Semanario 1495 – 28 de Septiembre 2025

Page 1


BANCOMER

CREATOR COMUNICACIÓN, S DE RL. DE CV. PERIODICO SEMANARIO

CUENTA PARA DEPOSITOS

01 58 98 90 44

INTERBANCARIA (TRANSFERENCIAS)

01 23 20 00 15 89 89 04 40

La religiosidad detrás

PÁG.

Peripheria: Iglesia en Salida

Imágenes aparecidas ¿Holocausto?

En días pasados un médico de notable prestigio en el campo de la pediatría comentaba que él solamente veneraba imágenes de la Virgen María que se hubiesen aparecido. Era sorprendente que un profesionista de tan altos vuelos tuviese una opinión tan desviada en el campo de la religión, pero, por otra parte, no todos los profesionistas han tenido oportunidad de cultivarse en la fe que profesan, lo cual los hace presa de opiniones tan equivocadas.

Lo primero que este médico ignoraba es que el culto que los católicos damos a la Virgen María, no está dirigido a sus imágenes, aparecidas o no, sino a lo que representan, es decir, a la Madre del Señor que está en el Cielo trans gurada en su humanidad por el misterio de la Pascua.

Por lo mismo, todo cristiano que conoce la doctrina católica o que por lo menos actúa de buena fe, no se anda con este tipo de distinciones aberrantes, sino que en todas las imágenes de la Virgen reconoce y venera a la Madre del Redentor.

Este hecho no excluye el que determinadas imágenes de María reciban un cuidado muy especial sea por su valor artístico o por su antigüedad, y de manera especial, por su presencia histórica en una comunidad o región, pues mucho más importante que el origen que pueda tener una imagen, es lo que la acción providente de Dios ha realizado por su medio a lo largo de los siglos. Constatar este hecho misterioso por el testimonio de tantas generaciones hace que sólo algunas imágenes marianas sean objeto de especial devoción, y todas, sin ninguna distinción, sean veneradas por lo que representan.

La opinión errada del referido pediatra no es aislada, se ha difundido en ambientes muy marcados por posiciones de extrema derecha que han ideologizado y fanatizado alguna devoción a imágenes aparecidas, buscando reducir todo culto a esa única y sola imagen, como si se pudiera poner límites o encarcelar la acción creadora del Espíritu Santo, que en cada lugar o región del mundo cristiano, hace surgir nuevas y venerables advocaciones por medio de una gran variedad de imágenes que las simbolizan.

La comunidad cristiana y sus pastores deben de estar muy atentos para detectar estas desviaciones cada vez más

consejo editorial:

• pbro. alberto ávila rodríguez presidente

• pbro. antonio gutiérrez montaño

• pbro. guillermo chávez aguayo

frecuentes y corregirlas para que no sigan dañado la doctrina católica sobre la Virgen María y el culto a sus imágenes, asunto de la mayor urgencia si tomamos en cuenta que para los grupos extremistas sean de derecha que de izquierda, mentir ya no es pecado, lo podemos constatar analizando toda la ingente cantidad de mentiras que circulan en las redes sociales y que llegan al extremo de atribuir al Papa enseñanzas o declaraciones que jamás ha hecho, y lo hacen sin siquiera darse cuenta de que están incurriendo en el grave pecado de la calumnia, de la mentira y del engaño; ¿cómo pueden así presentarse como los auténticos defensores de la fe?

armando.gon@univa.mx

La Real Academia de la Lengua Española de ne holocausto, entre otros signi cados, como gran matanza de seres humanos; en especial se hace referencia a los crímenes nazis contra los judíos, sobre todo durante la Segunda Guerra Mundial. Para justi car tal hecho de barbarie, los nazis recurrieron a las narrativas ya muy antiguas del viejo continente: de una religión diversa a la generalizada, de una raza inferior, acumuladores de bienes, ávaros usureros, causantes de enfermedades, etc. El resultado de la narrativa fue la aceptación, o al menos indiferencia de la mayoría de los alemanes, de la masacre de por lo menos seis millones de judíos.

Campanas de reforma a conveniencia

Cambios a la Ley de Amparo. La presidenta de la República, Claudia Sheinbaum presentó una iniciativa para reformar la Ley de Amparo, el Código Fiscal y la Ley Orgánica del Tribunal Federal de Justicia Administrativa. La iniciativa propone poner límites a quienes promueven amparos, como empresas no registradas; se plantea que los juicios de amparos sean más rápidos; se podrán tramitar amparos por la vía digital, y se obligaría con más medios a las autoridades para que cumplan los amparos y no se queden con decir: “no se puede”. Sin embargo, especialistas advierten que las propuestas de reforma favorecen más a las autoridades que a los ciudadanos.

Campanas contra la corrupción

El secretario de Marina reconoce corrupción por huachicol en la institución. En su mensaje durante el des le cívico-militar del 16 de septiembre y en el marco del escándalo por una red de huachicol scal dentro de la Marina, el secretario Raymundo Morales Ángeles dijo que fue muy duro aceptar estos “actos reprobables”, pero consideró que “hubiera sido absolutamente imperdonable, callarlos”. “Fue muy duro aceptarlo, pero hubiera sido mucho más y absolutamente imperdonable, callarlo, así el mal tuvo un n determinante, en la Marina no encontró lugar, ni abrigo. Fuimos nosotros mismos quienes dimos el golpe de timón, porque la lucha contra la corrupción y la impunidad son parte central de la transformación”. Y las demás autoridades implicadas, ¿cuándo aceptarán su responsabilidad?

Repique doble de campanas

Se publicó el libro “León XIV: Ciudadano del mundo, misionero del siglo XXI”, que incluye el texto completo de la entrevista que el Papa concedió a la periodista de Crux, Elise Ann Allen. Aborda la tragedia en Gaza, la política sobre China, el papel de la mujer, la acogida de las personas LGBT+, los abusos, la situación nanciera de la Santa Sede, la inteligencia arti cial y las fake news. Entre los detalles revelados por el Pontí ce está que una persona le pidió permiso para crear un Papa “arti cial” para que cualquiera pudiera tener una audiencia personal. “Dije: ‘No lo autorizaré’. Si hay alguien que no debería estar representado por un avatar, diría que el Papa es el primero en la lista”. Tan Tan Tan

fraybadajo@gmail.com

Hoy estamos viviendo una crisis humanitaria en el Medio Oriente y hoy, al menos el gobierno israelita, es uno de los protagonistas. La masacre de miles de palestinos se está justi cando bajo la narrativa de que son terroristas. Es cierto que no se puede aceptar de ninguna manera alguna violencia, menos terrorista, pero tampoco que, como pretexto de ello, se esté aniquilando por medio de una guerra injusta a un pueblo entero, desolando su territorio y generando una crisis humanitaria por las consecuencias de la intervención militar. El gobierno actual de Israel, que no el pueblo judío, ¿está siendo ahora quien provoque un nuevo holocausto sobre el pueblo palestino en Gaza?

Las razones son la desproporción entre el acto terrorista, de por sí deplorable, injusti cado y malévolo, y la intervención militar del ejército israelita en el territorio de Gaza. Desproporcionado por la capacidad militar, porque Israel cuenta con el sistema de seguridad más so sticado del mundo y podía dar con los culpables y hacerlos comparecer a tribunales especializados para hacerles pagar por su delito, sin tener que bombardear y destruir prácticamente las ciudades y pueblos de Gaza, lo que ha llevado a hambrunas y problemas de salud hasta ahora desconocidos, además del resentimiento palestino que lleve a nuevos actos terroristas. El gobierno de Israel incluso ha cerrado las fronteras de Gaza para no permitir el ingreso de ayuda humanitaria.

Tan desproporcionada e injusta es esta invasión militar que ya la ONU ha llamado muchas veces al gobierno de Israel a ponderar la retirada de su ejército y a permitir el ingreso de ayuda humanitaria y la reconstrucción de la Franja de Gaza. Tan desproporcionada que ha provocado que países como Reino Unido, Canadá, Portugal y Australia hayan reconocido ya al Estado de Palestina. Es cierto, seguramente ello será vetado por el gobierno de Estados Unidos con la misma narrativa que todo palestino es terrorista, como para los nazis todo judío era enemigo; ese gobierno norteamericano, cuyo presidente dijo, en algún momento, que la solución era sacar a todos los palestinos de Gaza para hacer de ahí un paraíso turístico. ¿Qué tanto es narrativa para justicar, como los nazis en su momento, un nuevo holocausto? ¿Será el momento de que el pueblo judío se levante contra un gobierno que en el fondo está asumiendo las mismas justi caciones que lo llevaron a ser un pueblo perseguido?

• pbro. juan josé alvizo camarena

• pbro. carlos javier díaz vega

• pbro. juan javier padilla cervantes

• pbro. josé luis gonzález santoscoy

• pbro. josé manuel anceno rivas • pbro. emanuel mariano santana aguayo

• román ramírez carrillo

• sonia gabriela ceja ramírez

• celina zepeda

• michelle fletes

• quetzali cárdenas

subdirector: Pbro. Guillermo Chávez Aguayo

Semanario Arquidiocesano de Guadalajara

diseño: Pbro. Víctor M. Meza García Antonio J. Báez Velasco Miriam Jaqueline de Anda Ochoa J Eliseo Zamudio Interián

Redacción: Ext. 1922 Horario de oficina: 8:30 a.m. a 5:30 p.m., correo electrónico: semanario@cccomunicaciones.com.mx Página Internet: http://www.semanario.com.mx Distribución: Mensajería Tercer Milenio. Impreso por: Creator Comunicacion S. de R.L. de C.V. con oficinas en Isla Flores N. 3344, Col. San José, Tlaquepaque, Jalisco. Tel. 3002-6470. ventas.creator@cccomunicaciones.com.mx

Órgano de Formación e Información Católica Semanario Arquidiocesano de Guadalajara, fundado por el Sr. Cardenal Dn. Juan Sandoval Íñiguez, el 24 de enero de 1997 • Registrado ante la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas —CCPRI— en Certificados de Licitud de Título y Contenido números 10296 y 7226 expediente 1/432“97”/13565 el 20 de enero de 1998 y en el Instituto Nacional de Derecho de Autor, bajo reserva al uso exclusivo del título 04-2018-021211450400-101 el 12 de febrero de 2018 • Registro Postal Publicación Periódica PP14-0002-2000, autorización por SEPOMEX No se devuelven originales. Los escritos firmados son responsabilidad del autor, no de la publicación ni del titular Es una publicación editada por Creator Comunicación, S. de R.L. de C.V., con oficinas y redacción en Isla Flores N. 3344-2, Col. Jardines de San José, Guadalajara, Jal., México, C.P. 44950 A.P. 3-31. Los anuncios que se muestran en Semanario son responsabilidad, única y exclusivamente, del solicitante. No nos hacemos responsables de los servicios que se publicitan.

Teléfono: 3323895616 Suscripciones y Publicidad: Ext. 1951

P

“Los que pertenecen a este mundo son más hábiles en sus negocios que los que pertenecen a la luz”, sentencia evangélica que nos debe tener siempre alerta.

Jesús se re ere especialmente a los que son como serpientes, coyotes rapaces en busca de consolidarse en el dinero, centro de prácticamente todos los males.

El afán de tener dinero y manejarlo de manera inmoral es el pivote de la delincuencia, de los robos, fraudes, extorsiones, secuestros, desapariciones, huachicol, narcotrá co, corrupción, etc.

Dios sabe hasta dónde puede el ser humano ‘perder la cabeza’ por conseguir dinero (y propiedades), y el Demonio sabe cómo puede tentarnos para que lo obtengamos.

Nadie en particular, ni tampoco instituciones públicas o privadas, de gobierno (federal, estatal, municipal), no gubernamentales, políticas o religiosas, nos podemos librar de la tentación por acumular riqueza al precio que sea. Los hechos que conocemos, en todos los sectores, por desgracia, lo demuestran.

No solo eso, sino que luego estos excesos se convierten en fuente o expresión de otras desviaciones, como trá co de personas (sobre todo jóvenes y niños), manipulación de datos, violaciones, pornografía en todos los niveles y edades, lenocinio, abuso infantil, etc.

A las instituciones religiosas, católicas o no, nos debe ocupar que los casos que se han presentado no se vuelvan a repetir. Si se dan, hay que combatirlos, sin dejar espacio a la reincidencia, tomando acciones concretas que rea rmen el compromiso, sobre todo para los que somos cristianos, de que esa tentación de enriquecimiento y abuso (de cualquier tipo), no se dé.

Los lobos vestidos de ovejas o de pastores, se presentan como si fueran dioses o los hacen dioses, para cubrirse con un velo de impunidad, sin cuestionamientos. Se hacen llamar, incluso, “apóstoles” o “enviados” de Dios. “Nada de lo que hacen es pecado”, según sus defensores.

