Semanario 1493 – 14 de Septiembre 2025

Page 1


BANCOMER

CREATOR COMUNICACIÓN, S DE RL. DE CV. PERIODICO SEMANARIO

CUENTA PARA DEPOSITOS

01 58 98 90 44

INTERBANCARIA (TRANSFERENCIAS)

01 23 20 00 15 89 89 04 40

Pastoral & Cultura

Peripheria: Iglesia en Salida

La polémica independencia Narrativa

Algunos historiadores contemporáneos a rman que la independencia fue un proceso iniciado por el pueblo y consumado por las élites. Suena bien, pero no es exacto, por mucho que se quiera enaltecer al pueblo.

La Independencia fue un proceso que inició la élite criolla y consumaron todas las élites restantes cuando así pareció convenir a sus intereses. ¿Y el pueblo? Depende lo que estemos entendiendo por pueblo.

En la época virreinal el concepto “pueblo” no era común, en cambio se hablaba de una sociedad organizada en castas raciales frente a dos grupos dominantes, criollos y peninsulares, y un grupo protegido, las comunidades indígenas originarias. Los criollos era españoles nacidos en América, y los peninsulares eran españoles nacidos en España, pero que en América gozaban de todos los privilegios y concesiones. La Independencia surge de la permanente lucha de poder entre estos dos grupos, y las castas y comunidades indígenas se unirán a uno o a otro bando dependiendo del discurso que se les dirija. Hidalgo, que era un criollo radical, para obtener el apoyo de las castas les dijo que el rey había sido traicionado por los peninsulares, y como las castas y los indígenas daban al rey una obediencia total, se unieron para defenderlo. Ese fue el grito de Dolores “Viva Fernando VII y mueran los gachupines”. “Gachupín” era el mote despectivo que los criollos aplicaban a los peninsulares.

Cuando Fernando VII recuperó la libertad y volvió a ocupar el trono de España, la principal motivación de las castas se desvaneció, pues era la restitución de la monarquía lo que traería a las castas el cumplimiento de sus demandas económicas, laborales y sociales que desde nes del siglo XVIII se venían acrecentando, lo que incluía la exención de impuestos y la defensa de sus propiedades agrícolas, sobre todo en el caso de las comunidades indígenas.

Del modo que sea, de 1816 a 1820 la llamada guerra de Independencia se redujo a una guerra de guerrillas que asolaban los caminos que van de Acapulco a México y de México a Veracruz. Cuando las cosas en España volvieron a amenazar los intereses de todas las élites americanas, éstas se unieron para lograr la Independencia, con o sin el apoyo de las castas y las comunidades indígenas, lo que en México sucedió bajo el lideraz-

go del criollo Iturbide, el 27 de septiembre de 1821.

Bueno, ¿y qué son las élites? Son los grupos de poder económico, político o social; en aquellos años eran los propietarios de tierras, o que tenían concesión de minas, o el control del gran comercio, o que ocupaban puestos en los ayuntamientos y consulados, o ejercían un papel preponderante en la educación o liderazgo de las diversas comunidades, ahí coincidían o se enfrentaban criollos y peninsulares, y es en esos ambientes polémicos donde los criollos fueron acrecentando su concepto de clase social frente a los peninsulares cada vez más odiados, todo lo demás son hermosas leyendas.

armando.gon@univa.mx

Eco de campanas

Todo apunta a que se hará el segundo piso para la avenida López Mateos con la participación de vecinos del sur de la ciudad, de Zapopan, Tlajomulco, y de empresarios. El Gobierno de Jalisco comenzó con la primera de cinco mesas sobre la propuesta del segundo piso vehicular que correría de Periférico hasta después de la zona de San Agustín, con la nalidad de reducir los congestionamientos viales en la zona. Se asegura que tanto vecinos como empresarios están a favor de esa propuesta de solución al caos vial. ¿Las mesas con vecinos es para convencerlos? ¿Solo una opción de solución o hay otras?

Campanas a la medianoche

Mientras el senador Gerardo Fernández Noroña no sale de su enredo por su casa de 12 millones de pesos, lo cual no puede aclarar, han comenzado a salir otras personas legisladoras que, como él, predicaban la austeridad, pues “no puede haber gobierno rico con un pueblo pobre”. Como ejemplo de contradicción por no vivir en la “justa medianía”. Con base en sus declaraciones patrimoniales, se señala a Carlos Lomelí, con una casa de 49.5 millones en Jalisco; Óscar Cantón Zetina, con una casa de 18.4 millones; Waldo Fernández con

• román ramírez carrillo

• sonia gabriela ceja ramírez

• celina zepeda

• michelle fletes

• quetzali cárdenas

rivas

• pbro. emanuel mariano santana aguayo

Semanario Arquidiocesano de Guadalajara

La realidad es una, otra cosa es la forma en el cómo la percibimos, otra cómo la comprendemos y una más distinta es cómo la narramos. La realidad es lo que es, objetiva en sí misma, existe fuera de nosotros, independientemente de nuestras percepciones; etimológicamente, “realistas” es un derivado de “res” que signi ca “la cosa”; en la losofía esta palabra designa la totalidad de las cosas. Los lósofos realistas dirán que la realidad es todo aquello que es porque existe o puede ser sin contradecir su naturaleza, es posible. Sin embargo, tendrán que hablar, a su vez, de entes que gozan de existencia y entes de razón. Para Kant, sin embargo, lo real será solamente lo que puede ser per-

una casa de 16.2 millones, con autos de lujo; Cynthia López Castro con un departamento de 14.7 millones; Yeidckol Polevnsky con una casa de 11.4 millones. La lista de políticos se hace más amplia cuando en menos de un año se compraron autos que superan, cada uno, el millón de pesos. ¿Los políticos que ahora están en el poder resistirían una auditoría?

Campanas de mi pueblo Continúa Jalisco sin medicamentos contra el cáncer. Mientras la Presidenta de México aseguró en su mensaje del primer informe de gobierno que hay un abasto de 90 por ciento en medicamentos en el país, el secretario de Salud en Jalisco, Héctor Raúl Pérez Gómez, informó que en el Estado hay un abasto de 18 por ciento en medicamentos que surte el Gobierno Federal, por lo que el desabasto es del 82 por ciento. Por otra parte, Alejandro Barbosa, presidente de la organización Nariz Roja, que apoya a niñas y niños con cáncer, aseguró que lo informado por la Presidenta de México es mentira. ¿Por qué asegurar algo que la realidad desmiente cuando todos los pacientes no reciben los medicamentos porque “no hay”?

Tan Tan Tan Tan fraybadajo@gmail.com

diseño: Pbro.

Órgano de Formación e Información Católica Semanario Arquidiocesano de Guadalajara, fundado por el Sr. Cardenal Dn. Juan Sandoval Íñiguez, el 24 de enero de

1997 • Registrado ante la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas —CCPRI— en Certificados de Licitud de Título y Contenido números 10296 y 7226 expediente 1/432“97”/13565 el 20 de enero de 1998 y en el Instituto Nacional de Derecho de Autor, bajo reserva al uso exclusivo del título 04-2018-021211450400-101 el 12 de febrero de 2018 • Registro Postal Publicación Periódica PP14-0002-2000, autorización por SEPOMEX No se devuelven originales. Los escritos firmados son responsabilidad del autor, no de la publicación ni del titular Es una publicación editada por Creator Comunicación, S. de R.L. de C.V., con oficinas y redacción en Isla Flores N. 3344-2, Col. Jardines de San José, Guadalajara, Jal., México, C.P. 44950 A.P. 3-31. Los anuncios que se muestran en Semanario son responsabilidad, única y exclusivamente, del solicitante. No nos hacemos responsables de los servicios que se publicitan.

cibido por la inteligencia humana. Hoy el problema de la realidad, tal cual, se agudiza con la entrada en juego de la cibernética, pues también existe una realidad virtual. Nosotros los seres humanos, diría Xavier Zubiri, gozamos de una inteligencia sentiente, es decir, que la realidad la percibimos con nuestros sentidos: podemos verla, escucharla, saborearla, olerla, tocarla. Aquí radica una experiencia objetiva con una carga de subjetividad, pues cada uno tendrá una mayor agudeza sensorial, amplitud, profundidad en sus percepciones. Diríamos que se trata de una percepción a priori, es decir, que desde que existimos comenzamos a sentirla, a sentir agrado o disgusto, a afrontar lo que sentimos.

Pero no sólo sentimos la realidad al percibirla, sino que la comprendemos por medio de categorías, diríamos a posteriori, es decir, que nos hemos formado una serie de criterios que nos ayudan a entender la realidad, organizarla, darle un sentido y orientación. Estos criterios los vamos aprendiendo desde el seno familiar, las costumbres, los datos y las ideas que aprendemos en la escuela y en nuestro ambiente cultural, nuestra historia y la forma en cómo nos la enseñaron, los valores y los principios éticos y morales, las ideas que nos vamos formando a lo largo de la vida. Sólo a partir de este proceso realístico de cómo percibimos y comprendemos la realidad, podemos hablar de la narrativa, la forma cómo transmitimos nuestra comprensión misma de la realidad. Dice un dicho que “cada quien cuenta de cómo le va en la feria” porque percibimos y comprendemos de forma distinta la misma realidad. Lo mejor que pudiera pasarnos, sobre todo en un contexto de pensamiento plural y de una sociedad democrática, es que tuviéramos la capacidad de escucharnos y esforzarnos en comprender cómo ven los otros la realidad y ayudarnos a mejorarla para todos. Sin embargo, las fuerzas ideológicas que gobiernan en el momento presente, en muchos casos, terminan por imponer, por medio de la narrativa o cial una sola visión, una sola percepción y comprensión de la realidad, lo que terminan por ser no sólo subjetivos sino excluyentes y polarizantes. Es de suma importancia que tengamos una gran capacidad crítica para que no dejemos que se nos imponga una sola narrativa, una sola forma de comprender y vivir la tan vasta realidad.

Teléfono: 3323895616 Suscripciones y Publicidad: Ext. 1951

Redacción: Ext. 1922 Horario de oficina: 8:30 a.m. a 5:30 p.m., correo electrónico: semanario@cccomunicaciones.com.mx Página Internet: http://www.semanario.com.mx Distribución: Mensajería Tercer Milenio. Impreso por: Creator Comunicacion S. de R.L. de C.V. con oficinas en Isla Flores N. 3344, Col. San José, Tlaquepaque, Jalisco. Tel. 3002-6470. ventas.creator@cccomunicaciones.com.mx

P
F RAY B ADAJO

Canonización

El Papa León XIV canonizó a Carlo Acutis y a Pier Giorgio Frassati el pasado domingo 7 de septiembre. El acontecimiento había sido anunciado en un consistorio celebrado en junio de 2025.

La canonización es el acto mediante el cual la Iglesia Católica, tanto en su rito oriental como en el occidental, declara como Santa a una persona fallecida. Este proceso comprende la inclusión de dicha persona en el canon, la lista de santos reconocidos, así como el permiso para venerar a esa persona a la cual se le asigna una esta litúrgica, se le dedican templos, capillas o altares y se reconoce su poder de intercesión ante Dios. En los primeros tiempos del cristianismo, los individuos eran reconocidos como santos sin requerimientos o procesos formales. El proceso comenzó a regularizarse y tomar forma en la Edad Media. Tanto la Iglesia Católica como la Ortodoxa poseen sus formas y mecanismos de canonización.

En el caso del catolicismo, el reconocimiento de la santidad se efectúa, en la actualidad, después de un proceso de investigación exhaustivo de la vida de la persona implicada. Existen cuatro vías (tres tradicionales, y una cuarta abierta por el Papa Francisco con el motu proprio Maiorem hac dilectionem, con el parecer favorable de la Congregación para las Causas de los Santos en la sesión plenaria del 27 de septiembre de 2016) para llegar a las declaraciones de beati cación y canonización: La vía de las virtudes heroicas. La vía del martirio, La vía de las causas excepcionales, con rmadas por un culto antiguo y fuentes escritas, llamada también «beati cación/canonización equivalente» y La vía del ofrecimiento de la vida, propuesta en el motu proprio Maiorem hac dilectionem.

En el proceso de canonización se establece la duda procesal de si el candidato a santo ha vivido las virtudes cristianas en grado heroico, o si ha sufrido martirio por causa de la fe. Además, para llegar a la canonización se requiere de la realización con rmada de dos milagros (uno solo en el caso del mártir).

El tiempo transcurrido entre la muerte y la canonización de los santos ha sido sumamente variable: desde siglos -tal el caso de san Pedro Damián, canonizado 756 años tras su muerte-, hasta menos de un año. Entre estos últimos casos, pueden citar los ejemplos de san Antonio de Padua, canonizado 352 días después de su deceso, y de san Pedro de Verona, cuyo proceso de canonización tuvo una duración de tan solo 337 días.

