Semanario 1490 – 24 de Agosto 2025

Page 1


BANCOMER

CREATOR COMUNICACIÓN, S DE RL. DE CV. PERIODICO SEMANARIO

CUENTA PARA DEPOSITOS

01 58 98 90 44

INTERBANCARIA (TRANSFERENCIAS)

01 23 20 00 15 89 89 04 40

PÁGS. 4 Y 5 PÁGS. 12 Y 13

Extorsión y fraude:

SANTOS JÓVENES PARA UN MUNDO NUEVO

9

Carlo Acutis y Pier Giorgio Frassati, camino a los altares Los

PÁG.

Pastoral & Cultura

CPeripheria: Iglesia en Salida

Tragedia anunciada Cosas nuevas

uando el presidente Calles a rmó que la suspensión de los cultos decretada por el Episcopado Mexicano afectaría más a la Iglesia que al gobierno, tenía razón.

En primer lugar, el pueblo de Dios tiene derecho a ser asistido pastoralmente, a recibir los Sacramentos, y a celebrarlos, a ser instruido en la fe y acompañado en las contingencias de la vida. La suspensión supuso que los niños no fueran bautizados y los moribundos no fuesen asistidos, que numerosas parejas no pudieran casarse o lo hicieran prescindiendo del Sacramento. Todas las organizaciones de eles laicos sufrieron el efecto de este abandono y muchas se dispersaron.

Con el estallido de la guerra, justa o no, el gobierno endureció su postura y se dedicó directamente a perseguir a Sacerdotes que se mantuvieran en el medio rural, que fue el campo cotidiano de los combates armados, bajo la sospecha de que su presencia alentaba a los rebeldes. En las ciudades capitales podían los Sacerdotes concentrarse sin problemas, y así, tanto en el campo como en las capitales, surgió el culto clandestino. Clandestino por dos razones, primera, porque el Episcopado había decretado que no hubiera cultos, y segundo, porque de haberlos se hacían sin cumplir lo que disponían las leyes persecutorias de la Constitución de 1917.

Suspender los cultos o cialmente, y tolerar que se hicieran de manera extraocial era ciertamente algo dramático, y en la memoria de la gente pervivirá el recuerdo de los lugares donde a escondidas se celebraba la Misa, a escondidas del gobierno porque el celebrante no tenía el permiso requerido, y en privado, porque el episcopado había suspendido el culto público.

La celebración de bautizos y matrimonios en la doble clandestinidad traían como consecuencia la ausencia de procesos y registros que se prolongó por casi tres años, luego de los cuales, regularizar y documentar lo practicado será un verdadero lío.

En cuanto al presbiterio, aunque muchos Sacerdotes se mantuvieron al cuidado de sus comunidades, otros más se concentraron en las capitales o salieron del país, llevando más o menos una vida difícil tanto en lo económico como en lo personal, debido, sobre todo al ocio obligado que no todos aprovecharán de manera constructiva, el riesgo de la relajación general de las costumbres de laicos y consagrados será inevitable.

El escenario de la guerra no puede ser mitificado, las guerras desatan la violencia y el desorden, y la gente, sobre todo la del campo, la sufrirá de los dos partidos, pues los soldados federales fustigan y saquean a los campesinos por considerarlos apoyo de los “alzados”, mientras que los llamados cristeros, requieren igualmente de forrajes, alimentos y caballos, a veces los compran y a veces se los llevan considerando que la causa es buena y todo mundo debe colaborar.

Sin duda que el responsable mayor de todos estos descalabros fue el constituyente de 1917, el presidente Calles, y la pésima decisión de suspender los cultos, recordar estos hechos es aprender.

armando.gon@univa.mx

El 15 de mayo de 1891, el Papa León XIII publicó la encíclica “Rerum Novarum”, una de las encíclicas más importantes del magisterio ponti cio moderno, con la cual se abre la puerta a la re exión de la Iglesia sobre la cuestión social, en el apogeo de la revolución industrial y el crecimiento de los grandes relatos ideológicos, tanto del marxismo como del liberalismo económico. El impacto de esta encíclica sigue estando vivo y palpitante en la Doctrina Social de la Iglesia, como su cimiento fundante y su luz orientadora.

En el primer tercio del siglo XXI nos enfrentamos a una nueva

Toque de agonías ¿El problema es López Mateos o una mala planeación de ciudad humana? Las vialidades en el Área Metropolitana de Guadalajara cada día colapsan más. Las autoridades retoman la idea de construir un segundo piso para vehículos, como ya sucede en la ciudad de México. Especialistas cuestionan la propuesta argumentando que con esa medida se incentiva más el uso de vehículos en contra de la movilidad no motorizada, y que será, además, una medida para un desarrollo urbano y habitacional al sur de la ciudad, provocando más colapsos y efectos dañinos a la calidad de movilidad y vida humana.

¿Por quién doblan las campanas?

La diputada de Sonora por el Partido del Trabajo, Diana Karina Barreras, mejor conocida como “Dato Protegido”, logró mediante un juicio por violencia política de género, que la ciudadana Karla María Estrella le pidiera disculpas durante 30 días por señalar que su candidatura a diputada fue nepotismo por la intervención de su esposo, diputado de Morena, Sergio Gutiérrez Luna. Queda como registro de censura y limitación de la libertad de expresión en México, y se suma a las sentencias de tribunales contra comunicadores y periodistas, promovidos por mandatarios como: Layda Sansores de Campeche, con sus censores políticos y exigiendo disculpas a periodistas; Alejandro Armenta de Puebla, con su Ley Censura; la magistrada de Tamaulipas, Tania Contreras contra el periodista Héctor de Mauleón; y Abelina López, presidenta municipal de Acapulco, también exigiendo disculpas por ser criticada. ¿Hechos aislados o una ola de censura en el país?

A campana tañida

¿Una “ofrenda” a Estados Unidos? México entrega a Estados Unidos a reos en paquete. Porque desde la cárcel seguían coordinando actos delictivos, el gobierno de México entregó el pasado martes a Estados Unidos un segundo paquete de 26 personas procesadas por delincuencia organizada, trá co de drogas y homicidios, entre otros delitos. Entre ellos, Abigael González Valencia, uno de los líderes del grupo criminal conocido como “Los Cuinis”; Servando Gómez, “La Tuta”, exlíder de Los Caballeros Templarios; Kevin Gil Acosta y Martín Zazueta Pérez, importantes miembros del equipo de seguridad de “Los Chapitos”; y Juan Carlos Félix Gastelum, también conocido como “El Chavo Félix”, yerno de Ismael “El Mayo” Zambada. En febrero pasado, entregó, no extraditó, a 29 personas, entre los que sobresalían Rafael Caro Quintero, señalado como fundador del cártel de Guadalajara hace 45 años.

Tan Tan Tan

revolución, con consecuencias todavía insospechadas: la “revolución digital”; una revolución que se agudiza con el desarrollo e implementación de la inteligencia arti cial. Es aquí donde entra un nuevo actor para estas cosas nuevas, el Papa León XIV. El Ponti ce de la era digital, el que es conocedor y usuario de las redes sociales y consciente del protagonismo de los “in uencers”; a ellos les dedicó, en cuanto jóvenes católicos que pueden llegar a ser misioneros digitales, unas palabras el pasado 29 de julio, en el marco del Jubileo de los Jóvenes en Roma.

Los retos de la misión de la Iglesia en la actualidad son dos: alimentar la paz en un mundo convulso y la de atender la carne sufriente de Cristo, en una palabra, humanizar. Los avances tecnológicos no pueden romper con la milenaria tarea de la Iglesia de poner en el centro a la persona humana y defender su valor intrínseco y sus derechos inviolables. Por ello, es necesario seguir desarrollando nuevas expresiones y símbolos humanizadores del perenne lenguaje del amor.

El misionero digital que vive en el mundo de las redes, recibe como tarea, de parte del Señor Jesús, “reparar las redes” a luz de Mt 4,21; construir o reconstruir redes de relaciones humanas signi cativas marcadas por el amor, la generosidad, la entrega, la alegría, el testimonio, etc. No importa el número de seguidores, sino el echar las redes para abrazar aquellos que experimentan la soledad, el cansancio de la vida, la pérdida del sentido, antivalores tan comunes hoy en las redes. Redes que anuden y vayan conformando un tamiz de reconciliación, por lo que nunca un in uencer cristiano puede aprovechar su espacio para dividir con las posturas ideológicas, polarizar o fomentar el individualismo o el egoísmo. Nunca puede supeditarse el valor de la verdad y del bien a la ideología dominante, pues toda ideología es fruto de la distorsión de la verdad y lleva, consecuentemente, a la esclavitud. No cabe duda, León XIII respondió a la revolución industrial con una propuesta doctrinal profunda, orientadora y práctica. Hoy el Papa de la revolución digital, León XIV, orienta su magisterio pastoral, de forma especial con los jóvenes, como respuesta pastoral de la Iglesia a este nuevo reto de la era digital, espacio tan necesitado del Evangelio, como todo espacio y sector humano, a ejemplo del joven Carlos Acutis, que próximamente será incluido en el santoral.

chávez aguayo

• pbro. juan josé alvizo camarena • pbro. carlos javier díaz vega

pbro. juan javier padilla cervantes • pbro. josé luis gonzález santoscoy

pbro. josé manuel anceno rivas • pbro. emanuel mariano santana aguayo

• román ramírez carrillo • sonia gabriela ceja ramírez • celina zepeda • michelle fletes • quetzali cárdenas

Semanario Arquidiocesano de Guadalajara

diseño: Pbro.

Órgano de Formación e Información Católica Semanario Arquidiocesano de Guadalajara, fundado por el Sr. Cardenal Dn. Juan Sandoval Íñiguez, el 24 de enero de

1997 • Registrado ante la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas —CCPRI— en Certificados de Licitud de Título y Contenido números 10296 y 7226 expediente 1/432“97”/13565 el 20 de enero de 1998 y en el Instituto Nacional de Derecho de Autor, bajo reserva al uso exclusivo del título 04-2018-021211450400-101 el 12 de febrero de 2018 • Registro Postal Publicación Periódica PP14-0002-2000, autorización por SEPOMEX No se devuelven originales. Los escritos firmados son responsabilidad del autor, no de la publicación ni del titular Es una publicación editada por Creator Comunicación, S. de R.L. de C.V., con oficinas y redacción en Isla Flores N. 3344-2, Col. Jardines de San José, Guadalajara, Jal., México, C.P. 44950 A.P. 3-31. Los anuncios que se muestran en Semanario son responsabilidad, única y exclusivamente, del solicitante. No nos hacemos responsables de los servicios que se publicitan.

Redacción: Ext. 1922 Horario de oficina: 8:30 a.m. a 5:30 p.m., correo electrónico: semanario@cccomunicaciones.com.mx Página Internet: http://www.semanario.com.mx Distribución: Mensajería Tercer Milenio. Impreso por: Creator Comunicacion S. de R.L. de C.V. con oficinas en Isla Flores N. 3344, Col. San José, Tlaquepaque, Jalisco. Tel. 3002-6470. ventas.creator@cccomunicaciones.com.mx

Teléfono: 3323895616 Suscripciones y Publicidad: Ext. 1951

F RAY B ADAJO

Estamos por vivir el 30 de agosto el Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas. En México, la desaparición forzada es un fenómeno complejo con raíces históricas y contextos actuales diversos. Se mani esta como una grave violación a los derechos humanos, con un aumento alarmante en las últimas décadas, especialmente durante la “guerra contra el narcotrá co”. Esta práctica, que involucra la privación de libertad y la negativa a reconocer la detención, ha afectado a miles de personas, incluyendo activistas, migrantes y ciudadanos comunes. Para tener una visión cercana al tema, bien vale la pena leer la investigación que han hecho Irene Spigno y Carlos Zamora Valadez.

Pero lo que nos ocupa principalmente en esta ocasión, es referir que la Arquidiócesis de Guadalajara ha entrado a la etapa sectorial de la Gran Misión de la Misericordia, donde se propone responder, entre otras cosas, a la dolorosa situación social de las desapariciones forzadas o cometida por particulares acompañando, mediante apoyos espirituales y profesionales, a las familias que sufren por la ausencia de los que ya no están en casa y no se sabe qué ha sido de ellos.

