Semanario 1502 – 16 de Noviembre 2025

Page 1


BANCOMER

CREATOR COMUNICACIÓN, S DE RL. DE CV. PERIODICO SEMANARIO

CUENTA PARA DEPOSITOS

01 58 98 90 44

INTERBANCARIA (TRANSFERENCIAS)

01 23 20 00 15 89 89 04 40

“Padre, ¿qué dice la Iglesia acerca de los tratamientos estéticos?”

PÁGINA 22

semanariogdl

www.arquimediosgdl.org.mx

Órgano de Formación e Información Católica Fundado el 24 de enero de 1997 por el Sr. Cardenal D. Juan Sandoval Íñiguez 16 de noviembre de 2025 Año XXVIII

JALISCO EN ROMA

Una Virgen jalisciense en el Vaticano

PÁGINAS 4 Y 5

DEJA TU HUELLA DE ESPERANZA Colecta para seguir construyendo el Santuario de los Mártires

Un mexicano en la Rome Jewelry Week 2025: Dionisio Montelongo y su “Porta Gaudia”

Pastoral & Cultura

Peripheria: Iglesia en Salida

El difícil periodismo Echar culpas

El destacado periodista Arthur Miller decía que “un buen periódico es una nación hablándose a sí misma”, si en efecto es bueno, no va a engañar a la nación ni diciéndole que todo está bien, ni diciéndole que todo está mal, sólo buscará intensamente decirle la verdad, aún si es la verdad que no quiere escuchar.

Todo periodismo es de por sí una vocación, pero el periodismo católico es además un llamado al profetismo cristiano, y como sabemos, el profeta es aquel que no tiene agarraderas, es decir, aquel al que no se puede sobornar, pero igualmente es el que no tiene ni lias ni fobias, en cierto modo es un soltero perpetuo porque no se casa con nadie, un trabajador libre, porque no se vende a ningún grupo, tendencia o ideología, por eso quizá, el periodismo profético sea algo tan difícil de encontrar.

El compromiso con la verdad es un compromiso horizontal y vertical a la vez, es horizontal porque el ser humano está siempre en su búsqueda, es vertical porque el cristiano sabe que la verdad plena ya se ha mostrado en Cristo, pero, aun así, el madero de la cruz solamente se vuelve cruz cuando se deja atravesar por esa horizontalidad que mantiene abiertos los brazos del Mesías hacia una realidad terrena y temporal que busca siempre nuevas maneras de comprender lo eterno revelado.

Por lo mismo, el periodista buscador de la verdad no la a rma si no la puede demostrar, ni la oculta por peligrosa que pueda resultar, sopesa cada palabra, evita juicios, tiende puentes para el diálogo, reta el pensamiento de sus lectores, particularmente si son creyentes, recordándoles lo que decía Chesterton: “La Iglesia nos pide que al entrar en ella nos quitemos el sombrero, no la cabeza”. Lo cierto es que hoy día el periodismo se ha vuelto no una vocación, sino un deporte abierto en el que todo mundo participa con o sin ninguna preparación, ni profesional ni ética, haciendo de las redes sociales los nuevos “diarios” que todo mundo sí lee; en esas redes “periodísticas” se publica una in nidad de asuntos basados en el argumento cientíco más citado de nuestro tiempo: “eso es lo que yo siento”.

Esta anarquía de la comunicación explica en parte la iniciativa de un diputado para prevenir los “discursos

de odio” nada menos que en redes sociales religiosas, la sorpresa y la barbaridad no es tal ocurrencia, sino que en esas redes que se presentan como “religiosas” se hagan circular discursos de odio, pero ¿quién lo va a negar, si ni el mismo Sumo Pontífice se ha escapado de ser víctima de esos discursos, lo mismo el anterior que el actual?

Esto no signi ca que dicha iniciativa de ley sea impoluta, lo paradójico sería que una ley civil lograra hacer lo que las autoridades eclesiásticas no han podido, frenar los discursos de odio que no pocos “cristianos” vierten todos los días en las redes sociales, y en muchos más medios.

armando.gon@univa.mx

Campanas de sonido hueco

Asumir la responsabilidad de los propios actos es un signo de madurez y un buen principio de poder poner los medios para propiciar un auténtico cambio de rumbo, si es que se pretende verdaderamente ese cambio. Sin embargo, tanto en el ámbito personal como social los seres humanos tendemos a responsabilizar a los otros; basta con que nos detengamos con atención en la práctica del Sacramento de la Penitencia, donde se escucha más la culpabilidad de los otros que del propio penitente. En los primeros capítulos de la Sagrada Escritura, cuando quiere hacernos tomar consciencia de la responsabilidad de los pecados hechos por el libre albedrío y sus consecuencias negativas, se nos narra que Adán culpa

F

¿Funcionarios de gobierno ricos en un pueblo pobre? Los diputados se aumentaron su sueldo y percepciones anuales como aguinaldo y seguro de vida en 9.53 por ciento: de un millón 193,485 pesos que recibían este año, en 2026 será de un millón 307,224 pesos. Así, la Cámara de Diputados federal aprobó en el Presupuesto de Egresos 2026, con ajustes por 17 mil 788 millones de pesos que fueron destinados principalmente a Educación, ciencia y tecnología, cultura, medio ambiente, agricultura, trabajo y previsión social. Sin embargo, otras áreas fueron afectadas, como el Poder Judicial, el Instituto Nacional Electoral, derechos humanos y la scalía general de la república.

Campanas de esperanza

¿Con cuántos asesinatos más de munícipes se priorizará la seguridad de todos en México? El presidente municipal de Uruapan Carlos Manzo, Michoacán, asesinado en una plaza pública de su municipio, mientras iniciaban las celebraciones del Día de Muertos con el encendido de velas. Con este asesinato, en lo que va del año han sido asesinados nueve presidentes municipales en México. Los hechos provocaron protestas principalmente en Michoacán, con repercusiones en todo el mundo. Después de su fallecimiento logró lo que pedía. La Presidencia anunció un plan de paz para Michoacán, pero los diputados federales no autorizaron más recursos para ese programa. Grecia Itzel Quiroz García, esposa del edil asesinado, fue designada presidenta municipal sustituta en Uruapan.

Campanas en silencio

¿Qué atención o programa ofrece el gobierno contra esta violencia para ministros de culto? La violencia contra Sacerdotes y centros de culto aumentan en México. La Unidad de Investigaciones Especiales del Centro Católico Multimedial presentó su reporte anual 2024, en el que hace un recuento de la violencia en templos y contra ministros de culto en México en el sexenio de Andrés López Obrador. De 2018 a 2024, se informó sobre diez sacerdotes asesinados, otros diez sacerdotes y religiosos violentados. Además 26 templos a la semana atacados, profanados o asaltados. Dos sacerdotes desaparecidos por más de 10 años, y cerca de 900 extorsiones y amenazas de muerte contra miembros de la Iglesia católica en México.

a Eva y ésta a la serpiente. Se trata de echar culpas a otros como un mecanismo de defensa y, evidentemente, para no asumir el compromiso responsable. En el contexto social de la violencia generalizada e institucionalizada que sufrimos en nuestro país, nadie quiere asumir la responsabilidad y el compromiso de cambio; todos se echan culpas. El discurso reiterativamente cansado del gobierno morenista, frente a cualquier evento de inseguridad, es el de culpar a la guerra de Calderón y a la corrupción de García Luna. La oposición, por su parte, culpa al ine caz proyecto de seguridad de López Obrador, aquel de “abrazos y no balazos”. Los ciudadanos culpamos a los gobiernos de todos los males que nos pasan. Sin embargo, nadie asume la responsabilidad; a lo más, se presentan proyectos de seguridad, con cosas viejas vestidas con ropajes nuevos, que seguramente serán ocasión para un evento lleno de luces, promesas de transformación, paci cación momentánea y, casi seguro en unos meses, la vuelta a lo mismo. Si queremos un México en paz, debemos trabajar juntos por la justicia; todos los sectores nos debemos involucrar, todos tenemos algo de responsabilidad, pues no se entendería la situación actual sin el concurso de los empresarios, banqueros y de la sociedad en general; incluso también la Iglesia, que por omisión e incluso complicidad, debería asumir responsabilidades, pues ha habido un silencio poco profético frente a la violencia y no olvidemos que se llegó a decir, quizá como rumor, de narcolimosnas y de cómo capos del crimen organizado ayudaron a la construcción de Templos u otros espacios para la pastoral eclesial.

Ciertamente el gobierno, en todos sus niveles, es el primer responsable porque el Estado es el que tiene la obligación y el derecho de mantener la seguridad de los ciudadanos. Para ello, no debe dejar un espacio sólo, sin autoridad, sin temor a ejercer la fuerza del Estado cuando sea necesario, siempre en el marco jurídico y con estricto apego al Estado de Derecho y a los derechos humanos. Es de suma importancia dejar de echar culpas al pasado y asumir ya la responsabilidad a quien le toca, pues como ciudadanos es sumamente decepcionante que frente a hechos delictivos el discurso sea mirar hacia el pasado y no resolver el presente.

diseño: Pbro. Víctor M. Meza García Antonio J. Báez Velasco Miriam J

rubio

emanuel mariano santana aguayo

Semanario Arquidiocesano de Guadalajara Órgano de Formación e Información Católica Semanario Arquidiocesano de Guadalajara, fundado por el Sr. Cardenal Dn. Juan Sandoval Íñiguez, el 24 de enero de 1997 • Registrado ante la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas —CCPRI— en Certificados de Licitud de Título y Contenido números 10296 y 7226 expediente 1/432“97”/13565 el 20 de enero de 1998 y en el Instituto Nacional de Derecho de Autor, bajo reserva al uso exclusivo del título 04-2018-021211450400-101 el 12 de febrero de 2018 • Registro Postal Publicación Periódica PP14-0002-2000, autorización por SEPOMEX No se devuelven originales. Los escritos firmados son responsabilidad del autor, no de la publicación ni del titular Es una publicación editada por Creator Comunicación, S. de R.L. de C.V., con oficinas y redacción en Isla Flores N. 3344-2, Col. Jardines de San José, Guadalajara, Jal., México, C.P. 44950 A.P. 3-31. Los anuncios que se muestran en Semanario son responsabilidad, única y exclusivamente, del solicitante. No nos hacemos responsables de los servicios que se publicitan.

Redacción: Ext. 1922 Horario de oficina: 8:30 a.m. a 5:30 p.m., correo electrónico: semanario@cccomunicaciones.com.mx Página Internet: http://www.semanario.com.mx Distribución: Mensajería Tercer Milenio. Impreso por: Creator Comunicacion S. de R.L. de C.V. con oficinas en Isla Flores N. 3344, Col. San José, Tlaquepaque, Jalisco. Tel. 3002-6470. ventas.creator@cccomunicaciones.com.mx

Teléfono: 3323895616 Suscripciones y Publicidad: Ext. 1951

P BRO . A RMANDO G ONZÁLEZ E SCOTO

Una pastoral que no pide permiso para existir

El mundo de la comunicación toca de modo profundo la naturaleza y misión de la Iglesia. En varios periodos de la historia, la Iglesia ha sabido ser maestra y pionera en el cultivo y uso de las nuevas formas de comunicación que el desarrollo social y técnico posibilita en cada época, en particular, ayudándolas a progresar en su sentido humano y poniéndolas, evangélicamente, al servicio del hombre.

En ese sentido, la Iglesia se autorrealiza en el plano de la comunicación. Allí presta su servicio o fracasa. Estamos en un ambiente cultural donde la capacidad de comunicación está trabada a nivel de sensibilidad humana, de disponibilidad de medios o de condiciones socio-políticas adversas.

Si la capacidad de evangelizar comunicando se encuentra limitada, atro ada o subdesarrollada en su propio interior, su labor evangelizadora será necesariamente anémica.

De allí la urgencia de estar permanentemente escrutando, desde la base, es decir, desde las comunidades parroquiales, en torno y dentro de sí, para identi car cuáles son los obstáculos que hay que superar o las posibilidades que debe aprovechar para poder desplegar el dinamismo comunicador que su misión le exige.

