Semanario 1488 – 10 de Agosto 2025

Page 1


BANCOMER

CREATOR COMUNICACIÓN, S DE RL. DE CV. PERIODICO SEMANARIO

CUENTA PARA DEPOSITOS

01 58 98 90 44

INTERBANCARIA (TRANSFERENCIAS)

01 23 20 00 15 89 89 04 40

4 Y 5 PÁGS. 12 Y 13

PÁG. 11 Y 18

25 años de entregar el Premio Católico José Ruiz Medrano

PÁG. 16

Diego Ruelas, el jalisciense que ganó oro en la Olimpiada de Matemáticas de Singapur

PÁG. 17

¿Qué está pasando en Gaza?

Pastoral & Cultura

Complejos pastorales Santo y ahora Doctor de la Iglesia John Henry Newman

onversando con laicos participantes en la pasada Asamblea Diocesana de Pastoral, comentaban la persistencia de un cierto cansancio y frustración, cansancio de lo repetitivo y frustración por los resultados. Es verdad que la misión de la misericordia fue una propuesta extraña, de un plan de pastoral se esperan actitudes y acciones orientadas no sólo a remediar males consecuentes, como hizo el buen samaritano, sino a prevenirlos por la transformación de la realidad, es como si en una guerra, nos dedicáramos sólo a cuidar a los heridos y a sepultar a los muertos, olvidándonos de mantener el frente. Tal vez es ahí, en el frente, donde no se ven resultados, justo porque el frente se ha desatendido.

Aun así, tenemos que recordar que en la misión de la Iglesia los frutos esperados son bienes que deben madurar, son la consecuencia de procesos en ocasiones largos. La acción evangelizadora de los grandes misioneros del siglo XVI no dio fruto sino luego de cien años o más, se requirió de la lenta asimilación de las propuestas cristianas, y del fortalecimiento de las nuevas estructuras que los propios misioneros implementaron, de ahí que más que esperar frutos inmediatos, que los habrá sin duda, hay que estar siempre analizando si las acciones emprendidas son las adecuadas, de ser así, los frutos vendrán.

La frustración misma se puede controlar partiendo de una base: la conciencia del agente de pastoral debe asegurarle de que hace todo cuanto puede y lo hace de la mejor manera posible, sabiendo que el fruto es un don que Dios otorga en el tiempo adecuado. No obstante en algunos agentes laicos y presbíteros, esta frustración puede ser persistente, sobre todo por nuestra tendencia a compararnos con el pasado, con los tiempos de las iglesias llenas, los grupos apostólicos abundantes y de buen contingente, los ejercicios espirituales de jóvenes requiriendo varias tandas en una misma parroquia, vocaciones al por mayor y para todos, matrimonios estables, una moral social aceptable, un gran respeto por la Iglesia, estas añoranzas nos llevan a vivir en el pasado, a esperar que lo que antes era, vuelva a ser tal y como fue, y a la vez nos provocan escenarios catastro stas, de que todo va mal, de que no hay esperanza, de que lo que sigue es el n del mundo.

No debemos actuar como los que estaban antes y ya no están, sino como los que estarán después, los que diseñan el mañana; el pasado no es nuestra meta, nuestra misión está en el futuro, un futuro que tenemos que construir, ese espacio en el que debemos vernos ya desde ahora si logramos poner hoy los cimientos del porvenir, y es ahí donde cuestionar el plan diocesano tiene sentido y es obligado ¿nuestro plan está respondiendo sólo a emergencias del momento, o está además cimentando el futuro?, ¿en qué sí y en qué no? ¿Cómo podemos enriquecerlo, ampliar sus miras y sus alcances?

armando.gon@univa.mx

Campanas del otro lado del mundo

Líderes de Morena fueron captados vacacionando en lugares de lujo, contradiciendo lo que predican: no puede haber gobierno rico con un pueblo pobre. Los casos más llamativos fueron el secretario de organización de Morena e hijo del expresidente Andrés Manuel López Obrador, conocido como “Andy”, vacacionando en Japón; además, el Secretario de Educación Pública, Mario Delgado, en Portugal; Ricardo Monreal, coordinador de los diputados de Morena, fue captado en España. La presidenta aprovechó la exhibida de los dirigentes morenistas para señalar que el poder se ejerce con humildad Juarista. Campanas de agonías ¿Competencia de quién quita más?

Luego que la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo anunció que enviará una iniciativa de reforma electoral al Congreso de la Unión para eliminar o reducir los diputados y senadores plurinominales, el líder de Morena en la Cámara de Diputados, Ricardo Monreal Ávila, anticipó que trabaja en el mismo tema, y coincide con la Presidenta. Entre las las del Partido Verde Ecologista de México

rivas

• pbro. emanuel mariano santana aguayo

• román ramírez carrillo

• sonia gabriela ceja ramírez

• celina zepeda

• michelle fletes

• quetzali cárdenas

Semanario Arquidiocesano de Guadalajara

El último día de julio, en los palacios apostólicos, una comitiva presidida por el Cardenal Marcello Semeraro, Prefecto del Dicasterio de las Causas de los Santos, visitaba al Papa León XIV. Con portafolio en mano, y en cuyo interior había unos documentos lacrados, el purpurado los sacó y los puso en el escritorio del Santo Padre para que fueran revisados. El momento duró poco, pues la decisión estaba tomada con antelación y era un mero protocolo; era la decisión de nombrar

y el Partido del Trabajo, aliados de Morena en elecciones, anticipan que reducir o eliminar legisladores plurinominales, su futuro como partidos está en riesgo, sin embargo, van a esperar. Esto con rma que son resilientes, han aprendido a sobrevivir de sobras y de caiditas.

A campana tañida

No importa violar la ley y suplantar la voluntad ciudadana, con abonos facilitos todo pasa. El Consejo General del INE aprobó imponer sanciones económicas a candidaturas ganadoras de cargos judiciales por bene ciarse de propaganda ilegal con los acordeones que indicaban por quién votar. De los principales cargos en disputa, nadie quedó fuera. Fueron multados los nueve ministros electos para la Suprema Corte, incluidos Hugo Aguilar (próximo presidente de la Corte, con apenas 39 mil pesos de multa), Loretta Ortiz (127 mil), Yasmín Esquivel (95 mil) y Lenia Batres (44 mil); pero, podrán pagarlos en abonos pequeños y facilitos que van desde los 30 pesos mensuales hasta que concluyan su cargo, o en un solo pago.

Tan Tan Tan fraybadajo@gmail.com

diseño: Pbro.

Órgano de Formación e Información Católica Semanario Arquidiocesano de Guadalajara, fundado por el Sr. Cardenal Dn. Juan Sandoval Íñiguez, el 24 de enero de

1997 • Registrado ante la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas —CCPRI— en Certificados de Licitud de Título y Contenido números 10296 y 7226 expediente 1/432“97”/13565 el 20 de enero de 1998 y en el Instituto Nacional de Derecho de Autor, bajo reserva al uso exclusivo del título 04-2018-021211450400-101 el 12 de febrero de 2018 • Registro Postal Publicación Periódica PP14-0002-2000, autorización por SEPOMEX No se devuelven originales. Los escritos firmados son responsabilidad del autor, no de la publicación ni del titular Es una publicación editada por Creator Comunicación, S. de R.L. de C.V., con oficinas y redacción en Isla Flores N. 3344-2, Col. Jardines de San José, Guadalajara, Jal., México, C.P. 44950 A.P. 3-31. Los anuncios que se muestran en Semanario son responsabilidad, única y exclusivamente, del solicitante. No nos hacemos responsables de los servicios que se publicitan.

Doctor de la Iglesia Universal a San John Henry Newman, Cardenal de la Santa Iglesia Romana, Fundador del Oratorio de San Felipe Neri en Inglaterra; nacido en Londres (Reino Unido) el 21 de febrero de 1801 y fallecido en Edgbaston (Reino Unido) el 11 de agosto de 1890. El documento que acompañaba esa mañana, tenía documentos signados por el Papa Benedicto XVI quien lo habría Beati cado el 19 de septiembre de 2010 en Inglaterra, y una acta adicional signada por su sucesor, el Papa Francisco, quien lo elevara a los altares mediante la canonización el 13 de octubre de 2019.

DATOS HISTORICOS

El 14 de marzo de 1828 fue nombrado Párroco de la Iglesia Universitaria de St. Mary, donde desarrolló una rica actividad pastoral y de predicación que le hizo muy famoso. En 1832, acompañó al Sacerdote Froude en su viaje por el sur de Europa: visitó Roma, Malta, Corfú y Sicilia. En 1846 viajó a Roma con algunos compañeros anglicanos que se habían pasado al catolicismo, sin planes de nidos. En el Memorandum de 1848 escribe que se plantea ingresar en los Redentoristas, pero luego opta por unirse al Oratorio de San Felipe Neri; frecuenta la Chiesa Nuova de Roma y a los Sacerdotes de esa comunidad. Ordenado el 30 de mayo de 1847, recibió el cálido aliento del Beato Pío IX (Magna Nobis semper, 26 de noviembre de 1847).

Decidido a convertirse en oratoriano, Newman pidió permiso al Papa para fundar un oratorio en Birmingham, con el n de adaptar las constituciones del oratorio romano a las necesidades del lugar. El Papa León XIII, a sugerencia de monseñor William Bernard Ullathorne, Obispo de Birmingham, creó a Newman Cardenal del título de San Giorgio al Velabro el 12 de mayo de 1879; el lema elegido reza: cor ad cor loquitur (San Francisco de Sales). A partir de 1889 se produjo un creciente declive físico del Cardenal de casi 90 años; el día de Navidad celebró su última Misa en público y el 11 de agosto de 1890 murió en su habitación de Edgbaston. En su tumba quiso que se escribiera: Ex umbris et imaginibus in veritatem.

Teléfono: 3323895616 Suscripciones y Publicidad: Ext. 1951

Redacción: Ext. 1922 Horario de oficina: 8:30 a.m. a 5:30 p.m., correo electrónico: semanario@cccomunicaciones.com.mx Página Internet: http://www.semanario.com.mx Distribución: Mensajería Tercer Milenio. Impreso por: Creator Comunicacion S. de R.L. de C.V. con oficinas en Isla Flores N. 3344, Col. San José, Tlaquepaque, Jalisco. Tel. 3002-6470. ventas.creator@cccomunicaciones.com.mx

El Vaticano Semana a Semana
R AMIRO E SCOTO R ATKOVICH
F RAY B ADAJO

Los que somos del pueblo sabio ya podemos viajar a Japón, Portugal, España…

La 4T llegó con toda su fuerza transformadora…, empezando por los viajes de funcionarios innombrables…, pero no, más bien sí hay que nombrarlos, para que sus nombres no se nos olviden, y señalarlos como los que presumen ser los que van a cambiar a México.

Se trata de Andrés Manuel López Beltrán, hijo del ex Presidente de México, mejor conocido como Andy; de Ricardo Monreal y de Mario Delgado.

Las vacaciones de la 4T fueron “populares” y suntuosas, en destinos como Lisboa, Madrid, Tokio, y otros que no alcanzamos a captar y darnos cuenta, y en esas ciudades no se fueron a las tiendas de conveniencia de la esquina, sino que, para que se vea que esta cuarta transformación viene con todo, había que recurrir a hoteles, tiendas y restaurantes (y chanclas -dígase Alfredo Monreal-) de cinco estrellas.

Es la misma hipocresía que repudiaban, y con razón, de personajes de partidos y gobiernos anteriores. Igualitos. No les queda ahora darse baños de pureza.

La diferencia es que en esta ocasión han sabido manipular a muchos habitantes de este país, aunque sean la misma cosa que tanto hemos repudiado, bañada de corrupción e impunidad. Estos viajes no solo se convierten en motivo de escándalo, por la contradicción de su discurso y la proclamación de un estilo de vida austero que no se nota, sino porque ponen en evidencia lo lejano que están del pueblo al que tanto aluden cuando les conviene y al que dicen defender, además de que difícilmente el ciudadano común en México (dígase incluso clase media alta -y los millones de personas que están abajo-) puede acceder a una vida así, menos estando lejos del presupuesto público, del que ellos sí están muy cerca.

Los viajes no están mal para nadie, incluso para ellos, sino el doble discurso con el que suelen manejarse, como dijo un comentarista.

Y no hemos mencionado las bodas faraónicas con las que algunos de sus dirigentes en cualquier nivel de gobierno se han servido, o la colusión delictiva de más de alguno con grupos de la delincuencia.

No es descali cación, ni mentira, ni ataque, ni golpeteo político, como argumentó Fernández Noroña (otro viajero de clase premier), sino lo que está sucediendo.

