BANCOMER
CREATOR COMUNICACIÓN, S DE RL. DE CV. PERIODICO SEMANARIO
CUENTA PARA DEPOSITOS
01 58 98 90 44
INTERBANCARIA (TRANSFERENCIAS)
01 23 20 00 15 89 89 04 40


PÁGS. 4 - 7



PÁG. 16


PÁGS. 12 Y 13

BANCOMER
CREATOR COMUNICACIÓN, S DE RL. DE CV. PERIODICO SEMANARIO
CUENTA PARA DEPOSITOS
01 58 98 90 44
INTERBANCARIA (TRANSFERENCIAS)
01 23 20 00 15 89 89 04 40
PÁGS. 4 - 7
PÁG. 16
PÁGS. 12 Y 13
P BRO . A RMANDO G ONZÁLEZ E SCOTO
Hace noventa y nueve años, a partir de agosto de 1926, se suspendieron los cultos religiosos católicos en México. Los cultos protestantes siguieron en tiempo y forma, aunque para esas fechas las agrupaciones protestantes no llegaban a constituir ni el uno por ciento de la población.
El exceso de desinformación o la mera ignorancia han mantenido hasta el presente el “mito” de que el gobierno cerró los templos, muy por el contrario, fue el Episcopado Mexicano quien decidió suspender los cultos, ante lo cual el gobierno tomó la decisión de que los templos se mantuvieran abiertos organizando comités de vecinos para su cuidado.
La decisión del Episcopado fue la respuesta nal a una serie de diligencias que, en estricto apego a la ley, los Obispos habían encabezado para solicitar la reforma de varios artículos de la Constitución de 1917 que eran contrarios o limitantes de un derecho humano fundamental, la libertad religiosa.
El presidente Plutarco Elías Calles que, como político, fue un hombre visionario y quien puso los nuevos cimientos de un país devastado por las incesantes guerras de caudillos surgidas a partir del asesinato de Madero, tenía, sin embargo, graves de ciencias, era radicalmente anticatólico, y brutalmente antidemocrático; en cierto modo, Calles fue la nueva versión de Porrio Díaz, pero en blanco y negro.
Bajo la in uencia de algunos jesuitas, los Obispos mexicanos plantearon la propuesta de una suspensión de cultos en todo el país, algo así como una huelga del clero para presionar un compromiso social más fuerte en la defensa de la libertad religiosa frente a un gobierno dictatorial. Es decir, ya que la gente en general no parecía darse cuenta de la situación ni reaccionaba, había que forzarla.
El Arzobispo de Guadalajara, Francisco Orozco y Jiménez, se opuso a tal propuesta argumentando que podría llevar al país a una nueva guerra, pero sometida al voto de los demás, triunfó la idea de la suspensión de los cultos. El pueblo de Dios se quedó sin Sacramentos y sin atención pastoral, el clero sin trabajo, y los enemigos del catolicismo muy satisfechos, ya que la suspensión no la habían dictado ellos, sino los propios Obispos. El presidente Calles comentaría que por cada día que la gente pasara sin cultos públicos, la Iglesia misma sufriría las consecuencias. Paradójicamente los cul-
tos clandestinos, que eran obviamente sólo para algunos cuantos eles, eran una violación a la decisión que el episcopado había tomado.
Ambas previsiones se cumplieron, vino una nueva guerra luego llamada “Cristiada”, y la suspensión provocó un grave deterioro de las comunidades cristianas y del mismo presbiterio. Antes de tres años, los señores Obispos alarmados por tales efectos, buscaban una manera digna de superar esta situación.
Lamentablemente, los efectos pastorales que tuvo la suspensión de los cultos no han sido su cientemente estudiados, como lo reconocía el propio historiador Jean Meyer recientemente, tema pendiente cuya profundización podría ayudarnos a comprender y evaluar mejor las decisiones y soluciones de la época.
armando.gon@univa.mx
Campanas de agonía
Acuerdos para “que canten más y mejor”. Líderes del narcotráfico libran pena de muerte en Estados Unidos. Sobre ellos los scales estadounidenses pedían la pena capital, pero tras negociaciones, a cambio de colaborar con la justicia, libran esa condena por otra menor. Así, Ismael Zambada, “El Mayo”, fundador del Cártel de Sinaloa; Rafael Caro Quintero, cofundador del extinto Cártel de Guadalajara y señalado por el asesinato del agente la DEA Enrique “Kiki” Camarena en 1985; Vicente Carrillo Fuentes, alias “El Viceroy”, que operó el Cártel de Juárez; libran la pena de muerte en el vecino país del norte donde están recluidos y enfrentan cargos de narcotrá co.
Campanas a medianoche
Un “club de Toby político” decidirá las reglas y medios para el acceso al poder público. Claudia Sheinbaum formó una Comisión Presidencial para la Reforma Electoral, que estará encabezada por Pablo Gómez, líder de la izquierda histórica, y entre ellos, la secretaria de Gobernación; el politólogo José Peña Merino, titular de Transformación Digital; Ernestina Godoy, consejera jurídica de la Presidencia de
• román ramírez carrillo
• sonia gabriela ceja ramírez
• celina zepeda
• michelle fletes • quetzali cárdenas
17 de Agosto de 2025
P BRO . J OSÉ M ARCOS C ASTELLÓN P ÉREZ
Una de las expresiones más recurrentes de los integrantes de la así llamada 4T es la de “no somos iguales”. Frente a alguna acusación de corrupción o señalamiento de gestión de mal gobierno su respuesta es la misma: “no somos iguales”. Dicen, por tanto, no ser iguales a los anteriores gobiernos emanados del PRI y del PAN tan llenos de ine ciencias, corrupción y coalición con el crimen organizado, y también con el crimen desorganizado. Nadie, pero nadie en su sano juicio, puede justi car los malos gobiernos anteriores, aunque es cierto que hicieron cosas buenas, por lo que nadie, pero nadie, en su sano juicio o en su madurez democrática quisiera
F RAY B ADAJO
la República. Lázaro Cárdenas Batel, jefe de O cina de la Presidencia; Arturo Zaldívar, exministro de la Corte y Jesús Ramírez Cuevas, coordinador de asesores y exvocero de AMLO. Esta comisión hará una “consulta ciudadana” y podrá invitar a especialistas para recibir propuestas para una iniciativa que se enviará al Congreso de la Unión a partir de octubre.
A campana tañida Ante la presión social, borrón y cuenta nueva en las tarifas. El Consejo Tarifario del SIAPA revocó el acuerdo con el que proponía aumentos de hasta 200 por ciento al cobro de servicios de agua potable y alcantarillado en la zona metropolitana de Guadalajara para el próximo año. Se prevé que esta semana, hagan otra propuesta de tarifas que enviarán a los Ayuntamientos para incluirlas en sus Leyes de Ingresos 2026, y éstos lo reenvíen al Congreso del Estado para su aprobación de nitiva. Los ciudadanos nos preguntamos: ¿Y el programa para un mejor servicio de agua potable y alcantarillado, para cuándo?
Tan Tan Tan Tan fraybadajo@gmail.com
diseño: Pbro. Víctor M.
que volvieran a gobernar los de antes o se gobernara con los criterios de antes. Aquí radica el problema. Que muchos de los que nos gobiernan ahora con la bandera de Morena fueron los corruptos, ine cientes y delincuentes que nos gobernaron anteriormente. Baste como ejemplo el más corrupto, ineficiente y delincuente: Bartlett. ¿Cuántos de los que enarbolan ahora la 4T fueron los políticos impresentables del PRI y del PAN de hace unas décadas? ¿A poco cambiar de color ha cambiado sus mañas? Y, desgraciadamente, también muchos de los que gobiernan en la actualidad, y fueron luchadores sociales íntegros y ejemplares, llegaron al poder para desbancar a algunos y colocarse ellos con las mismas actitudes y con los mismos vicios, es decir, con los mismos criterios corruptos de los de antes. Es lo mismo, pero con caras diferentes y con ganas de vengarse, que es lo peor.
Dice un dicho que “para muestra, basta un botón”, pero este verano se destapó casi toda la ora morenista, así que ya no hay un solo botón de una planta, sino un vergel de lo mismo. El dispendio, el exceso, el lujo que ha caracterizado a estos políticos en sus vacaciones y el cinismo de justificarse con el sólo dicho de “no somos iguales”. ¿Cómo les vamos a creer que no son iguales si han desmantelado las instituciones que daban claridad y transparencia en el manejo de los recursos? ¿Cómo les vamos a creer cuando el gasto de estas lujosas vacaciones no pudiera dárselo con lo que ganan honestamente? Tengo que concluir que es verdad lo que dicen y que justi ca muy bien su dispendio: “No somos iguales”, pero no en comparación con los malos políticos del pasado, pues de ellos son una pésima calca… Más bien, no son iguales al ochenta por ciento de los mexicanos que no pueden darse esos lujos de ir a vacacionar a Europa o Japón en los mejores hoteles y restaurantes. No son iguales a los que dicen representar: los pobres. Eso de “primero los pobres” es un eslogan de propaganda que no los ha convencido ni en lo más mínimo a ellos, por eso pueden, además de vacacionar de esa manera, lo que es más cínico y desvergonzado, satanizar la riqueza y abrazarla con tanta desenvoltura y gozo.
pbro. emanuel mariano santana aguayo
Semanario Arquidiocesano de Guadalajara
Órgano de Formación e Información Católica Semanario Arquidiocesano de Guadalajara, fundado por el Sr. Cardenal Dn. Juan Sandoval Íñiguez, el 24 de enero de 1997 • Registrado ante la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas —CCPRI— en Certificados de Licitud de Título y Contenido números 10296 y 7226 expediente 1/432“97”/13565 el 20 de enero de 1998 y en el Instituto Nacional de Derecho de Autor, bajo reserva al uso exclusivo del título 04-2018-021211450400-101 el 12 de febrero de 2018 • Registro Postal Publicación Periódica PP14-0002-2000, autorización por SEPOMEX No se devuelven originales. Los escritos firmados son responsabilidad del autor, no de la publicación ni del titular Es una publicación editada por Creator Comunicación, S. de R.L. de C.V., con oficinas y redacción en Isla Flores N. 3344-2, Col. Jardines de San José, Guadalajara, Jal., México, C.P. 44950 A.P. 3-31. Los anuncios que se muestran en Semanario son responsabilidad, única y exclusivamente, del solicitante. No nos hacemos responsables de los servicios que se publicitan.
Teléfono: 3323895616 Suscripciones y Publicidad: Ext. 1951 Redacción: Ext. 1922 Horario de oficina: 8:30 a.m. a 5:30 p.m., correo electrónico: semanario@cccomunicaciones.com.mx Página Internet: http://www.semanario.com.mx Distribución: Mensajería Tercer Milenio. Impreso por: Creator Comunicacion S. de R.L. de C.V. con oficinas en Isla Flores N. 3344, Col. San José, Tlaquepaque, Jalisco. Tel. 3002-6470. ventas.creator@cccomunicaciones.com.mx
El Papa León XIV, en su mensaje a la Federación Internacional de Universidades Católicas (FIUC), reunida en Guadalajara, en la UNIVA, llamó a las universidades católicas a ser “Itinerarios de la mente hacia Dios” y a integrar fe y razón. Destacó la importancia de Cristo como Sabiduría, la Verdad hecha Persona como fundamento de la fe y puente hacia el diálogo con otras culturas.