El Papa León XIV nos invita a hacernos las siguientes preguntas: ¿cómo comunicamos?, ¿qué comunicamos? y ¿desde qué espíritu lo hacemos? Porque comunicar en la Iglesia no es una técnica: es una expresión de fe, un acto de comunión y un acto de esperanza.

El Papa insiste que comunicar no es solo una función institucional, sino una vocación bautismal. Por eso, comunicar no es competir con los medios del mundo, es ofrecer una mirada distinta, una mirada que sana, que levanta y que transforma.

“Comunicar la Esperanza”, sólo se vuelve posible si somos capaces de recuperar el sentido de la fraternidad universal, si no cerramos los ojos ante la tragedia de la pobreza galopante que impide a millones de hombres, mujeres, jóvenes y niños vivir de manera humanamente digna.

Y nos pide que nuestro trabajo sea “sinfónico”, que todos los talentos se escuchen y se integren —ancianos y jóvenes, hombres y mujeres, pastores y laicos—, usando todos los lenguajes posibles: palabra, imagen, música, arte, redes. Una comunicación viva, que se hace canto y esperanza compartida. Porque no hay comunión sin comunicación.

Por eso, la comunicación de la Iglesia no puede basarse en un solo lenguaje ni en un solo formato, ni centrarse en una sola persona. Debe ser inclusiva, accesible, integradora, capaz de llegar tanto al joven digital como al anciano que escucha la radio o lee el boletín o periódico diocesano o parroquial.

Hoy, el Dicasterio de la Comunicación señala que “la experiencia del Sínodo digital, es un proceso misionero para llevar la caricia y el anuncio de Jesús incluso a quienes no viven dentro de las instituciones de la Iglesia.”

En otras palabras, hay un nuevo horizonte en la evangelización, por eso existe una nueva pastoral, así como existe la pastoral litúrgica o la profética o la familiar, y se llama “Pastoral Digital”. Ahí está el horizonte: una comunicación misionera, abierta, que no espera que las personas vengan, sino que sale a su encuentro, también en los espacios digitales.

La Palabra del Pastor

Hermanas y hermanos en el Señor:

La basílica de San Juan de Letrán, en Roma, es la iglesia madre de todas las iglesias, Catedral del Papa León XIV como Obispo de esta ciudad. Recordar esta construcción nos da la oportunidad de re exionar sobre el ser y la misión de la Iglesia en el mundo. Dios no necesita ser encerrado en los muros de un templo, porque el templo de Dios es toda su creación, habita en ella, porque Él es el dueño; pero nosotros sí necesitamos espacios para celebrar la presencia del Creador, y para darle gloria como Él se merece.

Los templos son lugares consagrados para gozar de la presencia especial de Dios, para escuchar su Palabra y darle gloria.

La Iglesia de Jesucristo es de unidad, de ella mana la vida de la gracia que sana nuestra pobre naturaleza de todos los daños que ocasionó en nosotros el pecado original.

Templos vivos que iluminen y transformen

De la Iglesia mana la revelación y la vida de Cristo que se nos comunica a través de los Sacramentos; mana la permanente proclamación y testimonio de la Palabra de Dios. En la Iglesia encontramos el amor maternal y misericordioso de María Santísima, que vela por todos los discípulos de su Hijo.

De la Iglesia en el mundo, nosotros que la formamos, mana la salvación, la vida en todos los pueblos, en todas las culturas, en todas las razas. Éste es su ser y su misión. Tenemos que dar vida con nuestro testimonio, con nuestra palabra, con nuestra manera de vivir.

Tenemos que ser fuente de vida, de sanación en las relaciones, comenzando por la familia. Tenemos que ser nosotros los que sanamos el sufrimiento en el mundo.

¿Qué es para mí la Iglesia? ¿Me esfuerzo para ser en la Iglesia fuente de vida y de salud?

San Pablo nos recuerda y nos cuestiona: ¿No saben acaso ustedes que son el templo de Dios y que el Espíritu Santo habita en ustedes? El Señor quiere habitar en cada uno. Lo que San Pablo dice para cada cristiano, también lo dice para la familia, Iglesia doméstica, como templo vivo que debe ser.

Nos debemos preguntar: ¿Acaso no hemos convertido, en distintas circunstancias, a la Iglesia, el templo vivo de Dios, su casa, en un lugar de negocio? Esto es desvirtuar su esencia.

Hay quienes reciben un Sacramento solo para que sea motivo de una esta, y nada que ver con el aspecto religioso, o para resaltar su posición en la sociedad.

Tenemos una misión, que no pierda su dignidad la esencia de la Iglesia, comunidad de vida, de sanación, de gracia, de santi cación y de salvación.

Esta Iglesia es el cuerpo vivo de Cristo. Él es la cabeza, y todos los que nos hemos adherido a Él por el Sacramento del Bautismo somos miembros de su cuerpo. Él es la cabeza y nosotros somos miembros vivos de este cuerpo.

Y, ¿por qué está vivo este cuerpo unido a la cabeza?, por la presencia del alma. Cuando de un cuerpo se separa el alma, ¿qué tenemos?, está muerto. En el cuerpo vivo de Jesús que es la Iglesia, Él como cabeza y nosotros como miembros, el alma de este cuerpo es, precisamente, Cristo.

Yo les bendigo en el Nombre del Padre, y del Hijo y del Espíritu Santo.

Cardenal José Francisco Robles Ortega, Arzobispo de Guadalajara

¿Qué música escuchan los teólogos?

Cada 22 de noviembre, la memoria de Santa Cecilia invita a contemplar la música como una forma de oración. Según la tradición, ella “cantaba en su corazón al Señor”, recordándonos que la auténtica música espiritual nace del silencio interior. En un mundo saturado de ruido, la espiritualidad musical que encarna Santa Cecilia nos llama a escuchar con el alma: a reconocer que la belleza puede sanar, unir y elevar. La música, cuando brota de la verdad del corazón, no es un adorno de la fe, sino una forma de revelarla.

En la escena que marca el clímax de la magní ca película de Jean-Louis Livi, Tous les matins du monde (Todas las mañanas del mundo) -dirigida por

Alain Corneu-, el personaje del compositor y virtuoso ejecutante de viola da gamba, Sieur de Sainte Colombe, le expresa al también compositor y antiguo discípulo suyo, Marin Marais, uno de los más sinceros acercamientos teóricos sobre la música: “La música existe para decir cosas que las palabras no pueden, lo cual se debe a que no es enteramente humana”.

Otra bella imagen, que penetra el sentido de la música, es lo que expresa el protagonista de la extraordinaria novela La hermana, del escritor húngaro Sándor Márai, quien es un afamado pianista que va enfrentando la terrible circunstancia de padecer una enfermedad que se presentó de súbito, la cual, además de poner en peligro su vida, le impide volver a tocar. En medio de las propias y hondas re exiones sobre su gran pasado

como virtuoso y su vida para la música, llega a constatar existencialmente que:

“La música tiene más fuerza que el beso, que la palabra, que el tacto. Lo que uno ya es incapaz de contar con el cuerpo y el espíritu, termina contándolo con música…La música es un lazo impersonal entre el hombre y el universo, un vínculo inmaterial.”

A partir de estos dos acercamientos a la realidad profunda de la música -que nos hacen constatar que estamos ante un misterio- surgen varias preguntas: ¿podemos saber en qué consiste dicho misterio? ¿Por qué este arte ha tenido, a lo largo de la historia, un lugar de privilegio en todas las culturas? ¿Por qué la música ha sido vehículo prácticamente universal para acompañar los diversos estadios de la vida humana? Ante el misterio de la música, lósofos, teólogos, escritores y artistas de todas las disciplinas han tratado de desentrañar su esencia, y ante lo complejo de la empresa, simplemente se han dejado seducir por ella.

Santa Cecilia es conocida principalmente como la patrona de la música y los músicos, y su festividad se celebra el 22 de noviembre. Fue una Mártir romana del siglo III, venerada por su fe cristiana durante una persecución. Su historia incluye relatos de que mientras sonaban los músicos en su boda, ella “cantaba en su corazón al Señor”.

Escena de la película Todas las mañanas del mundo

Lenguaje de amor

Ya sea en los diversos actos litúrgicos de la Iglesia, o en el modo de vivir ciertos tipos de espiritualidad, hombres y mujeres de fe han encontrado en la música algo más que un arte al servicio del culto o del simple disfrute estético. A manera de ilustración de lo dicho, veamos algunos breves testimonios de varios teólogos que manifestaron su pasión por la música; no en todos los casos se hace referencia explícita a la sacra o religiosa, pero se deja entrever la acción misma de los diversos géneros de la música en la vida de estos testigos de Dios.

El Sacerdote español José Luis Martín Descalzo, escribió en dos de sus famosos artículos publicados en el periódico ABC, lo siguiente:

Me he preguntado muchas veces a mí mismo qué es lo que tiene la música (me refiero a la buena; a la única que merece ese nombre) que, cuando la escucho, me produce algo muy diferente del placer, o, al menos, algo muy distinto de todos los demás placeres de este mundo. Oír buena música, efectivamente, no es sólo “disfrutar” como cuando se come un helado o se contempla un paisaje hermoso, o cuando el cuerpo se chapuza en una playa templada. El “placer” de la música es otra cosa, es muy diferente

y superior. Es algo que, literalmente, no es de este mundo. ¿Cuántos trozos de mi alma debo a Bach o a Mozart?

escuchar música más tranquila e intimista, más viva y alegre o dramática y patética.

El musicólogo español Federico Sopeña, nos habla en un texto titulado “Las mañanas musicales del teólogo Barth”, sobre la pasión que el famoso teólogo protestante Karl Barth tuvo por la música:

Con esa Barth su ignorancia en técnica musical, su postura de simple a cionado, marcando su preferencia por el disco sobre el concierto, que le permite comenzar la jornada con música. “Gracias a la intervención del gramófono, al cual nunca daremos las su cientes gracias, oigo Mozart cada mañana desde hace muchos años, y sólo después me pongo a trabajar en la Dogmática.”

A partir de algunos textos personales, Pedro Barrajón nos da un testimonio sobre la pasión musical de Hans Urs Von Balthasar, una de las mentes teológicas más brillantes del siglo XX:

La ocupación primordial de los primeros años antes de entrar en el bachillerato era la música. Desde las primeras impresiones musicales hasta la Misa en mi bemol mayor de Schubert, desde los cinco años y hasta la Patética de Tchaikovski, a los ocho años, dediqué un número infinito de horas al piano”. Se sabía de memoria numerosas obras de Mozart y este gusto musical le duró durante toda su vida. En la escuela benedictina de Obwalden, en la cual comenzó a estudiar a partir de 1917, sigue

cultivando su pasión por la música. Estos contactos con la música y la literatura influirán no poco en su teología para la que tratará de recuperar el trascendental de la belleza y la relación de Dios con el hombre.

En sus memorias, el famoso teólogo suizo Hans Küng nos comparte:

¿Qué sería, de todos modos, trabajar sin música, que hace espíritu los sentidos y sentidos el espíritu? […] La música calienta mi corazón y mantiene lúcida mi cabeza. Igual que mi amplia biblioteca, en mi colección de discos, ordenados cronológicamente –desde el gregoriano hasta la clásica moderna-, he invertido mucho tiempo y dinero. De la renacentista, barroca, clásica o romántica, según mi estado de ánimo, me gusta

El jesuita español Carlos G. Vallés, conocido por lo prolijo de su pluma, nos comparte en su libro de carácter autobiográ co:

La música es también parte de mi ser. El placer de sentir nacer la música bajo mis dedos (llegué a dominar desde las sonatas de Mozart hasta los estudios de Chopin) ha sido una de las experiencias más profundas, duraderas y formativas de mi vida. Una vez jesuita aprendí el órgano –y disfruté el gozo casi esotérico de tocar Bach al órgano-. Y en viajes múltiples he tenido el interés y la suerte de oír a las mejores orquestas del mundo, lujo que nunca he rechazado cuando se ha presentado la ocasión.