Como lo hicieron anteriores gobernantes de anteriores partidos políticos, se siguen sirviendo del pueblo. Unos lo hicieron de un modo: evadiéndolo, no dando cuentas, etc.; los actuales lo hacen utilizándolo (“primero los pobres”, “no puede haber gobierno rico con pueblo pobre”, “el pueblo es primero”, etc.). Si de verdad le interesa a la 4T atender al pueblo (una entelequia difícil de de nir verdaderamente), como lo proclaman a diestra y siniestra, tendrá que corregir esos “liderazgos” autónomos, esas negras herencias, esas antiquísimas prácticas de ostentación.

La Presidenta Sheinbaum tiene mucha tarea en este sentido, ejerciendo la autoridad moral que tiene sobre sus correligionarios, algunos de los cuales tuvo que adoptar, aunque de antemano no les gustaran sus posturas.

Las acciones equivocadas de los mencionados no solo afectan a su partido, sino que siguen perjudicando a la gente que pierde su con anza y su esperanza en que este país cambie.

La Palabra del Pastor

Hermanas y hermanos en el Señor:

Celebramos con gozo, entusiasmo y devoción el Jubileo de los Jóvenes en la Arquidiócesis de Guadalajara. Nos unimos desde esta porción de la Iglesia, por este mismo motivo, a lo que sucedió en Roma. Primero, la vigilia de la juventud el sábado, y segundo, la Misa -el domingo- en la que participaron miles de ellos que llegaron de todo el mundo para vivir su Jubileo en torno a la persona del Papa León XIV, unidos a él, y celebrar el Año de la Esperanza.

Esta experiencia sembró en el corazón de ellos una gran esperanza, en su vida, en su país y en el mundo.

En nuestra Diócesis también tuvimos dos momentos, uno en el Seminario Menor, en donde los jóvenes rezaron, reexionaron y se acercaron al Sacramento de la Reconciliación, renovando su amistad con Cristo. El otro momento lo vivimos en la peregrinación al Santuario de los Mártires, y en la celebración de la

Jóvenes que atesoran en el Cielo

Eucaristía que presidí ahí mismo, el domingo pasado, con la nalidad de alcanzar la gracia del Jubileo de la Esperanza.

A todos los jóvenes les digo que no se sientan solos, ni en la familia, ni en la sociedad, y menos en la Iglesia. Aquí cuentan con todo el apoyo y acompañamiento, con todo el cariño que nos merecen como hijos de Dios y como signos de esperanza para el mundo y para la Iglesia.

El mensaje sobre la avaricia, que nos dio Jesús, es muy oportuno para los jóvenes, porque ellos están soñando cómo edi car su vida en el futuro, para ser felices, y qué bueno, para hacer mucho bien, para combatir el mal que les desagrada a fuerza de lo bueno.

El Papa León XIV nos decía al inicio de su ministerio que, en algunos contextos sociales, creer en el Evangelio es considerado para los débiles. Incluso, existen ambientes en los que dicen que la fe cristiana es para ignorantes, y piensan que lo verdaderamente importante para las nuevas generaciones es la tecnología. Apuntan que aquí está la respuesta a todas nuestras necesidades, planes, ilusiones, etc. Además, que la respuesta a la vida -opinan- está en el poder económico. También indican que otra respuesta a su vida está en el placer, sin que nadie obligue a poner ningún freno, porque -aducen- están los jóvenes en el ejercicio de su libertad.

Fijémonos en el contraste entre los que tienen fe y la tecnología, el dinero, el poder y el placer (que -según ellos- estarían en el verdadero progreso).

Jesús nos recuerda que la vida del hombre no depende de la abundancia de los bienes que posea.

Esto quiere decir que la verdadera vida no está en el dinero, ni en la tecnología, ni en el grado de placer que se alcance.

El mal no está en los bienes materiales, sino en el corazón, cuando se gesta ahí la ambición, la avaricia, la envidia, y el comportamiento humano se desordena. Acabamos por poner en el centro de nuestros anhelos los bienes materiales. Nuestra fe no nos prohíbe tener bienes, sino que el problema es cuando la lucha por adquirirlos transforma nuestro corazón, nos hace perder la cabeza y nos hace olvidar hacer el bien.

Yo les bendigo en el Nombre del Padre, y del Hijo y del Espíritu Santo.

Cardenal José Francisco Robles Ortega, Arzobispo de Guadalajara

NUEVO ACUEDUCTO CHAPALA-GUADALAJARA

Para garantizar el agua a la Metrópoli

M ichelle F letes

El proyecto del acueducto sustituto Chapala-Guadalajara avanza como una de las obras más importantes en materia hídrica para el Estado de Jalisco. Autoridades estatales, especialistas en ingeniería hidráulica y representantes de diversos sectores sociales han coincidido en que se trata de una infraestructura impostergable que permitirá garantizar el abasto de agua potable en la segunda zona metropolitana más grande del país.

El alcalde de Chapala, Alejandro Aguirre Curiel, reconoció la necesidad de modernizar el sistema y respaldó el proyecto tras reunirse con el gobernador de Jalisco, Pablo Lemus Navarro, señalando que la construcción del nuevo acueducto representa una inversión importante y un avance en la agenda del agua en Jalisco.

El Alcalde valoró el proceso de información y socialización del proyecto con ambientalistas y colectivos ciudadanos, expresando que los temas del agua deben ser atendidos con inversión y responsabilidad, y eso es lo que representa la sustitución del acueducto.

“Ya nos sentaron nuevamente, el gobernador Pablo Lemus se comprometió a no sacar ni una gota más de los acuerdos que tienen con el Lago de Chapala. Como he dicho, creo que la inversión de la sustitución del acueducto es importante (…). Todos los ambientalistas, los colectivos que tenían dudas ya fueron recibidos en Palacio de Gobierno donde se les explicó y se les dio a conocer la información”.

LA GESTIÓN DEL AGUA

Con este nuevo acueducto, Jalisco apuesta por una infraestructura moderna y sostenible que asegure el abasto del vital líquido para las generaciones futuras. La obra, que se perfila como uno de los proyectos hidráulicos más importantes de la región, será también una referencia nacional en materia de eficiencia, planeación y participación ciudadana, esto aseguró la Coordinadora General Estratégica de Gestión del Territorio del Gobierno de Jalisco, Karina Hermosillo Ramírez, Además, indicó que esta obra no es una ocurrencia, sino una necesidad urgente derivada del desgaste del actual sistema de conducción, que data de hace más de tres décadas. “Este acueducto representa un punto de inflexión en nuestra manera de gestionar el agua y asegurar su distribución”, afirmó la Coordinadora. El actual acueducto, construido en 1986 e iniciado en operaciones en 1991, abastece aproximadamente el 60% del agua potable que consume el Área Metropolitana de Guadalajara (AMG). Sin embargo, su eficiencia ha disminuido a un 75%. La infraestructura sufre pérdidas de entre 25% y 30% del caudal debido a fugas, evaporación y deficiencias estructurales, lo que significa que una tercera parte del agua concesionada no llega a su destino.

Por lo que Karina Hermosillo, expresa que esta situación es alarmante, ya que pone en riesgo la seguridad hídrica de millones de habitantes. De colapsar el sistema actual, las consecuencias podrían ser catastróficas.

NO EXTRAER MÁS

Para el nuevo acueducto, también de-

nominado Acueducto II, se prevé que su construcción comience en 2026 para concluir entre 2029 y 2030. El Director General de la Comisión Estatal del Agua (CEA), Mario López Pérez, detalló que el proyecto ejecutivo incluirá estudios constructivos, topográficos, hidrológicos y mecánicos de suelos, así como la gestión de permisos ambientales y derechos de vía.

Las autoridades estatales han enfatizado que este es un proyecto técnico, necesario y transparente, que ha sido so-

cializado con distintos sectores. Una de las preocupaciones recurrentes entre colectivos ambientalistas y habitantes de la Ribera del Lago de Chapala ha sido la posibilidad de que el nuevo acueducto incremente la extracción del recurso hídrico del lago. Sin embargo, tanto Karina Hermosillo como Ernesto Marroquín Álvarez, titular de la Secretaría de Gestión Integral del Agua (SGIA), han asegurado que este proyecto no busca obtener más agua del lago, sino utilizar de forma más eficiente la que ya está concesionada.

Ernesto Marroquín, explicó que, actualmente, del volumen total concesionado solo se transportan de 5.2 a 5.5 metros cúbicos por segundo mediante un acueducto cerrado, construido hace 34 años. El resto se extrae por el antiguo sistema abierto que fluye a través del Río Santiago, el canal de Atequiza y el canal Las Pintas, con un alto costo energético y operativo y pérdidas de líquido.

“¿Qué pensamos hacer ahora con el acueducto sustituto? Tomar el total del volumen que tenemos concesionado, 240 millones de metros cúbicos de la asignación, los 7.5 metros cúbicos por segundo y meterlos en un tubo para que sea un solo bombeo y poder tener el control”, agregó el titular de la SGIA.

El Secretario detalló que el sistema abierto requiere bombear entre 10 y 11 metros cúbicos por segundo desde Ocotlán, para abastecer tanto al SIAPA como al Distrito de riego 013. Sin embargo, se pierden hasta 3 metros cúbicos en el trayecto y el agua se contamina por descargas agrícolas, urbanas e industriales, lo que incrementa los costos de potabilización.

“El nuevo acueducto permitirá capturar la totalidad del volumen autorizado en un sistema cerrado más eficiente, seguro y resiliente”, explicó Marroquín. Además, se mantendrá el sistema actual como respaldo ante eventuales contingencias o trabajos de mantenimiento.

A CONSIDERAR

Durante una reunión realizada en junio pasado, Alejandro Juárez, Director General del Instituto Corazón de la Tierra, subrayó la necesidad urgente de atender

10 de Agosto de 2025

al Lago de Chapala como un ecosistema completo y no como un simple depósito de agua. En presencia de Ernesto Marroquín Álvarez, Mario López Pérez y de representantes del Frente de Pueblos de la Ribera, Alejandro advirtió sobre los severos impactos del cambio climático, especialmente en Jalisco, uno de los Estados más vulnerables del país.

Aunque reconoció que el acueducto podría reducir la extracción directa del lago, advirtió que esta medida por sí

sola no basta. Insistió en implementar un manejo integral de toda la cuenca, que incluye 1800 km² de zonas forestales, muchas de ellas severamente degradadas. Estas áreas reciben anualmente 1192 millones de metros cúbicos de lluvia, fundamentales para recargar el lago con agua de calidad.

Además, alertó sobre los altos niveles de contaminación en el lago, sólidos suspendidos, coliformes, nitrógeno, fósforo, pesticidas y sustancias industriales.

Señaló que la contaminación ha provocado la desaparición de más de 15 especies acuáticas. Finalmente, enfatizó la responsabilidad directa del gobierno de Jalisco en su territorio y urgió a reducir el uso de fertilizantes químicos y pesticidas, promoviendo un enfoque preventivo que complemente la reducción de extracción de agua.

CONTEXTO CLARO

Actualmente, las lluvias del temporal han favorecido al Lago, cuenta con el 53.5% de su capacidad.

“La estimación que se tiene por los especialistas es que va a ser un buen temporal, entonces yo espero que lleguemos al 65% de su capacidad”, mencionó el alcalde de Chapala, agregando a su vez que el año pasado llegó aproximadamente al 62%- 63%, pero que espera que este año se pueda superar ese nivel.

El Gobernador, Pablo Lemus Navarro, indicó que el proyecto ejecutivo establece una inversión cercana a los seis mil millones de pesos, por lo que buscarán financiamiento federal para este proyecto:

“Calculamos alrededor de seis mil millones de pesos la obra (…) Estamos solicitando alrededor de cuatro mil millones de pesos de financiamiento federal, principalmente mitad para el sistema de electromovilidad de línea 5 y la otra mitad para la construcción del nuevo acueducto de Chapala”. Además, el Gobernador adelantó que la obra también será construida con tecnología que permitirá disminuir el consumo de energía eléctrica.

EL DATO

L a Secretaría de Gestión Integral del Agua de Jalisco ha señalado que, lo que se está gestionando actualmente es el proyecto ejecutivo, mismo que se encarga de analizar la viabilidad de la construcción, por lo que no se puede suspender una obra, la cual no existe.

El ingreso y las desigualdades en México

J orge r ocha / IT e S o

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presentó hace unos días, los resultados de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) del año 2024. Este estudio se realiza cada dos años y en la fuente primigenia para elaborar las principales mediciones de pobreza en México. Con la disolución del Consejo Nacional para la Evaluación de la Política Social (CONEVAL), ahora el INEGI será el responsable de medir la pobreza en México, hecho que ha sido cuestionado por ser juez y parte del Gobierno de México.