La Asamblea General de la Federación Internacional de Universidades Católicas, se realizó en la Universidad del Valle de Atemajac. La ceremonia de apertura fue introducida por Isabel Capeloa Gil, Presidenta de la Fiuc, Rectora de la Universidad Católica Portuguesa, el Cardenal José Francisco Robles Ortega, Arzobispo de Guadalajara, y el Cardenal José Tolentino de Mendonca, Prefecto del Dicasterio para la Cultura y la Educación.
La federación integra a más de 240 universidades católicas de todo el mundo, y eligió en su 28 Asamblea General de la Federación al rector general de Sistema de la UNIVA, el Sacerdote Francisco Ramírez Yáñez, como su presidente para los siguientes tres años, 2025-2028.
Así, la UNIVA, la Universidad Católica de Guadalajara, se convierte en un referente internacional desde el occidente de México. El padre Ramírez Yáñez fue elegido con 152 votos, el Dr. Fernando Sánchez Campos, de la Universidad Católica de Costa Rica, obtuvo 109 votos.
En su mensaje de inicio de la Asamblea de la FIUC, el Papa enfatizó que estas instituciones deben ser centros de evangelización y motores de cambio social, sin temor al diálogo, pero sin renunciar a la verdad.
El Papa León XIV animó a las universidades católicas a convertirse en caminos que guíen a las personas hacia Dios, fomentando una búsqueda de la verdad que integre la fe y la razón, mostrando itinerarios hacia Dios.
Se re rió a Cristo como la Sabiduría divina, la Verdad encarnada, como el centro de la fe católica y el punto de partida para el diálogo con otras culturas y formas de pensamiento, presentes en la vida universitaria.
El Papa llama a las universidades católicas a ser puentes entre diferentes culturas, promoviendo el entendimiento mutuo y el diálogo constructivo, y recalca que las universidades católicas fueron llamadas a ser centros de
evangelización, llevando el mensaje de Cristo al mundo académico y a la sociedad en general. Una universidad católica no debe temer al pluralismo ni al diálogo con otras corrientes de pensamiento, pero siempre manteniendo la centralidad de Cristo y la verdad.
Enfatizó la necesidad de formar jóvenes capaces de afrontar los desafíos del mundo actual con una mirada iluminada por la fe, que busque soluciones y transforme la realidad. El Papa les recordó a los rectores de las universidades católicas, que el verdadero éxito de una universidad católica se mide por su impacto en la construcción de una sociedad más justa y más humana. En resumen, el Papa León XIV hizo un llamado a las universidades católicas a ser faros de fe y razón, promoviendo el conocimiento de Cristo como Sabiduría y guiando a las personas hacia una relación más profunda con Dios, al tiempo que se involucran activamente en la construcción de un mundo más justo y fraterno.
LHermanas y hermanos en el Señor:
es agradezco, señores Párrocos, el Año Sacerdotal que está iniciando en esta Iglesia diocesana con motivo del aniversario 50 de mi ordenación presbiteral.
Que este año nos alcance la gracia de una verdadera renovación en nuestro ser sacerdotal, en nuestra vocación y en nuestro ministerio y, al mismo tiempo, que juntos trabajemos por una promoción vocacional más organizada y consolidada para el sacerdocio ministerial.
La vida de los santos siempre arroja luz sobre nuestra vida, nuestra vocación y nuestro ministerio. Siempre aportan luces que nos motivan a vivir con mayor plenitud nuestra vocación sacerdotal. Es el caso del Santo Cura de Ars, su Patrono.
Cuando nos detenemos en alguna de sus prácticas espirituales, como la oración, el ayuno, su estilo de vida (pobreza y desprendimiento); cuando nos detenemos a contemplar esta gura nos sentimos motivados e invitados a llevar nuestro sacerdocio a la cima de nuestra vocación, que es la santidad.
Quiero decirles, queridos Párrocos, que sobre sus hombros y sobre su ministerio (no es exagerado decirlo) pesa todo el trabajo misionero y evangelizador de nuestra Iglesia Diocesana. Es una verdad, es una realidad.
Sobre ustedes pesa llevar adelante nuestro Plan Diocesano de Pastoral, sobre ustedes pesa la responsabilidad de animar, motivar e instruir a los laicos para que nuestro Plan Diocesano sea una realidad. Sobre ustedes pesa la encomienda de hacer crecer, de in uir y de integrar a los Sacerdotes Vicarios, hermanos suyos. Sobre ustedes pesa la marcha de la comunión en las Parroquias y en los Decanatos. En n, sobre ustedes pesa todo el trabajo de la vida eclesial diocesana. No es una exageración, es un hecho, que quiero reconocer, agradecer e impulsar.
En este sentido, les digo que nunca debemos perder de vista la esencia de nuestro ser y de nuestro quehacer. Es fácil que pensemos y actuemos solo como gerentes, como meros organizadores y ejecutores de la vida misionera en nuestro territorio parroquial, pero no debe ser así, sino que debemos mantener la esencia de lo que somos.
Repasemos, entonces, el triple ministerio que se nos ha con ado por la ordenación sacerdotal. El Sacerdocio no es un ejercicio de organización parroquial, como si fuera solo un encargo para que la Iglesia funcione.
Es Cristo, que a su Iglesia le concede el Sacerdocio común de los eles por el Bautismo, pero también Él es el que escoge, llama y consagra el Sacerdocio ministerial para que lo representemos y actuemos en su persona, cabeza de su Iglesia.
Esta realidad el Señor nos la participa en el Sacramento del Orden, en la consagración sacerdotal se nos da esta gracia de ser, en persona de Cristo, cabeza de la comunidad que se nos confía.
Es, pues, un servicio que proviene directamente de Jesucristo, es un don, es una gracia, es un Sacramento. Por lo tanto, no debemos olvidar cómo se ejercita, cómo se debe llevar a la práctica esta gracia de hacer presente a Cristo.
Primero, por el servicio a la Palabra, a la predicación, al que le dio Jesús un lugar preponderante en su vida pública. Iba predicando el Reino en todas partes y a todas las personas. El ministerio de la predicación se nos confía directamente. (Continuará)
Yo les bendigo en el Nombre del Padre, y del Hijo y del Espíritu Santo.
A GUSTÍN D EL C ASTILLO S ANDOVAL
En Guadalajara tenemos un problema serio con el agua, pero somos tramposos: al criticar las políticas, le damos la vuelta a lo que no nos conviene asumir como particulares, como ciudadanos. Pagar la tarifa completa, para empezar.
Los gobernantes, al tomar decisiones, no lo hacen muy distinto: nos dan gato por liebre con agua de calidad paupérrima. Y el triste panorama se convierte en un circo de indignaciones. Los opositores, cuyo deber es criticar lo que el gobierno hace mal, nos quieren vender una fe delirante en que somos tan ricos, que el puro control de la corrupción bastará
para cambiarlo todo. Rescatar al SIAPA, por ejemplo. Ojalá fuera así de simple.
Todos estamos en alguna medida equivocados. La demagogia, tan naturalizada en este país donde la democracia retrocede velozmente, juega con los sentimientos, explota la indignación, fomenta la rabia, explota las emociones del que se asume oprimido, víctima, que merece todo y no necesita más que exigirlo. Hay una grave degradación del orden cívico cuando nos limitamos a la protesta, especialmente, en redes sociales. Pero, sobre todo, cuando toleramos que decenas de miles, entre ellos, muchos de nuestros vecinos, se roben, literalmente, el agua. Si del agua facturada solo se paga el 60 o 70 por ciento, creo que nadie
tendría por qué sentirse orgulloso. Y peor aún: con esa mínima aportación real, esperamos que un organismo opere eficazmente, tape fugas, construya acueductos y nos entregue agua de calidad.
Claro, el escándalo de #LadySIAPA ha servido como un milagroso bálsamo para borrar nuestras culpas. Todo el problema deriva de cómo ha sido tomado el
organismo de servicios de agua potable por una pandilla de aventureros que ni siquiera saben del tema. Y no es que eso no tenga mucho de verdad. Es que convertirlo en toda la verdad es tan perverso como negarlo. Claro, 73 mil pesos mensuales que devengaba Elizabeth Castro, la presentadora de bandas, in uencer y amiga de los últimos cinco gobernadores, es dinero muy útil para resolver los problemas de agua, pero ni de lejos resuelven todo. ¿Cuántos per les de esta calaña han sido insertados en el organismo? Una pregunta legítima que nos deben las autoridades. Pero si nos perdemos en este tema y apostamos todo a el, nos llevaremos un chasco.
La realidad es que el agua en Guadalajara no se cobra a lo que cuesta producirla. Y esa es la base de todos los demás problemas. Sin una tarifa que represente lo que cuesta sostener el SIAPA, en todos sus procesos, solo nos queda pedir subsidio directo del gobierno para resolver la apremiante necesidad de producir agua de calidad.
No hay un atajo a esto: sin duda, estamos ante la gran oportunidad de gestionar integralmente el ciclo hídrico y de tomar las medidas sensatas para hacer inversiones que den prontos resultados. Pero sin dinero, no es factible: la ciudad recibe agua de calidad irregular, presenta miles de fugas, tiene cientos de puntos de inundación (el principal efecto negativo del pésimo manejo de la cuenca) y ni siquiera tiene certeza plena sobre los sitios desde donde se envía el recurso. Para sus 5.5 millones de habitantes y más de 50 mil millones de dólares anuales de producto interno bruto (PIB), la deciencia es inaceptable.
Del agua que se provee a la ciudad, las pérdidas físicas (básicamente, las fugas) alcanzan al menos 30 por ciento, y el agua no cobrada podría ser de 40 por ciento de la facturada. Es descomunal. Eso reduce, en físico, la disposición de agua por habitante a menos de 140 litros diarios. Bajo el supuesto de que esa agua se facture, el Sistema Intermunicipal de Agua Potable y Alcantarillado (SIAPA) solo está cobrando alrededor de 85 litros por persona (insisto, en todos los usos). Esto explica breve y claramente por qué no hay recursos económicos suficientes para gestionar el enorme sistema y la razón de que ni siquiera se le invierta lo necesario para mantenerlo en forma.
La infraestructura se sigue deteriorando cada día ante la falta de inversión, y eso no solo afecta en lo financiero (un círculo vicioso), sino que ha hecho descender la calidad del agua que reciben los tapatíos, la cual es hipotéticamente potable, pero en realidad, viola, al menos en el tema de color, la norma oficial mexicana en la materia: nos estamos acostumbrando a agua parduzca, amarilla o de otros colores, porque no se aplican en volumen, continuidad y técnica, los químicos indispensables en las plantas potabilizadoras de Miravalle, Las Huertas y San Gaspar, como me lo dijeron tres ingenieros expertos en química y conocedores de sistemas de tratamiento del agua: Héctor
Salgado Rodríguez, ex rector del Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingeniería (CUCEI) de la UdeG; César Gómez Hermosillo, investigador de Departamento de Ingeniería Química del mismo CUCEI, y Antonio Gómez Reyna, ingeniero investigador y miembro del Observatorio Ciudadano para la Gestión Integral del Agua.
