestros mayores.

Las calles de Guadalajara no están adaptadas ni tienen la infraestructura necesaria para garantizar el tránsito seguro de personas adultas mayores, concluyó una investigación realizada por el Laboratorio del Hábitat para Personas Mayores, del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, en coordinación con la Pontificia Universidad Católica de Chile y con apoyo de Volvo Research and Educational Foundations, informaron los investigadores Alejandro Pérez Duarte y Gabriela Ochoa, hace unos días, aquí.

de viven y caminan a diario.

Una caída, para un anciano, puede ser la antesala de la muerte. Cualquier traumatólogo podría confirmarlo. Caminar, para nuestros ancianos, es de vital importancia. Sentirse vivos y útiles.

Ir de compras a la tienda de la esquina que aún sobrevive al voraz avance de las cadenas de tiendas o al café con los amigos que les quedan, o llevar al nieto a la escuela es darle sentido a levantarse en la mañana.

Las voces de los habitantes adultos mayores de cuatro barrios emblemáticos: Santa Tere y Santa Margarita, en Guadalajara y Zapopan, y San Miguel y Peñalolén, en Santiago de Chile, dieron forma a lo que académicamente fue titulado “Inseguridad percibida y caminar de las personas mayores: estudio en Santiago de Chile y Guadalajara”.

tados que muchas veces se quedan en la biblioteca o en una constancia para las becas. Sostuvieron ya un encuentro y presentaron ante autoridades del DIF Jalisco y del Municipio de Zapopan, los resultados y las propuestas. De ese esfuerzo colectivo de los investigadores de Guadalajara y Chile fue que surgió el proyecto “Calle Azul”, una iniciativa que busca reformar las vialidades barriales para hacerlas más amigables con las personas adultas mayores (adecuación de espacios caminables, lugares de permanencia, iluminación a ras de piso para mejorar la visibilidad, señalética y la creación de un distintivo para comercios que sean amigables).

Los más ancianos dejaron atrás aquel tiempo en el que desafiaban con un salto cualquier obstáculo en la calle y no pasaba nada. Hoy se jugaría la vida.

De acuerdo con los resultados y pormenores que dieron los investigadores, la inseguridad que le preocupa a nuestros ancianos no es precisamente la de las balas, sino el temor de que un día puedan padecer si tropiezan en una de las tantas calles deterioradas del Centro de la ciudad -ahora en mantenimiento, por cierto- o del barrio don-

Los resultados de la investigación visibilizaron lo que vivimos ignorando para el caso nuestro: una ciudad que fue creciendo sin pensar en el futuro, en los adultos mayores. Los gobiernos de antes y de ahora no construyeron calles con la infraestructura apropiada para que nuestros ancianos -ayer jóvenes- puedan andar sin el peligro de caerse y no volver a recorrer las calles. Condenados a una cama o a una silla de ruedas.

Los académicos, hay que reconocerle, fueron más allá de difundir los resul-

Va siendo hora que los gobiernos orienten la mirada en sus políticas públicas y empiecen a pensar en los otros y en nosotros: hoy somos más de un millón de adultos mayores y para el 2030 casi andaremos sumando el medio millón adicional, según proyecciones del Instituto de Información Estadística y Geográfica del Estado de Jalisco (IEEJ).

Nuestros ancianos merecen -merecemos- caminar por nuestras calles con la seguridad de que volveremos a casa, sanos y salvos, ya no de las balas, sino de los baches que son una amenaza latente en el día a día.

¿Se termina la bonanza que nos trajo el libre comercio?

A lfredo A rnold

Julio Frenk Mora es un mexicano que vive en California. Estoy seguro que nunca ha pasado por la mente del presidente Donald Trump deportarlo a México o a Canadá, de donde es su esposa Felicia.

Frenk es médico, egresó de la UNAM y fue secretario de Salud durante el sexenio de Vicente Fox; a él se debe el Seguro Popular que hacía las veces de Seguro Social para quienes no eran derechohabientes y que llegó a tener unos 57 millones de afiliados.

(Hoy, mejor ni hablemos del sector Salud, que fue desmantelado durante el sexenio pasado).

Terminada aquella administración, Frenk ya no tuvo cargos en México, pero no se retiró. Al contrario, intensificó su vida profesional; recientemente se convirtió en Rector de la Universidad de Miami y desde enero de este año es Rector de la UCLA, la Universidad de California en Los Ángeles. Su vida profesional no tiene pausas y cuenta con un currículum impresionante. Ha recibido reconocimientos en muchas partes del mundo. Ha escrito más de 20 libros y cientos de artículos médicos. En 2021 vino para recibir el doctorado Honoris Causa de la Universidad Autónoma de Guadalajara, uno más de los numerosos reconocimientos que ha obtenido en todo el mundo. Como él, hay en Estados Unidos miles de mexicanos que brillan en los deportes, el medio artístico, los medios de comunicación o simplemente desarrollando una actividad productiva. La geografía nos tiene irremediable-

mente unidos; más de 36 millones de mexicanos radican allá, eso es más del diez por ciento de la población total estimada en 331 millones de personas. Muchos de estos mexicanos han formado sus familias y desarrollado sus vidas en ese país. Por supuesto, no todos son ciudadanos respetables o famosos como el Dr. Frenk; en todas partes hay excepciones, “negritos en el arroz”.

La ciencia norteamericana, su industria, el comercio, el deporte, los espectáculos, la vida social, las fuerzas armadas, etcétera, no se entenderían sin la presencia de los migrantes mexicanos; los de primera, segunda o tercera generación. Frenk Mora, a quien nos hemos referido, ocupa un puesto desde donde dirige la educación superior de unos 50 mil de jóvenes estadunidenses y de otros países. Es un ejemplo.

La población norteamericana es quizá la más cosmopolita del mundo; los británicos fundaron las primeras colonias en el siglo XVII y en poco tiempo se fueron anexando territorio y recibiendo a pobladores de todo el planeta. Han construido un país plural y próspero (no siempre por las buenas, eso es cierto).

Pero los tiempos cambian. Las condiciones geopolíticas ya no son iguales a las que disfrutaban o enfrentaban hace treinta y un años los presidentes Carlos Salinas de Gortari, George Bush Sr. y Brian Mulroney cuando firmaron el Tratado de Libre Comercio de América del Norte.

El mundo y las condiciones económicas de los países han cambiado enormemente. La migración de sur a norte no se había disparado; el crimen organizado

no ejercía el poder que ha alcanzado; la producción de bienes, por ejemplo, de automóviles, no enfrentaba aún la competencia de China, y la situación política de México no ofrecía mayores preocupaciones, el gobierno del PRI no peligraba. Hoy, a más de tres décadas de aquel pacto comercial que puso a México “en la luna”, como dijo Bush, la situación local, regional e internacional es muy distinta.

Ya no somos aquellos “Vecinos Distantes” que describió Alan Riding;

tampoco somos el país “en vías de desarrollo” del último tercio del siglo pasado. Somos vecinos de Estados Unidos y desde hace tres décadas también somos socios comerciales.

Hoy somos vecinos, socios y también parientes. No se vale hacernos la guerra, ni de allá para acá, ni de aquí para allá.

El autor es LAE, diplomado en Filosofía y periodista. Académico de la Universidad Autónoma de Guadalajara.

Dr. Julio Frenk Mora

ECultura política y partidos en México

L aura C astro G o L arte

s complicado y no habrá cambios estructurales que se noten, sino hasta dentro de unas décadas, siempre y cuando el actual partido en el poder, Morena, se decide ya a romper patrones y atavismos, prácticas anquilosadas e inercias que jalan fuerte, son persistentes y perniciosas. Se notan, lo sabemos, lo vemos, lo constatamos un día sí y otro también.