La Comisión Litúrgica de la Diócesis ha elaborado material para una Misa, una “Hora Santa” el rezo del Viacrucis, el del Santo Rosario o una Celebración de la Palabra. Entre esos formularios encontramos expresiones por demás motivadoras: “nos hemos reunido para celebrar la Eucaristía pidiendo a Dios por quienes se encuentran desaparecidos o han perdido la vida a causa de la violencia; pero también por sus familias para que encuentren en Dios la fortaleza que necesitan ante esta dolorosa situación”. Los corazones no pueden dejar de unirse a esta intención.

“Dios omnipotente y misericordioso, mira con piedad nuestra a icción por aquellos hermanos que están desaparecidos, y abre nuestro corazón a la esperanza, para que con emos siempre y sin vacilación en tu providencia paternal”.

Entre otras peticiones, encontramos las siguientes: “Por nuestra Patria, para que por la sabiduría de sus gobernantes y la honestidad de los ciudadanos, se consoliden la concordia y la justicia, y así sea posible construir con paz, un progreso perdurable... Por las familias de los desaparecidos, que experimenten en estos momentos de gran dolor, que Jesús está a su lado, los consuela y fortalece, y hallen en nosotros una mano que los ayude a salir adelante”.

Oraciones que salen del corazón y fervorosamente se elevan a Dios: “Concede, Señor, que nuestros hermanos que han sido privados de su libertad retornen pronto al hogar y disfruten de perpetua libertad de espíritu… Señor nuestro Jesucristo, tú que eres compasivo y misericordioso, escucha la oración que te dirigimos por nuestros hermanos víctimas de la desaparición forzada. No sabemos dónde están y nos hacen falta. Sabemos que, en tu in nita misericordia y poder, puedes obrar milagros y hacer posible lo que parece imposible, por eso te imploramos, Señor, que los guíes de vuelta a su familia y seres queridos, que tu luz divina ilumine su camino y los traiga de regreso sanos y salvos… Señor nuestro Jesucristo, tú que eres compasivo y misericordioso, fortalece a las familias que viven horas de angustia y desesperación por no saber de sus familiares desaparecidos. En estos momentos de prueba, dales la fuerza necesaria para soportar la ansiedad y el dolor que están experimentando y ayúdales a mantener la esperanza viva. Llena sus corazones de paciencia y tranquilidad mientras esperan noticias positivas”.

La Palabra del Pastor Orar por los desaparecidos y sus familias

Hermanas y hermanos en el Señor:

Presenté la semana anterior el primer ministerio que ejercemos en la comunidad, en nombre de Cristo, único y eterno Sacerdote, que es el de la predicación de la Palabra.

Los eles quieren, por ejemplo, ver al Padre en las pláticas pre-sacramentales. Es muy importante que se haga presente con su predicación, lo mismo en el servicio de la Catequesis.

Este ministerio es importante en nuestra vida sacerdotal porque es el ejercicio de Cristo Palabra que anuncia y predica el Reino de Dios.

La Palabra está íntimamente relacionada con el Sacramento, porque aquí tiene su cumplimiento y su plenitud, especialmente en la Eucaristía. El ministerio de la Palabra está estrechamente relacionado con el ministerio de santi car al pueblo de Dios por medio de los Sacramentos.

De los dos anteriores ministerios resulta el de conducir, regir y guiar a la comunidad, manteniéndola unida en la fe, en la Palabra y en la vida de los Sacramentos y, al mismo tiempo, como fermento en la gran comunidad, que es la sociedad.

A veces, cuando se habla del servicio de gobernar lo entendemos mundana-

Atención a los nuevos Sacerdotes, queridos Párrocos

mente, de tal forma que lo ejercemos como si tuviéramos un mando absoluto sobre los eles (“aquí se hace lo que yo digo”). Éste no es el sentido, sino que lo importante es mantener a la comunidad unida en torno a Cristo, a su Palabra y a los Sacramentos, proyectándola en los acontecimientos de la vida humana.

Ésta es la esencia de nuestro ser: ejercer el triple ministerio que Cristo nos confía para servir, santi car y formar a su Iglesia. Es un servicio trascendente, sobrenatural y de gracia, de salvación, es el ejercicio de la misericordia en favor del pueblo que se nos ha con ado.

Por otra parte, quiero recordarles que sobre ustedes pesa la responsabilidad de in uir, animar y hacer crecer la vida sacerdotal en los nuevos Presbíteros. Éstos, que terminaron su formación inicial, comienzan a proyectarse en su ministerio, por lo que es decisivo el papel del Párroco en el contacto del nuevo Sacerdote con la realidad pastoral. Queridos Párrocos, apoyen a los Sacerdotes nuevos para que sean, desde ya, un verdadero aporte a la vida evangelizadora y transformadora que tenemos como misión en la Iglesia.

Esto implica las relaciones humanas, que pueden ser difíciles, por lo que se deben ir construyendo por medio de la comunicación, la convivencia, la con anza y la oración juntos.

Tiene que haber un ejercicio y un proceso de relación humana para poder guiar a los Sacerdotes que se van integrando a la pastoral parroquial, después de haber terminado su vida de formación.

Ténganles paciencia y Dios les dé sabiduría en la atención a los Vicarios que se les confían, queridos Párrocos. Nadie está su cientemente maduro como para no necesitar acompañamiento.

Todos tenemos limitaciones e imperfecciones, que pueden ser más evidentes en los recién salidos del Seminario. Que esto no sea motivo de con icto, sino de impulso para seguir creciendo. Se trata de que, en la práctica, se vayan limando asperezas y superando di cultades. Se supone que los Párrocos están más maduros y experimentados en su ministerio y pueden ser inspiración y apoyo para los nuevos Sacerdotes. Yo les bendigo en el Nombre del Padre, y del Hijo y del Espíritu Santo.

Cardenal José Francisco Robles Ortega, Arzobispo de Guadalajara

Extorsión y fraude: amenazas crecientes para estudiantes

M ICHELLE F LETES

Durante los últimos años, las formas de extorsión han evolucionado, adaptándose a las nuevas tecnologías y explotando las vulnerabilidades de una población especialmente sensible: la comunidad estudiantil. Desde llamadas telefónicas hasta secuestros virtuales, los fraudes dirigidos a jóvenes de preparatorias y universidades en Jalisco han crecido de forma alarmante. Autoridades estatales, académicas y de seguridad han lanzado alertas y reforzado estrategias preventivas ante esta preocupante realidad.

De acuerdo con la Coordinación General de Seguridad Universitaria de la Universidad de Guadalajara (UdeG), la modalidad que más ha afectado a los estudiantes en 2025 es el secuestro virtual, una técnica en la que, a través de engaños telefónicos, los delincuentes aíslan a sus víctimas, las obligan a abandonar sus casas o escuelas, y simulan un secuestro para pedir rescate a sus familias.

Lasextorsiones no son un fenómeno nuevo, pero en los últimos años han mutado hacia formas más sofisticadas.

“En 2024 tuvimos un repunte considerable, pero en lo que va del 2025 ya igualamos las cifras del año anterior. El secuestro virtual es el más común y el más delicado por el grado de manipulación psicológica que implica”, explicó Montalberti Serrano Cervantes, Coordinador de Seguridad Universitaria de la UdeG.

La Fiscalía del Estado de Jalisco dio a conocer que en el primer semestre del presente año se habían registrado 215 extorsiones; con referencia, en el primer semestre de 2024 se denunciaron 276 casos; es decir, se tiene una reducción de 22.1% en las extorsiones.

Sin embargo, los montos inhibidos de las denuncias realizadas por las víctimas del delito de extorsión que son atendidas y asesoradas en el área especializada de la Fiscalía, registran un índice entre 2024 y lo que va de 2025 de 125 millones 601 mil 662 pesos.

Además de los secuestros virtuales, se han registrado otras formas de fraude, como las llamadas silenciosas, que en realidad activan un so ware de reconocimiento de voz para per lar a las víctimas. También existen ofertas de trabajo falsas que circulan en redes sociales mediante códigos QR o formularios vinculados a supuestas empresas reconocidas, con los cuales los delincuentes obtienen datos personales.

CASOS ALARMANTES

Uno de los casos más impactantes relatado por el Lic. Serrano Cervantes fue el de una maestra que asistía a un intercambio académico en Zacatecas. A través de llamadas y coacciones, los delincuentes la convencieron de aislarse en un hotel, comprar comida y entregarla a una habitación donde otra persona también estaba retenida. El engaño se mantuvo hasta que la familia depositó 200 mil pesos como “rescate”. Gracias al rastreo por GPS y la rápida coordinación con autoridades estatales, se logró su localización y rescate.

“No solo se afecta a estudiantes. También hemos visto que las secretarias, maestros y personal administrativo son víctimas. Les llaman haciéndose pasar por directivos que supuestamente sufrieron un accidente y piden que rompan cajones o depositen dinero con urgencia. La presión emocional es su principal arma”, relató el coordinador de seguridad universitario.

Desde 2016 la UdeG mantiene un registro sistemático de los casos de extorsión, acoso y fraude en sus planteles. Estos registros incluyen mapas por escuela, patrones de conducta y per les de víctimas, con un notable aumento a partir de 2023. Si bien la institución aún analiza con detalle las diferencias por género, por lo que el Coordinador señaló que las mujeres suelen ser más vulnerables, especialmente cuando se trata de manipulación psicológica y violencia simbólica.

TIPOS DE EXTORSIÓN

Extorsión telefónica o por mensaje

• Se tratan de llamadas o mensajes desde números desconocidos que buscan obtener tu dinero o tu información a través de engaños o amenazas.

• Puede ser de números locales o foráneos.

• Algunas tácticas que utilizan para engañar y amenazar son: fingir que son parte de algún grupo delictivo, decir que tienen un familiar detenido (ya sea en el aeropuerto, secuestrado o en un accidente), amenazar que publicarán fotografías o videos íntimos.

Fraude a través de préstamos de dinero

• Se trata de páginas en redes sociales que en sus publicaciones informan acerca del préstamo de dinero de manera inmediata.

• También utilizan imágenes y comentarios que hacen que la página parezca confiable.

• Estas páginas suelen pagar publicidad en páginas de redes sociales.

• Prometen el préstamo en un plazo de 24 horas y el pago a plazos accesibles.

• El contacto con estas personas se hace usualmente solo por mensajes.

• Envían un contrato donde piden a sus víctimas redactar sus datos personales y número de cuenta.

• Solicitan un depósito de garantía después del cual, desaparecen.

Extorsión directa

Sucede cuando la persona que va a ejecutar la extorsión acude directamente al lugar donde se encuentran a la víctima para amenazarla y pedir algún beneficio a cambio.

Ataque ransomware

Envían un archivo infectado vía correo electrónico que a la hora de descargar instala un virus que roba los datos y los archivos del equipo, por lo que posteriormente notifican al usuario e inicia la extorsión.

ACCIONES INSTITUCIONALES

Frente a esta realidad, la UdeG ha implementado diversas estrategias. Una de ellas es el taller de cultura de denuncia, medios de prevención urbana y manejo de llamadas de extorsión, donde se capacita a estudiantes y al personal para identi car señales de alerta, denunciar desde lo más mínimo y actuar en situaciones de crisis.

Además, la UdeG brinda acompañamiento psicológico, médico y jurídico a las víctimas, así como apoyo a sus familias:

“En ocasiones vamos por los padres, los asesoramos, los llevamos a la Fiscalía y no los soltamos hasta que su hijo esté a salvo”, explicó Serrano Cervantes. Esta red de apoyo también se articula con la Policía Escolar y otras autoridades municipales y estatales.

