Semanario #678

Page 1

31 Año

de Enero de 2010

XIII

No.

$7. 00

678

R e s p u e s ta g e n e r o s a

La desgracia haitiana movió al pueblo católico

U

na reacción pronta, sincera y solidaria sigue manifestándose entre la población jalisciense -mayoritariamente católica-, ante el llamado de las autoridades eclesiásticas y civiles para proporcionar respaldo moral, económico y material a los hermanos damnificados de Puerto Príncipe, cuya recuperación apunta para largo plazo. La Iglesia ha sido eficaz convocante y dispensadora de una gran parte de la ayuda

TEMA DE LA SEMANA Aunque no exactamente al ritmo deseable, va cumpliéndose en la Arquidiócesis la primera fase de la Misión Continental, que incluye la oración, la sensibilización y el levantamiento de datos en cada comunidad > PáginaS 4 y 5

VIDA CONSAGRADA

Todos somos santidad

llamados

a

la

Importante reunión sostuvieron Superiores de Institutos Religiosos con el Arzobispo y el Obispo Vicario de la Vida Consagrada > Página 16

SACERDOCIO MARIANO Modelo sacerdotal de piedad mariana y de atención a la niñez y la juventud, San Juan Bosco

> Páginas 21 Y 23

CAMPO Y MEDIO AMBIENTE No se prevén daños severos en la agricultura por las heladas invernales > Página 32

SANTA ANITA

> Páginas 6 a 9, 15, 28 y 33

Comunidad festiva, con una Madre Milagrosa De tradición antiquísima y arraigada, la devoción a la imagencita de la Virgen María, conocida como de Santa Anita, adquiere piadosas y alegres expresiones en esa localidad del mismo nombre, con ocasión del Día de La Candelaria > Páginas 18 y 19

RESPONDE CON SINCERIDAD A LA ENCUESTA PARROQUIAL. PARTICIPA EN LA MISIÓN CONTINENTAL


2

REFLEXIONES Domingo 31 de enero de 2010

Niños juguete (toy children)

L

Consejo Editorial • Pbro.

Antonio Gutiérrez Montaño (Presidente)

Alberto Ávila Rodríguez

Guillermo Chávez Aguayo

Adalberto González González

Maurilio Martínez Tamayo

• Juan Javier Padilla

Cervantes

• Paulo

Alejandro González Enríquez

• Ricardo •

González Moreno

J. Jesús Parada Tovar

• Sonia

Gabriela Ceja Ramirez

Mónica Livier Alcalá Gómez

Dulce Natalia Romero Cruz

Director y Editor en Jefe Pbro. Antonio Gutiérrez Montaño Subdirector Pbro. Guillermo Chávez Aguayo Editor J. Jesús Parada Tovar Diseño Editorial Miguel López Flores Manuel Gerardo Guillén López Publicidad Claudia Pérez Arenas

a adopción de niños por parte de parejas homosexuales es una cuestión que se ha convertido en un tema recurrente de quienes se dicen abanderados del liberalismo, que señalan que si ya se está dando, de hecho, que parejas homosexuales tengan bajo su mismo techo a niños, habrá que legalizarlo. Es un asunto que, primero, hay que dirimir ampliamente, para ver si esto es real. Es verdad que algunos pequeños están creciendo bajo el techo de parejas homosexuales. Y, en base a que el hecho está teniendo lugar entre nosotros, algunos argumentan que la legislación debe ofrecer un marco legal a lo que está ocurriendo. El razonamiento, obviamente, carece de sentido. ¿Por el hecho de que una cosa ocurra, ha de ser reconocida legalmente, sin más consideraciones? En tal sentido, entonces, deberíamos legalizar todos los asesinatos, el narcotráfico o cualquier otra actividad que ya se hizo común para muchos. Luego, ¿para qué están las leyes, para tutelar el orden o para ponerse al servicio de lo que sucede en la calle? El caso es que este principio suele ser mantenido según conveniencia, ya que a nadie se le ocurre decir que la Ley deba despenalizar el robo, por ejemplo, basándose en el hecho incuestionable de la existencia de los carteristas y asaltantes. Argumenta, este principio, que la Ley no debe estar basada en lo que ellos denuncian como filosofías pseudocristianas, sino que debe ser dócil para aceptar la realidad actual. Es un espejismo la motivación, ya que la experiencia nos dice que los niños arrastran graves complejos al ser adoptados por parejas homosexuales, en contraste con sus compañeros que tienen padre y madre. Y no es que los homosexuales, por naturaleza, sean malos o menos buenos que los heterosexuales, o más malos que otros; no. Sólo aplica el sentido común: se necesita lo femenino y lo masculino delante del niño. El ejemplo lo tenemos, además, en los hijos de padres (papá o mamá) solteros. Y no es que tampoco ésta sea la condición que los hace buenos o malos, sino que, simplemente, lo requieren para su vida, como cada uno hubiera deseado tener su papá y su mamá bien diferenciados y creciendo juntos. Lo demás es elección propia. Como de ordinario, cuando no se tienen argumentos de fondo, se culpa de tal discriminación a la mentalidad social retrógrada. La solución que se propone es clara: hay que resistir, aunque los niños sufran, para conseguir así que aquella mentalidad cambie. Al margen de falacias, lo que debemos denunciar es que se utiliza a los menores como instrumento de presión ideológica. No se puede aceptar que los más inocentes se conviertan en herramienta reivindicativa en pro de emancipaciones que no pueden fungir bajo la tutela femenina y masculina bien definida. Al dictar cualquier Ley, a quien debe protegerse prioritariamente es al niño como objetivo, no como medio, porque se trata de una persona, no de un objeto, no de un juguete o de un artículo de uso. En la adopción de niños, incluso cuando se trate de parejas heterosexuales, habría que preguntarse si responde a una necesidad integral de familia o es por ‘el gusto’ de tener un hijo. En todos los casos, no debe corresponder sólo al deseo de ser consolados respecto a la imposibilidad biológica de ser padres, y que no satisface ninguna necesidad de la infancia abandonada. O se busca lo mejor, aunque no se llegue a conseguir, pero que no disminuya la intención, o mejor no ‘jugar’ con los infantes. En la más reciente celebración de la Sagrada Familia, Benedicto XVI afirmó que “Dios, habiendo venido al mundo en el seno de una familia, manifiesta que esta institución es camino seguro… De ahí que uno de los mayores servicios que los cristianos podemos prestar a nuestros semejantes es ofrecerles nuestro testimonio sereno y firme de la familia fundada en el matrimonio entre un hombre y una mujer, cuidándola y promoviéndola, pues ella es de suma importancia para el presente y el futuro de la Humanidad”. Con esto nos quedamos.

Fiestas del 2010 serán para quienes Gozan “Independencia” económica, O la Revolución les hizo “justicia”:

Por fin el Alcalde Mayor toma una Original providencia nunca antes Implantada: Tener aseado el Centro:

Mas Centenarios festivos, Poco importarán a gente, Que pobreza permanente Sufre por mil motivos.

Primer bando ha publicado Bisoño Alcalde Mayor, Que nos llena de estupor, Por ser algo inusitado.

Será, pues, celebración De ricos, cuya opulencia Es fruto de Independencia, O de “justa” Revolución.

Consiste en la novedad De que tendrá mano dura Con los que boten basura En Centro de la Ciudad.

Gritos y rasgado de vestiduras ha Generado útil mancuerna electoral Entre partidos de ideología contraria:

Alimentos de la canasta básica han Aumentado 50% y seguirán al alza Por encarecimiento de combustibles:

No deben causar debates Ni hipócritas desconciertos, Partidos, que siendo opuestos, Formen yunta como cuates.

Para llenar de alimento Esa básica canasta, Ya ningún salario basta, Pues todo sigue en aumento.

Es lícita la adherencia, (Incluso con Satanás), Con tal que no vuelva más, Tricolor a Presidencia.

Y cuando ni arroz ni pastas Se obtengan en los mercados, Vamos a acabar hambreados, Comiéndonos las canastas.

Semanario Arquidiocesano de Guadalajara ❙ Órgano de Formación e Información Católica ❙ Semanario Arquidiocesano de Guadalajara, fundado por el Sr. Cardenal Dn. Juan Sandoval Íñiguez, el 24 de enero de 1997 ❙ Registrado ante la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas —CCPRI— en Certificados de Licitud de Título y Contenido números 10296 y 7226 expediente 1/432“97”/13565 el 20 de enero de 1998 y en el Instituto Nacional de Derecho de Autor, bajo reserva al uso exclusivo del título 04-2001-082208480600-101 el 22 de agosto de 2001 ❙ Registro Postal Publicación Periódica PP14-0002-2000, autorización por SEPOMEX ❙ No se devuelven originales. Los escritos firmados son responsabilidad del autor, no de la publicación ni del titular ❙ Es una publicación editada por Creator Comunicacion, S de RL de CV., con oficinas y redacción en Isla Flores No. 3344-2, Col. Jardines de San José, Guadalajara, Jal., México, C.P. 44950 A.P. 3-31.

Teléfono: 3002-6470. Suscripciones ext. 1953 | Publicidad ext. 1925 | Redacción ext. 1922

Horario de oficina: 8:30 am. a 5:30 pm., correo electrónico: semanario@cccomunicaciones.com.mx Página Internet: http://www.semanario.com.mx • Distribución: Mensajería Tercer Milenio, Jarauta No. 510-A, Tels. 3618-9670, planta alta. Guadalajara, Jal. C.P. 44360 Impreso por: Ediciones Católicas de Guadalajara, S.A. de C.V. con oficinas en Isla Flores No. 3344, Col. San José, Tlaquepaque, Jalisco. Tels. 3002-6470. Tiraje: 37,000 a 40,000

Parece curioso y contradictorio, pero resulta cierto que, en la práctica, los avaros carecen de lo mucho que tienen. Y, para colmo, no disfrutan lo que poseen. Lic. Fernán G. Santoscoy Faudón.


VOZ DEL ARZOBISPADO Domingo 31 de enero de 2010

3

Nombramientos Eclesiásticos DICIEMBRE 2009

Grande Obra de Misericordia: Dar trabajo al que no tiene

M

uy estimados lectores: Casi no hay día que no dé una o más recomendaciones de trabajo para solicitantes que, por no tenerlo, acuden a mí con caras tristes, angustiadas, al borde de la desesperación, pero con la esperanza de que pueda apoyarlos ante instancias del Gobierno o de la Iniciativa Privada. Me resulta doloroso ver a tantos jefes de familia que, teniendo mujer e hijos qué mantener, carecen, desde hace mucho tiempo, de un trabajo remunerado. Esto me lleva a pensar que, en estos tiempos, el abrir fuentes de trabajo o darle trabajo a un prójimo desocupado en las ya establecidas, ha venido a constituirse en una verdadera obra de misericordia y en un acto fraterno de caridad cristiana. Por desgracia, el desempleo y la desocupación en México siguen avanzando, y esto se debe, a mi parecer, a varios motivos: primero, porque somos un pueblo subdesarrollado y mal organizado; segundo, porque la gran industria continúa tecnificándose y disminuyendo; por tanto, sin necesidad de mano de obra. Les pongo, por ejemplo, el uso de un tractor que hace las labores de diez, quince o más agricultores; o el de una fábrica de hilados y tejidos, que hace medio siglo requería de un trabajador por cada máquina, y ahora esas máquinas están robotizadas y programadas por computadoras manejadas por un técnico especializado. He ahí algunas causas de tan creciente desocupación. Otra causa de esta crisis de empleo en nuestro país se encuentra en el crimen organizado, pues los constantes secuestros de hombres de empresa han hecho huír a otros, quienes ante la constante amenaza de los delincuentes, prefieren cerrar sus negocios, sacar su dinero y familia de México y ponerse a salvo en otro lugar. Yo creo que quienes están al frente del crimen organizado tendrían que caer en la cuenta de que están destruyendo a la Patria, que están causando la miseria de un número cada vez más elevado de personas que se quedan sin trabajo, por su culpa. Sin embargo, también el propio Gobierno es causante de la falta de trabajo; ese mal Gobierno que tenemos, que en vez de alentar las actividades productivas, se ocupa de ponerles mil trabas mediante trámites, permisos y requisitos que tardan meses y hasta años en aprobarse; a menos, claro está, de que se cumpla la exigencia de repartir jugosas “mordidas”; mas, cuando por fin logra una empresa o negocio establecerse, ese mismo Gobierno lo agobia con impuestos y contribuciones tales, que desalientan cualquier inversión. A todo esto podría añadirse una causa que, esperamos, sea transitoria: la crisis y depresión económica mundial, que ha restringido las transacciones comerciales en todos los órdenes, y que, desde luego, ha incidido en la pérdida de empleos. Esta falta de trabajo y de ingresos ha producido un sufrimiento social de efectos realmente desastrosos, pues en primer lugar engendra conflictos familiares, ya que un desempleado no puede llevar comida a su familia; vienen el hambre, la tensión, la desesperación, los pleitos y hasta las separaciones y disolución del núcleo familiar. También, la falta de empleo y de dinero produce retracción social, pues los carentes de ingresos tienen que renunciar a hacer invitaciones a sus familiares y amigos a reuniones y festejos acostumbrados; ya no hay más diversiones ni paseos, y como están pobres y apartados de toda actividad social, terminan repudiados por sus semejantes, generándoles angustias, resentimientos y desesperación tales, que no pocos terminan en el suicidio. De ahí, pues, mi insistencia en que, en estos tiempos, el dar trabajo a quien se encuentra sumido en el desempleo y miseria, constituye una obra de misericordia que podría ser añadida a las consideradas tradicionalmente como tales en la Doctrina de nuestra Iglesia Católica. Urge, por tanto, que ante esta terrible situación, los Gobiernos, en cualquiera de sus niveles, ejerzan sus enormes presupuestos en obras de infraestructura, que impulsen, sobre todo, a la industria de la construcción, donde se puedan emplear muchos trabajadores que devenguen al menos un salario con el cual puedan comer ellos y su familia, siquiera mientras se supera esta crisis. Y también, que los empresarios que tengan posibilidad de cumplir con esta obra de caridad, lo hagan, abriendo fuentes de empleo o manteniendo abiertas las ya existentes, como lo han hecho muchos, por fortuna, los cuales, a pesar de la depresión, aunque hayan tenido qué rebajar salarios o restringido horarios de labores en sus plantas productivas, se han abstenido de despedir Personal. Hay que cumplir, cada quien de acuerdo a sus posibilidades y circunstancias, con esta grande obra de misericordia, pues al dar empleo a quien no lo tiene, se estará también cumpliendo con otra: dar de comer al hambriento. Dios los ha de bendecir

. . . . . . .

Día 15 PBRO. JESÚS GARCÍA GUTIÉRREZ Vicario Parroquial de Jocotepec, Jal. Día 18 NEO-PBRO. FRANCISCO DE JESÚS SANTACRUZ DÍAZ, SJYEM Vicario Parroquial de La Madre de Dios SR. CURA JOSÉ VÁZQUEZ RUIZ Párroco de Santiago Apóstol, Colonia Arroyo Hondo, Zapopan, Jal. SR. CURA JOSÉ DE JESÚS CHÁVEZ VALADEZ Miembro del Consejo Presbiteral por el Decanato de Talpita Día 22 SR. CURA HUGO MERCADO GONZÁLEZ Primer Párroco de La Madre de Dios, Decanato de San Isidro SR. CURA ÁNGEL LÓPEZ TORRES Párroco de San Antonio de Rivas, Jal. PBRO. RAFAEL RAMÍREZ LAMAS Cuasi-Párroco de San José, Ameca, Jal.

ENERO 2010

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Día 04 NEO-PBRO. JOSÉ MANUEL GUTIÉRREZ GUTIÉRREZ Vicario Parroquial de San José de la Unión, Jal. NEO-PBRO. EDMUNDO CORTÉS MACHÁIN Vicario Parroquial de Santiago Apóstol, Decanato de La Visitación NEO-PBRO. ERNESTO PALOMERA RAMOS Vicario Parroquial de San Pío de Pietrelcina NEO-PBRO. JOSÉ ANTONIO HERNÁNDEZ MARTÍNEZ Vicario Parroquial de San Juan Bosco, Decanato de San Felipe de Jesús PBRO. PAULINO CORONADO OLMOS Vicario Parroquial de La Virgen de Guadalupe, Juanacatlán, Jal. Día 08 PBRO. JOSÉ MARIO GARCÍA FERNÁNDEZ Miembro del Consejo Presbiteral por el Decanato de San José de Analco SR. CURA JAIME PARGA ÍÑIGUEZ Administrador Parroquial de San Pedro, Tlaquepaque, Jal. PBRO. NARCISO SÁNCHEZ CISNEROS Adscrito a San Sebastián de Analco PBRO. CARLOS LARA LÓPEZ Capellán de Santa María de los Ángeles, Parroquia de San Martín de Porres, Decanato de La Santa Cruz PBRO. JOSÉ NATIVIDAD OCEGUEDA MEZA Vicario Parroquial de Cocula, Jal PBRO. JAVIER ORTEGA VELASCO Vicario Parroquial de San Onofre PBRO. GERARDO PÉREZ RAMOS Vicario Parroquial de San José Obrero, Zapopan, Jal. PBRO. VÍCTOR HUGO DELGADO LANDEROS Vicario Parroquial de Jesús del Gran Poder R.P. ALFREDO DOMÍNGUEZ, Misionero de Guadalupe Vicario Parroquial del Sagrado Corazón de Jesús, Arenales Tapatíos, Zapopan, Jal. PBRO. JOSÉ PABLO SALCEDO MORALES Vicario Parroquial de San Martín Obispo, Ciudad Granja, Zapopan, Jal. Día 11 PBRO. ADRIÁN FLORES RUIZ Vicario Parroquial de Santiago Apóstol, Decanato de Guadalupe-Chapalita PBRO. ISAÍAS GUTIÉRREZ PATIÑO Adscrito a Santiago Apóstol, Decanato de Guadalupe-Chapalita Día 15 SR. CURA ROBERTO RAMOS GODÍNEZ Párroco de La Santa Cruz, Decanato de La Santa Cruz SR. CURA ALFREDO MARTÍN VELÁZQUEZ RAMÍREZ Párroco de Santa Clara de Asís SR. CURA ALFREDO CORTÉS ULLOA Párroco de La Santísima Trinidad, Jardines de Verano, Tlajomulco de Zúñiga, Jal. ILMO. MONS. HONORATO HERNÁNDEZ ESCOTO Adscrito a San Jerónimo PBRO. CARLOS ALBERTO ORTEGA RAZO Vicario Parroquial de San Maximiliano María Kolbe NEO-PBRO. EDUARDO PAJARITO GONZÁLEZ Vicario Parroquial de Getsemaní de la Cruz SR. CURA ELÍAS DE LA TORRE QUINTERO Párroco de La Divina Providencia, Decanato de Nuestra Señora del Refugio.

Enero

Decanato

Celebrante

Domingo 31

San José

Febrero

Decanato

Celebrante

Domingo 07

Sección de Familias

Sr. Obispo Rafael Martínez Sáinz

Sr. Obispo Miguel Romano Gómez

de Analco

y Adultos Mayores Domingo 14

La Luz

Domingo 21

San Felipe de Jesús Sr. Obispo J. Trinidad González Rodríguez

Sr. Obispo Juan Gutiérrez Valencia


Domingo 31 de enero de 2010

4

Primera etapa de la Misión Continental

La visión creyente de la realidad Según datos obtenidos en la primera quincena de enero, la mayoría de las Parroquias de la Arquidiócesis de Guadalajara ya está dentro de la dinámica de la Misión Continental, lo cual se considera como resultados positivos y optimistas para el Equipo Central de la Vicaría de Pastoral Dulce Natalia Romero Cruz

E

n la Misión Continental, la Encuesta Parroquial es sólo una parte importante de la primera etapa, que es la sensibilización y la preparación. Entre los objetivos, se pretende que primero haya un acercamiento pastoral a la realidad de la Diócesis, para tener una visión general y ofrecer criterios de trabajo para la Misión Territorial y la Misión Sectorial. “La encuesta no es fin en sí mismo -aseguró el Padre José Marcos Castellón Pérez, Párroco de La Natividad de María y miembro del Equipo Central de la Vicaría de Pastoral-, sino que está pensada para de ahí partir a lo que debe trabajar cada comunidad conforme a los grandes desafíos que presente. Cada pastor, con sus agentes, estará implementando lo que se necesite para la Misión Continental. Los fieles deben estar conscientes de que éste es un momento de acercamiento con la Iglesia para conocer la situación y poder servir mejor”.

Los impedimentos Según los datos que proporcionaron los mismos Párrocos, en una muestra que la Vicaría de Pastoral pidió a los 49 Decanatos que conforman la Arquidiócesis, la mayoría coincidió en que los más grandes obstáculos han sido técnicos, desde que no se comprenden bien algunas preguntas, hasta problemas con el Software (programa de vaciado de datos); la poca disponibilidad de los encuestados, y cuestiones de falta de tiempo suficiente. Al respecto, el señor Cura Castellón Pérez comentó: “Uno de los criterios de

la Misión Continental es la simultaneidad; es decir, que los tiempos son aspectos orientativos que dan uniformidad en el proceso de la Misión. Hay flexibilidad en el acomodo de los tiempos, conforme a las necesidades y recursos materiales y humanos de cada comunidad. No es que se tenga qué terminar la Encuesta y la captación de datos forzosamente en una fecha determinada, pero tiene qué haber unidad; por eso se han publicado algunos plazos, aunque siempre hemos estado conscientes de las deficiencias técnicas”.