A reserva de volver a este asunto que planteo, literal, de entrada, es importante considerar que, hacia finales del Siglo XX, la caída del PRI ya se veía venir desde hacía tiempo. Me referí ya a 1988 como un año crucial, 20 años después de 1968. ¿Qué pasó en ese corto periodo de dos décadas?

En 1968 se podría decir que inició un despertar doloroso de la sociedad mexicana con las brutales agresiones del Estado mexicano contra sus estudiantes; la represión criminal y asesina de los gobernantes en turno incluso cimbró a las leales y apagadas burocracias que apoyaron el movimiento estudiantil.

Con la rapidez de un bólido, el sistema en el poder trató de recomponerse y en una parte lo logró (nadie quería más muertes) al cooptar a antiguos activistas o desaparecerlos, encarcelarlos, arrojarlos al mar. Sin embargo, los problemas superaron las maniobras del PRI que se mantenía en el poder gracias a fraudes cada vez más burdos y grotescos; o al “diseño” de reformas electorales dizque para que la diversidad cultural y política de México estuviera representada.

A 20 años de distancia, con un PRI dividido, una sociedad harta, la gente salió a votar por una opción distinta y se cometió el más grande fraude hasta ese entonces, conocido por todos como “la caída del sistema”. Los contendientes eran el prototipo y adalid del neoliberalismo Carlos Salinas de Gortari, tecnócrata y priista de alcurnia; el expriista hijo del que aún ahora, por muchos, es considerado el mejor presidente de México en el siglo XX, Lázaro Cárdenas, Cuauhtémoc, quien intentó renovar al PRI pero tuvo que salirse porque fue imposible; Manuel J. Clouthier, empresario, abanderado por el PAN, con un carisma impresionante, y la emblemática Rosario Ibarra de Piedra, luchadora incansable, de las primeras madres buscadoras, postulada por el Partido Revolucionario de los Trabajadores.

Se consumó el fraude, aunque, a partir de un proceso que fue observado y juzgado por el mundo, las reformas electorales comenzaron a tener sentido. Llegó el momento de la ciudadanización del órgano electoral; la apertura a los nuevos partidos con el cambio de reglas para buscar el registro; la continuación de la idea de los escaños plurinominales como la única vía para que partidos distintos al PRI llegaran, sobre todo, al Poder

Legislativo. Y, después de una concertacesión en Guanajuato, en tiempos de Salinas, el primer triunfo panista en una gubernatura: Baja California. Con todo, el sistema de partidos como tal, lejos de experimentar algún tipo de purga o depuración, empezó a sufrir una especie de “cáncer” surgido en el seno del PRI, con una metástasis que alcanzó, más tarde o más temprano, a uno y a otro y a otro partido. El prime-

ro en caer fue el mismo PAN; se invadió muy pronto. En la que se pensaba sería la última administración priista, se urdió y aprobó el gran atraco contra los mexicanos conocido como Fobaproa, con el aval del PRI por supuesto, pero también del PAN. Eso, más los magnicidios de pocos años antes; la violencia en Chiapas, el ascenso del crimen organizado, específicamente del narcotráfico; las sucesivas

crisis económicas; las fallas recurrentes del sistema y del PRI en particular; las promesas no cumplidas, la reiteración de los engaños, los robos, los enriquecimientos inexplicables, las ardillas en los Pinos, el tráfico de influencias, la manipulación de los poderes, la pobreza extrema, la desigualdad, todo, todo, encontró una vía de escape hacía más de lo mismo y empeorando, con la derrota del partido hegemónico después de más de 70 años en 2000 y el triunfo de un panista que mantuvo la falsedad, los engaños y las promesas no cumplidas.

Esta descomposición de los partidos que no fue sólo interna, sino que trascendió a la operación y a los actos de gobierno de los que llegaban a puestos de elección popular, dio paso al surgimiento de otros partidos y distintas formas; aquí vuelvo al punto inicial.

En este contexto nació Morena, ya en el siglo XXI, y hasta ahora ha representado una manera diferente de practicar la política, sin embargo, está a un paso y quizá no muy grande, de ser alcanzado por ese cáncer que ha carcomido desde sus raíces al sistema de partidos en México. Es el momento de romper patrones, inercias, prácticas perversas. Si no lo hacen ya, entonces sí estaremos, una vez más, ante un panorama verdaderamente desalentador con Yunes, Adanes, Monreales y ejemplares por el estilo que, desde adentro, hasta parece que están inoculando el cáncer. ¿Fin?

PRE-VIDA CONTEMPLATIVA

25 años de ayudar a jóvenes a descubrir su vocación

Bajo el lema: ¿Quieres encontrar al amor de tu vida?... ¡ven y lo verás!, la Unión de Contemplativas de Guadalajara celebra el 25 aniversario del Pre-vida Contemplativas, y como parte de las actividades invitan a jóvenes mujeres a participar en esta enriquecedora experiencia espiritual, que se llevará a cabo los días 25, 26 y 27 de julio en el Monasterio de Santa María de los Ángeles, de las Hermanas Clarisas Capuchinas, ubicado en la colonia Rinconada de Santa Rita, en el municipio de Zapopan.

La hermana María Teresa, de la congregación Carmelitas Descalzas de La Hoguera, compartió con entusiasmo la importancia de este encuentro que reunirá a chicas de entre 15 y 35 años para conocer y experimentar la vida monástica. “Es un promedio de 50 chicas, a veces pueden ir un poco más o un poco menos”, señaló.

Durante los tres días del Pre-vida, las participantes vivirán actividades similares a las comunidades monásticas: oración, silencio, convivencia fraterna, formación vocacional y un espacio propio para el discernimiento.

“Llevan un horario como nosotras las monjitas: los rezos que hacemos, los tiempos de oración y se les imparten temas sobre la vocación. Además, tendrán contacto directo con hermanas promotoras de las 16 comunidades de vida contemplativa que existen en la Arquidiócesis de Guadalajara, incluyendo carmelitas, capuchinas, dominicas, adoratrices, entre otras”, explicó.

PLENITUD

La hermana María Teresa destaca que la vida consagrada contemplativa es atractiva porque ofrece plenitud a quien tiene la vocación. “Es una vida plena para quien tiene la vocación. Yo te puedo de-

cir que es muy atractiva y que es para mí muy plena, porque aquí encontré al amor de mi vida”. Añadió también que la vida religiosa no es una renuncia a la maternidad: “No es un sacrificio, la verdad es donde la maternidad la seguimos viviendo de manera espiritual con las personas que nos encomiendan en oración”.

Este Pre-vida tendrá un carácter especial al coincidir el Año Jubilar con los 25 años de su primera edición y que nació gracias al impulso de las hermanas pioneras Martha Lorena Peralta + de la Visitación de Santa María, María Consuelo Venegas de las Hermanas Clarisas Capuchinas, Margarita Arechiga y María Magdalena Cárdenas de las Adoratrices Perpetuas del Santísimo Sacramento.

Para las jóvenes que tienen dudas, la hermana Teresa las anima: “A veces decimos, no tengan miedo, pero realmente el miedo es lo primero que sale. El Señor lo entiende, pero yo les digo que aún con miedo se animen. No pierden nada, sino que ganan mucho… es una experiencia muy padre y, sobre todo, quedarse con el ‘me di la oportunidad’ y no digan después: ‘ya pasó’. Acordémonos que los hubieras no existen”, concluyó. El Pre-vida contará también con la visita de la Imagen de Nuestra Señora de Zapopan. La edad de participación es de 15 a 35 años, aunque pueden considerarse casos especiales. El único requisito es que sean solteras y sin hijos. La cuota de recuperación es de $250 pesos. Incluye alimentos y materiales. Las interesadas pueden comunicarse vía mensaje de WhatsApp al: 3310952339.