La situación ha encendido las alarmas a nivel estatal. En una reciente sesión del Consejo Estatal de Prevención y Seguridad Escolar, encabezada por Juan Carlos Contreras Vargas, director del C5 Escudo Jalisco, se subrayó la necesidad de fortalecer los protocolos de seguridad en todas las instituciones educativas. Representantes de universidades como la Panamericana, el TEC de Monterrey, el TEC Milenio y la Universidad Autónoma de Guadalajara coincidieron en que es urgente fomentar la cultura de denuncia y la prevención, especialmente ante modalidades como el secuestro virtual y las extorsiones por redes sociales.

Cada plantel debe contar con protocolos de manejo de crisis, trabajar de manera coordinada con la línea 089 de denuncia anónima y fortalecer su vinculación con la Fiscalía del Estado y el C5.

RECOMENDACIONES CLAVE

Para evitar ser víctimas de extorsión, las autoridades recomiendan lo siguiente:

• No contestar llamadas de números desconocidos y evitar compartir datos personales por teléfono o redes sociales.

• No caer en pánico: mantener la calma, colgar la llamada y verificar el paradero de familiares.

• Registrar información relevante: número de teléfono, fecha, hora, nombre con el que se presentan y grupo al que dicen pertenecer.

• Reportar cualquier intento de extorsión al 089 o al Área de Extorsiones (33 3662 2368).

• En caso de ser víctima, acudir inmediatamente a la Fiscalía del Estado, ubicada en Calle 14 #2550, Zona Industrial, Guadalajara.

También es importante mantener una buena comunicación familiar, usar redes sociales con precaución, evitar publicaciones que revelen ubicaciones y ayudar a personas mayores o menores de edad a navegar con seguridad.

Las extorsiones y fraudes que afectan a estudiantes no son hechos aislados ni simples “sustos” telefónicos. Son parte de una red compleja de delitos que se aprovechan del miedo, de la desinformación y de la con anza. Solo con una estrategia conjunta que incluya prevención, cultura de denuncia, acompañamiento y empatía, será posible hacerle frente a esta amenaza que acecha no solo a las aulas, sino a toda la comunidad.

La pobreza multidimensional en México. Un primer análisis.

J orge r ocha

El Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI) publicó los resultados de la pobreza multidimensional en México, que, hasta hace poco, hacía el Consejo Nacional de Evaluación de la Política Social (CONEVAL). Como ya se decía en otra entrega, estas mediciones se hacen cada dos años. Con esta información se pueden valorar los resultados que tuvo la política social del lopezobradorismo en México en esta agenda tan importante para el país. En los números gruesos podemos decir que, del año 2022 al 2024, pasamos del 36.3% a 29.6% de personas en pobreza, es decir de 46.8 millones de personas a 38.5 millones de personas en esta condición. De esta población, en el año 2022, 9.1 millones de mexicanas y mexicanos estaba en extrema pobreza, que significaba el 7.1% de la población. Para el año 2024 contamos con siete millones de personas en extrema pobreza, que significan el 5.3% de la población.

En lo referente a las seis carencias sociales que mide el INEGI, todas sufrieron un descenso del año 2022 al año 2024, pero con distinto ritmo de efectividad. Las carencias que más avances tuvieron fueron el acceso a salud, alimentación y

servicios básicos en la vivienda que experimentaron descensos de 5.9, 4.6 y 4.5 millones de personas respectivamente, que salieron de estas carencias en estos dos años. En el caso de la carencia en salud que fue el más cuestionado hace dos años, se pasó de 50.4 millones de personas con este problema a 44.5 millones de personas con esta carencia.

Las carencias de acceso a la seguridad social, calidad y espacios de la vivienda y rezago educativo experimentaron descensos bajos o muy bajos, ya que en el primer caso salieron de esta condición dos millones de personas; en la segunda carencia 1.4 millones de personas, y en el tercer caso 900 mil personas.

Los resultados de la pobreza multidimensional que mostró el INEGI confirman las desigualdades territoriales en México. Trece Estados tienen entre el 9.8 y el 19.9% de su población en pobreza, la gran mayoría de ellos instalados en el Norte y Bajío de México, y sólo uno está en el Sur del país (Quintana Roo). Cinco Estados tienen entre el 20 y el 29.9% de su población en pobreza; ocho Estados tienen entre el 30 y el 39.9% de sus habitantes en pobreza; y seis Estados tienen entre el 40 y el 67% de su población en pobreza, todos ellos ubicados en el sur del país. Los Estados con más po-

breza son Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Veracruz y Puebla. Las entidades con menor población en pobreza son Baja California, Baja California Sur, Nuevo León, Coahuila y Sonora. En lo que se refiere a la pobreza extrema, los Estados con más personas en esta condición son Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Veracruz y Puebla, es decir, coincide con los datos de pobreza; y en contra parte, las entidades con menor cantidad de personas en pobreza extrema son Baja California, Nuevo León, Aguascalientes, Coahuila y Colima. En este caso sí hay diferencias con los datos de pobreza. Hay más información que revisar, que presentaré en la siguiente entrega, pero podemos obtener algunas conclusiones con estos datos. Lo primero es que hay una mejora importante en cuanto al número de personas en pobreza, son poco más de ocho millones de mexicanas y mexicanos que salieron de esta condición en estos dos años, y que nos hace llegar a un porcentaje que nunca habíamos tenido, desde que se hacen estos conteos, de que menos del 30% de la población esté en esta condición. Aquí sí podemos hablar de una política eficaz en la materia. Las posibles razones de esta mejora es el fortalecimiento del empleo y del salario que experimentó

incrementos sustantivos en estos años y las mejoras en las transferencias sociales del gobierno federal a muchos hogares del país.

Donde los avances son menos contundentes es en las seis carencias sociales que mide en INEGI, donde las mejoras en las condiciones de vida de las personas que tienen estas carencias no disminuyeron al mismo ritmo que los incrementos en los ingresos. Por ejemplo, todavía hoy el 61.7% de la población tiene alguna carencia social y la población no pobre y no vulnerable es el 32.5% de los mexicanos, frente al 27.1% que era en el año 2022.

Los resultados hablan de buenas noticias, pero los retos en materia de pobreza multidimensional se mantienen.

POSTDATA

Mientras que Donald Trump sigue diciendo que el Gobierno de México cede a sus peticiones, la presidenta Claudia Sheinbaum afirma que son acciones de colaboración con el gobierno estadounidense… ¿a quién le creemos?

Académico del ITESO Correo electrónico: jerqmex@hotmail.com

A la vista el primer Informe presidencial

A lfredo A rnold

Qué rápido pasa el tiempo.

La Presidenta Claudia Sheinbaum está a punto de cumplir su primer año al frente del Poder Ejecutivo federal; el próximo primero de septiembre –dentro de una semana–dará su primer Informe de Gobierno, anticipándose un mes a la costumbre de hacerlo al cumplir un año, que será hasta el primero de octubre… eso es lo de menos.

Creo que existe una razón, real o simbólica, para anticipar un mes el Primer Informe, que, por cierto, será desde Palacio Nacional. Ese mismo día entra en funciones la nueva Corte, y también ese día inicia un nuevo período ordinario en las Cámaras.

O sea que los tres poderes: Legislativo, Ejecutivo y Judicial, tienen motivos para lucirse el día primero de septiembre… el “Mes de la Patria”.

Hubo un tiempo en que los informes presidenciales parecían eternos. Duraban horas. Se informaba con lujo de pesos y centavos el costo de cada obra realizada (recuerdo un día que iba a Mazatlán, en tiempos de López Mateos, el conductor del autobús encendió el radio, y gran parte del camino, por lo menos cinco horas, nos fue fastidiando con la lectura presidencial).

Con el tiempo, hubo cambios importantes. Ya no duraban tanto, si acaso unas dos horas (hace más de cuatro décadas, me invitaron con todo y esposa al tercer Informe del Presidente De la Madrid; viajamos en avión ida y vuelta, nos hospedamos con todos los

gastos pagados, incluso el bar; el PRI ofreció una comida en la Hacienda de los Morales y el Presidente otra en Los Pinos. Fueron tres días “mágicos”, cortesía del Gobierno).

Pero los tiempos cambian, sin lugar a dudas. Con la llegada del PAN a la Presidencia los Informes se hicieron menos costosos. Y el año pasado, el Sexto Informe del Presidente López Obrador fue en el Zócalo. También cambió el formato. Antes, el Presidente acudía al Congreso y leía su Informe; después llegaron las interpelaciones (si no me equivoco, quien las puso de moda fue Porfirio Muñoz Ledo), lo cual motivó que se terminara la comparecencia física del Presidente ante los diputados, senadores, funcionarios, gobernadores e invitados. Hoy, los informes sólo se entregan por escrito, en tanto que el Presidente se limita

a dar un mensaje desde Palacio y frente a sus cuates.

Pero hablábamos de la Presidenta Sheinbaum. Su primer año al frente del país ha sido complicado. Pemex, la deuda externa y las obras del sexenio pasado dejaron sin dinero al Gobierno, así que el Informe no podría referirse a obras, sólo proyectos.

Seguramente, la Presidenta hablará de los 13.5 millones de mexicanos que salieron de la pobreza (según el Inegi); de las múltiples llamadas telefónicas que ha tenido con el Presidente Trump de Estados Unidos, y de las acciones en el combate al crimen organizado.

Después de este primer Informe, se intensificará el trabajo de la Presidenta. Vienen cinco años en los que deberá alcanzar el bienestar social, abatir la inseguridad y recuperar el brillo que llegó a tener el país, y que se ha perdido en los últimos años. Y, por si fuera poco, enfrentará la desunión que comienza a manifestarse dentro de su partido. La expectativa es alta.

El autor es LAE, diplomado en Filosofía y periodista de larga experiencia. Es académico de la Universidad Autónoma de Guadalajara.

Más noticias de Alcalde

L aura C astro G o L arte

Las primeras referencias impresas disponibles sobre Fray Antonio Alcalde y Barriga, hoy siervo de Dios, son las que se publicaron en la “Gazeta de México” en 1784, 1787 y 1792. En la primera, del 8 de septiembre, se publicó la reseña de la traslación a su nueva sede del Beaterio de Santa Clara que estaba a cargo de la Congregación de Maestras de la Caridad y Enseñanza.

Ahí ya se habla del Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe que, como se recordará, fue inaugurado en 1781. En la de 87, del 16 de marzo, se informa sobre el inicio de las obras del Hospital Real de San Miguel de Belén y, de paso, se enumeran las otras obras costeadas e iniciadas por el obispo de Guadalajara; y en las de 1792 (21 de agosto y 27 de noviembre) se publica la nota necrológica del dominico y, por primera vez impresa, la relación de donativos, fundaciones y limosnas de las que ya hemos dado cuenta en este espacio(para los interesados, los ejemplares correspondientes están disponibles en la Hemeroteca Nacional Digital de México).

Como se sabe hasta ahora, el primer impreso importante en la imprenta de Guadalajara que finalmente empezó a operar en 1793 fue justo el de los “Elogios fúnebres con que la santa iglesia catedral de Guadalaxara ha celebrado la buena memoria de su prelado el Illmô. y Rmô. Señor Mtrô. D. Fr. Antonio Alcalde” (es el título original).

En ese opúsculo se incluye el sermón que pronunció el 10 de noviembre de 1792 el Lic. D. Juan Joseph Moreno, “tesorero dignidad de dicha Santa Iglesia” en las “Solemnes Exequias que la Santa Iglesia Catedral de Guadalaxara celebró á su Pastor” y se añade, una vez más, la relación de donaciones que elaboró su albacea testamentario, don Manuel del Castillo Negrete.

También en 1793, pero hasta diciembre, en la “Gazeta de Madrid” se incluyó un suplemento con la “NOTICIA DE LA MUERTE, PIEDAD EXEMPLAR Y ZELO PASTORAL DEL Rmô. é Illmô. Sr. D. Fr. ANTONIO ALCALDE, DEL ORDEN DE PREDICADORES, OBISPO QUE FUE DE YUCATAN Y GUADALAXARA EN INDIAS”.