Finalmente, traigo a colación el testimonio del Dr. Mario Sabán, reconocido profesor, investigador y divulgador de la cábala o mística judía, quien ha compartido en varias ocasiones que, en los momentos en que necesita inspiración para investigar, preparar alguna de sus clases o escribir, escucha música del periodo barroco. Esto se debe a que la música barroca nace del asombro ante el complejo orden y el misterio que estudia la cábala. Su ritmo continuo, su equilibrio y su tensión interior despiertan un impulso creador, una claridad que no proviene del ruido, sino de la proporción y la belleza; basta escuchar a J. S. Bach para constatarlo.

No traicionemos el legado de Carlos Manzo

Tuve el gusto de conocer a Carlos Alberto Manzo Rodríguez, presidente Municipal de Uruapan y quien fuera asesinado el pasado 1º de noviembre a la vista de su familia y mucha gente con quien convivía en la Plaza Morelos de Uruapan, durante el Festival de las Velas. Carlos fue mi alumno en la materia de Antropología losó ca, cuando estudió la carrera de Ciencias Políticas y Gestión Pública en el ITESO, Universidad

Jesuita de Guadalajara. Ya que había terminado sus estudios me visitaba frecuentemente en mi o cina del Departamento de Filosofía y Humanidades, donde me compartía su visión de México y sus planes políticos. Un día me dijo: “Profesor, yo voy a ser presidente de México”, y era tal su convicción que cuando comenzó su carrera política, desde abajo, sí llegué a pensar que este joven llegaría lejos. Si bien en esta dimensión ya no lo logró, su legado y testimonio seguirá vivo, pues su muerte podría convertirse en semilla de transformación. Digo convertir-

se en semilla porque tendría que haber una tierra propicia para que dicha semilla germine y esa condición la ponemos cada uno de nosotros.

Lamentable y desgraciadamente la muerte de Carlos ha sido tomada, prácticamente desde el momento en que se con rmó su deceso, como bandera política para justi car posiciones de todo tipo, ya no políticas, sino posiciones politiqueras, banales, absurdas y manipuladoras que le darían náuseas al propio Carlos. Y esto aplica tanto al gobierno actual, como a una patética oposición que no ha sabido hacer una propuesta seria que esté a la altura de los retos que vive el país y se aprovecha, como buitres carroñeros, de las desgracias que vive el país. Si bien es posible que la muerte de Carlos se convierta en motivos de cambios, lo cierto es que si no hay un cambio profundo, de fondo, tanto en la mente como el corazón de cada mexicano, simplemente habrá un cambio de grupo en el poder, pero todo seguirá igual.

Cuando Carlos obtuvo el triunfo electoral para gobernar Uruapan declaró: “Estoy dispuesto a construir una relación de respeto, civilidad política y

cooperación para el desarrollo económico, político y social. La política es de encuentros y desencuentros, pero llegó la hora de encontrar coincidencias institucionales sin perder nuestros valores y principios por los que hemos venido luchando en defensa de las familias y de los sectores más vulnerables de nuestro Municipio”.

Carlos es un ejemplo de valentía, no solamente por enfrentar el monstruo del crimen organizado que asolaba su comunidad, sino también al ser claro para confrontar las omisiones del gobierno estatal y federal. Pero fue más valiente por haberse atrevido a moverse con libertad dentro del sistema político corrupto, pues comenzó su carrera en el PRI y luego pasó a MORENA, pero al constatar que de fondo todo está marcado por la corrupción y las luchas de poder, él se atrevió a buscar por el camino independiente, es decir, con ando en su capital político, sin la necesidad de hacer amarres o negociaciones con poderes fácticos de todo tipo, por lo que, insisto, él condenaría que su memoria fuera usada por ideologías totalmente contrarias a sus propias convicciones.

padilla@iteso.mx

Agradecemos la colaboración que por mucho tiempo estuvo prestando en Semanario Arquidiocesano de Guadalajara Sergio Padilla Moreno. Muchos lectores extrañarán su ausencia voluntaria. Le deseamos lo mejor para sus siguientes proyectos.

Sergio Padilla y Carlos Manzo

Francia, un dolor de cabeza

restos en el panteón de Montparnasse. Y hasta hace muy poco tiempo, las relaciones se volvieron a enturbiar por el arresto de Florence Cassez.

La historia no ha sido precisamente tersa, aunque también existen episodios luminosos, como el legado cultural que nos dejaron durante el gobierno de Díaz, la llegada de educadores franceses como los Hermanos Maristas y Lasallistas, la introducción del Metro de la Ciudad de México y hasta la vida de María Félix en París con Alex Berger o de Salma Hayek con Francois Pinault.

Guadalajara y varios municipios jaliscienses tienen importantes inversiones francesas y los franceses guran entre los líderes tecnológicos y cientícos del mundo.

A los a cionados al futbol le diremos que el primer partido mundialista en Uruguay (1930) fue México-Francia, nos ganaron 4-1. En Suiza (1954) nos volvieron a ganar 3-2; en Inglaterra (1966) empatamos 1-1, y por n en Sudáfrica (2010) les ganamos 2-0.

Es justo mencionar que la historia de la relación con nuestro vecino más cercano, con Estados Unidos, tampoco está exenta de altibajos, basta observar un mapa para ver la tajada de territorio que nos quitaron en el siglo XIX. En n, esas son historias del pasado.

Es curioso, pero ¿cómo se puede explicar que las relaciones diplomáticas de México con Estados Unidos y Francia estén en tan buen momento y en cambio con España sigan suspendidas?

Estábamos comentando la reciente visita de Macrón y nos salimos del tema. La información de su venida a México no fue abundante. Probablemente hablaron de inversiones, de intercambios culturales o de la relación de México con la Unión Europea… quizá fue Macrón un intermediario de lujo para que México normalice su relación con Perú. Emmanuel Macrón está cumpliendo su segundo periodo como presidente de Francia y tiene apenas 48 años. Es el presidente francés más joven desde Napoleón Bonaparte. Es todo un caso. En su juventud contrajo matrimonio con una señora divorciada, 25 años mayor que él, su profesora, pero dicen que el amor no tiene edades y menos en Francia. Antes de ser presidente, fue un alto funcionario empresarial y banquero, y hoy, desde que se retiró la canciller alemana Ángela Merkel, es uno de los líderes más in uyentes de la Unión Europea.

El presidente francés Emmanuel Macrón visitó México la semana pasada. Fue una visita muy rápida, de sólo un día, pero muy significativa porque desde hace once años, cuando Francosis Hollande visitó a Peña Nieto, no venía ni un presidente francés a nuestro país. Macrón vino directamente desde Brasil, donde se efectuó la reunión COP30 a la que no asistió la Presidenta

Claudia Sheinbaum. No trascendió el tema más importante que haya motivado sumarle tantos kilómetros al regreso de Macrón a París, pero fue una buena señal en cuanto a las relaciones entre ambos países, que no siempre han sido cordiales.

México y Francia no tienen una historia amistosa, como tampoco la tiene México con Estados Unidos, aunque el tiempo y las circunstancias se han encargado de restañar agravios.

Francia invadió a México en 1838 por el conflicto con un pastelero; lo volvió a invadir en 1867 también con pretextos económicos, y aunque perdió el primer round contra Ignacio Zaragoza, se reagrupó y propició la caída de Juárez, el cambio de gobierno y la entronización del príncipe austriaco Maximiliano. No pasó mucho tiempo para que el depuesto don Por rio (1911) se embarcara exiliado a Francia, donde vivió sus últimos días y allá siguen sus

Muy feliz debe estar Marcelo Ebrard con esta visita, tanto por la ascendencia francesa de nuestro secretario de Economía como por los años que después de ser Jefe de Gobierno de la Ciudad de México radicó en aquel país.

Ya irán saliendo los temas que se abordaron en la reunión Sheinbaum-Macrón. Pero desde ahora podemos a rmar que ha sido la visita más importante de un líder extranjero desde que inició el sexenio de nuestra Presidenta.

El autor es LAE, diplomado en Filosofía y periodista de larga experiencia. Es académico de la Universidad Autónoma de Guadalajara.

A LFREDO A RNOLD

Alcalde nació el 14 de marzo de 1701

Después de las actividades conmemorativas por el primer centenario del fallecimiento del siervo de Dios, Fray Antonio Alcalde y Barriga, en 1892, pasaron poco más de diez años sin que se tenga registro de artículos o biografías, sin embargo, apareció un trabajo de investigación muy completo en 1905 de don Gumersindo Blanco López, Párroco de la Iglesia del Apóstol Santiago de Cigales, en Valladolid: “Biografía del Ilmo. Señor D. Fr. Antonio Alcalde. Fue Obispo de Yucatán y Guadalajara”. En la misma biografía, el Párroco relata que, cuando llegó, pronto se enteró de que el magní co Templo y “las torres suntuosas” habían sido construidos con la cooperación “de un Ilustre Obispo, hijo de este pueblo”. Casi de inmediato, relata que comenzó a indagar en el archivo parroquial, entre personas de cierta edad y donde podía, hasta que se convirtió en una tarea: “por cuantos medios pudo sugerirme el interés por adquirir datos que recordasen a esta villa las maravillas obradas por su inolvidable patricio, algunas de las cuales conoce por los continuos bene cios que de él recibe, y justo es que todos la aprendan para que vivan agradecidos a tan bienhechor, cuya celebridad enaltece ciertamente al pueblo de Cigales por haber sido cuna de Fray Antonio Alcalde, varón esclarecido por su heroica virtud y caridad”.

De esta biografía, entre otros detalles y cuestiones, me llamó la atención que por primera vez se cita el acta y la fecha precisa del nacimiento de Antonio Alcalde y Barriga. Con todo, incluso después de eso se siguieron manejando fechas indistintas, 16 y 17 de marzo principalmente.

“Partida de Bautismo, libro quinto al folio ciento veintidós vuelto, archivo parroquial de la villa Cigales dice así ==al margen== “Antonio”. “Certi co yo el Licenciado Antonio Alcalde, cura y preste de la Iglesia del Señor Santiago de esta villa de Cigales que en tres de Abril de mil setecientos y uno bauticé y puse los Santos Óleos según forma de la Santa Madre Iglesia a Antonio, hijo legítimo de Joseph Alcalde y de Isabel Barriga Balboa, vecinos y naturales de esta dicha villa y mis Parochianos (sic)==. Fueron padrinos Santiago Cubillas y Francisca Cubillas. Testigos omás Reoyo y Anttonio Reoyo vecinos y estantes en esta dicha villa; nació en catorce de Marzo de dicho año; por abogados a Nuestra Señora de la Encarnación y a su esposo San Joseph, y la rmé dicho día at supra E e .a Licenciado Antonio Alcalde-cura==rubricado”. Hay una nota que dice:

“Fue religioso dominico”; fue Obispo de Yucatán en la Nueva España y después Obispo de Guadalajara, (México)”.

La versión de la biografía que consulté y de la que comparto aquí estos textos, la obtuve de la Biblioteca Nacional de España, la digital. En esta página también el lector podrá apreciar la portada y, si hay espacio, la fotografía del biógrafo don Gumersindo Blanco.

Muchos años después de esta publicación, en 1942 se publicó El fraile de la calavera del médico Amado Ruiz Sánchez; diez años más tarde, en 1952, apareció una nueva edición de la biografía de Pérez Verdía y el trabajo imprescindible, si bien no exclusivo sobre fray Antonio Alcalde, de J. Ignacio Dávila Garibi: Apuntes para la Historia de la Iglesia en Guadalajara que se publicó en cuatro tomos entre 1957 y 1967. Un aporte muy valioso de esta obra, es la

transcripción íntegra de varios documentos raros relativos a la gestión de fray Antonio Alcalde como Obispo de Guadalajara. Gabriel Santoscoy Faudón, José Rogelio Álvarez, José María Murià, Juan López Jiménez, Ramiro Villaseñor, Fernando Martínez Réding, Águeda Jiménez Pelayo, Lilia Oliver, Carlos Ramírez Esparza, Horacio Padilla Muñoz y Tomás de Híjar, entre los principales, han escrito biografías o investigaciones sobre aspectos muy especí cos como la historia del Hospital Civil o la visita pastoral de Alcalde en la Nueva Galicia. Artículos y reportajes en periódicos son abundantes, sobre todo en torno a las fechas de aniversario tanto de natalicio como de fallecimiento.