Los santos originalmente eran aclamados vox populi, es decir, por aclamación popular. Se trataba de un acto espontáneo de la comunidad cristiana. Para evitar abusos, los Obispos tomaron la responsabilidad de la declaración de santos en sus respectivas diócesis. El primer santo canonizado por proceso fue Ulrico de Augsburgo. En el año 1234, se reservó o cialmente a los Papas el derecho de canonización. En 1588, el Papa Sixto V puso el proceso en manos de la Sagrada Congregación de Ritos. Pablo VI, en 1969, atribuyó esta tarea a la Congregación para las Causas de los Santos.

Siendo Papa, Juan Pablo II canonizó a 482, entre ellos, Maximiliano Kolbe, Miguel Febres Cordero, Teresa de Jesús de los Andes, María Faustina Kowalska, Cristóbal Magallanes Jara y compañeros, Daniel Comboni. El Papa Francisco canonizó a 942, entre ellos a los Papas Juan XXIII, Pablo VI Y Juan Pablo II, Teresa de Calcuta, Oscar Arnulfo Romero, san José Sánchez del Río.

La Palabra del Pastor

Hermanas y hermanos en el Señor:

Cristo nos mira a los que creemos en Él y lo seguimos, para señalarnos que vino al mundo por nosotros. Podemos decir que el Señor nos ve en cada celebración Eucarística, y nos propone las condiciones para ser verdaderamente sus discípulos: “Quien no me pre ere a mí, antes que a su padre, a su madre, a sus hijos…, no puede ser mi discípulo”. Ésta la primera condición.

La segunda es: “El que no carga su cruz…, no puede ser mi discípulo”, y la tercera condición dice: “Quien no renuncie a todos sus bienes, no puede ser mi discípulo”.

Si Jesucristo recorrió un camino hacia la cruz, en favor nuestro, con suma seriedad y trascendencia para su vida, no pueden ser menos serias las exigencias para que seamos sus auténticos discípulos.

Lo primero que nos debemos preguntar es: ¿Qué signi ca para nosotros ser cristiano? ¿Qué signi ca creer y ser discípulo de Cristo? ¿Es tan solo una fórmula o una práctica sencilla? ¿Está comprometida mi vida con Jesús?

En la primera condición, no es que el Señor quiera “robarnos” el amor que tenemos a nuestros seres queridos, o que quiera competir con los afectos más grandes y más entrañables podemos tener en la vida, sino que Él sabe que, si lo preferimos a Él antes que a ellos, los que vamos a salir ganando serán ellos mismos, porque Él nos enseña a amar no por interés, sino gratuita y plenamente.

Con amor, pero Jesús exige seriedad y compromiso

Por eso es importante cumplir esta condición, la de preferir a Jesús antes que a nuestros seres queridos, porque si experimentamos su amor, vamos a amar mejor a nuestra familia.

La otra condición es cargar la cruz. Si preferimos un cristianismo cómodo, que elegimos solo aquellas prácticas cristianas que nos vienen bien y aceptamos, y rechazamos otras, no podemos ser sus discípulos. No podemos escoger solo lo que más nos conviene, porque esto no es abrazar la cruz de Cristo.

El que no rechaza un afecto desordenado a una persona o a los bienes materiales, no puede ser discípulo de Jesús, lo mismo quien tiene su corazón lleno de cualquier cosa, no de Él, y es más importante que conocer y amar a Jesucristo.

Ser cristiano es una empresa seria, como es serio lo que el Señor se juega, la entrega de su vida por nosotros.

Es buena ocasión para examinarnos con sencillez, humildad y verdad, y reconocer qué tanto somos discípulos verdaderos de Jesús. No es un seguimiento fácil; por eso, para seguirlo con compromiso hay que calcular nuestras fuerzas, en el interior de nuestra conciencia.

Podemos comenzar una vida cristiana (Catecismo, Primera Comunión, etc.), echamos los cimientos, pero hasta ahí le dejamos, entonces no terminamos la obra de ser hijos de Dios, para lo que fuimos bautizados.

Debemos calcular nuestras fuerzas, nuestra voluntad, la determinación de ser verdaderos discípulos de Jesús, para saber si estamos dispuestos a emprender una lucha por Él.

Son palabras exigentes y serias de parte de Jesús, porque su proyecto de salvación es serio, no es un juego, pero nos las señala con amor, para que sepamos que seguirlo es un asunto trascendente, de corazón, con una vida comprometida con Él.

Yo les bendigo en el Nombre del Padre, y del Hijo y del Espíritu Santo.

Cardenal José Francisco Robles Ortega, Arzobispo de Guadalajara

Nos alertan los nuevos lenguajes de jóvenes en redes sociales

Vivimos una época en la que los jóvenes han creado su propio idioma dentro de las redes sociales. No se trata solamente de abreviar palabras o usar emoticonos, sino de un verdadero universo de términos, códigos, memes y expresiones que se transforman a gran velocidad. Para muchos adultos este lenguaje resulta incomprensible y, sin

embargo, es hoy uno de los principales modos en que millones de jóvenes piensan, sienten y se relacionan. Comprender estos lenguajes no es un simple ejercicio de curiosidad, sino un deber pastoral. La Iglesia, que siempre ha sabido dialogar con las culturas a lo largo de la historia, está llamada a conocer y discernir cómo estos lenguajes in uyen en la vida de fe, en la comunicación de valores y en la construcción de comunidad.

UN NUEVO IDIOMA DIGITAL

Algunos ejemplos de palabras y expresiones usadas en redes sociales:

• Cringe: algo que da vergüenza ajena.

• Random: usado para referirse a algo sin sentido o fuera de contexto.

• Mood: estado de ánimo con el que uno se identi ca.

• Stalkear: revisar minuciosamente el per l de otra persona.

• Vibe: energía o ambiente que transmite alguien o algo.

• Ghostear: dejar de responder de manera repentina a una persona.

• Flexear: presumir o mostrar con orgullo algo.

• Shippear: desear que dos personas estén juntas en una relación.

• FOMO (Fear of Missing Out): miedo a quedarse fuera de lo que está pasando.

• FOBO (Fear of Better Options): miedo a no elegir lo mejor entre muchas opciones.

Estos términos, acompañados de emojis, gifs y memes, constituyen una manera de simpli car la comunicación y hacerla más emocional.

¿ POR QUÉ LOS JÓVENES CREAN ESTOS LENGUAJES ?

Las redes sociales son el lugar donde los jóvenes experimentan pertenencia. Allí los códigos compartidos generan identidad y cercanía. Usar el mismo lenguaje es una manera de decir “soy parte de este grupo”. Además, la rapidez de la vida digital exige mensajes breves, creativos y carga-

dos de emoción. Una imagen, una abreviatura o una palabra inventada pueden transmitir en segundos lo que antes requería largos párrafos. Funciones principales de este lenguaje: 1. Expresar identidad: ser reconocidos como parte de una comunidad digital. 2. Generar vínculos: la complicidad se fortalece con expresiones compartidas.

3. Transmitir emociones: en un mundo de inmediatez, los códigos comunican sentimientos con rapidez.

¿ CUÁL ES LA MIRADA DE LA IGLESIA ?

El Concilio Vaticano II ya nos recordaba que “nada verdaderamente humano deja de tener resonancia en el corazón de los discípulos de Cristo” (Gaudium et Spes, 1). Esto incluye también los lenguajes juveniles en redes.

El Papa Francisco, en Christus Vivit, invitaba a los pastores a conocer el mundo digital de los jóvenes, pero sin ingenuidad. Reconoce que internet y las redes son “espacios de comunicación y encuentro”, pero también advierte del riesgo de encierro en burbujas, supercialidad y pérdida del sentido profundo de la vida (cf. nn. 86-90).

La Iglesia no puede desentenderse de estos lenguajes, sino que debe aprender a hablarlos para anunciar el Evangelio sin diluir su esencia. No se trata de usar modismos por moda, sino de traducir el mensaje eterno de Cristo a códigos comprensibles para las nuevas generaciones.

P

RIESGOS Y OPORTUNIDADES

Antes de evaluar cómo acercarnos a los jóvenes a través de sus lenguajes digitales, es necesario mirar con lucidez tanto los riesgos como las oportunidades que ofrecen. Ningún lenguaje es neutral, puesto que refleja valores, prioridades y modos de relacionarse. Los nuevos códigos pueden ser vehículo de superficialidad o exclusión, pero también instrumentos creativos para evangelizar, formar comunidad y anunciar la esperanza.

RIESGOS:

• Superficialidad: quedarse en lo inmediato sin espacio para la profundidad.

• Exclusión: quienes no manejan estos códigos quedan fuera del grupo.

• Falsas apariencias: presión por mostrar una vida perfecta.

• Deshumanización: ghostear o cancelar a alguien elimina la importancia de la relación personal.

OPORTUNIDADES:

• Evangelizar con creatividad: memes, frases breves o hashtags pueden transmitir esperanza.

• Generar comunidad: la Iglesia puede invitar a una pertenencia más grande en Cristo.

• Escuchar la cultura: estas expresiones revelan inquietudes y sueños de los jóvenes.

EL RETO DE LA INTREGRACIÓN PASTORAL

El gran desafío de la Iglesia frente a los nuevos lenguajes juveniles no es imitarlos de manera superficial, sino traducir el Evangelio en claves que ellos comprendan sin perder su fuerza original. No se trata de usar palabras de moda para agradar, sino de mostrar que en expresiones como “mood” o “ghosteado” se esconden realidades humanas profundas que el Evangelio puede iluminar.

14 de Septiembre de 2025

sino de asumir la verdadera tarea, escuchar y acompañar. El Papa Francisco nos recordó que la pastoral juvenil exige “el arte del acompañamiento” (Evangelii Gaudium, 169). Escuchar cómo los jóvenes se expresan, incluso con sus códigos digitales, es abrirse también al latido de su corazón. Comprender estos lenguajes no significa di-

Un joven que experimenta el abandono puede descubrir en Cristo al amigo que nunca falla. Quien busca “flexear” para ganar reconocimiento en redes, puede aprender que el verdadero valor no está en lo que se presume, sino en el amor que se entrega. Así, cada código digital se vuelve una oportunidad para hablar de la fe con creatividad y cercanía. Integrar estos lenguajes en la pastoral significa también educar en su uso crítico. No basta con proponer memes o hashtags cristianos; es necesario acompañar a los jóvenes a discernir qué comunican en línea y cómo vivir de manera coherente su fe en el mundo digital. De este modo, lo que parece pasajero puede convertirse en instrumento para anunciar al Dios que hace nuevas todas las cosas.

HACIA UNA CONCLUSIÓN:

ESCUCHAR, APRENDER Y ANUNCIAR

No se trata de que Padres, catequistas o Sacerdotes aprendan todos los términos juveniles para parecer modernos,

luir el Evangelio, sino descubrir caminos nuevos para comunicarlo. Así como san Pablo se hizo “todo para todos” (cf. 1Cor 9,22), también hoy estamos invitados a entrar en el mundo digital no como extraños, sino como compañeros de camino.

Lejos de ser modas superficiales, los emojis, memes y expresiones reflejan el deseo humano de ser escuchado y de pertenecer. En esa búsqueda se esconde una sed de eternidad que solo Cristo puede saciar. Por eso, la Iglesia no debe

rechazarlos, sino discernirlos y traducir en ellos el mensaje esencial, el cual es que Dios nos ama y nos llama a vivir en plenitud.

En el fondo, lo que todo joven, y todo ser humano, busca no son “likes” ni pertenencia pasajera, sino un amor que no falle. Ese es el verdadero “mood” que sostiene la vida, ese es el “vibe” que da plenitud, la presencia viva del Espíritu Santo que renueva todas las cosas y nos recuerda que en Cristo está la palabra definitiva que no pasa.

La movilidad en Guadalajara

J orge r ocha / a cadémico d el i teso

La movilidad en la Zona Metropolitana de Guadalajara se ha convertido en un verdadero dolor de cabeza. Llueve y se colapsa, hay un choque laminero y se colapsa, entran los niños al nuevo ciclo escolar y se colapsa, hay un partido de futbol con afluencia importante y se colapsa, aparece un bache de grandes dimensiones y se colapsa, hay una manifestación social y se colapsa. Las narraciones cotidianas sobre los problemas con el tráfico, los atorones viales y la movilidad son recurrentes y sistemáticas entre muchos habitantes de la ciudad; y de forma cíclica se ponen sobre la mesa diagnósticos y debates sobre asuntos muy conflictivos en la materia, que no es pocas ocasiones llegan a nada. En este momento se abrió la discusión sobre la pertinencia de construir un

segundo piso para el tránsito de autos, sobre una parte de la Avenida López Mateos Sur, que sufre un problema de movilidad crónico y creciente. Para el caso se abrieron mesas técnicas de discusión por parte del Gobierno del estado y algunos académicos de universidades como el ITESO, ya expresaron que el segundo piso es una solución temporal, que sólo puede aliviar el problema por un corto tiempo, pero que no es una opción para resolver este problema de fondo y en el largo plazo.