Después de estos impresos, por fortuna, accesibles, se conoce la biografía que escribió un muy joven Mariano Otero, “Noticia biográfica del señor Alcalde, obispo de Guadalajara”, publicada originalmente en 1837 en “El Mosaico Mexicano” y reproducida hace pocos años en el libro que promovió la Universidad de Guadalajara bajo la rectoría de Tonatiuh Bravo Padilla: “Utopía y acción de fray Antonio Alcalde 1701-1792”.

Le siguió la biografía publicada por la Junta del Ayuntamiento en 1875 que se atribuye a López Portillo y Serrano y, antes del primer centenario, la biografía

de doña Emilia Beltrán y Puga de 1885; en esta se retomaron partes íntegras del texto de Otero que, junto con las publicaciones en la “Gazeta de México” de fines del siglo XVIII, ha servido de base durante muchos años para escribir y reescribir sobre el fraile de la calavera.

Se podría creer que es poco para un siglo, sin embargo, además de que es un tema que no se ha terminado de investigar, cuando el primer centenario,

quedó claro que la memoria de Alcalde estaba viva y presente en los tapatíos de entonces, como ahora, con intenciones siempre de reforzar. En la reseña de las celebraciones se lee: “La memoria del Señor Alcalde, muy especialmente, ha sido venerada y querida siempre entre nosotros. No ha cesado nuestro pueblo de repetir su nombre en el siglo que va transcurrido desde que, cargado de años y de buenas obras, salió de este mundo;

ni de rendirle el culto ardientísimo de su veneración y de su cariño”. Este párrafo está tomado de “El Centenario Alcalde, breve relación de las fiestas celebradas en esta ciudad los días 7, 8 y 9 de agosto del corriente año en honor del Illmo. Sr. D. Fr. Antonio Alcalde, seguida de importantes anexos, de la biografía de dicho obispo y de las poesías premiadas en el certamen” publicado en Guadalajara en La República Literaria en 1892.

Los árboles de Don Manuel

Al lado de la casa de sus hijos, solía verlo en ocasiones.

Vivía en un cuarto bajo la sombra de un limón y de árboles de plátanos y guanábanas que resisten la embestida de los vientos, la lluvia y el tiempo.

La plática era inevitable. Del cómo está al buen deseo de que las cosas marcharan bien en su día a día.

Dos o tres veces le pedí prestado una pala para revolver mezcla y una carreta de las que usan los albañiles en su trabajo. Era generoso don Manuel. Bastaba que le recordara mi nombre y que vivía justo frente a mi casa. Fuimos vecinos. Mis padres y hermanos también lo conocieron.

Fueron muchos años que don Manuel se mantuvo distante de su familia contra su voluntad, por un con icto con uno de sus hijos que involucró a una nuera.

Don Manuel rebasada los 80 años de edad. Medía cerca de 1.50 de estatura y su pelo era totalmente cano. Caminaba y hablaba muy despacio. Dormía mucho.

Cuando enfermaba duraba días en cama, sin asomarse a la puerta de acceso

del terreno donde estaba su cuarto. Por lo menos le habían permitido seguir viviendo aquí. Tarde o temprano -confesó en algún momento uno de sus hijos-, se quedarían con la propiedad y quizá rentarían el cuarto o lo cerrarían.

La única asistencia que recibía era de alguno de los vecinos y de las samaritanas de la Parroquia Santa María La Victoria. A veces unos le llevaban la comida y otros le aseaban su casa y estaban al pendiente de su estado de salud.

Sus hijos que vivían literalmente a su lado no le volvieron hablar por años, desde aquel con icto familiar del que lo culpaban. Nunca le perdonaron o trataron de entenderlo.

El cuarto de don Manuel es pequeño. El techo es de concreto, pero húmedo, como las paredes que son de block y que no están revocadas. El piso es de un cemento carcomido por la tierra.

Es muy frío el cuarto de don Manuel. Atribuyo a la humedad permanente las constantes recaídas que tuvo.

En este cuarto que tiene también un pequeño baño, sin puerta, vivió con su hermano don José que falleció

hace una década, más o menos. Era muy delgado y pocas veces se quitaba el sombrero. Había sido un campesino en su juventud.

Desde entonces don Manuel se quedó solo. Su única compañía ya no estaba y sus hijos es como si no vivieran en la casa de al lado.

El último día que supe de don Manuel había más gente en su casa, por la noche. Un bullicio extraño. En la mañana que había salido no lo vi en la puerta de acceso. Tampoco me pareció extraño. Aunque no se asomaba con frecuencia, de pronto muy temprano lo veía barrer lentamente la banqueta, recogiendo las hojas de sus árboles, o el polvo que dejan los autos en su tránsito.

La reja de acceso estaba abierta. Había luz. Crucé la calle que separaba mi casa de la suya, y caminé al fondo, entre la gente que me conocía.

Unas sillas de plásticos fueron dispuestas para las personas que llegaron durante la noche. En el centro del cuarto

en el féretro blanco, de madera, custodiado por los candelabros funerarios, dormía. La verdad es que nunca despertó luego de acostarse. La escena era muy similar a la del día que falleció su hermano, don José. El ataúd era muy parecido. Las luces blancas y una tristeza que se había quedado en el cuarto.

Permanecí parado frente al ataúd algunos minutos, casi en el mismo sitio en el que estuve cuando falleció don José. Ninguno de sus hijos estuvo en el velorio. Ni en el entierro. Solo algunos vecinos y las samaritanas que fueron las primeras en acudir. Al día siguiente de su sepelio, el cuarto de don Manuel fue cerrado. La reja de madera fue atrancada y solo en ocasiones la abren. Los árboles que sembró siguen de pie, verdes, agradecidos. Pero curiosamente, como solidarios con don Manuel, las ramas y sus frutos empezaron a crecer hacia la banqueta, donde pasa la gente.

Lejos de la casa de al lado y del cuarto, ahora vacío.

estaba don Manuel. Dentro,

LA GENERALA

Donde pasa la Virgen, se transforma el pueblo

La presencia de la Virgen de Zapopan tiene el poder de convertir lo gris del asfalto en senderos de color, vida y esperanza. Su paso genera momentos de unidad real, no impuesta, donde la fe activa la creatividad, el afecto y el sentido de pertenencia. Como lo señalaría Montero, estos momentos no deben entenderse solo como tradiciones religiosas, sino como prácticas vivas de transformación social.

La devoción a la Generala de Zapopan como acto comunitario y descolonizador

En medio de una Guadalajara tensionada por el ritmo acelerado del trabajo, la inseguridad creciente y la fragmentación del tejido social, emerge, año con año, una figura que detiene el tiempo, transforma las calles y conmueve el alma: la Virgen de Zapopan.

Su visita a las colonias tapatías no es solo una tradición religiosa; es un acontecimiento que resignifica el espacio urbano, reactiva los lazos comunitarios y reencanta lo cotidiano.

Desde una mirada cercana a la psicología social comunitaria -particularmente desde la propuesta de la psicóloga comunitaria, Maritza Montero-, este fenómeno puede leerse como un acto de descolonización simbólica y empoderamiento colectivo.

ESPERANZA EN LAS CALLES

Uno de los aspectos más destacados de

la presencia de la Virgen de Zapopan es su capacidad para alterar la dinámica del espacio público. La llegada de la Generala interrumpe el flujo ordinario de la ciudad: calles que usualmente sirven al tránsito vehicular se convierten en escenarios de fiesta, arte popular y reverencia compartida.

En algunos barrios, esto se traduce en pequeños gestos como el esparcimiento de alfalfa o la colocación de arcos florales; en otros, implica cierres totales, tapetes monumentales y una organización vecinal intensa. En todos los casos, lo que se experimenta es una reapropiación simbólica del espacio. Aquello que normalmente pertenece al sistema (el asfalto, la vía pública, el horario laboral) se convierte, por unas horas, en territorio de encuentro, de creatividad colectiva, de expresión espiritual.

Detrás de la decoración, del incienso y de la camioneta que lleva a la Virgen, ocurre algo más profundo: una recu-

peración del sentido de comunidad. Vecinos que pocas veces se hablan cooperan, se prestan herramientas, comparten comida, recuerdan tradiciones. La Visita mariana permite que emerjan vínculos dormidos, y que las personas se reconozcan no solo como habitantes de una colonia, sino como miembros de una red humana. Esto es lo que Maritza Montero llama empoderamiento comunitario: el momento en que las personas descubren o recuerdan que, juntas, pueden transformar su entorno, que tienen poder.

Y ese poder no se mide en recursos económicos, sino en disposición afectiva, en manos que trabajan juntas, en corazones que se sincronizan ante la presencia de su Reina.

No todo es armónico. Hay quienes, ajenos o indiferentes al significado de la Visita, irrumpen simbólicamente en ella: pasando con sus autos sobre el tapete, reclamando el paso, ignorando el momento. Este gesto -aunque pequeño- revela una fractura: la del ciudadano moderno que, amparado en su movilidad individual y su velocidad, desconoce o desprecia el poder comunitario. En contraste, la comunidad creyente elige pausar, celebrar y mirar hacia el otro. Es ahí donde se produce una ruptura con el orden

individualista y una propuesta alternativa de vida compartida.

CARICIA AL ALMA

En el contexto actual, donde la vida urbana se vuelve cada vez más impersonal, donde las lluvias son peligrosas, el transporte es deficiente, la violencia es constante y el aislamiento emocional crece, la llegada de la Virgen es una caricia espiritual. Su paso recuerda que la calle puede ser espacio de comunión; que la vecina que apenas saludamos puede ser aliada; que nuestra fe -tan íntima- puede ser también fuerza colectiva.

Ojalá nuestros Pastores y agentes de pastoral reconozcan el potencial comunitario de estos encuentros y animen a sus fieles a vivirlos no solo como rito, sino como experiencia de sanación del tejido social. Porque donde pasa la Virgen, también pasan la ternura, la justicia, la posibilidad de volver a mirarnos... y de sentirnos pueblo.

“No he recibido ni la propuesta ni la ruta de Romería” Cardenal Francisco Robles Ortega

Q uetzali C árdenas

Recientemente, circulaba en algunos medios de comunicación y redes sociales el posible cambio de la ruta para la edición 291 de la tradicional Romería. Según la información expuesta, se propone reducir un kilómetro, equivalente a media hora menos de caminata. Sin embargo, el Arzobispo de Guadalajara, José Francisco Robles Ortega, afirmó a los medios que él no estaba enterado de dicha información.

“Yo directamente no he recibido ni la propuesta ni la ruta por dónde sería. Solo sé, por comentarios en los medios, que los municipios de Zapopan y Guadalajara han tenido diálogos sobre el tema. Desconozco los motivos y no puedo pronunciarme sin conocerlos”, expresó el Cardenal.

Durante su tradicional rueda de prensa, el purpurado señaló que, hasta el momento, no ha recibido ninguna información oficial sobre la posible modificación de la ruta de la Romería de la Virgen de Zapopan, pese a que en medios de comunicación y entre danzantes ha trascendido que se analiza un cambio.

Subrayó que, más allá de cualquier ajuste, lo fundamental es garantizar la participación de los fieles y la seguridad de la multitud que cada año se congrega en la tradicional celebración Mariana.

ACUEDUCTO Y ABASTO DE AGUA EN GUADALAJARA

El Cardenal también habló sobre el estado del acueducto Chapala–Guadalajara, tema que calificó de urgente. Recordó que el sistema presenta fugas y desperdicio de agua en el trayecto, además de que los equipos de potabilización ya son obsoletos.

“El acueducto requiere otro concepto, otra reparación. No basta con arreglar, hay que reemplazar equipos. El agua es

un tema vital para la ciudad, y me parece positivo que las autoridades estén tomando cartas en el asunto”, expresó.

CONCLUYÓ LIMPIEZA

DE CATEDRAL

Respecto a la reciente limpieza de la Catedral Metropolitana, aseguró que los trabajos ya concluyeron, aunque admitió desconocer quién absorbió los costos de la restauración.

“En un principio se habló de apoyo del Gobierno del Estado, del Ayuntamiento y del Instituto Nacional de An-

tropología e Historia (INAH), pero no tengo certeza sobre el monto ni de dónde salió el recurso”, mencionó.