¿Qué sigue? Después de la Encuesta, le sigue una etapa de discernimiento pastoral, comentó el Párroco de La Natividad y también Catedrático en la Facultad de Teología del Seminario Diocesano Mayor: “Si se ha hecho el pulsar de la realidad a través de la Encuesta, después viene ese momento de juicio en las Asambleas Parroquiales, pensando en cómo van a interpretarse los resultados, cómo se van a encontrar los grandes desafíos y las líneas de acción; además de comprender qué me está diciendo Dios con esta realidad. Hay que subrayar que esto es la visión creyente de la realidad; es ver con los ojos del Padre. “Después del discernimiento, viene la segunda etapa de la Misión, que es comenzar a trabajar con los Agentes de Pastoral y los Evangelizadores. El objetivo de esta fase es tomar conciencia del ser Discípulo Misionero para estar a los pies del Maestro, para dejarnos seducir con su Palabra y, así, encontrarnos con Cristo, a fin de que se suscite la conversión personal y pastoral. Ese encuentro es el que nos ayudará a entrar en un itinerario de discipulado, de seguimiento y de comunión con los demás que están a la escucha de la Palabra, la vivencia de los Sacramentos y el ejercicio de la caridad. Es la mejor disposición para ser enviados a la Misión”. Son cinco los pasos del itinerario del Discípulo Misionero: Encuentro con Cristo, Conversión, Discipulado, Comunión y Misión.

Se reitera la invitación Para finalizar, en voz del Equipo Central de la Vicaría de Pastoral, el Presbítero José Marcos Castellón Pérez hizo un llamado: “Solicitamos a los ciudadanos que tengan confianza de que habrá confidencialidad respecto a los datos aportados, porque son fundamentalmente para el servicio pastoral. Les pedimos que tengan buena disposición y que den datos verídicos, y que si existe alguna duda, recurran a nosotros los Párrocos. A todos, en general, también les digo que aprovechemos este momento, que es de gran renovación espiritual; es una oportunidad de ser coherentes con nuestro Bautismo”.

Pbro. José Marcos Castellón Pérez, integrante de la Vicaría de Pastoral

Muestra Según los datos que arrojó una muestra que realizó la Vicaría de Pastoral, encargada de la Misión Continental, en la primera quincena de enero, y hasta el cierre de esta edición, respondió un 50% de las Parroquias de la Arquidiócesis, de las cuales el 77.31% ya comenzó la campaña de oración y sensibilización (primera etapa de la Misión Continental); el 34.03% ya terminó de aplicar la Encuesta; el 26.05% va en la mitad de la Encuesta; el 24.36% ya terminó el vaciado de datos; y el 17.22% no ha empezado. *Estos resultados no son exactos ni generales, porque falta que algunas Parroquias comuniquen sus avances.


Domingo 31 de enero de 2010

5

Pronto, las Parroquias conocerán los resultados

Con el apoyo de empresarios, las Parroquias que ya concluyeron la Encuesta Diocesana obtendrán resultados precisos sobre la realidad de su comunidad Sonia Gabriela Ceja Ramírez

En unas semanas más, se recibirán los “reporteadores” que permitirán, a los Párrocos, conocer de manera más exacta la realidad de sus Parroquias, según los primeros resultados de la Encuesta que, rumbo a la Gran Misión Continental, continúa aplicándose en nuestra Arquidiócesis. Así lo señaló el Padre Juan José Alvizo Camarena, encargado de la parte técnica de esta Encuesta Socio-pastoral.

Interpretando la realidad Los “reporteadores” son una herramienta que consiste en un programa computacional y que servirá para interpretar los datos recabados por los encuestadores que se han dado a la tarea de visitar casa por casa el territorio parroquial. El programa se elaboró de acuerdo a datos concisos que pueden ser de utilidad para los sacerdotes, según la Vicaría de Pastoral, y que fueron planteados por el Padre Alvizo: “Nos es útil conocer cuánta gente hay en la Parroquia, los rangos de edad, el porcentaje de los que han recibido los Sacramentos, la cantidad de personas que asiste a Misa los domingos o una vez al mes”.

Con el apoyo de los Empresarios Católicos, encabezados por el Grupo Plascencia, especialistas en sistemas han trabajado en el diseño del programa que será añadido al programa de captura que ya se manejaba en cada Parroquia. Una vez que el área que se encarga de la parte técnica de la encuesta reciba los “reporteadores”, se realizará una etapa de prueba, y posteriormente, quizá a mediados de febrero, se lanzará la convocatoria para la capacitación a las Vicarías Episcopales, los Decanatos y, por supuesto, a cada Parroquia.

Hacia la Gran Misión Ya con la interpretación de los datos, los Párrocos podrán comenzar a trabajar sobre las realidades pastorales y dar paso a la siguiente etapa de la Misión Continental. Cabe señalar que, aunque existen Parroquias y Decanatos completos, como el de Nuestra Señora de la Luz, que no han aplicado la Encuesta, todavía durante el mes de enero se pidió al Centro Católico de Comunicaciones “Cardenal Juan Sandoval Íñiguez”, material para la aplicación de la misma. Aunque el período para concluir la Encuesta se extendió hasta mayo, se procuraba que no se empalmara con la aplicación del Censo Nacional por parte del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, INEGI.

Se cerró la capacitación para la encuesta La capacitación para la realización de la Encuesta Diocesana encaminada a conocer la realidad para realizar de manera óptima la Gran Misión Continental, concluyó el pasado 16 de enero, informó el técnico capacitador, Gilberto González Contreras. Desde el 31 de octubre y durante los siete Cursos que se impartieron, 378 personas, pertenecientes a 161 Parroquias, asistieron para capacitarse como encuestadoras. Las Parroquias con mayor participación en la capacitación fueron:

Parroquia

Número de agentes capacitados

San Pablo, Las Fuentes San Antonio de Padua San Juan Diego El Señor de los Milagros San Pedro Pescador Jesús de Nazareth San Carlos Lwanga La Transfiguración San José Obrero San Pedro Apóstol Guadalupe Chapalita Sagrado Corazón de Jesús Santa María del Tepeyac El Señor del Encino San Carlos Borromeo María Puerta del Cielo

9 7 6 5 5 5 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4


6

ESPECIAL Domingo 31 de enero de 2010

Haití, entre el dolor y la esperanza “En esta primera etapa de atención a la emergencia, que abarcará estas primeras cuatro o seis semanas, tiene que buscarse la manera de rehabilitar los hospitales, tanto en Puerto Príncipe como en algunas comunidades vecinas, cuyos nosocomios resultaron dañados”.

El Padre Antonio Sandoval Tajonar, mexicano, Coordinador Regional de Cáritas de América Latina y El Caribe, habló sobre su experiencia durante los primeros días tras la catástrofe de Haití Fuente: www.caritas.tv Redacción: Sonia Gabriela Ceja Ramírez

México en Haití

El rostro de la tragedia “Acabo de regresar de Haití, habiendo llegado horas después de la catástrofe que afectó a aquella región. “Haití en un país en el que residen entre 7 y 8 millones de habitantes. De ellos, prácticamente la mitad se encuentra en situación de damnificada. Solamente en Puerto Príncipe existen cerca de 500 mil personas viviendo en la calle: en campamentos improvisados, en los parques, en los lugares públicos, en donde han podido instalarse. “A mi llegada, inmediatamente me presenté con Cáritas de Haití para hacer presente a la Región de América Latina y El Caribe a través de mi persona, y expresando la solidaridad con ellos. Después de estos primero días, comenzó a establecerse el proceso de respuesta a la emergencia, en vínculo con Cáritas de Estados Unidos y Cáritas Internacional. A medida que pasaban los días, fue llegando personal de Cáritas Internacional desde Roma, incluyendo al encargado de las emergencias para América Latina y El Caribe, entre otros”.

Cómo canalizar la ayuda “El primero de los retos que nos planteamos era cómo hacer llegar en ese momento la ayuda alimentaria a las personas que estaban en esta situación de hambre. Sostuvimos una reunión con los Obispos en la Nunciatura y se acordó que se atendería a alrededor de 200 mil personas para tratar de hacerles llegar, en primera instancia, los auxilios de agua y alimentos necesarios para estos primeros días. “En los días siguientes se estuvo preparando lo que nombramos el ‘llamado de emergencia’, que se envió a todas las Cáritas del mundo para tratar de responder a las primeras cuatro semanas de la emergencia. En las primeras dos,

Padre Antonio Sandoval Tajonar Coordinador Regional de Cáritas América Latina y El Caribe

se requeriría proveer alimentos listos para comer; en las otras dos semanas, se brindarían alimentos que puedan prepararse, para que la misma gente se vaya organizando”.

Para la distribución del agua “Se decidió que la atención a los campamentos sería a través de plantas potabilizadoras que permitieran que el agua de la ciudad pudiera ser apta para el consumo humano. Como es obvio, el vital líquido se encuentra contaminado, por la gran cantidad de cadáveres que no han podido ser rescatados de entre los escombros, aunado a que ya ha comenzado a llo-

ver, y todo se escurrirá a los drenajes de la ciudad, muchos de los cuales también se encuentran dañados. “Se ha previsto, por lo tanto, acercar agua a la población de manera permanente”.

Cómo volver a la normalidad “A las personas que se encuentran en los distintos campamentos se les atenderá en carpas grandes, buscando que la vida pueda, poco a poco, ir retomando su ritmo normal. Es decir, se buscará que los niños puedan tener, en estas carpas, algunas horas de clases, así como que las mujeres retomen paulatinamente sus actividades normales.

“Quiero compartirles que Cáritas Mexicana, a través de su Red de Cáritas Diocesanas, hizo posible el establecimiento de un hospitalito, en principio con muy escasos recursos, atendido por médicos mexicanos, religiosas mexicanas, paramédicos y dos médicos cubanos; en dicho establecimiento, hasta cierto punto improvisado en el entorno de la Catedral, se logró atender a los más pobres de entre los pobres. “El trabajo fundamental consistió en curaciones y también algunas amputaciones; se realizaron entre 15 y 20 amputaciones diariamente. Al principio, los instrumentos eran muy escasos, pero poco a poco fue recibiéndose la ayuda, pudiéndose ofrecer mejores condiciones para atender a las personas. Y, aunque la generosidad de todo el mundo se ha desbordado, los primeros en demostrarla han sido los habitantes de América Latina. La Iglesia en México llamó a una gran Colecta Nacional; los Obispos se mostraron profundamente involucrados, además del acopio de víveres que muchas Diócesis hicieron y están haciendo llegar por distintos medios. En Chile, Brasil, Argentina, Venezuela, Perú, e incluso las Cáritas pequeñas de Centroamérica, las personas están solidarizándose con Haití para solventar esta primera parte de atención a la emergencia”.

Pasos hacia la reconstrucción “La primera fase incluye también el tratar de impulsar la economía en el país, pues por lo menos en Puerto Príncipe, la Capital, la economía está totalmente paralizada, tomando en cuenta que el sistema bancario tampoco funciona, por el momento. “Muchos comercios formales fueron derrumbados por la fuerza del terremoto; otros resultaron dañados, y unos más, por temor al vandalismo, no han


ESPECIAL Domingo 31 de enero de 2010

“Sabemos que la primera etapa de la emergencia tendrá un término y que posteriormente vendrá la etapa de la rehabilitación. Este proceso, por cierto, lo llevará a cabo la Iglesia de Haití. Enseguida vendrá el proceso de reconstrucción, en el que también se verá involucrada la Iglesia, y en el que habrá que identificar qué, de las distintas ayudas que han llegado de todo el mundo, podrá ser utilizado para esos fines. “Creo que la reconstrucción tendrá que ser una concertación de la comunidad internacional; no podrá ser la acción de un solo país; el liderazgo tendrá que ser llevado adelante por la Organización de las Naciones Unidas y no solamente por una potencia, de tal manera que, con la escucha de las aspiraciones del pueblo haitiano, pueda comenzarse este paso”.

Alternativas emergentes

y solidaridad, sin distinción de credo

“Las autoridades haitianas, en muchos casos rebasadas, han estado llamando a implementar un programa que lleve a la gente que se encuentra sin techo en Puerto Príncipe hacia el resto del país. Es decir, se busca regresar a la población a las zonas agrícolas y rurales para que pueda sobrevivir a partir de los medios de autosubsistencia. “El tema no es fácil. La ayuda ha llegado y está distribuyéndose; sin embargo, la necesidad es tan grande, que cualquier apoyo que pueda seguir llegando será necesario para responder a la emergencia. “Decíamos que en las etapas de rehabilitación y reconstrucción el papel de la Iglesia será fundamental. Tuve oportunidad de reunirme con 80 sacerdotes de Puerto Príncipe, cuyo Arzobispo tristemente falleció en el terremoto, junto con su Vicario General; mas en esa reunión se hicieron presentes también Pastores de otras denominaciones religiosas que querían sumarse a la ayu-

da humanitaria. “La entrega de ayuda por parte de la Iglesia se hizo y sigue haciéndose sin distinción de credo. “En los primeros días, el tema de la seguridad al momento de la entrega de ayuda fue fundamental. Los camiones eran escoltados por las Fuerzas de Paz de la ONU, pero la Iglesia siguió sus propios caminos entregando el apoyo a través de las comunidades, de los Párrocos que sobrevivieron, de las Congregaciones Religiosas, e incluso por medio de las comunidades de hermanos de otras denominaciones, para que los apoyos llegaran a manos de quienes urgentemente los requerían, principalmente en el ámbito alimentario, que fue organizado por voluntarios que trabajan habitualmente en las Parroquias. Esa fue la seguridad y la garantía de que la ayuda llegaría a a su destino”.

Enrique Guillermo Watanabe Muñoz, Cónsul Honorario de Haití en Guadalajara

No hay que dejar de apoyar “Cualquier cosa que hoy pueda hacerse, seguirá siendo rebasada por las necesidades que existen en Haití, que se encuentra debatiéndose entre el dolor y la esperanza. El dolor no requiere ser explicado, pues se muestra en las imágenes que a través de distintos Medios se difunden en todo el mundo; sin embargo, las imágenes quedan cortas frente a lo que puede experimentarse cara a cara con la tristeza de esta gente. No obstante, en medio de todo esto, uno se da cuenta de que Haití es un pueblo que permanece de pie, y que a pesar de la devastadora tragedia, no es un pueblo que se encuentre vencido y postrado. Alrededor de la sede de Cáritas, todas las noches se escuchaban cantos religiosos de súplica a Dios, pero también de agradecimiento por el don de la vida. “Esperamos que la sacudida que sufrió Haití pueda seguir sacudiendo las conciencias de todos los que vivimos en este mundo".

Para escuchar esta entrevista, de viva voz, visite la siguiente Página: http://www.caritas.tv/ index.php/noticias-sobrehaiti/724-entrevista-alpadre-antonio-sandovaltajonar

Dulce Natalia Romero Cruz

I

nmediatamente después de que se conoció la noticia del terremoto en Haití, las instituciones jaliscienses se organizaron y comenzaron a pedir el apoyo de la ciudadanía para obtener productos de primera necesidad. Al respecto, el Lic. Enrique Guillermo Watanabe Muñoz, Cónsul Honorario de Haití en Guadalajara, comentó para Semanario: “Como todos sabemos, se ha recibido mucha ayuda por parte de gente generosa que está haciendo donaciones, y otra gran aportación ha sido de parte de la Iglesia tapatía. El Cardenal Juan Sandoval Íñiguez, Arzobispo de Guadalajara, pidió que la segunda colecta de las Misas dominicales, de hace 22 días, fuera recabada para mandarla a Haití. Parece ser que una parte de este dinero se canalizará a Cáritas, para que lo haga llegar a su destino, y lo demás, para la reconstrucción de la Iglesia Catedral del país caribeño”. Al pasar de los días, se hace cada vez más compleja la logística para hacer llegar los víveres a la isla caribeña, por lo que ya se solicita, a los que deseen co-

¿dónde?

¿Qué sigue después?

Jalisco, solidario

info

abierto. En este momento, impera una economía informal. “Desde esta perspectiva, Cáritas está buscando entregar dinero a cambio de trabajo. La gente puede comenzar a trabajar tanto en los campamentos como en la limpieza de la ciudad, para comenzar a ofrecer mejores condiciones a quienes decidieron permanecer en su país. “Fundamentalmente se trabaja, pues, en estos cuatro rubros: Entrega alimentaria, potabilización del agua, rehabilitación de hospitales y atención de albergues, algunos con más de 10 mil personas; en ellos está centrándose la Red de Cáritas en el mundo”.

7

operar, que sus aportaciones ahora sean monetarias por medio de Cáritas o a la Cuenta de la Embajada. “La seguridad de que lo donado llegará a su destino, es que todos los que estamos trabajando es por cariño y apoyo a la gente necesitada de Haití; la gran mayoría de las personas involucradas con la Cruz Roja somos honorarios, lo que quiere decir que no recibimos ningún tipo de pago y lo hacemos sin algún afán de lucro”. Como es sabido, el Arzobispo de Puerto Príncipe, Monseñor Joseph Serge-Miot y el Vicario General de la Arquidiócesis, Monseñor Benoît Seguiranno, fallecieron en el terremoto, por lo que ahora los Obispos de esa isla reorganizan la Diócesis. Ya se reanudaron las Celebraciones Eucarísticas, como es el caso del Templo del Sagrado Corazón de Jesús, que quedó intacto, y también, de manera provisional, en carpas y lonas afuera de las ruinas de la Catedral. “Por parte del Consulado, agregó el Lic. Watanabe Muñoz, agradezco la generosidad de todos los tapatíos que se volcaron realmente a ayudar en estos momentos al pueblo haitiano, que mucho lo necesita”.

Cuentas oficiales: HSBC 4042482604 Al nombre de: Protección Civil de Haití Santander Serfin 65501996907 Al nombre de: Cáritas de Guadalajara.


8

ESPECIAL Domingo 31 de enero de 2010

La Iglesia de México, presente en Haití Sergio Estrada González México, D.F.

L

uego del terremoto registrado en Haití, se han hecho presentes muchos milagros que nos hacen conscientes de que Dios siempre está con nosotros, aun en momentos tan difíciles como éste. Así lo observamos en aquellos sobrevivientes, desde bebés hasta personas mayores, que pese a haber estado sepultados bajo los escombros durante varios días, finalmente fueron rescatados con vida. Otro milagro: la unión de todos los seres humanos para asistir a un pueblo en desgracia. La ONU, la Cruz Roja Internacional, gobiernos, instituciones y bienhechores de casi todos los países se hicieron presentes en esta hecatombe para apoyar en la emergencia; y desde luego, la Iglesia no se quedó atrás, pues tanto a través de Cáritas Mexicana como de Cáritas Internacional, se apersonó con ayuda para Haití. En entrevista para esta publicación, el Licenciado Pedro Arellano, Secretario Ejecutivo Adjunto de Cáritas Mexicana, de la Conferencia del Episcopado Mexicano, y el Lic. Manuel Granados, Director de IMDOSOC (Instituto Mexicano de Doctrina Social Cristiana) y Vicepresidente de la Fundación León XIII, dieron a conocer las actividades desarrolladas en aquella isla caribeña.

Entrevista . . . . ¿Cómo ha participado Cáritas Mexicana en la tragedia de Haití?

¿Cómo se recolectaron los recursos económicos?

Nuestra Iglesia mexicana se hizo presente desde al día siguiente de la catástrofe a través del Padre Antonio Sandoval, Coordinador para América y el Caribe de Cáritas Internacional, quien coordinó los trabajos de rescate de personas heridas.

Aunque no se pudo contactar a los bienhechores de inmediato, Cáritas cuenta con un Fondo para estas situaciones, el cual se puso a disposición en esta situación. Esos fondos se obtienen a través de los organismos de la Iglesia en el mundo, y en esta ocasión fueron canalizados a través de Cáritas Mexicana como organismo de ayuda. Sin embargo, en nuestro país el apoyo económico se recaudó mediante una petición expresa de los Obispos para hacer una colecta especial en cada Diócesis.

¿Se ayudó con recursos económicos o fue ayuda en especie?

Lic. Manuel Granados, Director de IMDOSOC (Instituto Mexicano de Doctrina Social Cristiana) y Vicepresidente de la Fundación León XIII

También se pusieron a disposición abundantes recursos económicos para atender la emergencia mediante la adquisición de equipos de comunicación y facilitando vehículos para el transpor te de heridos. El trabajo se centró en tres puntos principales: Tratar de llegar a donde nadie había llegado, hacerlo con espíritu cristiano y acercarse a los más pobres y necesitados. Asimismo, se llevaron plantas potabilizadoras, telas para hacer cubrebocas, y jabones, entre otras cosas. Impor ta subrayar que Cáritas no envió alimentos, pues consideró más adecuado mandar recursos económicos para adquirir los productos en el lugar siniestrado, y así apoyar a la economía local.

¿Se hizo algún contacto con el CELAM para trabajar en esta emergencia? Sí, incluso con El Vaticano y Cáritas Internacional a través del Padre Antonio Sandoval, Representante del CELAM para América Latina; pero también todos los grupos católicos del mundo se unieron y mandaron su contribución. Pasado el primer impacto del desastre ¿qué trabajo sigue para Cáritas Mexicana? Se participará ayudando a reparar daños materiales, y luego en labores promocionales entre la comunidad damni-

ficada. Hay que recordar que en 1985 una delegación haitiana vino a apoyar a México para evitar la propagación de epidemias. De igual manera, el Licenciado Manuel Granados, Director General del IMDOSOC, además de Asesor del CELAM en temas de Justicia y Solidaridad, y miembro del Consejo Pontificio de Paz en Roma, comentó la manera en que se respaldó a Haití en su contingencia. ¿Cómo ayudó el IMDOSOC a Haití? Se envió dinero para la compra de medicamentos a través de la Conferencia Episcopal de Haití. Se mandaron 300 mil dólares y alrededor de 15 toneladas de alimentos. ¿Cómo se recolectó la ayuda? A través de campañas, se solicitaron donativos económicos y en especie, evaluando primero los daños. ¿Cómo ayudará el IMDOSOC posteriormente? Se ayudará en la reconstrucción de viviendas a determinadas familias, en especial a quienes hayan perdido todo.


ESPECIAL Domingo 31 de enero de 2010

9

A través de esta Arquidiócesis

$2 millones envían los católicos a Haití estuvo en Guadalajara durante el Congreso Eucarístico Internacional de 2004, y celebró Primeras Comuniones en esa Parroquia, como parte de las actividades del mismo Encuentro. Lamentó esta pérdida, la del Vicario General, siete sacerdotes y 50 seminaristas: “Fue una tragedia que arrasó con todo; no hizo distingos”, deploró.