Lo que se oculta no son solo pecados (éstos pueden ser perdonados), sino delitos, daño a las personas que requieren justicia, y ante las cuales, muchas veces, están incluidos chantajes, amenazas, simulaciones, protección, etc.

Como escribió Iván Ríos (en “Los lobos del mundo”, al citar “El gran imbécil”, de Curzio Malaparte): “Las ‘divinidades’ ciegan. Obligan a callar, negar, incluso perdonar lo inexcusable. Esas ´deidades’ se permiten todo y todo puri can”.

Que no haya espacio tampoco para las complicidades, porque para que

se lleven a cabo estos abusos se necesitan cómplices.

Cómplices que cooperan en esos delitos, de una forma ‘doctrinal’ (“Dios castiga y condena al que dude del ‘apóstol’”), o de una forma activa (consiguen víctimas y las graban, esconden evidencias, manejan cuentas bancarias, etc.).

En ocasiones, los cómplices no son solo de la misma institución, sino autoridades que se ven beneficiadas con dinero o con votos.

Qué tarea tan delicada, por ejemplo, la del Obispo de una diócesis, que debe cuidar a todos los niveles que en su interior no haya nada de esto. Porque el Demonio es tan sagaz que se quiere valer de consagrados para que se aprovechen de su puesto. Le interesan, sobre todo, ‘los importantes’, porque -además- sería más escandalosa su caída. Nos busca cegar, para que no seamos conscientes del mal que hacemos, o para que ‘justi quemos’ los hechos, como si no pasara nada.

La Palabra del Pastor Lobos vestidos de pastores, hechos dioses

Hermanas y hermanos en el Señor:

Jesucristo es el único mediador entre Dios y los hombres, no tenemos otra persona, otra manera de alcanzar la plenitud del amor de Dios si no es a través de su Hijo.

Él nos enseña que, por encima de todas las cosas materiales que hay en este mundo, de las que necesitamos para vivir, y de las que disfrutamos, debe estar Dios. Nos lo dice con una sentencia: “No pueden servir a Dios y al dinero”. Tenemos que optar, tenemos que inclinar nuestro espíritu a Dios, y darle a cada cosa su justo valor.

No podemos descartar a Dios y en su lugar poner los bienes materiales; no podemos prescindir del amor infinito de Dios y quererlo encontrar en las cosas materiales.

A propósito, Jesús nos cuenta una parábola en la que sobresalen dos personajes: el dueño, el amo, el patrón, que

Somos solo administradores, no dueños

representa al Creador. Dios es el dueño de todas las cosas. Y el administrador, que nos representa, porque nosotros no somos dueños ni creadores de lo que hay en el mundo. Somos solo administradores, y lo que dure nuestra vida vamos a ejercer el servicio de administrar las cosas de este mundo. No podemos considerarnos dueños, porque al nal de la vida, el Señor nos va a pedir cuentas, dependiendo de lo que le entreguemos, y quizás nos pueda decir: “Siervo inútil, quedas despedido, porque no has sabido administrar los bienes”. Quien vive esta vida pensando que es el dueño, el amo, porque tiene muchos bienes (justa o injustamente), al nal solamente le queda, cuando mucho, dejar un testamento, porque no podrá llevarse absolutamente nada, porque no es amo, ni señor, ni dueño, ni creador.

El único que es amo y señor de todas las cosas es Dios, y a Él es a quien le debemos toda nuestra entrega, servicio y fi delidad.

En otros pasajes Jesús deja clara esta enseñanza, como el del joven rico que no pudo desprenderse de sus bienes, en los que les había puesto toda su con anza, su paz, su felicidad. Por eso, Cristo nos dice: “No pueden servir a dos señores, a Dios y al dinero”. Hay que optar. No podemos apegarnos a nada que no sea Él. Lo demás lo podemos utilizar para nuestras necesidades, sí, pero sobre todo, para hacer el bien. El mal administrador se portó inteligente, hábil y sagaz por lo que hizo, defraudando todavía más a su amo.

A nosotros, el Señor nos pide que nos portemos inteligentes, pero para asegurar un lugar en la vida eterna, ganándonos el amor, sirviendo a los hermanos más necesitados.

Este Evangelio es claro y exigente, Puede ser que prevalezca el ánimo de que no es para nosotros, porque ni propiedades tenemos, y que solo es para los ricos. Pero, aunque no tengamos bienes, sí tenemos nuestro corazón apegado a las cosas de este mundo, deseándolas, afanándonos para tenerlas, despreocupados del amor de Dios y a los hermanos. Que el Señor nos ayude a consideremos solo administradores de los bienes, no sus dueños, porque cuando servimos a Dios, somos libres del apego a las cosas materiales. Cuando servimos al dinero como si fuera un dios, nos convertimos en sus esclavos.

Yo les bendigo en el Nombre del Padre, y del Hijo y del Espíritu Santo.

Cardenal José Francisco Robles Ortega, Arzobispo de Guadalajara

Mictlantecuhtli es el dios mexica de la muerte y señor del Mictlán, el inframundo más profundo, junto con su esposa Mictecacíhuatl.

La religiosidad detrás de la narco-cultura

F abían a costa R ico / univa

La religión y el sentido de la muerte son afines. Se encuentran y dialogan en el imaginario cultural de las naciones. Desde que el hombre es hombre, el ocaso de nuestros días nos hace palpar las ventanas de lo sagrado, de lo religioso.

Quien está en constante contacto con la muerte tiene, por oficio o rutina, muy presente la religión. El sepulturero suele ser persona de convicciones religiosas; del mismo modo, el policía y el gendarme necesitan de un capellán que les tramite moralmente sus asuntos con el Creador. Qué decir de aquel que, por trabajo, tiene el delinquir y, por ende, expone la vida todos los días. No todos, pero sí muchos de ellos, por obvias razones, se dicen personas religiosas. Su religiosidad, en términos espirituales, es de tintes lúgubres y mortuorios.

Entre los siglos XIV y XIX proliferó en la tierra de Gandhi una secta de asesinos llamada los thugs, que veneraban a la diosa de la destrucción, la terrible Kali. Practicaban el estrangulamiento ritual. Sus víctimas, ofrendadas a la diosa, eran viajeros y comerciantes. Más próximos a nuestra cultura latina y a nuestros tiempos, tenemos a la Cosa Nostra, o mafia siciliana. El capo di tutti i capi solía ser un devoto católico. Su organización delictiva estaba estructurada en jerarquías sectarias en las que el sentido ritual religioso estaba presente, otorgándoles solemnidad y sacralidad.

A partir de esta heterodoxa religiosidad, de tintes católicos, los mafiosos derivaban códigos de honor, ritos de iniciación y principios de legitimación de la autoridad.

nunciaban las palabras de juramentación: así como aquellas imágenes quedaban calcinadas. De igual manera, el presentado también ardería si traicionaba a la Cosa Nostra.

El ritual sellaba un vínculo cuasi religioso entre la organización y el nuevo recluta. Su honor y lealtad quedaban comprometidos, y a Dios se le ponía por testigo.

MÉXICO Y SU CULTO

A LA MUERTE

El equivalente mexicano de una diosa terrible como Kali, envuelto en la religiosidad popular católica, es la Santa Muerte. Ambas son representaciones del aniquilamiento, la devastación y la destrucción como males que asolan inexorablemente a la humanidad.

Esclarecer el origen del culto a la Santa Muerte no es nada sencillo. Hay quienes la vinculan con el dios de la muerte mexica, Mictlantecuhtli, con el cual guarda incluso un parecido iconográfico. Desde sus comienzos, la devoción a esta lúgubre figura tuvo ese aire de clandestinidad asociado al esoterismo y la brujería. Antes de popularizarse, su culto lo profesaban pequeños y cerrados grupos de creyentes.

Ahora tiene una infinidad de altares en todo México, y su imagen se vende en mercados tradicionales como el San Juan de Dios y, sobre todo, en el Mercado Corona, ambos en Guadalajara, Jalisco. Los sicarios y los reclusos se la tatúan, y su culto es uno de los más populares en la narco-cultura.

DELINQUIR Y RELIGIÓN

Esta vinculación entre el delinquir y la religión es añeja y está presente en tradiciones tan milenarias como la hindú.

El ingreso a la mafia, al igual que ocurre con algunos cárteles, estaba revestido de simbología y ritualidad que daban cuenta de la trascendencia del acto. Al iniciado se le pinchaba un dedo para que brotara la sangre; acto seguido, se le colocaban entre las manos unas imágenes de santos que eran prendidas. Entonces, con solemnidad, se pro-

De la Santa Muerte son devotos muchos de los menesterosos, marginados, prostitutas, pordioseros, delincuentes y, sí, también sicarios, traficantes y narcos. Por ello la clandestinidad de su culto, herético o completamente desvinculado de la fe defendida por la Iglesia católica.

La Santa Muerte, ya se ha dicho infinidad de veces, no es santa. Al menos, no figura en el santoral y no podría hacerlo, dado que, a la muerte, en el cristianismo en general, no se le rinde culto como en otras religiones.

De ella, de la Niña Blanca, la que decide tu destino final, el delincuente espera protección y que lo libre de sus enemigos. A diferencia de los santos católicos y de las representaciones crísticas y marianas, ella, para el imaginario religioso popular, no juzga los actos de sus devotos ni cuestiona el tipo de favores que le piden. No es casualidad que el culto a la Santa Muerte conduzca a algunos de sus creyentes al satanismo. Ambos cultos implican devoción a lo prohibido y una abierta rebeldía contra la religión dominante, la católica.

F abían a costa R ico / univa

¿ DELINCUENTES BUSCANDO PROTECCIÓN DIVINA?

También es oportuno decir que, dentro de la narco-religión, en su espectro más extremo o siniestro, los cultos satánicos son los más marginados: la clandestinidad de la clandestinidad. Su estética de terror, su carácter provocador y contestatario son difíciles de asimilar para el común de los mexicanos de arraigadas creencias cristianas.

La presencia de este culto, relacionado con sacrificios de animales e incluso de seres humanos, ha servido para escribir los capítulos más sensacionalistas de la narco-cultura y la narco-religión, como el que salió a la luz en 1989 en Matamoros, Tamaulipas, con el caso de los narco-satánicos liderados por Adolfo de Jesús Constanzo.

Saliendo de estas oscuras zonas de la escala religiosa, otra religión que se ha popularizado en la narco-cultura es la santería, utilizada como instrumento de brujería al que muchos delincuentes atribuyen eficacia mágica y de clarividencia.

AMULETOS Y TALISMANES

A los dioses orishas de la santería — religión sincrética— se encomiendan algunos narcotraficantes. En sus creencias encuentran parafernalia de imágenes, amuletos y talismanes, recursos supuestamente probados para tener bajo control a sus subordinados, pro -

28 de Septiembre de 2025

tegerse de ser asesinados o anticipar el futuro.

Si la santería es un paso hacia una religiosidad positiva, pues conecta con una tradición ancestral, aunque algo exótica y distinta del cristianismo, se podría decir que el culto a Jesús Malverde representaría un avance hacia formas religiosas menos oscuras, peligrosas y malignas como el satanismo.

Malverde, conocido también como el Robin Hood sinaloense, fue un forajido de finales del siglo XIX y principios del XX que hizo fama por robar a los ricos para socorrer a los pobres. Su principal santuario se encuentra en Culiacán, Sinaloa, y a él acuden miles de fieles. Se presume que también le son devotos algunos narcotraficantes.

Algunos narcos se identifican con Malverde porque, mediante medios ilícitos, buscan hacer el bien a su gente. El fin justificando los medios. Este fue también el caso, muy sonado en los medios, de Nazario Moreno González, “El Chayo”, líder de la Familia Michoacana, quien en vida quiso ser más que un capo: se asumió como un líder carismático cuyo propósito era salvar a México, empleando el trasiego de drogas como un medio para financiar su misión. Incluso escribió un libro con sus enseñanzas, Pensamientos, en el que cita la Biblia.

Nazario Moreno y su ideario inspiraron una facción disidente de la Familia

Michoacana: los Caballeros Templarios. La narco-insurgencia de estos neo-templarios está en el polo opuesto de los narco-satánicos, ilustrándonos cómo, en el mundo de la narco-religión, están presentes todas las formas de la religiosidad actual.

No todos los hombres del hampa son religiosos; pero aquellos que profesan una fe lo hacen para invocar el auxilio o protección de fuerzas oscuras o no tanto, o con el fin de justificar o legitimar sus ilícitas actividades.

¿Qué dice la Iglesia católica de la narco cultura?

Condena el narcotráfico y sus actividades ilícitas, así como todo vínculo desordenado entre delincuencia y religión. Aunque algunos narcotraficantes se dicen católicos, también han adoptado cultos que son claramente contrarios y rechazados por la doctrina y la moral católica.