Al ser cuestionado sobre posibles marchas en el futuro, él consideró necesario reforzar las medidas de seguridad para prevenir daños en los muros del templo durante eventos masivos. Comentó que es indispensable la presencia de la autoridad, con vallas o personal de orden. Advirtió que, si no hay respaldo por parte de las autoridades, puede ser riesgoso que los propios grupos intenten defenderse por su cuenta.

“SEGUNDO PISO” EN LÓPEZ MATEOS

Finalmente, al ser cuestionado sobre el proyecto vial conocido como “segundo piso” en López Mateos, el Cardenal evitó dar un posicionamiento definitivo y llamó a los expertos quienes determinen la viabilidad de la obra, considerando no solo el tráfico, sino el impacto social y comunitario.

“Es un tema crítico que debe resolverse, pero no solo pensando en que pasen más carros. Hay que analizar integralmente beneficios y afectaciones. Esperemos que se encuentre la mejor solución”

SANTOS JÓVENES PARA UN MUNDO NUEVO

Carlo Acutis y Pier Giorgio Frassati, camino a los altares

P bro . G iovanni C amarillos

La Iglesia Católica se prepara para un acontecimiento de profunda esperanza: la canonización de dos jóvenes laicos, Carlo Acutis y Pier Giorgio Frassati. Será la primera vez que el Papa León XIV canonice a Santos en su pontificado, y ha querido que sean ellos, dos testigos del Evangelio en su juventud, quienes encabecen esta nueva etapa. El próximo mes de septiembre, ambos serán proclamados Santos, confirmando que la santidad no es un ideal lejano ni exclusivo de una élite, sino una vocación real y posible para los adolescentes y jóvenes de nuestro tiempo.

TESTIGOS DE CRISTO DESDE LA JUVENTUD

Carlo Acutis nació en Londres en 1991, pero vivió casi toda su vida en Milán. Desde temprana edad mostró una profunda sensibilidad espiritual y un amor excepcional por la Eucaristía, a la que llamaba “mi autopista al cielo”. A los siete años pidió comulgar diariamente y, en su adolescencia, logró combinar su pasión por la informática con su amor por Dios: creó un sitio web para difundir los milagros eucarísticos, convencido de que muchos corazones volverían a Dios al descubrir el misterio real de la presencia de Cristo en la Eucaristía. Falleció en 2006 de una leucemia fulminan -

te, ofreciendo sus sufrimientos “por el Papa y la Iglesia”. Su cuerpo reposa hoy en Asís, donde su tumba se ha convertido en lugar de peregrinación.

Pier Giorgio Frassati, por su parte, vivió entre 1901 y 1925. Nació en el seno de una familia adinerada y culta de Turín. Desde joven mostró una opción clara por Cristo y los pobres. Aunque estudió ingeniería, su verdadera vocación fue el apostolado entre los más necesitados. Amaba la montaña, los amigos, la vida comunitaria, pero nunca descuidó la oración, los Sacramentos y el compromiso social. Fue miembro de la Acción Católica y la Sociedad de San Vicente de Paúl. Su muerte, a los 24 años, sorprendió incluso a su familia; solo entonces descubrieron la inmensidad de su caridad al ver desfilar multitudes de pobres durante su funeral.

Ambos jóvenes, separados por un siglo, se encuentran hoy en el corazón de la Iglesia, como faros de luz para las nuevas generaciones.

LOS MILAGROS QUE ABRIERON LAS PUERTAS DE LA CANONIZACIÓN

El milagro que permitirá la canonización de Carlo Acutis ocurrió en Costa Rica. Valeria, una joven universitaria, sufrió un grave accidente en bicicleta en el año 2022, que le provocó un traumatismo craneoencefálico severo. Los médicos no daban esperanza de recuperación, y la familia fue invitada a prepararse para su partida. En medio del dolor, su madre peregrinó hasta la tumba de Carlo en Asís, dejando una carta con una súplica: que su hijo espiritual intercediera ante Dios por la vida de su hija. A su regreso, Valeria comenzó a mostrar señales de recuperación inexplicables. Hoy, no solo está viva, sino sin secuelas neurológicas. El dictamen médico concluyó que no existía explicación científica para lo sucedido.

Por su parte, el milagro atribuido a Pier Giorgio Frassati sucedió en la Arquidiócesis de Los Ángeles, a un joven seminarista, Juan Gutiérrez, quien sufrió

Un espacio digno y especial para el descanso eterno Nichos disponibles en el Santuario de los Mártires

Información 3314707921, o visítanos en el Arzobispado de Guadalajara. Alfredo R. Plasencia 995, Chapultepec Country.

Carlo Acutis
Pier Giorgio Frassati

una rotura del tendón de Aquiles tras un accidente jugando baloncesto. Mientras rezaba una novena pidiendo la intercesión de Frassati, sintió una calidez inesperada en el tobillo y se recuperó de forma sorprendente y duradera. Este caso fue reconocido por el Vaticano como milagro el 25 de noviembre de 2024 y abre el camino a su canonización Hoy, Juan es Sacerdote, plenamente activo en su ministerio. El hecho fue estudiado por peritos médicos y teólogos del Dicasterio para las Causas de los Santos, y reconocido como milagro.

Ambos signos fortalecen la convicción de que Dios sigue obrando prodigios por medio de sus amigos fieles, especialmente para confirmar al mundo que la juventud también puede ser santa.

LA JUVENTUD NECESITA MODELOS DE SANTIDAD

En un contexto en el que muchos jóvenes se sienten desconectados de lo trascendente, atrapados entre la super cialidad de las redes sociales y el cansancio existencial, la Iglesia propone a Carlo y Pier Giorgio como modelos cercanos, reales y actuales. No fueron religiosos ni mártires, sino laicos que vivieron con pasión su amistad con

Cristo en el mundo: uno desde el teclado y la adoración; el otro desde el deporte y el servicio a los pobres.

Ambos representan una respuesta viva a la crisis de sentido que afecta a muchos adolescentes: la santidad no es aburrida, no es lejana, no es imposible. La santidad —enseñan Carlo y Pier Giorgio— es descubrir a Jesús como el centro de la vida y responderle con alegría, generosidad y compromiso.

Para muchos jóvenes que hoy se debaten entre la indiferencia religiosa o la sed espiritual, estos dos nuevos santos ofrecen un mensaje claro: sí es posible vivir el Evangelio en pleno siglo XXI, sin renunciar a los sueños, sin aislarse del mundo, sin perder la alegría.

una época donde la cultura dominante promueve el hedonismo, el individualismo y el relativismo, la Iglesia muestra que aún hay jóvenes capaces de amar a Dios más que a sí mismos. Que aún hay adolescentes capaces de entregar su vida sin reservas. Carlo falleció a los 15 años. Pier Giorgio, a los 24. La Iglesia no canoniza sus obras, sino la radicalidad con la que vivieron su fe en el tiempo que tuvieron. Son santos de jeans, tenis y mochila al hombro.

La canonización de Carlo y Pier Giorgio es una invitación a invertir en la pastoral juvenil, a acompañar con seriedad a los jóvenes en su proceso de discernimiento, a ofrecerles el Evangelio en su totalidad, sin rebajas, pero con ternura.

La respuesta no está en bajar el listón, sino en levantar el corazón. En mostrarles que Cristo no vino a quitarnos nada, sino a regalarnos el todo.

UNA CANONIZACIÓN CON SABOR A MISIÓN

¿ QUIÉN DIJO QUE LA SANTIDAD NO ES PARA JÓVENES ?

La canonización de Carlo Acutis y Pier Giorgio Frassati es, en muchos sentidos, profética. No solo por su testimonio, sino por el momento en el que llega: en

Santos que amaron a Jesús, y desde ahí se convirtieron en hermanos de todos.

Ambos nos gritan desde su ejemplo: “¡No esperes a ser santo más adelante, empieza ahora!”

LA IGLESIA QUE ESCUCHA A LOS JÓVENES

Este acontecimiento es también un llamado pastoral para toda la Iglesia. Los adolescentes y jóvenes no deben ser vistos como “futuros cristianos”, sino como protagonistas del presente de la Iglesia.

A un mes de la ceremonia en Roma, la Iglesia universal ya se prepara con júbilo. Muchos jóvenes peregrinarán, otros seguirán la transmisión desde sus dispositivos. Lo importante es que esta canonización no quede como una celebración histórica, sino como un llamado a la conversión.

Carlo y Pier Giorgio no son ídolos, son intercesores. No son superhéroes, son amigos. No son excepciones, son testigos. Nos recuerdan que la santidad es urgente, posible y profundamente alegre.

Que esta canonización sea, para los jóvenes de México y del mundo entero, una chispa encendida por el Espíritu, para renovar el deseo de vivir en gracia, de entregarse al prójimo, de seguir a Jesús sin reservas.

Catedral de Milán

SOCIAL

El arte de cuidar con el alma TRABAJO

En el Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”, donde diariamente se entrelazan historias de esperanza, dolor y resiliencia, la intervención del Trabajo Social se convierte en una presencia silenciosa, pero poderosa. Su labor, muchas veces invisible a simple vista, sostiene la dignidad humana en los momentos más frágiles de la vida.

Los trabajadores sociales son el corazón cálido que late al ritmo de quienes más sufren. Son quienes se acercan con respeto y empatía a la persona que llega al hospital cargando no solo su enfermedad, sino también preocupaciones, carencias, soledad o miedo. Son quienes, con rmeza y ternura, extienden la mano a quien no sabe a dónde acudir, gestionan apoyos, de enden y garantizan derechos, orientan con paciencia y acompañan con humildad, reconstruyendo vínculos y abriendo caminos para que la atención médica se dé en condiciones más justas, humanas y accesibles.

El Trabajo Social en el Antiguo Hospital Civil no es solo una función administrativa; es una vocación profundamente comprometida con el cuidado del otro. Los trabajadores sociales son profesionales que, con mirada empática y rmeza ética, escuchan lo que muchas veces no se dice con palabras: la angustia de una madre, la soledad de un anciano, el miedo de quien enfrenta una enfermedad sin recursos ni red de apoyo, y también el silencio de quienes han sido abandonados, olvidados, excluidos. Porque ahí donde muchos ya no miran, el Trabajo Social permanece: presente, humano y comprometido.

Cada intervención es un acto de sensibilidad profesional y compromiso social, que abraza no solo al paciente, sino también a su contexto, su historia y su derecho a ser tratado con dignidad.

EL DATO

El Día del Trabajador Social se celebra en diferentes fechas, según el país o la institución. En México, se conmemora el 21 de agosto como Día Nacional del Trabajador Social.

En el Antiguo Hospital Civil, el personal de Trabajo Social es una pieza clave del modelo de atención integral. Su esencia radica en tender puentes: entre el paciente y el hospital, entre la necesidad y el servicio, entre la crisis y la esperanza. Y lo hacen desde un profundo amor por su labor, con vocación inquebrantable y con intervenciones profesionales fundamentadas en un sólido conocimiento

epistemológico, teórico y metodológico, y un sentido de humanidad que dignica la práctica hospitalaria. Gracias a su entrega silenciosa, muchas personas encuentran alivio no solo en el cuerpo, sino también en el alma. Ellas y ellos son luz en la tempestad, consuelo en la incertidumbre, guía en el dolor.

PASTORAL DE LA SALUD DE LA ARQUIDIÓCESIS

Una señal que conecta la fe con la vida diaria que acompaña y comparte la vida de la iglesia y de sus creyentes.

BUSCA CONOCE

Una radio pastoral con más de 75 programas, más de 100 conductores las 24 horas del día.

AMA

Un lugar de encuentro con la vivencia del Jesús vivo, para dejar huella en ti y que tú la dejes en los demás. Una señal cercana, que anuncia, escucha y sirve.

Jóvenes occidentales regresan o se están convirtiendo al catolicismo

F abián a costa R ico / U ni V a

Desde el Siglo XIX, pensadores como Nietzsche, Marx y Freud anunciaban el declive de la religión. El primero proclamaba la “muerte de Dios” en una sociedad cada vez más secularizada. Marx desacreditaba la religión como opio del pueblo, mientras Freud la veía como una manifestación de psicopatologías colectivas, producto de la figura amenazante del padre, siendo el cristianismo un caso ejemplar.