Claudia Ortiz Aguilar

T

ras la colecta especial del domingo 17 de enero en los templos de la Arquidiócesis de Guadalajara, lograron recabarse cerca de dos millones de pesos, los cuales serán puestos en manos del Arzobispo de Santo Domingo, para que por su medio se destinen a apoyar las necesidades reales de los damnificados de Haití. Así lo anunció el Arzobispo de Guadalajara, Cardenal Juan Sandoval Íñiguez, quien comentó que continúa captándose la ayuda, y quien desee hacerlo puede entregar el dinero al Arzobispado o ponerlo en manos de su Párroco, aclarando que se trata de un óbolo para los hermanos haitianos, el cual se mandará a esa isla aproximadamente dentro de 15 días. El Cardenal Sandoval explicó que estará en contacto con el Arzobispo de Santo Domingo, Cardenal Nicolás de Jesús López Rodríguez, para hacerle llegar el dinero depositándolo en la cuenta bancaria institucional de su Arquidiócesis, para que de ahí se destine a aliviar las penurias más urgentes del aquel sufrido pueblo, conocidas por la Iglesia dominicana, dada su cercanía, puesto que comparten la misma isla. Por eso, añadió el Cardenal Sandoval, deben tener la seguridad, los fieles caritativos, de que su donativo llegará a manos de quien realmente más lo necesita. Respecto al tema de las adopciones, que ha surgido en aquel país de Las Antillas, luego de que varios niños quedaron huérfanos, el Arzobispo de Guadalajara

Nueva Legislatura en Jalisco, a trabajar

consideró que es un asunto muy delicado que debe analizarse con detenimiento, sentido humanitario, y bajo perspectivas legales y morales, ya que se corre el riesgo de que los pequeños caigan en manos de traficantes de menores que los destinen a la prostitución, pornografía infantil, esclavitud o hasta para tráfico de órganos. Por tanto, se pronunció porque las institucio-

nes correspondientes analicen cuidadosamente cada caso, a fin de que tales niños desamparados queden en manos de familias que realmente los quieran, cuiden y eduquen. Por cierto, tras una reciente visita a la Parroquia de Nuestra Señora de La Paz, el purpurado recordó que el extinto Arzobispo de Haití, Monseñor Joseph Serge-Miot,

Por otra parte, el Arzobispo Metropolitano expresó su interés en que los nuevos miembros del Congreso del Estado se dediquen a legislar sobre la familia: “Ojala y promulguen un verdadero y completo estatuto familiar, pues parece que ésta no está legalmente contemplada en su totalidad como tal, pues a pesar de que los derechos individuales sí están cubiertos, la familia y sus derechos como célula de la Sociedad, el cómo se constituye una familia y qué derechos tiene, no están totalmente definidos ni protegidos por las leyes.” Al Cardenal Sandoval se le solicitó enviar un mensaje a los Diputados entrantes, a quienes conminó diciendo: “Que se pongan a trabajar, que estudien bien la situación del Estado y las leyes que hacen falta para formularlas, si no están formuladas, o para adecuar las que ya son obsoletas; que pongan manos a la obra y que se dejen de ‘grillar’; que haya acuerdos en donde lo importante sea, no sus intereses personales o los de sus fracciones partidistas, sino los del Estado y el pueblo jalisciense”.

El Arzobispo Metropolitano, Cardenal Juan Sandoval, con Director de Cáritas Guadalajara.


10

ESPECIAL Domingo 31 de enero de 2010

Legitimado por el Obispo Diocesano

Nuevo párroco para San Martín de Hidalgo Mónica Livier Alcalá Gómez

E

l viernes 22 de enero, el Cardenal Juan Sandoval Íñiguez, Arzobispo de Guadalajara, visitó con un motivo especial a la comunidad de San Martín de Hidalgo, Jalisco: Presentarles a su nuevo Párroco. Por ello, los fieles no escatimaron recursos y organizaron un emotivo y alegre festejo, tanto para dar la bienvenida a su nuevo Cura, el Padre Vicente Rodríguez Solano, como para recibir dignamente la visita del Prelado. Con un templo repleto hasta el atrio, dio inicio el solemne acontecimiento, destacando los carteles de recepción y los aplausos emocionados por parte de la feligresía, que devotamente acompañó la Sagrada Eucaristía, en la que concelebraron diez sacerdotes compañeros y amigos del Padre Vicente. Antes de iniciar la celebración, el Presidente Municipal del lugar, Francisco Javier Guerrero Núñez, había expresado cordial saludo al señor Cardenal, asegurándole que su Gobierno Municipal pondría todo de su parte para trabajar de manera conjunta con los miembros de esa comunidad y a favor de la vida. Durante la Celebración Eucarística, el Vicario Episcopal de San Antonio, Tlajomulco, Pbro. Emilio Lorenzo Gutiérrez Ortiz, leyó el nombramiento oficial que designa al Padre Vicente Rodríguez como Párroco de San Martín Obispo, y en el cual se le recomiendan sus tareas principales, entre las que destacan: evangelizar y catequizar a los fieles y la celebración de la Sagrada Liturgia, sin descuidar sus labores de formación permanente y la oración personal.

Sucesión apostólica El Cardenal Juan Sandoval, en la homilía, además de agradecer la recepción y presentar al nuevo Párroco, quiso recordar por qué es importante que el Obispo presida las celebraciones en las que se presenta al nuevo encargado de una comunidad parroquial, diciendo: “La presencia del Obispo en una toma de posesión parroquial es para darle solemnidad, claro está; pero no es sólo eso, sino que, lo que se pretende es que este pueblo sepa que su pastor es legítimo, que está correctamente nombrado y, por lo tanto, tiene una autoridad espiritual, que le viene de muy alto”. Explicó a los fieles que Jesús fue obediente al Padre y a su Misión; a su vez Él, en la Última Cena, envió a sus discípulos: “Como el Padre me envió, así los envío Yo…”, a evangelizar y dar fruto: “En adelante –señaló, asimismo-, el envío

El Cardenal Arzobispo Juan Sandoval, flanqueado a su izquierda por el P. Vicente Rodríguez, nuevo párroco, y por el Sr. Cura de Tlajomulco, Emilio Gutiérrez

de apóstoles se hace por la autoridad de la Iglesia: el Papa manda a los Obispos a cada Diócesis, y éste, a su vez, envía a los sacerdotes a sus diversos destinos. “Por tanto, el que hoy viene con ustedes es un enviado de Dios; así que pidámosle a Él que lo ayude para que pueda hacer mucho bien a esta comunidad; hay, pues, que cooperar todos en su labor, ya que se trata de un pastor legítimamente enviado”.

A trabajar unidos Concluida la homilía, el neo-Párroco renovó sus promesas sacerdotales frente al Obispo, tras lo cual recibió el aplauso de la emocionada comunidad de San Martín. Casi para concluir la celebración, el Arzobispo entregó al flamante señor Cura las llaves del Sagrario, al cual desde ahora será el encargado de custodiar. Inmediatamente, éste condujo la Sagrada Eucaristía al Sagrario y luego se volvió a su rebaño para dirigirle unas palabras, en las cuales mostró su gratitud al Cardenal por haber aceptado entregarle la Parroquia, manifestándole una mayor cercanía a su misión. También agradeció a las autoridades municipales, tanto del lugar como de Tala, Jalisco; expresó su reconocimiento a sus padres y hermanos que lo acompañarán en este nuevo destino, diciendo: “Siempre han estado cercanos a mí; me han apoyado”. Y de manera especial quiso dar las

gracias a todos los miembros de la comunidad de San Gaspar, de Tonalá, quienes fueron a acompañarlo y que con aplausos manifestaron su reconocimiento por los cinco años en que fuera su guía y pastor. Conmovido, el Padre Rodríguez exhortó a su nueva comunidad a trabajar unida: “Ayúdenme a hacer presente a Dios en la vida de cada sanmartinense; luchemos to-

dos unidos por poner en alto el nombre de nuestro pueblo y sintámonos orgullosos de nuestras costumbres y trabajo… los invito a que seamos una comunidad que siga produciendo buenos cristianos y promueva las vocaciones al sacerdocio”. Después de la bendición, la feligresía fue invitada a un convivio, amenizado por un conjunto musical folklórico.


ACTUALIDADES Domingo 31 de enero de 2010

11

50 Años

El Estadio Jalisco, otro símbolo tapatío Desde la cancha misma, que ha sido escenario de fragorosos encuentros deportivos y también de celebraciones religiosas memorables; desde las graderías y palcos, millones de veces, millones de voces y miradas han clamado al Cielo para suplicar, para bendecir, para agradecer lo ahí presenciado en tan distintas ocasiones y por tan dispares motivos José de Jesús Parada Tovar

E

l Monumental Coloso de la Calzada, como también se le conoce, ha sido la digna sede de Campeonatos obtenidos por equipos de la Primera División del Futbol Mexicano, como el Guadalajara y el Oro, locales, y hasta uno entonces capitalino, el Necaxa, y ha sido el campo habitual de dos escuadras ya desaparecidas: el Nacional y la Universidad de Guadalajara, y no se diga del Atlas, cuya oncena estrenó el Estadio, abriendo un inolvidable Torneo Cuadrangular, al enfrentar al San Lorenzo de Almagro, de Argentina, ante el cual sucumbió por 2 goles a 0, precisamente hace medio siglo, el domingo 31 de enero de 1960. Sin embargo, y no obstante que este recinto ha sido también subsede de las Olimpíadas de 1968 y de los Campeonatos Mundiales de Futbol de 1970 y 1986, sin duda el acontecimiento más significativo ocurrió 19 años después de su inauguración, al mediodía del lunes 30 de enero, cuando el flamante Papa Juan Pablo II descendió en helicóptero al centro del terreno de juego para encabezar un saludo al gremio de los trabajadores, como parte de su extenuante programa de actividades en su primera visita a México y única a Guadalajara.

Historia viviente Ni modo. Bien sea por la secular tradición de religiosidad de esta región; por el entusiasmo y fervor de los feligreses para secundar a sus autoridades eclesiásticas, o porque hasta ahora la Iglesia no dispone de lugares propios y suficientes para dar cabida a enormes multitudes en sucesos o actos especiales, lo cierto es que el Estadio Jalisco ha sido asiento de no pocas celebraciones de corte piadoso. El Padre José Rosario Ramírez Mercado, Profesor del Seminario Diocesano desde hace casi 60 años, y Capellán de los Deportistas desde 1954, recordó, en entrevista para el caso, que, recién estrenado el inmueble, y cuando sólo constaba de un piso de tribuna (se le añadió el segundo

poco antes del Mundial del 70) el Cardenal José Garibi Rivera, sexto Arzobispo de Guadalajara, coronó en el Estadio, en solemne ceremonia, a Nuestra Señora del Carmen. Además, ha sido sede de un Congreso Nacional de Renovación Carismática y de una Ultreya Nacional de los Cursillos de Cristiandad. Asimismo, ahí se celebró el culmen de un Congreso Diocesano Eucarístico; la Proclamación del Patronato de la Virgen de Zapopan sobre la Arquidiócesis y, más recientemente, en 2004 y 2005, respectivamente, las Misas de Apertura y de Clausura del XLVIII Congreso Eucarístico Internacional, con la presencia de Cardenales y Obispos de todo el mundo, y la Misa para la Beatificación de Anacleto González Flores y Compañeros Mártires. Así pues, por todo ello, el Monumental Estadio Jalisco tiene, en su historia cincuentenaria, su “otro” sello. Muy propio, distintivo y a la vez generoso, al aportarle páginas gloriosas a sus anales.

se pretendía que los jugadores asistieran a Misa, previamente a un partido, en una capillita cercana que apenas se edificaba (la hoy Parroquia de Nuestra Señora de Zapopan-Estadio). Pero después, en acuerdo con Monseñor Ruiz Medrano, convinimos en que se adaptara una capilla próxima a los vestidores, dentro del estadio, y que está dedicada también a la Virgen de Zapopan, Patrona de los Futbolistas de esta ciudad desde 1954. Ahí les celebro Misa antes de cada partido”. Y las reminiscencias se le desgranan

Un Capellán memorioso ¡Qué de anécdotas, recuerdos y vivencias pasan por la mente y fluyen por la voz del Padre “Chayo” Ramírez! Y no es para menos, cuando una buena parte de su abnegado ministerio sacerdotal la ha dedicado a la atención espiritual de los deportistas, esencialmente de los futbolistas profesionales, combinando, con la misma responsabilidad y entrega, sus amenas e ilustrativas clases en el Seminario. Ha sido copartícipe y coprotagonista en esta historia. “La idea de construir un nuevo estadio -refirió- provino directamente del Canónigo José Ruiz Medrano, cuando, en un desayuno en ‘La Copa de Leche’ con Don Alberto Alvo, Presidente del Club Atlas, y estando yo presente, le recriminó que tantos aficionados se quedaran fuera del ‘Parque Oro’ o ‘Martínez Sandoval’, por insuficiencia de cupo, en los partidos importantes. “Fue así como -prosiguió relatando-, unió las voluntades de los Presidentes del Guadalajara y del Oro, conformando Clubes Unidos de Jalisco, y juntos se dieron a la tarea de construir un escenario acorde a la categoría del Estado. En un principio, .

.

.

con agrado: “Inolvidable por sobre todos los eventos deportivos, el Mundial de 1970. ¡Qué futbol tan fino y emocionante disfrutamos en toda esa ronda! Cuando iban a jugar Brasil contra Perú, para la Misa previa le pedí a ‘Pelé’ leer la Primera Lectura, y a Teófilo Cubillas la Segunda. En aquella ocasión, por cierto, le obsequié a ‘Pelé’ dos sencillos rosarios, y él después me mandó un paquete de balones, que regalé a la Ciudad de los Niños”. Hoy, el experimentado Padre Capellán, atento observador de la psicología de las masas, y que ha visto, ejercitado y dirigido el balompié por tantos años, lamenta los giros negativos que ha dado la afición que asiste a los partidos, desde el hecho mismo de suprimir los partidos en domingo, cuando podían venir de muchas otras poblaciones, hasta el actual comportamiento de no pocos fanáticos y porristas, irrespetuosos y hasta ajenos al espectáculo. Pero eso no demerita el desearle ¡Felicidades al Estadio Jalisco en su áureo aniversario!.


12

FE Y DOCTRINA Domingo 31 de enero de 2010

Insigne Patrono, San Francisco de Sales

Protector de los Comunicadores Mónica Livier Alcalá Gómez

E

n un recinto que inspira paz y fervor, como es el Monasterio de La Visitación de María, ubicado en la Avenida Inglaterra, de esta ciudad, se dieron cita algunos Comunicadores y Periodistas para celebrar, el lunes 25 de enero, la Fiesta a su Santo Patrono, a quien encomendó el Papa Pío XI, en 1923, las labores y la protección de los Periodistas y Escritores. La Orden monacal de las Visitandinas fue fundada precisamente por este Santo, y es por ello que tomaron la iniciativa de que en éste, su año Jubilar, acudieran Comunicadores de la Arquidiócesis de Guadalajara a celebrarlo con ellas, para que, además, pudieran acceder a las gracias, en especial la Indulgencia Plenaria, que en este año fue otorgada a todos los Monasterios de La Visitación en el mundo. En la Celebración Eucarística, como es costumbre anual, estuvieron presentes sacerdotes de las diversas áreas de la Pastoral de la Comunicación Arquidiocesana. La presidió el señor Cura Paulo Alejandro González Enríquez, Párroco de Nuestra Señora de Fátima, y

la predicación estuvo a cargo del señor Cura Pedro Rodríguez González, Párroco de Nuestra Señora de las Victorias; ambos, miembros del Consejo Directivo del incipiente Centro Arquidiocesano de Producción Televisiva y Audiovisual, CAPTA. El Padre Pedro ahondó en la vocación del Comunicador al afirmar: “La Iglesia nació con un mandato de comunicación, contenido en la necesidad de difundir las enseñanzas del Evangelio”. Se refirió, asimismo, al mensaje que en este Año Sacerdotal emitiera Su Santidad Benedicto XVI con motivo de la Jornada Mundial de las Comunicaciones, el 24 de enero, en el cual afirmó que el sacerdote debe conocer y utilizar los Medios de Comunicación para hacer más eficiente el anuncio de la Palabra Divina, sobre todo entre los jóvenes, y finalizó diciendo: “Nosotros somos gente de Iglesia que sabe de Comunicación; y ustedes, gente de Comunicación que quiere a la Iglesia”.

Excepcional Patrono Una de las Religiosas Visitandinas, al finalizar la Eucaristía, agradeció la presencia de los Comunicadores, y aseguró oraciones de toda la

comunidad por todos los que trabajan en esta profesión. El porqué este Santo es Patrono de los Comunicadores, la Religiosa lo explicó: “Fue el Papa Pío XI quien lo eligió como su Protector, por su peculiar forma de evangelizar a una comunidad francesa que se resistía a la fe. Al ser ellos protestantes calvinistas, tenían amenazado de muerte a cualquiera que confesara ser católico. Francisco, sin embargo, cada semana escri-

bía su predicación -alrededor de mil copias-, y luego iba casa por casa y la dejaba por debajo de las puertas, hasta lograr así la conversión general de aquel pueblo”. Hizo también una invitación a todos los presentes para conocer la vida y obra de San Francisco de Sales, tan llena de piedad y sabiduría. Y, finalmente, los invitó a compartir un convivio, “tras el gran Banquete Eucarístico”, que dicha comunidad preparó y ofreció a los Comunicadores.

Santo Niño de Atocha

El gran rostro pequeño de la fe

E

Sonia Gabriela Ceja Ramírez

l pasado domingo, en la Colonia Oblatos, y por trigésimo primer año, se realizó la Peregrinación en honor al Santo Niño de Atocha, que iniciaran hace tres décadas la Sra. María Leal Chávez y sus 13 hijos, motivada, sobre todo, por la visita del Papa Juan Pablo II a Guadalajara. La Sra. Mary, hoy de 85 años, posee la imagen del Niño Dios en esa advocación, desde hace 75 años, cuando sus padres, que la veneraban desde antaño, la rifaron entre sus hijos, resultando Doña María Leal la elegida para custodiarla. El 30 de enero de 1979, cuando en su primera visita a México Juan Pablo II recorría la Calzada que hoy lleva su nombre, rumbo a Santa Cecilia, Doña María se ausentó del funeral de uno de sus sobrinos para que, tanto ella como la imagencita del Niño Dios, recibieran la bendición del Santo Padre. Al estar llorando de la emoción de haber visto al Papa y por la pena de haber perdido a su sobrino, varias personas comenzaron a acercarse a Doña María para admirar la belleza del Niñito y tocar su hermoso ropón blanco, recién bendito. Algunas personas expresaban su admiración diciendo que se trataba del Santo Niño de Atocha, e incluso una señora, conocida en el barrio como Margarita La

Política, se propuso fundar una danza en honor de la imagen, narra Doña María. Así, la devoción fue extendiéndose y hoy en día son cientos de personas las que la visitan, incluso en procesiones de diferentes regiones, como Manzanillo, Colima. La Procesión partió del cruce de las Calles Hacienda de Tala y Hacienda La Campana, en esa colonia del Sector Libertad, y fue recibida en la Parroquia de San Onofre en punto de las 5 de la tarde; se celebró una Misa que concluyó con el triduo festivo que en honor de la imagen se celebra en la casa de Doña Mary, quien ofrece una humilde verbena al Santo Niño, que tantos milagros le ha concedido, lo mismo a ella que a los devotos que la acompañan. El domingo 24, la celebración inició temprano, con las tradicionales Mañanitas y el rezo del Santo Rosario; posteriormente, el Santo Niño de Atocha recibió agradecimientos musicales por parte de diferentes grupos de estudiantinas y la Banda de Música de San Juanito de Escobedo, Jalisco. Finalmente, después de la Celebración Eucarística, la imagen fue acompañada hasta la casa de la familia Velasco Leal. Cabe destacar que, aunque éste no es un acto organizado por la Parroquia, logra congregar a gran cantidad de peregrinos, que con enorme devoción plantean sus necesidades ante el Niño Dios.


13

Domingo 31 de enero de 2010

Entrevista con el Director del Coro del Papa sibilidad, que sin duda disfrutará con este Concierto”. Asimismo, relató que su repertorio incluye cantos tradicionales y litúrgicos propios de la identidad del Coro, y se mostró satisfecho de que su agrupación tenga la oportunidad de contribuir “con su arte” a apoyar una obra tan relevante para la Iglesia de México como es la construcción del Santuario de los Mártires. “Lo más importante para nosotros como intérpretes de música litúrgica es alabar a Dios y contribuir a la edificación de los fieles. Por eso es bello este canto, e importante esta presentación, pues nos permitirá llevar un mensaje del Santo Padre al pueblo católico de allá”.

Mónica Livier Alcalá Gómez

E

l martes 26 de enero, los Medios de Comunicación de Guadalajara tuvieron una cita en las instalaciones del Auditorio Telmex para una entrevista, vía telefónica, con Monseñor Giuseppe Liberto, Director de la Capilla Musical Pontificia Sixtina, mejor conocida como el “Coro del Papa”. Fundado en 1471, este Coro pisó tierras americanas por última vez hace 22 años, cuando visitó Estados Unidos y Canadá. Ahora regresa para debutar en México y ofrecer Recitales en diversos Estados de la República, incluyendo Guadalajara, en donde se presentará en fecha memorable, el 14 de febrero: “Domingo, Día del Señor, y Aniversario número 468 de la Fundación de Guadalajara”, según refirió el Padre Antonio Gutiérrez Montaño, Vocero de la Arquidiócesis de Guadalajara, quien fungió como traductor en la entrevista. También mencionó que los niños que integran este conjunto musical poseen voces que han sido cuidadosamen-

Los cantos tendrán un significado cuaresmal, porque en la fecha del concierto, la Iglesia ya estará viviendo ese tiempo litúrgico. La edad de los niños (voces blancas) que integran el Coro, va de los 8 a los 13 años. Vendrán acompañados de sus padres.