Ahora el debate está centrado en esta parte de la ciudad, pero también existen otros puntos muy conflictivos, donde los problemas de vialidad se están agudizando, sólo por traer a colación la Avenida Vallarta en su salida a Puerto Vallarta, la Avenida Aviación que permanentemente tienen tráfico intenso y paso de camiones pesados; o la zona aledaña del

Mercado de Abastos, donde la presencia de tráileres es cada vez más conflictiva. Partiendo del supuesto de que la movilidad tiene que ser más efectiva, barata y sustentable para todos los que habitamos la ciudad, parece que la apuesta que ha hecho la ciudad de realizar obras de movilidad que fortalecen las necesidades individuales, nos ha hecho construir y ampliar cada vez más calles para que las personas, en sus autos particulares, puedan moverse de un lado a otro. Esta estrategia en un espacio finito y con cada vez más personas resulta inviable y más bien, nos tendríamos que mover hacia una perspectiva más comunitaria e integral. Esto significa, en primer lugar, clarificar que una sola obra no resolverá los problemas, en todo caso sólo transferirá los problemas de un lugar a otro y de forma temporal. Por lo tanto, se tienen que plantear soluciones más glo-

bales, integrales y con la mirada puesta hacia la totalidad de la ciudad, no sólo es la Avenida López Mateos, es la carretera a Chapala, la salida a Puerto Vallarta, la zona del Mercado de Abastos, la salida a Tesistán, entre otros. Otra de las claves de la solución, es que deben plantear propuestas colectivas de movilidad, donde lo comunitario se convierte en un elemento decisorio. Esto implica fortalecer, ampliar, consolidar, crear sistemas de transporte público más integrados, más interconectados, más eficientes y más multimodales, donde exista la posibilidad de combinar distintas formas de transporte.

Este proceso supone diálogo, consensos políticos sólidos, voluntad política, sentido de futuro y perspectiva de ciudad que implique decisiones sobre el crecimiento de la Metrópoli. De otra forma, seguimos empujando soluciones con poca efectividad y posiblemente muy caras. También implica que construidos los consensos, se realicen los proyectos a la brevedad, sin dejar pasar más tiempo. Esperemos que la propuesta del segundo piso en López Mateos sea la oportunidad para pensar la ciudad de forma completa, integral y comunitaria.

POSTDATA

Finalmente, el Tribunal de Arbitraje Deportivo (TAS) dictaminó que el ascenso y descenso en la Liga de Fútbol Mexicano se tiene que implementar a partir de la temporada 2026-2027, esto supondrá a los involucrados a hacer ajustes y procesos para que esto suceda. Esperemos que este sea un primer paso para que el futbol en México comience a hacer los correctivos que necesite y empiece a ser un espacio más justo y transparente.

Correo electrónico: jerqmex@hotmail.com

Frassati y Acutis, ejemplos juveniles para el nuevo milenio

En este 2025 se festeja el Jubileo de la Esperanza; hace 100 años se realizó el Jubileo de la Paz, que lamentablemente de paz no tuvo nada; aquellos tiempos fueron la antesala de la II Guerra Mundial.

Fue en esa época, en aquel ambiente, cuando un joven de Turín, Italia, miembro de la Acción Católica daba muestras de solidaridad y amor al prójimo a través de acciones sencillas, pero profundamente cargadas de caridad y santidad.

Y ya en este Siglo XXI que estamos viviendo, otro joven italiano que se destacó por un profundo amor a la Eucaristía y por su generosa ayuda a los demás. Hablamos de Pier Giorgio Frassati el primero, y de Carlo Acutis, el más reciente. Ambos fueron canonizados el domingo pasado por el Papa León XIV. Son los primeros santos elevados a los altares por el recién nombrado Pontífice romano.

Las virtudes de Carlo Acutis han sido abundantemente expuestas. Su canonización estaba programada para hace unos meses por el fallecido Papa Francisco; pero del joven Frassati es poca la información personal que nos ha llegado.

De acuerdo a las crónicas de su tiempo, cuando el féretro que contenía el cuerpo de Pier Giorgio era llevado al panteón de Turín, lo acompañaba una multitud anónima de pobres. Todos ellos, desconocidos por la familia de Pier.

La Acción Católica italiana, la de Argentina y la española fueron las principales promotoras de su causa.

“Su camino de santidad es la fidelidad al tiempo presente; vivir el Evangelio en lo cotidiano. No era un filántropo, sino un joven que no esperó a que los pobres se acercaran, sino que él fue hacia ellos. Es el santo del lunes que nos muestra cómo santificar lo cotidiano. Se indignaba por las injusticias, no se doblegó ante el fascismo. Nos provoca aún hoy:

no es un santo de altar, sino un ejemplo concreto que empuja a decir: quiero ser así yo también”. Todas esas son expresiones con las que los miembros de la Acción Católica se refieren a él.

“Su mensaje es claro: ser cristiano en el corazón de la vida universitaria, con el valor de proclamar la fe en ambientes poco favorables, tejiendo conciencia común, caminando juntos, más allá del estudio y de los compromisos personales… Es el modelo de un joven católico: estudioso, amante de la montaña, apasionado de la Eucaristía, cercano a los pobres”.

A pesar de la situación por la que pasaba Italia en aquel momento, recibió una educación cristiana. Su padre era editor de un periódico católico y su madre, nos comentan, era una católica de mucho carácter.

Podríamos resumir que, en su tiempo y espacio, Pier Giorgio se esforzó por transformar la oración en vida, y la política en caridad. Hoy podría parecernos

fácil, pero no lo debió serlo, para nada, en aquella época y en aquel lugar: la Italia fascista de Benito Mussolini. Casi un siglo después aparece otro joven en Italia, Carlo Acutis, en otras condiciones, ya no bajo el peligro de la guerra mundial, sino de la nueva cultura del confort y desapego religioso que permea no sólo entre los jóvenes italianos, sino entre la juventud del mundo. El domingo pasado Frassati y Acutis fueron elevados a los altares. Ojalá que las cortas, pero ejemplares vidas de estos santos muevan, principalmente a los jóvenes, hacia los valores que ambos inspiraron. La juventud está urgida de ejemplos como los de Frassati, quien vivió la antesala de la II Guerra Mundial y Acutis, el primer santo millenial.

El autor es LAE, diplomado en Filosofía y periodista de larga experiencia. Es académico de la Universidad Autónoma de Guadalajara.

A lfredo A rnold

Avances y resistencias

L aura C astro G o L arte

Han sucedido tantos acontecimientos en los últimos días que realmente queda poco tiempo para procesar y dimensionar en su justa medida. No es fácil, y es muy probable que los efectos de lo que está sucediendo hoy día se sientan o se consoliden en los próximos lustros, no sólo años. Lleva tiempo, se necesita tiempo.

Los cambios en la forma de gobernar, en las decisiones que se están tomando, distintas a las costumbres y

patrones de gobiernos neoliberales que se practicaron durante décadas, por lo menos desde los años ochenta del siglo pasado, hasta ahora, muestran un camino que sí permite avizorar un mejor futuro para los mexicanos; avances pues.

Por supuesto que no es perfecto, pero de pronto sí llama la atención que intelectuales o pseudointelectuales, gente que se dice pensante y analítica, se expresen como si no hubieran vivido el autoritarismo priista o la ineptitud panista con represiones, desapariciones forzadas ejecutadas por el Estado, corrupción rampante y extrema, desfalco del erario, crisis económicas perniciosas, enriquecimientos inexplicables, contubernio con el poder económico y con el crimen organizado, profundización de la desigualdad, desmantelamiento de programas y facultades estratégicas del Estado mexicano; castigo de la clase trabajadora, incremento en la pobreza y en la pobreza extrema, censura, cooptación, malas decisiones como los errores de diciembre, el rescate bancario y otros que favorecieron a los empresarios y no a las personas; asesinatos y magnicidios. El contraste con lo que vivimos hoy en día es descomunal. Y sí, tengo que decir que seis años ni doce serán suficientes para cubrir los rezagos que dejaron en todas las áreas los gobiernos neoliberales. Sólo dos casos, salud, uno, donde se dejó un verdadero desastre y redes de corrupción muy difíciles de romper. Tampoco ha sido sencillo ni terso –el otro caso– el combate al crimen organizado y al narcotráfico que tejió tramas que parecen indestructibles desde hace décadas, pero particularmente desde la operación de uno de los capos más dañinos y poderosos como Genaro García Luna, hoy por fortuna condenado y encarcelado.

De manera apretada y general expongo en estos dos párrafos lo que habíamos vivido los mexicanos hasta hace siete años, más las injusticias, por supuesto.

Es difícil de aceptar para muchas personas –las resistencias– y conozco los riesgos, pero estoy convencida de que hace falta ver lo que está sucediendo por el bien de México y de los mexicanos. Hemos estado divididos por siglos, y no exagero, por posturas irreconciliables, sin embargo, no creo que a alguien le moleste o le incomode, sobre todo si tiene valores, principios, amor por México y preocupación por nuestras realidades, que la pobreza se haya reducido en 13.4 millo-

nes de personas en seis años; y que los ingresos de la clase trabajadora, en siete años, sin repercusiones negativas en el índice inflacionario, se hayan incrementado por lo menos en 135 por ciento. Por mencionar dos indicadores nada más.

El primero de septiembre hubo dos hechos históricos: el primer informe de la primera mujer titular de la Presidencia de México, con el reforzamiento de la idea de transformar política y gobierno en nuestro país para mejorar las condiciones de vida de todos (si no, basta con preguntarles a los banqueros en cuánto han aumentado sus utilidades o cuanto ha ganado de manera sostenida la bolsa de valores); y la instalación de una Suprema Corte de Justicia de la Nación inédita, integrada ahora por magistrados elegidos por los electores mexicanos resultado de una reforma que tiene como propósito separar al Poder Judicial del poder económico y del político, y que los juzgadores a todo lo largo y ancho del territorio nacional trabajen apegados a derecho y a favor de los ciudadanos.

Tampoco será sencillo ni inmediato. La corrupción fuerte y sólida alimentada por décadas en el Poder Judicial, los vicios añejos y las malas prácticas, difícilmente se terminarán de un día para otro, pero era preciso empezar y ya están trabajando.

En tres días hubo información y hechos concretos y trascendentes, que no se quedan sólo –no deberían– como sucesos históricos y ya, su asentamiento y consolidación como tales demandan resultados. La ruta trazada pinta bien, es preciso que se mantenga y se ajuste lo necesario para que siga dando resultados. Si los que no reconocen estos avances lo hicieran, seguramente caminaríamos mucho más rápido hacia estadios superiores de desarrollo, por el bien de todos; y eso no implica que no se cuestione lo cuestionable y se señale con ánimo de aportar y mejorar.

Lamento las resistencias porque las motivaciones son políticas, ideológicas y electorales. Si fueran preocupaciones sociales reales, si esos fueran los intereses, vinculados al bienestar de todos, los opositores acérrimos no tendrían empacho en reconocer, pero el prójimo no les importa.

Periodista, doctora en Historia, docente en ITESO. Correo electrónico: lauracastro05@gmail.com.

(Los contenidos de este artículo son opinión del autor, y no corresponden necesariamente con la línea editorial de Semanario)

No son “viejos”

Llegar a la vejez parece ser una condena inexorable por la que todos deberíamos pasar sin decir mucho o no hacer nada. Lo hemos normalizado, pero no lo es.

Ni dejamos de ser productivos a partir de que comienzan a considerarnos adultos mayores (de los 40 años en adelante), ni mucho menos dejamos de amar o de seguir aspirando a la realización profesional o laboral.

Nos corre prisa por deshacernos de nuestros adultos mayores y comenzamos a cerrarles las puertas en las empresas o los espacios laborales justo en el momento en que acumulan más experiencia y sabiduría.

Es un absurdo, pero ocurre todos los días. Cuando llegan a las empresas a solicitar un empleo lo primero que preguntan -o que ponen como requisito en sus anuncios- es la edad. No se detienen en la experiencia que durante muchos años acumularon en sus empleos como profesionistas o en algún oficio, y que sería de mucha utilidad para cualquier negocio cuyos propietarios pensaran diferente.

Son pocos los empresarios que valo-

ran la experiencia de las personas adultas mayores y las aceptan en sus empresas por voluntad propia y no porque una ley los obligue.

En Jalisco, durante la celebración del Primer Congreso Nacional de Adultos Mayores, organizado por la Universidad del Valle de Atemajac (UNIVA), la voz del empresario Enrique Michel Velasco, propietario de Dulces la Rosa, fue disruptiva al reflexionar sobre el tema.