En 2018, el Papa Francisco aseguró que era deber y tarea de los gobiernos afrontar “valientemente” la lucha contra los “traficantes de muerte”

“Ante la trágica situación de drogadicción de millones de personas en el mundo, ante el escándalo de la producción y el tráfico ilícito de estas drogas, no podemos ser indiferentes”, Papa Francisco.

En 2018, durante la Conferencia Internacional “Drogas y adicciones: un obstáculo para el desarrollo humano integral” , el Santo Padre señaló que las drogas eran una “herida en la sociedad”

Lo Dijo
Jesús Malverde, también conocido como el Robin Hood sinaloense, es venerado por algunos narcotraficantes.

Y ahora el huachicol fiscal

Parece que cada sexenio tiene su gran caso de corrupción. A principios del año 2019, apenas con unos meses de Andrés Manuel López Obrador al frente de la presidencia de México, se hizo un gran operativo para evitar el huachicol, que en aquel momento se denía como el robo de gasolinas a través de la extracción directa de los ductos de Pemex, para luego vender el combustible de forma clandestina. Todavía pesan sobre el país, las imágenes de Tlahuelilpan en el Estado de Hidalgo, cuando 137 personas murieron a causa de una explosión en un ducto perforado por la delincuencia organizada.

En aquel momento la respuesta de Andrés Manuel López Obrador fue cerrar ductos y militarizar el transporte de gasolinas. Están en el recuerdo los días cuando muchos de nosotros hacíamos las para obtener combustible para nuestros autos. Paradójicamente y a pesar de las afectaciones, en aquellos meses la aprobación del presidente llegó al 80% de opiniones positivas. La gente hizo las, pero apoyaba decididamente la estrategia del tabasqueño.

Más de seis años después, nos dimos cuenta que, el llamado huachicol scal tenía otras dimensiones y otras estrategias, que consistían en enormes fraudes aduaneros e inmensas acciones de evasión scal, donde autoridades aduaneras, miembros de las fuerzas armadas y empresarios estaban coludidos.

Se estima que durante el sexenio pasado las pérdidas por este delito llegaron a los 554 mil millones de pesos y en

lo que va de la administración de Claudia Sheinbaum, se ha defraudado al sco por 40 mil millones de pesos de IEPS que no fue pagado. Si sumamos el daño al erario entre los sexenios de López Obrador y Enrique Peña Nieto, la cifra aumenta a 42 mil millones de dólares. Imaginemos todo lo que se pudo haber hecho con ese dinero.

Algunas de las acciones que el Gobierno Federal actual ha realizado en torno a este problema, fue el decomiso en Tamaulipas de 10 millones de litros de diésel, el acuerdo de varias dependencias federales para aumentar el control en las aduanas, también se han realizado 14 detenciones de personas entre las que están siete miembros de la Marina, entre ellos un vicealmirante y un contraalmirante, tres empresarios y cinco funcionarios públicos de aduanas. Aunque esto representa una buena noticia, por el tamaño del desfalco, se pensaría que hay más personas involucradas.

Este asunto que representa un grave caso de corrupción nos arroja varias interrogantes fundamentales: la primera es preguntarnos cómo es posible que un fraude de estas magnitudes no fuera detectado ni perseguido a lo largo de los dos sexenios anteriores. La segunda es saber si la Presidenta Claudia Sheinbaum llegará hasta las últimas consecuencias en las investigaciones del caso y que todos los implicados respondan ante la ley. La tercera pregunta versa sobre si PEMEX será capaz de sobrevivir frente a estas acciones que claramente afectan su viabilidad y permanencia. La cuarta es saber cuánta de la gasolina que hoy se vende en el territorio nacional tiene este

origen y que puede generar otros daños colaterales. La quinta pregunta se re ere a saber en qué medida estas redes de corrupción están ligadas con grupos de la delincuencia organizada. Será muy importante que estas preguntas sean respondidas, ya que, si no es el caso, estaremos ante un nuevo capítulo de esta larga trama de corrupción donde el nal ya lo conocemos: no hay responsables, hay un “chivo expiatorio” y no hay reparación del daño.

POSTDATA

El Estado de Sinaloa cumplió un año de violencia y los saldos muestran una novela de terror: más de 1,850 personas

asesinadas; poco más de 1,800 personas desaparecidas; 46 agentes de seguridad abatidos; 36 mil millones de pesos de pérdidas económicas y 35 mil empleos perdidos. Frente a esto la respuesta gubernamental ha sido muy pobre y la incapacidad del gobernador es mani esta. Hasta ahora la crisis de violencia es incontenible y no se vislumbran acciones que paci quen al estado. Esperemos que pronto el clamor de la ciudadanía sea escuchado y que ese lugar del país se paci que.

Correo electrónico: jerqmex@hotmail.com

J ORGE R OCHA / A CADÉMICO DE I TESO

Los presidentes de México y de EUA siguen sin reunirse

La Presidenta Claudia Sheinbaum lleva casi un año en el poder y Donald Trump casi diez meses en la Casa Blanca, y hasta el momento no se han reunido ni una sola vez, aunque, de acuerdo a la mandataria mexicana, han hablado por teléfono en varias ocasiones.

¿ ES NORMAL ESTE DISTANCIAMIENTO ?

Por supuesto que no es un asunto que pase inadvertido ni allá ni aquí, menos cuando ambos países acompañados de Canadá integran la zona económica más poderosa del mundo y desde hace años los une un tratado comercial que ha resultado bené co para los tres países. Hace poco, la Presidenta de México viajó a una reunión multinacional en Canadá donde se entrevistaría con Trump, pero el mandatario norteamericano se fue antes de tiempo y la reunión entre ambos mandatarios no se llevó a cabo. En cambio, el presidente Trump no sólo recibió al exprimer ministro de Canadá, Justin Trudeau, sino que ya se entrevistó con el nuevo mandatario Mark Carney.

Recientemente vino el secretario de Estado norteamericano, Marco Rubio, quien es de hecho el funcionario más importante de la administración Trump, aunque no se divulgó el contenido preciso de la plática que sostuvo con la Presidenta de México.

Ciertamente, no ha sido fácil para Sheinbaum lidiar con esta falta de acercamiento con Donald Trump, de quien no puede decirse que el exceso de trabajo le impida salir de la o cina oval de la Casa Blanca, ya que ha realizado varias visitas intercontinentales, incluyendo dos viajes a Gran Bretaña y uno muy reciente a Alaska donde se reunió con Vladimir Putin.

Tal vez los temas entre México y EUA no requieran la discusión personal de sus presidentes; para ello están el canciller Juan Ramón de la Fuente, el embajador Esteban Moctezuma Barragán e incluso el secretario de Economía Marcelo Ebrard. Pero el hecho ya despierta cierta suspicacia.

La política exterior de México se ha transformado, más bien deteriorado en los últimos años. Dejó de ser propositiva después de que tuvimos verdaderos líderes mundiales en ese cargo (Antonio Carrillo Flores, Emilio Rabasa, Alfonso García Robles, entre ellos).

En el sexenio pasado, México rompió relaciones con Bolivia y armó un circo con el “rescate” de Evo Morales, quien, por cierto, ya está nuevamente en la escena política de su país; rompió con Perú por el arresto al expresidente Pedro Castillo, y tiene “pausadas” las relaciones con España (o con la Corona española) por el tema de la conquista, un hecho que ocurrió cuando México no existía como país, y cuando el reino de Granada apenas había sido arrebatado a las fuerzas musulmanas… Despropósitos históricos creados por el expresidente de México y que no han sido corregidos completamente por la Presidenta Sheinbaum. En n, lo más importante es el presente y ya es conveniente que los presidentes de México y de Estados Unidos se reúnan, aunque quizá pre eran que antes se arreglen totalmente los asuntos pendientes.

Ya veremos.

El autor es LAE, diplomado en Filosofía y periodista de larga experiencia. Es académico de la Universidad Autónoma de Guadalajara.

A LFREDO A RNOLD

Vamos a ver

El 19 de septiembre pasado, entre otras muchas noticias, se dio a conocer la declaración del personal técnico del Fondo Monetario Internacional (FMI), que realizó la visita anual que se hace a los países miembros o que tienen contratados créditos. Es el caso de México. Se conoce como la “misión del artículo IV” (del Convenio Consultivo del FMI) ahora correspondiente a 2025.

Expertos nancieros que trabajan en ese organismo mundial, una institución capitalista por antonomasia, llegaron en agosto, trabajaron investigando y documentando información económica y emitieron una declaración completa y detallada, aunque no es de nitiva hasta que se somete a consideración del Directorio Ejecutivo del FMI para que el organismonalmente se pronuncie (es importante considerar que las autoridades del Fondo autorizaron la publicación de la declaración).

Lo que por lo general sucede es que se con rma la información de la declaración del personal técnico, sin embargo, dada la incertidumbre internacional por los palos de ciego del vecino del norte, hay que tomar siempre todo con cautela y precaución.

Antes de entrar a las conclusiones de la declaración, sí quiero compartir aquí unos brevísimos antecedentes, porque es de llamar la atención cómo las previsiones del FMI con respecto al crecimiento económico de México han cambiado en tan poco tiempo.

Desde enero de 2025, para el FMI y también para el Banco Mundial (BM) las expectativas económicas para México eran punto menos que desalentadoras, al punto de la recesión. En abril, en uno de sus comunicados, el FMI consideró que México no crecería en 2025, al contrario, que el Producto Interno Bruto (PIB) se situaría en menos 0.3 por ciento, es decir, una tasa negativa indicadora de recesión.

De la mano con el FMI se sucedieron análisis y estudios que apuntaban hacia la misma dirección y en gran medida –con justa razón– por la incertidumbre generada por Donald Trump y sus amenazas arancelarias.

Por ejemplo, en su boletín “Rumbo económico”, la casa Monex publicó que México era el único país (no dice si de América o del mundo) en el que se preveía recesión económica. Repitió las cifras del FMI: además del menos 0.3 % de crecimiento, un estimado de 1.4 % del PIB para 2026.

Las cosas se modi caron en julio, cuando el mismo FMI cambió su estimación de crecimiento económico para México y de -0.3 % la ubicó en 0.2 por ciento. Y ahora, la declaración del equipo técnico (dejo liga para su revisión completa, son alrededor de 13 páginas: https://www.imf.org/es/News/Articles/2025/09/19/ cs-mexico-sta -concluding-statement-of-the-2025article-iv-mission) recién emitida el 19 de septiembre pasado, modi caron la estimación de 0.2 % a 1.0 por ciento. El aumento que calculan no es menor para el tamaño de una economía como la nuestra, la número 12 en el mundo.

Ahora bien, más allá de análisis sesudos y exhaustivos sobre la economía mexicana, que no sobran ni son poca cosa, lo que quiero destacar aquí es cómo se fueron modi cando las expectativas desde el FMI y, recientemente, desde su equipo de expertos. Claro que la incertidumbre pesa sobre el mundo pero podemos tener

Información de las cuentas nacionales de México incluidas en la declaración del equipo técnico del FMI, publicada el 19 de septiembre pasado.

noticia de que se están tomando buenas decisiones en materia económica. Alguien está haciendo las cosas bien.

En la misma declaración, los técnicos nancieros sugieren una serie de acciones, reitero, dadas a conocer el viernes antepasado, que sin embargo ya están contempladas en el Paquete Económico 2026 que incluye las propuestas del Gobierno federal para la Ley de Ingresos y para el Presupuesto de Egresos de la Federación, por ejemplo, lo relativo al mantenimiento de los programas sociales para seguir inyectando dinamismo al mercado interno (consumo y producción).

Otro punto reza: “Los riesgos a la estabilidad nanciera parecen ser bajos y los planes para promover la competencia y la profundización nanciera son bienvenidos”; o bien “El éxito económico a largo plazo de México depende de subsanar los dé cits de infraestructura, fortalecer el estado de derecho y profundizar la integración con sus socios comerciales internacionales”.

En el caso del dé cit en infraestructura, se está trabajando en la introducción de trenes de pasajeros pa-

ra conectar con ese medio de transporte a todo el país, además de las vías de carga y hay un programa en ejecución para recuperar y construir carreteras en todo el territorio nacional. Se subsana el dé cit en materia de infraestructura –llevará tiempo, claro 3está—y hay empleo y dinamismo económico donde se desarrollan las obras en las que participan el Gobierno y también inversores privados.

En cuanto al estado de Derecho, falta ver cómo actúa el Poder Judicial de la Federación recién renovado. No hay que perderles pisada y, aparte, al pendiente de una reforma anunciada a las scalías y ministerios públicos. Y por último, nada más para ejempli car, la integración con los socios comerciales, una acción que se está llevando a cabo y para la que también hay propuestas en el Paquete Económico 2026.