El Padre Antonio Gutiérrez, Vocero del Arzobispado, fungio como traductor en la rueda de prensa enlazado hasta El Vaticano

te seleccionadas entre diversas escuelas de canto, y que además llevan una preparación académica especial, auspiciada por la misma Santa Sede. El Director del Coro del Papa, Moseñor Liberto, comentó en dicha entrevista que tanto él como cada

integrante del grupo, están emocionados por visitar por primera vez nuestro país: “Yo, en particular, siento curiosidad y entusiasmo. Curiosidad porque es la primera vez que iré a México, y entusiasmo porque sé que es un pueblo lleno de fervor y sen-

Caballeros de Colón en Ocotlán Dulce Natalia Romero Cruz

E

l jueves 21 de enero, a las 13 horas, se llevó a cabo una Eucaristía donde se instituyeron, de manera oficial, dos nuevos Consejos de los Caballeros de Colón en Ocotlán, Jalisco, en la Parroquia del Señor de la Misericordia. La Santa Misa, donde se establecieron los Consejos de la Parroquia del Espíritu Santo y de la Capellanía de Nuestra Seño-

ra del Carmen, fue presidida por el Cardenal Arzobispo, Juan Sandoval Íñiguez, quien recordó, a los nuevos miembros, la labor de la asociación: ser testigos de fe en su comunidad y en los lugares donde se desenvuelven en la vida diaria, como el trabajo, siendo también ejemplo para los demás cristianos comprometidos. Durante la Celebración, los nuevos Caballeros hicieron promesas, y a los que se les asignó algún cargo -como Gran

Caballero, Diputado, Secretario, Tesorero-, hicieron un compromiso de fe y de trabajo, recibiendo un distintivo que los compromete a ser responsables en sus cargos. “Como miembros del Consejo de los Caballeros de Colón, nuestro deber es apoyar los eventos de caridad de la Iglesia, en concreto de nuestra Parroquia, algo en lo que los dos Consejos ya empezamos a trabajar”, aseguró el señor Cura

de la Parroquia del Espíritu Santo, Sergio de Jesús Reyes Chiquito, ahora Capellán de los Caballeros de Colón en dicha comunidad. En la Parroquia del Espíritu Santo habrá 44 nuevos Caballeros, y en Nuestra Señora del Carmen, 40. Se pretende que aumenten los asociados, con la formación de Isabelinas y Escuderos, pero esto sucederá más adelante, dando oportunidad a que el grupo madure y se fortalezca.


14

Domingo 31 de enero de 2010

El diálogo ecuménico es muy importante para la Iglesia Católica

El sacerdote y la pastoral en el mundo digital CIUDAD DEL VATICANO.- El Papa Benedicto XVI dedicó su tradicional catequesis, en el Aula Paulo VI, a hablar sobre la Semana de Oración por la Unidad de los Cristianos, y quiso centrarse en el lema de este año: “Vosotros sois testigos de todo esto”. Este lema se refiere, explicó el Santo Padre, a “la exigencia de un testimonio común de Cristo”, para hacer efectivo el anuncio del Evangelio. El testimonio “quiere decir, ante todo, la Cruz y la Resurrección”; es “el Misterio de Cristo, del Hijo de Dios hecho hombre, muer-

to por nosotros y resucitado, vivo para siempre, y así, garantía de nuestra vida eterna”. Esta relación entre unidad y misión, “desde aquel momento ha representado una dimensión esencial de toda la acción ecuménica y su punto de partida.” Tal importancia del ecumenismo “no sólo favorece las relaciones fraternas entre las Iglesias y las Comunidades eclesiales en respuesta al Mandamiento del Amor”, sino que implica también a “la investigación teológica”, y tiene repercusiones pastorales y sacramentales, añadió (ZENIT).

Benedicto XVI presidirá Misa por Jornada Mundial del Enfermo VATICANO.- El Obispo de Roma presidirá una Eucaristía por los enfermos el próximo jueves 11 de febrero, Fiesta de Nuestra Señora de Lourdes, en ocasión de la Jornada Mundial del Enfermo. Asimismo, esta Eucaristía será una acción de gracias por el 25° Aniversario de la creación del Pontificio Consejo para los Agentes Sanitarios (ACI).

CIUDAD DEL VATICANO.- En el marco de la fiesta de San Francisco de Sales, el Papa Benedicto XVI dio a conocer su mensaje para la Jornada de las Comunicaciones Sociales 2010, a celebrarse el próximo 16 de mayo con el tema: “El sacerdote y la pastoral en el mundo digital: los nuevos medios al servicio de la Palabra”. El mensaje, acorde al Año Sacerdotal “pone en primer plano la reflexión sobre un ámbito pastoral vasto y delicado como es el de la comunicación y el mundo digital, ofreciendo al sacerdote nuevas posibilidades de realizar su particular servicio a la Palabra y de la Palabra. “Las comunidades eclesiales han incorporado desde hace tiempo los nuevos Medios de Comunicación como instrumentos ordinarios de expresión y de contacto con el propio territorio, instaurando en muchos casos, formas de diálogo aún de mayor alcance. Su reciente y amplia difusión, así como su notable influencia, hacen cada vez más importante y útil su uso en el ministerio sacerdotal. “La tarea primaria del sacerdote es la de anunciar a Cristo, la Palabra de Dios hecha carne, y comunicar la multiforme gracia divina que nos salva mediante los Sacramentos. La Iglesia, convocada por la

Palabra, es signo e instrumento de la comunión que Dios establece con el hombre y que cada sacerdote está llamado a edificar en Él y con Él. “Las vías de comunicación abiertas por las conquistas tecnológicas se han convertido en un instrumento indispensable para responder adecuadamente a diversas cuestiones, que surgen en un contexto de grandes cambios culturales, que se notan especialmente en el mundo juvenil. En verdad, el mundo digital, ofreciendo medios que permiten una capacidad de expresión casi ilimitada, abre importantes perspectivas y actualiza la exhortación paulina: “¡Ay de mí si no anuncio el Evangelio!” (1 Co 9,16). “Así pues, con la difusión de esos medios, la responsabilidad del anuncio no solamente aumenta, sino que se hace más acuciante y reclama un compromiso más intenso y eficaz”, continúa el Papa, y finaliza renovando a los sacerdotes la invitación a asumir con sabiduría las oportunidades específicas que ofrece la moderna comunicación, deseando que “El Señor os convierta en apasionados anunciadores de la Buena Noticia, también en la nueva ágora que han dado a luz los nuevos Medios de Comunicación”.


15

Domingo 31 de enero de 2010

ITALIA

Judíos y católicos ofrecen respuesta común a crisis ecológica

HAITÍ

Ayudar es tarea de todos los católicos

PUERTO PRÍNCIPE.- En entrevista concedida a ACI Prensa (Agencia Católica de Noticias), el Nuncio en la República Dominicana, Arzobispo Josef Wesolowski, resaltó que la ayuda que debe brindarse a los afectados por el terremoto en Haití es también una tarea para “todos los católicos del mundo”. Puso de relieve que la situación actual debe hacer que también todos los cristianos, juntos, sin importar su confesión, contribuyan a la recuperación de Haití. El Nuncio Apostólico dijo, además,

que “es necesario rezar por todas las víctimas y los fallecidos, así como expresar las condolencias a quienes han seriamente sido afectados”. Asimismo, advirtió, “la oración es esencial, pero no es suficiente: “Hace falta la ayuda concreta. (…) Nos estamos preparando para ayudar a largo plazo, para ayudar a reconstruir la Iglesia, los Seminarios y lo que se ha perdido en Haití. Estoy seguro de que con la ayuda de todos los católicos podemos hacer eso y más”, concluyó (ACI).

CIUDAD DEL VATICANO.- Judíos y católicos tienen una respuesta común a la crisis ecológica que vive el planeta, y la exponen en el comunicado publicado al final de la Reunión de la Primera Comisión Bilateral de la Santa Sede y del Gran Rabinado de Israel, celebrada en Roma, del 17 al 20 de enero. “Hoy, la Humanidad afronta una crisis ambiental única, que es esencialmente consecuencia de un desordenado abuso material y tecnológico”, explica el documento. “Si bien esta crisis tiene que ser gestionada obviamente con los instrumentos tecnológicos y la autolimitación, la humildad y la disciplina”, los participantes subrayaron la necesidad, esencial para la Sociedad, de reconocer la dimensión trascendente de la Creación. “No todo lo que es técnicamente posible es moralmente aceptable -advierten-. Esta conciencia garantiza que todo aspecto del progreso humano promueve el bienestar de las generaciones futuras y santifica el Nombre Divino, y del mismo modo, su ausencia lleva a consecuencias

MÉXICO

destructivas para la Humanidad y para el ambiente, y profana el Nombre Divino. “La Tradición bíblica, que confiere una dignidad única a la persona humana, no debe ser entendida como dominio, sino como respeto y solidaridad. Esto exige un sentido de ‘ecología humana’, en el que nuestra responsabilidad por el ecosistema esté ligada y refleje nuestros deberes recíprocos y, en particular, una generosidad especial con los pobres, las mujeres, los niños los extranjeros, los enfermos, los débiles, los necesitados” (ZENIT).

Numerosos clérigos mexicanos en su Congreso Nacional Pierre, Nuncio Apostólico en México; el anfitrión y Arzobispo de Acapulco, Felipe Aguirre Franco, y los Prelados coordinadores del Encuentro: Marcelino Hernández Rodríguez, Obispo de Orizaba, y Alejo Zavala Castro, Obispo de ChilapaChilpancingo. Mons. Felipe Aguirre, en el acto inaugural, expresó su deseo de "escribir, con este acontecimiento y con la tinta azul de estos mares, nuestra identidad y fraternidad sacramental, para que, como dijo Benedicto XVI, podamos redescubrir la belleza e importancia del sacerdocio y

para contemplar, a la luz de la fidelidad de Cristo, la fidelidad del sacerdote" . Asimismo, anunció la pronta publicación de un Documento, emitido por la Provincia Eclesiástica de Acapulco, sobre la violencia y la difícil situación social del Estado de Guerrero.

info

ACAPULCO, GUERRERO. Más de 500 Presbíteros, provenientes de distintas Diócesis de la República, participaron, del 18 al 22 de enero, en Acapulco, en el Primer Congreso Nacional de Sacerdotes, que tuvo como lema Fidelidad y Fraternidad Sacerdotal , en el marco del presente Año Sacerdotal. Papel importante como expositor, desempeñó el Presidente de Cáritas Internacional, Cardenal Óscar Andrés Rodríguez Maradiaga, S.D.B., Arzobispo de Tegucigalpa, Honduras, además de que tomaron parte el Arzobispo francés Christophe

Para una mayor información sobre el Congreso Sacerdotal, puede consultarse: http:// www.cem.org.mx/secciones/ diocesis-y-prelaturas/2234-icongreso-nacional-de-sacerdotes.html_


16

Domingo 31 de enero de 2010

Encuentro Anual de Superiores Mayores y Locales de Vida Consagrada

Todos somos llamados a la santidad Cada año, Monseñor Rafael Martínez Sáinz, Obispo Auxiliar de Guadalajara y Vicario Episcopal de la Vida Consagrada, convoca a los diferentes Institutos Religiosos a un Encuentro con el Cardenal Juan Sandoval Íñiguez, Arzobispo Metropolitano, con la finalidad de compartir momentos de reflexión y convivencia Dulce Natalia Romero Cruz

E

n esta ocasión se reunió a 226 consagrados en el Seminario Diocesano Menor de Guadalajara, el sábado 23 de enero, iniciándose dicho Encuentro con una hora de Adoración al Santísimo Sacramento y con el rezo de las Horas Menores en la Capilla. Las actividades se trasladaron luego al Auditorio “Cardenal José Salazar López”, donde el Obispo Rafael dio la bienvenida a los presentes y cedió el micrófono al Cardenal Juan Sandoval.

Recordatorio El purpurado, al dirigirse a los concurrentes, les recordó la importancia de celebrar la Eucaristía de manera ortodoxa y apegada a los lineamientos de la Santa Madre Iglesia, que exhorta a la fe, a la devoción, y dejando de lado cualquier innovación introducida por cuenta propia. Hizo referencia a una situación que está viviéndose en Europa, y que es una generalizada política anticoncepcionista que ataca a las familias y a la Iglesia Católica: “Hay un carta muy interesante de un laico fundador del Camino Neocatecumenal, Kiko Argüello, enviada al Papa Benedicto XVI, donde señala que, dentro de 20 ó 30 años, Europa será musulmana. Y la razón que aduce es que hoy, en el Viejo Continente, de cada seis niños que asisten a la escuela, cuatro son musulmanes, otro no tiene religión y sólo uno es católico. Esto se debe a que el Islamismo está extendiéndose de

una manera muy rápida y las familias son conformadas por ocho o más miembros, en tanto que el promedio anual de natalidad europeo es de apenas 1.8. “Y todo esto es resultado de la cultura antinatalista que, por desgracia, ya hemos dejado que penetre en nuestro propio país, donde se promueve que las mujeres se esterilicen después de tener dos hijos, pues se ha impuesto como dogma eso de que la familia pequeña vive mejor y, además, se legaliza el aborto; todo lo cual constituye un atentado contra los planes del Creador, de tal manera que a la fecha, producto del egoísmo, abundan las parejas que han renunciado a la paternidad, para, según dicen, vivir su vida a plenitud y llevar un tren de vida ostentoso”.

A defender la vida El Arzobispo de Guadalajara también comentó que, si no hay niños y familias bien conformadas, no habrá generación de vocaciones; por ello encomendó a los Superiores Mayores de comunidades de vida consagrada que oren y que, desde sus diferentes carismas, hagan labor de promoción a favor de la vida y la familia. Además, invitó a las religiosas que atienden hospitales a que se unan a la campaña “Reencuentro con la Vida”, que promueve el desligamiento de las trompas de Falopio. Hizo mención de un grupo de 60 mujeres a las que este hecho les cambió la vida, tanto familiar como individual, mejorando hasta su salud. Para finalizar, el Prelado convocó a los asistentes a asistir a la Primera Asamblea de la Vida Consagrada, una iniciativa del Obispo Rafael Martínez, que se llevará a cabo los días 13 y 14 de noviembre. Este acontecimiento será exclusivamente dirigido a Institutos de Vida Consagrada y tendrá como asunto esencial el importante papel que desempeñan los Religiosos en la Misión Continental, porque el Arzobispo les recordó que “cada carisma de los diferentes Institutos es una riqueza que Dios

036/10- AURORA, de 85 años, tiene problemas auditivos y necesita un aparato auxiliar para tener una mejor calidad de vida. Solicita tu apoyo por la cantidad de $3,475.00 ¿Podrías apoyarla? GRACIAS, DIOS TE BENDIGA. 038/10- SOY ANDREA, tengo 67 años y presento problemas por artritis reumatoide. Desde hace 15 años estoy postrada en cama y requiero de medicamentos para mejorar mi salud; Solo cuento con el apoyo de mi hija, pero sus ingresos son insuficientes para todas mis necesidades. ¿Quieres ayudarme con $4,000.00? GRACIAS, DIOS PREMIE TU SOLIDARIDAD. 039/10- CLARITA tiene 14 años y fue diagnosticada con leucemia; necesita un estudio médico para saber qué tan avanzado está e indicarle el tratamiento adecuado. Sus padres solicitan tu ayuda económica por $1,950.00 para costearlo. ¿Deseas apoyarlos? GRACIAS, QUE EL SEÑOR MULTIPLIQUE TUS BIENES.

da a la Iglesia, y desde ese carisma y sus posibilidades, cada miembro de ellos tiene que atender y participar en esta Misión Continental”.

Actividades durante el año Después de este Encuentro con el Cardenal, se ofreció un refrigerio y, posteriormente, el Equipo de la Vicaría de Vida Consagrada presentó el Programa 2010, con todos los Eventos, Cursos de Formación y Ejercicios Espirituales que ofrece esta Sección durante el año, para atender a las Asociaciones Públicas de Fieles, Institutos de Derecho Diocesano y Pontificio, Vida Contemplativa, Institutos Seculares, Vírgenes Consagradas, etc. Así lo informó el Padre Fray Juan Manuel Muñoz Curiel, OFM (Orden de Frailes Menores): “El programa -señaló- tiene la intención de esti-

mular los diferentes carismas a partir de una vivencia más profunda de la Palabra de Dios y de la Eucaristía, a fin de dar un testimonio creíble como discípulos misioneros, gozosos de nuestra consagración, desde el proceso de la Misión Continental”. Al este Encuentro asistieron: - Asociaciones Públicas 14 - Institutos de Derecho Diocesano 8 - Institutos de Derecho Pontificio 72 - Institutos Seculares de Derecho Diocesano y Pontificio 5 - Orden de Vírgenes Consagradas 1 - Otras formas de Vida Consagrada 1 Según el género: - Institutos de Vida Consagrada Femenina - Institutos de Vida Consagrada Masculina

84 17

Número de Institutos de Vida Consagrada con presencia en la Arquidiócesis Asociaciones Públicas Institutos Seculares Institutos de Derecho Diocesano Institutos de Derecho Pontificio Orden de Vírgenes Consagradas Monasterios de Vida Contemplativa

Vida Consagrada Femenina:

Institutos Asociaciones Públicas Institutos Seculares Institutos de Derecho Diocesano Institutos de Derecho Pontificio Orden de Vírgenes Consagradas Monasterios de Vida Contemplativa Vida Consagrada Masculina: Novicios Estudiantes de Filosofía Estudiantes de Teología Diáconos Consagrados no Sacerdotes Consagrados Sacerdotes

AP1 13 4 4 12 6

Femeninas 13 8 18 88 1 14

Consagradas de Votos Temporales 38 13 53 243 13

Institutos de Derecho Diocesano 3 7 5 5 15

Masculinas 8 4 34

Consagradas Votos Perpetuos 73 86 133 1576 15 159

Institutos de Derecho Pontificio 25 134 9 1 104 244

*Estos datos fueron publicados por la Vicaría de Vida Consagrada en su Directorio 2010 (de venta en la Librería del Arzobispado, Liceo 17, Zona Centro), haciendo la aclaración de que los resultados no son completos porque hasta el día 2 de octubre de 2009, sólo había respondido un 10% de los Institutos de la Arquidiócesis, por lo que se procedió a solicitar los datos vía telefónica, y algunos se negaron a proporcionar la información. 1 Asociaciones Públicas


PUBLICIDAD Domingo 31 de enero de 2010

17


18

Domingo 31 de enero de 2010

Santa Anita

Comunidad festiva, con Cada día dos, Santa Anita, Jalisco, celebra jubilosamente la amorosa protección de la Madre de Dios, que a lo largo de siglos ha acompañado el desarrollo de este pueblo Sonia Gabriela Ceja Ramírez

E

l 2 de febrero se celebran en Santa Anita, Municipio de Tlaquepaque, Jalisco, las Fiestas en honor de Santa María de Santa Anita, imagen venerada en la región desde la llegada de los primeros evangelizadores, en 1542. Los Franciscanos construyeron su Convento de fraternidad en Tlajomulco, y de ahí se extendieron por la zona haciendo fundaciones en los pueblos de visita, entre ellos: San Agustín, San Sebastián el Grande, San Sebastianito, Santa Cruz de las Flores, Cajititlán, San Lucas Evangelista, San Juan Evangelista, etcétera, trazando, así, lo que hoy se conoce como una Ruta Franciscana. Ellos erigieron, en lo que ahora es el centro de Santa Anita, antes conocido como Atlixtac (que significa ‘agua blanca’), un hospital y una pequeña capilla, que actualmente está dedicada a Nuestra Señora de Guadalupe, pero que tuvo, al igual que la población, como primera Patrona, a Señora Santa Ana, según narra la Licenciada en Educación Aurora Alcántar Gutiérrez, Cronista Oficial del pueblo.

Amparo a los forasteros El hospital de aquel entonces no era un sanatorio, sino más bien una hospedería, donde las personas que transitaban por el Camino Real de Colima podían pernoctar y recibir atención médica, sobre todo en las épocas de epidemia. En aquel entonces (1700-1760), la Virgen comenzó a recibir culto por parte de los forasteros, que eran principalmente arrieros procedentes de Colima, quienes venían a vender sus mercancías a Guadalajara, en lo que hoy conocemos como Las Nueve Esquinas.

No se sabe cuándo llegó El 29 de octubre de 1860, el Convento, la Parroquia y gran parte de su acervo, fueron saqueados y quemados por un movimiento anticlerical, por lo que no hay datos exactos de cuándo comenzó a venerarse la bendita imagen de Santa María de

Santa Anita. Pero por fortuna, en aquella triste fecha, al percatarse la población de la inminencia del ataque, manos piadosas lograron poner a salvo la venerada imagen en el Convento de las Hermanas Capuchinas. Se sabe por medio de la tradición oral, o porque consta en algunos documentos encontrados en la Curia Provincial Franciscana (Zapopan), que la imagen mariana, que mide 45 centímetros de altura, fue traída por un fraile ermitaño, de los primitivos evangelizadores de esas tierras. Es una talla en cedro rojo, diferente a las de pasta de caña de maíz, como la de Zapopan o la de San Juan de los Lagos; por sus facciones, se piensa que es de origen español.

Milagrosísima imagen El fraile llegó enfermo a Atlixtac y acudió a una curandera llamada Justina o Agustina para recibir atención médica; sin embargo, su curación no se logró y, al morir, sus pertenencias, entre ellas la hermosa escultura de la Virgen, pasaron a manos de aquella indígena conversa. Durante muchos años, Justina la con-

servó como una devoción privada, pidiéndole su intercesión a la hora de preparar los medicamentos para curar enfermos; empero, los alivios alcanzados por su intercesión fueron tales, que inmediatamente se notó que eran de origen milagroso y humanamente inexplicables. Relatan que cuando la curandera atendía a sus pacientes, notaba cambios en la encarnación de la imagen; esto es, si el enfermo iba a morir, la imagen adquiría una pigmentación morena; en esos casos, Justina los exhortaba a prepararse recibiendo el Sacramento de la Confesión y los últimos auxilios, a fin de que se fueran con las cuentas arregladas de este mundo. Mas, cuando iba a haber mejoría o sanación, la imagen se volvía sonrosada, chapeteada y radiante. Al morir la curandera, la imagen pasó a custodia de los Frailes Franciscanos, quienes comenzaron a rendirle culto público.