La autora es Periodista e historiadora, docente de Historia de México en el ITESO y posdoctorante en El Colegio de Jalisco.

L AURA C ASTRO G OLARTE

María regresó a casa

con orientaciones o buenas intenciones, y de las que más tarde nos arrepentimos. Porque suele suceder así: cuando algo ocurre que involucra a nuestros hijos o los perdemos de pronto como con María, repasamos los últimos momentos que vivimos y esas amenazas se vuelven en nuestra contra sin piedad.

Lejos de nosotros, los padres, y de casa, los hijos estarán en peligro. No debemos ni podemos orillarlos a que sus con dentes sean extraños en las redes sociales o en las calles que puedan hacerles daño, mucho más ahora que vivimos en una ciudad tan frágil, donde el peligro acecha.

El miedo fue lo que hizo que María no llegara a la escuela el viernes 7 de noviembre. Había reprobado un examen y su madre iría para que le informaran cómo iba en sus estudios.

Ojalá y así finalizaran todas las historias. No habría tanta tristeza en los hogares por los hijos ausentes que son buscados.

María podrá abrazar a sus padres de nuevo y les pidió un perdón que nunca debió pedir.

Cuánto diéramos porque los hijos perdidos aparecieran con la rapidez con que María lo hizo ese día que sus padres vivieron, seguramente, las horas más terribles de sus vidas.

Que un hijo o hija aparezca con vida en las primeras 24 o 48 horas después de ser reportada su desaparición es una bendición, un milagro que cualquier padre agradece y celebra.

Cuando pasan las horas y no aparece en ningún lugar público o es rescatado de algún secuestro, vienen los días más largos y penosos para los padres que nun-

ca dejarán de buscar a sus hijos que no volvieron a casa después del trabajo, la escuela o de una esta con amigos.

Los padres de María no llegaron a sentir lo que sienten los que llevan años buscando a sus hijos y siguen con la fuerza y esperanza de encontrarlos, no importa cómo ni dónde, pero encontrarlos.

Mientras están en casa, aparentemente seguros de lo que pasa en su entorno, no faltan los padres que, muchas veces sin quererlo, invisibilizan a los hijos o no los procuran adecuadamente para mantener la cercanía su ciente como para con arse situaciones que reclaman comprensión mutua.

A María fue el temor de lo que pensarían y le harían sus padres lo que hizo que pusiera en duda volver a su casa.

Un hijo o una hija tiene que desear siempre volver a casa. Sentir que su hogar es de verdad el más seguro de los lugares a dónde uno pueda ir sin miedo a que algo le suceda. El hogar tiene que ser el refugio en el que un hijo desee estar y volver con sus padres cada vez que tenga que salir para realizar sus actividades cotidianas, o incluso cuando adulto que viva con su familia en su propia casa y regrese para visitarlos. No debe haber nada más importante que la felicidad de un hijo o hija, por más rebelde o indisciplinado que pueda ser en casa o en la escuela que estudia.

Los padres tienen que conversar con sus hijos. Anteponer la palabra sensata y cariñosa a las amenazas que confundimos

Sus padres reportaron la desaparición por la mañana a la radio de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana de San Pedro Tlaquepaque y el Agrupamiento Andrómeda, especializado en búsqueda de personas desaparecidas, fue activado para dar con el paradero de María, que está a un año de cumplir la mayoría de edad.

A las pocas horas, fue localizada en las inmediaciones de la Central Camionera de San Pedro Tlaquepaque y llevada a un lugar seguro para volver con sus padres.

Durante su hallazgo, según reseñas de los medios informativos digitales, María reveló por qué había decidido no ir a clases y quizá no volver a casa.

Para María era más segura la central -aquí donde han desaparecido muchos jóvenes que siguen siendo buscados-, que la casa de sus padres. Que sus mismos padres.

Ya ha vuelto a casa. No sabemos qué pasó después de reencontrarse con sus padres.

Ninguna exigencia académica ni examen reprobado sustituirá la presencia de nuestros hijos en casa. Los padres de María lo saben ahora que han vuelto a ser felices, porque regresó a casa y pudieron, otra vez, abrazarla y pedirle un perdón que no debieron pedir tampoco.

V ÍCTOR U LÍN

La dirección espiritual

Hablar de dirección espiritual es hablar de un acompañamiento relacional en el que una persona experimentada ayuda a otra a profundizar su relación con Dios, a discernir su voluntad y a crecer en su vida de fe. Este proceso implica un diálogo para explorar la vida interior, las virtudes, las dudas y los desafíos, con el objetivo de vivir de acuerdo con los propósitos de Dios en el día a día.

La dirección espiritual es ante todo un “acompañamiento” o como lo de ne la Ratio Fundamentalis: es un “Instrumento privilegiado” (n.107) donde nosotros los seminaristas encontramos una guía que ilumina nuestro caminar en formación.

¿ DE QUÉ TRATA ESTE ACOMPAÑAMIENTO ?

El director espiritual mira como un testigo el caminar del seminarista durante su etapa de formación, pero también conoce su historia, los lugares por los que ha

La

Radio Pastoral Diocesana

caminado, los momentos más felices y los más tristes; otras veces se exploran los lugares oscuros de la vida donde Dios con su poder, nos ha rescatado.

De allí la importancia de que el seminarista sea honesto (Cfr. San Josemaría, Forja n.127) con lo que ha vivido, para reconocer cómo Dios le ha rescatado y lo que le está pidiendo. Así el director ayudado por el Espíritu Santo, sirve de guía al seminarista a notar la mano poderosa de Dios en su vida.

Cuando ingresé al Seminario Menor, era raro platicar tan seguido con un Sacerdote, porque la dirección espiritual no me era familiar, no la conocía. Cuando me confesaba era el momento en el que más platicaba con el Sacerdote, aunque debía ser lo más rápido posible ya que detrás de mi había una gran fila.

Las primeras interacciones con mi director espiritual eran un poco torpes, pero la experiencia de él me ayudó a darme guía, líneas de conversación o preguntas, pero lo más importante de estas charlas era la escucha.

Nosotros lo notamos cuando queremos platicar algo, sobre todo algo que duele, esperamos que el otro nos preste atención, deseamos que nos mire y nos escuche diligentemente, si de por sí es difícil abrir nuestro corazón, ¡es muy valioso tener a alguien que nos escuche!

Gracias al interés prestado por mis directores espirituales, he ido aprendiendo la importancia de sentirse escuchado, comprendido y sobre todo, no juzgado. El director espiritual ha de mirarte como Dios te mira, escuchar como Dios te escucha y eso se vuelve una proeza extraordinaria, que sin el auxilio divino se vuelve imposible. Gracias a estas personas que tienen delante de sí una historia sagrada, el seminarista descubre la importancia del trato personal, con todos, así como él lo ha recibido.

La dirección espiritual es el motor de la persona. Si quieres que tu vida vaya bien, has de mirar con mucho detenimiento tu área espiritual. Puesto que si tu relación con Dios no está bien, cuando hay heridas sin sanar o cuando simplemente no escuchamos a Dios, es cuando el trato con nuestros hermanos se vuelve insufrible y la vida misma se torna insípida.

Roguemos por nuestros directores espirituales, los cuales, son una luz que tienen la tarea más importante de acompañar a los seminaristas en su camino de fe, de entrega y que así, juntos logren transformarse en discípulos misioneros de esperanza.

BUSCA

Una señal que conecta la fe con la vida diaria que acompaña y comparte la vida de la iglesia y de sus creyentes.

CONOCE

Una radio pastoral con más de 75 programas, más de 100 conductores las 24 horas del día.

AMA

Un lugar de encuentro con la vivencia del Jesús vivo, para dejar huella en ti y que tú la dejes en los demás. Una señal cercana, que anuncia, escucha y sirve. 1370 AM

DEJA TU HUELLA DE ESPERANZA

Colecta para seguir construyendo el Santuario de los

Mártires

D iana L aura C ervantes

EMexicanos

n la cima del Cerro del Tesoro se levanta una obra que se convierte en un testimonio de caridad, unidad y perseverancia, reflejando la fuerza espiritual de un pueblo que no olvida sus raíces ni el sacrificio de sus Mártires. El Santuario sigue creciendo gracias a la generosidad de los fieles que cada año responden con esperanza al llamado de la Colecta Pro Construcción, que este 2025 se llevará a cabo el 23 de noviembre bajo el lema “Deja tu huella de esperanza”. En un tiempo donde la sociedad necesita reen-

contrarse con sus valores, esta obra invita a todos a sumar su granito de fe para seguir edificando un espacio donde la paz, la oración y el amor a Cristo sean el fundamento de nuestra comunidad.

Este recinto representa un símbolo de fe viva, un lugar de encuentro entre lo terrenal y lo espiritual, donde miles de peregrinos han encontrado consuelo, fortaleza y comunión con Dios. Cada donativo, sin importar su cantidad, es una piedra más colocada en esta gran obra de amor que une a toda la comunidad católica de Jalisco y de México.

NUEVOS AVANCES QUE HACEN VISIBLE LA FE DEL PUEBLO

El Santuario no ha sido construido por manos solitarias, durante este año, gracias a la caridad de los fieles, se logró un avance significativo en su edificación: la colocación del piso del presbiterio, elaborado con granito rojo, símbolo profundo de la sangre derramada por los Mártires en su decisión de mantenerse firmes en la fe, incluso frente al sacrificio.

También se completó la instalación de los ventanales que rodean la asamblea principal, diseñados por el reconocido artista y arquitecto Fray Gabriel Chávez de la Mora, cuyas líneas evocan una oración que asciende al cielo, recordándonos que cada contribución y cada oración son parte de esta misma alabanza viva a Dios. Cada año, la colecta se convierte en un acto de unión comunitaria donde los fieles, desde distintas parroquias y rincones del país, se suman a un mismo propósito: construir la casa de los Mártires Mexicanos y fortalecer la fe del pueblo.

UN LUGAR DE ENCUENTRO EN ESTE AÑO JUBILAR

En el interior, los fieles participan en las celebraciones eucarísticas, recorren su vía de peregrinación o visitan los columbarios, un área sagrada donde las familias encuentran paz y resguardo eterno para sus seres amados. Este Año Jubilar ha tenido un significado especial, ya que quienes han peregrinado al Santuario han obtenido la indulgencia plenaria, un signo de reconciliación y gracia divina. Así, este recinto se consolida no solo como una obra arquitectónica, sino como un refugio espiritual que alimenta la fe, renueva la esperanza y une a la comunidad en oración por la paz de nuestra sociedad, por las juventudes y por los niños que serán los nuevos constructores de la fe.

CONSTRUIR EN COMUNIDAD:

UN ACTO DE AMOR Y CARIDAD

No hay donativo pequeño, porque cada peso entregado con amor forma parte de esta historia viva. El 23 de noviembre te invitamos a “dejar tu huella de esperanza”, con tu ayuda, seguiremos construyendo el futuro espiritual de nuestra Iglesia, un lugar donde las generaciones presentes y futuras puedan encontrarse con Dios, inspiradas por el testimonio de los Mártires Mexicanos.

Una Virgen jalisciense en el Vaticano

Si algo caracteriza a los mexicanos es su devoción mariana, a lo largo y ancho del país se pueden ver las muestras hacia la Reina del Cielo. El pasado 29 de octubre, el Papa León XIV coronó y dio nombre a María Madre Nuestra, una imagen que tiene 175 años y quien fue venerada en los años de la persecución religiosa en México.

Con alegría y devoción, una delegación jalisciense viajó a la Ciudad Eterna para tener una audiencia con

el Santo Padre, quien también dio su bendición al manto que la Virgen del Sagrario del municipio de Tamazula de Gordiano, portará en la próxima peregrinación a celebrarse el próximo mes de diciembre.