Además del Pre-vida, la Unión de Contemplativas organiza encuentros bimestrales en línea con el nombre “Jesús, ¿qué quieres de mí?”, donde distintas comunidades comparten su carisma con jóvenes interesadas en la vida religiosa. La inscripción es gratuita en el mismo número de WhatsApp mediante un QR.

Bodas de Oro del Cardenal José Francisco Robles

Inicia Año Sacerdotal

Con espíritu de comunión y agradecimiento, la Arquidiócesis de Guadalajara se dispone a vivir el Año Sacerdotal 2025-2026, un tiempo de gracia y renovación espiritual en torno al misterio del Sacerdocio ministerial por el servicio del Cardenal José Francisco Robles Ortega. Este Año Sacerdotal, que se celebrará del 20 de julio de 2025 al 20 de julio de 2026, se presenta como una oportunidad para contemplar el Sacerdocio de Cristo, promover las vocaciones y reconocer la fidelidad de tantos Presbíteros que han entregado su vida al servicio del Evangelio.

La Carta a los Hebreos ofrece una clave esencial para comprender este misterio: “Jesús, Sumo Sacerdote para siempre según el rito de Melquisedec” (Hb 6,20). En Él, el Sacerdocio alcanza su plenitud, pues no ofrece sacrificios ajenos, sino que se entrega a sí mismo como víctima, altar y Sacerdote. Su Sacerdocio es eterno, eficaz y divino. Por ello, este año no será una conmemoración externa, sino un llamado profundo a redescubrir la identidad sacerdotal y a renovar el celo pastoral desde la raíz vocacional.

El Arzobispo de Guadalajara fue ordenado Sacerdote el 20 de julio de 1976, en la Diócesis de Autlán; por Mons. José Maclovio Vázquez Silos. Desde su lema episcopal “In Simplicitate Fidei” (en la sencillez de la fe) ha orientado su ministerio como Pastor.

PASTOR QUE ACOMPAÑA

Durante su episcopado en Guadalajara, el Cardenal Robles Ortega ha impulsado una Iglesia en salida, fiel al magisterio del Papa Francisco. A través de las Asambleas Diocesanas Eclesiales de Pastoral y la Gran Misión de la Misericordia, ha buscado fortalecer la comunión eclesial. Su devoción mariana la concretiza en el rezo diario del Rosario.

En diversos mensajes ha insistido que el Sacerdocio no es un privilegio ni una promoción social, sino un don gratuito de Dios que debe vivirse en clave de cruz, servicio y entrega. El Sacerdote está llamado a configurarse con Cristo, dejando de lado toda vanagloria. Así lo ha querido manifestar en su vida, acompañando al presbiterio, animando a los seminaristas y promoviendo la vida pastoral de la Arquidiócesis.

El Año Sacerdotal se concibe como un signo de unidad diocesana y un Pentecostés vocacional. A lo largo del año se ofrecerán materiales litúrgicos y formativos para profundizar en el Sacerdocio de Cristo, en

sus dimensiones sacramental, espiritual y pastoral. Se promoverá la oración por las vocaciones, el agradecimiento a los Sacerdotes y el despertar de nuevas respuestas generosas al llamado de Cristo.

Este año no gira en torno a una figura personal, sino al misterio del Sacerdocio vivido por tantos Presbíteros que, en lo escondido de las parroquias y en medio de las dificultades, alimentan al Pueblo de Dios con los Sacramentos, consuelan a los enfermos, orientan las conciencias y sostienen la fe en tiempos de oscuridad. Ellos deben ser rostro visible del amor de Dios y signo de la presencia viva de Cristo Pastor en su Iglesia.

El Sacerdocio ministerial no es una función externa ni una tarea humana; es una configuración profunda con Cristo Cabeza. En este Año Sacerdotal, la Arquidiócesis se encomienda a la Santísima Virgen de Zapopan, Madre de los Sacerdotes. Que ella inspire en los fieles un renovado amor por los Pastores, una viva gratitud por su entrega y una súplica constante por nuevas y santas vocaciones. Que este tiempo jubilar nos convierta en escuela de oración, taller de santidad y semillero de Apóstoles al estilo de Cristo.

Porque el Sacerdocio es don, es misterio y es misión… “en la sencillez de la fe”.

P bro . G iovanni a ntonio C amarillo r ubio

CARDENAL JOSÉ FRANCISCO ROBLES ORTEGA:

Llama a vivir el amor y la misericordia

M ichelle F letes

El Cardenal José Francisco Robles Ortega, Arzobispo de Guadalajara, ofreció una profunda reflexión centrada en el amor, la compasión y la obediencia a Jesucristo, guiados por el ejemplo de María, durante su homilía celebrada el pasado domingo 13 de julio, con motivo del 70 aniversario de la visita anual de la Virgen de Zapopan al Lago de Chapala.

A partir del Evangelio, el Cardenal exhortó a los presentes a tener un horizonte claro en la vida, la vida eterna.

Subrayó que ese destino sólo puede alcanzarse a través del amor verdadero a Dios y al prójimo.

Tomando la parábola del buen samaritano, el Purpurado señaló que el verdadero camino cristiano es el de la misericordia y la solidaridad, recordando que Jesús mismo se hizo prójimo de la humanidad herida, y entregó su vida para redimirnos. “Cristo es el verdadero samaritano de nuestra humanidad”, afirmó.

También criticó las actitudes frías de quienes, como el Sacerdote y el levita del relato evangélico, evitaron al hom-

bre herido por miedo a “mancharse” o desobedecer la ley. Subrayó que la interpretación rígida de la fe puede hacernos insensibles al sufrimiento real. “Malinterpretaban con escrúpulo la enseñanza del Señor”, dijo el Purpurado.

En contraste, el samaritano que era perteneciente a un pueblo considerado infiel, se detuvo, se compadeció, curó al herido y lo acompañó en su recuperación. El Cardenal insistió en que ese ejemplo es el que deben seguir todos los cristianos, vivir atentos, misericordiosos y sensibles a las necesidades del prójimo, sea conocido o desconocido.

“El amor a Dios y al prójimo es el único camino hacia la plenitud de la vida, hacia la vida eterna”, reiteró. Invitó a cada fiel a hacer una introspección y preguntarse si realmente ama a Dios como Padre, si le da su lugar, y si está siendo verdaderamente prójimo con quienes sufren.

Finalmente, el Arzobispo recordó que “la palabra nos invita a que acojamos la misericordia que Jesucristo tuvo con nosotros cuando estábamos caídos. Y así como Él lo hizo con nosotros, hagámoslo también con nuestros hermanos y hermanas”.

70 AÑOS DE VISITAR EL LAGO

La fe por La Generala se desborda en Chapala

En este 70 aniversario la Virgen de Zapopan no solo fue recibida como intercesora, sino como símbolo de unidad, resiliencia y renovación espiritual para 20 mil fieles que estuvieron presentes

UNA TRADICIÓN VIVA QUE UNE GENERACIONES

El pasado domingo 13 de julio, desde las 10:30 horas, la cabecera municipal de Chapala se llenó de color, música y devoción. Más de 500 danzantes, el sonido de las bandas de guerra y una multitud de aproximadamente 20 mil fieles, se dieron cita en las calles para recibir a la Virgen de Zapopan.