De Inmaculada Concepción a Virgen de la Purificación Es muy probable que su primera advocación haya sido la de La Inmaculada Concepción, mas en el año de 1700,

aproximadamente, fue cuando cambió de Título, siendo venerada como Nuestra Señora de la Asunción, con festividad el 15 de agosto. A finales de ese mismo siglo, se le cambió de nuevo el Título a Nuestra Señora de la Purificación o de La Candelaria, por lo que se le agregó un Niño Jesús, una vela y todos los atributos propios de esta nueva advocación, que permanece hasta hoy en día. Por eso su fiesta se celebra el 2 de febrero, Día de La Candelaria, pero en la víspera se lleva a cabo la famosa “Entrada de la cera”, cuando sus devotos le ofrecen una enorme cantidad de velas y otros regalos, como el vestido nuevo que utilizará durante la fiesta mayor, así como pelucas confeccionadas con cabello natural que algunos fieles, principalmente niñas, le obsequian como agradecimiento por favores recibidos. Tampoco faltan valiosas joyas, ornamentos y vasos sagrados para las celebraciones, y hasta algunos perfumes finos. Asimismo, cada segundo día de mes se celebran actos de culto especiales, como “Mañanitas”, Misa de Alba, Rosario por las calles del pueblo, Rezo del Ángelus y del Rosario con la Guardia de la Virgen


PANORAMA PARROQUIAL Domingo 31 de enero de 2010

19

n una Madre Milagrosa peregrinando por el atrio, entre otros. Por otra parte, existe la costumbre de que cada día de febrero la imagen peregrina visite alguna casa del pueblo, por lo que después de la celebración del día 2, parte a recorrer las casas y regresa los días primero para los festejos del día dos.

El hogar de la Virgen La Parroquia, que hoy lleva el nombre de Santa María de Santa Anita, surgió en 1948, en tiempos del Arzobispo José Garibi Rivera; sin embargo, el Santuario se construyó en 1732, fecha en que los milagros de la hermosa imagen ya extendían su fama, señaló Fray Rogelio Guillén Verdín, sacristán del Santuario. Se tiene conocimiento de que en el año 1600 ya existía una capilla terminada en el lugar del templo actual. El Párroco es Fray Rigoberto Amador Rubio, y su labor pastoral es apoyada por la Comunidad Franciscana en Santa Anita, que actualmente asciende a 16 frailes,

Datos de interés En 1996, Santa Anita obtuvo el reconocimiento Record Guiness por haber colocado 94,095 plantas de Nochebuena desde el entronque de la Carretera México-Morelia hasta los pies del Altar del Santuario. El 2 de febrero se cortaron las flores (que sumaron aproximadamente trescientas mil) y se usaron como tapete para el recorrido de la imagen.

siete de ellos sacerdotes, que viven en el Convento anexo al Santuario, y la cual también funge como Casa de Formación para los cuatro aspirantes al sacerdocio de esa Orden de Frailes Menores. Entre todos atienden a una comunidad compuesta por cerca de 70 mil habitantes. La Parroquia cuenta con 22 Grupos de Pastoral; el más numeroso, es obviamente, la Orden Franciscana Seglar, pero destacan también varios grupos juveniles. Operan, además: Adoración Nocturna, Cursillos, Liturgia y Catequesis, entre otros. Los sábados, a las 9 de la mañana, se reza el Santo Rosario de la manera tradicional en que lo hacían los primeros Franciscanos: “Recitándose versitos en cada misterio, haciendo meditaciones, rezando letanías y ofreciéndose veladoras, flores, incienso y perfume; es ésta una devoción muy socorrida”.

Haciendo Historia: En Santa Anita hubo un importante levantamiento cristero (1926-1929) por parte de María Catalina Chacón y sus hermanos, quienes vivían enfrente de la plaza y se sintieron muy ofendidos al encontrar la imagen de un Cristo mutilado, y con la cabeza de un cerdo o burro sobrepuesta. Al Movimiento se unieron más personas, y María Catalina fue condenada a morir fusilada. Al momento de cumplimentar la orden, la mujer pidió estar ante el pelotón de verdugos con los ojos sin vendar para poder ver las balas que le quitarían la vida por defender su fe; ante tal petición, el General a cargo de la ejecución mencionó que ya quisiera tres hombres con ese valor, por lo que no se atrevió a fusilarla y la perdonó, con la condición de que se fuera de México. Una vez terminada la persecución religiosa, María Catalina volvió a México y se unió a las Carmelitas Descalzas en Puebla, donando su casa en Santa Anita para edificar un asilo de ancianas; casa que recibió la Madre Naty, hoy Santa María de Jesús Sacramentado Venegas.

Toda una Reina La coronación diocesana de la imagen de Nuestra Señora María de Santa Anita se llevó a cabo en 1988 con la anuencia del Arzobispo Juan Jesús Posadas Ocampo, y de manos del Obispo Auxiliar Ramón Godínez Flores. La coronación pontificia se realizó el 29 de mayo de 2004, de manos del Cardenal Juan Sandoval Íñiguez, Arzobispo Metropolitano.

Abogada de los enfermos Nuestra Señora María de Santa Anita es reconocida, pues, como Abogada de los Enfermos. Los milagros que se atribuyen a su mediación son abundantes, contándose entre ellos, incluso, sorprendentes curaciones de cáncer o de otras enfermedades, incurables para la Ciencia; pero el milagro que le ganó el Título fue el siguiente: En 1918 se propagó una enfermedad mortal, llamada “influenza o gripe española”, que rápidamente se convirtió en epidemia; la mayoría de la población estaba infectada y muchos fallecían. Los pobladores que aún no estaban enfermos, por temor a que la epidemia acabara con la comunidad,

solicitaron que la imagen recorriera las calles del pueblo para bendecir a sus hijos, que les proporcionara la salud y que terminara la peste mortal. El permiso se concedió y la imagen recorrió en procesión todas las calles del pueblo. Y se cuenta que, tras del recorrido de la Virgen, únicamente dos personas más murieron y la enfermedad desapareció. El acontecimiento se consideró milagroso y afortunado para todos, así que Santa María de Santa Anita tomó el Título oficial de “Abogada de los Enfermos” por proteger a su pueblo de la enfermedad y por su celestial intercesión ante Dios.


20

PUBLICIDAD Domingo 31 de enero de 2010


21

Domingo 31 de enero de 2010

Para usuarios en 2010

Programa de Cursos del Método Billings • Por lo menos en 15 Parroquias estarán impartiéndose • El 23 de mayo, Asamblea Diocesana de ese apostolado

L

Pbro. José Manuel Anceno Rivas

uego de un Retiro Espiritual para instructores del Método Billings en la Paternidad Responsable, efectuado el 3 de enero, y dirigido por su Asesor, el señor Cura Salvador Serrano Avelar, Párroco de San Pedro de Zapopan, los coordinadores de este servicio diocesano, María Julia Pérez Madrigal y Carlos Ambriz Santos, presentaron el Programa de Cursos que se impartirán a lo largo del presente año en por lo menos 15 Parroquias, sobresaliendo entre ellas: Getsemaní de la Cruz, Nuestra Señora del Sagrario, La Medalla Milagrosa, San Pedro Apóstol, Jesucristo Rey del Universo, Madre de Dios, y San José Esposo Fiel.

Es importante valorar los métodos naturales

El matrimonio Ambriz Pérez señaló a Semanario que la misión del Equipo que coordinan

ellos es preparar instructores del Método Billings a fin de que puedan difundirlo, mediante Cursos de excelencia, a cónyuges y novios comprometidos, para que conozcan a profundidad la paternidad responsable y valoren la importancia de los métodos naturales. “Hoy en día es ampliamente conocido que la moderna planificación de la familia es científica y efectiva, que no causa daño y que es muy fácil de entender y de usar”; por lo mismo, los autores del libro de enseñanza y guía para el instructor han reconocido que “la persona humana es algo más que su anatomía y fisiología; que la evaluación de los medios de control natal depende de algo más que las consideraciones demográficas y sociológicas, y que la Planificación Natural de la Familia es de verdad un modo de vida, que enriquece a toda la familia al fortificar el amor conyugal, y por ello crea un ambiente de paz y felicidad, que es lo apropiado para la formación de los hijos hacia la madurez de la vida adulta”.

cuidadosa al entrenamiento de instructores competentes, proporcionándoles un conocimiento completo del amor profundo e íntimo sobre el cual se apoya el matrimonio, y de la necesidad de que los instructores se entreguen con generosa dedicación a los esposos o novios que desean ayudar. Los elementos sociológicos, emocionales y espirituales de la personalidad humana son tratados con el debido entendimiento y respeto, pues cabe destacar que un buen instructor es aquél que “escucha para poder entender; se interioriza lo menos posible en la relación privada y personal de los esposos; conserva fielmente cualquier información confidencial que haya tenido la oportunidad de obtener durante la enseñanza, y busca establecer al matrimonio en la confianza e independencia, de modo que ellos aprendan a ser sus propios consultores y tomen decisiones responsables respecto al manejo de la fertilidad, con amor y fidelidad”.

Responsabilidad en el manejo de la fertilidad

Estructura, temática y dinámica bien definidas

Es de vital importancia la atención

Cada Curso comprende ocho sesiones de

por lo menos dos horas cada una. Entre los temas de estudio se encuentran: Cualidades y Áreas Fundamentales del Método de Ovulación Billings; Valoración de la sexualidad humana; Ciclo menstrual y sus características; Dimensión integral humana; Naturaleza y finalidad del matrimonio y del Acto conyugal; Paternidad Responsable y conciencia rectamente formada; Castidad Conyugal, abstinencia, madurez y educación sexual; Espiritualidad conyugal y Sacramentos del Matrimonio, Eucaristía y Reconciliación. Se proyectan, asimismo, las películas: “Una aventura de nueve meses” y “Dura realidad”, que mucho ayudan en la toma de conciencia de los participantes. Julia y Carlos Ambriz indican a todos los interesados en los Cursos que cualquier información sobre cada uno de ellos se les puede proporcionar llamando al teléfono 36630517, y al mismo tiempo, los invitan desde ahora a la Asamblea Diocesana Billings, que tendrá verificativo en la Casa Pastoral del Templo de San Antonio de Padua.


22

Domingo 31 de enero de 2010

Beato Miguel Agustín Pro

Magistral apóstol del Evangelio Como buen Religioso Jesuita que fue, para el Padre Miguel Agustín Pro Juárez era muy importante el vivir en comunión con el Papa, con los Obispos y con los Sacerdotes Mons. Miguel Romano Gómez Obispo Auxiliar de Guadalajara

R

esulta por demás reveladora esta frase: “Es un deber de todo Jesuita la obediencia al Papa y la pronta colaboración con los Obispos… la Compañía de Jesús, en su esencia y en su origen, es y ha querido ser, con mayor o menor acierto en su historia, una sostenida labor por trabajar para Cristo en la Iglesia” (Carta del 17 de marzo de 1927). No deja de ser elocuente la afirmación que del Padre Pro hiciera Monseñor Luis María Martínez Rodríguez, el primer Arzobispo Primado de México: “El Padre Miguel Agustín Pro es acreedor del título de amigo y servidor de los pobres, magistral apóstol del Evangelio y sacerdote santo” (23 de noviembre de 1947).

Una motivación especial Y en este Año Sacerdotal no debe olvidarse la entrega del Padre Pro a la promoción de las vocaciones sacerdotales. Las buscó, las encontró y se dedicó a cuidarlas. Trataba a adolescentes y jóvenes con alegría, en periódico acompañamiento, contagiando de una caridad pastoral que se vive íntegra y plenamente.

En el Padre Pro había un estilo de vida que le conquistaba afecto y admiración: su apacible trato, la sonrisa en el rostro, su limpio mirar, su creatividad pastoral, su amena conversación, su piedad tan sencilla y sin afectación. En resumen, una vida de gracia, una experiencia de Cristo en la oración y en el apostolado, y una exigencia a sí mismo, más y más, siempre. Es la búsqueda de la santidad sacerdotal, vivida a fondo, en tiempos recios y difíciles. El Padre Pro, en lo que pudo, se entregó con generosidad al cuidado de las vocaciones sacerdotales: “Pocos se han dedicado a tan noble misión con tanto entusiasmo, con tanto ardor, con tanta paciencia, como el Padre Pro”. (Monseñor Luis María Martínez, 23 de noviembre de 1947).

Bien pertrechado Su gran “secreto”: el amor a la Eucaristía, celebrada y adorada. Sus momentos de oración, tan bien aprovechados como cotidianos. “La Eucaristía es la que ha formado a los mártires y a las vírgenes, a los pastores y a los confesores. Ella es la que nos enriquece con los más ricos dones de Dios; Ella es la que nos instruye en las más heroicas virtudes. Sin la Eucaristía, ¿cómo creeríamos en la castidad? Sin unirnos al Crucificado, ¿cómo creeríamos en el espíritu de sacrificio? Sin asistir a este banquete de amor, ¿cómo creeríamos en la caridad?” (Carta del 17 de marzo de 1927). Así lo pensaba el ahora Venerable Juan Pablo II, en

septiembre de 1988: “Un gran sacerdote, enérgico, constante, emprendedor, inflexible en el empeño apostólico, sin miedo a la lucha cuando se atravesaba la voluntad de Dios, desprendido, humilde, sencillo como un niño, valiente como un adulto. Un sacerdote bueno y audaz”. Que la persona y ministerio del Padre Pro contribuya a una mayor entrega de los presbíteros, en la alegría de una vida santa, a la promoción de las vocaciones sacerdotales y a la devoción al Corazón de Cristo, y siempre en obediencia al Sucesor del Apóstol Pedro. La Virgen de Guadalupe interceda por los sacerdotes y su santidad pastoral, e interceda, ante su Hijo Jesús, por el aumento, calidad y perseverancia de los futuros sacerdotes.


23

Domingo 31 de enero de 2010

Sacerdocio Mariano

San Juan Bosco y la Virgen María Este último día del mes lo dedica la Iglesia a la Festividad de un gran Santo, devotísimo de la Santísima Madre de Dios y Fundador de la Benemérita Congregación Religiosa de los Salesianos Pbro. Tiberio Munari Chiomento Misionero Xaveriano

¡Quién sabe si un día serás sacerdote!”, comentó mamá Margarita después de que su hijito, Juan, de nueve años, le había contado un sueño. El muchachito le narró que, encontrándose en un amplio espacio donde unos mozalbetes jugaban, y algunos blasfemaban, él se había lanzado en medio de ellos intentando, a puñetazos, callar a los que maldecían, pero que en aquel momento un hombre respetable le había dicho: “No con golpes, sino con el amor, podrás hacértelos amigos. Yo te daré una Maestra que te enseñará cómo”. Y, como en un golpe de escena, se presentó una Señora de muy noble aspecto que le tomó de la mano, diciéndole: “¡Mira!” Y, al mirar, vio que aquellos mismos chiquillos se convertían en perros, gatos y otros diferentes animales. “He aquí tu campo de trabajo -le dijo la bella Señora-. Si tú te haces humilde y amable, verás el cambio de estos animales”. Y, en efecto, en un abrir y cerrar de ojos, aquellos animales se transformaron en mansos corderitos Este sueño marcó el futuro de Don Bosco, quien sería el gran educador de los jóvenes, guiado de la mano de aquella maravillosa Maestra.

Tacto y afecto para tratar a la juventud Su apostolado comenzó en 1841, precisamente el 8 de diciembre, Solemnidad de la Inmaculada Concepción, hablando con un chaval, Bartolomé Garelli, quien había sido maltratado por el sacristán, pero que luego, reconfortado y tratado con amabilidad por el Padre Juan, quien estaba a punto de salir a

celebrar la Misa, le aseguró: “Tú eres mi amigo, y nadie te tocará”. Después de la Celebración Eucarística, Don Bosco le dio la primera lección de Catecismo y rezó con él un Ave María. Cuarenta años más tarde, les confiaría a sus Religiosos Salesianos: “Todas las bendiciones que nos ha dado el Señor son fruto de esa Ave María”. Y es que, una semana después de aquel bondadoso episodio, Garelli regresó con otros nueve chamacos de su popular barrio de la Ciudad de Turín. De esa manera se constituyó el primer núcleo del Oratorio de San Francisco de Sales, lugar de encuentro juvenil dominical, fundado precisamente por Don Bosco.

María, eficaz Medianera “La Virgen María ama a los jóvenes -les decía con insistencia- porque Ella es Madre, y las madres se preocupan más por los hijos jóvenes que por los adultos, ya que los pequeños y los adolescentes están en mayor peligro de ser engañados. Pero, si queremos la protección de la Virgen, de esta Madre Buena, son necesarias tres cosas: a) evitar, a toda costa, el pecado y las ocasiones de pecar; b) imitarla en sus virtudes; c) mostrarle algunos detalles de amor, como llevar encima una medalla; tener en la habitación alguna imagen suya; dar una pequeña limosna los sábados o en su día de fiesta. Si tú haces algo por Ella, Ella hará mucho más por ti. “Finalmente, les doy un consejo que es un secreto: digan muchas veces al día -cuando quiere obtenerse un favor de la Virgen-: ¡María Auxiliadora, ruega por mí! Díganlo cuando suban o bajen las escaleras, cuando caminen por la calle o vayan a la escuela, y verán milagros. Son cuarenta y cinco años

que yo lo repito, y hasta ahora nadie me ha desmentido”. De este mismo Santo se relata que tuvo otro sueño, en octubre de 1844, en el cual vio una grandiosa Basílica, y en ella una faja blanca en la que podía leerse: “Esta es mi casa, de la que saldrá mi gloria”. A partir de entonces, sin tener dinero, comenzaría la construcción del Santuario de María Auxiliadora en Turín, ahora visitado todos los años por millones de peregrinos. “Yo no soy más que el cajero de la Virgen”, solía decir Don Bosco. Por cierto, este Título de “Auxiliadora” fue uno de los cuatro que subrayó el Concilio Vaticano II, más de 100 años después: “Socorro, Mediadora, Abogada y Auxiliadora”. Y es Auxiliadora porque es Madre. De hecho, decía aquel virtuoso varón, dándole crédito a la Santísima Virgen: “Si ustedes me aman como hijos cariñosos, Yo los defenderé como Madre poderosa”.

Un último sueño de Don Bosco fue de tinte misionero. Lo tuvo en Barcelona en 1866, y lo refería con emoción a sus pupilos: “Desde una cumbre muy alta, vi una cantidad inmensa de chiquillos que corrían hacia mí y me decían: ‘Te hemos esperado tanto, tanto’… De pronto cambió la escena y apareció la misma Pastorcilla, que guiaba un inmenso rebaño de corderos, la cual me dijo: ‘¡Mira!” Eran, sin duda, los muchachos de México, Argentina, Ecuador, Chile, Brasil y Uruguay, así como de Asia y de África, que asistían a los Oratorios, los colegios y escuelas, los aspirantados y noviciados, que serían fundados en todo el mundo por los Salesianos, hijos de Don Bosco. A sus misioneros, él les recomendaba siempre tres cosas: muchas oraciones, mucho sacrificio y mucho tiempo. “El tiempo depende de Dios; el trabajo, de los misioneros; y las plegarias debemos suministrarlas nosotros, que estamos en la retaguardia”.


24

GUADALAJARA, JALISCO

Domingo 31 de enero de 2010

Por Esegé

É

ste es uno de los numerosos callejones que se entrecruzan en la Ciudad de Zacatecas, según lo demanda lo accidentado de su superficie. Abajo, el corazón de plata: en sus entrañas, las vetas prodigiosas que guardan grandes yacimientos; y arriba, una ciudad jugando al sube y baja. Al sitio de esta imagen se le conoce como el pasaje, dispuesto junto a los muros de la preciosa Catedral, con vista al templo de Santo Domingo. Eso es Zacatecas: un acertijo de calles en variados niveles y una serie de templos de ricas y artísticas fachadas en la más fina cantera. Una tierra roja y un cielo cruel, según dijo López Velarde de “la bizarra Capital de mi Estado”. Eso, tierra roja, tierra dura, tramada de ricos metales. Y un cielo cruel en la sequía, dispuesto así para que lo ablandaran la fe, la piedad y la devoción de los mineros que construyeron tales iglesias.

“De la oveja negra y otros cuentos”, de Ignacio Sánchez Montes T.H.O.

E

l Centro Cultural Centenario (Calle San Felipe 730, esq. Federalismo, Sector Hidalgo), del Profesor Carlos Sandoval Linares, ofrece, durante todo el mes de febrero, en horarios de las 10 a las 2 y de las 4 a las 8, excepto las tardes de los domingos y las mañanas de lunes y jueves, los platos de una balanza que se mece entre dos extremos: la obra de un varón maduro, en plena producción juvenil, y la de un infante precoz, en alto grado de madurez. ‘De la oveja negra y otros cuentos’ consiste en la exposición, breve pero sustanciosa, de diez piezas, entre pintura y arte objeto (‘otebjo’, dice, en palíndromo, la invitación), que permitirá al espectador conocer algo de la obra de Ignacio de Jesús Sánchez Montes, artista que, aun cuando nació en la Ciudad de México (1953), sus raíces están en Sahuayo, en San José de Gracia, Michoacán, y su vida adulta en Guadalajara. Bibliófilo, coleccionista de fina sensibilidad, arqueólogo aficionado en su juventud, erudito de temas de su interés; su dedicación artística

-“mi forma de comunicarme”, dice él-, le ha valido no pocos reveses que ha sorteado airoso, pues de ellos ha obtenido experiencia vital y materia prima para su muy peculiar visión figurativa, casi toda plasmada en pintura y un gusto que ha cultivado con asiduidad. Su primera exposición colectiva fue en La Casa de la Cultura Jalisciense en 1984, y fiel a su premisa “Lo que vale a fin de cuentas es la calidad, no la cantidad”, confiesa, y de ello da fe su obra: “Yo trabajo muy lento, casi con la meticulosidad de un miniaturista medieval”, Ignacio alcanza en estos momentos una serenidad reflexiva y una hondura de elevados quilates. Acerca de esta exposición, el poeta Raúl Aceves ha dicho: “Es la posibilidad de iniciar un viaje sorprendente que nos puede llevar a lugares insospechados, situados a mitad de camino entre la realidad urbana y el surrealismo onírico de los mundos interiores”, y con esto hace una descripción cabal de un artista cuya obra comienza en la madurez de la vida, con los mejores augurios, pues cuenta con talento, destreza, sensibilidad y una compañera -Hildelisa- que le

complementa. Lucas entre dibujos

En la misma galería se exhiben también más de cincuenta dibujos, tintas especialmente, del jovencísimo escolapio Lucas Armando Alonso Vázquez (Guadalajara, 2000), cursante, a sus nueve años de edad, del 4º grado de primaria, y como chico de su época, aficionado a la literatura fantástica y a los cómics. Aunque practica las artes marciales, desde los cinco años de edad dibuja con profusión, y ahora, a la vuelta de muchos meses, con especial destreza, tanta, que ha merecido ocupar la primera de las salas de esta galería con su obra precoz.