“La turbidez es una de las medidas iniciales para determinar si el agua es potable o no en la norma 127 (…) en el proceso de tratamiento es importante saber la fuente de agua que se va a tratar; una cosa es Chapala o los pozos de Toluquilla. Luego está el proceso: le quitan sólidos gruesos, luego le añaden elementos para coagular sólidos, es decir, sulfato de aluminio, para trabajar en los clarificadores, y luego se añade polímero para mejorar la calidad del flóculo, la parte de sólidos que se asienta, que separa agua turbia y agua clara, y finalmente pasa a los filtros, y luego la desinfección a cloro y gas”, explicó Salgado.
Lo que ha ocurrido, subrayó, “es que se dan fugas de agua turbia por mala operación de los filtros” cuando se aplican en exceso algunos de estos aditamentos y se saturan de sólidos. Si el filtro no tiene buen mantenimiento, eso explica las fugas que se van por la red.
La expansión de la ciudad, horizontal y vertical, incide en agravar los problemas: se estima que la industria inmobiliaria aporta al menos 10 por ciento del PIB y tiene un enorme peso sobre la política local, sea el gobierno del estado o los ayuntamientos. Esto detona una búsqueda incesante de fuentes de agua para detonar fraccionamientos nuevos o edi cios cada vez más altos, que representan una sobreo-
extracción a más del doble de lo que
Es el resultado de la pésima gestión de la obra en los gobiernos de Emilio González y Aristóteles Sandoval, y que terminó en la irrelevancia con la notoria incapacidad de negociación que tuvo el pasado gobernador, Enrique Alfaro. Y más allá de las acusaciones de exceso de oferta, la verdad es que la ciudad sí presenta un dé cit, pero, sobre todo, un riesgo de ver reducido dramáticamente su abastecimiento: el acueducto Chapala-Guadalajara, con 34 años en operación, ya rebasó su vida útil.
MATRIMONIO POR CONVENIENCIA
lago.
Si colapsa, la ciudad vivirá sus peores momentos en más de un siglo. Es hora de tomar decisiones correctas, aunque sean impopulares y no tengan el respaldo de los que han enarbolado la defensa a ultranza del lago.
Guadalajara tiene desde el año 1955 un matrimonio indisoluble con el Lago de Chapala. Sus aguas super ciales han sido uno de los factores esenciales del éxito de la capital de Jalisco como enclave económico, cultural, social y político. La posibilidad que da tener a 45 kilómetros de la ciudad el mayor lago del país, que en plenitud puede alcanzar casi ocho mil millones de metros cúbicos, esto es, ocho millones de millones de litros, es un privilegio del que han carecido otras grandes ciudades mexicanas, como Monterrey, Puebla, Tijuana, Toluca, o la misma Ciudad de México.
Guadalajara ha extraído del lago cada año entre 190 y 240 millones de metros cúbicos, lo que equivale entre 55 y 60 por ciento de la dotación total del servicio. Esto significa que todavía extrae de su acuífero subterráneo alrededor de 100 millones de m³, y transporta de tres represas de Los Altos de Jalisco, hasta 65 millones de m³ anuales. La ciudad consume, de este modo, cerca de 400 millones de m³, una dotación diaria de 202 litros por habitante, pero incluidos todos los usos y los nueve municipios metropolitanos.
Esto da pie para explicar que la construcción de la segunda línea del acueducto Chapala-Guadalajara es urgente. El riesgo no es que el SIAPA nos quiera traer más agua de Chapala, sino que la ciudad colapse porque se vea interrumpido el ujo desde su principal fuente de abastecimiento.
de Agosto de 2025
NUEVAS INFRAESTRUCTURAS
El ecologismo ha dado cosas muy importantes a la sociedad contemporánea, pero a veces, o esconde otros tipos de intereses (vale la pena el expediente de cómo California comenzó el cierre de sus centrales nucleares en una campaña ecologista… pagada por las petroleras), o sencillamente, su planteamiento radical de reducir el impacto ambiental a cero, es una utopía cuyo traslado a la realidad puede traer serias pesadillas en el mundo. Oponerse a construir la segunda línea del acueducto Chapala-Guadalajara entra, al menos, en la segunda de las opciones.
Resulta un delirio sustituir el lago, una fuente confiable y continua y de costo menor en bombeo, por la cuenca del Río Verde, cuya infraestructura es insuficiente, se ubica en zonas de escasez de lluvia e impacta derechos económicos y sociales que ya mostraron su músculo en la crisis de la presa El Zapotillo, y que, además, en el caso improbable de que haya dinero a manos llenas para construir nueva infraestructura. Importante cerrar el paso a la mala información: al construir la segunda línea, se tiene posibilidad de rehabilitar progresivamente la primera, lo que hará una infraestructura confiable. Decir que eso hará que se saque más agua a Chapala es falso: si en el remoto pasado se podía saber con relativa precisión el agua que se extraía de un cuerpo de agua, en la actualidad, la más moderna tecnología obliga a los usuarios de agua a no violar los términos de su concesión, así se trate del uso público-urbano, que es prioritario de acuerdo a la Ley de Aguas Nacionales. Es decir, ganamos en precisión respecto a la extracción.
Una segunda ganancia es que el primitivo acueducto que entró en operaciones en 1955, denominado “canal de Atequiza” deje de usarse para agua potable, pues no está revestido, lo que implica pérdidas cuantiosas por evaporación, además de que está expuesto a contaminación, pues atraviesa poblados y zonas agrícolas (las cuales también poseen derechos sobre su uso). Solo quedaría disponible para una verdadera emergencia, y sería deseable y saludable que el gobierno del estado negociara esa agua con los agricultores, que tienen derechos sobre casi 90 millones de m³ más, para usarla como reserva de la ciudad…, lógicamente, a cambio de infraestructura y apoyos reales, tangibles. La imposición de proyectos ha sido un lastre para la gestión del
agua en México. Un servicio ambiental debe ser pagado o compensado de forma satisfactoria. Abastecer a una ciudad tan rica no debería dejar en la ruina a las comunidades agrícolas y ganaderas, cuya agua se reduce a favor del gran conglomerado urbano y político.
Tercera ganancia, y la más importante: Guadalajara, al permanecer como usuario de Chapala, mantiene su peso político y económico a favor del rescate integral del mayor lago del país. La extracción de 240 millones de m³ del lago no representa sino una fracción de lo que se aprovecha en la cuenca Lerma-Chapala, y en el caso de un embalse natural que no ha bajado de 3 mil millones de m³ en 20 años, de 6 a 8 por ciento de sus pérdidas anuales.
A cambio, Guadalajara negoció un acuerdo de distribución que le reportó más agua al lago y que im-
pidió sus crisis de existencias recurrentes. Es verdad que hace falta mucho por mejorar la salud del lago, pero eso necesita inversión pública y presión política, que solo Guadalajara, y Jalisco, le pueden garantizar al gran lago.
De manera que ponerse a trabajar sobre el proyecto de la segunda línea del acueducto es una buena noticia para la ciudad, que debe dar paso a un verdadero proceso de discusión sobre cómo pasar a una nueva etapa de manejo del agua en el que traer agua de fuentes lejanas no es la solución, sino un sistema intermunicipal robusto que dé agua de calidad, reduzca al mínimo las pérdidas, segmente el agua de acuerdo al uso, la cobre a precios reales (sin dejar de subsidiar a quienes realmente lo necesitan), sanee los residuos y sobre todo, reutilice. Eso es construir un futuro sostenible y realista.
A bel C A mpir A no m A rín
Muchas veces usted ha escuchado que el sentido común es el menos común de los sentidos; es un axioma. Es indiscutible que, si todos empleáramos nuestro sentido común en las tareas de la vida, el mundo sería completamente diferente.
Entenderíamos que, si mantenemos el orden, el orden cuidará de nosotros y así no tendríamos confrontaciones de ninguna especie. Suena como argumento de novela distópica, una adaptación del Mundo Feliz de Aldous Huxley, pero piense un momento, deténgase y reflexione un poco.
En el tema de nuestra salud, independientemente de factores hereditarios, el peso de las personas se va haciendo mayor cuando la ingesta de alimentos es superior al gasto de las energías.
Comemos más y nos ejercitamos menos; es algo de simple lógica y renegamos en las mañanas cuando al pantalón no le quiere subir el cierre, los botones de la camisa están a punto de explotar o el vestido no nos entra, pero a eso de las 11 ya estamos en el puesto de tacos de la esquina comiendo las delicias de chicharrón, papa o frijolitos, claro, con doble tortilla y, por supuesto, la insustituible soda para que baje; acto seguido, nos subimos al auto y de ahí a la oficina, todo el tiempo sentados, sin quemar energías y llegamos a casa, a comer de nuevo, a dormir una siesta y el resultado es la obesidad. Lógico. No quemaste las calorías ingeridas.
La habitualidad es lo que le da forma a nuestra vida. La perseverancia es una virtud que todos deberíamos practicar, pero la desesperación nos lleva a abandonar pronto las metas, por eso nuestras promesas de fin de año suenan maravillosas cada 31 de diciembre, pero en los primeros días del año nuevo empezamos con problemas, y tenemos las tentaciones en puerta: la rosca de reyes, los tamales del día de la candelaria, las empanadas de la cuaresma y la promesa de ponernos a dieta quedó en eso, simple promesa.
Todo en esta vida es lógica, simple lógica, sentido común, simple sentido común.
Si quieres reducir tu peso, usa tu lógica, come menos y muévete más y no necesitas gastar fortunas en un gimnasio, basta y sobra con que dejes a unas calles de tu oficina tu vehículo, que uses las escaleras en lugar del elevador, que no le pidas a tu secretaria el café y te levantes a preparártelo tú mismo, en fin.
Si extrapolamos este principio lógico a cuestiones más profundas y trascendentes, socialmente hablando, el sistema gubernamental y administrativo en general no estaría colapsado; no se tendrían las carencias que experimentamos cotidianamente en materia de seguridad pública, de salud, de educación, de infraestructura urbana y en impartición de justicia, porque el gobierno no se robaría lo nuestro, es un administrador, que cobra y bien, pero es un simple administrador de los recursos económicos que le entregamos para que nos los convierta en servicios, simple lógica, elemental lógica.
Suena efectivamente como un mundo ideal o un mundo feliz ¿pero por qué no aspirar a serlo? Singapur y Hong Kong eran lugares donde el vicio, el desorden, la inseguridad pública tenían asentados sus reales, pero un código de conducta moral rígido con normas coercitivas impuso el orden y ahora son lugares con escasos índices delictivos, sitios limpios y ordenados. Si todos pusiéramos de nuestra parte, nuestro México cambiaría de manera absoluta y seríamos verdaderamente el mejor país del mundo, con, sin o a pesar del gobierno. Todo está en crear conciencia como yo lo quiero hacer en este artículo, crear conciencia no de ir en contra de nadie, sino en crear una contracultura, porque, por simple lógica, creo que a todos nos gustaría vivir en un país con
educación, salud, vialidades, seguridad de excelencia y eso no solo es privativo de los Japoneses o los Alemanes o los Finlandeses, son humanos como nosotros, lo que pasa es que ellos quieren y nosotros tenemos pereza física y mental y no queremos abandonar nuestra zona de confort, pero hay que hacerlo, hay que heredar un mejor país a nuestros hijos, ellos y los de ellos sabrán conservarlo y nos vivirán agradecidos. Y lo más importante que podemos heredarles es nuestra Fe, que no la pierdan jamás. Fe en Dios y adelante. Gracias por leerme y si quieren escucharme, los espero todos los viernes de 9 a 10 de la mañana en Apostólicus Radio, en el 1370 de AM de su radio o en www. apostólicus.com, en mi programa: Noble y Leal. PAX TECUM
A lfredo A rnold
La semana pasada un millón de jóvenes de 140 países se reunieron para celebrar el Jubileo de la Juventud. Es el evento más numeroso que hasta hoy ha presidido el Papa León XIV.