La calle Francisco I. Madero, decorada con arcos florales y alfombras de aserrín, fue el camino por donde el carro alegórico llevó la Imagen hasta la explanada de la Parroquia de San Francisco de Asís, para celebrar la solemne Eucaristía a las 12:00 horas, presidida por el Cardenal José Francisco Robles Ortega, concelebrada por los Obispos Auxiliares de Guadalajara, Juan Manuel Muñoz Curiel, Héctor López Alvarado, Engelberto Polino Sánchez, Manuel González Villaseñor y Ramón Salazar Estrada. Además, estuvieron presentes Sacerdotes del Decanato de Chapala, autoridades municipales y el guardián de la Virgen, Fray Miguel Ángel Alonso.

Año con año, desde 1955, miles de feligreses se dieron cita para estar ante

En medio de un día soleado marcado por el fervor de los fieles, la Virgen de Zapopan fue recibida por los pobladores de Chapala entre danzas, plegarias y un profundo deseo colectivo de pedir por un buen temporal de lluvias y la recuperación del vaso lacustre más grande de México. Como cada año, desde hace siete décadas, La Generala llegó al poblado.

la bendita imagen coronada en 2009 como “La Reina del Lago”, para honrar su visita y elevar plegarias por las necesidades del pueblo. Esta ocasión fue especialmente emotiva al conmemorarse el aniversario de esta peregrinación y los 16 años desde su coronación.

Al finalizar la Misa, la Virgen fue trasladada al monumento de Jesús Pescador, ubicado en el malecón; a diferencia de otros años que era llevada al faro, este año tuvo este cambio significativo, buscando facilitar la participación en la Eucaristía y dar realce al espacio donde comerciantes, pescadores y prestadores de servicios se han organizado con entusiasmo para adornar el recorrido y rendir homenaje a la Reina del Lago.

LA PRESENCIA MATERNAL

Durante su homilía, el Cardenal Robles Ortega expresó un profundo mensaje de fe, esperanza y gratitud por la presencia maternal de la Virgen María en esta región, y re exionó sobre cómo todos los eles eran convocados y acompañados por la Santísima Virgen en su advocación de Nuestra Señora de Zapopan. Recordó que, al igual que en las bodas de Caná, María continúa diciendo a sus hijos “Hagan lo que Él les diga”, en referencia a Jesucristo e invitó a los eles a vivir amando a Dios y al prójimo para alcanzar la vida eterna.

Finalmente, reconoció y agradeció a la Virgen de Zapopan por estos 70 años de cercanía, intercesión y acompañamiento en la petición del don del agua para el Lago de Chapala.

“Bendícenos, Madre Santísima, y alcánzanos la gracia de una lluvia abundante para nuestro Lago y de escuchar siempre a tu Hijo”, compartió.

DATO

Esta tradición nació en 1955, cuando el entonces Arzobispo José Garibi Rivera prometió que, si el lago recuperaba su nivel y llegaba nuevamente al muelle, la Virgen sería llevada en solemne procesión. Desde entonces, se ha mantenido como un acto de fe, memoria y esperanza, reforzado ahora por siete décadas de historia.

Zapopan se une a la lucha contra la trata de personas

Según las cifras de incidencia delictiva del fuero común que publicó el SESNSP, al corte de febrero de 2025, un total de 2,835 personas de 0 a 17 años (2,119 mujeres y 716 hombres) han sido víctimas de trata de personas en México de enero de 2015 a febrero de 2025

En el marco del Día Mundial contra la Trata de Personas, la Policía de Zapopan y la Asociación Fin de la Esclavitud A. C organizaron un evento para concientizar sobre este grave problema social. El cine debate “Engaño, enamoramiento y métodos de captura” realizó la proyección de la película “Las Elegidas”, obra cinematográfica que visibiliza este grave problema social. Dicho evento reunió a más de 300 personas, incluyendo personal policial, administrativo y cadetes de la Academia de For-

mación Policial.

La directora de Fin de la Esclavitud A. C, Diana Flores Rojas, destacó que la trata de personas es un problema global que requiere visibilización y prevención.

“Esto no solamente sucede en Asia, en India o en cualquier otro país del mundo. Esto está sucediendo en México y, por supuesto, no estamos exentos en el Estado de que esto está creciendo y está sucediendo”. mencionó la directora Flores.

Por su parte, el comisario general de Seguridad Pública de Zapopan, Roberto López Macías, resaltó la importancia de participar en estas campañas como servidores públicos y ciudadanos.

“Hablar de la trata de personas implica reconocer que detrás de cada cifra hay historias de vida truncadas y familias rotas, pero también implica asumir

la responsabilidad de prevenir, actuar y, sobre todo, de no ser indiferentes”, expresó el Comisario general.

La coordinadora general de Construcción de la Comunidad, María Gómez Rueda, enfatizó que la decisión de cada persona es clave para erradicar este delito.

“Lo único que hace la diferencia para que estos actos atroces no sucedan, es la decisión de una persona, la decisión diaria de nosotros como humanos que decidamos de qué lado estar, de lo justo o de lo injusto”, comentó la coordinadora Gómez Rueda.

El evento incluyó con la proyección de la película “Las Elegidas”, que revela la realidad de la esclavitud sexual en México. La Policía de Zapopan cuenta con áreas especializadas en la prevención de este delito, como el Grupo de Búsque-

da de Personas, la Unidad de Atención a Víctimas de Violencia Intrafamiliar de Género y el Centro de Prevención Social. Con estas acciones Zapopan refuerza su compromiso con la capacitación y sensibilización para reducir la trata de personas y promover una cultura de prevención y denuncia.

DATO:

El 18 de diciembre de 2013, la Asamblea General de las Naciones Unidas, mediante su resolución A/ RES/68/192, designó al 30 de junio como Día Mundial contra la Trata de Personas, invitando a los Estados miembros a confrontar los factores sociales, económicos, culturales, políticos y de otra índole que hacen a las personas vulnerables a la trata,

El Gobernador Pablo Lemus visitó el Santuario de los Mártires

l mandatario en Jalisco, Pablo Lemus Navarro, visitó el Santuario de los Mártires, para encontrarse con el Arzobispo de Guadalajara, el Cardenal José Francisco Robles Ortega, y miembros del Consejo Pro Construcción del Santuario de los Mártires, la tarde del martes 7 de julio pasado, con el fin de conocer la obra y presentar proyectos para mejorar la infraestructura en torno a este significativo edificio.

Además, se le hizo ver la importancia del lugar para propiciar un turismo religioso y promoción en varios aspectos, por lo que Lemus Navarro se interesó en que las diferentes instancias de gobierno visiten el lugar.

El sol de la tarde que se proyectaba en el vitral del presbiterio, obra de Fr. Gabriel Chávez De la Mora (QPD), era impresionante al contemplarlo, por la belleza que reflejaba.

El recorrido continuó hasta el presbiterio, recién estrenado con la colocación del piso de granito rojo, gracias a la colaboración de un grupo de señoras.

Lo mismo se comentó acerca de los vitrales laterales que cubrirán la circunferencia de la asamblea principal, y que se podrán llevar a cabo por el apoyo de las Parroquias de la Diócesis que están aportando para adquirirlos.

MEJOR MOVILIDAD PARA VECINOS Y PEREGRINOS

Al Gobernador se le presentaron dos propuestas para la vialidad en la zona:

1. La que va de la prolongación Av. Colón hasta el recinto, a partir de la estación Santuario de los Mártires del Tren Ligero, con cuatro carriles en ambas direcciones.

2. La gran calzada de 70 metros de ancho por casi 900 metros de longitud, propiedad del municipio de Tlaquepaque, ruta que incluye un parque lineal. Ambas iniciativas fueron bien vistas por el mandatario.

El plan parcial municipal ya fue aprobado, y las obras se ejecutarán por etapas, con un ejercicio de multianualidad que permitirá avanzar gradualmente sin afectar las dinámicas cotidianas de la zona.