Para los lectores ávidos de información económica, estos datos los obtuve de la página del FMI en español, de Monex, de Bailmex, un grupo de asesoresnancieros y de los especialistas de BBVA. Vamos a ver.

L AURA C ASTRO G OLARTE

No repetir el 2 de Octubre

La represión, -como está escrito en la cartulina que mostró un estudiante de la Universidad de Guadalajara (UDG) durante la manifestación del 17 de septiembre, antes de la del lunes 22-, solo provoca revolución. Fortalece. Consolida la razón de sus legítimas demandas.

Nadie desearía que el nal de esta historia que apenas comienza, repita el error del 68 y nos lamentemos.

Aquel año comenzó con el choque entre alumnos de preparatoria y elnal ya lo conocemos: cada 2 de Octubre miles de universitarios lo conmemoran en todo el país para mantener vivo en la memoria colectiva el legado de su lucha y la condena unánime contra la masacre estudiantil que ordenó el entonces presidente Gustavo Díaz Ordaz.

Lo que sucede ahora con estudiantes de la Universidad de Guadalajara, la institución pública por excelencia, comienza a tener matices del 68.

El movimiento estudiantil del 68 puso en el centro de la agenda pública, en el marco de Los Juegos Olímpicos en México, el respeto a la vida democrática.

Hoy, los estudiantes de la Universidad de Guadalajara, en la víspera del Mundial de Fútbol 2026, solicitan principalmente la democratización del Consejo General Universitario (CGU) con una representación genuina que ya no tiene la Federación de Estudiantes Universitarios (FEU), y la exigencia legítima de una educación verdaderamente gratuita y digna.

Curiosamente observamos que como respuesta a los planteamientos que han sido en todo momento civilizados, hay una ausencia de sensibilidad de los directivos de la UDG y sorprende que, de su rectora, Karla Planter, la primera mujer en llegar a un cargo dominado por hombres.

“La rectora fue enfática al señalar que existen demandas que no se aceptarán (...). La cancelación del proceso de elección del Consejo General Universitario,

máximo órgano de gobierno de la institución. Eso sería ilegal, violaríamos la normatividad y los derechos de una comunidad de más de 360 mil personas”, se lee en el boletín de la UDG publicado en su portal el 18 de septiembre, un día después de la marcha que protagonizaron los estudiantes para refrendar sus demandas y condenar también la violencia en su contra.

La rectora ofrece diálogo, pero hasta ahora no dialoga más allá de sus boletines, y los interlocutores que ha enviado para atender las demandas de los estudiantes, con el Secretario General por delante, no tienen capacidad resolutiva ni autoridad.

Hace falta un poco de humildad en la primera mujer Rectora y diálogo de verdad con sus estudiantes, a los que se debe, a la razón de ser de la UDG.

Recurrir al viejo manual para desacreditar el movimiento estudiantil con la denuncia de la presunta intervención de intereses políticos de terceros, es no querer resolver las demandas de fondo. En el 68, el presidente Gustavo Díaz Ordaz acusó de comunistas a los estudiantes y justi có la represión.

Nada justi ca que las autoridades universitarias sustituyan la palabra con el garrote en mano y la indiferencia.

El desalojo violento de los estudiantes, primero de las instalaciones de la Rectoría de la UDG el 10 de septiembre, y luego el 11 en el Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), solo avivó la llama de un movimiento estudiantil que ha encontrado -como en el 68- la cerrazón de las autoridades, y la fuerza para continuar en su lucha legítima.

Avanzan los días y el movimiento estudiantil de la UDG crece y amaga con extenderse y convertirse -como en el 68-, en un movimiento también social.

Del apoyo simbólico y moral de los padres de familia que acompañan a sus hijos, pasamos al respaldo y solidaridad de los profesores independientes de la UDG que condenaron que, en un Estado como Jalisco, que sufre una crisis de

desaparecidos, en su gran mayoría jóvenes, se violente a los universitarios: “Nos preocupa sobremanera la represión e intimidación con las que las autoridades universitarias han respondido a este movimiento estudiantil. Condenamos enérgicamente cualquier forma de violencia física y rechazamos toda represalia contra nuestras y nuestros estudiantes, así como las acciones de grupo de choque (porriles) y de coacción promovida por algunas autoridades y grupos estudiantiles o ciales”.

Lo que nació como una expresión original de estudiantes desdeñada y violentada por quienes deberían protegerlos y alentarlos, ahora tiene resonancia

en todos sus campus, en sus aulas, en las calles, en los medios de comunicación y en el país que atestigua que existe el riesgo latente de otro 68, con epicentro en la UDG.

El movimiento estudiantil del 68, vigente en la memoria colectiva, es también una advertencia al presente y al futuro del país, que no puede ni debe repetirse una represión y masacre como la del 2 de Octubre.

Ni la Rectora ni el Gobierno deben permitir que la historia se repita, y pasen a ser juzgados como los culpables. Tienen que entender que ningún estudiante, por muy politizado que esté, no es un enemigo. Es solo un estudiante

PADRE CANÓNIGO VALENTÍN RUIZ DURÁN

Despiden con gratitud y esperanza al Rector de Catedral

El viernes 19 de septiembre, en la Catedral Metropolitana de Guadalajara se celebró la Misa de Exequias del M.I. Canónigo, Valentín Ruiz Durán, quien falleció a los 83 años, de los cuales 57 fueron de vida sacerdotal. La ceremonia fue presidida por el Arzobispo de Guadalajara, Cardenal José Francisco Robles Ortega, quien destacó su entrega y espiritualidad, describiéndolo como un hombre bueno, sencillo y humilde.

El Canónigo Valentín nació en Nochistlán, Zacatecas. Desde muy joven respondió al llamado del Padre. Hace 57 años comenzó su camino de servicio a Dios, a la Iglesia y a sus hermanos con el orden sacerdotal.

El Rector de la Catedral Metropolitana de Guadalajara sirvió en distintas comunidades y Parroquias. Inició como Vicario Cooperador en Moyahua, Zacatecas, y como Capellán de Cuxpala; después fue Vicario Cooperador en Nochistlán, Ciudad Guzmán y Mezquital del Oro. También fue Párroco en San Cristóbal de la Barranca, primer Párroco de

Nuestra Señora de la Exaltación, y atendió comunidades como Santa Cruz de las Flores, La Soledad y San Rafael Arcángel. Fue, además, Decano en Tlajomulco y en Lourdes. En 2011 recibió el nombramiento de Canónigo de la Catedral y en 2015 fue designado Rector de la misma. El Cardenal subrayó que en todos estos años el Cango. Ruiz Durán se distinguió por su fidelidad al ministerio:

“En una palabra, él se dedicó a ser Sacerdote, Sacerdote servidor. Se comportaba en todos sus gestos, actitudes y decisiones como un Padre que busca el bien de sus hijos, un reflejo de Dios Padre misericordioso (…) Nunca le conocí una palabra que descalificara a otro Sacerdote. Vivió la fraternidad sacerdotal en todas las circunstancias”, afirmó.

Uno de los aspectos más significativos de su ministerio fue la fundación de la Casa de la Misericordia (en el municipio de El Salto), destinada a servir a los más pobres y necesitados, donde puso todo su interés y celo para que sirviera precisamente

a aquellos que más sufren y necesitan. En su última etapa como Rector de la Catedral, tuvo la encomienda de recibir las peregrinaciones en el Año Jubilar y mantuvo una constante preocupación porque cada peregrino pudiera vivir un encuentro profundo con Dios mediante el sacramento de la Reconciliación.

TESTIMONIOS DE GRATITUD

El Obispo de Autlán, Mons. Eduardo Muñoz Ochoa, compartió la cercanía que tuvo con el Pbro. Valentín en los últimos años:

“Desde 2021, cuando era Rector de la Catedral, tuve oportunidad de convivir con él. Siempre fraterno, sencillo y agradecido. Recuerdo un gesto muy significativo, al reconocer lo bueno que veía en los demás, nos exhortaba a no perderlo. Para mí, eso reflejaba su espíritu de gratitud y fraternidad”.

El Sr. Cura Jesús Feregrino Salas, Párroco de María Madre de Cristo, evocó con cariño la amistad que nació en Mezquital del Oro, Zacatecas:

“Él fue Párroco allí, y años después yo llegué como recién ordenado. Luego coincidimos en Santa Cruz de las Flores, y yo le decía en tono de broma: Vengo siguiendo tus pasos, lucero de la mañana, lo que siempre le causaba risa. Fue

un hermano mayor, un amigo cercano. Hoy se vale derramar una lágrima, pero confiamos en que ya goza de la eterna fiesta en el cielo”.

Por su parte, el Pbro. Roberto García de la Mora, Párroco del Expiatorio, destacó su ejemplo edificante en la vida sacerdotal:

“Siempre fue un hombre muy fraterno. Él nos impartió un retiro en la Catedral, habló de la esperanza con una claridad que nos marcó. Siempre cercano, siempre animando en la misión. Ese recuerdo me queda muy vivo en estos cuatro años de trato cercano con él”.

LEGADO DE ESPERANZA

La Catedral Metropolitana se vio colmada de sacerdotes, entre ellos el Obispo Auxiliar de Guadalajara, Mons. Juan Manuel Muñoz Curiel; así como de fieles que dieron el último adiós al Cango. Valentín Ruiz Durán, convencidos de que su legado permanecerá vivo en las comunidades que sirvió y en la Iglesia local que tanto amó.

El Cardenal Robles Ortega subrayó finalmente que la vida del Pbro. Valentín estuvo marcada por la virtud de la esperanza y una profunda devoción a la Virgen María, en su advocación de Nuestra Señora de la Asunción, patrona de la Catedral.

M ichelle F letes

CARDENAL JOSÉ FRANCISCO ROBLES ORTEGA:

Las autoridades han sido rebasadas por la crisis de desaparecidos

o debemos dejar de pedir a las autoridades que cumplan su misión en cuanto a la prevención y a hechos consumados, que en la medida de lo posible, agilicen la búsqueda y la identi cación, para dar un consuelo en medio de la pena a las familias que tienen desaparecidos”, mencionó el Arzobispo de Guadalajara, José Francisco Robles Ortega.

Recientemente el colectivo Madres Buscadoras encontró más restos humanos en una fosa clandestina en la zona de San José, cerca de camino a El Alemán. esto suma un total de 40 hallazgos desde el 7 de septiembre. La fosa está ubicada a ocho kilómetros de otra descubierta en febrero en Las Agujas, Zapopan.

Ante esto el Cardenal Robles hizo un llamado a las autoridades y a la sociedad en general a no cesar en la exigencia hacia el cumplimiento del deber por parte de los gobiernos, especialmente en temas tan delicados como la desaparición de personas y la violencia que azota al país.

Mencionó, además, la importancia de que las autoridades trabajen en la prevención del delito, así como en la búsqueda e identi cación de personas desapa-

recidas, para ofrecer consuelo a las familias que viven en la incertidumbre y el dolor.

El Purpurado también llamó a una participación activa de la sociedad, especialmente a los padres de familia, en la prevención de situaciones de riesgo, donde sean estos mismos quienes estén atentos a las actividades y amistades de los hijos, a escucharlos y acompañarlos.

“Creo que todos como sociedad debemos estar ocupados en prevenir este tipo de acciones. Los padres en relación con sus hijos, ver en qué actividades andan, con quienes se juntan, atenderlos y escucharlos”, expresó

Por último, recordó a los eles que mantengan presente el recurso de la oración por la paz, para que cese la violencia, por el respeto a la vida, por el respeto a la dignidad y a la libertad de las personas.

“Tenemos que hacer conciencia sobre el respeto de la vida y de la dignidad de las personas y las autoridades, en la aplicación de la ley, de la justicia y el combate a la impunidad”.

INUNDACIONES

En relación con las recientes inundaciones en distintas zonas del estado, el Purpurado reconoció la solidaridad de las comunidades afectadas y la respuesta

Seminaristas inician

nuevo ciclo escolar

¡Ven, Espíritu Santo sobre nuestro Seminario!

El pasado martes 9 de septiembre, los pasillos del Seminario Mayor se llenaron del bullicio de cientos de seminaristas, formadores, maestros y laicos, que llegaron a esta casa para ser partícipes del inicio solemne del año escolar, con la gracia de reunir a los alumnos de las distintas etapas de la formación, desde aquellos que comienzan su caminar en las casas auxiliares (con los

estudios de secundaria), hasta los que están a punto de egresar, ya previos a la ordenación sacerdotal. Justamente, el 9 de septiembre de 1696 se fundó nuestro Seminario gracias a la visión del Obispo Felipe Galindo y Chávez; ahora, en su aniversario, a 329 años de su creación, nos reunimos como familia para agradecer a Dios por poner su mirada entre nosotros.