Entre otras cosas, el empresario tapatío que muestra un humanismo excepcional en estos tiempos en que predomina el mercantilismo, dijo una verdad que no muchos quisieran escuchar, y menos proviniendo de un par:

“El llamado edadismo está presente en casi todas las esferas sociales, desde los ramos económicos que van reduciendo oportunidades de trabajo productivo a partir de las primeras cuatro décadas de existencia, hasta llegar anularse casi totalmente en los posteriores; error enorme el que se comete al limitar las posibilidades de participación en la vida productiva cuando es en las fases avanzadas, precisamente cuando se dispone de un caudal interminable de experiencia”.

Luego entonces decidimos que los únicos lugares en los que caben los adultos mayores son los centros comerciales como “cerillos” y, si tienen suerte, como “velador” o guardia de seguridad en una empresa en la que muy probablemente ni seguro tendrá.

Lo más triste -debería avergonzarnos- es verlos deambular en el centro de la ciudad o lugares públicos recogiendo plásticos de la basura para venderlos por kilo, o pidiendo una moneda para comprar o llevar algo de comida a casa en la que un día fue el principal proveedor.

Las empresas le quitan al adulto mayor la oportunidad de seguir laborando, a pesar de que sus capacidades y salud estén intactas, y tenga mucho que seguir aportando.

Nuestros diputados, por ejemplo, sí se ponen de acuerdo para aprobar una iniciativa que permita que por un día los adultos mayores, como ocurre con los niños, experimenten lo que representa ser legislador, pero no para una ley que obligue a las empresas a dar empleo sin que la edad sea un impedimento.

Por el contrario, los discriminamos y re victimizamos desde los espacios don-

de se debe procurar la protección de sus derechos humanos y de su integridad.

Hay que volver los ojos y el interés para preguntarnos qué estamos haciendo por nuestros adultos mayores para procurar les una vida digna, muchos de ellos en casa u olvidados en un asilo condenados por la sociedad; es decir, por nosotros.

¿Dónde están los empresarios que hablan de ser socialmente responsables más allá de construir una calle, donar productos de limpieza o regalar pintura o tabletas a niños?

¿Dónde están nuestras voces para exigir un trato digno en vida a nuestros adultos mayores que aún tienen mucho que dar siendo productivos, y de los cuales nos queda mucho por aprender más de su experiencia que muchos se llevan a la tumba?

En el futuro inmediato, es la proyección, seremos más los adultos mayores y ni los empresarios ni los gobiernos podrán meterlos a todos en los asilos u obligarlos a estar en sus casas.

Hay que poner en el centro de las leyes y las políticas públicas a nuestros adultos mayores, a los que les debemos mucho y lo que somos.

204 años del Generalato de la Virgen de Zapopan

F r . L uis J avier r omán m oya , o F m .

Uno de los apelativos más representativos con los que llamamos a la Virgen de Zapopan es sin duda el de “La Generala”, título que le fue otorgado hace más de 200 años y que está fuertemente ligado a la Proclamación de la Independencia en estas tierras de Jalisco.

El proceso de Independencia de nuestro país fue un proceso largo y pasó por varias etapas; durante once largos años las motivaciones y las condiciones socio-políticas fueron cambiando y configurándose hasta desembocar en la emancipación de la Nueva España sobre la corona española en septiembre de 1821 dando paso a la creación de un nuevo Estado que conocemos y llamamos ahora como México.

Agustín de Iturbide del lado español y Vicente Guerrero del lado insurgente acordaron una alianza para obtener la autonomía frente a España. En febrero de 1821 se reunieron en Acatempan donde acordaron el “Plan de Iguala”, donde se establecía la Independencia, creándose también el Ejército Trigarante y obteniendo victorias sobre las tropas del virrey.

Iturbide se reunió con el General realista Pedro Celestino Negrete para convencerlo de apoyar la causa y adherirse al Plan de Iguala, lo cual logró el 2 de junio y lo envió a Guadalajara para convencer a José de la Cruz, gobernador de la Diputación Provincial de Guadalajara, a reconocer el Plan, pero éste no aceptó. El 12 junio de ese año, Don Pedro Celestino Negrete y sus tropas entran en San Pedro Tlaquepaque anunciando su anexión al Plan de Iguala. El 13 de junio, Fiesta de San Antonio de Padua, día en que la Imagen de la Virgen de Zapopan hacía su arribo a la ciudad de Guadalajara para comenzar su visita anual, la cual se realizaba oficialmente desde 1735, reunidos en Tlaquepaque, Celestino Negrete y José de la Cruz, intercambian cartas sobre la decisión de declarar la independencia en la Diputación Provincial. Con el voto de “Independencia o muerte” presionan a José de la Cruz, el cual huye y se declara la Independencia en la Nueva Galicia siendo la primera Diputación en emanciparse. Por la tarde las tropas del Ejército Trigarante de Celestino Negrete marcharon hacia Guadalajara.

PROCESIÓN

Cuando el cortejo conducía en procesión la Imagen de

la Virgen de Zapopan del Templo de Santa Teresa a la Santa Iglesia Catedral, el ejército Trigarante entraba a la ciudad creando una feliz coincidencia: a la misma hora que la Imagen llegaba a la ciudad se declaraba la Independencia, y, cuando pasaba a la Catedral, el ejército entraba a Guadalajara. Por ello, “quedó grabada en la mente de todos y fue del reconocimiento que la Independencia se debía al auxilio especial de Nuestra Señora de Zapopan”. México independiente nacía en Guadalajara y bajo el amparo de la Virgen de Zapopan.

El 9 de julio de ese año, en reunión del Cabildo del Ayuntamiento, Urbano San Román, síndico de dicho Ayuntamiento, exclama ante los regidores “lo que había hecho también notar la circunstancia muy particular de haberse anunciado en San Pedro su emancipación en el mismo día y aun en la misma hora en que verificó su entrada nuestra Patrona de aguas, con la advocación de María Santísima de Zapopan, quien parece que favorecía y protegía nuestra causa justa, en el sentido político y religioso”.

Para inmortalizar la memoria del 13 de junio de 1821 se propone entonces “SE JURE Y PROCLAME a nuestra Madre, María Santísima de Zapopan por GENERALA DE LAS ARMAS DEL EJÉRCITO DE LA NUEVA GALICIA, adornándola con las insignias del bastón y banda, y comprometiéndose a solemnizar en

los venideros años tan plausible día”.

El Ayuntamiento aceptó la moción el 30 de julio, y el 13 de agosto se reunió en sesión de Cabildo para acordar los pormenores de la juramentación. El 12 de septiembre se acuerda que la juramentación se verifique el día 15 del mes a las nueve de la mañana en la Santa Iglesia Catedral.

Llegado el día, el Sr. Obispo, Cabildos, religiosos, clero en general, dignatarios del Ejército, corporaciones y el pueblo en general, se reunieron para la proclamación del juramento.

Predicó el Sermón Fr. Tomás Antonio Blasco y Navarro, religioso dominico, dedicando su pieza a Don Agustín de Iturbide y dirigiéndose a todos los presentes les dijo: “Ofrecedle a la Madre de Dios vuestros corazones, veneradla con la advocación de Zapopan, coronad sus reales sienes con la imperial diadema, poned el bastón en su diestra virginal, y ceñid su sacratísimo costado con la banda tricolor, para obligarla más a que os dirija en vuestras acciones militares y políticas, y extermine a todos nuestros enemigos”. Terminada la celebración, el ejército presentó armas a su Generala y se le dedicó la salva de ordenanza, 21 cañonazos.

Unos días después, el 27 de septiembre, se declaraba en la Ciudad de México la Independencia en todo el territorio, naciendo así México.

Pizza para el Papa León XIV en su cumpleaños

En un gesto de cercanía y afecto, los amigos más cercanos del Papa León XIV en el área de Chicago han decidido conmemorar su septuagésimo aniversario de una manera discreta, pero significativa. Aunque en el pasado sus cumpleaños eran eventos de gran magnitud, este año se optará por la reflexión y la oración.

John Prevost, hermano del Santo Padre, junto con amigos de la infancia, planean reunirse en Aurelio’s Pizza en Homewood, un lugar especial que el entonces Cardenal frecuentaba antes de su elección como Pontífice. Allí, compartirán una pizza especial llamada “Pope-roni” y enviarán una fotografía al Papa León XIV para felicitarle. Remontándonos a sus días como Sacerdote en Perú, las celebraciones de cumpleaños del Papa León XIV eran eventos comunitarios que se extendían durante una semana, reflejando el aprecio y cariño que le tenían los habitantes de Trujillo. El Padre John Lydon, quien compartió una década con el entonces

Padre Robert F. Prevost en Perú, recuerda cómo cada una de las seis zonas de la Parroquia organizaba una noche de fiesta en su honor. Estas celebraciones incluían cenas, pasteles caseros y música popular, donde el futuro Pontífice no dudaba en unirse al baile.

El Papa León XIV, nacido el 14 de septiembre, día de la Exaltación de la Santa Cruz, ha recorrido un camino notable desde su ingreso al Seminario menor de los agustinos a los 13 años, hasta su elección como Pontífice en mayo de 2025. Su trayectoria incluye estudios en la Universidad Villanova y la Pontificia Universidad de Santo Tomás de Aquino, así como misiones en Perú y cargos en el Vaticano. En cada etapa, ha mantenido un contacto cercano con su familia, quienes esperan con ansias sus llamadas de video, incluso en su cumpleaños.

Desde su infancia en Dolton, un suburbio de Chicago, los cumpleaños del Papa León XIV eran más modestos, como recuerda su hermano John. En una fotografía de 1964, se ve al joven Robert sonriendo mientras su madre corta un pastel de ángel, su favorito. Este tipo de celebraciones sencillas contrastan con la magnitud de su vida actual, pero reflejan una continuidad en la humildad y el valor de la familia. La celebración de este año, aunque menos ostentosa que las de su juventud, será un momento de reflexión y agradecimiento por la vida y el servicio del Papa León XIV. Su hermano John destaca que alcanzar los 70 años es un hito significativo, pero uno que el Santo Padre afrontará con la misma vitalidad y dedicación que ha demostrado a lo largo de su vida.

CARDENAL

JOSÉ FRANCISCO ROBLES ORTEGA:

Llamado a los jóvenes a inspirarse en el primer santo millennial

m

Durante la rueda de prensa dominical en la Catedral Metropolitana, el Cardenal José Francisco Robles Ortega, Arzobispo de Guadalajara, dio a conocer su opinión sobre la celebración de la canonización de Carlo Acutis, que se realizó por la mañana del 7 de septiembre en Roma.

El purpurado definió como un modelo cercano y representativo para las nuevas generaciones, destacó que la vida de Acutis, fallecido a los 15 años en 2006, es un testimonio de cómo la fe puede vivirse con radicalidad incluso en la juventud.

“En esa corta vida que el Señor le concedió, él logró descubrir la grandeza de la fe cristiana, la presencia de Jesucristo en su Iglesia y, de manera particular, en la Eucaristía”, señaló el Arzobispo de Guadalajara.

Subrayó que el joven santo supo aprovechar las herramientas tecnológicas y los medios digitales, familiares para las nuevas generaciones, para difundir el mensaje del Evangelio.

“Esto nos da una pauta para decir que el camino de la ciencia, la tecnología y la comunicación no es un impedimento para conocer y seguir a Jesucristo; al contrario, hay que aprovecharlo en todo lo positivo que nos

ofrece”, agregó el Cardenal Robles Ortega. Por lo que invitó a los jóvenes, tanto jaliscienses como de todo el país, a conocer su vida y sentirse motivados a seguir a Cristo con la misma seriedad y entrega que él.

INFORME PRESIDENCIAL

En otros temas, el purpurado fue cuestionado sobre el primer informe de la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo. Aunque reconoció que en el discurso se resaltan datos positivos, dijo percibir un desencanto social.

“Como que hay una desilusión porque no coinciden muchos de los datos de la información con la realidad que estamos viviendo”, expresó el Cardenal Robles Ortega.

Señaló que, en áreas como la seguridad, la salud, la educación y las oportunidades laborales, persisten quejas de la ciudadanía. En particular, mencionó el crecimiento del trabajo informal.

“Ese es el contraste, lo que se informa y lo que la gente vive y siente en la vida diaria”, afirmó.

El Cardenal también enfatizó que los informes de gobierno suelen construirse con un tono alentador, pero lo que verdaderamente cuenta es la constatación de los datos con la experiencia cotidiana de los ciudadanos.

R ami R o E scoto R atkovich

LA SANTIDAD SÍ

ES POSIBLE

Jóvenes Santos, modelos a imitar

Roma celebra a dos jóvenes santos: Carlo Acutis y Pier Giorgio Frassati, modelos de una generación que busca a Dios

SAN PEDRO, UN RÍO DE FE Y JUVENTUD

ROMA.- Apenas clareaba el día del pasado domingo 7 de septiembre y la Plaza de San Pedro ya era un mosaico de colores y banderas. Desde todo el mundo pero principalmente de Italia, México, Costa Rica, Argentina, España, Polonia, Estados Unidos y decenas de países más, jóvenes peregrinos ondeaban pancartas con el rostro sonriente de Carlo Acutis, el “ciberapóstol de la Eucaristía”, y de Pier Giorgio Frassati, el “joven de las bienaventuranzas”.