CULTURAL Domingo 31 de enero de 2010

25

Alfonso Rocha Torres

4ª PISTA : Conozca la Historia del Cine. (Continuación) Estados Unidos y los años 20

E

n Estados Unidos, después del aprendizaje que muchos directores tuvieron a lo largo de los años diez, resultó obvio que crearan algunas de las películas más importantes de la Historia de la Cinematografía. Harold Lloyd y Charles Chaplin se encaminaron hacia un cine de mayor interés y efectividad; una línea que progresaría, gracias a las aportaciones de Buster Keaton. El cine cómico y la comedia se entrelazan en las películas de estos actores-directores, situándolos en la cumbre del cine con éxito popular en todo el mundo. Charles Chaplin hizo famoso su personaje de "Charlot", merced a la caracterización que se convertiría, con el tiempo, en uno de los íconos más recordados. Si ya fueron importantes películas como El vagabundo (1915), El inmigrante (1917) y Armas al hombro (1918), desarrolló sus fundamentales argumentos temáticos -sobre la base de un tono tragicómico- en El chico (1921) y La quimera del oro (1925). Harold Lloyd, por su parte, también después de un dilatado aprendizaje, alcanzó su mayor gloria con el desarrollo de "gags" y situaciones muy divertidas en películas como El estudiante novato (1925), El hombre mosca (1926) y Relámpago (1928). Buster Keaton se caracterizó por un rostro inexpre-

sivo (lo que provocó que se le llamara "cara de palo") y el tener que enfrentarse estoicamente a un mundo que se rebelaba a cada instante ante lo que hiciese. Lo mejor de su trabajo se encuentra en La ley de la hospitalidad (1923), Las siete ocasiones (1925), El maquinista de la General (1927) , El cameraman (1928). Además del cine cómico, la industria estadunidense abordó otros temas, dando origen a los géneros. Desde el Cine del Oeste (Western), con singulares aportaciones de John Ford (El caballo de hierro, 1924; Tres hombres malos, 1926), hasta el cine de aventuras impulsado por Allan Dwan (Robin Hood, 1922; La máscara de hierro, 1929), se pasa por el cine bélico y social de King Vidor (El gran desfile, 1925; Y el mundo marcha, 1928) y William A. Wellman (Alas, 1927), y los melodramas de Frank Borzage (El séptimo cielo, 1927), entre otros muchos, además de las sorprendentes obras de terror interpretadas por Lon Chaney (El jorobado de Nuestra Señora, 1923, de Wallace Worsley; El fantasma de la ópera, 1925, de Rupert Julien); las de los galanes románticos como John Gilbert (Sota, caballo y rey, 1923, de John Ford; Su hora, 1924, de King Vidor); Ramón Novarro (Ben-Hur, 1925, de Fred Niblo; El príncipe estudiante, 1927, de Ernst Lubitsch) y Rodolfo Valentino (Los cuatro jinetes del Apocalipsis, 1921, de Rex Ingram; Sangre y arena, 1922, de Fred Niblo; El águila negra, 1925, de Clarence Brown). Fueron unos años importantes para el star-system cinematográfico (cine en torno y para un actor o estrella). También hubo extranjeros que destacaron en ese

Escena de una película de Harold Lloyd

Un acercamiento a la Cinematografía (IV) (Pistas para ver el cine)

país, entre ellos los austríacos Erich von Stroheim, (Esposas frívolas, 1921; El carrusel de la vida, 1922; Avaricia, 1923), y Joseph von Sternberg, quien puso los cimientos de un género típico americano -el cine de gangsters (cine negro)- con la película La ley del hampa (1927). El alemán Ernst Lubitsch, quien dio sus primeros pasos hacia un cine mordaz e irónico que consolidaría tras la implantación del cine sonoro. El sueco Víctor Sjöström, quien dejó huella de su buen hacer en El viento (1928), y el francés Jacques Feyder, quien aprovechó la presencia de Greta Garbo para rodar, con la Metro Goldwyn Mayer, El beso (1929). (Continuará) Para saber más: http://recursos.cnice.mec.es/media/ cine/bloque1/index.html http://www.xtec.cat/~xripoll/ecine0.htm Comentarios: vivirenlapantalla@gmail.com


26

CULTURAL Domingo 31 de enero de 2010

Cardenal José Salazar

A 100 años, un rendido y afectuoso recuerdo *Mons. Guadalupe Ramiro Valdés Sánchez

P

or los años cincuentas del pasado Siglo XX, el Rector del Seminario Diocesano de Guadalajara, Don José Salazar López, principiaba la lectura del Informe Rectoral del año, con los versos del Libro Segundo de “La Eneida”, de Virgilio: “Conticuere omnes, intentique ora tenebant” (“Todos guardaron silencio y pusieron suma atención”). Así, hoy estamos nosotros aquí, en este atrio parroquial de Santiago de Ameca, Jalisco, en el acto de la develación del monumento de un ilustre hijo de esta tierra: José Salazar López, quien muy bien podría hacer suyas las palabras de Horacio dirigidas a la musa Melpómene, y que, en nuestra lengua romance, podrían traducirse como: “Levanté un monumento más duradero que el bronce; más alto que la regia cima de las pirámides, que, ni el viento de la tormenta, en nada impotente, pueda destruir, ni la serie de años ni el paso de los tiempos. No moriré del todo;

gran parte de mi ser seguirá viviendo en ésta, mi querida tierra natal”. …”Un río alegra la Ciudad de Dios”, cantó el Salmista. “Nuestras vidas son los ríos que van a dar a la mar”, recitó el poeta. En Amécatl, junto a la corriente del río, el 12 de enero de 1910, hace un siglo, inició el correr de la vida del niño José, hijo del señor Cándido Salazar Ortiz y de su esposa, Luisa López Villaseñor, en el Barrio de San José, en la casa paterna, junto a la Huerta de Pantoja, donde el niño pensaba que en las ramas de los árboles de mangos, junto a la noria, en las noches de luna, jugaban y brincaban los duendes. Hoy, allí, desde hace 30 años, su casa paterna y su huerta son un hogar de ancianos, por la bondad y el empeño generoso del Cardenal José Salazar, quien la donó en herencia para ese fin. El joven Sacerdote Lorenzo Plascencia, catequista, cantor y filarmónico, impulsó a su acólito José, de 13 años, a ingresar

al Seminario porque era alumno aplicado de su escuela; piadoso en el templo e hijo obediente, que ayudaba a su padre en los trabajos del campo, en los Ranchos de “Don Martín” y “Buenos Aires”. Guadalajara, río que corre entre las piedras y se escucha el canto de sus aguas, Río Santiago, recibió al nuevo seminarista en la Casa de San Sebastián de Analco, donde José sobresalió entre sus compañeros en el aprendizaje del idioma de los clásicos, especialmente de Virgilio. Tres Cursos de Humanidades, de 1923 a 1926, realizó en esta Casa; pero, al estallar la Persecución Religiosa contra la Iglesia, ese lugar fue desalojado violentamente por las fuerzas del Gobierno Estatal, y sus alumnos fueron dispersados. Mas, a los mejores estudiantes, el entonces Arzobispo, Francisco Orozco y Jiménez, los envió al extranjero a continuar sus estudios. José, a la edad de 16 años, viajó a Roma, la ciudad regada por el Río Tíber, la Sede del Papa, Capital del mundo católico, que irradia la luz del Evangelio; río que alegra la Ciudad de Dios. Allí, el joven seminarista profundizaría en el humanismo de la cultura grecolatina y obtendría notables adelantos durante seis Cursos en la Universidad Gregoriana; sin embargo, debido a quebrantos de su salud, tuvo que regresar a su Patria, y durante dos años, de 1932 a 1934, radicando en su casa de Ameca, logró recuperarse y concluir luego sus estudios de Teología, para ser ordenado Sacerdote el 26 de mayo de 1934. Durante 27 años sirvió en el Seminario Diocesano en diferentes cargos: Maestro formador, Prefecto de Disciplina y de Estudios, Vicerrector y Rector; todos, con un desempeño ejemplar y excelente. El 20 de agosto de 1961 fue consagrado Obispo Auxiliar para Zamora, Michoacán, junto al Río Duero; después sería Coadjutor y Titular durante nueve años; en marzo de 1970 fue nombrado séptimo Arzobispo de Guadalajara, y en 1973, investido Cardenal de la Santa Romana Iglesia. En 1987 entregó el Gobierno de la Arquidiócesis a su sucesor, el señor Arzobispo Juan Jesús Posadas Ocampo. Don José Salazar López, durante 17 años, fue un Pastor solícito de nuestra Arquidiócesis, que con generosa entrega sirvió a su pueblo con un impulso renovador según las enseñanzas del Concilio Vaticano II, en la formación de los Presbíteros, la integración de los laicos en el apostolado, el fomento de las obras de caridad en ayuda de los menesterosos, especialmente con Casas-Hogar para ancianos. Nunca dejó de tener, para su querida ciudad natal de Ameca, un amor entrañable, una ferviente devoción a su Cristo, El

Canónigo Ramiro Valdés Sánchez

Señor Grande, y una enorme estimación y respeto para todos sus prójimos, los seres humanos. Cinco días antes de su fallecimiento, el 4 de julio de 1991, en el Templo de San José, de esta ciudad, celebró la Solemne Eucaristía en la Fiesta de Nuestra Señora del Refugio; intercambió afectuosos saludos con todas las personas, y comió en su casa paterna, anexa al Asilo de Ancianos. Al haber cumplido 81 años y seis meses de edad, estaba ya concluido el monumento de su vida, más duradero que el bronce, más alto que la cima de los montes, e indestructible para el azote de los vientos. Mas el Cardenal José Salazar no moriría del todo: Gran parte de su ser seguiría viviendo y habrá de vivir por muchos años en Ameca, en Guadalajara, en México y, por toda la eternidad, en la Casa del Padre del Cielo. Por eso nosotros, aquí y ahora, con sentimientos de estimación, de grande afecto y gratitud al Cardenal Arzobispo José Salazar López, develamos el monumento conmemorativo del Primer Centenario de su Nacimiento, como Hijo Ilustre de Ameca, egregio Arzobispo de Guadalajara, fiel y prudente servidor de Dios y de la Iglesia por muchos años. *Discurso pronunciado en el acto de homenaje al referido purpurado.


Domingo 31 de enero de 2010

27

Programación Neurolingüística (II)

El mapa, no es el territorio Conocer nuestro objetivo, visualizarlo con claridad y objetividad, y tener diversas alternativas para lograrlo, nos ayudarán a alcanzar nuestras metas de manera más práctica

E

n el número inmediato anterior versábamos sobre la Programación Neurolingüística (PNL), que es, esencialmente, un modelo de comunicación efectiva, y que como tal, ayuda a las personas a desarrollar las habilidades básicas de un buen comunicador y a emplearlas para lograr mejores resultados en cuanto a la confianza personal, la comunicación, el autoconocimiento y la mejora de la salud, entre otras cosas.

Cómo lograr la consecución de objetivos

Estas habilidades básicas de comunicación pueden resumirse en tres: 1. Claridad del Objetivo. Es la habilidad de saber cuál es el resultado específico que se desea obtener. 2. Agudeza perceptiva. Mediante este proceso aprendemos a enfocar la atención. Es necesario adiestrar la agudeza sensorial para advertir si lo que se está haciendo conduce a la meta. 3. Flexibilidad de conducta. Es la habilidad que complementa a las anteriores, dado que el hecho de tener múltiples opciones nos otorga recursos para que la consecución del objetivo se logre de modo más satisfactorio.

¿Qué clase de persona eres? La PNL reconoce tres tipos de individuos: Los visuales: Son aquellos que tienen marcada preferencia, de todo lo que ocurre en el mundo interno y externo, por “aquello que se ve”. Necesitan ser mirados cuando les estamos hablando o cuando lo hacen ellos; es decir, tienen que ver que se les está prestando atención. Necesitan ser “vistos” para sentirse queridos. Son las personas que dicen cosas como: “Mira”, o “necesito que me aclares tu enfoque sobre”… Hablan rápido, piensan en imágenes y en muchas cosas al mismo tiempo. Generalmente, empiezan una frase y, antes de terminarla, pasan a otra; de la misma manera les ocurre cuando escriben. Los auditivos: Estas personas tienen un ritmo intermedio. No son tan rápidos como los visuales ni tan lentos como los kinestésicos. Son los que necesitan un “ajá”, o un “mmm”; es decir, una comprobación auditiva que les dé la pauta de que el otro está con ellos y les está prestando atención. Son aquéllos que usan palabras como “escúchame” o “me suena”. Piensan de manera secuencial, una cosa por vez; si no terminan

una idea, no pasan a la otra. Son más profundos, comparados con los visuales. Los kinestésicos: Tienen mucha capacidad de concentración. Son los que más contacto físico necesitan. Son los que nos dan una palmadita en la espalda al preguntarnos “¿cómo estás?” Usan palabras como: “Me siento de tal manera” o “se me puso la piel de gallina”. Cabe señalar que todos tenemos algo de los tres sistemas representacionales; sin embargo, a lo largo de la vida, van desarrollándose unos más que otros.

Presuposiciones que aplica la PNL La PNL reconoce algunas presuposiciones basadas en las creencias de las personas que, según estudios, lograban resultados de excelencia. Estas presuposiciones dan origen al Decálogo del Sistema de Creencias Básico de la PNL que, si reflexionamos, nos ayudará a tener una percepción más clara de nuestra realidad y la manera en que la enfrentamos: El mapa (o sistema de creencias) no es el territorio. Ningún mapa refleja al mundo en una forma completa y exacta. Mente y cuerpo son parte de un mismo sistema y se influyen mutuamente. En un sistema, el elemento de mayor flexibilidad es el que dominará dicho sistema. Cada comportamiento tiene una intención adaptativa (o positiva) y es el producto del equilibro que necesita el sistema. Las personas, cuando toman decisiones, lo hacen basadas en el mapa que poseen; esto es, en dicho sentido, de acuerdo a su sistema de creencias, son las mejores elecciones que pueden hacer. No existe el fracaso, sino los resultados, los que tan sólo dan nueva información. Las personas tienen los recursos que necesitan para producir cambios. Si no los tienen, pueden aprenderlos. Toda tarea puede ser cumplimentada si se divide en pequeñas porciones (paso por paso, pues). Cada comportamiento puede servir en algún contexto. El efecto de la comunicación depende de la flexibilidad del emisor. Si algo no funciona, se prueba hacer otra cosa. En la siguiente entrega, propondremos algunos ejercicios para alinear los niveles neurológicos y desarrollar la autoestima.

Para conocernos

Información: R.P. Luis Jorge González Castellanos, de la Orden del Carmelo Descalzo Edición: Sonia Gabriela Ceja Ramírez

Si alguien desea saber cuál es el sistema representacional por el que se rige, le proponemos responder el test publicado en la Página: http://www.estrategiaspnl.com/ aid=74.phtml


28

Domingo 31 de enero de 2010

“Siento compasión de esta multitud” Mc.VI, 34

El terremoto de Haití y su tragedia humana “Amando a los pobres, el cristiano imita las actitudes del Señor Jesús, quien en su vida terrena se dedicó, con sentimientos de compasión, a las necesidades de las personas espiritual y materialmente indigentes” (Cfr. Exhortación Apostólica “Ecclesia in America”, N° 58) Dr. Alberto Gutiérrez T. Formoso

E

l sentimiento de misericordia, de compasión, de lástima hondamente humano, profundamente cristiano, se ha manifestado ante una tragedia de las dimensiones dramáticas del Terremoto de 7.7° que sacudió y derrumbó, literalmente, la tercera parte de Haití, país hermano, pobre entre los pobres del mundo. Haití, nación densamente poblada (331 habitantes por Km. cuadrado), posee una extensión de apenas 27 mil Kms. (Jalisco sobrepasa los 82 mil), y es patria de más de nueve millones de laboriosos habitantes, quienes cuentan apenas con 25 médicos para cada 100 mil posibles pacientes; y sólo un 54% de ellos tiene acceso al agua potable. La mortalidad infantil es de 63 de cada mil recién nacidos, y es un país con un promedio de cinco hijos por mujer, cuyas esperanzas de vida apenas alcanzan de los 55 a los 58 años. (México registra entre 72 y 78 esa esperanza).

Los afectados del terremoto se han calculado en tres millones (¡), una tercera parte de la nación (9,200,000). De los muertos, con la perspectiva ya de varios días, se proyectan cifras asombrosas (ciertamente se han enterrado y/o cremado, 150,000 al día 27-I). La categoría de desaparecidos pudiera ser muy grande. Si las ruinas de edificios más notables nos puede dimensionar la tragedia, cabe señalar que se derrumbaron la señorial Catedral, de estilo medio gótico, (se contó al Arzobispo entre las víctimas fatales); el Palacio Presidencial de los fastuosos dictadores Duvalier, así como la casa del Presidente René Preval, hoy damnificado sobreviviente. También cayó el Cuartel de las Fuerzas de la ONU, originando 72 víctimas. En el Seminario Mayor fallecieron 200 estudiantes, y cayeron derruidos varios hospitales de los pocos existentes; el Estadio deportivo (no hay reportes de sobrevivencia de los “seleccionados” del equipo de futbol), resintió, igualmente, serios daños, así como incontables casas habitación de Puerto Príncipe, epicentro del sismo. Caos y desolación son todavía hoy palpables.

La ayuda fraterna intercontinental

Desde el Papa Benedicto XVI con una sensibilidad humana y paternal muy expresiva, hasta las decisiones de Barack Obama y sus acuerdos con el Presidente de Francia, Zarkosy, país del cual

Haití fue pobre y explotada colonia durante varios siglos, la ayuda no se hizo esperar. Todo ello, junto con los envíos de la Unión Europea, como la de España y su buque-hospital. Notoria ha sido la coordinación frontal de la ONU, desde la visita personal de su Secretario General, Ban-Ki-Moon, y sus equipos de rescatistas y auxilio que ya han salvado muchas vidas de entre los escombros. Se han abierto ya más de 280 Centros de Urgencias. Las aportaciones de Latinoamérica han sido expeditas. Destacan las de Brasil, más sensible por sus tropas allá destacadas y por sus fallecidos. La respuesta de México, reflejada en el gran avión Hércules 3616 y el Buque “Huasteco” de rescate y personal hospitalario, alimentos y medicinas con material de curación y de primeros auxilios, ha sido generosa. Lo mismo se diga de sectores de Guadalajara con centros en las Presidencias Municipales, contando con la coordinación de instituciones como Cáritas, el DIF Jalisco y la Cruz Roja.

Perspectivas de recuperación ante el drama Las expectativas de resarcimiento tendrán que cumplir una labor ingente. Ya de por sí Haití sufrió en 2008 cuatro ciclones huracanados que afectaron su magra infraestructura. Por múltiples causas, históricas, político-sociales o naturales como ahora, Haití es un país sumido en la pobreza en un 80% de su gente. Además, un territorio agrícola de subsistencia elemental. El Gobierno formal ha sido rebasado para afrontar el “panorama asolador” de desastre y desorden (caos, en una palabra). La ONU y Estados Unidos han decidido y ofrecido al Presidente René Preval atajar los casos de pillaje y despojo. Sus fuerzas ya están repartidas para encontrar cadáveres, evitar epidemias, reimplantar el orden social, redistribuir la ayuda (tal vez como el problema más agudo) y repartirla ordenadamente. Faltan todavía médicos cirujanos, al igual que antibióticos y analgésicos. Jaime Preciado Coronado, serio investigador, quiere prender una llama de esperanza; “chispa”, dijo él, para enfrentar el desafío de levantarse de las cenizas. Esa tónica ha sido la de Benedicto XVI, la de la ONU y la de Barack Obama, significativamente. Cáritas Internacional trabaja firmemente por esa utopía: alcanzar, ante todo, una estabilidad básica de renacimiento.