La conocida “Misa del Espíritu Santo”, con la cual se dio formal inicio al curso 2025-2026, comenzó a las 5 de la tarde, con la presencia de más de

inmediata de las autoridades, pero señaló que el apoyo a largo plazo es insu ciente.

“Después pasa la emergencia y las necesidades siguen, y ahí es donde se percibe una lentitud en la ayuda de parte de las autoridades”, lamentó.

También hizo un llamado a que los gobiernos eviten permitir asentamientos humanos en zonas de riesgo, como cauces de agua, para prevenir futuras tragedias. Finalmente, recordó que Cáritas Diocesana está disponible para brindar apoyo a quienes lo necesiten, e invitó a los Sacerdotes a acudir a la institución.

Finalmente, el Cardenal Robles Ortega afirmó que la ruta de la Romería 2025 permanece de la misma manera que años anteriores. Además, reconoció que el diálogo con los danzantes es muy importante porque han sido acompañantes de la bendita Imagen de Nuestra Señora de Zapopan desde los orígenes de la Romería.

500 seminaristas y algunos feligreses, la presencia de una cincuentena de sacerdotes y del Arzobispo y Rector del Seminario, el Cardenal José Francisco Robles Ortega, quien presidía la Celebración Eucarística.

En la Capilla se respiraba el aire solemne de una liturgia preparada y de la excelencia de los cantos de la Schola Cantorum, que motivaba al recogimiento y al encuentro con Dios.

Al término de la Misa, se procedió al Acto Académico, ceremonia presidida

por nuestro Rector, acompañado por el Padre Vicerrector, Pbro. Juan Carlos Lupercio Gómez; el Prefecto general del Seminario Menor, Pbro. José Román Manzo; y por el Prefecto de estudios, Pbro. José Sánchez Montes. Estimado lector: ruega a Dios por los frutos del Seminario en este curso escolar, ayúdanos con tu oración a invocar al Santo Espíritu sobre esta tricentenaria institución, para que siga dando sacerdotes según el corazón de Cristo.

A LFONSO E DUARDO M ARTÍNEZ L ORETO , 1R O D E T EOLOGÍA

Se reúnen responsables de Radios Católicas en América Latina y El Caribe CELAM EN LIMA, PERÚ

¿Cuál es el futuro de la radio católica y cómo hacer viable su misión evangelizadora sin perder el horizonte de la misión y la identidad? ¿Cómo se implementa la Sinodalidad en las radios católicas?

Bajo estas preguntas, el Consejo Episcopal Latinoamericano y Caribeño (Celam), a través de su Centro para la Comunicación, convocó a 55 responsables de Radios Católicas de 14 países de América Latina y el Caribe, del 26 al 28 de agosto, en Lima, Perú, con la finalidad de sentar las bases de una nueva red de emisoras al servicio de la misión pastoral de la Iglesia en nuestro continente latinoamericano y caribeño.

Apostólicus, la Radio Diocesana de la Arquidiócesis de Guadalajara, participó activamente en este encuentro que tuvo como objetivo discernir la misión de las radios católicas en nuestro continente.

ARTICULAR ESFUERZOS

Oscar Elizalde, director del Centro para la Comunicación del Celam, explicó que este encuentro responde a esos esfuerzos teniendo como eje transversal la espiritualidad sinodal.

Señaló que uno de los derroteros del Celam en este periodo 2023 – 2027 está ligado a la configuración de “una ‘red de redes’ comunicativas eclesiales para llevar adelante líneas estratégicas en favor de “un mayor alcance e incidencia de la voz profética del Celam”.

Este encuentro de responsables de Radios Católicas marca una señal en el itinerario de encuentros continentales y regionales de esta índole.

Así, el Celam responde al llamado de la Conferencia General del Episcopado en Aparecida (2007) de poner los medios al servicio de la evangelización.

“Optimizar el uso de los medios de comunicación católicos, haciéndolos más actuantes y eficaces, sea para la comunicación de la fe, sea para el diálogo entre la Iglesia y la sociedad”, reza el numeral 496 de Aparecida.

BUENAS PRÁCTICAS

Elizalde indicó que es crucial establecer sinergias entre radios católicas del continente, junto con las Conferencias Episcopales, para definir una estrategia como “hoja de ruta” que fortalezca procesos sinodales en la comunicación a partir de los desafíos actuales, “considerando las buenas prácticas” que se dan en las radios de los diferentes países, para elaborar una reflexión propia ante las amenazas y oportunidades de la radio católica en el continente.

En este contexto, se realizó un diagnóstico y mapeo de la realidad de las radios católicas con apoyo de los responsables, asumiendo los postulados de la cultura del encuentro y la escucha mutua.

“El encuentro se desarrolló desde una metodología participativa, valorando las

buenas prácticas, el aporte de asesores expertos y el trabajo colaborativo-sinodal en grupos. Se asume la perspectiva metodológica pastoral de ver/escuchar – juzgar/discernir – actuar/comprometerse”.

LA RADIO COMO VOZ DE ESPERANZA

Bajo el impulso del Jubileo y con la urgencia de responder a los desafíos culturales y tecnológicos actuales, el secretario del Dicasterio para la Comunicación de la Santa Sede, Mons. Lucio Adrián Ruiz, hizo un llamado a las Radios Católicas a ser “testigos de comunión y misioneros de esperanza en el mundo de hoy”.

En su intervención, Mons. Ruiz recordó la historia de la Radio Vaticana, nacida de la mano de Guillermo Marconi, como un ejemplo de innovación fiel a la misión evangelizadora de la Iglesia.

“Ha sido y sigue siendo compañía, escuela de comunión y semillera de esperanza”, remarcando que la clave de su vigencia es la capacidad de reinventarse sin perder identidad.

En un tiempo donde los algoritmos y la inteligencia artificial parecen dominar la comunicación, insistió en que lo esencial permanece: “La comunicación no es solo información, cálculo ni algoritmo, sino encuentro, relación, humanidad”.

“Así como el jubileo nos invita a

abrirnos al futuro con creatividad, este encuentro es también un desafío y un impulso, que recoja la historia, transforme el presente y nos lance al futuro”, alentó. Evocó las palabras del Papa Francisco, quien exhortó a no quedarse anclados en lo glorioso, y del Papa León XIV, que animó a dejarse interpelar por la cultura contemporánea.

Dejando clara la misión de la radio católica hoy: “Abramos nuestros ojos, nuestras inteligencias, nuestros corazones, a las nuevas realidades culturales, a los grandes desafíos de nuestro tiempo y a las necesidades de las personas de hoy”. En su discurso, Mons. Ruiz planteó tres ejes que deberán guiar el trabajo de las radios católicas en adelante: La formación creativa, habitar la cultura digital con discernimiento y responsabilidad, y ofreciendo respuestas nuevas a los desafíos de este tiempo.

Salir al encuentro de un mundo “sediento de respuesta y de esperanza”, entendiendo que el secularismo no es una barrera, sino un desafío que impulsa a anunciar con mayor claridad el mensaje del Evangelio.

“Que nuestras palabras, nuestros proyectos y nuestras voces sean de la esperanza que no defrauda, porque está enraizada en Cristo resucitado”, expresó Mons. Ruiz al concluir su conferencia.

R omán R amí R ez C a RR illo

LA RADIO SIGUE SIENDO LA VOZ DE LAS PERIFERIAS

Mons. Daniel Francisco Blanco Méndez, coordinador del Consejo del Centro para la Comunicación del Celam, resaltó la radio como medio de comunicación para quienes viven en las periferias, tanto geográficas como existenciales: “Por la brecha tecnológica muchos de nuestros hermanos el único medio de comunicación que van a escuchar es la radio, cuando no hay posibilidad de acceso a internet”.

El prelado remarcó que el encuentro es oportuno para unir esfuerzos y avanzar en la misión de la radio católica: “Qué hermoso momento de poder traernos, precisamente para que uniendo esfuerzos podamos llevar adelante esta misión”. Señaló también que los desafíos que enfrentan las emisoras, como los recursos económicos y la rápida evolución tecnológica, requieren cooperación y aprendizaje compartido: “La tecnología avanza y crece con mucha rapidez y en poco tiempo ya estamos desactualizados, incluso en aparatos que tenemos para la transmisión”.

28 de Septiembre de 2025

La naciente red buscará promover espacios colaborativos de sinergia y articulación en perspectiva sinodal, en comunión con las conferencias episcopales del continente e inspirada por el Magisterio de la Iglesia, reconociendo que la radio sigue siendo una “voz profética” de cara a las realidades poliédricas en las que se insertan, tal como se ha vislumbrado en la presentación de los resultados del instrumento diagnóstico que marcó el inicio del encuentro.

Blanco enfatizó el valor de intercambiar experiencias y conocimientos entre los participantes: “Poder conocer lo que todos y cada uno de nosotros realizamos para poder compartir, no solamente la experiencia, no solamente la tecnología, sino también lo que producimos y que pueden enriquecer el camino de la Iglesia”. Añadió que la creación de redes de colaboración permitirá a las radios católicas comunicar el bien de manera efectiva en toda América Latina y el Caribe: “Sabemos como objetivo que podamos construir redes para llevar adelante esta misión. Comunicar el bien y comunicarlo bien”.

NACE LA RED DE EMISORAS CATÓLICAS REC El Encuentro de Responsables de radios católicas de América Latina y el Caribe, culminó con la creación de la Red de Emisoras Católicas de América Latina y el Caribe (REC), fruto del proceso de escucha, diálogo y discernimiento compartido entre los 55 participantes del encuentro, de 14 países de la región.

De ahí que en los diferentes espacios formativos así como en los trabajos en grupo, directores y productores de 32 radios católicas del continente latinoamericano y caribeño, profundizaron en el Magisterio del Papa Francisco y del Papa León XIV sobre la comunicación, así como en cuestiones emergentes frente a la relación entre radio, tecnología e Inteligencia Artificial, de cara a la cultura digital.

PEREGRINOS DE ESPERANZA El encuentro también estuvo marcado por el espíritu del Año Santo, recordando que “así como el jubileo nos invita a abrirnos al futuro con creatividad, este encuentro debe ser también un desafío y un impulso, que recoja la historia, transforme el presente y nos lance al futuro”, como aseveró Mons. Lucio.

La visita a algunas basílicas y conventos de Lima, valorando la religiosidad del pueblo peruano al Señor de los Milagros, así como el testimonio de santidad de Santa Rosa de Lima, Santo Toribio de Mogrovejo, San Martín de Porres, San Juan Macías y San Francisco Solano, constituyeron un momento de comunión fraterna, bebiendo de las fuentes de la espiritualidad de esta «tierra ensantada».

El Celam agradeció, la acogida y cercanía del episcopado peruano, a través del Cardenal Carlos Castillo, arzobispo de Lima —quien presidió una de las celebraciones eucarísticas—; de su Primer Vicepresidente, Monseñor Jorge Izaguirre Rafael, Obispo de Chosica); y de Monseñor José Antonio Alarcón, Obispo de Huaraz y miembro de la Comisión Episcopal de Comunicación.

55 responsables de 34 emisoras radiofónicas de 14 países se reúnen en Lima para discernir el presente y el futuro de la radio católica.

De izquierda a derecha: Mons. Lucio Adrián Ruiz, secretario del Dicasterio para la Comunicación de la Santa Sede; Mons. Daniel Francisco Blanco Méndez, coordinador del Consejo del Centro para la Comunicación del Celam, y Mons. José Antonio Alarcón, Vicepresidente de la Comisión Episcopal de Comunicaciones del Perú.

Congreso diocesano unirá fe y acción por la vida y la creación

Bajo el lema “Por la nueva creación en Cristo”, se llevará a cabo el Magno Congreso Diocesano, cuyo propósito es formar agentes comprometidos con la protección y el desarrollo de la vida humana y natural. El encuentro busca unir esfuerzos en un mismo espíritu de reexión, oración y acción en favor de toda la creación, al igual que fortalece la enseñanza del Evangelio y del Catecismo de la Iglesia, aplicándolos a la grave problemática ambiental y social que enfrenta Jalisco, el cual ocupa el primer lugar mundial en casos de enfermedad renal.

tantes de 650 Parroquias y más de 90 Diócesis del país en respuesta a la crisis ecológica y de salud derivada de la contaminación del Río Santiago y el Lago de Chapala, señalados como los más contaminados de México

Se espera la participación de al menos 1,300 asistentes directos, con la intención de replicar con la información compartida en el congreso en cada Vicaría y Parroquia

E ntre los ponentes con rmados se encuentran Monseñor Carlos Lara López, quien abordará el tema “Fidelidad a Dios en el trabajo y el uso de los bienes materiales”, y el licenciado Ángel Palacios, maestro del Centro de Formación Integral Laical en Doctrina Social. También participarán académicos, sacerdotes y líderes comunitarios que impulsan un modelo económico y social sustentado en el Evangelio.