Pero independientemente de este debate, conviene analizar varios de los hallazgos que muestra la ENIGH 2024. El primer asunto que resalta es que el ingreso corriente promedio de un hogar en México es de 25,955 pesos al mes, que representa un 10.6% más que el ingreso del año 2022. La mayor parte de este ingreso corriente proviene del trabajo, que significa el 65.6%, el segundo rubro, que representa el 17.7%, es por transferencias monetarias como jubilaciones, becas y donativos. El tercer componente más importante, es la estimación del ingreso por la renta no pagada que es el 11.6%.

Si se divide a la sociedad en diez estamentos, a los que llamamos deciles, los hogares que se ubican en el primer decil, tuvieron un ingreso promedio de 5,598 pesos al mes, mientras que los hogares ubicados en el decil 10, obtuvieron un ingreso promedio de 78,698 pesos al mes. Esto significa una diferencia de 14 tantos entre los que más ganan y los que menos ingreso tienen.

Ahora bien, en la captación del ingreso en México, las personas que viven en hogares del primer decil obtienen el 2.2% del ingreso total en nuestro país. Los hogares del decil 10 se quedan con el 30.3% de los ingresos en México. De 2016 para acá hay algunos avances en la materia, ya que, en ese año, el primer decil se quedaba sólo con el 1.8% del ingreso nacional y el decil 10, obtenía el 36.4% del ingreso en México. Aunque las desigualdades en México siguen siendo escandalosas, se perciben una pequeña mejora en los últimos ocho años.

Un asunto que resulta muy preocupante son las diferencias de ingreso entre hombres y mujeres, ya que los hombres ganaron 12,016 pesos al mes en promedio en el año 2024, a diferencia de las mujeres que obtuvieron un ingreso mensual promedio de 7,905 pesos, es decir, 4,111 pesos menos al mes.

También las diferencias entre las personas mestizas e indígenas son muy importantes. Las y los mexicanos que se consideran indígenas o que hablan alguna lengua

indígena obtuvieron un ingreso mensual promedio de 7,439 pesos que significa un 26% menos que el promedio nacional. También en este caso encontramos una desigualdad estructural muy importante.

En la ENIGH del año 2024, también se corroboran las desigualdades territoriales, por ejemplo, en los estados de Nuevo León y Ciudad de México se localizan los ingresos más altos, en el caso del estado norteño, el ingreso mensual promedio de los hogares es de 39,011 pesos y en la capital del país el ingreso promedio es de 36,895 pesos. Por otra parte, en el estado de Guerrero el ingreso mensual promedio de los hogares fue de 16,183 pesos y en Chiapas fue de 13,695 pesos. Los hogares de Nuevo León tienen un ingreso mensual tres veces más altos que los hogares de Chiapas.

Tratando de hacer una síntesis muy apretada, podemos afirmar que el ingreso de los hogares de 2022 a 2024 mejoró, la desigualdad a lo largo de ocho años también bajó de forma mínima, pero se

mantiene una distancia muy grande entre los hogares de los más ricos y los más pobres de México. Por otro lado, las desigualdades entre mujeres y hombres, por razones étnicas y por territorios en materia de ingresos siguen siendo profundas y preocupantes. Habrá que seguir analizando estos resultados.

PostData

A finales del mes de julio se celebró en la UNIVA la Asamblea General de la Federación Internacional de Universidades Católicas (FIUC), que congregó a casi doscientos rectoras y rectores de universidades de todo el mundo. En esta reunión el P. Francisco Ramírez, Rector de la UNIVA, fue electo presidente de la FIUC por los próximos tres años. Enhorabuena por esta designación y por los frutos que seguramente se cosecharán en estos años.

Correo electrónico: jerqmex@hotmail.com

Comienza la guerra política rumbo al 2027

El ambiente político se comienza a calentar.

Apenas el año pasado tuvimos elecciones generales y ya a mediados de 2027 habrá que ir nuevamente a las urnas.

Lo que antes era un proceso discreto hoy se ha vuelto un asunto que impacta fuertemente a la sociedad; que distrae, interfiere e impide la buena marcha del país, que bloquea la creación y consolidación de programas públicos y privados y que, en suma, frena el bienestar y la productividad.

La gente se contagia de la polariza-

ción partidista, y ni qué decir de los medios de comunicación.

La lucha interna ya comen zó: el primer blanco ha sido el senador morenista Adán Augusto López, que hace apenas unos meses figuraba entre los presidenciables designados por el expresidente López Obrador. Lo vinculan a las presuntas actividades ilícitas de su exjefe de seguridad cuando fue gobernador de Tabasco.

Pero no es el único; también el diputado Ricardo Monreal, miembros del

gabinete y hasta Andrés, hijo del expresidente, han sido ventaneados por sus viajes al extranjero.

En una rápida respuesta con el fin de diversificar la atención pública y mediática, el partido Morena demandó al presidente del PRI “Alito” Moreno o reactivó una demanda que ya existía.

Y así se van a seguir, cada vez con más fuerza. Estamos en un tiempo político propicio para iniciar estos primeros escarceos ya que la Reforma Judicial ha

sido debidamente instalada y el Congreso federal está en receso, lo cual ofrece mayor libertad de acción. Probablemente no habrá todavía daños contundentes, pero es evidente que los actores ya comenzaron a tocarse.

Decíamos que en 2027 habrá elecciones: 1,088 diputados locales, 680 alcaldías, 500 diputados federales y 17 gobernadores: en Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur, Campeche, Chihuahua, Colima, Guerrero, Michoacán, Nayarit, Nuevo León, Guerrero, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sonora, Tlaxcala, Zacatecas y en la entidad en llamas que es Sinaloa. Más de la mitad del país. Y también, como si todo lo anterior no fuera suficiente, habrá elecciones en el Poder Judicial y en el Tribunal de Disciplina Judicial.

Dígame usted si no se justifica el revuelo político que ya inició. Las tribus comenzaron a tocar sus tambores de guerra.

Supongo que habrá una tregua durante el Mundial de futbol del próximo año, por lo menos durante el tiempo en que la Selección de México permanezca viva, que, por experiencia, suponemos que no será por mucho tiempo (ojalá que nos equivoquemos).

El país no pasa por su mejor momento, seguimos bajo la amenaza del presidente norteamericano en la relación comercial, y a nivel nacional existe una gran cautela en cuestión de inversión privada y una evidente escasez de recursos disponibles para el crecimiento en el sector público.

Ojalá que el proceso electoral que se avecina transcurra en calma, pero como se están poniendo las cosas, yo sinceramente lo dudo.

El autor es LAE, diplomado en Filosofía y periodista de. Académico de la Universidad Autónoma de Guadalajara.}

A lfredo A rnold
Senador, Adán Augusto López

Noticias de Alcalde

Hace unos días se cumplieron 233 años del fallecimiento del siervo de Dios, Fray Antonio Alcalde y Barriga, el vigésimo segundo Obispo de Guadalajara cuando la colonia, y sin duda alguna, el más recordado después de tanto tiempo. Otros están en la memoria, pero ninguno como el fraile de la calavera por la magnitud y trascendencia de sus obras.

Las generaciones que tuvieron la oportunidad de coincidir en tiempo y espacio le brindaron toda clase de reconocimientos y gratitud por los beneficios que derramó en la Diócesis, los conocemos, siguen vigentes el Hospital Civil, la Universidad de Guadalajara (sin ánimo de entrar en discusiones, baste decir que la universidad de entonces y la de ahora, no son ni tantito parecidas, sin embargo, institucionalmente se reconoce aquella fundación, más la refundación o restablecimiento del que se cumplirán en este, 100 años; y se usa el escudo real como distintivo), el Santuario, las cuadritas y muchas otras, incluso intangibles que ya hemos abordado en esta columna como su personalidad y su carácter.

Si bien no fue objeto de homenajes en vida porque el mismo ordenaba que no se hicieran, sí se escribió en su tiempo sobre su trabajo en Guadalajara porque era notable. En la todavía Nueva España se publicó en periódicos de la Ciudad de México (la imprenta en Guadalajara se estrenó con las honras fúnebres para Fray Antonio Alcalde) y llegó a Europa: hay datos de, por lo menos, dos publicaciones en Madrid y en Florencia que destacaron las acciones del dominico en Guadalajara.

Después de la triste noticia de su muerte, especialmente para los tapatíos, las biografías, opúsculos y monografías sobre el fraile dominico, que había llegado a esta Guadalajara de Indias en 1771, se sucedieron y contribuyeron a que nuevas generaciones supieran de su existencia con lujo de detalles.

En esta serie de entregas haré referencia justo a esas obras que ahora son de consulta obligada para conocer la visión, la percepción que se ha tenido del fraile de la calavera a lo largo del tiempo. El 14 de diciembre se cumplirán 254 años de su llegada (durante mucho tiempo se creyó que el día 12, dada la devoción que Alcalde le tenía a la Virgen de Guadalupe, pero fue dos días después porque entonces la ciudad estuvo azotada por sucesivos temblores y no pudo entrar, tuvo que esperar en Tlaquepaque) y desde entonces, con mayor o menor intensidad dependiendo de los vaivenes históricos a los que hemos estado sometidos, el fraile inmortal ha estado presente, no se diga, por ejemplo, cuando se cumplieron cien años de su muerte. Vamos por partes. En la “Gazeta de México” del 24 de abril de 1787 (No. 33, t. II), se publicó una noticia sobre la munificencia de fray Antonio Alcalde y Barriga y, en ese mismo texto, se agregó que también en la “Gazzetta de Florencia”: “Esta recomendable obra [se refiere al hospital] coronará todas quantas ha emprendido y acabado este Dignísimo Prelado (quien hoy mismo ha entrado en los ochenta y siete años de su edad) cuya beneficencia se ha hecho célebre aun en las Naciones Extrangeras de Europa, de que es buen testimonio una de las Gazetas de Florencia del año de 85, en donde

se dió noticia, aunque limitada, de algunos momentos debidos á la piedad de S. Illma.” (se conservó la ortografía y redacción originales).

En esa nota se hace un breve recuento de sus obras conocidas hasta entonces, las más famosas como el Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe y las “diez y seis quadras de Casas” que dieron origen al barrio, pero también acciones como los comedores en los que se alimentó diariamente a “más de dos mil pobres” cuando el año del hambre.

El 7 de agosto de 1792 la noticia de su fallecimiento corrió como reguero de pólvora, muy pronto para la época: a dos semanas exactas del suceso que había conmocionado a los habitantes de Guadalajara, fue la nota principal en la “Gazeta de México” en la que se incluyeron las honras fúnebres y se hizo hincapié en el dolor de la feligresía ante la pérdida de su guía espiritual (“Gazeta de México” del 21 de agosto de 1792, No. 16, t. V. Nota: estos ejemplares se pueden consultar con acceso libre en la Hemeroteca Nacional Digital de México).

L aura C astro G o L arte

La espera terminó

l 24 de julio de 2025 María de Jesús Mundo no se levantó de las sillas en las que permaneció durante tres años.

Había hecho de la terminal de autobuses su único hogar desde el día que llegó.

Solo se levantaba para asearse en el baño más cercano y comer lo que la gente le daba o conseguía.

Hay dos versiones sobre cómo llegó a la Central de Autobuses de Puebla (CAPU): la primera, que unas personas, entre ellas sus familiares, la habrían dejado abandonada con su maleta en la entrada del lugar; y, la segunda, que arribó sola, luego de ser desalojada de su casa, para esperar a su hijo Víctor Manuel que vendría de Estados Unidos, y a una de sus hijas.

En la terminal de autobuses prácticamente todos llegaron a conocer a doña María de Jesús Mundo.

A los pasajeros que trató, le contaba su historia. Llegó a formar parte de la central de autobuses y era querida por los extraños de todas partes.

Doña María de Jesús Mundo, -nombre bendito de principio a fin-, tenía la esperanza de que su historia se replicara entre los viajeros y llegará a oído de sus hijos y fueran a buscarla tan pronto lo supieran.

Los esfuerzos de los funcionarios del DIF en Puebla para que viviera en un asilo o albergue para personas adultas mayores que no tienen familiares o son abandonadas, fue en vano. No quiso moverse del lugar. Tenía la certeza de que se reencontraría con sus hijos.

Es ese instinto maternal que supera la razón y cualquier forma de persuasión.

Su mayor temor era que su hija o hijo volviera y no la encontraran en el lugar.

La maleta, una bolsa y un cartón eran las únicas pertenencias que tenía y estuvo lista para marcharse en cualquier momento, pero so lo de la mano de uno de sus hijos que volverían.