La reunión fue en el campo de la Tor Vergata, una de las universidades más antiguas de Roma.
“Aspiren a cosas grandes –les dijo el Papa—, a no caer en el mero consumismo ni en el conformismo, el aburrimiento o la mediocridad. Aspiren a la santidad, allí donde estén. No se conformen con menos”.
“Comprar, acumular, consumir, no es suficiente. Necesitamos alzar los ojos, mirar a lo alto, a las cosas celestiales”, añadió León XIV y los animó a practicar la humildad, el perdón y la paz.
Fue un duro y directo mensaje del Papa a los jóvenes.
La Jornada Mundial de la Juventud fue instituida en el 1984 por Juan Pablo II. En aquella primera asamblea se reunieron dos millones de jóvenes. Al prin-
cipio se realizó muy cerca de la Pascua; rápidamente fue creciendo y haciéndose muy popular.
En la que se celebró en Manila hubo cinco millones de jóvenes, y en 2013 en Río de Janeiro, Brasil, asistieron tres millones de jóvenes. Fue en aquella ocasión cuando el Papa Francisco pronunció la frase de “¡Hagan lío! Quiero lío en las Diócesis, quiero que la Iglesia salga a la calle”.
Ahora, en Roma, bajó la asistencia, asistió un millón de jóvenes, pero el entusiasmo no decreció. Se presentaron nuevos grupos, por ejemplo, entre los miles de asistentes de España, acudieron al Jubileo unos mil creadores de contenido religioso en las redes sociales.
El discurso del Papa fue sencillo, pero profundo. “Que el Ju bileo no quede sólo en un recuerdo, en unas cuantas fotos bonitas”, les dijo, “sino que al regresar a sus países inunden sus tierras con la alegría y la fuerza del Evangelio”.
En la Jornada de la Juventud también participó, entre muchos otros oradores, Amedeo Lomonaco, popular periodista italiano, quien habló de la alegría: “Jesús es alegría. O proclamamos a Jesús con alegría o no lo proclamamos”.
Este movimiento iniciado por San Juan Pablo II demuestra el gran interés que tiene la Iglesia por llegar a los jóvenes, quienes sufren –eso creo yo— un gran vacío existencial que lejos de calmarse, se agranda día a día; un vacío que sólo Cristo puede llenar.
La Jornada de la Juventud se ha llevado a cabo tres veces en América: en Toronto, Panamá y Rio de Janeiro. En agosto de 2027 será en Seúl, Corea.
A propósito de jóvenes, dentro de unos días, el 7 de septiembre, serán canonizados Carlo Acutis y Pier Giorgio Frassati; dos jóvenes italianos, Acutis de este siglo y Frassati de principios del siglo pasado. Serán las primeras canoni-
zaciones que realice León XIV, aunque ambas ya estaban programadas por el Papa Francisco. Extrañamente, en México no se ha celebrado el Jubileo de la Juventud a pesar de las siete visitas papales que iniciaron en 1979; fueron cinco de Juan Pablo II, una de Benedicto XVI y la última en 2016 de Francisco.
México ha sido muy bendecido con la presencia de Su Santidad y por varias canonizaciones. Ojalá también lo sea en el futuro con una Jornada Mundial de la Juventud. Nuestros jóvenes la necesitan. En resumen, estas jornadas representan un esfuerzo mayúsculo de la Iglesia Católica por acercarse a los jóvenes. Las realidades han cambiado drásticamente y es necesario comunicarles el mensaje de una vida trascendente, no sólo en el dinero o en el bienestar, sino en Dios.
El autor es LAE, diplomado en Filosofía y periodista. Es académico de la Universidad Autónoma de Guadalajara.
L uis s ánchez
En el escenario literario contemporáneo, surge con fuerza un trabajo con el objetivo de transformarse en un modelo para atletas y aficionados a la vida saludable: “Comer para ganar”, del distinguido doctor Fernando Mata Ordóñez. Este libro, que salió recientemente en el mercado, el 10 de enero del presente año, narra la ciencia de la nutrición con la pasión por el deporte, proporcionando al lector una visión completa de cómo la dieta puede ser el elemento esencial para lograr el máximo rendimiento físico y el bienestar integral.
El Dr. Fernando Mata Ordóñez ha enfocado su trayectoria en estudiar y difundir el efecto de la dieta en el rendimiento deportivo y la salud pública. Su enfoque multidisciplinario, que fusiona saberes de biología molecular, fisiología y bioquímica, le facilita tratar la nutrición deportiva desde un enfoque integral y fundamentado en la evidencia científica más reciente.
El lanzamiento de “Comer para ganar” ha tenido
una ubicación estratégica en la temporada de verano, una época en la que los habitantes de nuestra zona metropolitana de Guadalajara, al igual que en gran parte del país, gozan de un tiempo de ocio ampliado debido a las vacaciones escolares y de trabajo. Durante estos meses, los parques públicos de nuestra ciudad se transforman en animados lugares de reunión para familias, atletas ocasionales e individuos que buscan un descanso en el medio ambiente.
Enfocarse en las páginas de “Comer para ganar” es comenzar un recorrido intrigante por la historia de la nutrición deportiva, explorando cómo las tácticas de alimentación han progresado a la par de los progresos científicos y los éxitos en el deporte. El Dr. Mata nos orienta por los hitos más significativos, desde las dietas empíricas de los primeros deportistas hasta las avanzadas directrices nutricionales de hoy en día. El libro presenta una estructura meticulosamente elaborada para tratar todos los elementos esenciales de la nutrición en el ámbito deportivo.
El lector hallará secciones enfocadas en la macro y micronutrición, en las que se detallan de manera precisa y breve el rol de los carbohidratos como fuente de energía, la relevancia de las proteínas para la reparación y el desarrollo muscular, y las funciones fundamentales de las grasas saludables. Adicionalmente, se explora en profundidad el universo de las vitaminas, minerales y antioxidantes, resaltando su influencia en el desempeño y la prevención de lesiones. Una sección significativa es donde el Dr. Mata desmantela las creencias populares y examina la evidencia científica que respalda los suplementos deportivos más habituales, proporcionando una orientación práctica para tomar decisiones basadas en información.
El trabajo también pone especial énfasis en la hidratación, un elemento crucial para el desempeño, particularmente en climas cálidos como el nuestro. Se establecen directrices precisas sobre la forma y el tiempo de hidratación antes, durante y después de la actividad física, además de los indicadores de deshidratación a los que debemos prestar atención. Además, el libro examina la íntima conexión entre la nutrición y la recuperación, proponiendo tácticas fundamentadas en la alimentación para maximizar la regeneración muscular, disminuir la inflamación y agilizar el regreso al entrenamiento. El Dr. Mata enfatiza la relevancia de un sueño saludable como componente esencial de una alimentación correcta.
El Dr. Mata Ordóñez utiliza una pluma ágil y fácil de entender, lo que simplifica la asimilación de conceptos técnicos sin renunciar al rigor científico. Cada párrafo refleja su entusiasmo por el asunto, motivando al lector a adoptar una postura proactiva respecto a su propia alimentación. “Comer para ganar” surge como un recurso inestimable para deportistas de todas las categorías, desde el aficionado que aspira a incrementar su desempeño hasta el profesional que aspire a la excelencia. Sin embargo, su valor va más allá del ámbito deportivo, proporcionando importantes enseñanzas acerca de la relevancia de una dieta balanceada para la salud y el bienestar integral. Empleemos estos días de descanso y el ambiente acogedor de nuestros parques para adentrarnos en la lectura de “Comer para ganar”. Este libro no solo constituye una fuente de saber, sino también una invitación a meditar sobre nuestras costumbres alimentarias y a tomar decisiones más conscientes en beneficio de nuestra salud y nuestro desempeño.
Cuando nació el partido creado por el ex -presidente Andrés Manuel López Obrador, Morena, en su mismo nombre venía una de las claves de su propósito: la regeneración de la vida pública de México. Para el tabasqueño, uno de los problemas más profundos y agudos del país era la corrupción y el despilfarro de los recursos públicos. Decía que no podía haber un gobierno rico y un pueblo pobre, y congruente con esta propuesta, generó una serie de políticas y criterios de vida para sus correligionarios, como la “austeridad republicana”, la “justa medianía” en sus vidas o las propuestas de “no robar, no mentir y no traicionar al pueblo”. Más allá del debate sobre si el propio presidente lle-
vó a cabo estas propuestas para sí mismo, esta narrativa se instaló a lo largo de estos años y ha sido una bandera política de Morena desde su creación, con la cual incluso han querido ubicarse con una superioridad moral frente a la oposición, que cada vez está más cuestionada.
Durante el gobierno de López Obrador hubo varios escándalos de funcionarios de alto nivel, que el presidente buscó minimizar, el más sonado de ellos fue en contra de Manuel Bartlett, donde nunca se profundizó en las investigaciones. Pero la forma de actuar del tabasqueño fue sistemáticamente negar y minimizar este tipo de acusaciones, catalogándolas de ataques políticos.
Durante el sexenio de Claudia Sheinbaum, la relación de la presidenta con su partido político no parece ser la más uida y, además, me atrevería a decir que este partido atraviesa por su mayor escándalo político desde que fue creado. Son dos los frentes que tienen abiertos en esta materia: las acusaciones sobre el ex-secretario de seguridad del estado de Tabasco, Hernán “N”, a quién se acusa que, durante la gestión
tual secretario de organización de Morena, por los ostentosos viajes que ha hecho en tiempos recientes.
dor de este estado, presuntamente fue
cia organizada, y ahora se encuentra prófugo de la justicia. El segundo frente se abrió por las duras críticas en contra de Andrés Manuel López Beltrán, ac-
Más allá de hablar sobre los casos en particular, sobre lo que se ha escrito bastante, me parece que los más relevante de estas circunstancias es que ambos asuntos van en contra de la narrativa instituida por Andrés Manuel López Obrador, sobre lo que es Morena y sus integrantes. En el primer caso, una de las guras prominentes del partido, ex-precandidato presidencial, ex-gobernador y líder en el Senado de la República, tiene severos y profundos cuestionamientos por el caso de su secretario de seguridad, ya que de comprobarse, sólo hay dos alternativas: una es que sabía de las actividades de su colaborador y las solapó; o que no se dio cuenta de lo que pasaba, y entonces se le puede señalar de incapaz para ejercer cargos públicos importantes. En el segundo caso, aunque los viajes que ha hecho Andrés Manuel López Beltrán no incurren en ningún delito o falta administrativa, si van totalmente en contra de la “justa medianía” que proclama su partido como bandera política y que se supone es algo que se pide a todos sus integrantes y sobre todo a sus dirigentes.