Domingo 31 de enero de 2010

CENTENARIO DE LA

Revolución MÉXICO DE

H

Coahuila, cuna de la Revolución Mexicana Comisión Editorial para el Bicentenario

ace cien años, el Norte de México dejó de ser el territorio infinito, salvaje e inexplorado que había sido prácticamente durante todo el Virreinato y el primer siglo de vida independiente. Ya el paso de Hidalgo y de sus huestes, primero en escapada y luego en cautiverio, había mostrado los potenciales de aquellas lejanas tierras, que posteriormente, a lo largo del Siglo XIX, irían cambiando su fisonomía gracias al empeño de numerosos hombres de empresa, sobre todo en el campo de la agricultura. Beneficiarios del capitalismo liberal en su primera edición, muchos de estos hacendados norteños entendieron muy pronto las ventajas del trabajo agrícola a gran escala. El latifundio era por entonces no un problema o una maldición, sino el camino a la prosperidad, tal y como, desde hace ya algunos años, se ha vuelto a visualizar bajo el esquema de que solamente la gran propiedad agrícola es apta para la industrialización del campo; tema, desde luego, bastante delicado, lo mismo ahora que entonces. Desde luego que la riqueza agrícola del Norte mexicano no es universal; se confina en determinados territorios, respetados por los vastos desiertos que caracterizan a aquella zona, pero también es verdad que la prosperidad alcanzada por los hacendados, gracias a la protección del gobierno porfirista, generó no solamente riqueza, desde luego acaparada, sino además una clase social que pronto fue semillero de inquietudes políticas y sociales. Baste como ejemplo el clan Madero, sin duda una de las más ricas familias de Coahuila, cuya capacidad material permitió dar a su parentela una educación de muy altos vuelos, particularmente a Francisco Ignacio, destinado por don Evaristo Madero a heredar el patrimonio familiar. Era don Evaristo un hombre millonario, porfirista a carta cabal en cuanto beneficiario del sistema, protegido y a la vez protector del último Gobernador porfirista de Coahuila, Venustiano Carranza Garza, visionario en sus empresas, que no se ubicaban solamente en Coahuila sino aun en los Estados vecinos, y que, por lo mismo, había enviado a su hijo a

formarse tanto en Estados Unidos como en Francia; de ahí que cuando éste regresa y se inclina por las cuestiones políticas de oposición, produjo la primera revolución, pero en el seno familiar. Por ello, costó mucho trabajo a don Evaristo permitir a su heredero incursionar en ese sinuoso camino, y aun después de tolerarlo, se opondría vivamente a la publicación del libro que su vástago titulara “La sucesión Presidencial en 1910”. Finalmente lo admitió, y el libro acabó siendo todo un éxito, pues a partir de ahí corrió el reguero de pólvora, cuya chispa fue precisamente la sucesión presidencial. En la campaña de aquel año, el mismo Francisco Madero se lanzó como candidato, pero fue apresado por el Gobierno dos meses antes de las Elecciones, mismas que ganó nuevamente Porfirio Díaz Mori y el repudiado de todos, Ramón Corral, a quién el propio Madero, en carta personal a don Porfirio, le había solicitado que fuese retirado de la fórmula. Comenzaba así la Revolución Mexicana en su versión más legítima y memorable.

Mariano Azuela Considerado el mayor exponente de la Novela de la Revolución Mexicana, el escritor jalisciense de Lagos, Mariano Azuela González (1873-1952), amigo y admirador del presbítero y polígrafo Agustín Rivera y Sanromán,

dejó su tierra natal para cursar los estudios humanísticos en la Escuela Preparatoria del Seminario Conciliar de Guadalajara, que todavía ocupaba el antiguo Claustro de Santa Mónica. Como no aspiraba al estado eclesiástico, concluidos los estudios de Bachillerato cursó Medicina; sin embargo, la formación humanística que recibió en el Seminario despertaría en él al notable narrador, dramaturgo y ensayista, el primero y más importante de los literatos involucrados en describir el proceso que se vivió en México entre 1907, fecha en la que publicó ‘María Luisa’, y 1911, cuando dio a las prensas ‘Andrés Pérez, maderista’. En sus novelas ‘Fracasados’ y ‘Mala Yerba’, de 1908 y 1909, respectivamente, del lastre del decadentismo literario costumbrista, lo salva el retrato fiel de la tensión social previa al estallido de la lucha armada; mas será en ‘Los de abajo’ donde aparezca la pluma y las principales virtudes literarias de Azuela: Claridad para exponer los hechos, amargura, ironía, denuncia social y oposición a la dictadura de Huerta. El impacto de esta célebre obra será tal, que servirá de paradigma para un filón importante de la narrativa nacionalista. Algo muy notable para la comprensión de los hechos transmitidos por Azuela en sus obras literarias, fue su participación como médico militar en las tropas del villista Julián Medina; experiencia de la cual escribiría luego en ‘Los de abajo’. Azuela llegó a ser Jefe Político de Lagos y Director de Educación en Jalisco, y como escritor reconocido, recibiría en 1942 el Premio Nacional de Literatura de México. Al año siguiente, participó como miembro fundador de El Colegio Nacional, y en 1949 fue condecorado con el Premio Nacional de Artes y Ciencias. Don Mariano ejerció un férreo magisterio entre los apologistas y glosadores literarios de la Revolución, bagaje que en los años treinta serviría para crear el estereotipo del México rural y urbano, perpetuado por la filmografía en famosas películas de los años treinta y cuarenta del siglo pasado.

29


30

Domingo 31 de enero de 2010

La vocación, siempre a prueba en clave de discernimiento Este tiempo de gracia, en pleno Año Sacerdotal, nos ha permitido dimensionar, en toda su expresión, el significado que tiene para quienes integramos el Seminario de Guadalajara en aquello que se refiere a nuestro proceso formativo Rodolfo Rodríguez Leyva, 4º de Teología

R

ecientemente, como ya había sucedido con anterioridad, tuvimos el gusto de recibir en nuestra Casa a un grupo de sacerdotes procedentes de las Diócesis de Nueva York y Brooklyn, quienes vinieron a este Semillero de Vocaciones, alentados por el fervor que aquí entre nosotros se profesa a los Santos Mártires; una devoción que ellos mismos han venido demostrando al peregrinar desde aquellas lejanas latitudes, en número que cada vez ha ido incrementándose, pues hace apenas un año eran apenas dos o tres los peregrinos, y ahora hemos recibido a siete o más de ellos.

Más factores de motivación También, en la fecha así determinada, tuvimos la oportunidad de adherirnos a la Iglesia Universal en la celebración de la Semana de Unidad de los Cristianos, mediante un encuentro que buscó propiciar, antes que nada, profundizar en el conocimiento de nuestra Iglesia Católica mediante el acompañamiento del Sacerdote de Rito Maronita, Fray Pierre Albalaa, quien nos dio a conocer la historia de cómo y cuál ha sido el significado y la razón de ser de su vocación, concretamente al seno de esa Iglesia hermana. Todo lo antes dicho acaeció en medio de un ambiente de intenso estudio de nuestra comunidad estudiantil seminarística, pues nos hallábamos en plena época de exámenes semestrales, de tal manera que puede decirse que el mencionado encuentro con los clérigos de Estados Unidos y con el Sacerdote del Rito Oriental y algunos fieles

pertenecientes a ese segmento del cristianismo, constituyeron un remanso que vino a dar un impulso a nuestra vocación, y fueron también un preámbulo preparatorio para la fiesta con la cual festejaríamos el cumpleaños de nuestro Rector, Don Miguel Romano Gómez, Obispo Auxiliar, la noche del jueves 21 de enero.

Festejo con reflexión y alegría El punto central de ese día lo constituyó, obviamente, la Celebración Eucarística, presidida por el propio Rector del Seminario de Señor San José, quien en su homilía nos motivó a la humildad, a la confianza en Dios, al sacrificio y la laboriosidad. Martirio, Fideli-

San Francisco de Asís, Tala 01 (384)7381449 El Señor Grande 36459565 Maximiliano María Kolbe 36287313 Sta. Vicenta María y Vicuña Santa 36461105 San Francisco, las Pintas 36951255 San Pío X 38118892 Librería del Arzobispado 39424300 Señor de los Rayos 36748825 Nueva Santa María 36451138 Librería San Felipe Neri 36133268/36135659 San Miguel Arcángel, Tlaquepaque 36392872 San Onofre 36388229 San Antonio de Padua, Tlajomulco 37980127 El Divino Salvador 38122715 Virgen de la Soledad 36811377 Señor De La Ascensión 38232632

FEBRERO 201 0

dad y Perseverancia, fueron, asimismo, temas claves de su mensaje, que concluyó con una exhortación a permanecer en Cristo, a fin de que logremos pensar en Él, según Él, y hacer que los demás tengan hambre de Él, sin egoísmos ni soberbia; obrando siempre con caridad, buscando la gloria de Dios y el bien común con absoluta entrega, como lo que somos y pretendemos ser: fieles testigos y misioneros de Cristo a través del santo sacerdocio. Posteriormente, esa misma noche, se acompañó al festejado con una cena especial y un festival artístico ofrecido en su honor, en donde se le hizo el regalo especial de un ramillete espiritual, elaborado y obsequiado por la comunidad en pleno. El viernes 22, asistimos a la proyección de la película Gran Torino en el Teatro Juan Pablo II, para dar paso, al día siguiente, a nuestro acostumbrado apostolado sabatino. Como un gesto de obsequioso afecto, el señor Rector nos permitió pernoctar el domingo en nuestros hogares al lado de nuestra familia, para regresar con renovado entusiasmo el lunes 25 a evaluar el aprovechamiento del último semestre, proyectar el que se inicia y prepararnos ya para la inminente Campaña del Día del Seminario, la celebración de la Cuaresma y demás acontecimientos, de los cuales estaremos dando cuenta a nuestros lectores a través de este espacio en Semanario. Si a ustedes les interesa que tratemos algún tema en especial sobre la vida en nuestro Semillero, pueden escribirnos a: semillerodevocaciones@hotmail.com.

Preciosa Sangre de Cristo 36353371 El Padre Eterno 36469338 María Madre De La Iglesia 36571255 / 36393475 Nstra. Sra. de Guadalupe Reina de los Ángeles 3338298786 Nstra. Sra. del Divino Amor 38100630 La Anunciación 36450718 El Señor del Encino 36805992 Nstra. Sra. del Rosario de Talpa 36437598 Sagrado Corazón, los Tulipanes 36945679 Seminario Mayor de Guadalajara 6479250 Religiosas de San José Obrero 36329956 La Crucifixión Del Señor 36080280 Nstra. Sra. de Las Mercedes 36146617 Enrique Jiménez Crisosto 38541774


31

Domingo 31 de enero de 2010

Deja que Jesús te entre por los ojos Ante la evidente decepción de las instituciones, ya sea Gobierno, Familia, Escuela, Empresa o Iglesia, se lanza una invitación: Resplandece, recupera tu luz Sonia Gabriela Ceja Ramírez

L

os próximos 27 y 28 de febrero, la luz de Dios resplandecerá en Guadalajara. La Orden de los Hermanos Menores Capuchinos, Dinámica Juvenil Lolek y la Arquidiócesis de Guadalajara, organizan el Foro Juvenil “Resplandece 2010”, con el propósito de auxiliar a los jóvenes en el crecimiento en la fe y en la formación de valores. “El evento está dirigido a chavos de entre 16 y 25 años. Se trata de un Festival Juvenil Católico que pretende encender una chispa que les ayude a los jóvenes a detonar un cambio de vida”, informaron Héctor Narro y Fray Justino Sánchez Durán, OFM Cap. El objetivo: “Cuestionar las propuestas que la Sociedad hace a los jóvenes, para que descubran, en Jesús y en la Iglesia Católica, la luz vital que ilumine su camino para realizarse en plenitud”.

De la alegría, al arte Se han programado actividades diversas, desde predicación, hasta diversos performance de teatro y música. Ente los temas que se abordarán, se invitará a la juventud a reconocer al ‘Gigante con pies de barro’; es decir, la estructura social actual, que afecta al muchacho y le impide ser una persona integrada. Por otra parte, se realizará la “Autopsia de un

joven triste” (Lc 7, 11-17), para conocer la causa de la muerte de las ilusiones. También se le exhortará a echar un vistazo al espejo para descubrir la imagen que Dios tiene de él, y sus esperanzas. Para la ambientación, se contará con el Grupo Tesalónica, intérprete de música de Poprock con mensaje cristiano.

Con los sentidos bien abiertos A través del oído, el tacto, el olfato, incluso el gusto, pero sobre todo la vista, los jóvenes podrán participar de esta fiesta, que promete apoyarse en las bondades de la tecnología utilizando luz, sonido, video, multimedia, además de teatro, música y exposiciones que harán de “Resplandece 2010” una experiencia única para los jóvenes. Y, claro, no pueden dejar de participar en la Eucaristía Festiva y en la Vigilia de Oración que se llevarán a cabo en el marco del evento.

Aparte del ambiente festivo, se busca que el joven interiorice los temas, los reflexione y saque sus propias conclusiones, encontrándose con Dios de manera personal. Se procura que los jóvenes que asistan, se animen a reactivar la Pastoral Juvenil dentro de su Parroquia o Comunidad, compartiendo lo que han recibido. El llamado va dirigido, principalmente, a los Coordinadores de Grupos Juveniles, para que fomenten la participación, ya que los chavos ¡están llamados a ser motor de la Iglesia!

¿Dónde? El evento tendrá verificativo en el Colegio Anáhuac Chapalita Para mayores informes e inscripciones, visita la Página: www.resplandecefest.org o comunícate al correo: info@resplandecefest.org Tels. 33-35-74-06 y 38-13-24-00

¿Talleres para aprender a contemplar? Como propuesta alterna, dentro del mismo “Resplandece 2010”, se llevará a cabo la Expo Ministerios, en la que Órdenes Religiosas o Movimientos Laicales de la Arquidiócesis de Guadalajara presentarán las labores que realizan. También habrá un Pabellón de Arte, donde los jóvenes podrán interactuar con pintores, escultores, actores de teatro, gente dedicada a la danza. Asimismo, se ofrecerán Talleres para aprender Contemplación, alabanza, reconciliación, danza.

Avisos de Pastoral Juvenil • El día 7 de febrero tendremos la II Asamblea para jóvenes coordinadores de Decanato. Trataremos los temas de: La Organización de la Pastoral Juvenil desde el decanato, el calendario de actividades diocesanas (tiempos, lugares, modos), la Misión Continental en la Diócesis (Segunda etapa) Inicia a las 10:00 a.m. En Jarauta 510-A. Es importante que asistan dos jóvenes de cada decanato para ir forjando un trabajo eclesial de comunión entre los jóvenes de nuestra diócesis. • Pre pascua Diocesana. Febrero 20 y 21 del año en curso. Se realizará en el Colegio Fray Pedro de Gante ubicado en Av. López Mateos Norte entre Jesús García y José María Vigil. Inicia el sábado y domingo a las 9:00 a.m. Costo de inscripción por persona de $10.00 pesos (No incluye material) Anexamos invitación. Si eres de algún decanato foráneo, o de otra diócesis y requieres hospedaje, por favor comunícate con nosotros al correo pj-diocesana-gdl@hotmail.com antes del día 15 de febrero.

Escribe tus sugerencias de temas, actividades pastorales para jóvenes, o simplemente expresa tu opinión y dudas a:

jovenes@semanario.com.mx


32

Domingo 31 de enero de 2010

Pese a las heladas

No ha habido desabasto de alimentos Salvador Y Maldonado

H

asta el momento, las heladas de este invierno no han generado un impacto negativo en la producción de algunos alimentos y con ello situaciones de un gravoso encarecimiento de sus precios, según lo señaló el Presidente de la Unión de Comerciantes del Mercado de Abastos de Guadalajara (UCMA), Rafael Barrios Dávila. Este dirigente gremial indicó, como muestra de que las heladas no han afectado la oferta alimentaria del país, el hecho de que no se han disparado los precios de la gran mayoría de alimentos perecederos; tal es el ejemplo del aguacate, el jitomate y la mayoría de los cítricos, cuyos precios y cotizaciones se han mantenido estables. Adujo, en cambio, que lógicamente sí ha habido afectaciones en productos muy sensibles al frío, como las calabazas y las cebollas, cuyos precios se han elevado bastante. Sin embargo, insistió en que, hasta el momento, las grandes zonas agrícolas productoras de México no han resentido el impacto de las heladas. Citó, asimismo, que las frutas estacionales han salido al mercado en forma normal, como el caso de la fresa y la sandía.

Todo tiene explicación Por otra parte, el Presidente de la Unión Ganadera Regional de Jalisco (UGRJ), Andrés Ramos Cano, explicó que las nevadas que se han resentido en algunos municipios jaliscienses tuvieron un efecto negativo inicial, “puesto que el pasto se quemó”. No obstante, dijo, posteriormente se experimenta una repercusión positiva por la llegada de la humedad a la tierra.

También hizo mención de que, durante el invierno, los costos se disparan para los ganaderos porque los animales consumen más alimentos y porque hay más gastos en medicamentos, a fin de protegerlos de enfermedades respiratorias. Los dos entrevistados puntualizaron que, más que el frío, sus gremios han sido afectados por los incrementos de precios en los energéticos, como son la electricidad y los hidrocarburos.

Focos amarillos en el agave Con todo, las heladas invernales de esta temporada encendieron focos amarillos en el cultivo del agave tequilero. Esto, porque la actual contingencia climática remitió a los hechos del invierno de 1997, cuando una insólita nevada que impactó en gran parte del territorio jalisciense dejó secuelas devastadoras en los campos mezcaleros, que posteriormente devinieron en una gran escasez de materia para la industria tequilera, cuya producción se desplomó durante varios años, siendo particularmente críticos, del 2000 al 2004, según las tendencias de producción que se habían tenido hasta entonces, y según estadísticas registradas por el Consejo Regulador del Tequila (CRT). Varios empresarios del ramo tequilero han señalado que una eventual pérdida de plantaciones de agave por el efecto climático del presente invierno perjudicaría, sobre todo, a las empresas que no cuentan con inventarios de tequila en período de reposo, ya que de parte de las grandes firmas, actualmente existen reservas de más de 300 millones de litros en bodegas; acopio que se logró gracias a las compras de agave barato en los últimos cuatro años. Al respecto, el agrónomo del CRT,

El cultivo de la fresa suele ser muy resistente a las gélidas temperaturas invernales

Ismael Vicente Ramírez, comentó que hay estudios científicos documentados que expresan que la fisiología del agave azul Tequilana Weber se altera con el efecto de las temperaturas bajas, sobre todo cuando éstas son del orden de los diez grados. Explicó que tales temperaturas propician que, en el caso de las plantas que tienen problemas generados por plagas agrícolas, los síntomas se manifiesten con mayor expresividad y se acelere su mortandad cuando los estragos de los bichos han sido muy severos. Este directivo del CRT indicó también que los estudios revelan que el frío extremo acelera la madurez del agave con una menor concentración de azúcares, debido a la precoz cristalización de los carbohidratos de este vegetal, lo que implica mermas para los agricultores.

Sobre este punto, el Consejero del Sector Agrícola del CRT, Abelardo Díaz de León, hizo notar que las plantas más vulnerables a las temperaturas frías son las menores de tres años, por lo que éstas son las que representan mayor riesgo de ser afectadas por las condiciones climáticas que se han constatado en el presente invierno. Díaz de León detalló que los lugares donde los agaveros más resienten los estragos de las bajas temperaturas en Jalisco se ubican en los municipios alteños de Tepatitlán, Atotonilco el Alto, Arandas y Jesús María, donde se encuentran ubicadas grandes plantaciones de esta materia prima. En contraparte, en la llamada región de la Barranca de Tequila (Amatitán, Arenal y el Municipio del mismo nombre), se tiene un clima menos severo en cuanto a los efectos de las heladas.


Domingo 31 de enero de 2010

33

El pulso de la Fe

¿Dónde estaba Dios cuando Haití? El Creador parece cuestionado en momentos catastróficos de la Humanidad. ¿Hay alguna respuesta o permanece callado? ¿Es, verdaderamente, su culpa?

G

uardamos memoria reciente de algunos desastres cercanos en el tiempo: las dos guerras mundiales, las masacres comunistas, el holocausto judío, los bombardeos sobre Hiroshima y Nagasaki, la persecución religiosa en México, el terremoto de 1985, las inundaciones en Nueva Orleans y los bombardeos israelíes sobre Líbano. La catástrofe ha vuelto a oscurecer nuestras vidas; ahora sobre Haití, con el terremoto que devastara Puerto Príncipe el 12 de enero.

¿Oídos sordos? La pregunta induce a responsabilizar a Dios de tanto sufrimiento, dolor y pérdida de vidas, o cuando menos, lo presenta como ausente de nuestra historia o indiferente ante lo que nos sucede. No deja de tener, el cuestionamiento, cierto tono de desdén, cuando no de reclamo o de coraje, al Dios que pareciera habernos abandonado. Hoy, el mundo sigue, con justicia, conmocionado por la tragedia que vive el pueblo de Haití, por sus permanentes testimoniales de dolor, por el creciente número de damnificados, por los cientos de millares de víctimas; pero -especialmente-, porque esta tragedia ha venido a darnos a conocer que esta parte nuestra de la Humanidad ha vivido hundida, desde siempre, bajo la miseria de una hambre callada. ¿Es Dios culpable de estas desgracias? De que la Tierra se sacuda, no nos consta; pero de que unos vivan desnutridos y que mueran de hambre, mientras otros viven en medio de la opulencia y del derroche, de eso Dios es inocente. No es la mano del Creador la que sacude al planeta, pero sí es la mano de su creatura la que dispara armas, lanza misiles, arroja bombas nucleares y gasta desproporcionadamente en productos que son superfluos. El número de hambrientos en el mundo, es decir, de quienes no tienen asegurado su alimento para hoy ni para mañana, es ya de 1,200 millones de personas, cuando en el año 2000 era de 800 millones. De esto tampoco es culpable Dios. Él mismo nos ha dado a conocer que “lo que a uno le falta es lo que a otro le sobra”. Sabemos que Dios es bueno y que no quiere el mal, pero también sabemos que lo permite, cosa que tampoco es causa del mal. El problema está en que Dios quiere la destrucción del pecado, pero no del pecador, porque nos ama, con todo y nuestro pecado. Y así, permite que suceda lo que no debería suceder. Es el “misterio de iniquidad”, que acompañado del mal uso de la libertad, se deriva en la elección del mal en lugar del bien. A pesar de esto, Dios siempre sabe sacar, de todo mal, un bien mayor.