Doña María de Jesús Mundo quería mucho a sus hijos. No sabiendo nosotros si es que había sido

abandonada o llegado sola a la terminal, nunca hubo palabras de reproche, por lo menos no escuchada por alguna de las personas que la llegó a conocer y que dieron sus testimonios a los reporteros.

Para los medios de comunicación su historia llegó, -nos llegó tarde-. Quizá alguno de sus hijos nos hubiera leído, visto o escuchado y se habría arrepentido, -si fuese el caso-, de haberla dejado en la central hace tres años o se hubiese apresurado a llegar si es que sabía que los estaban esperando en la central.

Durante tres años – es el tiempo que sabemos que duró viviendo en la terminal-, doña María de Jesús Mundo se levantaba optimista creyendo que alguno de sus hijos descendería de alguno de los autobuses y, -como en las películascorriera a su encuentro y la abrazara.

Es el final que nos hubiera gustado que su espera tuviera.

En la fotografía que acompaña la nota de su historia, doña María de Je-

sús Mundo, de 79 años de edad, cubierta con un suéter, no denota cansancio. Su pelo es cano y su piel mantiene el temple que nunca doblegaron los días de ausencia. Ciertamente, las madres nunca se cansan de esperar a un hijo, sea hasta la madrugada que regrese de alguna fiesta, el trabajo, la escuela o hasta que aparezca si se ha extraviado o fue secuestrado.

Cuando la encontraron recostaba en la silla de la terminal, doña María Jesús Mundo parecía dormida. Durante la noche o la madrugada del 24 de julio del 2025 un infarto cardiorrespiratorio le apagó el corazón. Le impidió continuar esperando en vida a sus hijos.

Cinco días después de su fallecimiento, una de sus hijas, Alma -dicen que se llama, no hubo versión oficial-, fue a la Fiscalía de Puebla a reclamar el cuerpo de su madre.

No lo vimos. Pensemos en que doña María de Jesús Mundo sintió por última vez el abrazo de su hija que regresó finalmente por ella, como le habían prometido. La espera terminó.

JUBILEO DE MISIONEROS DIGITALES

María, la primer influencer

iria M B retón / enviada especial

“Vayan a todos los rincones de la tierra, sean la esperanza del Señor.” Con esta exhortación, Mons. Lucio Ruiz, secretario del Dicasterio para la Comunicación, dio la bienvenida a más de 1,100 asistentes de 58 países, entre ellos, 110 Sacerdotes, religiosas y laicos comprometidos con la evangelización digital, que se dieron cita en Roma para vivir el primer Jubileo de los Misioneros Digitales, los días 28 y 29 de julio. Un evento histórico que, bajo el lema “Una red de esperanza y comunión”, marcó un nuevo capítulo en la misión de la Iglesia: anunciar a Cristo también en los entornos digitales. Durante dos días se vivieron momentos de formación, oración y comunión, con intervenciones claves que ofrecieron un marco teológico, pastoral y espiritual para este movimiento emergente. Lo significativo fue la convicción de que la misión digital es hoy una forma real, válida y urgente de cumplir el mandato evangelizador de Jesús.

MARÍA, LA GRAN COMUNICADORA DE LA VIDA DE JESÚS

Desde una perspectiva profundamente mariana, este Jubileo reconoció que María fue la primera influencer de la Iglesia, no por su protagonismo, sino por su

capacidad de comunicar con autenticidad la vida de Jesús a los discípulos y a la naciente comunidad cristiana. Su “sí” en la Anunciación la convirtió en modelo de disponibilidad, testimonio silencioso y presencia activa, cualidades que todo misionero digital está llamado a imitar.

No tuvo micrófonos ni redes sociales, pero fue la gran comunicadora del misterio de la salvación. Desde la visita a su prima Isabel hasta Pentecostés, María estuvo allí, escuchando, acompañando, compartiendo y anunciando.

UN MISIONERO DIGITAL NO ES INFLUENCER DE SÍ MISMO

El Cardenal Pietro Parolin, Secretario de Estado del Vaticano, fue enfático: “El mundo necesita testigos, no influencers de sí mismos”. Animó a los presentes a ser puentes hacia Cristo, nunca obstáculos. Su mensaje fue un llamado a la autenticidad y a la coherencia.

El prefecto del Dicasterio, Paolo Ruffini, afirmó que “la gran red de internet no viene de nosotros, sino de Dios”. Una afirmación que enmarca la evangelización digital no como moda, sino como respuesta a una realidad cultural que puede ser terreno fértil para el Evangelio.

El jesuita Antonio Spadaro exhortó: “Sean auténticos, no convincentes; sean una bendición, no vendedores. No se preocupen por los contenidos, sino

por lo que sienten y quieren compartir”. Mientras tanto, Mons. Rino Fisichella destacó la escucha como base de toda comunicación cristiana, recordando que la fe misma nace de escuchar la Palabra (cf. Romanos 10,17).

UNA BENDICIÓN

ESPECIAL PARA LOS MISIONEROS DIGITALES

Uno de los momentos más emotivos fue la visita a los Jardines Vaticanos, donde el Obispo Luis Marín dio una bendición especial a los misioneros digitales, acompañada de cuatro recomendaciones que definen su identidad y misión:

1. Ser testimonio: más que hablar de Cristo, es vivir como Él.

2. Fomentar la comunión: construir redes de unidad, no de confrontación.

3. Tener dinamismo espiritual: estar en constante relación con Dios.

4. Trabajar con creatividad evangelizadora: usar herramientas digitales con ingenio y verdad.

INFLUENCERS CON ESPÍRITU, NO CON EGO

Este encuentro dejó clara una distinción fundamental: un influencer católico no se mide por el número de seguidores, sino por el impacto evangélico de su testimonio. Evangeliza quien vive su fe con coherencia, usa el lenguaje de su tiempo y se deja guiar por el Espíritu.

A través de cantos, símbolos y la canción insignia del evento, bajo el hashtag #tuttituttitutti, se recordó que todos estamos llamados a ser comunicadores del Evangelio desde nuestras plataformas y realidades.

La misión digital ya no es un complemento, sino un camino real de evangelización. Así lo afirmaron todos los participantes de este Jubileo, que más que una celebración, fue un envío: un Pentecostés digital para la Iglesia del Siglo XXI. Hoy más que nunca, la misión digital es real, urgente y profética; y como María, la primera misionera e influencer de la Iglesia, estamos llamados a comunicar con el corazón aquello que hemos visto y oído.

PRIMER JUBILEO

Este Jubileo no fue un hecho aislado. Documentos como Evangelii Nuntiandi (1975), Redemptoris Missio (1990), Evangelii Gaudium (2013) y Christus Vivit (2019), junto con el más reciente Hacia una plena presencia (2023), han preparado este momento. En ellos, los Papas y el Magisterio llaman a evangelizar con los medios de cada época, destacando que el mundo digital es un areópago moderno, donde los cristianos deben estar presentes con autenticidad, espíritu comunitario y fidelidad al Evangelio.

M

PREMIO CATÓLICO AL COMUNICADOR

Entrega del Galardón “José Ruiz Medrano” 2025

J orge r omán r amírez C arrillo

En el marco de la Quincuagésima Novena Jornada

Mundial de las Comunicaciones Sociales, “Compartan con mansedumbre la esperanza que hay en sus corazones”, el Arzobispado de Guadalajara entrega el reconocimiento del Premio Católico al Comunicador “José Ruiz Medrano” 2025.

Será el propio Sr. Cardenal D. José Francisco Robles Ortega, quien inicie con la Santa Misa este domingo 10 de agosto en la Catedral Basílica Metropolitana. En este año 2025, los galardonados son:

ALINA GARCÍA BARBA

“Compromiso con la formación integral de los comunicadores”

Recibe este Galardón por su trayectoria en varios campos de la comunicación y como académica en la enseñanza de la comunicación.

Estudió Ciencias y Técnicas de la Comunicación en la Universidad del Valle de Atemajac (UNIVA). Dirigió la carrera de Ciencias y Técnicas de la Comunicación de la UNIVA, durante 12 años. Entre sus reconocimientos destaca el Premio “Santiago Méndez Bravo” al Comunicador UNIVA del año 2010. En el ámbito profesional, inició su ejercicio como periodista, redactora, conductora y editora en Promomedios de Occidente, luego en Notisistema.

ROBERTO GUERRERO AYALA

“La voz amable de la crónica deportiva”

Por su desempeño profesional relevante en el ejercicio de la locución en radio y televisión como cronista deportivo, con cinco décadas de comunicar la emoción del futbol y la fiesta brava.

Invitado por el cronista Fernando Marcos en 1966, ganó el concurso nacional convocado por Telesistema Mexicano para encontrar un cronista deportivo, ganando el derecho a narrar la Copa Mundial de Fútbol de 1966. Poco después incursiona junto a Paco Malgesto en la crónica taurina.

Ha transmitido 13 Campeonatos Mundiales desde 1966 en Inglaterra. Desde 1963 narra Corridas de Toros. Narrador de futbol desde 1952.

Desarrolla una crónica hablada, pero vigorosa, con cadencia, sin caer en sensacionalismos, con respeto del buen uso del español, se le conoce como la voz amable de la crónica deportiva.

JESÚS HERNÁNDEZ MÁRQUEZ

“El actor de teatro hace poesía que se sale del libreto pa-

ra encontrar la experiencia humana” Recibe el Galardón por su aportación a la vida social y cultural, a través del Teatro. Instructor de Locución Radiofónica y conductor de Programas Culturales. Primer Actor de Teatro por más de 50 años. Actor Cinematográfico y de Documentales.

Conductor de Programas en la Radio Cultural del Sistema Jalisciense de Radio y Televisión. Instructor de Locución; Maestro de Expresión Oral y de Artes Escénicas en la UNIVA.

Actor protagonista en poco más de 100 obras teatrales, y casi otro centenar en corto y largometrajes. En Cine, en ocho cintas de cartelera internacional. Desde 2023, su máximo reconocimiento hasta ahora: Miembro de Número de la Compañía Nacional de Teatro.

VÍCTOR MANUEL MUÑOZ PADILLA

“El camarógrafo es un arquitecto visual del acontecer”

Recibe este Galardón por su trayectoria y por su reconocida aportación al quehacer comunicacional desde su trabajo como camarógrafo de televisión.

Estudió el oficio de camarógrafo en Modesto California, en el Central Valley Broadcasting Schcools y laboró en el canal ABC News en Sacramento, capital del Estado de California.

Camarógrafo de Televisa Guadalajara en la cobertura de múltiples fuentes y eventos informativos, con un

ejercicio profesional como camarógrafo durante 36 años. Ingresó a laborar en Televisa Guadalajara al terminar el mundial de 1986. Se distingue como camarógrafo por la calidad profesional de la imagen, encuadres, cuidado de la iluminación y audio en sus transmisiones.

JOSÉ LUIS JIMÉNEZ CASTRO

“La calle enseña periodismo como ningún libro de texto” Reportero, Productor y Conductor de diversos Programas Radiofónicos.

Es licenciado en ciencias de la comunicación por la Universidad de Valle de Atemajac y egresado de la Escuela de Periodismo Carlos Septién García.

Desde hace 38 años es reportero de Notisistema. Entre los reconocimientos que ha recibido por su desempeño profesional se encuentra el de Comunicador del año en 1993 por la Universidad del Valle de Atemajac; el Emisario de Periodismo en 1998 por la Universidad de Guadalajara; y al mérito por la preservación del medio ambiente en 2002, también por la U de G.

Algunas de sus coberturas como periodista radiofónico son la tragedia de las explosiones del 22 de abril, el asesinato del Cardenal Jesús Posadas Ocampo en el estacionamiento del Aeropuerto de Guadalajara Es famoso por su estilo desenfadado, sus entrevistas sobre los animales, su amor por la música y sus chistes.

Porciones de la vida en Guadalajara

A ugusto C h AC ón B en A vídez

No nos vayamos tan lejos, o mejor sí: comencemos en la Revolución Mexicana. Los campesinos mujeres y hombres, los obreros y una clase media incipiente, en 1910, se hartaron del estado de cosas durante el porfiriato e iniciaron una revolución (dicta la Real Academia: “Cambio profundo, generalmente violento, en las estructuras políticas y socioeconómicas de una comunidad nacional.”) Como por arte de magia, “los de antes” -ya entonces aplicaba el mecanismo histórico que se frasea: el de atrás paga- junto con los nuevos poderosos (que eran como los de antes) se apropiaron del impulso revolucionario, lo institucionalizaron y lo resignificaron; es decir, dejó de significar clamor por libertad, garantías individuales y justicia, y se tornó burocracia y el gobierno de y para unos cuantos.