UN SÍMBOLO DE FE, CULTURA Y DESARROLLO

En el encuentro se destacó también el valor del Santuario como parte fundamental del circuito de turismo religioso en México, junto con la Basílica de Guadalupe y Cristo Rey en el Cerro del Cubilete, formando un triángulo único en el mundo que enaltece la fe y la cultura nacional.

Actualmente, la asamblea principal del Santuario presenta un 80% de avance y se proyecta concluir el diseño de interiores en septiembre de 2025.

“La construcción del Santuario la podemos hacer todos. Las vialidades que hoy contemplamos van a consolidar este lugar como símbolo de fe, cultura y desarrollo para Jalisco”, afirmó el gobernador.

VI Encuentro Nacional de la Dimensión Episcopal de la Vida Un llamado a defender y promover la vida

Q uetzali C árdenas

Con gran alegría y entusiasmo la Dimensión Episcopal de la Vida de la Conferencia del Episcopado Mexicano celebró su VI Encuentro Nacional en la Villa Porciúncula de Tesistán, en el municipio de Zapopan. El evento contó con la presencia de más de 100 personas, incluyendo Sacerdotes responsables de la pastoral de la vida en diversas Diócesis del país, así como representantes de grupos y movimientos a favor de la vida.

La celebración comenzó con una Eucaristía presidida por Monseñor Víctor Aguilar y concelebrada por Monseñor Ramón Salazar Estrada, quien fue nombrado en noviembre asesor nacional de la Dimensión Vida del Episcopado Mexicano. Durante la homilía, se destacó la importancia de promover una cultura de la vida.

El encuentro tuvo como objetivo unificar criterios y recordar el camino que se ha venido realizando a través de los años en la defensa y promoción de la vida. Se abordaron temas como el Jubileo y su incidencia en el trabajo pastoral, así como la carta encíclica “Evangelium Vitae” de Juan Pablo II, que cumple 30 años.

Monseñor Ramón Salazar Estrada destacó la importancia de trabajar juntos

para promover y defender la existencia de manera efectiva, reconoció que es necesario unificar criterios y recordar el camino que se ha venido realizando a través de los años.

“El ambiente ha sido de mucha convivencia, de encuentro, de compartir las experiencias que se tienen en los diferentes lugares, en los diferentes grupos y eso nos favorece mucho, porque los que vienen se van mucho más entusiasmados, si ya están entusiasmados en su apostolado, regresan mucho más entusiasmados por lo que aquí conocieron de otros grupos, de otras comisiones.”, expresó.

El encuentro concluyó con un compromiso para seguir trabajando juntos en la defensa y promoción de la vida, y para implementar las líneas concretas propuestas por la Santa Sede en el documento “La vida es siempre un bien”.

CONFERENCIAS

Por su parte, el Dr. Adrián Aguilera, de la Pastoral de la Vida en Jalisco, ofreció la ponencia “Construyendo una cultura de la vida”, en la que destacó la importancia de generar misericordia y compasión hacia todos los seres humanos.

También se presentó la exposición, por parte del Padre Rafael del Toro “La vida siempre es un bien”, que abordó el documento Dicasterio para los Laicos,

Participantes en la reunión nacional, acompañados por Monseñor Ramón Salazar Estrada.

la Familia y la Vida, que reconoce el valor absoluto e incondicional de la vida humana y mencionó que existen formas graves de violar la dignidad humana a través del aborto, la eutanasia, suicidio asistido, inseminación artificial, la guerra, entre otras.

Como parte del programa se presentaron ponencias como:

• Desafíos para la cultura de la vida en México.

• Construyendo la cultura de la vida.

• Fundamentos y características de la Pastoral de la Vida humana.

Además, se llevaron a cabo talleres, un panel y conversatorios, donde todos los fieles pudieron intercambiar ideas que permitan una mayor conciencia sobre el valor de la vida.

Guadalajara fue por segunda ocasión anfitrión del encuentro y recibió a laicos, Sacerdotes y religiosas de diferentes Diócesis como del Estado de México, Guerrero, Veracruz, Puebla, Nuevo León, Guanajuato, Colima, Tamaulipas, Michoacán, San Luis Potosí. Chiapas, Nayarit, Yucatán, Campeche, Chihuahua, Zacatecas y Sinaloa.

Un espacio digno y especial para el descanso eterno Nichos disponibles en el

Santuario de los Mártires

Información 3314707921, o visítanos en el Arzobispado de Guadalajara. Alfredo R. Plasencia 995, Chapultepec Country.

A 10 SEMANAS DEL INICIO DE SU PONTIFICADO

¿Podemos trazar un perfil del Papa León XIV?

Han transcurrido apenas diez semanas desde la elección del Papa León XIV y aunque es temprano para definir los contornos definitivos de su Pontificado, ya van emergiendo con claridad algunos rasgos de su estilo y visión pastoral. Aún nos estamos acostumbrando a escuchar su nombre en la Plegaria Eucarística, pero los primeros gestos, palabras y decisiones permiten vislumbrar ciertas claves que podrían marcar el rumbo de este nuevo período en la vida de la Iglesia.

Su elección resultó sorpresiva para muchos, pero ha sido bien recibida tanto dentro como fuera de la Iglesia. Durante el Cónclave los Cardenales buscaban un perfil específico: un Pastor con experiencia de campo, cercano a las periferias, de mirada universal, conocedor y apreciador del legado del Papa Francisco, pero también capaz de integrarlo con las enseñanzas de sus predecesores. En ese perfil encajaba bien el Cardenal Robert Prevost, O.S.A., prefecto del Dicasterio para los Obispos, misionero en Perú, canonista formado en Roma, y antiguo Prior General de los Agustinos.

HOMBRE REFLEXIVO

Quienes lo conocen de cerca, como el Cardenal Joseph Tobin, Arzobispo de Newark (EEUU) lo describen como un hombre reflexivo, nada estridente, pero con capacidad de decisión cuando es necesario. Tiene fama de ser un buen oyente, de hablar poco en las discusiones grupales, pero de hacerlo con firmeza y claridad cuando toma la palabra. Este estilo sereno y deliberativo ya se deja ver en su manera de ejercer el papado. Su elección del nombre “León XIV” es interesante. Aunque en múltiples ocasiones se ha referido a su predecesor con palabras de admiración y cariño, no optó por “Francisco II”, quizá indicando que la continuidad llevará una marca de identidad personal. Al mismo tiempo, elige inscribirse en la tradición de León XIII, el Papa que inauguró la moderna Doctrina Social de la Iglesia con la encíclica Rerum Novarum. Sin duda que no será un Papa ajeno a las grandes cuestiones sociales y la atención a los signos de los tiempos estarán en el centro de su ministerio.

Sus primeras palabras como Papa, cuidadosamente elegidas y pronunciadas al mundo desde el balcón de San Pedro, fueron significativas: “La paz esté con todos ustedes…esta es la paz de Cristo resucitado, una paz desarmada y una paz desarmante, humilde y perseverante.” En un mundo, y una Iglesia, a menudo conflictuado, el énfasis en la paz que Jesucristo trae y que todos necesitamos marca una de sus grandes preocupaciones como pastor.

En sus primeras homilías y discursos ha aparecido un claro sello agustiniano: un lenguaje centrado en la gracia, la humildad y la interioridad, muy lejano de discursos triunfalistas. Las constantes referencias a San Agustín acompa-

ñarán este pontificado, y si queremos conocer y entender mejor al Papa León XIV, bien haríamos en estudiar las innumerables obras del gran Padre y Doctor de la Iglesia.