Más de 80 mil fieles colmaron la explanada y las calles adyacentes, según datos de la los medios oficiales de comunicación del Vaticano, en una de las celebraciones más multitudinarias de los últimos años. De ese mar humano, cerca de 30 mil eran jóvenes menores de 30 años, provenientes de movimientos eclesiales, colegios católicos, asociaciones de scouts y grupos parroquiales.

La presencia mexicana fue particularmente notoria viajaron expresamente para la ca nonización, muchos de ellos jóvenes de uni versidades católicas y peregrinos de Guadalajara, Monterrey, Toluca y la Ciudad de México.

Dos horas antes de la Misa, la explanada de la Basílica de San Pedro ya estaba abarrotada. La espera se vivía entre can tos, rosarios, vivas y selfies. La emoción se desbordó cuando, sin previo

aviso, el Papa León XIV apareció entre la multitud, saludando a los jóvenes.

“Quería saludaros porque, si bien la celebración es solemne, también es un día de gran alegría. Y quería dirigirme, sobre todo, a tantos jóvenes que han venido para esta Santa Misa”, expresó el Santo Padre.

La sorpresa hizo estallar aplausos, lágrimas y cantos espontáneos. El gesto recordó la cercanía de un Papa que, desde el inicio de su ministerio, quiere abrazar a las nuevas generaciones.

LA PROCLAMACIÓN SOLEMNE

Con la procesión de entrada, la Liturgia tomó su cauce solemne. El Cardenal Marcello Semeraro, prefecto del Dicasterio para las Causas de los Santos, presentó las biografías de los Beatos.

“Pier Giorgio Frassati, nació en Turín el 6 de abril de 1901, murió a los 24 años, el 4 de julio de 1925. Carlo Acutis, nació en Londres el 3 de mayo de 1991, falleció en Monza el 12 de octubre de 2006. Sus restos mortales reposan en Asís, en el Santuario de la Expoliación”, proclamó.

En ese instante, miles de banderas ondearon y la emoción contenida se transformó

en júbilo. Llegó el momento central: el Papa pronunció la fórmula de canonización en latín, incluyendo por primera vez en el canon de los santos a dos jóvenes contemporáneos:

“En honor a la Santísima Trinidad, para exaltación de la fe católica y crecimiento de la vida cristiana, con la autoridad de nuestro Señor Jesucristo, de los santos Apóstoles Pedro y Pablo y la Nuestra, después de haber reflexionado largamente, invocando muchas veces la ayuda divina y oído el parecer de numerosos hermanos en el episcopado, declaramos y definimos santos a los Beatos Pier Giorgio Frassati y Carlo Acutis y los inscribimos en el Catálogo de los Santos, y establecemos que en toda la Iglesia sean devotamente honrados entre los santos. En el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo”.

La Plaza de San Pedro se convirtió en un clamor: aplausos interminables, lágrimas de alegría y un júbilo que se sentía en toda la Plaza.

LA FAMILIA Y LOS MILAGROS

En primera fila estaba Antonia Salzano, madre de Carlo, testigo privilegiada de ver a su hijo proclamado santo. A su lado, los mellizos Francesca y Michele, de 15 años, nacidos cuatro años después de la muerte de Carlo. Michele, su hermano leyó la primera lectura en inglés, un gesto que conmovió a toda la asamblea.

También participó Valeria Vargas, la joven costarricense cuya curación milagrosa por intercesión de Carlo permitió su beatificación. Ella elevó una de las peticiones durante la oración de los fieles. En el ofertorio, toda la familia Acutis presentó los dones, expresión viva de una fe que transformó su dolor en esperanza.

La familia Frassati, descendientes directos de Pier Giorgio, también estuvo presente. Su figura, que había sido llamada “el joven de las ocho bienaventuranzas” por San Juan Pablo II, se ha convertido en inspiración para miles de scouts, montañistas y jóvenes universitarios en el mundo.

P bro . G iovanni C amarillo / E nviado E s PEC ial

UN MENSAJE A LOS JÓVENES

La homilía del Papa León XIV fue directa, fresca y desafiante.

“Los santos Pier Giorgio Frassati y Carlo Acutis son una invitación a no malgastar la vida, sino a orientarla hacia lo alto y hacer de ella una obra maestra. Carlo decía: ‘No yo, sino Dios’. Y Pier Giorgio afirmaba: ‘Si tienes a Dios como centro de tus acciones, llegarás hasta el final’. Esta es la fórmula sencilla, pero segura, de su santidad”.

El Papa exhortó a los jóvenes a dejarse inspirar por estos dos santos que, desde contextos distintos, uno en los albores del Siglo XX y otro en la era digital, mostraron que la verdadera plenitud se encuentra en Cristo.

VOCES DE LA MULTITUD

Las historias de los peregrinos daban cuerpo a la celebración.

• Alejandra Ramírez, 19 años, León: “Nos emociona muchisimo el saber que Carlo es un santo milenial y que nosotros al serlo, estamos llamados a la santidad, y redescubrir que no es algo pasado, sino algo muy actual.”.

• José Luis y Mariana, matrimonio de Monterrey:

“Nuestros hijos adolescentes admi ran a Carlo Acutis porque era alegre, creativo y solidario. Queríamos es tar aquí para mostrarles que la santidad no es aburrida, sino un camino de felicidad”.

• Elena, 23 años, de Florencia: “Soy scout y siempre me inspiró Frassati en su amor por la montaña. Hoy siento que un amigo cercano entró en el cielo para interceder por nosotros”.

• Valeria Vargas, Costa Rica:

“Estoy viva gracias a la intercesión de Carlo. Hoy verlo santo es un regalo inmenso. Mi vida entera es un testimonio de su cercanía y de que Dios sigue obrando milagros”.

MÉXICO Y LA DEVOCIÓN

En México, la devoción a Carlo Acutis ha crecido vertiginosamente. Diversas Diócesis ya cuentan con reliquias suyas, y colegios católicos lo han tomado como patrono. Pier Giorgio Frassati, por su parte, ha inspirado a movimientos juveniles y universitarios.

El hecho de que un milenial y un joven universitario del Siglo XX sean ahora santos, ha abierto horizontes de esperanza para una Iglesia que busca hablar al corazón de los jóvenes.

UNA FIESTA QUE

APENAS COMIENZA

Tras la comunión, el júbilo continuó en la Plaza pues el Papa León XIV pese al

cansancio de la celebración y el sol agotador de Roma, recorrió los pasillos de la plaza para saludar a los miles de fieles ahí reunidos. Al terminar los jóvenes a su modo alegre e improvisado contagiaron a la ciudad de su alegría y así en Roma se vivió un auténtico Pentecostés juvenil.

La canonización de Carlo Acutis y Pier Giorgio Frassati marca un hito: dos jóvenes, cercanos en edad a millones de católicos en el mundo, han sido elevados al honor de los altares. Uno, apasionado por la montaña y el servicio a los pobres; otro, apasionado por la informática y la Eucaristía. Ambos, apasionados por Cristo.

UN LLAMADO A LA SANTIDAD

La Iglesia universal, y en especial los jóvenes, reciben con esperanza a estos nuevos intercesores. La canonización de Carlo y Pier Giorgio no es sólo un reconocimiento, sino una invitación: vivir la fe con radicalidad, alegría y creatividad. En palabras de un joven mexicano que resumió el sentir de la multitud: “Hoy Dios nos dice, a través de Carlo y Pier Giorgio: ¡la santidad sí es posible para los jóvenes de hoy!”.

El Santo Padre saludando a la madre de Carlo Acutis.
En la ceremonia estuvo presente Valeria Vargas, quien se curó gracias a la intervención de Acutis.

INSTITUTO BÍBLICO CATÓLICO DE GUADALAJARA

Al adentrarse en la Biblia podemos conocer más a Jesús

Desde agosto de 2019, el Padre José Estrada Hernández asumió la dirección del Instituto Bíblico Católico de Guadalajara, una tarea que, más allá de lo administrativo, le ha permitido descubrir nuevas dimensiones de su ministerio. Afirma que esta experiencia lo ha hecho crecer en lo humano, lo pastoral y lo académico.

“Al inicio fue un desafío tremendo, porque nunca había sido Párroco y de pronto me encontré frente a responsabilidades administrativas, académicas y de liderazgo. Aprendí desde trámites fiscales hasta la organización interna del instituto, pasando por la formación de programas y alumnos”, recordó.

AL ALCANCE DE TODOS

El Instituto Bíblico ofrece una amplia gama de programas centrados en el estudio de la Sagrada Escritura. Entre ellos destacan el Diplomado Básico en Biblia, disponible tanto en modalidad presencial como en línea, y el Curso de Maestros, que busca no solo profundizar en la dimensión académica, sino también en la pedagógica y espiritual, formando facilitadores capaces de llevar la Palabra a comunidades, grupos pastorales y congregaciones religiosas.

riencias significativas. Por ello, se han implementado cursos en línea en horarios accesibles y se trabaja en estrategias de comunicación más atractivas, incluyendo el uso de redes sociales y materiales audiovisuales.

En la Arquidiócesis de Guadalajara existen entre 100 y 120 escuelas bíblicas, ya sean decanales o parroquiales, muchas con más de dos décadas de trayectoria. Estas funcionan como semilleros de formación para los fieles que, posteriormente, buscan estudios más sistemáticos en el Instituto Bíblico.

Además, cada jueves se celebra la Eucaristía semanal, una práctica que busca evitar que el estudio bíblico se reduzca a un simple ejercicio intelectual.

“Queremos que se encarne en una espiritualidad vivida, que no se quede en la teoría, sino que se transforme en experiencia de fe”, subrayó.

El Instituto también ofrece cursos temáticos especializados a manera de posgrados que profundizan en aspectos concretos de la Escritura.

La labor está respaldada por la Federación de Centros Católicos e Institutos Bíblicos de México (FECCEFOBI) y la Federación Bíblica Internacional Católica (FEBIC), con quienes el Instituto mantiene vínculos que permiten un reconocimiento académico y la posibilidad de continuar estudios en otras comunidades.

EL DESAFÍO: LOS JÓVENES

Uno de los grandes retos actuales es acercar la Biblia a las nuevas generaciones. El Padre Estrada reconoce que los jóvenes no solo buscan contenidos, sino expe-

“Los jóvenes son un público exigente. Hay que presentar el mensaje con creatividad, sin perder fidelidad a la enseñanza de la Iglesia. De lo contrario, corremos el riesgo de aburrirlos con un lenguaje eclesiástico que no conecta con ellos”, señaló.

Para motivar la participación juvenil, se han otorgado becas en coordinación con la Pastoral Juvenil y Universitaria. La meta es que los propios jóvenes formados se conviertan en promotores del estudio bíblico en sus comunidades.

LA BIBLIA COMO GUÍA DE VIDA

El Director del Instituto Bíblico invitó a los fieles a no reducir el amor a la Palabra de Dios a un solo mes del año, como sucede con septiembre, considerado el “Mes de la Biblia”.

“La espiritualidad bíblica no se basa en un libro, sino en el Espíritu que lo inspira. Si nos acercamos a la Escritura como a un cadáver, solo la diseccionamos. Pero si nos acercamos a ella como a una persona viva, como a Jesús mismo, nos interpela, nos transforma y se convierte en guía de vida”, explicó.

El Padre Estrada enfatizó que la lectura de la Biblia debe ser continua y formar parte del día a día de los creyentes: “Hace falta adentrarnos en la Palabra no solo en un nivel académico, sino como impulso integral de la espiritualidad, de la coherencia de vida y del amor a Jesucristo”.

Finalmente, el Pbro. José Estrada asegura que dirigir el Instituto Bíblico Católico ha sido una riqueza y una oportunidad que agradece profundamente a los Obispos y al Cardenal José Francisco Robles Ortega por la confianza depositada.

Su objetivo sigue siendo claro, mantener viva la enseñanza bíblica, impulsar nuevos proyectos y continuar abriendo caminos para que la Palabra de Dios llegue a más fieles, especialmente a los jóvenes.

“Estudiar la Biblia no es solo acumular conocimiento, es encontrarse con una persona viva, Jesús. Y ese encuentro es el que transforma vidas”, concluyó.

La economía de México en su cumpleaños 215

D r . I srael M acías l ópez / U p

Este mes, el INEGI, institución encargada de generar los datos económicos del país, nos dio a conocer que los niveles de pobreza en México habían bajado. Más de 13 millo nes de mexicanos abandona ron la pobreza desde 2018 y hasta 2024. De igual modo, poco más de 2 millones habían dejado la pobreza extrema y ahora se consideran solamente como pobres.