Similares procesos sufrieron otras nociones: república, Estado de bienestar, división de poderes, democracia, derechos humanos, transparencia y rendición de cuentas; son resignificadas a conveniencia de quienes detentan el poder, al grado que cada seis años se rehace la Constitución para que contenga las convicciones del grupo al que, de-

mocráticamente, le toque regir.

Con el deseo de iniciar un cambio nació “Jalisco Cómo Vamos”, su lema para incidir en el espacio de las decisiones públicas es: lo que la gente opina, importa; eso que la gente opina respecto a su vida y respecto a lo que el gobierno hace, o no, es la versión profunda de la rendición de cuentas. No sólo los discursos, no únicamente las tablas con el presupuesto del que disponen las autoridades, y su ejercicio y comprobación, también los efectos de sus acciones en las personas. Cuando un alcalde, alcaldesa, un gobernador o una presidenta afirman, al presentar sus informes, que están rindiendo cuentas, aléjense y cuéntenselo a quien más confianza le tengan, no es enteramente verdad, para que lo sea debe complementarse con lo que es la motivación de Jalisco Cómo Vamos (JCV): el dictamen de los ciudadanos.

Para obtener esa opinión, JCV recurre al método más accesible para aproximarse al parecer de las mujeres y hombres de una ciudad con un poco más de cinco millones de habitantes, la estadística. Junto con Demoskópica México obtiene la cantidad de personas cuyos sentires, de uno en uno, se consideran estadísticamente representativos de seis municipios (Guadalajara, Tlajo-

mulco, Tlaquepaque, Tonalá, Tlajomulco y El Salto) y agregados, por supuesto, del Área Metropolitana de Guadalajara (AMG). Cuatrocientas mujeres y hombres en cada demarcación, 2,400 en total, distribuidos por género, por estrato socioeconómico y por edad, a partir de los 18 años. La encuesta más reciente se hizo en octubre de 2024. Tomemos los resultados de los siguientes rubros: banquetas, calles, alcantarillado, alumbrado público y calidad del agua. Pedimos a los encuestados que los califiquen según la satisfacción que les producen, del uno al cinco: uno es nada satisfactorio y cinco equivale a servicios como en Dinamarca, para recurrir al ya clásico.

A los habitantes del AMG, las calles y la pavimentación les producen 2.8 de satisfacción, no es un despropósito asegurar que más bien es insatisfacción. La más alta (es un decir) la sienten en Gua-

dalajara, 3.1; en Zapopan 3.0. La más baja, en El Salto, 2.1 En cuanto a las banquetas, las que los urbanistas consideran “el salario mínimo” de los espacios públicos, la satisfacción en Guadalajara llega a 3.2, en Zapopan, 3.1; Tlajomulco 2.9, Tlaquepaque 2.6, en Tonalá 2.3 y en El Salto 2.1, o sea: en la portentosa Perla de Occidente, la capital de un estado con una economía potente, dicho coloquialmente: no alcanza ni para banquetas, o para que éstas resulten satisfactorias para la gente.

En cuanto al mantenimiento del alcantarillado: la satisfacción que provoca a escala de la metrópoli es 3.7; en donde menos es en El Salto, 2.1; y donde más: 4.0 en Zapopan y Tlaquepaque. Esta materia, el alcantarillado, permite ofrecer una clave de lectura para este tipo de estudios: salimos a la calle a preguntar en octubre, cuando las lluvias ya menguaron o de plano terminó el tem-

poral, esto es importante para valorar a fondo los resultados: somos de memoria corta, pronto olvidamos las inundaciones veraniegas, los estragos por la falta de un drenaje adecuado y por los yerros al planear la ciudad; en alguna medida esto explica los resultados, relativamente altos (si consideramos que casi todos los servicios y espacios públicos dejan, de acuerdo con la misma encuesta, mucho que desear). Además, consideremos que el temporal de 2024 fue menos intenso que el que hasta la fecha tenemos. No obstante, es deseable que la encuesta se aplique siempre en el mismo periodo.

El alumbrado público es relevante para la vida en comunidad, para la seguridad y para constatar si los ayuntamientos hacen bien su trabajo, insistimos: si rinden cuentas. A escala del AMG, la satisfacción que el conjunto de las luminarias produce es 3.5, digamos, malón; la más alta sucede en Guadalajara, 3.9 (si tomamos en cuenta que es el municipio más urbanizado, también podemos decir: malón). Sí, El Salto es el que menos: 2.7, Tlajomulco no se queda lejos: 3.0, Tlaquepaque está una décima por encima de Zapopan: 3.6 y 3.7, respectivamente. Y si usamos

de Agosto de 2025

estos datos para sopesar otros aspectos, percepción de inseguridad y confianza, entre vecinos y con los gobernantes, a

lo mejor podemos metaforizar: ciudad en penumbras. Para terminar con estas muestras de lo que la encuesta de “Jalisco Cómo Vamos” contiene, el servicio de agua. Si nos atenemos al término empleado en el párrafo previo: malón, 3.5 para el AMG. Pero si consideramos las continuas quejas por la calidad del agua, por la falta de ella en varias zonas de la ciudad, podríamos decir: qué generosa la gente al evaluar la satisfacción que siente con el servicio de agua.

Augusto Chacón Benavídez

A partir de lo que vemos y oímos en los medios de comunicación, tal vez un dos sería más o menos justo -el más bajo es El Salto, 2.7, el más elevado, Guadalajara, 3.9-. Lo que nos da pie para comentar que lo que trasluce en un estudio como el que estamos comentando, es, en cierta medida, el modo de ser de una sociedad: de pronto, si nos cuestionan respecto a un asunto, parece que matizamos (pasa también con el transporte

público) o que no respondemos lo que otros en nuestro lugar dirían. Pero al preguntar sobre la calidad del agua de la llave: en el AMG hay 20.6% de personas nada satisfechas y otro tanto poco satisfechas, en total: cuatro de cada diez. Cifras preocupantes, muy próximas a nuestra percepción y un drama objetivo para muchísima gente. Al cabo ¿para qué puede ser útil todo esto? De entrada, para poner en su valor justo aquello que cada año escuchamos de los presidentes municipales: invertimos tantos millones de pesos en… etc. Después, para recuperar el sentido que tiene la idea: “rendir cuentas”: si no notamos en nuestras vidas, positivamente, el hacer de los gobernantes, bien poco nos pueden presumir o, si acaso, podemos quedar ciertos de que, a ellas, a ellos, la Revolución, la suya, sí les hace justicia.

“Jalisco Cómo Vamos”.

Inteligencia artificial y educación

con valores: la UAG en el futuro

Luego de nueve décadas, la Universidad Autónoma de Guadalajara ha rea rmado su compromiso con la innovación educativa sin perder de vista su esencia: crear profesionales con ética, responsabilidad social y sentido humano.

Hoy, a casi un siglo de su fundación, la primera universidad católica enfrenta nuevos desafíos y oportunidades como lo es la llegada de la Inteligencia Arti cial (IA). Para la institución esta tecnología no es solo una herramienta más, sino una revolución que debe ser adoptada con responsabilidad y ética.

“La inteligencia artifi cial nunca logrará desplazar a la inteligencia humana. Pero las inteligencias humanas que no la utilicen, sí serán desplazadas por quienes sí lo hagan” mencionó el vicerrector Dr. Alfonso Petersen Farah.

Ante esto, la universidad ha desarrollado su propia plataforma basada en ChatGPT, adaptada a los principios formativos de la institución. Esta herramienta estará disponible para todos los alumnos a partir

del próximo semestre, con el objetivo de fortalecer el pensamiento crítico, la capacidad de análisis y la preparación técnica.

Esto no solo es un apoyo para la formación de los alumnos, sino también para los docentes, ellos reciben capacitación sobre el uso adecuado de la IA, entendiendo sus alcances, limitaciones y posibles sesgos culturales.

“La IA puede ayudarte a redactar, investigar y estructurar ideas. Pero si no tienes la base de conocimiento ni un juicio ético, puedes caer en errores graves o depender por completo de una herramienta que no razona como un ser humano”, aseguró el vicerrector.

Durante la pandemia, la UAG demostró su capacidad de adaptación inmediata, implementando clases virtuales, además apoyaron al sector salud con instalaciones hospitalarias e implementando un modelo híbrido. Mucho de ese aprendizaje generó que actualmente la oferta educativa sea más exible.

Con una matrícula de más de 16,000 estudiantes incluidos, 1,000 internacionales y egresados en más de 20 países, la universidad se proyecta hacia el 2035 con objetivos claros, fortalecer la innovación, y formar líderes que respondan a los retos globales sin olvidar sus raíces.

Además, gracias a su convenio con Arizona State University, la UAG fortalece su visión global ofreciendo programas de doble titulación, profesores internacionales y contenidos de vanguardia.

Sin perder de vista su papel histórico como pionera de la educación privada en México y referente en carreras como medicina de donde provienen más del 50% de sus egresados, la UAG trabaja de la mano con la innovación tecnológica sin renunciar a una educación integral basada en el respeto, la verdad, la belleza y la generosidad.

“La IA es poderosa, sí, pero debe estar al servicio del ser humano, no al revés. Nuestra misión es formar personas capaces de utilizarla con conciencia, creatividad y compromiso con el bien común.”, comentó el vicerrector Petersen Farah.

Una señal que conecta la fe con la vida diaria que acompaña y comparte la vida de la iglesia y de sus creyentes.

BUSCA CONOCE

Una radio pastoral con más de 75 programas, más de 100 conductores las 24 horas del día.

AMA

Un lugar de encuentro con la vivencia del Jesús vivo, para dejar huella en ti y que tú la dejes en los demás. Una señal cercana, que anuncia, escucha y sirve.

28ª ASAMBLEA GENERAL DE LA FIUC

Universidades católicas: hablar con valentía, rigor y conciencia

M ichelle F letes

Con el lema “Universidades católicas como coreógrafas del conocimiento”, el rector de la Universidad del Valle de Atemajac (UNIVA), el Pbro. Francisco Ramírez Yáñez dio la bienvenida a representantes de más de 240 instituciones educativas de los cinco continentes en la inauguración de la 28ª Asamblea General de la Federación Internacional de Universidades Católicas (FIUC). Este encuentro, que se celebró del 28 de julio al 1.º de agosto, marcó un momento clave para la reflexión colectiva sobre el papel transformador de la universidad católica en un mundo cada vez más complejo y desafiante.

Durante la ceremonia inaugural, presidida por el Cardenal José Tolentino de Mendonça, prefecto del Dicasterio para la Cultura y la Educación de la Santa Sede, enfatizó la urgencia de que las universidades no solo transmitan conocimientos, sino que los organicen creativamente en sintonía con valores como la ética, la justicia y el bien común.

El Cardenal José Francisco Robles Ortega, Arzobispo de Guadalajara, reafirmó que la educación católica es un acto de esperanza y transformación, es-

pecialmente para los jóvenes. Además, encomendó los trabajos de la Asamblea a la intercesión de la Virgen de Zapopan, Patrona de la Arquidiócesis de Guadalajara, y expresó sus oraciones para que el encuentro contribuya a fortalecer la identidad y misión de toda universidad católica en el mundo.

Uno de los momentos más significativos fue la lectura del mensaje enviado por el Papa León XIV, dado a conocer por el Nuncio Apostólico en México, Mons. Joseph Spiteri. En él, el Pontífice invitó a las universidades a convertirse en “itinerarios de la mente hacia Dios” y enfrentar los “cantos de sirena” del mundo con sabiduría y unidad. Subrayó que Cristo-Sabiduría debe ser la brújula que oriente la tarea educativa y la búsqueda de la verdad.

Por su parte, la Dra. Isabel Capeloa Gil, presidenta saliente de la FIUC y rectora de la Universidad Católica Portuguesa, presentó un balance de sus dos periodos al frente de la Federación, destacando la implementación del Plan Estratégico “Una voz global para un futuro común” y la creación de la Unidad de Prospectiva Estratégica, que ha permitido a las universidades anticipar tendencias y responder con visión.

Afirmó que la FIUC hoy es más influyente que nunca, gracias a su participación activa en organismos como la ONU, UNESCO, FAO, y su estrecha colaboración con la Santa Sede.

La asamblea incluyó conferencias, mesas de diálogo y talleres sobre innovación educativa, liderazgo académico, justicia social y sostenibilidad. Además, buscó fomentar alianzas estratégicas entre universidades para afrontar retos como el cambio climático, la desigualdad y la digitalización del conocimiento.