La Presidenta de la República comentó en la opinión pública que en su partido no hay “intocables” y la presidenta del partido, Luisa María Alcalde, también ha proclamado que los principios de Morena se mantienen. En ninguno de los dos casos hay ningún tipo de acción o consecuencia, pero es cierto que estos asuntos minan de poco a poco la narrativa morenista de los últimos años, donde se mantiene la supuesta superioridad moral sobre sus opositores políticos. Los partidos políticos tradicionales tardaron muchos años en degradarse y en entrar en profundas crisis de identidad y de coherencia, en México estos procesos de descomposición se han acelerado y se generan problemas con mayor rapidez. La vida de los nuevos partidos se acota y parece que los ciclos de vida de los institutos políticos son cada vez más rápidos. ¿Será que empezamos a arribar a la degradación de Morena?, ¿es por esta razón que se están promoviendo mecanismos políticos para mantenerlos en el poder por muchos años?, habrá que seguir atentos a estas dinámicas.
Académico del ITESO Correo electrónico: jerqmex@hotmail.com
Q UETZALI C ÁRDENAS
“LALINA GARCÍA BARBA
a comunicación es una de las actividades más nobles de nuestra naturaleza humana, el comunicador tiene que hacer prevalecer estos valores que, repito, dignican y hacen patente el gran don que es la comunicación y que Dios nos regaló por habernos hecho a su imagen y semejanza”.
Así lo destacó el Cardenal José Francisco Robles Ortega, Arzobispo de Guadalajara, durante la ceremonia de entrega del Premio Católico al Comunicador “José Ruiz Medrano”, que se llevó a cabo en la Catedral de Guadalajara, en su edición XXV.
La Arquidiócesis de Guadalajara, a través de la Sección de Pastoral de la Comunicación, ha otorgado anualmente, desde el 2000, el galardón a los profesionales de la comunicación que se han destacado en su servicio a la sociedad.
Como parte del presidium se encontraban el Cardenal Francisco Robles Ortega, Arzobispo de Guadalajara, el presbítero Antonio Gutiérrez Montaño, Coordinador de la Pastoral de la Comunicación y el Presbítero Guillermo Chavez Aguayo, presidente de la organización del premio católico.
En su vigésimo quinta edición se le dio reconocimiento a cinco profesionales de la comunicación, esto en conmemoración del año jubilar y celebrando el cuarto de siglo de su creación.
Los galardonados fueron:
Se le reconoce por su aportación a la comunicación desde el campo de las ocinas de prensa y de comunicación social, incidiendo en una comunicación entre sociedad y gobierno, instituciones sociales y por su compromiso en la formación integral de los comunicadores.
La galardonada agradeció recibir el Premio Ruiz Medrano y destacó que el comunicador católico debe ser constructor de puentes, defensor de la verdad y promotor de valores humanos, especialmente en la era digital, donde la tecnología ofrece grandes oportunidades, pero también desafíos como la desinformación y la super cialidad.
“Este premio reafi rma mi compromiso de seguir usando la comunicación como una herramienta para el bien común, para inspirar, para formar y recordar que, a pesar de los avances tecnológicos, el corazón humano sigue siendo el centro del mundo.”
Se le galardona por su desempeño profesional relevante en el ejercicio de la locución, radio y televisión, como cronista deportivo, con cinco décadas de comunicar los hechos y la emoción del fútbol.
Con 74 años dedicados al fútbol, la música y la esta brava, recordó su primer partido arbitrado en 1952. Su vida
“Por mi religión, de toda la vida. Este momento es preciado, estar con su eminencia, no lo cambio por nada en la vida”, expresó.
Se destaca su aportación a la vida social y cultural, a través del teatro, conductor de programas culturales, instructor de locución y actor protagonista en poco más de 100 obras con ocho cintas de cartelera internacional, premio nacional de cultura y desde el 2023 miembro del número de la compañía nacional de teatro.
El actor agradeció a Dios, a su familia y a los Sacerdotes que marcaron su vida por haberle inculcado la fe y el amor al teatro. Recordó cómo desde niño descubrió el escenario en espacios parroquiales y escolares, y expresó su deseo de que cada aplauso recibido sea “una lluvia de bendiciones” que inspire a otros a acercarse a Cristo.
VÍCTOR
Se destaca por su desempeño profesional relevante en la producción de televisión, donde se distingue como camarógrafo por la calidad profesional de la imagen. El galardonado recordó sus inicios instalando micrófonos para transmitir la Misa dominical y su paso por la cobertura de la nota policiaca, la cual describió como “la más desagradecida” por la constante vio-
lencia y muertes. Compartió que, ante esas escenas, siempre procuraba guardar un momento de silencio y oración, recordando que detrás de cada hecho había historias y personas.
Se premia por su ejercicio de periodismo crítico y propositivo en la redacción con cuatro décadas de comunicar el acontecer social y comunitario, así como las causas de la gente y que ha desarrollado una gran labor comunicativa en la construcción de una sociedad crítica y participativa.
Al recibir el reconocimiento, expresó su alegría y responsabilidad como comunicador, señalando que, en la actualidad, con un país polarizado y las redes sociales, el uso del micrófono exige rescatar el lenguaje, las buenas costumbres y la moralidad.
“Debemos usar la radio para construir, no para degradar”, afirmó.
El Premio “José Ruiz Medrano” ha sido otorgado a 63 profesionales de la comunicación y 9 instituciones promotoras del quehacer informativo y comunicacional. En esta ocasión, el jurado analizó un total de 22 propuestas.
H NA . M ARÍA T ERESA D E J ESÚS E UCARISTÍA
Se cumplieron 25 años de celebrar el Pre-Vida Contemplativa en el Monasterio Santa María de los Ángeles de las Hermanas Clarisas Capuchinas, en donde se presenta a las jóvenes, que están en búsqueda de su vocación, la opción de consagrarse en la Vida contemplativa.
Durante los días 25, 26 y 27 de julio pasado, las participantes vivieron diferentes momentos con la intención de ayudarles a descubrir su vocación dentro del Año Jubilar de la Esperanza. Como celebración principal se llevó a cabo la Misa de Acción de Gracias, que fue presidida por Monseñor José Luis Chávez Botello, que, siendo Obispo Auxiliar de nuestra Arquidiócesis en el año 2000, impulsó e inició la Unión de Contemplativas de Guadalajara, además de apoyar la realización de los Pre-Vida propiamente para la Vida Contemplativa.
Durante la homilía se dirigió de manera especial a las jóvenes que asistieron asegurando que “el Señor puede llamar
“Busquen, busquen en oración; para escuchar lo que el Señor nos pide tenemos que hacerlo siempre por medio de la oración. No hay nada más importante que la oración en cualquier actividad que tengamos”, enfatizó el Prelado.
Monseñor Chávez Botello invitó a las jóvenes a estar atentas a cada momento de la Eucaristía, destacando que todo tiene un sentido particular, de tal manera que, durante el desarrollo de la Santa Misa fue explicando a las presentes lo que signi caba cada rito litúrgico. Previo a la bendición nal, Sor María Teresa Barragán, del Monasterio Santa María de Gracia de las Madres Dominicas y coordinadora de la Unión de Contemplativas de Guadalajara (UCAG), compartió unas palabras de agradecimiento, primero a Monseñor Chávez Botello por su presencia y por el apoyo que hace 25 años otorgó a las Hermanas de Vida Contemplativa para la realización de los Pre-Vida propios de este estilo de vida y, posteriormente, a las hermanas que iniciaron e impulsaron este valioso proyecto vocacional: Madre Martha Lorena Peralta (Monasterio de la Visitación de Santa María), que en paz descanse. Madre Margarita Aréchiga (ausente por motivos de salud) y Madre María Magdalena Cárdenas, del 2º Monasterio de Adoratrices Perpetuas del Santísimo Sacramento y a la Madre María Consuelo Venegas, Clarisa Capuchina (OSC Cap) del Monasterio de la Purísima Concepción y San Ignacio de Loyola.
Al nalizar la Santa Misa, Monseñor Chávez Botello esperó a la salida de la Capilla para saludar a cada una de las jóvenes, y de esta manera compartirles personalmente algunas palabras de motivación en su proceso vocacional. Asimismo, saludó a cada una de las Hermanas de los diversos Monasterios.
Una señal que conecta la fe con la vida diaria que acompaña y comparte la vida de la iglesia y de sus creyentes.
Una radio pastoral con más de 75 programas, más de 100 conductores las 24 horas del día.
Un lugar de encuentro con la vivencia del Jesús vivo, para dejar huella en ti y que tú la dejes en los demás. Una señal cercana, que anuncia, escucha y sirve.
“
El mundo está viviendo una crisis de esperanza y en tiempos de desesperanza, necesitamos más que sostenibilidad: necesitamos regeneración”, consideró el Dr. Wayne Visser, profesor de la Universidad de Cambridge y gura destacada en el ámbito de la sostenibilidad.
El Dr. Visser participó en la 28ª Asamblea General de la Federación Internacional de Universidades Católicas (FIUC), que se desarrolló en días pasados en la Universidad del Valle de Atemajac (UNIVA), dictó la conferencia “Universidades regenerativas para un mundo fracturado”.
Durante su intervención, el Dr. Visser trazó un panorama de los principales riesgos globales que enfrenta actualmente la humanidad: pérdida de biodiversidad, cambio climático, contaminación, agotamiento de recursos naturales y acumulación de residuos. A estos factores se suman la inestabilidad geopolítica, el avance de tecnologías emergentes y una profunda pérdida de con anza social en instituciones públicas y privadas.
El académico, quien también funge como profesor en la Católica Porto Business School del Reino Unido, propuso un cambio de paradigma que supere el modelo tradicional de sostenibilidad, centrado en mitigar daños, para adoptar una visión regenerativa, que busque sanar, restaurar y revitalizar tanto los ecosistemas como el tejido social. “Regenerar signi ca restaurar lo que se ha perdido, reconectar con la naturaleza, revitalizar nuestras comunidades y reimaginar el futuro”, expresó.
Enfatizó que las universidades católicas están llamadas a liderar este proceso de transformación, al fungir como redes de innovación moral, espiritual y social, destacando que a través de la educación pueden sembrarse valores regenerativos que impulsen cambios duraderos en las sociedades.
“Ya no basta con preparar a los jóvenes para el mercado laboral. Tenemos que formarlos para enfrentar los desafíos planetarios con creatividad, compasión y coraje”, indicó el académico.
Durante la conferencia presentó cinco principios clave del pensamiento regenerativo que deberían guiar el quehacer universitario:
1. Reimaginar
2. Reconectar
3. Restaurar
4. Regenerar
5. Revitalizar.
“Estas directrices implican no solo una reforma curricular, sino una transformación profunda en la manera en que las universidades se relacionan con sus entornos y comunidades”, señaló el Dr. Wayne. El espacio contó también con un panel de comentaristas que aportaron perspectivas diversas desde distintas regiones del mundo. La moderación del espacio estuvo a cargo de la Dra. Katia Passerini, Presidenta de Gonzaga University (Estados Unidos) y actual integrante de la Junta Directiva de la FIUC. En su participación, destacó la relevancia de estos encuentros para fortalecer la identidad, misión y propósito de las universidades católicas frente a los desafíos contemporáneos.