También hemos visto ya sus primeros gestos ecuménicos. León XIV ha hecho ya varias menciones al Patriarca de Constantinopla, incluso reuniéndose en audiencia privada con él, subrayando la importancia de seguir avanzando en la unidad de los cristianos.

En cuanto a los nombramientos, se ha movido con prudencia. Confirmó temporalmente a los prefectos de los Dicasterios de la Curia Romana. Uno de sus primeros nombramientos episcopales fue para su país natal, Estados Unidos: eligió a Michael Pham como Obispo de San Diego. Nacido en Vietnam y llegado a EE. UU. como refugiado, este nombramiento ha sido leído como un mensaje de inclusión y sensibilidad hacia los migrantes, una preocupación cons-

tante en la Iglesia contemporánea. Hay nombramientos que no pueden esperar, los ojos están puestos en quién designará para dirigir el Dicasterio para los Obispos, puesto que él mismo ocupaba hasta la muerte del Papa Francisco, ese nombramiento será clave, pues influirá directamente en la selección del episcopado global.

Aunque es muy temprano, lo que hemos visto en estas primeras semanas permite entrever un pontificado de continuidad con discernimiento, de estilo sobrio, pero firme, de clara orientación pastoral, agustiniano en el corazón, y fiel al impulso renovador del Concilio Vaticano II. Si la salud y el tiempo lo permiten, podríamos estar ante un pontificado largo, como el de León XIII. ¡Que el Señor se lo conceda!

Profesor de Teología en la Universidad Panamericana, Campus Guadalajara. Correo electrónico rpina@up.edu.mx

M tro r afael e . P iña V aldez / U P

Chat GPT podría hacernos menos inteligentes

F abián a costa R ico | U niva

Entre más crece la máquina, fáctica o digital, los seres humanos empequeñecemos en una relación inversamente proporcional. Es el ingenio humano el que mejora exponencialmente la tecnología, volviendo reemplazable su capacidad de tra bajo físico e intelectual. En cuestión de meses, un mismo aparato —por ejem plo, un smartphone— reaparece mejorado, dejando obsoletos los modelos anteriores. Lo mismo sucede con los softwares y las aplicaciones que usamos: constantemente debemos actualizarlos porque sus desarrolladores no dejan de perfeccionarlos.

Los adelantos tecnológicos han faci litado nuestras vidas. Tareas antes comple jas, que requerían concentración e ingenio, ahora las realizamos con facilidad gracias a la mediación de la máquina. Esta comodidad, sin embargo, podría estarnos atrofiando poco a poco. Quizá, sin darnos cuenta, estamos involucionando, adaptándonos al confort de estas sociedades hipertecnologizadas. Es un

proceso de autoaniquilamiento: jóvenes que ya no escriben a mano, adultos que no memorizan direcciones gracias al GPS, nadie hace cálculos mentales porque hay calculadora. Esta transformación recuerda al experimento de la rana que muere hervida lentamente sin advertir el aumento de temperatura. La generación X, que creció con la televisión analógica y consultaba una teleguía para elegir programas, ahora se deja guiar por algoritmos de plataformas de streaming. Con la llegada de internet, el escritor ya no necesita

archivos ni bibliotecas: basta con buscar una fuente digital y explorarla con comandos. La IA ha llevado esta comodidad aún más lejos: basta con indicarle un tema a ChatGPT y entrega un texto completo con citas y fuentes en segundos.

La escritura a máquina se ha vuelto una rareza nostálgica, al igual que visitar bibliotecas físicas. El articulista, el ensayista, el novelista e incluso el poeta, cuyas habilidades tomaban años en cultivarse, ahora pueden ser reemplazados por una herramienta digital. Y al depender de esta tecnología, perdemos las destrezas que antes nos distinguían como individuos creativos y críticos.

Un estudio del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) lo confirma. Se dividió a un grupo de voluntarios en tres equipos: uno usó ChatGPT para escribir un texto; otro, un motor de búsqueda; el tercero, sólo su ingenio. Mientras redactaban, se monitoreó su actividad cerebral. El grupo que usó ChatGPT mostró menor actividad neuronal y luego tuvo dificultades para recordar lo que había escrito. En contraste, quienes usaron menos tecnología obtuvieron mejores resultados en comprensión y retención.

En una segunda ronda sin ayuda de IA, el grupo que antes dependió de ella tuvo el peor desempeño: sus textos fueron imprecisos, superficiales y sesgados. El estudio advierte que el uso constante de estas herramientas puede generar una “deuda cognitiva” que afecte el pensamiento independiente y el aprendizaje. Personas con esta deuda podrían mostrar menor capacidad crítica, mayor vulnerabilidad a la manipulación y menor creatividad.

Cuando se adoptan respuestas generadas por IA sin evaluar su exactitud, no solo se pierde la propiedad intelectual de las ideas, sino que se corre el riesgo de interiorizar perspectivas sesgadas. Los participantes que escribieron sin ayuda se sintieron más satisfechos, conectados e identificados con sus textos.

Estudios similares ya advertían que la exposición excesiva a internet deteriora la concentración, la retención y la comprensión. Ahora, con la dependencia creciente a la inteligencia artificial, todo indica que el homo technologicus que se perfila será menos inteligente, menos competente, menos crítico y menos capaz de pensar con profundidad.

Adquiere el póster con la imagen oficial de Su Santidad

En dos presentaciones: tamaño tabloide o carta, impreso en papel couché brillante de 230 gramos. (También disponible en medidas personalizadas). Pedidos al 3002-6470.

El odio como enfermedad del alma

Uno de los signos más potentes -y preocupantesen los tiempos actuales es la profunda división y confrontación que vivimos como humanidad. Basta ver unos minutos las tendencias diarias en la red social X, antes Twitter, para constar que cualquier tema, no importa su trascendencia o banalidad, detona intercambio de insultos y descali caciones. En su encíclica Fratelli tutti, el Papa Francisco decía que uno de los males modernos es “la ebullición de formas insólitas de agresividad, de insultos, maltratos, descalicaciones, latigazos verbales hasta destrozar la gura del otro, en un desenfreno que no podría existir en el contacto cuerpo a cuerpo sin que termináramos destruyéndonos entre todos. La agresividad social encuentra en los dispositivos móviles y ordenadores un espacio de ampliación sin igual.”

¿Qué podemos hacer desde nuestra fe para confrontar esta tendencia que se nos ha metido poco a poco, hasta enfermar nuestra alma? Hay una mujer judía que nos puede dar mucha luz. En su mensaje de

inicio de la Cuaresma, durante la audiencia general del miércoles 13 de febrero de 2013, el papa Benedicto XVI dijo: “Pienso también en la gura de Etty Hillesum, una joven holandesa de origen judío que morirá en Auschwitz. Inicialmente lejos de Dios, le descubre mirando profundamente dentro de ella misma y escribe: «Un pozo muy profundo hay dentro de mí. Y Dios está en ese pozo. A veces me sucede alcanzarle, más a menudo piedra y arena le cubren: entonces Dios está sepultado. Es necesario que lo vuelva a desenterrar» (Diario, 97). En su vida dispersa e inquieta, encuentra a Dios precisamente en medio de la gran tragedia del siglo XX, la Shoah. Esta joven frágil e insatisfecha, trans gurada por la fe, se convierte en una mujer llena de amor y de paz interior, capaz de a rmar: «Vivo constantemente en intimidad con Dios».” Etty Hillesum (1914-1943) fue una escritora y pensadora judía holandesa que dejó un testimonio profundo sobre la vida, el sufrimiento y la espiritualidad en medio del Holocausto. Su diario recoge sus re exiones entre 1941 y 1943, durante la ocupación nazi de los Países Bajos. En una página de su diario escribe algo que es muy

iluminador y confrontante respecto a nuestras actitudes de odio y rechazo a quienes piensan o hacen cosas que nos incomodan o molestan: “Este es el problema de nuestra época: el odio a los alemanes envenena la cabeza de todo el mundo. ‘Que los bastardos se ahoguen, todos ellos’. Sentimientos de este tipo se han vuelto parte de nuestro discurso diario y a veces sentimos que la vida de nuestros días se ha vuelo imposible. Hasta que de repente, hace algunas semanas, tuve un pensamiento liberador, que me surgió como una dubitativa hierbecilla de césped abriéndose camino entre hierbas dañinas: si hubiese solo un alemán decente, él debería ser admirado, a pesar de toda esa cuadrilla de bárbaros, y a causa de ese único alemán decente es un error derramar odio sobre un pueblo entero. El odio indiscriminado es la peor cosa que existe; es una enfermedad del alma. El odio no se concilia con mi naturaleza.”