Con más de cien años de existencia, la FIUC reafirma en Guadalajara su misión de promover una educación integral inspirada en el Evangelio, en palabras de la Directora Capeloa Gil: “Hemos ganado el derecho a ser escuchados, porque hemos sabido hablar con valentía, con rigor y con conciencia”.

DIPLOMACIA ACADÉMICA

Dentro del FIUC, se llevó a cabo la conferencia titulada “La diplomacia académica”, el evento contó con la participación de Monseñor Joseph Spiteri, Nuncio Apostólico en México; la Dra. Miriam Coronel Ferrer, experta en procesos de paz en Filipinas y asesora de la ONU; y el Dr. François Mabille, secre-

tario general de la FIUC. La moderación estuvo a cargo del Rev. Dr. Stephen Morgan, rector de la University of Saint Joseph en Macao.

El orador principal fue el Arzobispo Paul Richard Gallagher, Secretario para las Relaciones con los Estados de la Santa Sede, quien ofreció una reflexión profunda sobre el papel de las universidades católicas en el fomento de la paz, el diálogo y la construcción de puentes. Mons. Gallagher destacó que, ante un mundo marcado por la polarización y los conflictos, las universidades católicas tienen la responsabilidad de convertirse en agentes activos de reconciliación, promotores de la verdad y redes de entendimiento intercultural.

“El compromiso con la paz no puede ser un simple eslogan”, subrayó y propuso una diplomacia académica cimentada en el diálogo ético, la formación interdisciplinaria y el servicio al bien común.

Finalmente, el Arzobispo Paul, concluyó su intervención con un llamado a los jóvenes a vivir su formación como una misión: “El mundo necesita jóvenes comprometidos con la construcción de puentes. Todos, desde su vocación, pueden ser embajadores de paz y discípulos de Cristo”.

Los Cardenales José Francisco Robles y José Tolentino de Mendonça participaron en la reunión.
Cardenal Francisco Robles, Dra. Isabel Capeloa Gil y el rector del sistema UNIVA, Prbo. Francisco Ramírez Yáñez.

Diego Ruelas, el jalisciense que ganó oro en la olimpiada de matemáticas

México se posiciona en primer lugar frente a países como China e Indonesia.

Q uetzali C árdenas

Cinco horas diarias de entrenamiento todos los días, dieron como resultado que Diego Alejandro Ruelas Gómez fuera ganador de 3 medallas, dos de oro y una de plata, en la Olimpiada Internacional de Matemáticas 2025 (SIMOC).

Con una maleta llena de sueños, dedicación, constancia, un traje de mariachi y la bandera de México, Diego, de 14 años, viajó más de 24 horas hacia Singapur para lograr un sueño, poner en alto la tierra que lo vió crecer, Cocula.

clases en línea y Diego mostró curiosidad por aprender más sobre los temas que se abordan en secundaria, a pesar de apenas tener alrededor de 10 años.

En quinto grado, participó en competencias locales como Limateg y Smart, obteniendo sus primeras medallas. En sexto año alcanzó la etapa estatal, donde ganó plata, lo que le abrió las puertas a eventos internacionales en Turquía, y la SIMOC, en Singapur. Fue esta última la que marcó su debut mundial.

La pandemia trajo para muchos jóvenes un reto en su educación, pero para Diego no fue así, al contrario, encontró su amor hacia las matemáticas cuando apenas iba en primaria. Su papá, al ser profesor de esta materia, impartía sus

En su primera competencia internacional no logró el resultado esperado, pero esta experiencia le sirvió de impulso.

“El año pasado estudiaba dos o tres horas diarias, pero ahora entrené hasta cinco horas diarias… Dejé de ir al gimnasio, dejé de salir con amigos y todo, pero valió la pena, esa disciplina marcó la diferencia”, mencionó Diego para Semanario.

ORO PARA MÉXICO

En su más reciente participación en Singapur, Diego demostró que su capacidad

y preparación eran suficientes para darle a México una medalla de oro en prueba individual. En esta categoría los jóvenes tienen hora y media para responder 25 preguntas. Diego el año pasado solo respondió 9 nueve, pero este año contestó 19. Cabe resaltar que la complejidad de esta evaluación es tan alta que ningún participante ha logrado responder todas las preguntas.

“Yo solo esperaba una plata. Cuando escuché mi nombre y me pidieron llevar la bandera, no lo podía creer. Fue muy emocionante”, mencionó el joven.

Llenos de orgullo, sus padres recibieron a su hijo en el aeropuerto de Guadalajara con mariachi. Entre abrazos, sonrisas y lágrimas de emoción ambos confirmaron que la determinación de su hijo lo ha llevado a viajar a otros países para lograr sus metas. Ambos se han comprometido a ser un apoyo no solo para Diego, sino también para sus otros dos hijos.

“Mis papás me ayudaron mucho para inscribirme en las competencias y para los entrenadores. Cuando gané estaban muy emocionados igual que yo y me felicitaron, reconocieron que todo lo que me encerraba en mi cuarto y me ponía a estudiar valió la pena”, recordó con felicidad el estudiante.

Diego es un joven soñador que anhe-

https://academy.arquimediosgdl.org.mx

la seguir sus estudios hasta la licenciatura para poder prepararse más y apoyar a personas con su trabajo.

“Quiero estudiar algo donde pueda apoyar, algo como investigación, puede ser, o de aeroespacial en la NASA o en algo biomédico”, comentó.

Busca seguir representando a México con orgullo. En diciembre competirá en China y, además, se prepara para la Olimpiada Mexicana de Matemáticas (OMM).

Diego no solo resuelve problemas matemáticos, también inspira, pues su historia es prueba de que la pasión, la disciplina y el apoyo familiar son la fórmula perfecta para lograr los sueños.

SUS LOGROS

» Medalla de ORO en competencia individual.

» Medalla de ORO en competencia por equipos.

» Medalla de PLATA en competencia por equipos.

Reconocido como uno de los ganadores absolutos, logrando el 2.º lugar a nivel mundial en Matemáticas. Este 2025 participaron 2,380 estudiantes de más de 37 países.

¿Qué está pasando en gaza?

La situación de los habitantes de la Franja de Gaza, sobre todo los más vulnerables como los niños, mujeres y ancianos, es realmente dramática, se está viviendo una verdadera crisis humanitaria, donde los servicios públicos prácticamente no existen y se lucha diariamente por conseguir alimento, produciéndose una severa hambruna.

Los datos son calamitosos, desde hace 21 meses unos 60,000 palestinos han muerto, muchos de ellos mujeres y niños. Todo esto nos lleva a plantearnos varios interrogantes, ¿por qué no ha llegado la ayuda adecuadamente? y ¿dónde estuvo el origen de esta situación que ha llevado a esta crisis humanitaria y al gran sufrimiento de la población gazatí?

Tanto el gobierno de Benjamín Netanyahu como la ONU se acusan mutuamente de no apoyar el traslado y la repartición de la ayuda que está en la frontera esperando a ser distribuida, cada parte defendiendo su posición, lo que sí es cierto que cada vez más israelíes están en contra de las decisiones que ha ido tomando el gobierno israelí en esta guerra que casi dura dos años. Todo empezó el 7 de octubre del 2023 cuando el grupo militar palestino Hamás provocó una masacre en varios poblados israelíes donde murieron 1,139

personas y 251 fueron tomadas como rehenes, algo que se consideró como crímenes de guerra, lo que llevó a Israel a declarar el estado de guerra y empezar la invasión a la franja de Gaza el 28 de octubre. Quizás Hamás buscaba una reacción desproporcionada por parte de Israel que indignara a la comunidad internacional. Todo Estado tiene el derecho legítimo a defenderse, pero cuál sería el límite, sobre todo, sabiendo las muertes y el sufrimiento que se ha provocado en la población civil, y eso sin contar el daño a veces irreparable a la infraestructura civil de la franja de Gaza, creemos que la responsabilidad es de las dos partes.

Israel aprovechó esta situación para intentar destruir o por lo menos neutralizar a sus enemigos en el Medio Oriente, a Hezbolá en el Líbano, a Irán su gran adversario, algunos grupos antiisraelíes en Siria o a los hutíes en Yemen, todo esto estuvo a punto de provocar una guerra a gran escala que podría haber incendiado de nuevo esta región tan inestable e importante para la economía mundial. El problema es complejo, no solo es Gaza o el reconocimiento de un Estado palestino, tiene raíces históricas y hay muchos intereses geopolíticos y económicos, donde están involucradas las grandes potencias como EUA, China o Rusia, cada uno aliado de alguna de las partes en con icto,

EUA con Israel, Rusia con Irán y China a la expectativa. Hay que incluir también otros actores con grandes intereses en la región, como Turquía, Arabia Saudita, EAU o Qatar. A punto estuvo de estallar una guerra de grandes dimensiones hace poco más de un mes con el enfrentamiento de Israel y EUA contra Irán por la cuestión del desarrollo nuclear de este último país. Pero qué nos depara el futuro o cuál sería la posible solución a todo este con icto, es muy difícil vaticinarlo, pudieran ser unos nuevos pactos de paz como los Acuerdos de Oslo en 1993, el reconocimiento de Israel por parte de Irán o Palestina o el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de Israel y la mayoría de los países del mundo, también tendría que haber una negociación de los intereses en Medio Oriente de las grandes potencias, o el entendimiento de Arabia Saudita con Irán, el cese de hostilidades contra Israel de Hamás, Hezbolá o los hutíes, muy difícil verdad, pero no habrá nunca una solución si no se va al fondo de los grandes problemas y con ictos que se han dado a lo largo de la historia en esta importante región. Como católicos debemos seguir rezando por la paz en el Mundo y especialmente en Ucrania y Medio Oriente, el Papa León XIV lanzó un enérgico llamado por la paz, expresando su profundo dolor por las víctimas del ataque israelí contra la Parroquia de la Sagrada Familia en Gaza. A los cristianos del Medio Oriente les transmitió su cercanía: “Están en el corazón del Papa y de toda la Iglesia”. (20 de julio, Vatican News).

El autor es docente e investigador del Instituto de Humanidades en la Universidad Panamericana

Consulta a tu médico
Dr . José Enri q u e ÁvilaPalet

25 años de reconocer a comunicadores locales

J osé D e J esús P ara D a T ovar

Se cumplen 25 años que, de manera prácticamente ininterrumpida, la Arquidiócesis de Guadalajara, a través de la Sección Diocesana de Pastoral de la Comunicación, otorga el Premio Católico Anual al Comunicador, “José Ruiz Medrano”, a distinguidos profesionales de los medios informativos, así como de otras áreas afines como el cine, las relaciones públicas, publicidad, la investigación y enseñanza de las comunicaciones sociales, las oficinas de prensa y difusión institucionales, crónica, por mencionar algunas.

En el año 2000, un grupo de Sacerdotes y laicos ideó y echó a andar el proyecto de formalizar la entrega de un galardón a periodistas y comunicadores en general, distinguidos en su ejercicio por favorecer la verdad y la promoción de los altos valores humanos, y por conducirse con perseverancia, honestidad y objetividad. La iniciativa fue saludada y respaldada con simpatía e interés por el Cardenal Juan Sandoval Íñiguez.

UN NOMBRE ADECUADO

Tras valorar diversas propuestas para nombrar el reconocimiento, por unanimidad, se aprobó asignarle la del Canónigo y Monseñor José Ruiz Medrano, destacado intelectual del país en el Siglo XX, reconocido orador, conferencista, literato, predicador titular de la Catedral tapatía, fundador y director de la Schola Cantorum del Seminario Diocesano Mayor, maestro de esta Institución en las Facultades de Humanidades, Filosofía y Teología en materias como Letras Hispanas, Retórica, Latín, Mariología, Música y Canto, compositor de múltiples obras de música sacra y director huésped de la Orquesta Sinfónica de Guadalajara, así como docente pionero en la incipiente

Escuela de Arquitectura de la Universidad de Guadalajara.

Entre tantísimas otras de sus célebres alocuciones, figuran sus homilías en la Basílica Nacional de Santa María de Guadalupe y en la Catedral Primada de España, en Toledo. De igual manera, hace 70 años en Chapala, la de la Misa de Acción de Gracias ante la venerada imagen de la Virgen de Zapopan por su mediación para la milagrosa recuperación del mayor lago de la República. También muy recordable, su “Brindis por Guadalajara” en 1942, en el Cuatricentenario de la Fundación de la Ciudad en el Valle de Atemajac.

MOTIVACIONES RELEVANTES

La iniciativa de instituir este premio reviste un especial mérito por cuanto atiende puntualmente al justo y obligado reconocimiento, por parte de la Iglesia, a personas y organismos involucrados en la tarea de informar, de comunicar y de propalar las noticias, su interpretación y la mirada pública a una realidad tan cambiante.