La Dra. Margarida Mano, Vicerrectora de Calidad e Innovación de la Universidade Católica Portuguesa, subrayó la necesidad de que las universidades impacten positivamente en sus contextos locales a través de procesos de innovación constante.
Por su parte, la Prof. Miki Sugimura, Presidenta de la Sophia University de Japón, compartió experiencias de educación transformadora y cooperación internacional desde el continente asiático. Además la Dra. Anne Kiboi, Decana de la Escuela de Negocios y Economía de la Universidad Católica de África Oriental (Kenia), abordó el impacto de la educación superior católica en comunidades vulnerables y su rol en el fortalecimiento del tejido social.
Finalmente, se rea rmó el compromiso de la FIUC con una educación centrada en el humanismo cristiano, la justicia social y la regeneración del planeta. A través de estas iniciativas se busca que la educación superior católica actúe como un faro de esperanza y acción en un mundo fracturado.
M iria M B retón M ora H. e nviada e special
“Ustedes son la sal de la tierra, ¡Ustedes son la luz del mundo! Y hoy sus voces, su entusiasmo, sus gritos ¡que son todos para Jesucristo!, se van a escuchar hasta el fin del mundo”. Con estas palabras, el Papa León XIV dio la bienvenida a los miles de peregrinos que llegaron a Roma para participar en el Jubileo de los Jóvenes, el pasado 29 de julio en la Plaza de San Pedro, en el Vaticano.
El Santo Padre se dirigió en varios idiomas a los más de 500 mil jóvenes reunidos diciéndoles que “el mundo necesita mensajes de esperanza: ustedes son este mensaje y tienen que seguir dando esperanza a todos.”
Durante la semana se organizaron más de 70 actividades, incluidas visitas a templos, Misas por países, oraciones ante las reliquias de Carlo Acutis y momentos de reflexión. Las calles de Roma vibraban con cantos de jóvenes alegres; y filas en pizzerías y heladerías se extendían bulliciosamente.
El 31 de julio a las 18:00 h se celebró la Misa de los jóvenes mexicanos en la
Basílica de Sant’Andrea della Valle, con más de 2,000 participantes provenientes de las 19 provincias eclesiásticas del país. Mons. Andrés Luis García Jasso, Obispo Auxiliar de la Arquidiócesis de México, presidió la celebración e invitó a los jóvenes a descubrir el plan que Dios tiene para cada uno. “La esperanza no defrauda, pero la cruz no desaparece”, expresó. Los animó a aprender a escuchar para poder decir “sí” a los planes de Dios. El canto de “La Guadalupana” selló el encuentro con emoción y fe comunitaria.
El 1 de agosto, el Circo Máximo se convirtió en un gran espacio de reconciliación con la presencia de más de 200 Sacerdotes que ofrecieron el Sacramento de la Confesión en un entorno de silencio, recogimiento y esperanza.
Los peregrinos comenzaron a llegar desde el 27 de julio. Un comité de bienvenida los recibió con una mochila que contenía dos camisetas, paliacate, gorra, cilindro y pulsera. Para alojarlos, se habilitaron 400 escuelas, 270 parroquias, centros deportivos y hogares anfitriones. Se ofrecieron 5 millones de botellas de agua, se instalaron 2,660 puntos de agua potable, 70 cañones de nebulización y más de 2,700 baños portátiles. La seguridad fue garantizada con 4,000 policías y bomberos, 122 cámaras de vigilancia y el cierre del espacio aéreo sobre Tor Vergata.
El sábado 2 de agosto, más de un millón de jóvenes participaron en la Vigilia en Tor Vergata. El Papa León XIV recorrió en el Papamóvil los caminos de más de 50 hectáreas totalmente ocupadas de peregrinos. Durante esta jornada, algunos jóvenes pudieron plantearle preguntas. Dulce María, mexicana de 23 años, compartió: “Vivimos en una cultura marcada por la tecnología; creemos tener amigos, pero experimentamos diversas formas de soledad”. Le preguntó: “¿Cómo encontrar un amor sincero y con esperanza? ¿Cómo la fe nos puede ayudar a construir nuestro futuro?”
El Papa respondió: “Las relaciones humanas son indispensables. Nuestra vida comienza con un vínculo. La cultura es el código con el que nos comu-
nicamos; pueden ser buenos y malos. Las redes sociales pueden ser oportunidades, pero también nos vuelven adormecidos cuando no se usan bien. La verdadera amistad solo es fiel en Cristo. Solo en Él podemos tener una amistad sincera y poderosa. La amistad es el camino hacia la paz.”
El domingo 3 de agosto, el Papa presidió la Misa de clausura en Tor Vergata ante más de 1 millón de jóvenes, acompañado por más de 7,000 Sacerdotes y 450 Obispos. Con música, oración y una profunda celebración eucarística, León XIV envió a los jóvenes con estas palabras: “No estamos enfermos cuando sentimos sed de sentidos, estamos vivos. Pregúntense: ¿Qué es realmente la felicidad? ¿Cuál es el verdadero sabor de la vida? Ustedes darán muchos frutos. Serán sal de la tierra. Serán luz del mundo. Serán semillas de esperanza en sus familias, escuelas, trabajos y comunidades. Semillas de esperanza con Cristo, nuestra esperanza.”
Si bien es imposible encontrar el término “diplomacia” en la Biblia, una constelación de pasajes lo aluden o hacen referencia a la necesidad de negociar serenamente y en favor de la paz. Mientras que Mateo proclamaba como bienaventuradas a las personas pacificadoras, el libro de Proverbios relataba que “la respuesta blanda era mejor que la ira”. Páginas después, y aunque en un acto de cólera, el rey David había prometido vengarse de Nabal —un personaje acaudalado que se había rehusado a apoyarlo monetariamente en su guerra civil contra Saúl—, la prudencia y el ingenio de Abigail (la esposa de Nabal) lograron granjearse la serenidad de David y evitar el derramamiento de sangre. Años más tarde, Salomón sentaría un ejemplo diplomático al lograr paz y prosperidad en Israel mediante la conducción de relaciones justas e informadas. Más importante aún, Jesús es el mejor ejemplo universal de cómo el amor, el perdón y la verdad son el camino para
conseguir la paz. Finalmente, y a guia de anécdota, hay que recordar que el arcángel Gabriel es el Santo patrono de los diplomáticos.
Estos ejemplos bíblicos, trasladados a la actualidad, ilustran los valores que orientan la diplomacia de la Iglesia católica, la de la Santa Sede —el organismo central que la gobierna— y, en especial, la de los romanos pontífices. El Vaticano siempre ha hecho diplomacia, ya sea por el poderío temporal (o terrenal) que la Iglesia mantuvo en el mundo por siglos, como por la autoridad moral del Santo Padre. Si bien, el actuar vaticano en la política internacional antes del Siglo XX obedecía a otras consideraciones —cuyo análisis queda fuera del contenido de este artículo—, la diplomacia petrina del último siglo y medio ha cobijado los valores de la “neutralidad”, la “negociación” y los “pequeños pasos”.
Asimismo, la forma particular de gobernar de cada Pontífice ha contextualizado estas realidades. En ese sentido, el Papa Francisco dejó un amplio legado de diplomacia moral basada en la idea de la inclusión. Ahora con León XIV inicia
Hoy en día, el Papa León XIV es considerado un líder moral, capaz de transmitir, sin ataduras ni compromisos partidarios, un mensaje de paz, pero, sobre todo, hacer que se firme en los países cuyos conflictos han transformado la tragedia en hambruna y destrucción de todo valor moral.
una nueva página en la historia de la diplomacia petrina con una brújula que apunta a la importancia de promover la paz y la urgencia de crear puentes.
Para la Santa Sede, la neutralidad es su forma de ser, tanto por vocación — Dios enseña a perdonar, incluso al enemigo— como por decisión estratégica —sería muy cortoplacista si el Vaticano perdiera capacidad negociadora fijando una posición en favor de un país y excluyendo al otro—. Por ejemplo, aunque recibió fuertes críticas, la neutralidad de Pío XII durante la Segunda Guerra Mundial evitó ataques más brutales contra la población católica en Alemania. Asimismo, la neutralidad en muchos otros conflictos durante la Guerra Fría hizo que diplomáticos vaticanos pudieran
conversar tanto con Oriente como con Occidente, en un ambiente de confianza mutua.
En todos estos casos, el actuar vaticano ha arrojado resultados positivos, aunque limitados. Durante la gestión del Papa Francisco, el Cardenal Matteo Zuppi fungió como su enviado especial para la paz y, en esa categoría, sostuvo encuentros con autoridades rusas, ucranianas, chinas y estadounidenses. Sin embargo, el Papa Francisco nunca criticó directamente a Putin, aunque decía que Ucrania era como una “tierra martirizada” y reconoció que la agresión la inició Rusia. También cuestionó la cercanía de jerarcas de la Iglesia ortodoxa rusa con el Presidente ruso, especialmente el patriarca Cirilo de Moscú.
S ALVADOR Y M ALDONADO D ÍAZ
En el municipio levítico de Totatiche empezará formalmente la tarea de los binomios caninos, para reforzar la vigilancia de la movilización de ganado, en un corral de revisión de animales, en tránsito en esta localidad del Norte de Jalisco.
Dentro de la estrategia preventiva para proteger al hato ganadero estatal, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural de Jalisco (SADER Jalisco), a través de la Agencia de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (ASICA Jalisco), incorporó los dos primeros binomios caninos especializados en la detección del Gusano Barrenador del Ganado (GBG), en un sitio de gran importancia estratégica en la ruta comercial del ganado.
Se trata de los perros “Hummer” y “Havana”, entrenados en el Centro de Adiestramiento Canino (CEACAN) del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), y cuya graduación tuvo lugar en el municipio de Tecámac, Estado de México.
Ambos perros, integrados cada uno con un o cial de ASICA Jalisco, están capacitados para identi car, mediante el olfato, la presencia de larvas en bovinos, porcinos, ovinos o caprinos, incluso antes de la inspección visual de un especialista, lo que permitirá aplicar tratamientos larvicidas y desparasitantes de forma oportuna.
Hasta nes de julio pasado, Jalisco se mantiene sin casos positivos de gusano barrenador, a diferencia de siete estados ubicados al sureste del país, donde la plaga ya afectó varias cabezas
Eduardo Ron Ramos, titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER Jalisco), destacó que la inclusión de los binomios caninos forma parte del plan de acción que se ha establecido a través de la Agencia de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (ASICA).
En la presentación de los canes, Ron Ramos re rió que ahora se cuenta con
SENASICA, así como diversas asociaciones dedicadas al bienestar animal, con las que se instaló una mesa de trabajo para proteger al ganado jalisciense.
Armando César López Amador, director general de la ASICA Jalisco, dio a conocer los avances en la estrategia para hacer frente al GBG, destacando los trabajos en difusión, capacitación, contención y coordinación.
La finalidad de este Plan es disminuir el riesgo de introducción del GBG en el estado para hacer frente a casos positivos, lo que permitirá actuar de forma oportuna y eficaz en la implementación de estrategias de prevención, control y erradicación, manteniendo la confianza de productores pecuarios, propietarios de animales y población en general.