Estos datos son muy positivos y claro que se celebran, porque desde siempre México ha batallado con altos niveles de pobreza. Hoy que INEGI nos da esa noticia, no tenemos más que alegrarnos.

INEGI nos explica que dicha disminución se debe al incremento en el ingreso laboral que reciben los trabajadores, es decir, gracias a la política de incremento del salario mínimo que se impulsó en el sexenio del presidente López Obrador.

Uno pensaría que gran parte se debe a los programas que entregan dinero en efectivo: adultos mayores, jóvenes en capacitación, estudiantes o madres solteras. Pero lo sorprendente es que no: la gran mayoría de la baja de la pobreza se debe al incremento de los ingresos laborales de los mexicanos.

ESTANCAMIENTO ECONÓMICO

Por otro lado, al mismo tiempo, la economía mexicana se ha estancado desde mediados del año pasado. Es decir, desde las elecciones presidenciales del 2024 la economía dejó de crecer. Llevamos ya un año completo en estancamiento económico, lo que se refleja en los números de creación de empresas, inversión y generación de empleos.

Una economía estancada no signifi-

ca una economía en crisis económica, significa que hemos dejado de crecer. La economía está en una línea horizontal en la que no se cae, pero tampoco despega. Prácticamente la generación de empleos formales se ha detenido. En el primer semestre del año hemos pasado de niveles de medio millón de empleos formales en 2023 a solo completar los 87 mil en 2025. Una caída del 83 por ciento. Una economía que no crece deja de crear oportunidades y provoca que muchos de los negocios y empresas actuales simplemente no tengan incentivos a invertir ni a contratar. Los mexicanos entonces encontramos más oportunidades en la informalidad o en la migración, que en el sector formal. Por eso, más de la mitad de la población en edad de trabajar se tiene que colocar en la economía informal. Más mexicanos trabajando en los tianguis, significa menos contribuciones al presupuesto público. Lo que a su vez presiona la salud de las finanzas públicas. Todos sabemos las mil y una necesidades que existen en todos lados. Desde los servicios públicos como el alumbrado, el bacheo o la recolección de la basura; hasta los más especializados como los servicios de salud, educación o seguridad. Un estado con menos dinero es uno que tendrá menos capacidad para resolver estos problemas.

PÁRROCOS

DÍA 1

Pbro. Víctor Antonio David Íñiguez, San Ignacio de Loyola, Ahualulco.

Pbro. Antonio Martínez Rea, San Judas, Chulavista.

DÍA 8

Pbro. Alfonso Rocha Torres, Virgen de Guadalupe, El Salitre.

DÍA 15

Pbro. José Antonio Aceves Álvarez, San Sebastianito.

Pbro. Felipe de Jesús Balbuena Franco, Santa Rosa de Lima, Santa Rosa.

DÍA 21

Pbro. Óscar Humberto Anguiano Mendoza, San Juanito de Escobedo.

Pbro. Blas Ballesteros Flores, la Santísima Trinidad, Zapotlán del Rey.

VICARIOS

DÍA 8

Pbro. Luis Manuel Ballesteros Silva, María Auxiliadora, Tlaquepaque.

Pbro. Ángel Gabriel Hernández Beas, Nuestra Señora de Guadalupe, La Martinica.

Pbro. Pablo López Mascareño, Las Cruces, Cuquío.

ras, el Sagrado Corazón de Jesús, Prados de Santa Lucía.

CURIA

DÍA 15

Pbro. Juan Pablo Godínez Ceja, Oficial de Licencias Ministeriales.

Pbro. Juan Manuel Gutiérrez Acevedo, Oficial Auxiliar de Licencias de Culto.

Pbro. Paulo Sergio Valdez Rosas, Oficial Auxiliar de Correcciones de Actas.

Pbro. Josué Zúñiga Rubio, Oficial de Licencias de Culto.

DÍA 15

Nombramientos del mes de julio de 2025 Dr.IsraelMacías

México cumple 215 años como país independiente en medio de una contradicción: celebrando que no hay tantos mexicanos en la pobreza, pero al mismo tiempo viviendo una economía detenida que no ayudará a incrementar las oportunidades para todos.

Sin una economía que crezca, difícilmente podremos seguir bajando la pobreza. La política de repartir dinero depende que el gobierno tenga dinero para repartir. Sin crecimiento, ¿cómo seguir impulsando una política de incrementos salariales, que hasta ahora han dado buenos resultados, si no hay más empresas que crezcan o contraten?

Economista y Profesor de la Universidad Panamericana

Pbro. Agustín Montes Rodríguez, el Expiatorio Eucarístico.

Pbro. Jesús Pedro Herrera, Santa María de la Cruz.

Pbro. Carlos Ruiz Martínez, Nuestra Señora de Lourdes.

DÍA 15

Pbro. José de Jesús Aniceto Padilla, Virgen de Guadalupe, Juanacatlán.

Pbro. Rigoberto Arellano Arellano, Santa María Reina.

Pbro. Marcos Madera Guzmán, La Nueva Santa María.

Pbro. Antonio de Jesús Romo Gómez, Santa Isabel.

Pbro. Elías Parada Andalón, Santa Rosa de Lima, Las Águilas.

Pbro. Owen Osmar Plascencia Contre-

CAUSAS DE LOS SANTOS

Pbro. Héctor Manuel Camacho Romero, Secretario Ejecutivo de las Causas de los Santos.

Pbro. Luis Wilfrido Vázquez García, Oficial Administrativo de las Causas de los Santos.

SEMINARIO

DÍA 15

Pbro. David Fernando Arreola Velasco, Formador del Seminario Diocesano.

Pbro. Omar Tovar Arellano, Formador del Seminario Diocesano.

Pbro. Eduardo Vallejo Álvarez, Formador del Seminario Diocesano.

FUNCIONALES

DÍA 8

Pbro. José Manuel Jiménez González, Colaborador en la Pastoral Universitaria.

DÍA 14

Pbro. Rodrigo Aranda García, Decano de Temastián.

DÍA 24

Pbro. Pedro Jiménez Godínez, Representante ante el Consejo por el Decanato de Ameca.

CAPELLÁN

DÍA 10

Pbro. Miguel Ángel González Gámez, Asistente Espiritual a las Siervas de Jesús Sacramentado.

La batalla por la conquista de la mente humana

Muchos hemos visto la actuación de los payasos en los espectáculos circenses y constatamos que, como todo en la vida, hay diversos grados de calidad: unas presentaciones son muy ingeniosas y apelan a la inteligencia de los espectadores, mientras que otras son grotescas y, usando un término coloquial mexicano, muy chafas. Pues este último cali cativo es el que aplica a los lamentables espectáculos que hemos visto en el campo de la política en los últimos años. En semanas anteriores vimos a una senadora de oposición simpatizando, cínicamente, con la posibilidad de que militares extranjeros invadieran México para enfrentar al crimen organizado, hecho que provocó un enorme rechazo de ciertos sectores de la sociedad, mientas que sus simpatizantes aplaudían su “valentía” y la consideran “mártir” de la democracia. Otro espectáculo, igual o más chafa, se vivió en una de las sedes del Poder Legislativo cuando un troglodita con fuero subió a la tribuna a enfrentar físicamente y con violencia a otro no menos troglodita. Lo más preocupante del tema es que frente a este espectáculo de grotescos personajes, las viscerales reacciones en redes sociales nos hacen recordar las críticas, que en varios momentos hizo el Papa Francisco, cuando señalaba que suelen polarizar a la sociedad y distorsionan la percepción de la realidad. Pero lo más grave es que muchas de las opiniones que hicieron no pocos analistas “expertos”, en diversos medios de comunicación, están construidas, como ya suele ser recurrente, desde falacias, como la Ad hominem, para des-

cali car, desde sus particulares intereses y sin el mínimo respeto por la verdad, las ideas en pugna que les son contrarias a sus intereses ideológicos. En medio de todo este chafa espectáculo se puede vislumbrar que una de las más fuertes batallas en nuestro tiempo no se da solamente entre adversarios e ideologías políticas, sino que, de fondo, hay una enorme batalla por conquistar la mente de los seres humanos; la pregunta es: ¿para qué?

Hoy más que nunca es necesario leer, meditar y estudiar las voces proféticas que han surgido en la Iglesia para tratar de entender y enfrentar esta lógica de circo chafa en que se ha convertido el mundo. Un autor que vale la pena releer en estos tiempos es al jesuita Anthony de Mello, especialmente su libro Autoliberación interior, en el que recordaba sobre “la capacidad de pensar algo nuevo, de ver algo nuevo y de descubrir lo desconocido. Es la capacidad de movernos fuera de los esquemas que tenemos. Ser capaz de saltar sobre los esquemas y mirar con ojos nuevos la realidad que no cambia. El que piensa como marxista, no piensa; el que piensa como budista, no piensa; el que piensa como musulmán, no piensa... y el que piensa como católico, tampoco piensa. Ellos son pensados por su ideología. Tú eres un esclavo en tanto y en cuanto no puedes pensar por encima de tu ideología. El profeta no se deja llevar por ninguna ideología, y por ello es tan mal recibido. El profeta es el pionero, que se atreve a elevarse por encima de los esquemas, abriendo camino.”

padilla@iteso.mx Autoliberación Interior Anthony de Mello https://www.youtube.com/watch?v=KaZAU33dvLo

BUSCA CONOCE

Una señal que conecta la fe con la vida diaria que acompaña y comparte la vida de la iglesia y de sus creyentes.

Una radio pastoral con más de 75 programas, más de 100 conductores las 24 horas del día.

AMA

Un lugar de encuentro con la vivencia del Jesús vivo, para dejar huella en ti y que tú la dejes en los demás. Una señal cercana, que anuncia, escucha y sirve.

PRESIDENTA MUNICIPAL DE TLAQUEPAQUE

Queremos devolverle a la política su verdadero rostro

Acasi un año de asumir la administración de San Pedro Tlaquepaque, la presidenta municipal, la Mtra. Laura Imelda Pérez Segura, hace un balance de los retos enfrentados y los proyectos que tiene en marcha. En la entrevista para Semanario, comparte los avances, pendientes y las metas para los próximos dos años de gobierno.

¿Cómo evaluaría su primer año al frente del municipio? Una evaluación siempre es compleja, más cuando se hace en primera persona. Llegamos en condiciones difíciles, sin proceso de entrega, prácticamente en blanco. No sabíamos cuántos empleados había ni cómo estaba organizada la administración. Hablamos de más de 4 mil trabajadores y un extenso territorio con múltiples necesidades.

Aun así, logramos conformar un equipo fuerte, con talento en áreas clave como comunicación, servicios y jurídica. Con ellos hemos afrontado los retos, poniendo cimientos sólidos y concretando algunas acciones, aunque aún falta mucho por hacer. Es un proceso en construcción que enfrentamos con trabajo, coordinación y voluntad.

¿Cuál ha sido el reto más complicado? Es difícil mencionar uno, porque desde el inicio definimos cuatro ejes prioritarios:

• Seguridad.

• Atención a todo el municipio.

• Generación de bienestar.

• Combate a la corrupción.

En seguridad, heredamos un municipio con altos índices delictivos y una policía debilitada, el 30% de los elementos no tenía sus controles de confianza apro-

bados. Reestructuramos mandos, capacitamos, equipamos y hemos estado cerca de los policías en campo. Aún estamos en cifras altas, pero hay una mejor coordinación con gobiernos estatal y federal.

El segundo reto es la atención integral, muchas colonias históricamente olvidadas carecen de agua, drenaje o alumbrado. Este año iniciamos más de 100 obras, pero no alcanza para todas. Hay un rezago enorme que requiere voluntad política y recursos.

El tercer eje son los programas sociales. Creamos cuatro: apoyo a jefas de familia, artesanos, personas con discapacidad y estudiantes. Alcanzamos a 90 mil beneficiarios directos, un récord en Tlaquepaque.

Finalmente, el combate a la corrupción. Es un eje permanente, revisamos todo, trabajamos de lunes a domingo y escuchamos denuncias ciudadanas para actuar de inmediato.

En el tema de seguridad, hay dos puntos sensibles, la central de autobuses y el panteón de San Sebastianito. ¿Qué acciones se han tomado? En la central camionera detectamos un modus operandi de trata y desaparición de personas. Propusimos mesas de trabajo con autoridades, campañas de prevención y torniquetes para controlar accesos. Además, planteamos en el Congreso que se solicite identificación a pasajeros. Con rondines y módulos permanentes hemos rescatado a unas 50 personas, evitando que caigan en redes delictivas.

En San Sebastianito, colectivos de búsqueda solicitaron ingresar tras denuncias ciudadanas. Les dimos todas las facilidades y se localizaron restos humanos en lugares indebidos. Queremos dejar claro que en nuestra administración no ha habido venta irregular de terrenos

y que hemos cambiado la dirección de panteones tras nueve años de la misma gestión. Nuestra prioridad fue respetar el derecho de las familias a buscar a sus seres queridos.