El congreso se llevará a cabo los días 2, 3 y 4 de octubre y reunirá a represen-

El 14 de febrero de 2016, guiados por la encíclica Laudato Si’, del Papa Francisco,

se llevó a cabo, en el Instituto Bíblico Católico de Guadalajara, el Primer Foro Socioambiental GDL, con la participación de representantes de los pueblos afectados, el Cardenal Juan Sandoval Íñiguez, el rabino Mozhe Mozkovitz de la comunidad judía de Guadalajara, el líder islámico Isaam Matougui, autoridades estatales y municipales, así como académicos de instituciones como el ITESO, la UNIVA, la Universidad de Guadalajara y la Universidad Marista. Posteriormente, se realizaron congresos en 2017, 2018 y 2019. El 12 de diciembre de 2023, los organizadores enviaron al Papa Francisco datos y pruebas de los daños a la creación, así como los avances en congresos y reuniones o ciales. Como respuesta a la petición se envió una carta a la Conferencia Episcopal Mexicana que convoca a todas las diócesis del país, ya que la contaminación de ríos y lagos afecta desde el río Lerma en el Estado de

México hasta los cenotes en Quintana Roo. “Queremos lograr un Jalisco con ríos limpios y una sociedad más justa. El Evangelio nos enseña la sencillez de vida y el uso responsable de la riqueza. Es un cambio para la salvación de todos” expresó Enrique Lira Coronado, Colaborador en la Pastoral del Cuidado de la Creación de la Diócesis de Guadalajara. La contaminación de los cuerpos de agua ha afectado a comunidades como Ocotlán, El Salto, Poncitlán y Mezcala, donde miles de familias conviven con enfermedades renales y cardiovasculares.

Horario del evento: 10:00 - 6:00 P.M Templo de San Bernardo. Avenida Plan de San Luis, #1616, Mezquitan Country, 44260 Guadalajara, Jal Para reservar lugar: 331 301 02 83

BUSCA CONOCE

Una señal que conecta la fe con la vida diaria que acompaña y comparte la vida de la iglesia y de sus creyentes.

Una radio pastoral con más de 75 programas, más de 100 conductores las 24 horas del día.

AMA

Un lugar de encuentro con la vivencia del Jesús vivo, para dejar huella en ti y que tú la dejes en los demás. Una señal cercana, que anuncia, escucha y sirve.

HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS

“No tengas miedo”: fe, salud mental y esperanza en la actualidad

D r F r a

Posterior a la pandemia, ha sido más notorio para los profesionales de la salud mental observar una actualidad donde la incertidumbre, el dolor y el cansancio emocional se ha vuelto parte del día a día de muchas personas. La salud mental, por años excluida, invalidada o incomprendida, en la actualidad emerge como una prioridad humana y

espiritual. En medio de las tormentas sociales e interiores de cada persona, las palabras de Jesús siguen resonando con fuerza: “No tengas miedo”. Pero, ¿qué puede signi car esto cuando una persona afronta la ansiedad, la depresión o algún otro sufrimiento emocional?

La fe no es una técnica que hará borrar los problemas de un momento a otro, tampoco es algo que sustituya la atención emocional, como la

psicoterapia o psiquiatría. Pero sí puede ser un gran pilar, aquella luz encendida en medio de la oscuridad. Cuando una persona vive crisis emocionales, suele sentirse solo, no comprendido o incluso “alejado” de la espiritualidad. Sin embargo, la salud mental no es una falta o ser débil de fe: es algo que integra nuestro propio ser, el cual también

necesita de cuidados, consuelo, empatía y acompañamiento.

Jesús no prometió una vida en la que no hubiera sufrimiento, pero sí una presencia única que no nos abandona: “Yo estaré con ustedes todos los días hasta el n del mundo”. Desde este discurso, podemos comprender que el buscar ayuda, hablar sobre lo que nos pasa, lo que sentimos o pensamos, llorar y poder recurrir a un tratamiento de salud mental, no es falta de fe, sino todo lo contrario, seguir honrando esta vida la cual Dios nos dio para poder vivirla en plenitud, gracia y felicidad. Un ejemplo de todo lo anterior, es lo que se realiza dentro del Hospital San Juan de Dios, se puede observar a diario cómo el acompañamiento mental, espiritual y de la fe puede coexistir con la ciencia médica: un rezo, una mano extendida, un oído que escucha, una empatía que sostiene, una conexión que repara, un acompañamiento que alivia, simplemente acompañar al que sufre, son actos que dan esperanza concreta al ser humano, y que lo ayudan a sobrellevar sus situaciones personales.

“No tengas miedo” no es solo una frase que Jesús pronunció: es una invitación a la apertura, abrir el corazón, a no cargar solo con el peso de la vida, de la mente, de las emociones o pensamientos, ni del alma. Es también un llamado para que la comunidad logre tener abertura a espacios de comprensión, sin juicios, en el que se puede hablar de salud mental, con un trato digno y de respeto, como lo puede ser un hospital de salud mental, una clínica o un consultorio psicológico.

Dios no nos abandona en nuestras luchas interiores. Él camina con nosotros, extiende su mano y dice: “Estoy aquí contigo. No tengas miedo.”

Responsable Sanitario:
Luis Alberto Santoscoy
Consulta a tu médico
D R . F RANCISCO G ÓMEZ P ALOMAR

El aguacate de Jalisco consolida su ritmo exportador

S alvador Y M aldonado d íaz

El campo aguacatero jalisciense ha crecido en forma sostenida en los últimos veinticinco años. Jalisco se ha consolidado como el segundo Estado productor del país después de Michoacán. En el año 2000 había mil hectáreas de aguacate, actualmente son 43 mil.

Si bien Jalisco cuenta con apenas 12 por ciento de la superficie del cultivo de aguacate en el país, su productividad por hectárea duplica a la de Michoacán, según informó el presidente de la Asociación de Productores Exportadores de Aguacate de Jalisco (APEAJAL), Saúl Medina Tejeda.

Hizo notar que “la media que se ha tenido en Michoacán es de seis a siete toneladas por hectárea y aquí en Jalisco con los riegos certificados y dándole de comer al árbol cuando se requiere, logramos un promedio de entre 13 y 14 (toneladas por hectárea), pero ha habido productores que tienen huertas de 38 o 40 toneladas por hectárea, y eso ayuda bastante a hacer a Jalisco más dominante”.

El dirigente aguacatero aseveró que la elevada productividad de las huertas de aguacate en Jalisco obedece a que la mayoría cuenta con un sistema tecnificado de riego, mientras que en Michoacán, la mayoría son de temporal.

Especificó que “el 70 por ciento de las huertas de Michoacán son riego de temporal, como se ha hecho toda la vida y aquí en Jalisco es al revés: el 80 por ciento de las huertas las tenemos tecnificadas con riego por goteo, por aspersión o cualquier tipo de riego que sea permanente durante todo el año”.

43 MIL HECTÁREAS DE AGUACATE

De acuerdo con cifras de APEAJAL, Jalisco cuenta con plantaciones en 80 municipios que acumulan 43 mil hectáreas cultivadas de aguacate de las cuales, solo 23 mil están certificadas para exportar a Estados Unidos, el resto pueden exportarse a mercados como Japón, Canadá, Sudamérica e incluso Medio Oriente.

Al concluir el ciclo de exportación de 2024-2025, Jalisco exportó 137 mil toneladas del fruto, en tanto que, de enero a julio del presente año, se han enviado al exterior 56 mil toneladas. Y que para el siguiente ciclo alcanzar o incluso superar lo acumulado la temporada anterior.

También expuso que “México como país, representa el 33% del aguacate mundial; en Estados Unidos representa entre 60 y 70%. Jalisco cubre una ventana importantísima cuando Michoacán está terminando la producción de fruta negra”.

De parte de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader Jalisco)

se ha informado que el cultivo de aguacate representa un motor de desarrollo para todas las regiones de Jalisco, en la actualidad, hay 18 municipios certificados para la exportación del fruto.

Se prevé que otros cuatro municipios solamente esperando la publicación en el Diario Oficial de la Federación (DOF), y otros cuantos pendientes de que Senasica (Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria) diga qué ajustar en temas sanitarios.

PARA SABER APEAJAL agrupa a tres mil 300 productores y 23 empaques exportadores, lo que coloca a Jalisco como el segundo estado productor y exportador de aguacate en México. Actualmente, el fruto se envía a 30 destinos, entre ellos Estados Unidos, Canadá, Japón, Europa y Brasil, mientras que la meta a corto plazo es expandir las exportaciones hacia Corea del Sur, China, India y Chile. Hay otros cuatro municipios solamente esperando la publicación en el Diario Oficial de la Federación (DOF), y otros cuantos pendientes de que Senasica (Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria) nos diga qué corregir en temas sanitarios. Los municipios certificados para la exportación son: Ahualulco del Mercado, San Juanito de Escobedo, Mixtlán, Zapotlán el Grande, Tuxpan, San Gabriel, Zapotiltic, Tamazula, Sayula, Tapalpa, Mazamitla, Quitupan, Valle de Juárez, Valle de Guadalupe, Arandas, Concepción de Buenos Aires, La Manzanilla de La Paz y Chiquilistlán.

FUENTE: APEAJAL-SADER JALISCO.

https://academy.arquimediosgdl.org.mx

Ser una Iglesia de proximidad, misericordia y misionera: CELAM

EL VATICANO SEMANA A SEMANA

La presidencia del Consejo Episcopal Latinoamericano y del Caribe (Celam) realizó del 10 al 15 de septiembre pasado, una visita oficial a la Santa Sede, para reunirse con diversos dicasterios de la curia romana y concluyendo con una audiencia con el Santo Padre León XIV.

La visita se desarrolló en El Vaticano, fueron cinco días de trabajos que terminaron con un encuentro con el Papa, que conoce perfectamente las necesidades y los alcances que ha dado la Iglesia Católica en Latinoamérica. No es una tierra que le sea ajena y recordemos que como misionero estuvo en tierras peruanas, además de que sus más cercanos tienen experiencias en el continente de habla hispana.

El Consejo Episcopal Latinoamericano con 70 años de existencia, es un organismo de comunión, re exión, colaboración y servicio. Un signo e instrumento colegial, en comunión con la Iglesia Universal y con el Romano Pontí ce.

La presidencia del Celam está conformada por el Cardenal Jaime Spengler, Arzobispo de Porto Alegre (Brasil), presidente del Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM); con monseñor José Luis Azuaye Ayala, Arzobispo de Maracaibo (Venezuela), primer vicepresidente; Mons. José Domingo Ulloa Mendieta, Arzobispo de Panamá (Panamá), vicepresidente segundo; Mons. Santiago Rodríguez Rodríguez, Obispo de San Pedro de Macorís (República Dominicana), presidente de la CAE; Mons. Lizardo Estrada Herrera, Obispo auxiliar de Cuzco (Perú), secretario general; y el Presbítero Eric Iván García, secretario general adjunto.

“Como cada dos años la Presidencia

del Celam viene a Roma para escuchar, visitar al Papa y también intercambiar experiencias con los dicasterios. Y también nuestro caminar en América Latina y el Caribe”, explicó Monseñor Lizardo Estrada como parte de un resumen en las mesas de trabajo que concentraron importantes retos y compromisos a corto plazo.

En una descripción de la actualidad de la Iglesia latinoamericana y caribeña, el prelado manifestó que “tenemos muchos desafíos, también tenemos muchas esperanzas. Los dolores de nuestros pueblos, como la migración, la corrupción, trata de personas y tantas, tantas cosas dolorosas en nuestro pueblo. El maltrato a la casa común, al medio ambiente, el olvido a nuestros pueblos amazónicos, andinos o afrodescendientes”.

“Entonces estos dolores nos duelen y ese desafío hay que responder desde el Evangelio, desde Cristo. Pero al lado también hay muchas esperanzas, la solidaridad de nuestros pueblos, la alegría, la fe, la piedad popular”, dijo.

Monseñor Estrada consideró que luego de esta semana de trabajo de la presidencia del Celam en El Vaticano, toman

como compromiso “seguir trabajando, apoyándonos, construyendo el Reino de Dios. Queremos ser una Iglesia profética, misionera, sinodal, misericordiosa. Esperamos ser samaritanos y, como siempre, responder a las realidades más sufrientes”. Trabajo que impulsan en comunión con el Sumo Pontí ce: “Donde está Pedro, ahí está la Iglesia. La voz de nuestro Santo Padre es una guía, es una luz para nosotros”.

Juan José Frangie recupera los valores y el tejido social

Q uetzali C árdenas

El Presidente Municipal de Zapopan, Juan José Frangie Saade, presentó su Cuarto Informe de Gobierno, en el que destacó los avances alcanzados durante los últimos 10 años de transformación de la ciudad. Platicó con Semanario al respecto.