Ni el nihilismo, ni el materialismo dialéctico, ni el psicoanálisis lograron erradicar la fe. Aunque debilitada, la creencia en Jesucristo resistió. Con la llegada de la posmodernidad y su relativismo, el laicismo ganó terreno: todo culto era válido y nada era absoluto. Surgió una religiosidad líquida, cambiante, en la que se podía creer y descreer libremente.

Sin embargo, tras la pandemia, se observa un fenómeno inesperado: el resurgimiento del cristianismo, particularmente del catolicismo, entre los jóvenes occidentales de la generación Z (15 a 28 años). ¿Por qué ahora una fe tradicional parece atraer a los jóvenes digitales? ¿Será el efecto péndulo tras la saturación del relativismo espiritual? Tal parece que el vacío espiritual de la modernidad ha empujado a esta generación a buscar certezas religiosas en doctrinas sólidas y milenarias.

En Francia, país con raíces católicas, pero también símbolo del liberalismo, se registró en 2024 un aumento del 32 % en Bautizos respecto al año anterior. Más de un tercio de los nuevos conversos tenía entre 18 y 25 años. https://cronicaglobal.elespanol. com/primeras-planas/habla-el-extranjero/20241226/vuelven-los-jovenes-las-iglesias/911408865_0.html

En Inglaterra, donde el anglicanismo fue históricamente la religión do-

minante, ahora el catolicismo es más popular entre los jóvenes de 18 a 34 años: el 41% se identifica como católico, frente a un 20 % como anglicano. En 2018, la proporción era inversa. https:// www.reuters.com/world/uk/catholicism-spreads-amongst-young-britons-longing-something-deeper-2025-05-07/

En Estados Unidos, históricamente protestante, también se ha reportado un auge de conversiones juveniles al catoli-

cismo. Diócesis de todo el país informan aumentos anuales de entre el 30 % y el 70 % en nuevos conversos entre 2023 y 2024. https://nypost.com/2025/04/17/ lifestyle/why-young-people-are-converting-to-catholicism-en-masse/ Muchos de estos jóvenes provienen de denominaciones protestantes y han sido influenciados por youtuberos católicos o por el desencanto ante cultos cada vez más espectaculares, pero sin profundidad espiritual. Encuentran en

la Liturgia Católica una conexión más auténtica con lo sagrado.

En Estados Unidos y Europa, un número significativo de estos nuevos católicos se siente atraído por formas de religiosidad tradicionales, solemnes, contemplativas y con Misas en latín. Rechazan la religiosidad posmoderna y buscan una experiencia trascendente. En sus palabras: “Queríamos encontrarnos con lo sagrado, y este sentido de lo trascendente lo vimos presente en los rituales, Sacramentos, iconos e Iglesias católicas”.

Sorprendentemente, el retorno no sólo ocurre entre las mujeres -tradicionalmente más religiosas-, sino que ahora también los hombres, especialmente los de la generación Z, están regresando en mayor número. Por primera vez en Estados Unidos, los jóvenes varones superan a sus pares femeninas en asistencia a la Iglesia. https://cronicaglobal.elespanol.com/primeras-planas/habla-el-extranjero/20241226/ vuelven-los-jovenes-las-iglesias/911408865_0.html

Más allá de las cifras, hay eventos que simbolizan este giro generacional hacia la fe. Uno de ellos es el Jubileo de los Jóvenes, celebrado en julio de 2025. En su clausura, presidida por el Papa León XIV, más de un millón de jóvenes, provenientes de 146 países, se congregaron en Tor Vergata, Roma. https:// desdelafe.mx/noticias/la-voz-del-papa/ el-papa-leon-xiv-a-mas-de-un-millonde-jovenes-sean-luz-del-mundo-en-elcierre-del-jubileo-2025/

Si los jóvenes son el futuro, el catolicismo parece tener futuro. Pero también es cierto que estos jóvenes viven en una modernidad líquida, donde todo es fugaz. Hoy abrazan la fe católica; mañana podrían abandonarla por otra opción del vasto mercado religioso global. El desafío para la Iglesia será saber cómo retener a estos jóvenes, ofreciéndoles lo que buscan: profundidad, verdad y sentido de lo sagrado.

Crónicas de censura a medios de comunicación en México

J osé R ubén A lonso G onzález y J o RG e R omán R A mí R ez C ARR illo

Otra vez, noticias de Campeche de Sansores. Al caso del periodista Jorge Luis González Valdez, a quien se le obligó a cerrar su portal de noticias y no ejercer el periodismo por sus críticas a la gobernadora de Campeche, Layda Sansores, ahora se suma el caso del periódico Tribuna Campeche.

La jueza Edelmira Jaqueline Cervera, del Juzgado Segundo Interino del Sistema de Justicia Penal Acusatorio y Oral del Estado, ordenó a Tribuna Campeche entregar, en un plazo de 48 horas, el nombre y los datos del community manager de las redes sociales del medio local para someter las publicaciones a un “censor judicial”.

Esta medida cautelar fue justificada bajo el argumento de que habrá una verificación del contenido subido a redes sociales por parte de Tribuna Campeche, para revisar si hay publicaciones relacionadas con la gobernadora Sansores San Román.

En caso de incumplir la orden judicial, se aplicará una multa económica de 5 mil 657 pesos a la Organización

Editorial del Sureste, editora de Tribuna Campeche.

La sanción en contra del medio de comunicación se da previo al Cuarto Informe de Gobierno de Layda Sansores, que se llevó a cabo el viernes 1 de agosto.

VÍCITMAS DE CENSURA

De acuerdo con registros de Artículo 19, organización no gubernamental que promueve y defiende la libertad de expresión a escala global, señaló que, en los últimos 18 meses, al menos 27 periodistas han sido víctimas de censura y acoso judicial por sus críticas a funcionarios, gobernadores y legisladores ligados al partido hegemónico Morena. Es decir, se registra un caso de censura cada tres semanas.

Esos casos, señala Artículo 19, incluyeron litigios y demandas por daño moral, así como acusaciones de violencia política de género para frenar investigaciones sobre políticos.

“Las conferencias mañaneras han sido el principal escenario para la deslegitimación de la prensa, aunque Claudia Sheinbaum ha intentado cambiar el tono de las mañaneras, la sección “El detector de mentiras” mantiene la lógica de desacreditar el trabajo periodís-

tico, reproduciendo la estrategia de su predecesor”, destaca el reporte Barreras Informativas: desafíos para la libertad de expresión y el acceso a la información, de la organización internacional.

De acuerdo con el informe anual de Artículo 19 sobre la libertad de expresión en México, titulado, “Barreras informativas: desafíos para la libertad de expresión y el acceso a la información”, se tiene el siguiente panorama:

El Artículo 19 señala que la prensa continúa pagando el precio de investigar y comunicar la verdad en México. Durante 2024, la organización documentó un total de 639 agresiones contra periodistas, un incremento del 13.9% respecto al año anterior. Esta cifra también equivale a un promedio de una agresión cada 14 horas, incluidos cinco periodistas asesinados, entre los que destaca Mauricio Cruz Solís, el primer periodista caído en el nuevo gobierno de Claudia Sheinbaum.

ACOSO JUDICIAL

La organización también alerta sobre el crecimiento del acoso judicial como método de censura. Con 21 casos documentados en el año, en promedio cada tres semanas, se comenzó un proceso contra periodistas por sus investigaciones o publicaciones. El 28.57% de estas denuncias sucedieron en el marco electoral por violencia política de género.

Asimismo, destaca que las agresiones en línea representaron uno de cada cinco ataques a la prensa durante 2024.

También documenta el Artículo 19, que el Estado mexicano se mantiene como el principal agresor, al registrar 287 casos documentados en 2024 (44.91% del total).

Al respecto, la organización resaltó que – aunque se ha reducido la incidencia de los ataques – las conferencias matutinas continúan siendo un espacio de agresiones contra el periodismo, donde destacan secciones como “El detector de mentiras” que facilitan narrativas de estigmatización y enemistad.

A nivel nacional, el informe da cuenta sobre agresiones contra periodistas y medios de comunicación en todos los Estados del país, destacan Ciudad de México (170), Guerrero (51), Veracruz (42), Puebla (33) y Guanajuato (32) por registrar los índices de violencia más altos. En este sentido, el Artículo 19 hizo un llamado a consolidar una política de protección a periodistas que se enfoque en la prevención, la justicia y la reparación para acabar con la impunidad, pero estamos en un contexto donde el 84.77% de los casos de violencia presentados ante la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos cometidos contra de la Libertad de Expresión continúan en la impunidad.

(https://articulo19.org/barrerasinformativas/)

https://academy.arquimediosgdl.org.mx

El Papa León XIV y su paz

ecientemente, el libro escrito por el italiano Antonio Preziosi, llamado “León XIV, la vía desarmada y desarmante”, presenta una radiografía más allá de lo que comentaba en números anteriores respecto a lo que la historia marca en el papel que han tomado los Pontí ces en la construcción de la paz mundial.

La introducción de este libro está escrita por el Cardenal Pietro Parolín y comparto con ustedes el texto que enmarca el papel que el Papa León XIV tiene en este tiempo, donde el mundo experimenta conictos de toda especie.

Desde el “Habemus Papam” del 8 de mayo hasta la visita al Santuario de la Madre del Buen Consejo en Genazzano, con una re exión sobre los primeros momentos del ponti cado del Papa Prevost: estos son los pasajes del libro “Leone XIV – La via disarmata e disarming” (San Paolo, 190 págs., 15,00 €), escrito por Antonio Preziosi, periodista, ensayista y escritor. Compuesto por 17 capítulos y cuatro apéndices, el volumen se abre con un prefacio del Cardenal secretario de Estado, Pietro Parolin, cuyo texto publicamos a continuación.

Cónclave que llevó a la elección del Papa León XIV: «No me eligieron ustedes a mí, sino que yo los elegí a ustedes y los he destinado para que vayan y den fruto, y su fruto permanezca; para que todo lo que pidan al Padre en mi nombre, él se los conceda. Esto les mando: que se amen los unos a los otros» (15,16-17).

Reunidos en la Capilla Sixtina, lejos del ruido del mundo, libres de restricciones externas, los Cardenales hemos escuchado al Espíritu Santo para elegir al hombre destinado a guiar la Iglesia Universal, el sucesor de Pedro, el Obispo de Roma. Porque es el Espíritu de Cristo quien, en última instancia, valiéndose de la humanidad de los Cardenales electores, eligió al Papa León y lo designó para dar el fruto de amor y paz que el mundo necesita cada vez más. El propio Pontí ce lo reiteró desde sus primeras palabras, desde la Logia de San Pedro, re riéndose a la verdadera paz, don del Resucitado: «una paz desarmada y desarmante, humilde y perseverante».

tí ce. Fue un momento intenso, incluso dramático, considerando el peso que recaía sobre los hombros de un hombre. Sin embargo, su rostro, aunque emocionado, irradiaba, sobre todo, serenidad, una sonrisa serena y amable.

Pero el Cardenal Prevost siempre ha sido así, y lo he conocido en los últimos dos años, desde que el Papa Francisco lo nombró jefe del Dicasterio para los Obispos. Cumplía sus funciones con escrupulosidad y dedicación, y siempre estaba bien informado sobre las personas y las situaciones. Además, sabía abordar todo con calma y re exión, ofreciendo soluciones equilibradas y respetuosas que demostraban atención y amor por todos.