En el año 2000, cobraron enorme auge los diarios y otras publicaciones impresas; las emisoras radiofónicas y televisivas; despuntaba la sofisticada tecnología informática; casi una decena de universidades locales ofrecían la carrera de Ciencias de la Comunicación ante la demanda de miles de jóvenes esperanzados.

Al seno de la Arquidiócesis, en el entorno de la Oficina de Prensa y Comunicaciones Sociales, y del Consejo Editorial del naciente y pujante Semanario, descolló el empuje de varios seglares y de Sacerdotes, como los Padres Adalberto González González, Pedro Rodríguez González, Antonio Gutiérrez Montaño, Alberto Ávila Rodríguez, Guillermo Chávez Aguayo (actual Presidente del Consejo del Premio), Juan Javier Padilla Cervantes, José Manuel Anceno

Alfonso Rocha Torres, Maurilio Martínez Tamayo, Joel Ascencio Casillas, Raúl Ureña Ávila y otros más, quienes alentaron tal propósito, con el adicional afán de mantener presencia y vínculo con los Medios de Comunicación. Varios de quienes han sido galardonados con el premio Ruiz Medrano, antes o después de haberlo recibido, se han hecho acreedores también a distinciones locales, estatales o nacionales. Hasta ahora, han presidido las ceremonias respectivas los Cardenales Juan Sandoval, Arzobispo Emérito; José Francisco Robles Ortega, Arzobispo Metropolitano; los Obispos Auxiliares José Trinidad González Rodríguez y Héctor López Alvarado, y el Pbro. Antonio Gutiérrez Montaño, Coordinador de Pastoral de la Comunicación, y han sido sedes alternas: el Seminario Mayor, el Seminario

Menor, el Palcco -Palacio de la Cultura y Congresos-, y la Sala Capitular del Cabildo Catedralicio.

GALARDONADOS

A la fecha, han sido condecorados con este honroso Galardón 68 Profesionales de la Comunicación; 14 mujeres y 54 hombres. Además, nueve instituciones: Cines del Bosque (ya desaparecidos); Valora, A.C.; Revista “Almas”, de los Misioneros de Guadalupe; Revista “Apóstol” del Seminario Diocesano; Revista “Quaerens” de la Universidad del Valle de Atemajac; Revista “Ideales Franciscanos”; Librerías San Pablo; Promomedios Radio; y el periódico El Informador en su Centésimo Aniversario.

Un espacio digno y especial para el descanso eterno Nichos disponibles en el Santuario

Información 3314707921, o visítanos en el Arzobispado de Guadalajara. Alfredo R. Plasencia 995, Chapultepec Country.

Rivas,

Cuando los influencers reconocen a Dios

El supuesto hombre más inteligente del mundo declaró que Jesucristo es Dios y que pronto regresará

El surcoreano Young Hoon Kim se anuncia en Internet como el hombre más inteligente del mundo, con un IQ de 275. De ser cierta esta medición, podría tratarse del mayor coeficiente intelectual registrado en la historia, superando a figuras como Leonardo da Vinci, Einstein o Newton. Sin embargo, no necesariamente los mejores cerebros piensan mejor. Kim no figura como un gran científico, literato o filósofo. En tiempos de fake news, no sorprende que muchos duden de su historia. En redes como YouTube y Facebook, varios creadores aseguran que Kim es un fraude. Alegan que se promociona como prodigio para dar validez a sus declaraciones, muchas de ellas polémicas. Kim ha hecho públicos certificados que supuestamente acreditan su IQ, respaldado por organismos como el World Memory Championships y el World Memory Sports Council. Asegura que su puntaje fue validado también por GIGA Society (grupo reservado para quienes tienen un IQ superior a 190), Mensa y Mega Society. No es el primero en ostentar un IQ sobresaliente. Chris Langan, un granjero estadounidense, fue medido entre 190 y 210. Terence Tao, matemático australiano, tiene uno de entre 225 y 230. Entonces, ¿por qué tanta atención sobre Kim?

Su inteligencia es solo el preámbulo. El verdadero foco es su mensaje: Kim, doctor en neurociencias con estudios teológicos, asegura que Dios existe y que Jesucristo es Dios. En su cuenta de X ha hecho publicaciones que han captado la atención de creyentes y escépticos por igual.

En un video declaró que sus afirmaciones sobre Dios provienen de su gran capacidad intelectual. Bajo la lógica del principio de autoridad, si lo dice “el hombre más inteligente del mundo”, debe ser cierto. El 17 de junio escribió:

“Como poseedor del récord intelectual más alto del mundo, creo que Jesucristo es Dios, el camino, la verdad y la vida.”

Dos días después afirmó que la Biblia es un libro perfecto y eterno:

“Es la Palabra final de Dios. Por ello, no debe actualizarse.”

Más que científico, se comporta como predicador. Según él, la Biblia debe tomarse como una guía inmutable hacia la vida celestial.

Sus palabras han sido bien recibidas por influencers evangélicos, páginas católicas como Infocatólica y creyentes en general. Lo ven como una validación de su fe, especialmente en un contexto donde el pensamiento moderno ha marginado lo religioso. Materialistas y positivistas afirman que la ciencia ha desplazado la necesidad de Dios. Sin embargo, autores recientes, como en el libro Dios, la ciencia, las pruebas (2024), sostienen lo contrario: la cosmología y la astrofísica

estarían alineadas con una visión creacionista compatible con el teísmo.

Así, para muchos cristianos, resulta alentador que “el hombre más inteligente del mundo” sostenga que Dios existe y que, con argumentos racionales y científicos, se puede demostrar. Según Kim, Jesucristo es Dios y esta generación será testigo de su regreso. No todos están convencidos. Críticos laicos han cuestionado que sus afirmaciones se basan más en la fe que en evidencia. Kim lo reconoce: afirma que su creencia en Dios proviene también de una revelación que no detalla. No obstante, con aires proféticos, sostiene que su extraordinaria inteligencia es un don del Creador para acercar a otros a la redención.

F abián a costa R ico / U niva

Shostakóvich a 50 años de su muerte

Este 9 de agosto se cumplió medio siglo de la muerte del compositor ruso Dmitri Shostakóvich (19061975), quien es reconocido como uno de los más grandes compositores del siglo XX, pero cuya vida estuvo marcada por la confrontación y asfixia que tuvo que soportar en el contexto del régimen totalitario de la Unión Soviética.

Desde muy pequeño Shostakóvich sintió la vocación a la música y pensó desarrollar una carrera como pianista, pero diversas circunstancias adversas lo condujeron a dedicarse más específicamente a la composición. De su prolija inspiración surgieron quince extraordinarias sinfonías, varias suites para orquesta, música para cine, música de cámara en la que destacan sus quince cuartetos para cuerdas, canciones, así como algunas óperas, siendo Lady Macbeth de Mtsensk la más destacada.

La vida artística de Shostakóvich estuvo marcada, como ya hacía mención, por el acoso de diversas instituciones del régimen soviético que, a menudo, evaluaban su música como contraria a los intereses de la ideología socialista. De hecho, después del estreno de la ópera mencionada (1936), un artículo escrito a raíz del enojo del propio dictador soviético José Stalin hacia la obra, provocó la desaprobación oficial al compositor. Para evitar música “burguesa y degenerada”, el dictador estableció que las óperas debían tener un tema socialista; que la música se basara en las canciones populares rusas; y que en el argumento se exalte al estado soviético.

La marginación oficial hacia Shostakóvich le llevó a perder el carácter de compositor mimado por el régi men, para pasar a la condena y el riesgo de la deporta ción o la cárcel. A raíz del miedo y del peli -

gro del ostracismo, optó por componer obras más convencionales. Un hecho que lo reivindicó un poco fue su Séptima sinfonía “Leningrado”, creada justo en los días del asedio alemán a esa ciudad soviética entre 1941 y 1942. Pero fue hasta la muerte de Stalin, en 1953, que Shostakóvich fue nuevamente reconocido como el gran compositor del país e incluso se integró como miembro del Partido Comunista, hecho que ha generado mucha polémica entre los estudiosos de su vida, pues no se sabe si lo hizo por convicción, conveniencia o por miedo

Una de las obras más enigmáticas es su Quinta sinfonía Op. 47, compuesta en 1937. Esta obra representó, aparentemente, un intento de redimirse ante los ojos del régimen soviético. Pero, irónicamente y gracias a elementos crípticos en su estructura que son muestra del enorme genio del compositor, la sinfonía

tiene elementos de honda denuncia al régimen de Stalin. El director norteamericano Leonard Bernstein dijo al respecto de esta obra: “La música de Shostakóvich puede sonar brutal y desesperada, pero está construida con una maestría increíble. Tiene un poder expresivo que corta el alma. Su sinfonía más trágica puede hacerte temblar”.

Poco después de la muerte del sanguinario dictador, compuso su célebre Sinfonía Nº 10 en mi menor, Op.93, donde hace una especie de autobiografía y catarsis por haberse liberado del yugo de Stalin. Bien dijo el chelista Mstislav Rostropóvich: “Shostakóvich es como un hermano espiritual para mí. Su música dice la verdad cuando nadie podía hablar”. padilla@iteso.mx

Schostakowitsch: 5. Sinfonie ∙ hr-Sinfonieorchester ∙ David Afkham https://www.youtube.com/watch?v=cg0M4LzEITQ&list=RDcg0M4LzEITQ&start_radio=1

S ergio P adilla M oreno
Dmitri Shostakóvich

Vivir con los 5 sentidos

Desde el Corazón

QUERIDA LUPITA:

Quisiera que existiera una fórmula para vivir mi fe católica en medio de tanta oposición. No puedo hablar con libertad porque mis posturas frente a temas fundamentales son ridiculizados. Defender la fe, el matrimonio y la vida resulta hoy pasado de moda.

Benedicto XVI creía que la Iglesia crecería en el futuro a través de pequeños grupos que vivieran radicalmente su fe. Argumentaba que estos grupos serían focos de vitalidad y testimonio cristiano, mostrando un cristianismo auténtico en un mundo secularizado.

Para animarte a perseverar te propongo vivir con los 5 sentidos de acuerdo a un concepto divulgado por Chesterton y expresado por Monseñor Munilla en una de sus conferencias.

Estos 5 sentidos son:

1. Sentidos corporales. Vista, oído, olfato, gusto, tacto. Saber disfrutar del mundo con todos ellos y con templanza.

2. Sentido sobrenatural. Apertura a la trascendencia. Llenar el corazón con Dios. Es natural creer en lo sobrenatural. Hacer de la unión con Dios lo más importante de nuestro diario vivir. Ver las huellas de Dios en todo. ¡Dios existe y yo existo para él!

11 de Agosto

Pbro. Armando González Escoto

Pbro. Ismael Padilla Reynoso

Pbro. José Sánchez Montes

12 de Agosto

Pbro. Diego Armando Cruz Rivera

13 de Agosto

Pbro. Adelelmo Arellano Arellano

Pbro. J. Dolores Castellanos Gudiño

Pbro. Arturo Hernández De la Cruz

Pbro. Gustavo Alexis Márquez

Pbro. Gerardo Mendoza Ramos

Pbro. J. Luis Verduzco De la Cruz

Pbro. José Antonio Delgadillo Rivera

14 de Agosto

Pbro. Álvaro Vázquez Montes

3. Sentido crítico. No te dejes arrastrar por la mundanidad, por el pensamiento dominante. “El cristianismo es el único que puede liberarnos de convertirnos en esclavos de nuestro tiempo”. Algunos ejemplos de pecados de época: aceptar como bueno algo que no lo es: la esclavitud, los desafíos a muerte, hoy el aborto que después se verá como una barbaridad.

4. Sentido común. Una forma de conocimiento tan básica como esencial, entender el mundo de manera coherente. Es un instinto de la verdad. ¡No se tiene que demostrar lo evidente! El pecado y las ideologías deforman el sentido común. “La histo-

ria nos enseña que el sentido común no tiene fuerza su ciente si no está protegido por el cristianismo. Quitad lo sobrenatural y no vais a encontrar lo natural sino lo antinatural”. (Chesterton).

5. Sentido del humor. Es sanador saber reír. Reírse con los demás y saber reírnos de nosotros mismos. Sin sentido del humor germina la amargura. La secularización nos ha hecho más serios y amargados. Las almas humildes son alegres. Muchos de nuestros sufrimientos tienen su origen en nuestras susceptibilidades. Es importantísimo para el equilibrio mental.

Usemos estos 5 sentidos y vivamos nuestra fe con alegría.