HERENCIA MARIANA

Juan Hernández, se ha dedicado desde hace muchos años a la confección de vestidos para imágenes religiosas. Desde su infancia sintió el llamado a una vocación sacerdotal que lo hizo llegar con los franciscanos, pero poco tiempo después, su vida cambió y lo llevó a

crear una obra que ha sido presentada por todo el estado y en algunas partes del país: “Advocaciones de un mismo rostro”. El tiempo también le hizo heredar de su abuela una Imagen de una Virgen que se calcula tiene 175 años, conocida como “María Madre Nuestra” y que sobrevivió, entre otras cosas, a la persecución cristera. Estuvo en el templo de Analco en Guadalajara, y en casas de particulares donde le rezaban el rosario en compañía de religiosas, Sacerdotes y familias que buscaban su intercesión para diversos milagros que, en la narrativa popular se hicieron presentes.

La Virgen, vestida de blanco y oro, recibió del Papa León XIV no sólo el nombramiento, sino también la coronación en la Plaza de San Pedro, en el Vaticano, bajo la jaculatoria: María Madre Nuestra: Ruega Por Nosotros, pidiendo que la Imagen saliera nuevamente al encuentro de quien la necesitara y que dejara por lapsos su veneración privada para estar cerca de las necesidades que apremian a México.

UNA DELEGACIÓN JALISCIENSE

La misma tarde del 29 de octubre, pero en los palacios apostólicos, el Cardenal

R ami R o E scoto R atkovich / v aticanista

Secretario de Estado del Vaticano, Pietro Parolín, recibió a la delegación jalisciense, para conceder la bendición papal al manto de la Imagen del Sagrario de Tamazula. Los custodios de la Imagen, María Ileana Lara Alcaraz y Francisco Zinedine Lares Munguía platicaron la importancia de la fiesta patronal que durante más de 150 años se practica en la Región Sur de Jalisco, con la participación de la Virgen que visita las casas en medio de una peregrinación que culmina con una gran convivencia vecinal, que incluso convoca a los llamados hijos ausentes que provienen principalmente de los Estados Unidos.

Durante el encuentro con Parolín, Elba Arceo le entregó un obsequio como muestra del cariño que le tiene el pueblo de México y le mostraron una serie de coronas hechas especialmente para la

Virgen María Madre Nuestra y la del Sagrario por parte de maestros joyeros jaliscienses que donaron para el culto estas verdaderas piezas de arte.

Javier Zepeda Orozco, empresario jalisciense, y vicepresidente de la CONCANACO, SERVYTUR también formó parte de la delegación que estuvo en el Vaticano y concedió la Medalla por la Paz al Cardenal Parolín, por sus esfuerzos de que las convivencias entre los seres humanos logren construir una sociedad plena y sin resentimientos. Los esfuerzos para lograr la paz entre Ucrania y Rusia, y Palestina e Israel.

El Jubileo de las Universidades, así como de los estudiantes universitarios, también convocó al Padre Francisco Ramírez Yáñez, quien actualmente es el presidente de la FIUC ( Federación Internacional de Universidades Cató-

licas ) y quien participó en la visita a los palacios apostólicos para conversar con el Cardenal Parolín sobre los grandes retos que tienen actualmente los centros del conocimiento frente a una sociedad que convive con la Inteligencia Artificial y los desafíos de las redes sociales y sus mensajes.

Conversaron sobre el papel de algunos actores clave, cuyas ponencias e investigaciones sobre educación harán que cambie el rumbo de la construcción de las nuevas formas del conocimiento.

Yéssica López y Karol Mireles representaron a las madres y a las juventudes. Pidieron la bendición apostólica para los artículos religiosos que fueron compartidos a familias que los tendrán para su veneración y rezo, como parte de la esperanza.

La visita de una reliquia de primer grado de Carlo Acutis a la Santa Sede acompañó tanto a la Imagen de María Madre Nuestra como al manto de la Virgen del Sagrario en una capilla donde permanecieron resguardadas durante su estancia en la Ciudad Eterna.

La visita resultó además histórica, pues se trata de la coronación de una Virgen por parte del Papa, siendo María Madre Nuestra la segunda imagen en Jalisco con esa distinción, luego de que Juan Pablo II hiciera lo propio con la imagen de Nuestra Señora de Zapopan en 1979, además de conceder una bendición especial al manto que portará la Virgen del Rosario con el aniversario 175 de una romería que sigue siendo esperanza de miles de familias en la zona occidental de México.

La comunidad educativa celebra Jubileo de la Esperanza

Con una celebración Eucarística en el Santuario de los Mártires Mexicanos, el pasado 5 de noviembre, la comunidad educativa de la Arquidiócesis de Guadalajara se reunió para conmemorar el Jubileo de la Esperanza y expresar su gratitud por el Año Jubilar a los 50 años de vida sacerdotal del Cardenal José Francisco Robles Ortega, Arzobispo de Guadalajara.

El encuentro reunió alrededor de 3 mil personas entre autoridades eclesiásticas, educativas y civiles, así como a directivos, maestros y alumnos de distintos niveles escolares, con el propósito de agradecer a Dios por el don del ministerio sacerdotal del Cardenal y reafirmar la convicción de que la educación, inspirada en las enseñanzas de Jesús, puede transformar el mundo con amor, dignidad y esperanza.

Durante la apertura, el Obispo Auxiliar de Guadalajara y responsable de la Sección Diocesana de Educación y Cultura, Monseñor Juan Manuel Muñoz Curiel, expresó su alegría por compartir este momento con las instituciones educativas presentes.

“Celebramos con esperanza, porque en los alumnos, directivos y docentes tenemos una gran fuerza para transformar nuestro país. La obra educativa trasciende generaciones y nos ayuda a construir una Iglesia Santa”-

En su homilía, el Cardenal Robles

Ortega reflexionó sobre la esperanza como eje del caminar cristiano y sobre el papel de la educación en la construcción del Reino de Dios.

Recordó que “el esfuerzo educativo debe tener como meta los valores del Evangelio, el amor, la justicia, la fraternidad, el servicio, el perdón y la reconciliación”. Subrayó que, en medio de un mundo dividido, “la educación puede contribuir enormemente al crecimiento de la esperanza y sembrar en el corazón de las nuevas generaciones los valores del Reino”.

PARTICIPACIÓN

DE INSTITUCIONES

En la celebración participaron alumnos y autoridades educativas del: Instituto Américas Jardines del Country, Instituto Ignacio Allende, a la Normal de Estipac, Co legio Isabel La Católica, Colegio Patria Mexicana de Tala, Colegio Calasanz, Colegio Guadalupe, Colegio Independencia, Colegio Agustín De La

Rosa, Colegio Olímpica, Colegio Fray Pedro de Gante, Preparatoria Anáhuac Revolución, Colegio Fátima, Colegio Occidental, Colegio Enrique de Osso, Colegio María Esther Zuno, Colegio Batiz de Aviña, Escuela Martín de Coruña, Centro Escolar Occidental, Colegio Febres Cordero Lasalle, Colegio América de Guadalajara, Colegio Luis Gómez Preciado, Colegio Anáhuac Chapalita, Instituto Juan Pablo II. También estuvo presente la Federación de Escuelas Particulares de Occidente, encabezada por su presidenta, la maestra Gabriela de Guadalupe Morales.

En su mensaje, la maestra Morales expresó su gratitud al Arzobispo por su testimonio y entrega pastoral: “Cincuenta años de consagración, cincuenta años de entrega incansable. La educación es la llave que abre los cielos de la dignidad humana. Maestros, ustedes son los artesanos de la esperanza; alumnos, la viva muestra de que la educación abre puertas que ni imaginábamos”.

A nombre del gobernador de Jalisco, el subsecretario de Educación, Fernando Lozano Morales, reconoció la labor conjunta entre la Iglesia y el sistema educativo.

“Celebramos un proyecto educativo donde todos nos vemos como iguales, preocupados por los niños, adolescentes y jóvenes. Señor Cardenal, agradecemos sus 50 años de servicio al pueblo de Dios y su compromiso con la formación integral de la persona”, expresó.

Finalmente, el Arzobispo agradeció las muestras de cariño y la oración de la comunidad educativa.

“Les agradezco por ayudarme a agradecer a Dios la gracia del sacerdocio. He querido que este Año Jubilar sea una oportunidad para pedir por los Sacerdotes y promover las vocaciones”, comentó, además invitó a los maestros a acompañar a los jóvenes en el discernimiento de su vocación: “Ayuden a los niños, adolescentes y jóvenes a descubrir el destino que Dios tiene para ellos. Quien sienta el llamado, que no lo reprima. La vocación es don y tarea”.

Un mexicano en la Rome Jewelry Week 2025: Dionisio Montelongo y su “Porta Gaudia”

Roma abrió sus puertas al arte, la fe y la joyería contemporánea con la Rome Jewelry Week 2025, una de las citas más esperadas del calendario internacional. Este año, el evento giró en torno al tema “Gaudium”, palabra latina que signi ca alegría, inspirada en el espíritu del actual Jubileo de la Iglesia Católica y en la llegada de nuestro nuevo Papa.

Entre los expositores seleccionados para participar en la muestra “GAUDIUM – Il Gioiello del Giubileo”, que tuvo lugar en las Corsie Sistine di Santo Spirito in Sassia, en el Vaticano, destacó la presencia del diseñador jalisciense Dionisio Montelongo, quien el a su herencia familiar en el mundo artístico y cultural representó a México con su pieza titulada “Porta Gaudia”.

Montelongo, presentó una obra que une simbolismo religioso, maestría técnica y profunda sensibilidad artística. “Porta Gaudia” está compuesta por dos broches que dialogan entre sí. El primero, de mayor tamaño, es una réplica de la Puerta Santa de la Basílica de San Pedro, elaborada en metales preciosos, con puertas móviles y delicados detalles en madre perla.

interior del Gaudium. Está realizado con piedras preciosas que forman un halo luminoso. Para el artista, cada elemento representa “algo diferente para cada persona: una interpretación personal de la alegría divina”.

Bajo la tradición católica, el Gaudium simboliza la alegría eterna tras cruzar la Puerta Santa, metáfora de la entrada al encuentro con Dios. Así, “Porta Gaudia” no solo es una pieza de joyería, sino también una alegoría espiritual, una re exión artística sobre la fe y la belleza.

Con esta participación, Dionisio Montelongo rea rma la presencia del talento mexicano en los escenarios internacionales más exigentes del arte. Su obra fue inaugurada el 24 de octubre en Roma, como parte de una exposición que promete unir el brillo de la joyería con el resplandor de lo sagrado.

En entrevista para Semanario, Dionisio, explicó que la pieza Porta Gaudia busca transmitir un mensaje sobre la unión entre lo tangible y lo espiritual. Está compuesta por dos partes: la primera representa la Puerta Santa de la Basílica de San Pedro, símbolo físico y accesible del Jubileo, la segunda, un broche posterior, simboliza lo intangible, la fe y la reconciliación con Dios. En conjunto, la obra re eja cómo el Gaudium, la felicidad o júbilo espiritual, se manifiesta tanto en lo visible como en lo interior, mostrando que la experiencia de la fe y las promesas divinas son universales, pero también únicas para cada persona.

El segundo broche, más pequeño y en forma de estrella, se oculta en el reverso del principal, evocando la luz

¿ CÓMO SURGIÓ LA IDEA DE CREAR “PORTA GUARDIA” ?

El concepto de la pieza surgió del evento jubilar de la apertura de las Puertas

Santas, especialmente de la Basílica de San Pedro. Inicialmente, la idea se llamó “La Puerta al Cielo” o “La Entrada al Cielo”, pero finalmente se centró en la Puerta Santa por su vínculo con el tema “Gaudium” (felicidad o júbilo) de la Rome Jewelry Week. La inspiración proviene de la felicidad espiritual y la reconciliación con Dios, valores que el Jubileo representa y que evocan la reunión con lo divino al cruzar esa puerta sagrada.

Así, “Porta Gaudia” no solo es una pieza de joyería, sino también una alegoría espiritual, una reflexión artística sobre la fe y la belleza.

HONRA A SU FAMILIA CON SU TRABAJO

El joven creador expresó sentirse orgulloso, agradecido y profundamente honrado al ver su obra expuesta en un espacio tan emblemático como el Vaticano.

Destacó que esta oportunidad no solo representa un logro personal, sino también una forma de rendir homenaje a su familia, a sus mentores y a su fe.