El apoyo de la Iglesia En Haití, un sacerdote nos dijo: “Los haitianos estamos habituados a las catástrofes: cuando no son las naturales, son las políticas o las económicas, que sacuden el país desde siempre; pero el pueblo vuelve a esperar con paciencia, y ésta es una esperanza cristiana. Para los haitianos, el amor es más fuerte”. El Papa ha levantado inmediatamente su voz con

vibrantes palabras de participación espiritual y de llamamiento a la solidaridad, y a la suya se han unido innumerables voces más, desde todos los países, de manera que podemos esperar que también, esta vez, como tantas otras en el pasado, la gravedad de la tragedia se convierta en ocasión de una enorme carrera de solidaridad y de amor. Y este amor generoso y auténtico es quizá el único verdadero consuelo, la única gran respuesta a este mar de dolor, como el amor de Cristo que muere en la Cruz es la única respuesta auténtica al sufrimiento del hombre. Durante el rezo del Ángelus, el domingo 17, el Papa nos hizo mirar a Haití: “Sigo y animo los esfuerzos de las numerosas organizaciones caritativas que están ocupándose de las inmensas necesidades del país. Rezo por los heridos, por los sin techo, y por cuantos han perdido la vida trágicamente”. Se le atribuye a la Madre Teresa de Calcuta la respuesta a la pregunta de cuánto debe darse ante la evidencia de necesidad, cuando ella afirmó: “Se debe dar hasta que duela”. Ésta es enseñanza cien por ciento cristiana. El Señor, que entregó su vida en la Cruz, antes nos hizo saber que “nadie ama tanto como aquél que da la vida por sus amigos”. Ahora, pasemos del asombro, de la tristeza y del coraje, a la solidaridad, a la cercanía con los haitianos que sufren; a dar, aunque duela desprendernos de algo de lo que nos sobra. Pasemos, de ser espectadores, a ser operarios de esta tragedia, para responder a la pregunta que suele resonar en momentos catastróficos, que “Dios está en cada hombre que ayuda”.

El Amiguito 36131421 Librerías Paulinas 36580963 Nstra. Sra. De Fátima 38127971 Librería Del Arzobispado 39424309 Oficina De Prensa Del Arzobispado 39424300 Nstra. Sra. Del Rayo Miravalle 36706570 San Miguel Arcangel, Cocula/ Coco (377)7732115 Nstra. Sra. De La Asunción, Ameca (375)7585079 San Miguel Arcangel, Tlaquepaque 36392872 Sr. Antonio Moya, Cocula (377)7735520 San Onofre/ Sr. José Luis Tellez 36388229 Señor San José, La Vega (01)3857333091 San Rafael Del Parque 36431052 El Señor Del Encino, Tonalá 36805992 El Buen Pastor / Alejandro Montes Rodríguez 35626285 Virgen De La Asunción, Las Pintas De Abajo 36010613 María Madre Misionera, Tonalá 36074849 San Francisco De Asís, Tala Jalisco (01)3847380047 San Martín De Hidalgo (01)3857550191 Martina Velasco 38338839 Sta. Margarita Reina 12025826 Nstra. Sra. Del Rosario, Toluquilla 36010530 Santa Martha 36455905 San Juan Bosco 36437503 / 36445400 La Sta. Cruz, Zalatitán 36025231 El Espiritu Santo, Agua Blanca 36840367 Santa Cruz De Jesús Y María, Huentitán 36745387 Sagrado Corazón De Jesús, Tulipanes 36945679 Ntra. Sra. Del Pueblito 36270389 Sta. Cecilia 36380416 San Antonio De Padua 38120613 Sagrado Corazón De Jesús, Arenales Tapatíos 31803326 Nstra. Sra. Del Divino Amor 38100630 Santa María Tequepexpan 36940381 Ntra. Sra. de Guadalupe, Constitución 36602875 Ntra. Sra. de la Rosas, Fco. Villa 36634332 Acatlán/Rene 3313599782


34

ESPACIO DE NUESTROS LECTORES Domingo 31 de enero de 2010

Enfrentando la cultura de la Muerte Querida Lupita: Me siento bombardeada por el tema de la legalización de uniones homosexuales. Era algo que no creía que pasara en México, pero me doy cuenta de que esto está ya casi en todo el mundo. Es más, cunden la promoción del aborto, el desenfreno sexual y los divorcios, que son cada vez más. Me pregunto: ¿Qué es lo que sigue y qué puedo hacer yo como maestra de secundaria ante estas situaciones? Quiero influir en mis alumnos, pero parece imposible. Ellos tienen en la mente la idea de que todo esto es normal. Ayúdame para orientarlos. Yo, además de maestra, soy esposa y mamá de tres niños de 8, 6 y 4 años. Quiero ser factor de cambio, y a veces me siento con las manos atadas. Te agradeceré tu opinión. Ma. Dolores

Lolita: Necesitamos muchas maestras y mamás comprometidas como tú. Estás enumerando los síntomas de la cultura de la

muerte, y lo que sigue, de acuerdo a la experiencia en otros países, es que los grupos de la ideología de género luchen por los “derechos” de los pederastas, por la despenalización del incesto, etc. El final de esta cultura que entroniza el placer inmediato y desprecia la vida eterna, es la muerte. En cuanto al primer tema que planteas, los países en los cuales el “matrimonio” homosexual es legal en todo su territorio son: · Países Bajos (desde 2001) · Bélgica (desde 2003) · España y Canadá (desde 2005) · Sudáfrica (desde 2006) · Noruega y Suecia (desde 2009) · Portugal (desde 2010) Además, el “matrimonio” entre homosexuales es legal en seis de los Estados de la Unión Americana: . Massachusetts (desde 2004) · Connecticut (desde 2008) · Iowa y Vermont (desde 2009) · New Hampshire y Washington D.C. (desde 2010) Y en una Entidad Federativa de México:

· México, D. F. (en vigor desde marzo de 2010) Como ves, no es en todo el mundo, aunque sí están llevándose a cabo numerosas estrategias para legalizarlo en cada día más lugares. Para poder influir y ser “agentes de cambio”, debemos conocer qué es la Cultura de la Vida, comprometiéndonos a difundirla por todos los medios. Lo primero es documentarnos. Hay sitios en Internet que pueden informarnos y formarnos: www.noticiasglobales. org www.tenemosquehablar.org, www. p o re l a m o rd e d i o s e n t o d o e l m u n d o . org, entre otras. A través de ellos nos daremos cuenta de que en el fondo existe una lucha por el alma del mundo. El Bien y el Mal se enfrentan. Dios nos quiere para la vida que no acaba y el enemigo nos quiere para su reino de tinieblas y dolor eterno. Por todo esto, vamos a interesarnos por los Cursos de Biblia y por el conocimiento del Catecismo de la Iglesia Católica. Conocer la Doctrina Social de la Iglesia y leer los documentos pontificios son un imperativo para quienes

quieren cambiar esta Sociedad. Todo esto, además de buscar tener un encuentro personal con Cristo. Lo insustituible es enfrentar esta batalla espiritual con vida de oración. Dice Jesucristo en Mc. 9,29, “Esta clase de demonios no puede ser expulsada sino con la oración”. De modo particular, quiero invitarte a consagrar tu vida, la de tu familia y tus alumnos, a los Sagrados Corazones de Jesús y de María. Hazlo cada mañana, antes de salir de la cama. Por otra parte, es valiosísimo el rezo del Santo Rosario, meditando con interés los diferentes escenarios que nos propone cada Misterio. Puedes hacerlo sola todos los días o buscar apoyarte en un grupo y rezarlo al menos una vez por semana. El Mal avanza porque el Bien no hace nada. Pongámonos las pilas y enfrentemos esta contienda con oración y acción bien estudiada. Lupita Venegas/Psicóloga

valora_ac@hotmail.com

Día del Periodista asesinado

L

os miembros del Colegio de Periodistas de Jalisco, atentos a los acontecimientos que afectan la “ingrata, pero sublime actividad del Periodista”, ponen a consideración de todos los Medios de Comunicación, sea escrita, hablada, dibujada o electrónica, la proposición

de que el 5 de febrero sea declarado por las Autoridades, pero sobre todo por los Comunicadores, como el “Día del Periodista Asesinado”. Esta idea, que surgió al seno del citado Colegio de Profesionales -que preside el Prof. Remberto Hernández Padilla-, tien-

de a levantar conciencia del grave problema que vive el sector periodístico, donde la delincuencia no mide grados o niveles de importancia, sino intereses lesionados, sin importar la categoría del Medio. Desde el año 2000, han sido ejecutados 65 colegas en nuestro país, y otros 12

han sido desaparecidos. Pedimos que se investiguen, uno a uno, los asesinatos y desapariciones forzadas, y que se sancione ejemplarmente a los criminales, como también exigimos garantías a la seguridad ciudadana y a la libertad de expresión. José de Jesús Vázquez Hernández, Secretario. (Carta resumida).


VIDA DIOCESANA Domingo 31 de enero de 2010

Misa para joyeros Como es tradicional cada año en la Festividad de San Felipe de Jesús, los integrantes de la Cámara de la Industria de la Joyería del Estado de Jalisco y de la Unión de Joyeros y Plateros participan de una Misa en honor del Primer Santo Mexicano Canonizado, declarado también como Patrono de los Joyeros y Orfebres. El viernes 5 de febrero, a las 12 Hrs., el Cardenal Arzobispo de Guadalajara, Juan Sandoval Íñiguez, presidirá la Eucaristía en el Templo Parroquial dedicado a San Felipe de Jesús (Esteban Loera [34] 190, Sector Libertad). Encuentros y Retiros Se invita al Retiro Pro Dignidad de la Mujer, del 19 al 21 de febrero, para varones y mujeres de 18 años en adelante. La cita es en la Casa Pastoral de la Parroquia de San Bernardo (Nicolás Romero 1385). La cuota de recuperación es de $300.00 por persona; incluye alimentos, hospedaje y material. Informes, al Tel. 3823-3997 y 3674-7721. Director: Sr. Canónigo Enrique González Conchas. Se invita al primer Encuentro Interdistrital de Neuróticos Anónimos, A.C., que se verificará el domingo 7 de febrero en la población de Atotonilco el Alto, Jalisco, (Aldama 21, a espaldas del Jardín Hidalgo) a partir de las 10 Hrs. Dirigido a personas que sufren enfermedades por la ingobernabilidad de las emociones, como ansiedad, angustia, depresión, colitis, gastritis, asma e intentos de suicidio. Saldrá un camión desde la Calle Pino Suárez 510. El costo del pasaje es de 100 pesos. Mayores informes, al 3613-8560. El Movimiento de Jesús en Caná invita a compartir el “Pan de la Palabra” en el desayuno carismático, el sábado 6 de febrero en el Restaurant La Chata (Francisco Zarco 2277), a las 9 Hrs. Informes, a los Tels. 3615-7294.

Cursos y Talleres La Escuela “Santos Mártires Mexicanos”, ubicada en la Parroquia Nueva Santa María (8 de julio 3086, Col. Nva. Sta. María), convoca al Curso de Biblia, con reconocimiento del Instituto Bíblico Católico, y con una duración de seis semestres. Inicio de clases, el 6 de febrero. Informes, a los Tels. 3367-9617 y 15071665. Misiones El Grupo FRAMI invita a jóvenes, adolescentes y adultos a ser Discípulos y Misioneros de Jesús, durante la Semana Santa 2010, en Durango y Michoacán. La preparación inicia el domingo 31 de enero, a las 17.30 Hrs., en la Iglesia de Santa Teresa (Morelos 525, a dos cuadras de la Catedral). Más información, en el Tel. 3365-0730, con Nacho, o en framisiones@hotmail.com. Promoción La Pastoral Vocacional convoca a mujeres de 15 a 30 años de edad a hacer caso al llamado y asistir al Previda Religiosa, del 5 al 7 de febrero, en la Casa Salesiana de Servicios Pastorales (Calle Tonalá 339, Tlaquepaque). Entrada a las 16 Hrs. Requisitos: Carta de recomendación de su Párroco, salud física y mental, Biblia, cuaderno, cobija y útiles de aseo personal. Informes, en el Tel. 3617-3075 (por las mañanas). Se invita a los Cursos de Orientación Familiar y de Salud y Atención a Personas con Discapacidad Auditiva (Lengua mexicana de señas). Dirigido a todos aquellos que asisten a personas con discapacidad (familiares, asistentes, maestros, empleadores, catequistas, etc.). Entregar copias de acta de nacimiento, CURP, comprobante de domicilio, documento de último grado de estudios y dos fotos t/infantil. Costo único por curso $460.00. La cita es en el CECATI 56 (Av. Atemajac 1270, Col. Zoquipan, Zapopan). Tels. 3660-2402 y 3660-2642.

35

Jesús, Sacramento del perdón Juan López Vergara

E

l Santo Evangelio que nuestra Madre Iglesia ofrece, complementa el de la semana anterior, que corresponde, conforme a la obra de Lucas, al primer episodio del ministerio público de Jesús. En el de hoy, vemos la inconsistencia de la reacción de sus paisanos, y la original lectura de Jesús, quien elimina todo atisbo de venganza (Lc 4, 21-30).

Una clave interpretativa Lucas emplea un instrumento literario, conocido como “inclusión”, para conformar un marco de lectura, puntualizando el inicio de la escena: “Vino a Nazareth, donde se había criado, entró, según su costumbre, en la sinagoga el día sábado, y se levantó para hacer la lectura” (v. 16), y terminar con la especificación de que se alejó de ese lugar (véase v. 30). El evangelista induce así, al lector, a centrar su atención en lo acontecido en la casa de oración del pueblo en que Jesús aprendió a leer las Sagradas Escrituras. Por ello, los invitamos a contemplar la escena de forma conjunta; es decir, del verso 16 al 30.

Desconcertantes reacciones Resulta extraña la respuesta provocada por la breve homilía de Jesús. En un principio, sus coetáneos dieron su aprobación por la sabiduría de sus palabras; pero, acto seguido, cuestionaron su origen (véase v. 22), y terminaron llenándose de furia y hasta pretendieron despeñarlo (véase v. 29). En los versículos 18 y 19 encontramos citadas unas palabras del Libro de Isaías,

de las que Jesús aseguró: “Hoy mismo se ha cumplido este pasaje de la Escritura que acaban de oír” (v. 22). Dicha cita contiene una acumulación de diversos versículos del texto profético (compárese Is 58, 6 y 61, 1-2). Si cotejamos el texto isaiano con las palabras anunciadas por Jesús, constataremos que la segunda parte del Verso 2 del Capítulo 61, que habla del “día de venganza de nuestro Dios”, fue deliberadamente omitida por el Señor. Ello nos permite inferir que Jesús interpretó su misión como un tiempo de Gracia para el mundo, donde no hay lugar para la venganza. Y esto lo ratificó en la Cruz, cuando lo vemos rezando por sus propios verdugos: “Padre, perdónalos, porque no saben lo que hacen” (Lc 23, 34). ¿Acaso se deba a la original lectura de Jesús el sorpresivo cambio de actitud de su pueblo?

Testigos del Evangelio Todos los cristianos, a ejemplo de Jesús, debemos convertirnos en mártires; esto es, en testigos de la presencia de esa nueva realidad, capaz de renovar la esperanza en el corazón de la historia, donde la venganza brille por su ausencia. Jesús se ha manifestado como el Sacramento del Perdón de Dios, a quien estamos llamados a imitar. Así lo enseña el poeta y Obispo don Pedro Casaldáliga: “Os escribo a todos vosotros y vosotras que habéis dado la vida por la Vida, / mientras haya martirio habrá conversión, / mientras haya martirio habrá eficacia [...] / Por Él y por vosotros y vosotras / sabremos jubilosamente / que nos toca resucitar aunque nos cueste la vida.

Santos de la Semana: DEL 31 DE ENERO AL 6 DE FEBRERO DE 2010 31: -SAN FRANCISCO XAVIER BIANCHI + 1815 en Nápoles. Sacerdote Barnabita. Hombre de oración. Preocupado por los pobres. Muy apostólico. Director Espiritual. -BEATA LUISA ALBERTONI + 1533 en Roma. Esposa, madre, y viuda a los 33 años: ejemplar. Vida de oración y misericordia. Terciaria franciscana. Pobre por los pobres hasta la indigencia. Taumaturga (milagrosa). 1° Feb.: -SAN IGNACIO DE ANTIOQUÍA + 117 en Roma.“Padre Apostólico”. Escritor sacro. Obispo. Mártir ante los leones: “soy trigo de Cristo”. Firme en la Fe. -SAN RAMÓN + cerca de 1160 en Ciruelo, Toledo. Monje. Abad de Fitero. Fundador de la Orden Militar de Calatrava, en defensa de los moros. Sus restos descansan en Toledo. 2: -LA PRESENTACIÓN DEL NIÑO JESÚS

EN EL TEMPLO -San Simeón y Santa Ana: Evangelio de San Lucas, Cap. II.: “Ahora, Señor, deja en paz a tu siervo…” “Y a Ti, (María) una espada te atravesará el alma…” -SAN LORENZO + 619 en Inglaterra. Obispo de Canterbury. Evangelizador. Convirtió al Rey Aedbaldo. Enviado a Roma por San Agustín ante San Gregorio Magno. 3: -SAN BLAS + Siglo IV en Armenia. De muy antiguo culto. Obispo y Mártir en Sebaste. Muy milagroso por la “bendición de San Blas” con las candelas. -SANTA CLAUDINA THÉVENET + 1837 en Lyon, Francia. Religiosa en plena Revolución Francesa. Fundadora de las Damas de Jesús y María, para los pobres. Muy apostólica. “¡Qué bueno es Dios…!”, y falleció. 4: -SAN JOSÉ DE LEONESSA +1612 en

Dr. Alberto Gutiérrez T. Formoso

Amarice, Italia. Fraile Capuchino. Novicio en Asís. Sacerdote. Misionero en Constantinopla con los prisioneros de los turcos. Sufrió torturas. A su regreso, se dedicó a las Misiones Populares. -SAN ISIDORO DE PELUSIO + entre 435449 en Egipto (¿). Monje y Sacerdote. Apologista contra los herejes arrianos ante la controversia de Nestorio. Director espiritual: 2,000 Cartas. Citado en la Patrología. 5: -SAN FELIPE DE JESÚS (De las Casas Martínez) + 1597 en Nagasaki, Japón. Protomártir de aquel grupo de 26 crucificados. Criollo mexicano; primero en ser canonizado (1862). Religioso profeso franciscano; próximo a ordenarse sacerdote. De fervoroso culto en México. Segundo Patrono de la Nación. Modelo para la Juventud. -SANTA ÁGUEDA + 251 en Catania, Sicilia. Famosísima Mártir (muchas Iglesias dedicadas).

Su nombre se recita en el Canon de la Misa. Actas legendarias. Recio testimonio de Cristo en su martirio. Patrona en los desastres. -SANTA ADELAIDA + 1015 en Santa María de Colonia. Religiosa Canonesa en el Monasterio de Santa Úrsula. De mucho estudio y piedad. Primera Abadesa en Vilich (Bonn). Vivió la Regla Benedictina. 6: -SAN AMANDO + hacia 679 en Elnou, Bélgica. Peregrino. Eremita 15 años. Sacerdote. Obispo itinerante en Inglaterra. Misionero por el Río Danubio. Obispo residencial en Tongres-Maastricht y en Lieja. -SAN BRINALFO ALGOTSSON + 1317 en Suecia. Discípulo de Santo Tomás de Aquino en París. Doctor en Teología y Derecho. Deán en Linköping. Obispo de Skara por 38 años. Ahí murió.

Visita la página web dedicada a los Santos Mártires mexicanos: santuariodelosmartiresdecristo.org


36

Domingo 31 de enero de 2010

Atentos, los padrinos del Niño

Día de La

Candelaria

P

Mónica Livier Alcalá Gómez

ara cumplir la Ley de Moisés, y como buena israelita, María, a los cuarenta días de nacido el Niño Jesús, se presentó en el Templo para purificarse. Se dice que en Jerusalén, ya en el Siglo IV, se celebraba esta fiesta como la “Purificación de María”, y en Roma se adoptó a mediados del Siglo VII. Con las reformas litúrgicas de los años 1960 y 1969, se le cambió a la “Fiesta de la Presentación del Señor”, que tenía el principio de que, la ofrenda de Jesús al Padre, en el Templo de Jerusalén, es un preludio de su ofrenda sacrificial sobre la Cruz. A partir del Siglo IX se le comenzó a llamar Fiesta de La Candelaria o de Las Candelas, pues en este día se bendicen veladoras y cirios que tradicionalmente se guardan luego para velar a los enfermos o moribundos; tradición inspirada en las palabras que pronunció Simeón en el Templo de Jerusalén al ver al pequeño Jesús: “Mis ojos han visto tu Salvación, que has preparado ante la faz de todos los pueblos; luz para iluminar a las naciones”. En México Esta fiesta se celebra en nuestro país desde la época de la Colonia. Se mezcló la Fiesta de la Virgen con algunas tradiciones mexicas, como la que celebraban ellos el 2 de febrero, primer día del Calendario mexica, día en que acostumbraban ofrecer tamales a los dioses. De ahí que la costumbre de comer este típico platillo en este día, sea tan popular. En esta fecha “...hacían unos tamales que se llamaban tzatzapaltamalli, hechos de bledos (amaranto) o cenizos; principalmente hacían estos tamales los del barrio llamado Coatlan y los ofrecían en el mismo cu (templo), delante de la diosa que ellos llamaban Coatlicue”. (Fray Bernardino de Sahagún). Así que ya sabe, si le tocó “el niño” en la Rosca de Reyes del 6 de enero, será usted el padrino o la madrina del Niño Dios, por lo que, además de “levantarlo” del pesebre, arrullarlo y vestirlo, tendrá que ofrecer, a la familia o a los amigos, tamales y atole.

Equipo Instrumental e implantes para Especialidades Médicas

¡ Gracias a la comunidad Médico-Hospitalaria y a usted, cumplimos 35 años de servicio! Te apoyamos con descuentos especiales

• Sillas de ruedas • Camas de hospital • Equipos para la presión • Glucómetros • Oxígeno portátil

• Material de curación • Bastones • Andaderas • Muletas etcétera

Servicio a nuestros clientes con productos de calidad Hospital No. 631, Centro, C.P: 44200 Guadalajara, Jalisco, México Tels.: 3614 2110, 3614 0607 y 3614 0661 Fax: 3614 2687, Lada sin Costo: 01 800 024 7755 www.tino.com.mx • tinosadecv@yahoo.com Sucursal Providencia Eulogio Parra No. 2921 Col. Providencia Tel. 36402013, 36140531 y 36132628

Resp. Dr. José Ángel Espinoza de los Monteros C. UDG 480579 AUT. SS 08Q02N

Visítanos o llámanos Horario: De lunes a viernes: 9.00 a.m. a 8.00 p.m. Sábados: 9.00 a.m. a 2.00 p.m.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.