¿Cómo evaluaría este último año de su administración? Ya llevamos 10 años trabajando en este proyecto enfocado en la niñez. Ha sido una iniciativa muy valiosa, centrada especialmente en el combate a la desigualdad, y reforzada a través de acciones en áreas clave como el deporte, la educación, la cultura y la salud.

Hemos logrado mejorar el 75% de la obra pública en espacios como unidades deportivas, centros comunitarios, centros culturales y hospitales. A la fecha, se han intervenido 600 kilómetros de calles, y en esta administración tenemos la meta de sumar otros 200 kilómetros más.

También estamos impulsando academias para la formación de mujeres en artes y oficios. Ahí aprenden actividades como florería, globería, pastelería, repostería, bisutería, joyería y artesanías, lo que les permite salir preparadas para emprender sus propios negocios. Más de 20,000 mujeres han participado ya en este pro-

grama. Además, hemos otorgado 6,000 becas gratuitas para estudiar inglés.

Zapopan es actualmente el municipio número uno en Jalisco y se encuentra entre los tres primeros del país en atracción de inversión. En obra pública, ocupamos el segundo lugar a nivel nacional.

Cuando iniciamos hace una década, aproximadamente 500,000 personas vivían en situación de desigualdad. Hoy, esa cifra ha disminuido a 350,000.

“La Ciudad de las Niñas y los Niños” no es solo un eslogan, son una prioridad. Hemos entregado uniformes gratuitos a 200,000 estudiantes. Además, ahora contamos con un registro civil en el Hospitalito, donde los recién nacidos reciben un kit de primera infancia, que incluye cuna, pañales, leche y otros artículos básicos para su bienestar.

También hemos trabajado en la renovación de los espacios públicos. De las 16 plazas principales del municipio, ya hemos remodelado nueve.

Al igual que en otros municipios, la inseguridad es un tema que aqueja a los habitantes ¿Que está haciendo su administración para atender esta problemática? Durante este periodo, entre la administración pasada y la actual, hemos adquirido un total de 500 patrullas y sumado 1,000 nuevos elementos a la corporación. Próximamente inauguraremos el stand de tiro, tanto virtual como real, para el fortalecimiento del entrenamiento policial.

Cuando iniciamos, Zapopan contaba con solo 125 patrullas. Hoy, ese número ha crecido significativamente, contamos con casi 1,000 unidades patrullando el municipio.

En materia de prevención, hemos implementado estrategias clave como los Pulsos de Vida para mujeres en situación de riesgo, las Zonas Pulso de Vida, y el programa Vuelve a Casa, diseñado para apoyar a personas con demencia senil o alguna discapacidad, que puedan extraviarse al salir de sus hogares.

Entendemos que la seguridad no se limita a la adquisición de patrullas. También implica la recuperación de espacios públicos. Cuando un espacio abandonado se convierte en un centro comunitario, una colmena o un enjambre, la delincuencia en esa zona puede reducirse hasta en un 30%. Esto se debe a que los espacios activos y habitados disuaden al delincuente, que usualmente busca lugares solos y descuidados.

Gracias a estas acciones, hoy somos el municipio con la menor percepción de inseguridad en toda la zo-

na metropolitana. Actualmente, registramos un 52% de percepción de inseguridad, mientras que Mérida tiene el 8%. Nuestra meta es clara: reducir esa percepción en Zapopan al 35%.

En este primer año, de su actual periodo al frente del municipio ¿cuál ha sido el momento que más satisfacciones le ha dejado y cuál es el pendiente más grande que tiene que atender?

Zapopan fue el primer lugar el año pasado en generación de empleo de toda la República Mexicana. Cuando tienes un empleo, tienes una seguridad social.

Hay un tema que aqueja a los habitantes de Zapopan, las lluvias han dejado ver la falta de infraestructura y servicios para evitar las inundaciones ¿Qué se está haciendo al respecto?

Todo esto es un trabajo en conjunto, gobierno del Estado, SIAPA, CONAGUA para ver qué solución le vamos a poner. Todas las obras que estamos haciendo en calle son calles hechas de concreto que tiene una duración de 40 a 50 años. Invito a todos a tener una cultura de la limpieza y no tirar basura en los canales.

¿Cuáles son los retos que tiene para los próximos dos años al frente del municipio de Zapopan Los retos para mí son cumplir mis compromisos de campaña. Hice 2200 compromisos de campaña y hoy llevamos aproximadamente 800. Nos faltan mis 1400 y tenemos 2 años para terminarlos de cumplir. El reto más fuerte es cumplir los compromisos y bajar mi indicador de inseguridad a 35 puntos.

Un espacio digno y especial para el descanso eterno Nichos disponibles en el

Santuario de los Mártires

Información 3314707921, o visítanos en el Arzobispado de Guadalajara. Alfredo R. Plasencia 995, Chapultepec Country.

EL CAMINO DE SANTIAGO

Un andar que deja frutos de conversión

P bro . A drián r A mos r uel A s

El saludo “Buen camino” con peregrinos o caminantes de todo el mundo, se convirtió en el saludo cotidiano al emprender la experiencia del Camino de Santiago. No me imaginé que muy pronto tuviera la oportunidad de viajar a España con el simple y gran propósito de caminar y estar ante los restos mortales del Apóstol Santiago, a quien le he cobrado una creciente devoción.

El Camino de Santiago de Compostela se ha convertido en todo un evento religioso, cultural y social que ha dejado grandes frutos de conversión, de interiorización, de convivencia y de salud mental y espiritual.

Desde la Edad Media, caminar o peregrinar hacia un Santuario ha sido toda una experiencia de fe que alienta el esfuerzo y el sacrificio para llegar a una meta concreta.

El pasado mes de junio tuve la gracia de acompañar humana y espiritualmente a un grupo de veintidós peregrinos jaliscienses, en su mayoría, mujeres que ya habían caminado en otras ocasiones. Nuestra consigna fue visitar la Catedral de Santiago y recorrer ciento veinte kilómetros en la parte norte de Galicia, hasta llegar al fin del mundo “Finisterre”.

Fueron siete días de disciplina, fatiga, sudor, lluvia y calor, de convivencia, cansancio y descanso, de celebraciones Eucarísticas, confesiones, profundas conversaciones y cantos y rezos en torno a un único destino.

A mis cincuenta años, pude meditar día a día sobre el regalo de mi vida. Descubrí que debía ser más agradecido, que debía perdonar de corazón, que debía enderezar mi camino.

Los bellos paisajes gallegos inspiraban mis reflexiones y oraba por todos. Tenía tiempo para ello.

Haber perdido recientemente a mi padre me hizo reconocer el gran regalo de la familia y la esperanza de vivir para siempre con ellos y conducirlos a Dios.

REGALOS DEL CAMINO

la Santa Madre Iglesia pone a disposición de manera especial en este gran año.

Altamente recomendable es este paseo-caminata. Económicamente, está la posibilidad de ahorrar y concertar el viaje con alguna agencia que normalmente ofrece descuentos u ofertas. La riqueza humana y espiritual es invaluable.

Diversos caminos: el inglés, el portugués, el francés o los mismos de España, concentran miles de peregrinos que, como si en otra vida llegaran a conocerse, se saludan con los labios y con el corazón por compartir el mismo objetivo: llegar a Cristo o alinear el espíritu.

Mi recompensa fue muy grande: tres concelebraciones Eucarísticas en la Catedral donde pude palpar la gran fe de los peregrinos y el poder presenciar la incensación en un par de ocasiones, al terminar la celebración eucarística, con el gigante y famoso botafumeiro.

Y no sólo eso, a nivel espiritual, poder participar del Año Jubilar con previa confesión y con el propósito de mantener la vida de gracia como Presbítero y ofrecerla a manos llenas a los fieles católicos que también esperan mucho de Dios y de los sacramentos que

Al menos una vez en la vida démonos la oportunidad de descansar en el alma, recreando el espíritu, sumergiéndonos en nuestro interior. ¡Y lo podemos hacer en movimiento a través de caminar!

Los frutos se dejan ver: esfuerzo, cansancio, diálogo, palabras de aliento, ayuda solidaria y, al final, la satisfacción de haber llegado, de haber escuchado el repique de campanas y la gaita (instrumento musical característico) en la ciudad de Santiago de Compostela con su bella Iglesia, que anuncian que un peregrino más cumplió con su misión y ahora es recompensado. Experiencias como éstas, pocas en la vida.

Como el apóstol Santiago, doy testimonio de Cristo y de este viaje que me hizo afianzar mi vocación y elección: ser un Sacerdote peregrino que infunde mucha esperanza en el pueblo de Dios que se me encomienda, con el grave deber de conducirlos por el camino de la verdadera Vida, la eterna.

Mojón que marca el kilómetro cero en el Cabo de Finisterre

Maciel, Alazraki y Knox

Hace unas semanas se estrenó en la plataforma HBO la serie Marcial Maciel: El lobo de Dios, la cual consta de cuatro episodios con duración aproximada de una hora cada una. A partir de que se hizo pública la serie, las reacciones no se hicieron esperar, tanto en medios de comunicación tradicionales, redes sociales y en conversaciones cotidianas. En realidad, la serie recupera, a través de testimonios y entrevistas con varios periodistas y víctimas directas e indirectas, la información que ya se sabía desde hace muchos años sobre este personaje, calificado en 2010 por el Cardenal Juan Sandoval Íñiguez como “un psicópata, un esquizofrénico de una doble personalidad, era un loco”. En medio de la vorágine de reacciones de diferente calibre, destaca lo que ha dicho la periodista Valentina Alazraki,

quien desde 1974 ha cubierto toda la in formación del Vaticano como correspon sal. Su trabajo le ha permitido conocer y también tratar en diferentes grados a seis Papas, pero también su olfato y habilidad periodística le ha permitido conocer los entresijos vaticanos, muchos de ellos no muy luminosos que digamos, si no que francamente oscuros. Es entonces que, al ser cuestionada sobre la serie, se le ha preguntado qué tanto y quiénes sabían, dentro de las cúpulas del Vaticano, la verdadera vida de Maciel y por qué callaron o abiertamente lo solaparon. La cuestión más fuerte es la pregunta acerca de si el Papa Juan Pablo II sabía o no de las acusaciones contra el fundador de los Legionarios de Cristo. Alazraki ha sido enfática en asegurar que Juan Pablo II no intervino porque la información que le llegaba estaba filtrada, y cuenta el caso de un prelado polaco en el que el Papa sí supo de sus malas conductas y tomó las medidas

disciplinares necesarias. El 23 de febrero de 2019, Valentina Alazraki pronunció, frente el Papa Francisco, la Curia Romana y los presidentes o representantes de las conferencias episcopales del mundo la conferencia titulada “Comunicación: a todas las personas” en la cumbre Vaticano de Abuso Sexual sobre “La protección de los menores en la Iglesia”. Con inusitada valentía, pero con verdadero amor por buscar el bien de la Iglesia, la periodista fue clara en decir que, si alguien se empeña en callar o encubrir, desde el ejercicio del periodismo se dará voz a las víctimas y señalarán a los criminales.

Lo anterior suena bien, pero hay algo que decir, pues el periodismo tiene también sus propias tentaciones y pecados: falsear la verdad en función de ganar lectores ávidos de sensacionalismo, lo cual genera dinero, o según

los intereses de grupos de poder. Esto último es lo que sufrió Amanda Knox, joven norteamericana que en los años noventa fue condenada en Italia por un crimen que no cometió, además que fue víctima de un juicio mediático. Recientemente Amanda declaró a Newsweek: “La verdad sobre lo que le ocurrió y la verdad sobre la persona que lo cometió se perdieron por completo en aras de una historia escandalosa”. Su historia se puede ver en un documental en Netflix que lleva su nombre.

padilla@iteso.mx

Presentación de Valentina Alazraki en la cumbre sobtre el abuso sexual en el Vaticano https://www.youtube.com/watch?v=D4UxzMbdV4I

Adquiere el póster con la imagen oficial de Su Santidad

En dos presentaciones: tamaño tabloide o carta, impreso en papel couché brillante de 230 gramos. (También disponible en medidas personalizadas). Pedidos al 3002-6470.

S ergio P adilla M oreno
Valentina Alazraki periodista, escritora y conferencista mexicana encargada de cubrir el Vaticano
Amanda Knox pasó casi cuatro años en una prisión italiana tras su condena por el presunto asesinato de Meredith Kercher en 2007, una compañera británica de intercambio con la que compartía su apartamento en la ciudad de Perugia.
“Padre, ¿qué se puede

hacer con los objetos de devoción deteriorados?

bro . E duardo M ich E l F lor E s

Una vez una señora me preguntó: “Padre, ¿qué se puede hacer con las imágenes religiosas, objetos de devoción, como medallitas, escapularios que se revientan, imágenes y crucifijos que se rompen o se estropean, así como los libros religiosos, vidas de santos, devocionarios, misales, etc. que se piensan desechar, pero tirarlos a la basura parece una falta de respecto porque están benditos?, ¿qué es lo más recomendable?”. Yo le respondí: “Los objetos religiosos bendecidos acompañan la oración y la vida cristiana de las personas, y cuando se deterioran parece una falta de respeto simplemente ‘tirarlos a la basura’”.