“Provengo de una herencia cultural muy grande. Mi difunta abuela, la señora Paz Margarita Padilla, fue una figura muy importante en el medio cultural mexicano, fue premiada por múltiples instituciones, incluyendo el gobierno, por todo lo que hizo en el ámbito cultural. Y fue muy devota también. Y yo como el nieto favorito, dicho por ella, y su sucesor, creo que es un papel que todos incluyéndome yo, me he otorgado. Es una gran responsabilidad y una sensación de logro. Aunque solo esté iniciando mi carrera y en cierta forma sean mis primeros pasos en el mundo internacional”

Representar a México en un evento internacional es para Dionisio un honor y una oportunidad única que lo impulsa a seguir aprendiendo y perfeccionando sus técnicas. Actualmente estudia en Japón para conocer métodos tradicionales de joyería y continuar su crecimiento artístico y personal.

Q UETZALI C ÁRDENAS
Consulta a tu médico

El verdadero amor espera

I SRAEL M AGALLANES G ODOY

Con el fin de concientizar a las personas acerca de la importancia de la sexualidad como Don de Dios, cuyo objetivo es de proveer una evangelización encaminada a vivir el verdadero amor

a través de la práctica de la virtud de la castidad, antes y después del matrimonio, El Verdadero Amor Espera (EVAE) cree firmemente que la formación en la castidad, a través de un modelo educativo y espiritual, trae beneficios emocionales y psicológicos; sociales y familiares; eclesiales y espirituales.

Este Movimiento eclesial, surgió en 1994 en Chicago, de la mano del Sacerdote italiano Alex Peloso. Siete años después llegó a Guadalajara a la Parroquia de Cristo Rey, bajo la coordinación de Cristina Landeros y la asesoría del Padre Sergio González Palacios. Fue creciendo en la parroquia de Santa Elena de la Cruz y, finalmente consolidándose en San Juan Bautista del Barrio de Mexicaltzingo, donde está por realizarse un Retiro más para aquellos jóvenes que buscan luces que iluminen su camino y formación para salir adelante en medio de sus problemáticas físicas, emocionales, espirituales.

Importante ha sido el apoyo de Lupita Venegas y su grupo VALORA para el crecimiento y madurez del proyecto que lleva el mensaje de la castidad a los jóvenes y familias -no necesariamente católicos-, por medio de Retiros espirituales y actividades de evangelización en la castidad.

Este Movimiento (EVAE) tiene carta de ciudadanía firmada por el Arzobispo de Guadalajara, el Cardenal José Francisco Robles Ortega, desde el 21 de enero de 2021, quien señaló que contaba con su consentimiento y reconocimiento oficial como Movimiento Diocesano, con la obligación de trabajar en comunión con la Sección de Pastoral Juvenil, buscando siempre poner en práctica las directrices del II Sínodo Diocesano y el VI Plan Diocesano de Pastoral, así como las conclusiones de las Asambleas Eclesiales Diocesanas de Pastoral.

Algunos de los objetivos generales del Movimiento son fortalecer la vivencia cristiana y el respeto a la fe católica, principalmente en el ámbito de la sexualidad, mediante la educación en la virtud de la castidad. Concientizar a los jóvenes sobre su compromiso de castidad implicado en el Bautismo. Enseñar a las parejas de novios a amarse verdaderamente desde el contexto de la castidad, concientizar sobre la importancia de la vida y la dignidad de la persona humana, etc.

Cristina Landeros señaló a Semanario que muchos de los logros obtenidos por el Movimiento son gracias a los jóvenes que en las distintas etapas de EVAE han perseverado y prestado generosamente su tiempo y conocimientos para que otros jóvenes lleguen a vivir esta experiencia transformadora, así como la asesoría del Señor Cura Josué Zúñiga Rubio, actual Párroco en el templo de Mexicaltzingo, lugar donde tendrán los días 28, 29 y 30 de noviembre su próximo Retiro, dirigido a mujeres y hombrees de 18 años en adelante, que no estén casados. Cualquier información que requieran los lectores la podrán obtener solo por mensaje en el 3334433085 o en Facebook EVAE Guadalajara Comité. Finalmente, Cristina Landeros, puntualizó que los Aspectos antropológicos, sociales, eclesiales, teológicos, litúrgicos, pedagógicos, psicológicos y multiculturales hacen que EVAE sea plenamente un modelo integral de ayuda.

¡¡¡Ya contamos con puntos de venta físicos!!!

Showroom

Isla Flores #3344, Jardines de San José Sagrario Metropolitano

C. José María Morelos 348, Zona Centro

Pedidos de mayoreo al 3310161639  Visitanos en:

La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural de Jalisco (SADER Jalisco) comunicó formalmente la detección del primer caso de gusano barrenador del ganado en territorio estatal, especí camente en el municipio de Encarnación de Díaz. El hallazgo se tuvo en uno de los corrales autorizados para recibir ganado proveniente de zonas afectadas, como parte de los controles sanitarios implementados por la Agencia de Sanidad, Inocuidad y

Calidad Agroalimentaria (ASICA), en coordinación con la federación.

El titular de la SADER Jalisco, Eduardo Ron Ramos, puntualizó que la detección fue posible gracias al trabajo del can de búsqueda “Hummer”, un perro rescatado que forma parte del equipo de inspección zoosanitaria.

Por su parte, el director de ASICA, César López Amador, con rmó que se trató de una intercepción y que ya se activó el protocolo de desactivación correspondiente, el cual se aplicará en los próximos

días, según se informó en la cuenta de SADER Jalisco en Facebook.

Las autoridades exhortaron a la población y al sector ganadero a mantenerse informados únicamente a través de canales o ciales, con el n de evitar la difusión de información errónea y garantizar una respuesta coordinada ante la presencia de esta plaga, que representa un riesgo para la ganadería en materia de sanidad animal. El seguimiento del caso continuará bajo supervisión técnica especializada.

Por su parte, la federación a través de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (AGRICULTURA), por la vía del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), informó que, gracias al reforzamiento de los

protocolos de inspección zoosanitaria, se detectó y atendió oportunamente un caso de gusano barrenador del ganado (GBG) en un corral de engorda localizado en el municipio de Encarnación de Díaz, Jalisco.

El caso fue reportado cuando se realizaba la inspección de un cargamento de 80 bovinos proveniente del sur-sureste del país, en el cual se identi có un animal con larvas sospechosas de GBG. Este caso aislado se considera contenido y sin riesgo para la ganadería jalisciense, según señala la dependencia federal.

Cabe referir que el reciente 6 agosto de este año se instaló la mesa de trabajo estatal y la presentación de dos unidades caninas para atender y detectar la posible llegada de la plaga del gusano barrenador.

Ron Ramos, en esa ocasión, explicó que desde entonces se aplicaría el protocolo y la estrategia para el “Día Cero” del gusano barrenador, lo que ya ocurrió con el caso en la citada localidad alteña.

En la mencionada fecha, el funcionario estatal hizo énfasis en “que ya llevamos meses de trabajo en cuestiones preventivas y el día de hoy tomamos la decisión junto con ASICA (Agencia de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria) de tener el inicio del protocolo de la estrategia para el “Día Cero” porque tenemos que decirlo con claridad y ser muy honestos es muy posible que ese día venga en camino”.

En tanto, la ASICA Jalisco exhorta a quienes poseen animales a mantener la vigilancia sanitaria, curar heridas y reportar cualquier sospecha de gusano barrenador a través de los teléfonos de CPA, al 800-751-2100, SENASICA, al 55-3996-4462, ASICA al 33-3818-2800 extensión 76201 o al correo gestioncpa. dgsa@senasica.gob.mx.

En Jalisco hay doce corrales avalados por el Gobierno Federal para las revisiones sanitarias ante la situación de emergencia que se tiene actualmente por el problema del gusano barrenador del ganado. Esta plaga ha detenido la exportación de ganado en pie a Estados Unidos desde noviembre de 2024.

El Dato

ECOS

DE LA ROMERÍA 2025

Elisa Montaño, primera mujer en conducir la calandria de la Virgen de Zapopan

M ichelle F letes

Por primera vez en la historia de la Romería de la Virgen de Zapopan, una mujer tomó el volante del vehículo que acompañó el regreso de “La Generala” a su Basílica. Su nombre es Elisa Montaño

Gómez, tiene 37 años, es madre de cuatro hijos, esposa y trabajadora; y este 2025, vivió uno de los momentos más significativos de su vida.

“Fue algo muy hermoso, una experiencia que nunca voy a olvidar. La verdad me siento muy orgullosa de mí misma porque es una gran responsabi-

lidad”, compartió Elisa con emoción. Aunque cada año procura asistir a la Romería, esta vez la vivió desde un lugar único, a tan solo un metro de distancia de la Imagen de la Virgen de Zapopan. “Disfruté mucho tenerla tan cerca, fue algo maravilloso para mí y para toda mi familia”.

En una plática con Semanario, relató que la invitación surgió gracias a Marco Antonio, propietario de la calandria, y a Fray Jorge, quienes la eligieron para conducir el vehículo este año.

SU TRAYECTORIA

Desde hace seis años trabaja como calandriera en Guadalajara, y asegura que aceptar esta encomienda la llenó de alegría y compromiso.

“Desde ese momento me sentí muy contenta y muy orgullosa por lo que iba a hacer. Sabía que llevaba una responsabilidad muy grande”, comentó.

La historia de Elisa con las calandrias comenzó en 2018; antes de manejar, trabajaba como guardia de seguridad en Ciudad Creativa Digital, donde se resguardan los vehículos turísticos. Ahí conoció a Pedro Aguilar, secretario de las calandrias, quien le ofreció la oportunidad de aprender el oficio.

“Estuve unas semanas practicando y después me dejaron manejar sola. Desde entonces no he dejado este trabajo que tanto me gusta”, compartió.

Su trayectoria no ha sido sencilla, al ser uno de los pocos rostros femeninos entre un gremio mayoritariamente masculino, Elisa recuerda haber enfrentado algunos retos: “Sí la batallé al principio porque eran puros hombres, pero poco a poco me fui acoplando. Me fueron aceptando como compañera y ahora nos tratamos con respeto”, asegura con orgullo.

UNA GRAN EXPERIENCIA

Durante el recorrido de la Romería, Elisa aprovechó el momento para agradecer y renovar su fe. Recordó especialmente una ocasión en la que pidió por la salud de su hija mayor, quien estuvo en riesgo durante un embarazo.

“Le pedí mucho a la Virgen que me la cuidara y prometí llevar a mi nieto caminando si todo salía bien, y así lo hice. Esta vez volví a pedir por mi familia, por los enfermos, por todos”.

Con esperanza, Elisa desea volver a vivir una experiencia similar, que sin dudarlo lo realizaría con mucha fe y devoción. Y finalmente con firmeza añade un mensaje que resume su historia: “Nosotras las mujeres también podemos hacer cualquier trabajo y salir adelante”.

2025 - 2026

El Papa León XIV nos recuerda que fuimos creados para amar.

Jubileo Circular en las Parroquias.

Peregrinaciones de Decanatos al Santuario de los Mártires Mexicanos.

Ampliación de las fechas de la visita de la Virgen de Zapopan a las parroquias.

l it ú r g i c a Todo en un solo lugar.

Homenaje al Obispo

José Trinidad Sepúlveda Ruiz Velasco

J osé D e J esús P ara D a T ovar

El pasado primero de octubre, fue reinaugurada, tras su remodelación, la tumba que guarda los restos del primer Obispo de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, D. José Trinidad Sepúlveda Ruiz Velasco, y que se encuentra al pie del altar dedicado a Santa Teresita, en la Catedral de San Marcos de aquella ciudad. La iniciativa surgió de quien fuera su Auxiliar y luego sucesor durante 27 años, actualmente Arzobispo Emérito de Acapulco, D. Felipe Aguirre Franco, contando con la aprobación y respaldo del Arzobispo Metropolitano, D. José Francisco González González. Tal propuesta vino trabajándose desde el año pasa-

do, encomendada a un grupo de laicos con el Sr. Jorge Lanz Garrido a la cabeza, y bajo la supervisión del Pbro. Elí Ballinas Urbina, Rector de la Catedral. Refirió Monseñor Francisco González que “el mismo señor Sepúlveda había externado su deseo de ser sepultado ahí, pues le rogaba a Santa Teresita, Patrona de las Misiones, que intercediera para que el Papa le concediese un Obispo Auxiliar para tan grande Diócesis, tan poblada y poco comunicada. Previamente había invitado como misionero al Padre Felipe Aguirre, igualmente del Clero tapatío, quien inicialmente fue Párroco de la Catedral tuxtlense. Y, cuando fue notificado de que sería ungido Obispo, también oró ante la Santa para discernir su nuevo compromiso.