padilla@iteso.mx

Fundación Etty Hillesum https://creciendoconetty.org/

pleitos en casa

Desde el Corazón

LUPITA:

Estoy cansada de pelear con mi marido. Todos los días hay gritos y humillaciones de parte de los dos. Mis hijos también pelean mucho y somos una familia que vive en guerra. Creo que el divorcio es lo único que puede ayudar.

Remedios J.

HERMANA MÍA, REME:

Tus peleas pueden acabar si te lo propones y cuentas con la ayuda de Dios. La guerra no está en la ofensa recibida, sino en la ofensa contestada.

Toda forma de violencia debe ser erradicada desde casa. Es la unidad y no la ruptura lo que debemos buscar cuando hay diferencias, disensiones y guerras.

Para construir la unidad necesitamos practicar 4 virtudes: humildad, mansedumbre, paciencia y amor.

La humildad nos permite reconocer que necesitamos ayuda y proponernos ir por ella. Los conflictos son

parte de toda relación, no es problema que ellos existan, sino que no sepamos resolverlos y, sin querer, los engrandecemos. Es fundamental aprender que podemos expresar nuestras peticiones sin ofender ni agredir al otro. A esto le llamamos “asertividad”, es una habilidad que se aprende y se practica antes de que sea plenamente desarrollada en cada uno de nosotros.

La mansedumbre no significa inacción; se trata de poner comprensión en la mente y corazón para evitar juzgar al otro, permitirnos acercarnos a él con ternura y apertura.

La paciencia consiste en practicar la ciencia de la paz. Es saber que todo lo que vale la pena lleva tiempo, nada que sea valioso se improvisa. Cuando tienes un fin en mente, eres capaz de esperar por el resultado mientras das los cuidados adecuados para que germine la semilla que has sembrado.

El amor es la fuerza que mueve al mundo. Cuando quieres un bien superior, cuando buscas con ardor un bien mayor, cuentas con la motivación suficiente para perseverar rumbo a tu meta.

No permitas que la palabra divorcio

aparezca como tu única solución, considera antes un cambio personal para crecer y madurar. Acude a Dios que te llama a levantarte: “Talithakum”: Niña, a ti te digo, ¡levántate! (Mc.5, 41). Mientras el mundo ve muerto el amor en tu familia, Jesús se acerca a decir a todos: “en este hogar no ha muerto el amor, solo están dormidos”. Jesús entrará a tu hogar como lo hizo en casa de Jairo, y les devolverá a la vida, les llenará de amor el corazón.

Lupita Venegas/Psicóloga Facebook: lupitavenegasoficial

Padre, ¿es católica la devoción a la sombra de San Pedro?

En cierta ocasión una señora me preguntó: “Padre, ¿qué es la devoción a la sombra de San Pedro? Porque hace poco tuve un problema grave de salud y una amiga mía me dijo que le rezara a la sombra de San Pedro”, entonces yo le respondí: “la devoción a la ‘sombra de San Pedro’ es una práctica piadosa que, aunque tiene cierto eco en algunos sectores de la Iglesia, especialmente en la devoción popular, no forma parte del culto o cial de la Iglesia Católica, ni cuenta con una larga tradición documentada desde los primeros siglos del cristianismo.

Y ¿ ES CATÓLICA ESTA DEVOCIÓN ?

Sí, es católica en el sentido amplio, es decir, se practica dentro del ambiente católico y está dirigida a San Pedro, Apóstol y primer Papa, cuya veneración está plenamente aprobada por la Iglesia. Sin embargo, la forma particular de esta devoción a “la sombra de San Pedro” no gura entre las devociones aprobadas por la Liturgia católica o promovidas universalmente por la Iglesia. Es más bien una expresión de piedad o devoción popular, especialmente en algunos sectores de América Latina.

algunos eles como señal de un poder sanador, incluso en la sombra de Pedro, vista como símbolo de su autoridad espiritual y de la acción de Dios a través de él.

No obstante, no hay evidencia histórica de una devoción especí ca a la “sombra de San Pedro” en los primeros siglos del cristianismo, ni en la Edad Media, ni en la tradición litúrgica o cial. Parece más bien una devoción moderna, nacida probablemente en el siglo XX, con mayor difusión en América Latina.

¿ ESTÁ AUTORIZADA ESTA ORACIÓN O DEVOCIÓN POR LA IGLESIA ?

No hay constancia de que la oración específica a la “sombra de San Pedro” (que circula en algunas páginas y redes sociales) haya sido aprobada formalmente por alguna autoridad eclesiástica, como una diócesis, conferencia episcopal o congregación vaticana. Tampoco está incluida en los libros litúrgicos, ni en los manuales de indulgencias. Esto no signi ca que sea herética o contraria a la fe, pero debe practicarse con prudencia y sin atribuirle propiedades mágicas o supersticiosas. Toda oración debe centrarse en Cristo y entenderse como súplica humilde, no como fórmula de poder.

¿ CUÁL ES SU ORIGEN ?

¿ ES ANTIGUA O RECIENTE ?

La inspiración bíblica de esta devoción se encuentra en el libro de los Hechos de los Apóstoles 5,15, donde se dice:

“Sacaban los enfermos a las calles y los ponían en camillas y camastros, para que, al pasar Pedro, aunque fuera su sombra, cubriera a alguno de ellos”.

Este texto ha sido interpretado por

Julio 21

¿ DÓNDE SE PRACTICA ESTA DEVOCIÓN ? ¿ ESTÁ EXTENDIDA POR TODO EL MUNDO ?

La devoción a la “sombra de San Pedro” no está extendida por todo el mundo. Se encuentra principalmente en algunos países de América Latina, como México, Colombia o Perú, donde la piedad popular tiene una fuerte expresión sim-

bólica. No se observa esta devoción en Europa, ni en otros continentes.

CONCLUSIÓN PASTORAL

La veneración a San Pedro como Apóstol, Mártir y primer Papa es plenamente católica y se celebra litúrgicamente el 29 de junio (Solemnidad de San Pedro y San Pablo) y el 22 de febrero (Fiesta de la Cátedra de San Pedro).

La devoción a su “sombra” puede ser un modo legítimo de expresar la fe en la intercesión de los santos, siempre que se practique con espíritu cristiano, evitando supersticiones, sin atribuir poder a la sombra como tal, sino reconociendo la acción de Dios a través de sus Apóstoles.

Hasta la semana que viene, si Dios quiere.

Padres que cumplen años ¡Felicidades!