Lupita Venegas/Psicóloga Facebook: lupitavenegaso cial

Padres que cumplen años

15 de Agosto

Pbro. Agustín Chávez Botello

Pbro. Vicente Rodríguez Solano

16 de Agosto

Pbro. Joaquín García Barbosa

Pbro. Jorge Eduardo García Orta

Pbro. Luis Fernando Orozco Flores

17 de Agosto

Pbro. Enrique Hernández Galván

Pbro. Fernando Rivera Solano

Pbro. Marco Antonio Vargas Ledezma

Adriana V.
“Padre,

¿puedo ser católico y comulgar si tengo AMS?”

P bro . E duardo M ich E l F lor E s

Una vez un joven me preguntó: “Padre, ¿puedo ser católico y comulgar si tengo AMS? (Atracción a mí mismo sexo)”, yo le respondí: “La Iglesia reconoce y afirma que toda persona, sin importar su orientación sexual, es amada por Dios y llamada a formar parte de la Iglesia”.

¿ QUÉ ENSEÑA LA IGLESIA ?

El Catecismo de la Iglesia enseña que:

“Un número apreciable de hombres y mujeres presentan tendencias homosexuales profundamente arraigadas... Deben ser acogidos con respeto, compasión y delicadeza. Se evitará, respecto a ellos, todo signo de discriminación injusta” (No. 2358).

En otras palabras, la Iglesia no rechaza a las personas homosexuales. Lo que sí enseña, como parte de su visión moral general sobre la sexualidad, es que las relaciones sexuales están ordenadas al matrimonio entre un hombre y una mujer, abiertas a la vida.

DISTINCIÓN IMPORTANTE:

• Tener atracción al mismo sexo, no es un pecado.

• Actuar sexualmente de forma contraria al plan de Dios (fuera del matrimonio entre hombre y mujer) sí se considera pecado, al igual que ocurre con cualquier relación sexual fuera del matrimonio.

Pero eso no excluye a nadie del amor de Dios ni de la vida cristiana. Todos somos pecadores, todos estamos en camino, y todos necesitamos la gracia de Dios.

¿ QUÉ SE ESPERA ENTONCES

DE ALGUIEN CON AMS ?

La Iglesia llama a todos sus hijos, independientemente de su orientación sexual, a vivir la castidad, cada uno según su estado de vida. Para las personas homosexuales eso significa vivir en fidelidad a Cristo sin mantener relaciones sexuales, buscando una vida de amor, entrega, oración y servicio como cualquier otro cristiano.

EN CONCLUSIÓN

Sí, se puede tener atracción al mismo sexo y ser católico:

• La Iglesia acoge y respeta a las personas con atracción a su mismo sexo.

• Llama a todos a vivir en castidad y comunión con Cristo.

• Nadie queda excluido del amor de Dios ni de su gracia.

• Todos estamos llamados a la santidad, con nuestras luchas, dolores y dones.

¿ PUEDE UNA PERSONA CON AMS ACERCARSE A LA COMUNIÓN ?

Sí, una persona con atracción a su mismo sexo puede comulgar, siempre que esté en gracia de Dios, es decir, sin pecado mortal no confesado. La Iglesia no excluye de la Comunión a nadie por su orientación sexual. Lo que la Iglesia enseña es que todas las personas —cualquiera que sea su orientación sexual— están llamadas a vivir en castidad según su estado de vida (solteros, casados, consagrados, etc.).

¿ CUÁNDO PUEDE COMULGAR

UNA PERSONA CON AMS ?

Puede comulgar si:

• Tiene deseo sincero de seguir a Cristo y vivir su fe;

• No se encuentra en pecado mortal no confesado;

• Vive en castidad (como todos los solteros);

• O si ha cometido un pecado, se ha confesado sinceramente y ha recibido la absolución.

¿ CUÁNDO NO DEBERÍA COMULGAR ?

Igual que cualquier otro católico, no debe comulgar quien está en pecado grave sin confesarse antes. En el caso de una persona homosexual, esto aplica si mantiene relaciones sexuales fuera del matrimonio (que, según la doctrina católica, es entre un hombre y una mujer). Esto no es un juicio específico contra las per-

sonas homosexuales, sino la enseñanza general de la Iglesia sobre la moral sexual para todos.

¿ Y SI LA PERSONA ESTÁ EN CAMINO ?

Hay fieles que luchan con diversas situaciones (incluyendo su orientación sexual) y están en proceso de conversión o crecimiento espiritual. La Iglesia los acompaña con misericordia, sin condenar, y los anima a acercarse a Dios, a los Sacramentos, a la oración y a la comunidad.

EN CONCLUSIÓN

• La orientación homosexual no impide comulgar.

• El pecado mortal sí impide comulgar, hasta confesarse, como para cualquier católico.

• Todos somos pecadores en camino, y Dios ofrece su gracia a quien la busca con sinceridad.

Hasta la semana que viene, si Dios quiere.

Adquiere el póster con la imagen oficial de Su Santidad

En dos presentaciones: tamaño tabloide o carta, impreso en papel couché brillante de 230 gramos. (También disponible en medidas personalizadas). Pedidos al 3002-6470.

P BRO . A DRIÁN R AMOS R UELAS

La Santa Madre Iglesia reconoce el papel fundamental de la mujer, entre otras cosas, en la riqueza de la espiritualidad que ha cultivado. Mujeres fuertes, creativas, verdaderamente apostólicas, han propiciado numerosas fundaciones por el impulso que les ha dado una sólida comunión e intimidad con el Señor Jesús que las ha llamado, con sus pastores, con las personas mismas que se bene cian de su oración y acción. El resultado se deja ver con los frutos de santidad que han presentado como signo de madurez cristiana.

SANTA JUANA FRANCISCA FRÉMYOT DE CHANTAL

Descubrió el tesoro escondido y la perla de gran valor y decidió en conciencia consagrarse por entero al Señor. Siendo primero madre de familia, tuvo como fruto de su cristiano matrimonio seis hijos, a los que educó piadosamente y, muerto su esposo, bajo la dirección de san Francisco de Sales, abrazó con decisión el camino de la perfección y realizó obras de caridad, en especial para con los pobres y enfermos. Junto con este gran Obispo no dudó en fundar una comunidad de hermanas religiosas dedicadas a la contemplación: la Orden de la Visitación, de la que ha brotado como bella or Santa Margarita María Alacoque, a quien le fue revelado Cristo mostrándole su Sagrado Corazón hace ya 350 años. Se celebra el 12 de agosto.

SANTA MARÍA DE JESÚS

SACRAMENTADO VENEGAS

La primer Santa mexicana, una religiosa jalisciense originaria del Municipio de Zapotlanejo, no tuvo reparo en fundar una comunidad religiosa para la asistencia de ancianos y enfermos, las Hijas del Sagrado Corazón, prolongando con ello las obras de misericordia que brotan del mandato del amor del Señor en el Evangelio. Se le recuerda el 30 de julio.

SANTA CLARA DE ASÍS

Sin proponérselo inicialmente y por seguir los pasos de su hermano y maestro de la pobreza, San Francisco de Asís, esta Santa italiana recibió la aprobación de las Hermanas Clarisas, considerada como la Segunda Orden de la gran familia franciscana. Con una regla más severa que la de los varones, no dilató esta congregación en dar frutos de singular santidad. Su esta es el 11 de agosto.

OTRAS MUJERES FUNDADORAS:

• Santa María Dominga Mazarello, Instituto de las Hijas de María Auxiliadora (salesianas).

• Santa Luisa de Marillac (Hijas de la Caridad).

• Santa Teresa de Jesús. Reformadora (Carmelitas Descalzas).

• Santa Teresa de Calcuta (Misioneras de la Caridad).

Santas fundadoras

1 2 3

ENSEÑANZAS

El papel de la mujer ha sido reconocido desde la Sagrada Escritura. Numerosas mujeres dieron muestra de cercanía con Jesús y apostolicidad en la iglesia.

La Iglesia ha buscado que la mujer tenga más protagonismo en los diversos ministerios donde ella despliega su acción de manera fecunda y efi caz.

Ministerios donde ella despliega su acción de manera fecunda y eficaz. La tarea de fundar una comunidad suele ser fatigosa, pero cuando una mujer es impulsada por el amor a Dios y a la Iglesia, esta empresa se vuelve relativamente fácil.

contamos con puntos de venta físicos!!!

Visitanos en:

Showroom

Isla Flores #3344, Jardines de San José Sagrario Metropolitano

C. José María Morelos 348, Zona Centro

Pedidos de mayoreo al 3310161639

Santa Juana Francisca Frémyot De Chantal
Santa María De Jesús Sacramentado Venegas
Santa Clara De Asís
San María Dominga Mazarello
Santa Luisa de Marillac
Santa Teresa de Jesús
Santa Teresa de Calcuta

L A P ALABRA DEL D OMINGO

Comprometidos con el Reino

El Santo Evangelio que nuestra madre Iglesia nos ofrece para hoy, expone las actitudes esenciales que todos los discípulos hemos de vivir durante la espera del Señor Jesús: con anza y gozo. Estas actitudes serán testi cadas por el desprendimiento absoluto en aras del Reino, o sea del proyecto de Dios Padre, que entraña la categoría fundamental del mensaje de Jesús (Lc 12, 32-48).

LA

IGLESIA ES EL “REBAÑITO” DE JESÚS

El pasaje empieza con unas cariñosas palabras de Jesús, el hombre venido de Dios, a los suyos: “No temas, rebañito mío, porque tu Padre ha tenido a bien darte el Reino” (v. 32).

La identidad de la Iglesia, de acuerdo al anhelo del Señor, debería ser siempre su propia modestia en medio de grupos humanos gigantescos, poderosos, e caces, ya que donde está nuestro tesoro, ahí estará también nuestro corazón (véanse: vv. 3334). No obstante, la pequeñez de la Iglesia, Jesús le confía el Reino, el benevolente proyecto del Padre, constituyendo el desprendimiento a favor del Reino el que ha de conformar nuestra misión, como hijos de la Iglesia, que con gura el “rebañito” de Jesús.

LLAMADOS A LA CONSTRUCCIÓN DEL REINO

El Evangelista advierte de la importancia de estar preparados esperando la venida del Señor, mediante un par de parábolas magistralmente entrelazadas. La de unos criados, quienes, sin perder la alegría, con expectante responsabilidad aguardan a que su señor regrese de una boda (véanse: vv. 35-38). También la de un vigilante padre de familia siempre atento por el bienestar de sus hijos (véase: v. 39). Para concluir con esta sabia recomendación: “Pues también ustedes estén preparados, porque a la hora en que menos lo piensen vendrá el Hijo del hombre” (v. 40).

Jesús mostró así a sus seguidores la necesidad de una constante apertura, en clara sintonía con nuestra decisión de un activo compromiso, sabiéndonos convocados a la construcción del Reino.

JESÚS NOS INVITA A TODOS

Enseguida San Lucas presenta a Pedro, portavoz del grupo de discípulos, que pregunta a Jesús: “¿Dices esta parábola sólo por nosotros o por todos?” (v. 41). Jesús, el Maestro, propuso otra imagen para subrayar la responsabilidad comunitaria que tienen los ‘administradores’ de la Iglesia, quienes deberán desempeñarse

con delidad y sensatez (véanse vv. 42-46). Sin embargo, parece ser que al nal, el Evangelista desea resaltar que Jesús no se dirige únicamente a los responsables de la comunidad, sino a todos los Discípulos sin excepción: representados por los ‘siervos’:

“El servidor que, conociendo la voluntad de su amo, no haya preparado ni hecho lo que debía, recibirá muchos azotes; pero el que, sin conocerla haya hecho algo digno de castigo, recibirá pocos. Al que mucho se le da, se le exigirá mucho, y al que mucho se le confía, se le exigirá mucho más” (vv. 47-48).

Muy apreciables lectores, para actualizar la Palabra de Dios, ofrecida en este pasaje, los exhorto a meditar que esta conclusión hace eco de aquello que Israel había experimentado: La elección no es un privilegio, sino que exige un acrecentado compromiso (compárese Am 3, 2). Así debemos vivirla absolutamente todos los que ahora tenemos la bendición de formar parte de la Iglesia: el “rebañito” de Jesús, el nuevo pueblo de Dios, comprometidos con el Reino, es decir, el proyecto de Dios Padre.

Juan López Vergara

BANCOMER

CREATOR COMUNICACIÓN, S DE RL. DE CV. PERIODICO SEMANARIO

CUENTA PARA DEPOSITOS

01 58 98 90 44

INTERBANCARIA (TRANSFERENCIAS)

01 23 20 00 15 89 89 04 40

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Semanario 1488 – 10 de Agosto 2025 by Semanario Arquidiocesano de Guadalajara - Issuu