AGUSTINO DE CORAZÓN

RECUERDO DE UN CÓNCLAVE

Hay un pasaje en el Evangelio de Juan que expresa bien lo que sucedió en el

Este libro de Antonio Preziosi nos remonta a los primeros momentos del nuevo ponti cado, donde ya se percibe un estilo a la vez rme y amable. Como observé al día siguiente de la elección de León XIV, un largo y cálido aplauso siguió a las palabras con las que el Cardenal Robert Francis Prevost aceptó su elección canónica como Sumo Pon-

León XIV es agustino, hijo del gran Padre y Doctor de la Iglesia, San Agustín. Lo citó varias veces en los primeros días de su ponti cado. Su primera referencia fue la famosa frase: «Con vosotros soy cristiano y para vosotros Obispo». Así, León demostró de inmediato su profunda humanidad y el espíritu de servicio con el que pretende ejercer su cargo. Siguió al Papa Francisco, a quien, como

era de esperar, agradeció de inmediato, extendiendo con su primera bendición la impartida unos días antes, con una «voz débil, pero siempre valiente», por Bergoglio. Una bendición dirigida a Roma y al mundo entero, la mañana del Domingo de Pascua. Una bendición que era también una declaración: «¡Dios nos ama, Dios nos ama a todos y el mal no prevalecerá!»

Entre las innumerables palabras que nos dejó San Agustín, cito una muy famosa: «Ama y haz lo que quieras». Es la síntesis del Evangelio, de la vida cristiana, el precepto que engloba todos los demás, el que Jesús nos pide y que el Papa León nos recordó desde el principio: el Señor nos ama y nos pide que amemos a todos como él nos ha amado. No debemos olvidar la continuación de la famosa frase de Agustín, tomada de la séptima homilía sobre la Primera Carta de Juan. Él explicita su contundente a rmación y la aplica a nuestra vida concreta: «Si callas, calla por amor; si hablas, habla por amor; si corriges, corrige por amor; si perdonas, perdona por amor; que la raíz del amor esté en ti, porque de esta raíz solo puede brotar el bien».

Consulta a tu médico

El nuevo Batman Azteca es señalado de hispanofóbico

Batman es un personaje icónico, versátil como pocos. Existen versiones de todo tipo: un Batman samurái en la película animada Batman Ninja (2018); uno pirata de la Tierra-18, con capa hecha de velas de barco y emblema de calavera murciélago; otro victoriano persiguiendo a Jack el Destripador en Gotham by Gaslight; y hasta un vigilante colonial enfrentando espías británicos en Batman de la Revolución Americana.

Pronto llegará a la pantalla grande un nuevo Batman: uno mexica, tipo caballero ocelote, en la película animada Batman Azteca: Choque de Imperios. Esta historia traslada al vigilante de Ciudad Gótica al Imperio azteca durante la conquista española.

Warner Bros trabajó junto a la empresa mexicana Ánima Estudios, reconocida por producciones como El Chavo animado, Don Gato y su Pandilla y Las Leyendas. El tráiler, ya disponible, ha causado controversia antes de su estreno en México el 18 de septiembre. Se le acusa de fomentar la hispanofobia y de respaldar la Leyenda Negra sobre la conquista y colonización española.

La trama comienza en Tenochtitlán, en el apogeo mexica. El protagonista, Yohualli Coatl, es un pilli o noble azteca que, como Bruce Wayne, queda marcado por la tragedia: conquistadores asesinan a su familia por orden de Hernán Cortés. Bajo la inspiración del dios murciélago Tzinacan, Yohualli busca justicia.

Cortés, el antagonista, lleva media máscara al estilo del Fantasma de la

Ópera para ocultar una desfiguración, convirtiéndose en un Dos Caras hispano. El templo del dios murciélago sirve como “baticueva”, y Yohualli cuenta con aliados que recuerdan a personajes clásicos: Yoka, el sumo sacerdote y versión del Guasón, además de las reinterpretaciones mesoamericanas de Gatúbela e Hiedra Venenosa.

Las críticas han sido fuertes, sobre todo en redes sociales españolas, donde se acusa a la película de promover la Leyenda Negra iniciada por fray Bartolomé de las Casas y utilizada por los británicos para denunciar los abusos de los conquistadores. Esta visión, fomentada por un rival político y económico de la España impe-

rial, presenta un sesgo histórico y omite las aportaciones culturales de España en América: desde ciudades y universidades coloniales hasta la lengua castellana. Batman Azteca: Choque de Imperios parece seguir el esquema clásico del caballero oscuro: un héroe con un código moral que le impide matar o usar armas de fuego, siempre del lado de la justicia, pero que necesita antagonistas claros. En este caso, los españoles cumplen ese papel para permitir que el Batman azteca brille.

Aún no puede juzgarse en su totalidad, pero su propuesta seguramente atraerá a los admiradores de la cultura mexica, que verán la conquista narrada

con el toque de Batman y su mitología de aliados y villanos.

Por su parte, los hispanistas, a ambos lados del Atlántico, la califican de antiespañola. Sin embargo, no deja de ser una película animada que, probablemente, con el tiempo se diluya entre la multitud de adaptaciones y versiones del personaje. El Batman azteca se suma a la larga lista de interpretaciones del héroe: desde Red Son, donde es un anarquista contra el régimen de un Superman estalinista, hasta el Batman victoriano o el samurái. Su constante ha sido la defensa de los oprimidos, aunque su alter ego, Bruce Wayne, sea un millonario blanco con privilegios.

La fecha de estreno coincide con el 700 aniversario de la fundación de Tenochtitlán, en 1325.

F abián a costa R ico / U niva

Dos miradas del cine a la frustración en la pastoral

Uno de los grandes retos que enfrentan tanto Sacerdotes, religiosos, religiosas, catequistas y agentes es el manejo de las experiencias que implican fracaso y frustración dentro de los proyectos pastorales, pues son situaciones que, según se enfrenten y manejen, nos pueden romper por dentro, sumir en desalientos o, bien, si se manejan adecuadamente, ser un estímulo para ganar en sabiduría y fortaleza. El hecho es que las frustraciones en los proyectos pastorales de todo tipo son algo común, y muchas veces cuesta trabajo aceptarlos y, por tanto, manejarlas de una manera luminosa. Hay una escena que siempre me llamó mucho la atención en la película cómica El Padrecito (1964), protagonizada por Mario Moreno “Cantinflas”. Casi al

final, el cacique del pueblo le escribe una carta al Padre Damián (Ángel Garasa), negándose a cederle el terreno que le había prometido para la construcción de un dispensario. Al terminar de leer la carta, el P. Damián comparte sus sentimientos: “¿Qué habrá podido suceder? ¿Por qué este cambio? Ese dispensario era la gran ambición de mi vida. Me duele no poder realizarla. Era como el broche de oro de mi carrera eclesiástica. Después de haberlo construido, podría haberme retirado tranquilo, pero ahora me parecerá que mi vida ha sido un fracaso, un rotundo fracaso. No dejo nada detrás de mí.” Acto seguido el P. Sebastian, interpretado por “Cantinflas”, le trata de animar: “¿Cómo que no deja nada padre? Deja usted cariño, deja usted muchos cristianos, y a lo mejor hasta un dispensario.”

En una película de tono abiertamente más dramático también se toca el tema de la frustración sacerdotal. Hablamos de Elefante blanco (2012), realizada en Argentina y dirigida por Pablo Trapero. En ella se nos muestra la historia del P. Nicolás (Jérémie Renier) y el P. Julián (Ricardo Darín), quienes realizan su labor pastoral en una zona urbana muy pobre y marginada de la ciudad de Buenos Aires. Además de atender las necesidades propias de sus responsabilidades en la Parroquia, el proyecto de pastoral social los lleva a gestionar, junto con la gente, un proyecto de construcción de casas dignas, pero se tienen que enfrentar a la burocracia gubernamental para obtener los recursos, y al escaso apoyo de su Obispo. Por otra parte, los Padres y laicos que los acompañan en el proyecto enfrentan, de primera mano, la violencia de los grupos locales de nar-

cotraficantes, y ven, con mucho dolor y frustración, cómo terminan violentados los jóvenes que ellos tratan de encauzar y rescatar de las garras de esos ambientes. Casi el final de la película, y frente a la frustración que enfrentan, el P. Julián le comparte al P. Nicolás: “Estoy muy cansado. A veces tengo ganas de mandar a todos a la… Cuando me piden algo, yo quiero decir: no sé, no lo consigo, no puedo, váyase a la… señora. A veces ni siquiera puedo mirarlos a los ojos y eso nunca me había pasado. Estoy lleno de ira y cada día más enojado. Tengo miedo. No quiero terminar odiando a todo mundo”. Ante esto, el P. Nicolás lo invita a rezar.

padilla@iteso.mx

Elefante Blanco - Película Completa https://www.youtube.com/watch?v=XG9cXT0TJOY&t=4292s

Escena de la película El Padrecito.
Escena de la película Elefante blanco.

Amor propio

Desde el Corazón

Querida Lupita:

Mi vida es un error. Yo no debí haber nacido. Nada me sale bien y, por donde paso, hay problemas. Estoy cansada de vivir así.

E.

HERMANA MÍA, ANDREA:

Te sientes ya sin fuerzas, cansada de luchar, débil e incapaz de levantarte. Es un buen momento para que dejes entrar a Dios en tu vida, él puede lo que tú no puedes. Aférrate a Él. Educar en la fortaleza es educar en la paciencia contigo misma. Si te sientes en el fondo de un abismo, si has llegado a decirte a ti misma que no sirves para nada… detente un momento. Te estás culpando por tus errores y has dejado de quererte. Convierte tus errores en maestros, ellos no son enemigos. Fallamos todos. No hay ser humano que no se equivoque. La culpa es sana cuando reconocemos que hemos elegido mal y nos determinamos a aprender de ello. La culpa es neurótica y dañina cuando nos recriminamos constantemente por habernos equivocado.

Con curiosidad, el héroe preguntó: ¿Por qué escribiste en arena la vez que te ofendí, y esta vez que te ayudé lo escribiste sobre piedra?

-Las ofensas las escribo sobre arena, donde el viento, el olvido y el perdón las borrarán. Tu amor lo escribo en la piedra de la memoria del corazón, donde jamás podré olvidar-. Del mismo modo, elige recordar las cosas buenas de tu vida: tus aciertos y bendiciones, las obras buenas que has realizado. Elige ser agradecida y destruye todo recuerdo que te haga sentir menos valiosa.

Háblate a ti misma como hablarías a tu mejor amiga. No escuches la voz del “acusador”, él te quiere rendida. Escucha la voz de tu Creador, que cree en ti y te sostiene en la vida para que cumplas tu misión. Sólo en Él puedes nacer de nuevo. Acércate, visítalo en el Sagrario y ¡deja que Él te abrace!

Cuenta una leyenda que dos amigos caminaban perdidos por una jungla y empezaron a discutir. Uno culpaba al otro por haberse perdido, y el que era señalado abofeteó al que le acusaba. Ambos se tranquilizaron y decidieron descansar para retomar fuerzas. Antes de partir, el ofendido escribió sobre arena: “hoy mi amigo me golpeó”. Siguieron su camino y este amigo cayó al río. A punto de ahogarse sintió la mano del otro que lo rescató. Al salir de ahí, cinceló en una piedra: “hoy mi amigo salvó mi vida”.

25 de Agosto

Pbro. Arnoldo Ramírez Peña

26 de Agosto

Pbro. Juan Pablo Navarro Gudiño

Pbro. Hugo Daniel Rodríguez Flores

27 de Agosto

Pbro. Ricardo Armando Díaz Ortega

Pbro.José Luis Marín Cisneros

Pbro. Luis Armando Ochoa López

Pbro. Luis Armando González Ruelas

Lupita Venegas /Psicóloga Facebook: lupitavenegaso cial

Padres que cumplen años

¡Felicidades!

28 de Agosto

Pbro. Luis Remigio Conchas Leyva

Pbro. Gabriel Agustín Muñoz Ruiz

Pbro. Ramiro Rodríguez Ramírez

29 de Agosto

Pbro. Ramón Delgado Zepeda

Pbro. César Guadalupe García Salazar

Pbro. Jaime Gustavo Navel Mora

30 de Agosto

Pbro. Agustín Dávila Gómez

Pbro. Tomás De Híjar Ornelas

Pbro. Óscar Macías Rosales

Pbro. Andrés Vélez Camacho

Pbro. Martín Gerardo Ruiz Suárez

31 de Agosto

Pbro. Ramón De la Torre Martínez

“Padre, ¿es pecado practicar yoga, magnetoterapia u homeopatía?”