Pbro. Jorge Iván García Encizo

Pbro. Javier Eduardo Acosta Águila

Pbro. Víctor Gómez González

Pbro. Daniel Edauco Hernández Serrano

Julio 23

Pbro. Agustín González Oropeza

Pbro. Miguel Mentado Contreras

Julio 25

Pbro. Santiago Arellano Chávez

Pbro. Santiago Isaac Barreto Bautista

Julio 26

Pbro. Jaime García Sánchez

Julio 27

Pbro. Benjamín Estrada Jiménez

Pbro. David Loza Loza

Pbro. Pedro Olivos Martínez

Pbro. Héctor Enrique Torres González

Padres barnabitas, los Clérigos regulares

San Pablo, el Apóstol de los Gentiles, es el modelo eminente de evangelizador desde los inicios del cristianismo. Muchas personas, en plan turístico y religioso, han seguido sus pistas en la ruta que él siguió.

Su celo por las tradiciones judías y después su pasión por anunciar a Jesucristo han hecho de él todo un discí-

pulo-misionero, inspirador de grandes Santos como San Agustín y San Ignacio de Loyola, y de grandes comunidades religiosas como la de los Barnabitas o Clérigos Regulares.

Esta nueva forma de vida apostólica y religiosa se remite a los mismos discípulos de Cristo, los cuales, para responder a la llamada del Divino Maestro, se comprometieron a llevar una vida de renuncia de los bienes terrenos y del amor

humano y profesaron una total disponibilidad para servir a la Iglesia.

Su compromiso ascético se orienta hacia la pobreza, castidad y obediencia, añadiéndosele la vida común, que es asumida por los clérigos con el n de recibir ayuda espiritual y apostólica.

La Iglesia, con el Concilio de Trento, inició un profunda Reforma, que fue posible gracias al surgimiento de las Ordenes de Clérigos Regulares, entre las que

se encuentra esta comunidad. Los Clérigos regulares son Sacerdotes que desean vivi car su sacerdocio con la profesión de los votos y de la vida común, y, al mismo tiempo, religiosos que garantizan y estimulan su ansia de perfección y de servicio a las almas, abrazando el sacerdocio. Consideremos a su fundador, cuya memoria está inscrita el 5 de julio. San Antonio María Zaccaría fundó esta Orden en 1530 en la ciudad de Milán, en unión con los venerables Jaime A. Morigia y Bartolomé Ferrari, nobles milaneses, para la reforma del clero y del pueblo a n de poner freno a la invasora reforma luterana, y aprobada por Breve (Documento Ponti cio) del 18 febrero de 1533 por Clemente VII con el nombre de Clérigos Regulares de San Pablo Degollado; el nombre de Barnabitas les viene como apodo de la iglesia de San Bernabé en Milán.

La vida religiosa está en función del apostolado como un medio de santificación. Con un cruci jo en la mano, los primeros barnabitas salieron a las calles y plazas para predicar más con el ejemplo de rigurosas penitencias que con sus palabras.

Su modelo es, desde luego, San Pablo, del cual renuevan vigor y empuje apostólico; sus armas son el cruci jo y la Eucaristía en cuyo honor difunden el Jubileo de las Cuarenta Horas instituido por el Fundador; tienen como característica la disponibilidad al servicio de los Obispos.

ENSEÑANZAS

1 2 3

San Pablo, con su ímpetu misionero y apostólico, inspira a cualquier cristiano de cada época a hacer presente a Cristo en su mensaje y con su vida misma.

La Orden de los Barnabitas o Clérigos Regulares busca reproducir la experiencia de las primeras comunidades cristianas con el ejemplo de San Pablo.

Esta comunidad surge también como reacción de los religiosos al creciente luteranismo, con un gran testimonio católico.

BUSCA

Una señal que conecta la fe con la vida diaria que acompaña y comparte la vida de la iglesia y de sus creyentes.

1370 AM

Radio Pastoral Diocesana

CONOCE AMA

Una radio pastoral con más de 75 programas, más de 100 conductores las 24 horas del día.

Un lugar de encuentro con la vivencia del Jesús vivo, para dejar huella en ti y que tú la dejes en los demás. Una señal cercana, que anuncia, escucha y sirve.

L A P ALABRA DEL D OMINGO

El Señor Jesús valora a la mujer

Nuestra madre Iglesia nos ofrece para hoy un texto bellísimo exclusivo del tercer Evangelio, que rememora una grata y aleccionadora visita amistosa del Señor Jesús al hogar de un par de hermanas muy queridas y valoradas por Él. San Lucas hace hincapié que fue justo, una mujer, discípula de Jesús, indudablemente muy sabia, llamada María, la que supo escoger la mejor parte (Lc 10, 38-42).

EL SEÑOR JESÚS CONTÓ

CON VERDADERAS AMIGAS

San Lucas, artista consumado, suele mostrar sumo cuidado al seleccionar cada palabra, elaborar cada frase y, por supuesto, situarla precisamente donde considera que debe encajar. En el texto griego vemos que Jesús va de camino con un grupo de sus seguidores, cuando de repente se separó de ellos y entró solamente él en un pueblo para hacer una visita:

“Yendo todos de camino, él entró en un pueblo, donde una mujer llamada Marta, lo recibió en su casa” (véase v. 38).

La amistad implica con dencia y cercanía compartida. San Lucas permite así apreciar un hermoso rasgo de la concretez de la Encarnación al presentarnos a Jesús anhelante por compartir su cariño personal y su proyecto de vida con dos de sus más cercanas amigas. El Señor Jesús contó con verdaderas amigas, a quienes amó con todo su corazón.

MARÍA DISCÍPULA EJEMPLAR

El evangelista, enseguida, describe la contrastante actitud de aquellas hermanas en torno a la visita de su amigo, al puntualizar que Marta “tenía una hermana llamada María, la cual se sentó a los pies de Jesús y se puso a escuchar su palabra. Marta, entretanto, se afanaba en diversos quehaceres” (vv. 39-40a). ‘Estar a los pies’ es una expresión técnica para indicar el discipulado, como constatamos en la formulación que el evangelista hace de san Pablo cuando declaró: “Yo soy judío, nacido en Tarso de Cilicia, pero educado en esta ciudad, instruido a los pies de Gamaliel” (Hch 22, 3).

María, discípula ejemplar, mantuvo su espíritu despierto para poder escuchar al Señor, quien la rescata de la simple rutina conduciéndola por el camino de

la verdad. La aceptación de María como discípula es un rasgo extraordinariamente original del Señor Jesús, quien valora a la mujer, pues los rabinos no solían enseñar a las mujeres (compárese Lc 8, 1-3).

UNA SUAVE CORRECCIÓN

Marta haciendo gala de su nombre que en arameo signi ca ‘señora’, se molestó porque su hermana no la apoyó en sus menesteres; pero sorprende que en vez de reclamárselo directamente a María se dirigió a Jesús y hasta le ordenó lo que debía hacer: “Señor, ¿no te has dado cuenta de que mi hermana me ha dejado sola con todo el quehacer? Dile que me ayude” (v. 40b). Entonces, Jesús, el Señor, contestó a su amiga, repitiendo tiernamente su nombre:

“Marta, Marta, muchas cosas te preocupan y te inquietan, siendo así que una sola es necesaria. María escogió la mejor parte y nadie se la quitará” (vv. 41-42).

La repetición del nombre es un giro idiomático que mani esta una suave corrección, la cual entraña un no dejo de cariño (compárese con Lc 6, 46; 22, 31; Hch 22, 7; 26, 14).

Muy apreciables lectores, para actualizar la Palabra de Dios, anunciada el día de hoy por nuestra Madre Iglesia, que encontramos en este excepcional pasaje los invito a contemplar a Jesús, quien tiene un preciosísimo corazón, de cuya boca brotaban palabras de vida eterna, declarar que fue María, una sabia mujer, atenta amiga y discípula ejemplar, quien escogió la mejor parte.

Juan López Vergara

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.