Resaltó que su labor será crucial como primera alerta, al permitir que los médicos veterinarios actúen de inmediato con tratamientos adecuados.
una herramienta que fortalecerá la formación especializada del personal técnico que participa activamente en las campañas de erradicación y vigilancia. Además, es innovadora, sustentable y altamente e caz, basada en el trabajo conjunto entre un perro entrenado y su manejador.
También anunció la creación de una escuela para entrenar a mayor número de perros, en beneficio del sector pecuario y de especies de sangre caliente.
El secretario reconoció el trabajo que se ha realizado en coordinación con el
• ASICA informó que este tipo de tecnología de los perros adiestrados ha sido usada con gran éxito en países como Estados Unidos de América, Brasil, Panamá, Australia y República Dominican con una efectividad superior a 90 por ciento.
• A nivel nacional los estados donde se concentran los casos positivos son Veracruz, Oaxaca, Chiapas, Tabasco, Quintana Roo, Yucatán y Campeche.
Un espacio digno y especial para el descanso eterno Nichos disponibles en el Santuario de los Mártires
Información 3314707921, o visítanos en el Arzobispado de Guadalajara. Alfredo R. Plasencia 995, Chapultepec Country.
La generación X recuerda un mundo dominado por máquinas analógicas. Registrar en video una fiesta requería una cámara VHS; los reporteros usaban grabadoras de casete, y, para capturar las vacaciones, una Kodak con rollo a revelar. La música se escuchaba en walkmans, y los videojuegos se jugaban en un Game Boy monocromático. Para comunicarse a distancia, se escribían cartas o se usaba un teléfono de disco.
Todo eso fue absorbido por el smartphone: un dispositivo todo en uno que funciona como cámara, consola, grabadora, reproductor musical, agenda y, sí, también como teléfono. Con aplicaciones infinitas, se ha vuelto indispensable: lo usamos para ver películas, leer periódicos, chatear con chatbots, tomar clases, navegar por redes, incluso para trabajar. Es la navaja suiza de nuestra era digital.
Sin embargo, el rey de los gadgets podría tener los días contados. Tres innovaciones disruptivas, impulsadas por Elon Musk, Bill Gates y Mark Zuckerberg, amenazan con destronarlo.
Elon Musk, a través de su empresa Neuralink, desarrolla implantes cerebrales capaces de conectar el cerebro humano con computadoras. Con ellos podríamos navegar en Internet, enviar mensajes o acceder al metaverso con solo pensarlo. Esta tecnología, mucho más invasiva que el smartphone, transformaría al ser humano en un transhumano: una especie de cíborg con habilidades ampliadas, donde el teléfono dejaría de ser necesario como objeto externo.
Bill Gates ha invertido en la empresa Chaotic, que trabaja en tatuajes electrónicos con nanosensores, capaces de monitorear signos vitales y detectar enfermedades. Además de sustituir chequeos médicos, estos tatuajes podrán cumplir muchas de las funciones de los smartphones. Si se combinan con los implantes neuronales de Musk, el resultado sería una persona completamente integrada a la tecnología.
Mark Zuckerberg, por su parte, apuesta por lentes inteligentes. Sus gafas Orion, equipadas con cámaras y control por voz, permitirán grabar sonido, tomar fotos, enviar mensajes, hacer videollamadas y sumergirse en realidades aumentadas y virtuales. Zuckerberg prevé que, para 2030, estos lentes sustituirán al smartphone, al estar pegados al rostro todo el tiempo. Aunque no tan invasivas como las otras tecnologías, también distorsionarán nuestra percepción del mundo real.
Imaginemos a un usuario de estas gafas, interactuando con avatares de inteligencia artificial hechos a su gusto: ¿por qué querría tratar con personas reales, impredecibles y emocionalmente complejas?
Estas tecnologías están siendo desarrolladas por razones comerciales, sin un análisis profundo de sus consecuencias sociales. El smartphone, pese a sus ventajas, ya ha generado una fuerte dependencia. Ahora, los nuevos dispositivos prometen ser aún más adictivos y alienantes.
Lo más probable es que las primeras en reemplazar al smartphone sean las gafas inteligentes, por su menor costo e invasividad. Luego podrían seguir los tatuajes inteligentes, sobre todo, entre adultos mayores con necesidades médicas. Finalmente, los implantes neuronales podrían volverse populares entre los ricos y los más atrevidos.
¿Estamos listos para dejar el smartphone y abrazar tecnologías que se integran a nuestro cuerpo? ¿Será el precio de la hiperconectividad la pérdida total de nuestra autonomía?
MUJER DEL FLUJO DE SANGRE - Los Elegidos e Chosen www.youtube.com/watch?v=UeIyYXvFUR4
En el amplio mundo de la oferta de series televisivas disponibles en los sistemas de streaming, Los elegidos (The Chosen) se ha destacado en los últimos años y cada día tiene un mayor número de espectadores a lo largo del mundo. La serie, tal como se describe en la página oficial del proyecto (www.thechosen.tv), “es un drama histórico revolucionario basado en la vida de Jesucristo, vista desde la perspectiva de quienes lo conocieron. Con la opresión romana en el Israel del Siglo I, como telón de fondo, esta serie de siete temporadas ofrece una mirada auténtica e íntima a la vida y las enseñanzas revolucionarias de Jesús.” En nuestro país ya están disponibles, en dos de las más conocidas plataformas, las primeras cinco temporadas, cada una de ocho capítulos con duración
aproximada de una hora.
Los Elegidos es un proyecto encabezado por Dallas Jenkins, quien es el creador, director y coguionista de la serie. El personaje de Jesús es magistralmente realizado por el actor estadounidense Jonathan Roumie, católico practicante, quien recientemente subió fotografías del encuentro que tuvo, junto con otros actores del elenco, con el Papa León XIV, el pasado mes de junio. Previamente el actor ya había tenido un encuentro con el papa Francisco. Paulatinamente, el rostro de Roumie caracterizando a Jesús de Nazaret se va consolidando en diversas imágenes religiosas, como en su momento lo hizo el rostro de Robert Powell, quien interpretó a Jesús en la miniserie que dirigió Franco Ze relli en 1977.
La serie va presentando, como eje narrativo, diversas escenas o perícopas de los Evangelios canónicos, haciéndola,
¡¡¡Ya contamos con puntos de venta físicos!!!
Showroom
solo por ello, un vehículo pastoral útil y valioso para que la gente conozca o profundice en los dichos y hechos de Jesús.
Pero, desde mi particular punto de vista, la parte más signi cativa de la serie es el amplio y profundo acercamiento que se hace a los diversos personajes evangélicos que convivieron con Jesús, tanto sus propios discípulos y seguidores, así como los personajes que se mostraron contrarios u hostiles hacia él.
Todo esto se hace desde una libertad creativo-narrativa, pero a partir de los pequeños atisbos y rasgos que los Evangelios presentan respecto a quienes Jesús eligió seguidores y seguidoras, donde destaca la caracterización de personajes como la María, la madre de Jesús, María Magdalena, Judas Iscariote, Simón Pedro, Tomás, Mateo, así como Nicodemo y José de Arimatea, entre otros. A manera de ejemplo, un personaje extraordinariamente presentado, que, por lo menos a
mí, me impactó hondamente, es la mujer hemorroísa, la cual podemos ver en el capítulo 5 de la tercera temporada.
Habrá que esperar la conclusión de la serie, pero ya desde ahora vale la pena verla para buscar nuestras propias resonancias respecto a los movimientos internos de los personajes que giran en torno a Jesús, pues seguramente nos vamos a identi car con su entusiasmo, sus luchas, sus dudas, sus miedos, sus con ictos interiores, es decir, con su proceso espiritual profundo, y así entender que Jesús con ó su mensaje y proyecto a hombres y mujeres concretos, de carne y hueso, vasos de barro como tú y como yo. padilla@iteso.mx
Isla Flores #3344, Jardines de San José Sagrario Metropolitano
C. José María Morelos 348, Zona Centro
Pedidos de mayoreo al 3310161639 Visitanos en:
Desde el Corazón
Querida Lupita:
LUPITA:
Recibí a mi hermana en casa. Ella discutió con su esposo que es alcohólico y ya la ha golpeado. Sus hijos están muy afectados. El varón hace drogas y la mujer de 15 años está embarazada. Además, ella está muy endeudada. ¿Por dónde empezar a ordenar todo esto?
Laura E.
HERMANA MÍA, LAURA:
Una persona vive de forma caótica por falta de un proyecto de vida. El mundo actual nos lleva a vivir de manera super cial, acelerada y hedonista. Pocos son los que re exionan acerca del sentido de su existencia y muchos son los que viven por vivir, sin proyección de futuro.
18 de Agosto
Pbro. Miguel Arturo Mendoza López
Pbro. Braulio Ruiz Casillas
19 de Agosto
Pbro. José Luis Dávalos Álvarez.
Pbro. Fernando Lugo Serrano
20 de Agosto
Pbro. José Luis González Aguayo
Pbro. Filiberto González Zermeño
Pbro. Paulo Sergio Valdés Rosas
21 de Agosto
Pbro. Juan Pablo Cerrillos Hernández
Pbro. Manuel Salvador Díaz López
Pbro. Juan González González
Pbro. Carlos Enrique Medina Garibaldo
“Para quien no sabe a dónde va, cualquier viento le es contrario”. Séneca
Para enfrentar una problemática compleja hay que dividir el problema en partes y trabajar una a una, de manera que se haga manejable.
En general, los expertos recomiendan: Reconocer y aceptar la situación. En el caso de tu hermana, este paso está dado, pues salió ya de su casa y sabe que sus problemas la rebasan, por lo cual pide ayuda.
Tratar de enfocarse en soluciones y dejar de dar vueltas a los problemas.
Buscar ayuda. Hagamos conciencia de que nunca estamos verdadera y totalmente solos. Ante toda crisis hay opciones de ayuda. Existen movimientos y organizaciones que se especializan en las diferentes problemáticas sociales: violencia intrafamiliar, adicciones, co-dependencias, in delidad, deudas, ansiedad… Hay médicos y especialistas a los cuales acudir.
El apoyo social es fundamental. Acércate a familiares y amigos que puedan brindar soporte emocional.
De nir límites saludables para el bien personal y familiar. Tener la certeza de que podemos romper ca-
denas de vicios e injusticias cuando empeñamos nuestra voluntad en ello.
Hacer un proyecto de vida. Plantearse las siguientes preguntas: ¿Quién soy yo? ¿De dónde vengo? ¿A dónde voy?, ¿Cuál es mi misión en este mundo?, Explorar las propias cualidades para ponerlas al servicio de los demás, esto ayuda enormemente a aclarar el ideal de vida y las metas a alcanzar.
Es importante que como creyentes conozcamos nuestra fe. En ella tenemos todas las respuestas y se nos llena de esperanza el corazón. Oremos y estudiemos.
“Vengan a mi todos los que están cansados y agobiados que yo los haré descansar. Tomen mi yugo sobre ustedes y aprendan de mí, que soy manso y humilde de corazón, y encontrarán descanso, porque mi yugo es suave y mi carga ligera» (Mt. 11, 28-30).
Lupita Venegas/Psicologa Facebook: lupitavenegaso cial
Padres que cumplen años
¡Felicidades!