P bro . E duardo M ich E l F lor E s

En cierta ocasión, una señora me preguntó: “Padre, ¿es pecado practicar yoga, magnetoterapia u homeopatía? Porque oí que todo esto era pecado y no estoy segura, por eso mejor vine a preguntarle”. Yo le respondí: “Depende de qué entendamos por cada una de estas prácticas”.

1. YOGA

¿Qué es?

El yoga es una disciplina de origen hindú que combina posturas físicas, respiración, concentración y meditación. En muchas versiones modernas se presenta como una simple “gimnasia relajante”, pero su trasfondo espiritual sigue presente en muchas formas.

¿Qué dice la Iglesia?

• No hay una condena del yoga como ejercicio físico, pero sí hay advertencias sobre su trasfondo religioso y sus peligros espirituales.

• El yoga nace dentro de una cosmovisión religiosa (hinduismo) que no es compatible con la fe cristiana: cree en la reencarnación, el panteísmo, la disolución del yo, etc.

• La Congregación para la Doctrina de la Fe, en el documento Carta a los Obispos sobre algunos aspectos de la meditación cristiana (1989), advierte contra la adopción de prácticas de meditación orientales, como el yoga, porque pueden “crear confusión y desviación en la vida espiritual cristiana”.

¿Puede ser pecado?

• Sí, si se practica el yoga con componentes espirituales, invocaciones, mantras o meditación oriental. En tal caso, es incompatible con la fe cristiana y puede abrir una puerta al error y a la acción del maligno.

• No, si se realiza como ejercicio físico aislado y sin ningún contenido espiritual, pero la prudencia cristiana sugiere evitarlo, ya que muchas veces está cargado de espiritualidad ajena a la fe católica, incluso en sus formas más “light”.

2. MAGNETOTERAPIA

(IMPOSICIÓN DE IMANES).

¿Qué es?

Es una práctica que pretende curar enfermedades o dolores colocando imanes en el cuerpo, bajo la creencia de que los campos magnéticos restablecen el equilibrio del organismo.

¿Qué dice la Iglesia?

• La Iglesia no se pronuncia sobre la magnetoterapia, pero pide que toda terapia se base en criterios científicos probados.

• Si se hace con una mentalidad de magia, energía universal, equilibrio de chacras, etc., entonces se entra en un terreno espiritualmente peligroso y contrario a la fe.

¿Puede ser pecado?

• Muchas preparaciones homeopáticas no tienen principios activos reales y su efecto puede ser placebo.

• Sí, si se usa como una práctica esotérica, con creencias energéticas, ocultistas o de tipo mágico.

• No, si un médico usa imanes como parte de un tratamiento validado y no está vinculado a creencias esotéricas. Sin embargo, la ciencia no ha demostrado eficacia concluyente, y su uso puede ser imprudente o incluso una forma de credulidad peligrosa.

3. HOMEOPATÍA

¿Qué es?

Una forma de medicina alternativa que usa sustancias muy diluidas para estimular la capacidad del cuerpo de curarse a sí mismo.

¿Qué dice la Iglesia?

• La Iglesia no condena la homeopatía, pero exige que cualquier medicina cumpla criterios de:

» Razonabilidad científica

» Ética médica

» No vinculación a doctrinas ocultas o espiritistas

• Algunos remedios y corrientes homeopáticas están mezcladas con ideologías esotéricas o espiritualistas, lo cual sí es incompatible con la fe.

¿Puede ser pecado?

• Sí, si se practica con creencias ocultistas o mágicas, o si se sustituye la medicina real por estas prácticas, arriesgando la salud.

• No, si una persona toma un remedio inofensivo sin mala intención ni creencias ajenas a la fe.

CONCLUSIÓN PASTORAL

El cristiano debe evitar toda práctica que no sea coherente con la fe, aunque parezca inofensiva. En casos de enfermedad, se debe acudir a la medicina probada.

Y ante la duda, mejor abstenerse y consultar a un sacerdote que ayude a discernir con prudencia y recta doctrina.

Hasta la semana que viene, si Dios quiere.

Adquiere el póster con la imagen oficial de Su Santidad

En dos presentaciones: tamaño tabloide o carta, impreso en papel couché brillante de 230 gramos. (También disponible en medidas personalizadas). Pedidos al 3002-6470.

Los días 27 y 28 de agosto, la Iglesia recuerda el testimonio de santidad de Mónica y Agustín, su hijo. Sus historias han sido ampliamente rememoradas y son fuente de inspiración para los hogares cristianos, en los que, normalmente, la madre sufre por el descarrío de sus hijos que los aparta de Dios.

Mónica nació en Tagaste, cerca de Cartago, en 322. Fue esposa de Patricio, en principio pagano, de quien procreó tres hijos. Se distinguió por ser una mujer piadosa. Tenía una gran debilidad: era muy apegada al vino. Un

obrero le llamó “borracha”, lo cual signi có para ella el n de su vicio con el rme propósito de mantener fuerte su voluntad y crecer en virtud. Con el paso del tiempo, el testimonio de esta mujer abnegada le valió la conversión y el Bautismo a su enérgico y violento esposo, de quien se ganó el respeto y la admiración.

Madre Santa, Hijo Santo

primeros extravíos. Cuando Agustín tenía apenas 17 años, murió su padre. En una enfermedad, propuso hacerse católico, pero al ser sanado abandonó ese propósito. Ingresó a una secta maniquea que a rmaba que el mundo no había sido creado por Dios. Su madre, que era fuerte de carácter, al escucharle argumentar falsedades contra la verdadera religión, le cerró las puertas.

En cierta ocasión, Mónica contó a un Obispo que llevaba años rezando, ofreciendo sacri cios y haciendo rezar a Sacerdotes y amigos por la conversión de su hijo. Éste respondió: “Esté tranquila. Es imposible que se pierda el hijo de tantas lágrimas”. Esta respuesta le dio un gran consuelo.

“Nos hiciste, Señor, para Ti, y nuestro corazón estará inquieto hasta que descanse en Ti” (San Agustín)

Agustín, por su parte, se caracterizó por sus deseos de destacar en el mundo de la retórica. Su carácter apasionado y su búsqueda de fama y honor pronto le trajeron los

¡¡¡Ya contamos con puntos de venta físicos!!!

Showroom

La conversión llegó con la in uencia del Obispo de Milán, Ambrosio, en el año 387. Pronto se hizo instruir y bautizar en la noche de Pascua de Resurrección. La fuerza de la Palabra de Dios y

el testimonio de un humilde y enérgico Obispo fueron para él determinantes. Agustín llegó también a ser Obispo de la ciudad de Hipona. Se ha destacado como uno de los más grandes teólogos (estudiosos del misterio de Dios) que ha dado la Santa Madre Iglesia. Su madre quedó feliz. Por ello había luchado en su vida. Ahora podía morir tranquila.

ENSEÑANZAS

1. La esperanza de conversión para sus hijos mantiene a las madres en oración. Esa preocupación tarde que temprano tiene en Dios su respuesta.

2. Es de considerar la gran in uencia que tiene una madre en el hogar con respecto a la formación cristiana de sus hijos.

3. La búsqueda que realizan muchos jóvenes a menudo extraviados y confundidos con tantas ofertas y la gracia de Dios les va esclareciendo el camino hasta dar con la Verdad, a ejemplo de San Agustín.

Isla Flores #3344, Jardines de San José Sagrario Metropolitano

C. José María Morelos 348, Zona Centro

Pedidos de mayoreo al 3310161639  Visitanos en:

L A P ALABRA DEL D OMINGO

Seguir a Jesús es todo un desafío

En el Santo Evangelio que nuestra Madre Iglesia ofrece hoy, Jesús, el Señor, Divino Maestro, advierte del grave riesgo de hacer el mal, y de la inversión de valores suscitada en el Reino. Él enseña que el mejor servidor es aquel que está dispuesto a hacer lo que le pida, y no sin revelar que seguirlo entraña un verdadero desafío; implica ‘entrar por la puerta angosta’ (Lc 13, 22-30).

LLAMADOS A “ENTRAR

POR LA PUERTA ANGOSTA” Jesús, rumbo a Jerusalén, iba enseñando caminos de vida (compárese v. 22 con Hch 2, 28). Entonces, una persona le preguntó: “Señor, ¿es verdad que son pocos los que se salvan?”. Jesús respondió: “Esfuércense en entrar por la puerta que es angosta, pues yo les aseguro que muchos tratarán de entrar y no podrán” (vv. 23- 24). En el Evangelio según San Lucas, ‘entrar por la puerta angosta’ signi ca:

• Primero: estar dispuestos a seguir a Jesús sin condiciones (compárese Lc 9, 57-62).

• Segundo: hacerse prójimo del hermano caído y, en consecuencia, actuar con decidida generosidad (compárese Lc 10, 25-37).

• Tercero: enriquecerse en orden a Dios y no atesorar riquezas para sí (compárese Lc 12, 13-21).

En suma, ‘entrar por la puerta angosta’ signi ca, a ejemplo de Jesús, entregar la vida al servicio de los demás (compárese Lc 22, 27).

“APÁRTENSE DE MÍ, TODOS

USTEDES LOS QUE HACEN EL MAL”

Enseguida, Jesús ilustró la sentencia de esforzarnos por ‘entrar por la puerta angosta’ con una imagen para ayudar a orientar adecuadamente su inquietud, destacando que no debían preocuparse por conocer la cantidad de los que se salvan, sino por vivir en sintonía con el Evangelio, apartandose de hacer el mal:

“Cuando el dueño de la casa se levante de la mesa y cierre la puerta, ustedes se quedarán afuera y se pondrán a tocar la puerta, diciendo: ‘¡Señor, ábrenos!’ Pero él les responderá: ‘No sé quiénes son ustedes’. Entonces le dirán con insistencia: ‘Hemos comido y bebido contigo y tú has enseñado en nuestras plazas’. Pero él replicará: ‘Yo les aseguro que no sé quiénes son ustedes. Apártense de mí, todos ustedes los que hacen el mal’” (vv. 25-27).

CONVOCADOS A SER GENEROSOS Y HUMILDES

Después encontramos una descripción con un lenguaje característico del tiempo de Jesús, la cual dice que,

delante de la puerta cerrada, habrá llanto y rechinar de dientes (véanse vv. 28-29). Terminar con una paradójica declaración del Señor: “Pues los que ahora son los últimos, serán los primeros; y los que ahora son los primeros, serán los últimos” (v. 30).

La sentencia, en primera instancia, alude a los judíos, quienes debían ocupar el primer puesto en el Reino. Sin embargo, no debemos restringir su signicado a una sola época y categoría de personas, sino, más bien, sentirnos confrontados y llamados a ser generosos y humildes, porque, al igual que ayer, no hay junto a nosotros un ‘último’ que no pueda ser ‘primero’ en el Reino.

Muy apreciables lectores, para actualizar la Palabra de Dios anunciada hoy en la Eucaristía por nuestra Madre Iglesia, los exhorto a que seamos conscientes que el seguimiento implica un verdadero desafío: ‘entrar por la puerta angosta’. Tal desafío sólo podremos entenderlo caminando con el Señor Jesús. Y el divino Maestro ha revelado que, si queremos ir en pos de Él, hemos de estar atentos frente al riesgo de hacer el mal, y que en las entrañas de la inversión de valores suscitada en el Reino, es decir, su proyecto de vida, debemos salir de nosotros mismos y tomar nuestra cruz de cada día (véase Lc 9, 23).

Juan López Vergara

BANCOMER

CREATOR COMUNICACIÓN, S DE RL. DE CV. PERIODICO SEMANARIO

CUENTA PARA DEPOSITOS

01 58 98 90 44

INTERBANCARIA (TRANSFERENCIAS)

01 23 20 00 15 89 89 04 40

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Semanario 1490 – 24 de Agosto 2025 by Semanario Arquidiocesano de Guadalajara - Issuu