¿Cómo ha sido su relación con el Gobierno Estatal? De respeto. Hemos tenido puntos de diferencia, pero siempre con apertura. En la Junta de Coordinación Metropolitana y en la Junta de Gobierno con el SIAPA hemos manifestado nuestros puntos sin romper la colaboración.

El Gobernador (Pablo Lemus) tiene compromisos con Tlaquepaque, como son la estación de Acueducto de la Línea 4 del Tren Ligero, la estación La Cantera de Mi Macroperiférico, apoyo en temas de agua y la posibilidad de gestionar terrenos para un hospital. Hay diálogo, coordinación y confianza en que podemos avanzar.

¿Cuáles son las metas principales para los dos años restantes de su gestión? Combatir el rezago en infraestructura básica, agua, drenaje y alumbrado en ca-

https://academy.arquimediosgdl.org.mx

da colonia. Eso es esencial para la salud y bienestar de la gente. También avanzar en seguridad, con la meta de dejar cifras muy distintas a las que recibimos. Y concretar grandes proyectos como el hospital que tanto necesita Tlaquepaque y el primer cablebús del área metropolitana, que planeamos instalar en el Cerro del Cuatro, una zona de difícil acceso y alta vulnerabilidad. Además, queremos dejar finanzas sanas. Recibimos el municipio con una deuda de 2 mil 620 millones de pesos; estimamos que para el próximo año llegaremos a 3 mil 100 millones, lo que se traduce en más obra y mejores servicios. Queremos devolverle a la política el rostro que debe tener, el del servicio. Si demostramos que se puede gobernar sin corrupción, con honestidad y resultados, la gente volverá a creer, a participar y a involucrarse. Y cuando la ciudadanía se involucra, es más difícil que se tomen decisiones en su contra.

Estamos trabajando para heredar un municipio más fuerte, ordenado, transparente y con bases firmes para seguir creciendo.

Mtra. Laura Imelda Pérez Segura.

Chupones para adultos:

moda en tiempos de infantilización posmoderna

En la posmodernidad, la disforia de edad se mani esta en diversas tribus urbanas. Están los kidults, adultos que coleccionan juguetes, visten camisetas de superhéroes y presumen tenis de marca en convenciones y tianguis. Solo les falta la patineta para completar la regresión friki a sus años pubertos.

Con un aire vintage y femenino, aparecen las seguidoras del estilo coquette, que adoptan vestimentas de lolitas con moños y vestidos ampones, evocando niñas del siglo pasado. Y en casos extremos está Stefonknee Wolscht, un hombre de 60 años que abandonó a su familia para vivir como una niña de 6, siendo incluso adoptado en ese papel.

Ante estos ejemplos de infantilización voluntaria, no sorprende que desde China —cuna de modas consumistas como los labubus— haya surgido la tendencia de los chupones para adultos. Puede sonar ridículo, pero es un negocio millonario. El hábito de succionar, propio de la primera infancia, debería

ser una etapa superada, pero hoy vuelve como accesorio y objeto de consumo.

La moda llegó de China a Estados Unidos y pronto inundó TikTok, donde usuarios exhiben orgullosos sus chupones personalizados. No son simples réplicas de los infantiles: se fabrican tematizados, con incrustaciones y diseños coleccionables. Según el South China Morning Post, los precios van de 10 yuanes (1.40 dólares) a 500 yuanes (70 dólares), y hay tiendas en línea que venden más de 2 mil unidades mensuales.

EFECTOS PSICOLÓGICOS

Los defensores de esta práctica aseguran que no solo son accesorios excéntricos: destacan bene cios emocionales como ayudar a dormir, reducir ansiedad, dejar de fumar, mejorar la concentración e incluso facilitar la respiración. Según psicólogos, estos efectos se explican porque, en situaciones de estrés, succionar activa memorias inconscientes asociadas con la protección y el afecto materno durante la lactancia. Sin embargo, no son más que paliativos. Afrontar las causas

profundas de la ansiedad sigue siendo la vía real de solución.

Los riesgos no son menores. Dentistas advierten que el uso prolongado de chupones para adultos puede deformar la mordida, causar dolor al masticar y hasta desplazar la posición de los dientes. Existe además peligro de as xia si el objeto se inhala accidentalmente durante el sueño. Un ortodoncista subraya que la mordida abierta es la consecuencia más

común, pues el chupón empuja los dientes hacia adentro o hacia afuera.

Existen alternativas más saludables contra el estrés, como el chicle sin azúcar, los juguetes antiestrés, la meditación o la terapia psicológica. Incluso el acompañamiento espiritual puede resultar más constructivo que recurrir a un objeto que, en el largo plazo, daña la salud dental.

La paradoja de esta moda es que re eja una sociedad invertida. Mientras algunos adultos buscan refugiarse en la niñez a través de chupones y estéticas infantiles, no son raros los padres que precipitan a sus hijos hacia la adultez. Es frecuente ver a madres que disfrazan a sus niñas con minifalda, peluca y mallas, enseñándoles coreografías inapropiadas para su edad. La postal posmoderna es doblemente absurda: la madre que infantiliza su ansiedad con un chupón mientras adultiza a su hija en un escenario de audición.

Este contraste —adultos infantilizados y niños convertidos en adultos prematuros— revela un mundo al revés, donde la adolescencia se idealiza como etapa permanente, reforzada por mangas, animes y redes sociales. Vivimos en tiempos de adolescentrismo y paidocracia, en los que ya no sorprende ver a niños vapeando mientras los adultos usan chupón.

Responsable
Consulta
F ABIÁN A COSTA R ICO / U NIVA

Invita Zapopan a promover la Transparencia, Ética e Integridad en TikTok

Los tres primeros lugares de esta competencia serán premiados con herramientas tecnológicas para seguir creando contenido digital

El Gobierno de Zapopan, en coordinación con instituciones educativas y la Contraloría Ciudadana, lanzó la primera edición del concurso Transparencia, Ética e Integridad, iniciativa que busca fomentar en los jóvenes el uso de herramientas digitales para promover valores fundamentales en la vida pública y cotidiana.

En el certamen, dirigido a estudiantes de nivel preparatoria y público en general, podrán participar de manera individual o en equipos de hasta tres integrantes, mediante la creación de videos en la plataforma TikTok, con una duración máxima de 90 segundos. En el contenido de la grabación se deberá resaltar la importancia de la transparencia, la integridad y la responsabilidad, valores clave para prevenir la corrupción y la impunidad.

Para concursar, deberá cumplir con la edad de entre 15 y 18 años y un registro en la página https://www.zapopan.gob.mx/convocatoria-tiktok/, entre el 2 de septiembre y el 31 de octubre de 2025. Cada video deberá publicarse con la referencia o hashtag #TODOSCONTRALACORRUPCIÓN y etiquetar las cuentas oficiales de los organizadores.

HERRAMIENTA DE CAMBIO

El contralor ciudadano del Municipio de Zapopan, David Rodríguez Pérez, indicó que este concurso es una oportunidad para convertir las redes sociales en una herramienta de cambio, por lo cual

se busca demostrar que con la creatividad de los jóvenes se pueda erradicar la corrupción y hacer de Zapopan una mejor ciudad para llevarla a Otro Nivel.

“La juventud tiene una visión más fresca. Por eso me emociona tanto observar lo que nos van a compartir; queremos ver desde su creatividad por estos valores que son tan importantes para construir un Zapopan más justo y con mejores oportunidades para todos los zapopanos. Hablar de transparencia es hablar de un compromiso con la ciudadanía y tenemos muy claro que nos debemos a la gente y es nuestra obligación rendir cuentas”, detalló el contralor.

Por su parte, el director del Colegio de Bachilleres del Estado de Jalisco (Cobaej), José Guadalupe Madera Godoy, precisó que esta convocatoria tiene suma importancia para fomentar valores en jóvenes de planteles educativos y a la sociedad en general, utilizando las plataformas digitales como TikTok.

“Esta convocatoria es inédita para la participación del Colegio de Bachilleres, ante la realidad que vive nuestra sociedad. Hoy en día vemos una sociedad dispersa, perdida, desairada, desmotivada y fraccionada y mucho se debe a esa gran pérdida de valores que tiene la misma”, señaló Madera Godoy.

El presidente de la Comisión de Gobierno Abierto de la Red Nacional del Comité de Participación Ciudadana, Miguel Ángel Hernández Velázquez, añadió

que este concurso de transparencia tiene como objetivo poner su creatividad para crear contenido y de esta manera visualizar una solución para combatir los problemas que se enfrentan hoy en día.

“Este concurso, desde luego, nace con el firme propósito de fomentar una cultura de ética y responsabilidad social. Sabemos que hoy en día los jóvenes se comunican, se expresan y construyen comunidad a través de las redes sociales como TikTok, por ello queremos transformar una plataforma tan popular en un canal de participación ciudadana”, declaró el presidente de la Comisión.

CREATIVIDAD Y

COMPROMISO CIUDADANO

El jurado calificador, acompañado de un comité ampliado, evaluará cada propuesta con base en la creatividad, la téc-

nica y la claridad del mensaje. De esta forma, se busca que los participantes no solo demuestren sus habilidades digitales, sino que también transmitan mensajes positivos y útiles para la sociedad.

Habrá premios para los tres mejores videos

• Primer lugar: tableta (iPad), entregada por el Gobierno de Zapopan.

• Segundo lugar: teléfono celular, otorgado por el Cobaej.

• Tercer lugar: tableta, por parte de la Contraloría Ciudadana de Zapopan.

Con esta convocatoria, el Gobierno de Zapopan reafirma su compromiso de impulsar la participación ciudadana y fortalecer la cultura de la legalidad, utilizando la creatividad digital de las nuevas generaciones como herramienta contra la corrupción.

Santa Mónica y San Agustín

Desde el Corazón

LUPITA:

Nos fuimos a vivir a Estados Unidos y mis hijos han adoptado la cultura de allá. Nos duele la decisión de nuestra hija que se quiso mudar con su novio sin casarse. Ella nos pide que la aceptemos así y quiere visitarnos. Nosotros no sabemos qué hacer.

Lourdes y Mario T.

HERMANOS MÍOS, LOURDES Y MARIO:

Los padres de familia transmitimos nuestros valores y trazamos un camino ideal para nuestros hijos. Es ciertamente doloroso cuando ellos eligen algo diverso.

Como padres cristianos ¿qué debemos hacer?

Cada mes de agosto recordamos a Santa Mónica y a San Agustín. Tomemos su ejemplo para decidir con sabiduría.

Santa Mónica y San Agustín vivieron en el s. IV d.C. en la actual Argelia. Ella había nacido en el seno de una familia cristiana de corazón, y creció con buena formación y coherencia de vida. Se casó más adelante con un pagano: Patri-

cio. Él hizo difícil su vida y la de su hijo Agustín, quien desde niño fue testigo de las borracheras e in delidades de su padre y le guardaba cierto rencor. Durante su juventud, Agustín fue enviado a estudiar a una academia de renombre, ya que su madre observaba su inteligencia y deseaba un ambiente más sano para su desarrollo. Pero allá lejos, Agustín llevaba una vida descarriada y se hizo maniqueísta. Renegó del cristianismo y lo atacó por muchos años. Vivió en unión libre con una mujer que le dio un hijo. Todo esto causaba gran consternación a Santa Mónica.

Lux Vide nos ha presentado una película dirigida por Christian Duguay, que narra la vida de San Agustín. En una be-

lla escena, vemos a Santa Mónica recibiendo a la concubina de su hijo ya embarazada en casa. No está de acuerdo, pero privilegia el amor misericordioso. Da la mano a la chica y le muestra su habitación. No renuncia a sus principios. El teólogo dominico Garrigou Lagrange, acuñó una frase tan poderosa como cierta: la Iglesia es intolerante con los principios porque cree, y es tolerante con las personas porque ama. Los enemigos de

Padres que cumplen años

¡Felicidades!

15 de Septiembre

Pbro. Francisco Flores Soto

Pbro. Abraham Garín Flores

Pbro. Miguel Ángel González González

Pbro. Salvador López Guzmán

Pbro. Ángel Gabriel Hernández Beas

Septiembre 16

Pbro. Ulises Rogelio Brambila Jiménez

Pbro. Noé Carrillo Aparicio

Pbro. Miguel Plascencia Macías

Pbro. Octavio Israel Ramírez Vázquez

Septiembre 17

Pbro. Hugo Barajas Cervantes

Pbro. Arturo Martín del Campo Medina

Pbro. Ismael Miramontes Villegas

Pbro. Carlos SalvadorRamos Delgadillo

Pbro. Lamberto Raygoza Cárdenas

Pbro. Filimón Rivera Sandobal

Septiembre 18

Pbro. Eduardo Aguirre Solís

Pbro. Adrián Álvarez Mayoral

Pbro. Jesús García Zamora

Pbro. Ramiro García Zavala

Pbro. Renato González Hermosillo

Pbro. Daniel Silva Pérez

Pbro. José Vallejo Hernández

la Iglesia son tolerantes con los principios, porque no creen, e intolerantes con las personas porque no aman. Las acciones de Santa Mónica llevaron al mejor destino a quienes ella amaba. Decidió confiar en Dios, encomendarle a su hijo y hacer lo que estaba en sus manos: orar y dar testimonio de amor y servicio.