Padres que cumplen años ¡Felicidades!

Noviembre 18

Pbro. Felipe Delgadillo García

Pbro. Diego Alejandro Gómez Velázquez

Pbro. Gerardo de Jesús Luquín Colima

Pbro. Carlos Saúl Ocaranza Flores

Pbro. Julio César Peña Hernández

Pbro. Jorge Rivera Renteríaa

Noviembre 19

Pbro. Javier Alejandro De la Rosa Lino

Pbro. Rubén de Jesús Meza García

Noviembre 20

Pbro. Rubén Quintero Rodríguez

Pbro. José Rubén Octavio Toscano Márquez

Noviembre 21

Pbro. Alejandro López López

Noviembre 22

Pbro. .Juan Manuel Álvarez Mayorga

Pbro. Roberto Peguero Hernández

“Cabe señalar -prosiguió el Arzobispo Gonzálezque en ese mismo espacio oró hincado por varios minutos el Papa Juan Pablo II (hoy Santo) en su visita a Chiapas en mayo de 1990. La lápida original estaba a ras del piso, y por ende la gente no se percataba de lo que había allí. Ahora se hizo un alzado con láminas de mármol. Por cierto, el día del sepelio del Sr. Trinidad Sepúlveda (7 de septiembre de 2017) tembló fuertemente, e incluso la Catedral se cerró por varios años”. Previamente al acto de reinauguración, el Prelado Metropolitano presidió una Solemne Concelebración Eucarística, acompañado de su Obispo Auxiliar, D. José Luis Mendoza Corzo, del Arzobispo Aguirre Franco y de un buen número de Sacerdotes.

MERITÍSIMO TRAYECTO

Originario de Atotonilco el Alto, Jalisco, José Trinidad Sepúlveda nació el 30 de marzo de 1921. Se formó hacia el sacerdocio en el Seminario Diocesano de Guadalajara y en la Pontificia Universidad Gregoriana, de Roma, donde fue ordenado Presbítero el 27 de marzo de 1948. Desde 1950 hasta 1965 fungió como Formador, primero como Prefecto en el Seminario Menor y luego en el Mayor en las Facultades de Filosofía y de Teología. Entre otras materias que impartió, descolló como Profesor de Literatura y de Arte Sacro, sobresaliendo en el diseño artístico y la propuesta temática de los Monumentos para el Corpus Christi.

“Sacerdote virtuoso de personalidad bien definida, con don de gentes y experiencias apostólicas (sobre todo coordinando Campos-Misión en pueblos con los seminaristas), que con sus dotes hizo mucho bien al Seminario”, asienta el Informe Rectoral de 1965 por parte del Canónigo J. Jesús Becerra Fernández, Rector. Ya como el primer Obispo de Tuxtla a partir de julio de 1965, trabajó intensamente con verdadero celo misionero, desplazándose hasta recónditos lugares de la selva chiapaneca lo mismo a caballo que en remuda o en bicicleta. Así lo recuerdan en la capital y en poblaciones mestizas e indígenas. Fundó el propio Seminario Diocesano; encargó al Arquitecto tapatío Ignacio Díaz Morales la adaptación de la antigua Parroquia como nueva Catedral de San Marcos; le imprimió solidez y empuje a la formación y el apostolado de los seglares; participó en las últimas sesiones y el cierre del Concilio Ecuménico Vaticano Segundo…

Veintitrés años después, el Santo Padre Juan Pablo II lo designó Obispo de la Diócesis de San Juan de los Lagos, a la que pastoreó hasta enero de 1999. En mayo de 1990 recibió la visita del Sumo Pontífice, quien coronó la venerada Imagen de Nuestra Señora de San Juan de los Lagos.

Monseñor Sepúlveda decidió vivir sus últimos años en Guadalajara, primero en un Convento de Religiosas y después en el Albergue Trinitario Sacerdotal. A sus 96 años, y lleno de méritos pastorales, feneció el 4 de septiembre de 2017.

Noviembre 23

Pbro. Manuel Mercado Jiménez

Pbro. Alfredo Martín Velázquez Ramírez

Pbro. Alfredo Ramiro Rodríguez Landeros

La manosfera o la rebelión digital de la masculinidad tradicional

La aldea global formada por los usuarios de las nuevas tecnologías refleja la diversidad y pluralidad de las sociedades contemporáneas. Adiós a las hegemonías ideológicas, culturales y religiosas. Las voces progresistas celebran la inclusión y la representación de cualquier grupo, por pequeño o ignorado que haya sido. Sin embargo, esta es una verdad a medias.

Todos tienen voz en la red, pero no todas las voces son escuchadas con igual respeto. Existe una narrativa preponderante, moralmente dominante, que funge como árbitro de lo políticamente correcto: la progresista. Esta corriente, afín a la nueva izquierda, se presenta como woke, ambientalista, antiespecista, decolonialista, indigenista, LGTBQ y feminista. Cualquier disidencia frente a ese consenso suele ser descalificada por los guardianes de la corrección política.

La manosfera, al igual que el feminismo que combate, no es un movimiento homogéneo. Se compone de múltiples corrientes que difieren sobre el papel masculino y su relación con las mujeres. Su punto común es la defensa de la masculinidad tradicional, sin aceptar su deconstrucción en “nuevas masculinidades”.

En este contexto surge una comunidad que exige su derecho a existir en el espacio digital: la manosfera (esfera del hombre). Se trata de un conjunto de usuarios que reaccionan ante el progresismo y, en especial, contra el feminismo más radical. Desde la masculinidad tradicional, esta manosfera confronta el discurso hegemónico y lo hace, a menudo, con la misma intensidad con que fue atacada. El feminismo radical —minoritario, pero estridente— responsabiliza al hombre blanco, heterosexual y machista de los males históricos cometidos contra mujeres, minorías y pueblos originarios. En respuesta, una camarilla de youtubers, tiktokers e influencers ha hallado en los hombres agraviados por ese discurso a su público objetivo. Estos “influencers del patriarcado” rompieron la regla tácita que permite expresarse solo si no se discrepa del progresismo dominante.

REFUGIO PARA MASCULINIDADES

La manosfera se convierte así en refugio para masculinidades lastimadas que buscan reivindicación en una cultura que perciben hostil. El problema no está en que los hombres se apoyen virtualmente como en un grupo de autoayuda; lo preocupante surge cuando algunos de estos espacios reproducen actitudes machistas o misóginas. Critican al feminismo por denostar a los varones, y de manera refleja, la manosfera lanza acusaciones igual de intransigentes contra las mujeres, he incluso, haciendo símil con la idea de patriarcado del feminismo, imaginan con igual especulación la idea de un matriarcado encubierto, como denuncia Esther Vilar en su obra El Varón Domado en el que la mujer es en realidad la opresora y manipuladora del hombre.

Dentro de esta comunidad existen grupos relativamente inocuos, como los PUA (Pick-Up Artists), que enseñan técnicas de galanteo; los MRAs (Men’s Rights Activists), que abogan por los derechos de los hombres en temas como custodia o denuncias falsas y están los Incels (Involuntary Celibates) más perniciosos y celebres, que culpan a la cultura y a la estructura social de su aislamiento afectivo.

Como en todo ámbito cultural, hay distintos niveles de rigor y seriedad en sus representantes. Entre los más conocidos figuran Agustín Laje, escritor argentino crítico del progresismo; Emmanuel Danann, youtuber mordaz que combate el wokismo; y le seguirían un Sergio Candanedo, “Un Tío Blanco Hetero”, referente español de esta tendencia. En México destaca El Temach, coach que promueve la “píldora roja”, inspirada en Matrix, metáfora de despertar a una realidad donde el hombre se descubre como víctima del sistema.

La lista también incluye a mujeres críticas del feminismo, como Ramsey Ferrero, de España, y Sarahi Cervantes, creadora del espacio De Rana a Reina, quien se presenta como terapeuta de hombres y mujeres afectados por el feminismo radical.

La manosfera y el feminismo radical, en sus extremos, solo consiguen enemistar a hombres y mujeres, enfrentándolos en una guerra de sexos sin vencedores. Ante tales polarizaciones, la salida no está en la confrontación sino en fortalecer la familia como espacio donde esposos, padres e hijos aprendan, desde el amor, el valor del respeto, la tolerancia, la aceptación y el perdón.

RAÍCES FIRMES, RAMAS ABIERTAS

110 años de SEDEC Guadalajara

SEDEC

La Arquidiócesis de Guadalajara celebra con profunda fe y renovada esperanza los 110 años de servicio pastoral de una de las instituciones más signi cativas en el acompañamiento a la vida cristiana de las personas y comunidades, la Sección Diocesana de Evangelización y Catequesis (SEDEC).

LOS NUEVOS TEXTOS DE CATEQUESIS

Recientemente, en el marco del Jubileo de los Catequistas celebrado del 26 al 28 de septiembre en el Vaticano, el Padre José Manuel Juanpedro Delgado, Estela Evangelista Torres y José Inés Flores de la Cruz del equipo de SEDEC, se reunieron con Monseñor Rino Fisichella Pro-Prefecto del Dicasterio para la Evangelización para presentarle los nuevos textos diocesanos de catequesis.

“Qué bien que con estos textos de Catequesis se pase de una Catequesis escolarizada a una Catequesis progresiva, por etapas” mencionó Monseñor Fisichella. “Es muy importante que no solo preparen rumbo a la Celebración Sacramental, sino que veo que asumen un acompañamiento integral con proyección social, celebración de la fe e involucran a los padres de familia”.

Al contemplarlos con más detalle, agregó: “Son muy bonitos en su diseño, les felicito”. “Estoy feliz de conocer los nuevos textos de Catequesis de Guadalajara, ya que, desde lo que yo conozco, no suele haber itinerarios tan completos en otras partes”.

Al enterarse de la formación de catequistas que SEDEC ofrece, les dijo: “esto es muy esperanzador pues tan buenos materiales requieren de catequistas bien preparados”, invitando a que se siga ofreciendo

la Licenciatura en Catequética a un mayor número de laicos desde el ISCA.

Y al saludar al Papa, el Padre Juanpedro le entregó los textos de Catequesis, los cuales recibió con alegría, enviando su saludo y felicitación a todos los que participaron en su elaboración y su bendición a los evangelizadores y catequistas de Guadalajara y un abrazo, el cual recibió el Padre Juanpedro.

LA ATENCIÓN A LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD

Asimismo, durante la Vigilia de Oración presidida por Monseñor Fisichella en la Basílica de San Pedro, Estela Evangelista Torres de SEDEC Guadalajara estuvo a cargo de uno de los tres testimonios que se presentaron.

Destacó la tarea que desde hace 25 años SEDEC realiza en el acompañamiento pastoral a las Personas

con Discapacidad, la formación que se ofrece a los catequistas de Guadalajara y 55 diócesis del país e incluso de Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Estados Unidos y varios países más.

Al saludar personalmente al Papa León XIV, él le pidió continuar con tan necesario tarea, la cual, le dijo, debería estar presente en cada parroquia y Diócesis.

EL MINISTERIO DE CATEQUISTA

Llegado el domingo, en la Celebración Eucarística, el Papa León XIV instituyó a José Inés Flores de la Cruz de SEDEC Guadalajara como Ministro Catequista.

Dentro del rito de institución el Papa les recordó que están llamados “al ministerio estable de catequistas para vivir con mayor intensidad el espíritu apostólico, siguiendo el ejemplo de aquellos hombres y mujeres que ayudaron a Pablo y a los demás apóstoles a difundir el Evangelio”. “Que vuestro ministerio esté siempre arraigado en una profunda vida de oración, cimentada en la sana doctrina y animada por un auténtico entusiasmo apostólico” les indicó el Papa León XIV.