La Iglesia no tiene una normativa específica para estos casos, pero sí existe una práctica piadosa común que se recomienda: tratar con respeto los objetos religiosos bendecidos cuando ya no se pueden usar.

Lo más aconsejable es:

1. DARLES UN “RETIRO DIGNO”:

• Quemarlos o enterrarlos con respeto. Esta es la tradición más extendida.

• Al quemarlos (imágenes en papel, estampas, escapularios de tela, rosarios de madera, etc.), se reducen a cenizas que ya no son reconocibles como objeto de culto.

• Las cenizas se pueden enterrar en un lugar adecuado, como un jardín o un espacio sagrado.

2. ENTIERRO DIRECTO:

• Si son objetos que no se pueden quemar fácilmente (por ejemplo, medallas, crucifijos de metal, imágenes de yeso), se pueden enterrar directamente en un sitio digno.

3. NO DESECHARLOS

COMO SIMPLE BASURA:

• La idea es evitar arrojarlos al basurero común, porque se corre el riesgo de que se les trate de manera irrespetuosa.

4. REUTILIZACIÓN SI ES POSIBLE:

• A veces un objeto puede repararse, restaurarse o ser entregado a alguien que lo aproveche, en lugar de desecharlo.

• En el caso de libros religiosos (misales, Biblias), si no están muy dañados se pueden entregar en la parroquia para que los reutilice, también pueden ser llevados a asilos de ancianos o a la cárcel, donde los residentes o internos les darán buen uso, pues buscan qué leer, y qué mejor que sea un libro religioso; y si ya están muy dañados, también pueden ser quemados o enterrados.

5. CONSULTA EN LA PARROQUIA:

• Muchas comunidades tienen el hábito de recoger objetos religiosos viejos y darles un retiro digno en conjunto.

OBJETOS DESTINADOS AL CULTO DIVINO

Respecto a ellos la Iglesia siempre ha enseñado que,

Padres que cumplen años ¡Felicidades!

29 de Septiembre

Pbro. Miguel Ortiz Souza

Pbro. Salvador Valerio Martínez

30 de septiembre

Pbro. Miguel Ernesto Placeres Guevara

Pbro. Fausto Navarro Flores

1 de octubre

Pbro. Miguel Ángel Gómez Sandoval

Pbro. Mario Enrique López Curiel

Pbro. Ramiro Magallanes Hidalgo

Pbro. César Pulido Rivas

Pbro. Fernando Gómez Casillas

2 de octubre

Pbro. José Ángel Chávez Aguilar

Pbro. Esteban Cortez Ureña

Pbro. J. Ángel Franco Nuño

Pbro. David Gutiérrez Murillo

aunque se deterioren con el tiempo, merecen un trato respetuoso hasta el final.

La norma general es:

1) Si el objeto puede seguir usándose, aunque sea en otra función, debe aprovecharse.

• Ejemplo: un misal ya viejo pero completo puede colocarse en la sacristía como consulta.

• Una casulla deteriorada puede recortarse para hacer una estola o una bolsa de corporales.

2) Si de verdad ya no puede usarse, entonces debe “retirarse piadosamente”.

• Con los textos litúrgicos (misales, leccionarios, rituales, etc.): lo tradicional es quemarlos y luego enterrar las cenizas en un lugar digno, como junto a la Iglesia o en el cementerio.

• Con los linos sagrados (corporales, purificadores, manutergios, albas, etc.): lo más recomendable es lavarlos primero (para que no queden partículas eucarísticas), después se pueden quemar o enterrar.

• Con las vestiduras sagradas (casullas, dalmáticas, capas pluviales): si ya no sirven, se les trata como a los linos: quemar o enterrar, o bien conservar partes de la tela en un archivo parroquial si tienen valor histórico.

3) Lo que nunca debe hacerse es tirarlos simplemente a la basura, porque han sido objetos dedicados a Dios y al culto.

Hasta la semana que viene, si Dios quiere.

3 de octubre

Pbro. Fernando Hernández Hernández

Pbro. Emmanuel Padilla López

Pbro. Luis Gerardo Pérez Bautista

Pbro. Jacobo Sandoval Betancourt

4 de octubre

Pbro. José Francisco Ceja Castillo

Pbro. Francisco García Velarde

Pbro. Francisco Javier Huerta Orozco

Pbro. Francisco Javier Montes Castillo

Pbro. José Manuel Jiménez González

5 de octubre

Pbro. Eduardo Becerra Flores

Pbro. Francisco Covarrubias Cobián

Pbro. Miguel Fausto Horta Cisneros

Pbro. Juan Carlos Lupercio Gómez

Pbro. Raúl Armando Ureña Ávila

Pbro. Francisco Morales González

P

San Jerónimo de Estridón, Santo Padre

P BRO . A DRIÁN R AMOS R UELAS

El 30 de septiembre celebramos a San Jerónimo, su nombre completo fue Sofronio Eusebio Jerónimo. Nació en Estridón, en la actual Croacia. Nació alrededor del año 347. Recibió una sólida educación y, apoyado por sus padres, perfeccionó sus estudios en Roma. Allí se entregó a una vida poco edi cante en un primer momento, pero luego hizo re exión y un sincero arrepentimiento, recibió el Bautismo y optó por la vida contemplativa. Por esta razón se mudó a Aquileia y se convirtió en parte de una comunidad de ascetas. Partió luego para el Oriente. Permaneció unos años en Antioquía, donde perfeccionó su conocimiento del griego, y luego se retiró como ermitaño en el desierto de Chalkis, al sur de Alepo. Aprendió hebreo y transcribió códigos y escritos de los

Padres de la Iglesia. Fueron años de meditación, soledad e intensa lectura de la Palabra de Dios, que también lo llevaron a re exionar sobre la brecha entre la mentalidad pagana y la vida cristiana. En el año 379 fue ordenado Sacerdote.

El Papa Dámaso lo eligió como su secretario y consejero y lo invitó a realizar una nueva traducción de los textos bíblicos al latín. Fundó un círculo bíblico e inició el estudio de la Escritura con mujeres de la nobleza romana. A la muerte del Papa regresó a Oriente. En el año 385 se embarcó en Ostia para llegar a Tierra Santa, acompañado por algunos de sus eles monjes y de un grupo de sus seguidores, entre ellos la noble Paula con su hija Eustoquia.

Pasó el resto de su vida en Belén, dedicándose siempre a la Palabra de Dios, a la defensa de la fe, a la enseñanza de la cultura clásica y cristiana y a la acogida de peregrinos. Fue un hombre impetuoso y a veces polé-

“D

esconocer las Escrituras es desconocer a Cristo” (San Jerónimo).

SANTORAL: SEPTIEMRE

• 28. San Wenceslao, rey de Bohemia.

• 29. Santos Arcángeles Miguel, Gabriel y Rafael.

• 30. San Jerónimo, Padre y Doctor de la Iglesia Latina.

OCTUBRE

• 1. Santa Teresa de Lisieux. Doctora de la Iglesia. Monja carmelita.

• 2. Santos Ángeles Custodios.

• 3. San Francisco de Borja. Religioso jesuita.

• 4. San Francisco de Asís. Religioso fundador.

mico. A él le debemos la primera traducción al latín de la Biblia, la llamada Vulgata - con los Evangelios traducidos del griego y el Antiguo Testamento del hebreo - que aún hoy, en su versión revisada, sigue siendo el texto o cial de la Iglesia latina. Gracias a él, septiembre recibe el nombre del mes de la Biblia. Murió en su celda, cerca de la Gruta de la Natividad, el 30 de septiembre probablemente en el 420. Fue proclamado Doctor de la Iglesia en 1567 por San Pío V.

ENSEÑANZAS:

• La misma Palabra contribuyó a pulir su carácter y mejorar su comportamiento.

• Facilitó los estudios bíblicos por su importante traducción al latín.

• Nos motiva al estudio apasionado de la Palabra de Dios.

¡¡¡Ya contamos con puntos de venta físicos!!!

Showroom

Isla Flores #3344, Jardines de San José Sagrario Metropolitano

C. José María Morelos 348, Zona Centro

Pedidos de mayoreo al 3310161639  Visitanos en:

L A P ALABRA DEL D OMINGO

Las Sagradas Escrituras son la vía para la conversión

Nuestra Madre Iglesia nos participa hoy una parábola del Señor, de hondo dramatismo, conservada únicamente por San Lucas. Esta parábola mani esta que las riquezas constituyen una amenaza tal, que pueden llevarnos a perder nuestra dignidad de hijos de Dios haciéndonos olvidar que todos somos hermanos y, enseña, de modo preciso y precioso, que las Sagradas Escrituras son la senda para nuestra conversión (Lc 16, 19-31).

¡ QUÉ EGOÍSMO EL DEL HOMBRE RICO ! Jesús dirigió ésta parábola a “los fariseos, que son amigos del dinero, y se burlaban de él” (Lc 16, 14). Aquellos fariseos a quienes alude el texto, no obstante, su conocimiento de la ley, no tenían su vida enraizada en la Palabra de Dios. La parábola empieza con una descripción genial, demostrativa de los injustos contrastes que puede provocar nuestra insensibilidad:

“Había un hombre rico, que se vestía de púrpura y telas fi nas y banqueteaba espléndidamente cada día. Y un mendigo, llamado Lázaro, yacía a la entrada de su casa, cubierto de llagas y ansiando llenarse con las sobras que caían de la mesa del rico. Y hasta los perros se acercaban a lamerle las llagas” (vv. 19-21).

Preguntémonos: ¿acaso no mostraron mayor compasión que el rico los perros al lamer las llagas del desconsolado menesteroso? ¡Qué forma de describir el egoísmo de aquel hombre rico, quien sorprendentemente carece de nombre!

EL TEXTO ES UNA PARÁBOLA

A continuación, se nos dice que la muerte cambió la situación de aquellos personajes:

“Sucedió, pues, que murió el mendigo y los ángeles lo llevaron al seno de Abraham. Murió también el rico y lo enterraron. Estaba éste en el lugar del castigo, en medio de los tormentos, cuando levantó los ojos y vio a lo lejos a Abraham y a Lázaro junto a él. Entonces gritó: ‘Padre Abraham, ten piedad de mí. Manda a Lázaro que moje en agua la punta de su dedo y me refresque la lengua, porque me torturan estas llamas’. Pero Abraham le contestó: ‘Hijo, recuerda que en la vida recibiste bienes y Lázaro, en cambio, males. Por eso él goza ahora de consuelo, mientras que tú sufres tormentos. Además, entre ustedes y nosotros se abre un abismo inmenso, que nadie puede cruzar, ni hacia allá ni hacia acá’” (vv. 22-26).

Para una adecuada interpretación tengamos siempre presente que el texto es una parábola, no una re-

seña informativa sobre la geografía del más allá. LA MENCIÓN DE “MOISÉS Y LOS PROFETAS” ALUDE A LAS SAGRADAS ESCRITURAS En un segundo momento prosigue el diálogo entre Abraham y el rico:

“El rico insistió: ‘Te ruego, entonces, padre Abraham, que mandes a Lázaro a mi casa, pues me quedan allá cinco hermanos, para que les advierta y no acaben también ellos en este lugar de tormentos’. Abraham le dijo: ‘Tienen a Moisés y a los profetas; que los escuchen’. Pero el rico replicó: ‘No, padre Abraham. Si un muerto va a decírcelo, entonces sí se arrepentirán’. Abraham repuso: ‘Si no escuchan a Moisés y a los profetas, no harán caso, ni aunque resucite un muerto’” (vv. 27-31).

En la parábola la doble mención de ‘Moisés y los profetas’ hace referencia a las Sagradas Escrituras. Muy apreciables lectores, para actualizar la Palabra de Dios, ofrecida el día de hoy, en semejante parábola del Señor Jesús, de insondable dramatismo y de una plasticidad y actualidad bárbara, los exhorto a meditar que: ¡Las Sagradas Escrituras son el sendero más seguro para la conversión, son la brújula para el camino (compárese Dt 15, 11)!

Juan López Vergara

BANCOMER

CREATOR COMUNICACIÓN, S DE RL. DE CV. PERIODICO SEMANARIO

CUENTA PARA DEPOSITOS

01 58 98 90 44

INTERBANCARIA (TRANSFERENCIAS)

01 23 20 00 15 89 89 04 40

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.