Lupita Venegas/ Psicóloga Facebook: lupitavenegaso cial

Septiembre 19

Pbro. José de Jesús Ávila Chávez

Pbro. Marcos Villanueva Ramírez

Septiembre 20

Pbro. José Antonio Arias Salinas

Pbro. Blas Ballesteros Flores

Pbro. Rafael de Jesús Esparza Aguilar

Pbro. Porfirio González Aldaz

Pbro. Emilio Lorenzo Gutiérrez Ortiz

Pbro. Juan Fernando Mercado González

Pbro. Alfredo Romo Valadez

Septimbre 21

Pbro. Juan Pablo Ávalos Zúñiga

Pbro. Carlos Gómez Rodríguez

Pbro. Agustín Mariscal Calderón

Pbro. Adolfo Villalpando Sánchez

P bro . E duardo M ich E l F lor E s

En cierta ocasión una joven me preguntó: “Padre, ¿cuántas Biblias hay? ¿la Biblia no es una sola? Yo creía que la Biblia era una sola, pero he oído que hay Biblia para jóvenes, Biblia para matrimonios, Biblia para niños, Biblia temática, Biblia de estudio, Biblia popular, Biblia litúrgica, etc. entonces ¿cuál es la buena?”. Yo le respondí: “Lo que planteas es algo que muchos católicos se preguntan cuando ven tantas “Biblias” que se ofrecen en las librerías y otros medios de comunicación, como el internet”. Veamos las cosas por orden:

1. LA BIBLIA ES UNA SOLA

• La Palabra de Dios es única: el conjunto de los libros inspirados por Dios y reconocidos como Sagrada Escritura.

• En la tradición católica, la Biblia está formada por 73 libros: 46 del Antiguo Testamento y 27 del Nuevo Testamento.

• Eso no cambia. No existen “muchas Biblias” en el sentido de que haya varios mensajes diferentes: es un solo mensaje, revelado por Dios. Lo que hay son diferentes ediciones, no diferentes Biblias.

“Padre, ¿cuántas

Biblias hay?,

¿la Biblia no es una sola?”

2. ¿ POR QUÉ ENTONCES HAY TANTAS EDICIONES

DISTINTAS ?

Lo que cambia no es la Palabra de Dios, sino la manera de presentarla.

Algunos ejemplos:

• Biblias de estudio: incluyen notas, introducciones y comentarios, incluso mapas y apéndices ilustrativos, para profundizar.

• Biblias pastorales o populares: escritas con un lenguaje más sencillo para que todos los que las lean puedan entenderlas.

• Biblias temáticas: su contenido está expuesto por temas, es decir, según el tema del que se trate se presentan diversas citas bíblicas que iluminen ese tema, por ejemplo (santidad, fe, oración, esperanza, caridad, etc.) con comentarios o esquemas.

• Biblias litúrgicas: usan la traducción de la liturgia, pensadas para acompañar las lecturas de la Misa y la oración comunitaria.

• Biblias para niños o jóvenes: no cambian el texto bíblico, pero lo acompañan de ilustraciones, resúmenes o explicaciones adaptadas para las edades de los más pequeños, de los niños, adolescentes y jóvenes.

Todas estas ediciones son la misma Biblia, pero con ayudas pedagógicas diferentes según el público.

3. LA CUESTIÓN DE LAS TRADUCCIONES

Hay distintas traducciones de la Biblia, porque la Biblia fue escrita en lenguas antiguas, así pasó del hebreo, arameo y griego a los idiomas modernos, por eso hay diversas traducciones, algunas más técnicas, otras más literales.

Algunas traducciones católicas muy usadas:

• Biblia de Jerusalén

• Biblia Latinoamericana

• Biblia del Peregrino

• Biblia de la Conferencia Episcopal Española

• Biblia Straubinger

• Biblia de Navarra

Cada una tiene su estilo: unas más literales, otras más pastorales, otras con más notas.

4. ¿ CUÁL ES “LA BUENA” ?

• La mejor Biblia es la que te lleva a encontrarte con Dios.

• Para un católico lo esencial es que tenga aprobación eclesiástica (el Nihil Obstat y el Imprimatur).

• Si buscas estudio profundo, la Biblia de Jerusalén o la Biblia de Navarra son excelentes.

• Si buscas oración y vida espiritual, la Biblia Latinoamericana o la Biblia

pastoral son muy útiles.

• Si buscas acompañar la liturgia, la Biblia litúrgica es la más adecuada.

5. CONCLUSIÓN

En realidad, no hay muchas Biblias, hay una sola Palabra de Dios presentada en distintas formas para ayudar a cada persona o comunidad a leerla mejor.

Lo importante no es tanto “cuál edición es mejor”, sino abrirla, leerla, meditarla y vivirla.

La esencia de la Biblia es ser Palabra de Dios viva e inspirada, revelación de su amor y proyecto de salvación para la humanidad. Palabra que nos conduce a Jesucristo, el Verbo hecho carne, y nos invita a creer, orar y vivir según el Evangelio.

Hasta la semana que viene, si Dios quiere.

EL PROLÍFERO

San Cornelio

“Es propio del discípulo cargar con las tribulaciones de su Maestro; así se muestra que la fuerza no es nuestra, sino de Dios que habita en nosotros”.

(Fragmento que se le atribuye a Eusebio, HE VI,43).

GA DRIÁN C ASTAÑEDA R IVERA ,

2 º D E F ILOSOFÍA

racias al Evangelio muchos hermanos nuestros han dado su vida, pues tiene tal fuerza que inspira vocaciones, las sostiene y las lleva a su madurez. El Papa Cornelio, que la Liturgia recuerda el 16 de septiembre, con rma esta verdad. Cornelio fue elegido Obispo de Roma en el año 251, después de la persecución de Decio, que había dejado a la Iglesia sin responsables; tuvo que enfrentarse a los que le acusaban de acuerdos secretos con las autoridades romanas, pero en el año 253 el emperador lo desterró a Civitavecchia, donde murió. Cipriano, retórico, famoso, se convirtió a la fe y fue elegido Obispo de Cartago en el año 249, gobernándola en secreto durante la persecución; defendió al Papa Cornelio, pero se enfrentó con el Papa Esteban a propósito del bautismo de los herejes (Esteban defendía que no había que bautizarlos, y

Cipriano, que sí); dejó un importante legado de escritos sobre la fe y la vida cristiana, y murió decapitado en el año 258.

Cornelio escribió homilías, artículos y libros, su enseñanza principal fue a través de cartas dirigidas a su amigo Cipriano de Cartago. A través de ellas descubrimos cómo relataba y testimoniaba la situación de la Iglesia a través de sus escritos dándonos a conocer algunas virtudes que son fruto de vivir el Evangelio.

Nos enseña, entre otras muchas cosas, que la Iglesia es Madre, una madre que acoge a los pecadores que se arrepienten. Fue el hasta el martirio, y nos recuerda que la fuerza de la Iglesia proviene del Espíritu Santo.

San Cornelio fue Papa en tiempos de di cultad para la Iglesia, pero su delidad al Evangelio, hasta la muerte, nos enseña cómo la Palabra de Dios se hace vida y se lleva hasta el martirio. De él habrá que destacar estas valiosas enseñanzas:

¡¡¡Ya contamos con puntos de venta físicos!!!

Showroom

1

Su misericordia. En consonancia con la doctrina del Evangelio, trató, durante su pontificado, que todos entendieran que las puertas de la Iglesia están siempre abiertas a los pecadores que se arrepienten.

2 3

Su caridad. Se encargó de organizar ayuda a viudas y a los pobres en Roma, demostrando con ello la práctica de las obras de misericordia.

Amistad espiritual. Mostró que a través de las Sagradas Escrituras buscamos cercanía con Dios, nutrimos la fe y fortalecemos la caridad y amistad con el hermano.

SANTORAL (SEPTIEMBRE)

• 14. Exaltación de la Santa Cruz.

• 15. Nuestra Señora de los Dolores.

• 16. Santos Cornelio y Cipriano. Papa y Obispo mártires.

• 17. San Roberto Belarmino. Cardenal jesuita italiano.

• 18. San José de Cupertino. Fraile franciscano italiano.

• 19. San José María de Yermo y Parres. Sacerdote mexicano.

• 20. Santos Andrés Kim Taegon y compañeros mártires de Corea.

Isla Flores #3344, Jardines de San José Sagrario Metropolitano

C. José María Morelos 348, Zona Centro

Pedidos de mayoreo al 3310161639  Visitanos en:

L A P ALABRA DEL D OMINGO

En Jesús todo habla de misericordia

Nuestra Madre Iglesia coloca sobre la mesa de la Eucaristía, por segunda ocasión en el año litúrgico: la ‘Parábola del Buen Padre’; la primera ocasión correspondió al cuarto domingo de Cuaresma. Si bien, ahora, nos ofrece completo el capítulo 15 del Evangelio según San Lucas, que en realidad contiene tres parábolas. En este capítulo la densidad del Misterio divino se intensi ca primorosamente, revelando la entrañable misión de Jesús, en quien todo habla de misericordia.

LA IMPORTANCIA DEL MARCO LITERARIO

El marco literario es importante para una adecuada comprensión. En este se muestra a dos grupos diferentes que se acercan a Jesús: “los publicanos y los pecadores para escucharlo” (v. 1); otros, en cambio, murmuraban: “Éste recibe a los pecadores y come con ellos. Jesús les dijo entonces esta parábola” (vv. 2-3). Las parábolas solían ser el medio respetuoso por el que el Señor se defendía

del ataque de sus adversarios. Nótese que el evangelista menciona ‘una parábola’, en singular, cuando en realidad son tres: ‘la oveja perdida’ (vv. 4-7), ‘la moneda perdida’ (vv. 8-10), y, ‘el Buen Padre’ (vv. 11-32).

LA ALEGRÍA DE ENCONTRAR AL PERDIDO

Es poco probable que Jesús hubiera pronunciado tres parábolas en forma conjunta. Su estado actual, más bien, se debe al arte literario del evangelista. Algunos exegetas consideran que San Lucas, el autor del tercer Evangelio, posiblemente entendió el término en forma colectiva, es decir, como una especie de discurso parabólico, pues varias características lo identi can como una compacta unidad literaria:

A. La secuencia que marca una intensidad dramática, que observa un incremento de mayor a menor en cantidad, y a la inversa, con referencia a la calidad, pues menciona cien ovejas (véase v. 4), diez monedas (véase v. 8) y dos hijos (véase v. 11).

B. La sentencia común: “Se había perdido y ha sido

hallado” (véanse vv. 6. 9. 24. 32), la cual anuda las correspondencias a nivel literario y temático de las tres parábolas ofreciendo la clave interpretativa de todo el capítulo.

Esto nos permitirá experimentar que, en el corazón de este nuevo orden revelado por Jesús, hay una radical insistencia en la compasión divina, que se mani esta en la inmensa alegría por haber encontrado al perdido.

UNA MUJER REFLEJA LA IMAGEN DE DIOS En este magistral capítulo lucano, las guras capitales son: el ‘pastor’, la ‘mujer’, y el ‘Buen Padre’. Cada una estas guras re ejan la imagen de Dios, quien se muestra dichoso por haber encontrado lo que estaba perdido. Pero el mismísimo centro de las parábolas lo ocupa justamente la imagen que alude a una mujer. Ella re eja la imagen de Dios. Muy apreciables lectores, para actualizar la Palabra de Dios, ofrecida el día de hoy, los exhorto a meditar unas palabras del queridísmo Santo Padre Francisco, quien ya goza en la Presencia del Señor. Él, de modo preciso y precioso, enseña:

“Los signos que realiza Jesús, sobre todo hacia los pecadores, hacia las personas pobres, excluidas y sufrientes llevan consigo el distintivo de la misericordia. En él todo habla de misericordia. Nada en él es falto de compasión” (MV 8).

Juan López Vergara

BANCOMER

CREATOR COMUNICACIÓN, S DE RL. DE CV. PERIODICO SEMANARIO

CUENTA PARA DEPOSITOS

01 58 98 90 44

INTERBANCARIA (TRANSFERENCIAS)

01 23 20 00 15 89 89 04 40

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Semanario 1493 – 14 de Septiembre 2025 by Semanario Arquidiocesano de Guadalajara - Issuu