“Acercarán a la Iglesia a personas que quizás viven lejos; cooperarán con generosa dedicación en la proclamación de la Palabra de Dios; cultivarán constantemente el sentido de la Iglesia local” y le entregó una cruz, “trono de la verdad y la caridad de Cristo”, como símbolo de su ministerio al comunicar a toda persona a Cristo Jesús y su Evangelio.

LA CELEBRACIÓN DE LOS 110 AÑOS

Teniendo como lema inspirador “Raíces rmes, ramas abiertas” (ver Jer 17, 8) SEDEC Guadalajara ha organizado el II Congreso Nacional de Evangelización y Catequesis que incluye una serie de actividades, virtuales y presenciales, del 17 al 22 de noviembre.

Para mayor información escanee el código QR
“Padre, ¿qué dice la Iglesia acerca de los tratamientos estéticos?”

Una vez una señora me comentó: “Padre, actualmente es muy común que la gente recurra a tratamientos estéticos, desde el blanqueamiento dental o la depilación láser, hasta una liposucción o una rinoplastia. Ante ello me surge la pregunta: ¿qué enseña la Iglesia sobre estos tratamientos? ¿Son pecado? ¿Son moralmente permitidos?”. Yo le contesté: “La Iglesia no tiene un documento o cial que hable de cada tratamiento estético (Botox, liposucción, trasplante capilar, etc.), pero sí ofrece principios claros de moral cristiana que permiten iluminar este campo”

1. EL CUERPO COMO DON DE DIOS

La fe enseña que nuestro cuerpo es templo del Espíritu Santo (1 Cor 6,19-20). Por eso debe ser respetado, cuidado y protegido. Esto signi ca que no está mal desear verse bien, cuidarse o embellecerse, siempre que se haga de manera ordenada y prudente. La belleza corporal es un valor, pero no absoluto: está subordinada a la dignidad de la persona y a la centralidad de Dios.

2. TRATAMIENTOS NO QUIRÚRGICOS

Tratamientos como la aplicación de bótox, los rellenos faciales, la depilación láser de nitiva, el blanqueamiento dental o el trasplante capilar no son en sí mismos pecaminosos. De hecho, pueden considerarse comparables a arreglarse el cabello, cuidar la piel o llevar ropa adecuada. El problema surge cuando:

• Se utilizan de forma imprudente, sin asesoría médica o con sustancias dañinas.

• Se busca en ellos una perfección imposible, cayendo en la obsesión por la imagen.

• Se convierten en un gasto excesivo que descuida deberes familiares o de caridad. Si se aplican con mesura y por razones proporcionales, estos procedimientos son moralmente lícitos.

3. CIRUGÍAS ESTÉTICAS CORPORALES Y FACIALES

Cirugías como la liposucción, la abdominoplastia, la rinoplastia, el aumento o reducción de mamas, el li ing facial o la bichectomía requieren un discernimiento más cuidadoso. Toda cirugía implica riesgos, por lo cual someterse a una operación únicamente por vanidad o moda puede ser un desorden moral.

Sin embargo, la Iglesia reconoce que la cirugía estética puede estar justi cada cuando:

• Busca corregir malformaciones congénitas o adquiridas (labio leporino, secuelas de accidentes, quemaduras).

• Ayuda a mejorar la salud física (por ejemplo, reducción de busto para aliviar dolores de espalda).

• Contribuye al bienestar psicológico razonable, cuando un defecto afecta seriamente la autoestima. En estos casos, la cirugía estética es lícita. Lo que la Iglesia advierte es contra la super cialidad, el culto al cuerpo o el poner en riesgo la vida por simples motivos de moda.

4. EL PELIGRO DEL CULTO AL CUERPO

El Catecismo (nn. 2289-2291) enseña que el exceso en el cuidado del cuerpo, el abuso de sustancias o las prácticas que dañan la salud son moralmente reprobables. La obsesión con la estética puede convertirse en una forma moderna de idolatría, en donde el cuerpo se vuelve el centro absoluto y se desplaza a Dios. Un

cristiano debe preguntarse siempre:

• ¿Lo hago para cuidar mi salud y presentarme dignamente?

• ¿O lo hago movido por vanidad desordenada, obsesión o presión social?

CONCLUSIÓN

La Iglesia no condena los tratamientos estéticos en sí mismos. Son moralmente lícitos y están permitidos cuando se realizan con mesura, prudencia y recta intención. Se convierten en pecado cuando implican un riesgo innecesario para la salud, cuando nacen de la vanidad desordenada o cuando significan un gasto injustificado.

El cristiano puede recurrir a ellos, siempre que no pierda de vista que la belleza verdadera no está en el rostro perfecto, ni en el cuerpo sin arrugas, sino en la santidad de vida y el amor que reflejan el rostro de Cristo.

Hasta la semana que viene, si Dios quiere.

El Tribunal Eclesiástico de Guadalajara ha declarado de AUSENTE DE JUICIO al SR. OMAR GODOY CARDENAS, de la causa STA. CRUZ-GODOY PROT: 180/19. En las aulas del Tribunal, lunes 27 de octubre de 2025

Pbro. Lic. Miguel Ángel Rodríguez Diaz Juez Único

Santa Gertrudis

“Padre Eterno, te ofrezco la Preciosísima Sangre de tu Divino Hijo, Jesús, en unión con las Misas celebradas hoy en todo el mundo, por todas las Benditas Almas del Purgatorio, por los pecadores de todo el mundo, por los pecadores en la Iglesia Universal, y por los de mi hogar y familia” (Santa Gertrudis).

J esús G uadalupe N úñez Q uezada T erecero de T eolo G ía ( e T apa co N fi G uradora )

Santa Gertrudis de Helfta es sin duda una de las figuras más destacadas en la historia de la mística cristiana y un ejemplo de fe y entrega a Dios. Reconocida como la primera mística que dejó revelaciones y mensajes divinos, su vida y obra han inspirado a generaciones de fieles y religiosos.

Su devoción y sus visiones contribuyeron a propagar devociones fundamentales como el Sagrado Corazón de Jesús y la protección de San José, consolidando su lugar en la historia de la espiritualidad cristiana. Su santidad se fundamenta en la profunda unión con Dios, su fervor espiritual y en la manera en que transmitió las revelaciones divinas, convir-

tiéndose en un verdadero heraldo del amor y sobre todo de la misericordia divina.

Nació en Eisleben, Alemania, en el año 1256, en un entorno fervoroso y lleno de espiritualidad, siendo sobrina de Santa Matilde. Desde pequeña destacó por su inteligencia y amor por el estudio, demostrando así sus cualidades excepcionales en la escuela y en la meditación.

A los 25 años, tras recibir una revelación divina, su vida cambió radicalmente: dejó de lado los estudios mundanos y se dedicó con empeño a la lectura de la Biblia, los escritos de los Padres de la Iglesia y la teología. Su profunda oración y comunión con Dios la llevaron a recibir visiones y revelaciones que plasmó en sus cinco libros, conocidos como “Heraldo de la amorosa bondad de Dios”. Falleció en el año 1302, dejando un legado espiritual que sigue siendo hasta nuestros días relevante y actual.

ENSEÑANZAS

L a importancia de la oración ferviente y constante. Ella enseñó que la comunión con Dios es la fuente de fortaleza interior, y que la verdadera vida cristiana se nutre de una relación íntima con Él.

L a humildad y sencillez en la búsqueda de Dios. A pesar de su gran sabiduría y revelaciones, permaneció humilde y dedicada a la oración, recordándonos que la santidad se alcanza con humildad y amor sincero.

El valor de aceptar y compartir las revelaciones y dones que Dios nos concede. Su obra “Revelaciones de Santa Gertrudis”, nos invita a abrir nuestro corazón a la gracia divina y ser mensajeros de la misericordia de Dios en nuestro entorno.

SANTORAL DE NOVIEMBRE

16. Santa Gertrudis, monja mística.

17. Santa Isabel de Hungría, princesa.

18. Dedicación de las Basílicas de San Pedro y San Pablo en Roma.

19. San Odón de Cluny, monje reformador.

20. San Félix de Valois, fundador de la Orden de la Santísima Trinidad.

21. Presentación de la Virgen María.

22. Santa Cecilia, virgen y mártir, patrona de los músicos.

L A P ALABRA DEL D OMINGO

Renovar nuestra con anza en el Señor

El Santo Evangelio de hoy suscita muchos cuestionamientos (Lc 21, 5-19). Por eso nuestra Santa Iglesia, madre y maestra entrañable, desde el propio comienzo de la Sagrada Eucaristía, en la antífona de entrada, nos invita a vigorizar nuestra fe, manteniendonos rmes, renovando nuestra con anza en el Señor: “Yo tengo designios de paz, no de a icción, dice el Señor. Ustedes me invocarán y yo los escucharé y los libraré de la esclavitud dondequiera que se encuentren”.

EL RITMO DE DIOS ES DIFERENTE

El texto inicia con el recuerdo de una advertencia que hiciera el Señor Jesús con respecto a la destrucción del Templo (véanse vv. 5-6) y, entonces, le preguntaron:

“Maestro, ¿cuándo va a ocurrir esto y cuál será la señal de que ya está a punto de suceder?” (v. 7).

En el tiempo en que Lucas redactó su obra no eran pocos los que creían que estaban cruzando la frontera nal de la historia, motivo por el cual evoca a diversos exaltados que se presentaron como salvadores vinculando su mesianismo con la caída de Jerusalén y el n del mundo (compárese Hch 5,

36-39). El Evangelio alude al tema del juicio nal. Lucas nos presenta a Jesús, ciertamente, empleando lenguaje procedente de la tradición apocalíptica para prevenir contra los falsos profetas (véanse vv. 8-11). En esta sección de su obra el evangelista insiste en que el n no vendrá de inmediato, eliminando la ebre mesiánica o escatológica que al parecer reinaba en ciertos sectores de la comunidad lucana (compárese Lc 17, 23 y 19, 11). Un joven Sacerdote, el padre Emilio Sierra (1988), en un libro precioso, que me gusta mucho recomendar, nos invita a meditar: “El ritmo de Dios es diferente como la semilla que crece poco a poco” (Casualidad y Providencia, dBolsillo 896, Palabra, Madrid 2019, pág. 36)

LLAMADOS A SER TESTIGOS DEL SEÑOR

Jesús, enseguida, predijo las tribulaciones que habrían de sufrir sus discípulos: “Pero antes de todo esto los perseguirán a ustedes y los apresarán, los llevarán a los tribunales y a la cárcel, y los harán comparecer ante reyes y gobernadores, por causa mía” (v. 12). Los que hemos decidido seguir al Señor Jesús, no debemos preocuparnos ni siquiera de preparar nuestra defensa, porque el Señor mismo nos

dará palabras sabias (véase vv. 14-15). Y todo ello sucederá para que “den testimonio” (v. 13).

“SI SE MENTIENEN FIRMES, CONSEGUIRÁN LA VIDA”

El Señor Jesús nos exhorta a perseverar hasta elnal con la seguridad de que saldremos victoriosos, porque en todo momento y circunstancia tendremos su protección:

“Los traicionarán hasta sus propios padres, hermanos, parientes y amigos. Matarán a algunos de ustedes y todos los odiarán por causa mía. Sin embargo, no caerá ningún cabello de la cabeza de ustedes. Si se mantiene rmes, conseguirán la vida” (vv. 16-19).

Muy apreciables lectores, para actualizar el Santo Evangelio del día de hoy, los invito a ser conscientes de que el Señor Jesús nos promete, que no obstante que algunos de los suyos sean asesinados no podrán nalmente ser destruidos, pues su salvación está asegurada, lo cual nos motiva a mantenernos rmes, renovando más y más nuestra con anza en él.

Juan López Vergara

BANCOMER

CREATOR COMUNICACIÓN, S DE RL. DE CV. PERIODICO SEMANARIO

CUENTA PARA DEPOSITOS

01 58 98 90 44

INTERBANCARIA (TRANSFERENCIAS)

01 23 20 00 15 89 89 04 40

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.