Pbro. Rodolfo Nuño Hernández
Pbro. Israel Rodríguez De León
Pbro. Alfredo Tapia Olmos
22 de Agosto
Pbro. Miguel Espinosa Villanueva
Pbro. Josué Raúl Macías Carrillo
Pbro. José de Jesús Reyes Rivas
Pbro. Julio Martín Sánchez Gasca
23 de Agosto
Pbro. Ricardo Oropeza Gómez
Pbro. Diego Salas Ornelas
Pbro. José Luis Orozco Castañeda
Pbro. Adolfo Ríos Hernández
Pbro. José Manuel Rivas Colima
24 de Agosto
Pbro. Benjamín Aguirre Barba
“Padre,
P bro . E duardo M ich E l F lor E s
Una vez una joven me preguntó:
“Padre, ¿la procrastinación es pecado?”. Yo le respondí: “Desde la perspectiva de la moral católica, la procrastinación puede ser considerada pecado, dependiendo de su contexto y consecuencias. La Iglesia no la menciona explícitamente como un pecado en el Catecismo, pero la vincula con el pecado de omisión y con la pereza, uno de los siete pecados capitales”.
La procrastinación es la acción de posponer o retrasar tareas importantes, incluso cuando hay tiempo y oportunidad para realizarlas, sustituyéndolas por actividades menos relevantes o placenteras.
¿ QUÉ ENSEÑA LA IGLESIA SOBRE LA PROCRASTINACIÓN ?
• Procrastinación espiritual: Postergar actos como la oración, la Confesión, la asistencia a Misa o la lectura de la Biblia puede ser visto como una falta de amor y compromiso con Dios. Esta actitud se considera una forma de omisión, ya que se deja de hacer el bien que se sabe que se debe hacer.
• Pereza como pecado capital: La procrastinación suele estar ligada a la pereza, que es considerada un pecado grave porque impide que la persona
cumpla con sus deberes espirituales, morales y sociales.
• Advertencias bíblicas: La Biblia exhorta a actuar con diligencia y no dejar para mañana lo que se puede hacer hoy. Libros como Proverbios y Eclesiastés destacan la importancia de aprovechar el tiempo y evitar la negligencia.
¿ CUÁNDO SE CONVIERTE
EN PECADO ?
• Cuando se omite el bien que se sabe que se debe hacer.
• Cuando se descuidan deberes espirituales por comodidad o distracción.
• Cuando se afecta negativamente a otros por no cumplir con responsabilidades.
¿ CÓMO COMBATIRLA ?
• Practicar la virtud de la diligencia, que implica actuar con prontitud y alegría.
• Establecer rutinas espirituales y comprometerse con ellas.
• Pedir la gracia de la fidelidad y confiar en que Dios da fuerza para cumplir con lo que nos pide.
Dado que la procrastinación muchas veces se atribuye a padecimientos psicológicos y no a decisiones libres y conscientes de la persona, ¿Se podría decir que es un pecado más o menos grave dependiendo de la libertad y de la responsabi-
lidad que tiene la persona, hasta llegar a afirmar que una persona que cayera en la procrastinación de forma involuntaria estaría absolutamente libre de culpa?
Desde la perspectiva de la moral católica, la gravedad del pecado depende directamente del grado de libertad y responsabilidad del acto. Esto está claramente explicado en el Catecismo de la Iglesia Católica, especialmente en los artículos 1730 al 1735.
¿ QUÉ DICE LA IGLESIA SOBRE LIBERTAD Y RESPONSABILIDAD ?
• La libertad es el poder de obrar o no obrar, y de ejecutar acciones deliberadas. Es lo que hace que un acto sea propiamente humano y moralmente imputable.
• La responsabilidad moral se mide por el grado de voluntariedad del acto. Si una acción se realiza con plena conciencia y libertad, es imputable al sujeto.
• La imputabilidad puede disminuir o desaparecer por causas como:
» Ignorancia.
» Inadvertencia.
» Violencia.
» Temor.
» Hábitos.
» Afectos desordenados.
» Factores psíquicos o sociales.
¿ Y SI LA PROCRASTINACIÓN ES INVOLUNTARIA ?
Si una persona procrastina debido a trastornos psicológicos, como ansiedad, depresión o TDAH, y no tiene pleno dominio sobre sus actos, la culpa moral puede ser nula o muy reducida. En estos casos, la Iglesia no subraya la responsabilidad, sino que invita a la comprensión, al acompañamiento y a la sanación.
¿ QUÉ ACTITUD
PROPONE LA IGLESIA ?
• Discernimiento: No juzgar a la ligera, sino entender las causas profundas del comportamiento.
• Misericordia: Reconocer que muchas veces el alma está herida y necesita ayuda, no condena.
• Gracia y libertad: La gracia de Dios no anula la libertad, sino que la sana y la fortalece.
Una persona que procrastina de forma involuntaria, por causas psicológicas reales, puede estar libre de culpa moral. La Iglesia siempre considera el contexto, la intención y la libertad del sujeto antes de hablar de pecado.
Hasta la semana que viene, si Dios quiere.
Adquiere el póster con la imagen oficial de Su Santidad
En dos presentaciones: tamaño tabloide o carta, impreso en papel couché brillante de 230 gramos. (También disponible en medidas personalizadas). Pedidos al 3002-6470.
Aceptar su amistad es cuestión de corazón (Dilexit nos, 24)
bro . A drián r A mos r uel A s
Con motivo del 350 aniversario de la devoción al Sagrado Corazón de Jesús, revelada a Santa Margarita María Alacoque, esta semana recordamos a los amigos de ese Jesús que nos revela lo que hay en su Corazón Santo. Los santos franceses Bernardo de Claraval, Juan María Vianney y Juan Eudes promovieron fuertemente el amor y la amistad con Cristo Jesús.
San Juan Eudes nació el 1601 en Normandía. La unión de su corazón con el de Cristo se notaba desde pequeño, mostrando una gran piedad y docilidad. Ordenado Sacerdote, fue enviado a predicar en misiones con un notable éxito. Se afirmaba de él: “de entre los mejores predicadores ninguno de ellos conmueve tanto a las multitudes”; y también: “en
la predicación es un león, y en la confesión un cordero”.
Su impulso misionero y su popularidad entre la gente le ayudaron a propagar por todo su país la devoción al Corazón de Jesús, logrando que el Obispo de Rennes aprobara por primera vez esta fiesta de manera oficial.
La vida de San Juan Eudes y de los amigos del Sagrado Corazón nos dejan, entre otras, estas enseñanzas valiosas:
San Bernardo nos recuerda que, en los afectos, el mal se vence con el bien. Él creía firmemente que la unión con el Corazón de Cristo puede transformar la afectividad esclavizada por los placeres.
La misión de la misericordia que realizaron tanto San Juan Eudes, como el Santo Cura de Ars, nos enseña que, en la reparación de los corazones heridos, no basta una reparación me-
ramente externa, sino el deseo de una transformación interior, confiando en el Corazón de Cristo que sana la herida más profunda.
Entre los amigos del Sagrado Corazón no podemos olvidar a nuestro querido Sacerdote, el mártir mexicano San José María Robles, quien también impulsó la devoción al Sagrado Corazón y a la Eucaristía. Con San Juan Eudes nos enseña que “para ofrecer bien una Eucaristía se necesitarían tres eternidades: para prepararla, para celebrarla y una tercera para dar gracias”, motivándonos a vivir una intensa vida eucarística.
San Juan Eudes murió en 1680, el 19 de agosto, día en que lo recordamos en la Liturgia, con el gran deseo de que su comportamiento se pareciera a lo que decía su amigo Jesús: “Yo hago siempre lo que a mi Padre le agrada”, (Jn 8,29).
1 2 3
ENSEÑANZAS:
La devoción al Sagrado Corazón de Jesús sigue vigente en las comunidades cristianas, con la práctica de la Comunión Eucarística, durante nueve primeros viernes de mes.
Esta devoción deja ver el amor misericordioso de Cristo que nos ha amado hasta el extremo.
Estar con Jesús en la Eucaristía nos motiva también a hacer actos de reparación por los propios pecados y por los pecados de la humanidad entera.
J UAN L ÓPEZ V ERGARA
Nuestra Madre Iglesia coloca el día de hoy, en la mesa de la Eucaristía, un texto del Santo Evangelio no fácil de entender, revelador del inefable misterio del martirio de Jesús. Y del seguimiento de sus discípulos, con sus ojos jos en él, como motivo de contradicción, o sea de con icto, incluso en el interior de sus familias (Lc 12, 49-53).
EL MARTIRIO DE JESÚS ENTRAÑA UN MISTERIO
Los dos primeros versos muestran una re exión del Señor sobre el signi cado de su ministerio: “En aquel tiempo, Jesús dijo a sus discípulos: ‘He venido a traer fuego a la tierra ¡Y cuánto desearía que ya estuviera ardiendo! Tengo que recibir un bautismo ¡y cómo me angustio mientras llega!” (vv. 49-50). Jesús vislumbró el martirio como el horizonte de su caminar: “¡Jerusalén, Jerusalén!, la que mata a los profetas y apedrea a los que le son enviados”
(Lc 13, 34a); sin embargo, hasta se mostró impaciente de que se cumpliera, pues sabía que “si el grano de trigo no cae en tierra y muere, queda él solo; pero si muere, da mucho fruto” (Jn 12, 24). El martirio de Jesús, el inocente absoluto, entraña el glorioso misterio del divino amor.
JESÚS SE REVELA COMO SIGNO DE CONTRADICCIÓN
Jesús, entonces, cuestionó a los suyos: “¿Piensan acaso que he venido a traer paz a la tierra? De ningún modo. No he venido a traer la paz, sino la división” (v. 51). Declaración que evoca la profecía del anciano Simeón, cuando en los atrios del Templo cargando al pequeño Jesús en sus brazos, anunció: “Este está puesto para caída y elevación de muchos en Israel, y para ser señal de contradicción” (Lc 2, 34).
EL SIGNO DE CONTRADICCIÓN ALCANZA A LA FAMILIA
Semejante signo de contradicción alcanzará incluso
el corazón de las familias, porque el fuego traído a la tierra, no puede menos que arder, provocar animosidades y exacerbar pasiones:
“De aquí en adelante, de cinco que haya en una familia, estarán divididos tres contra dos y dos contra tres. Estará dividido el padre contra el hijo, el hijo contra el padre, la madre contra la hija y la hija contra la madre, la suegra contra la nuera y la nuera contra la suegra” (vv. 52-53.).
Muy apreciables lectores, para actualizar la Palabra de Dios ofrecida el día de hoy en este pasaje del santo Evangelio, los exhorto a meditar en el sublime misterio del martirio de Jesús, quien entregó su vida por cada uno de nosotros (véase Ga 2, 20). Semejante misterio se nos revela como signo de contradicción, y nosotros hemos de disponernos rmemente a seguir al Señor Jesús, concientes de que nuestra decisión puede ser motivo de contradicción en nuestra familia.
BANCOMER
CREATOR COMUNICACIÓN, S DE RL. DE CV. PERIODICO SEMANARIO
CUENTA PARA DEPOSITOS
01 58 98 90 44
INTERBANCARIA (TRANSFERENCIAS)
01 23 20 00 15 89 89 04 40