BANCOMER
CREATOR COMUNICACIÓN, S DE RL. DE CV. PERIODICO SEMANARIO
CUENTA PARA DEPOSITOS
01 58 98 90 44
INTERBANCARIA (TRANSFERENCIAS)
01 23 20 00 15 89 89 04 40














BANCOMER
CREATOR COMUNICACIÓN, S DE RL. DE CV. PERIODICO SEMANARIO
CUENTA PARA DEPOSITOS
01 58 98 90 44
INTERBANCARIA (TRANSFERENCIAS)
01 23 20 00 15 89 89 04 40
P BRO . A RMANDO G ONZÁLEZ E SCOTO
Hoy 13 de julio cumplimos 477 años de existencia como Iglesia de Guadalajara. Cuando un niño o niña, o joven, cumple años suele preguntarle a su mamá muchas cosas sobre cómo fue que nació y ha crecido, sobre sus enfermedades y primeros pasos, y como es natural, la madre guarda la memoria de todos esos datos y lo relata una y otra vez, acumulando cada año nuevos recuerdos, nuevas experiencias.
La Diócesis de Guadalajara nació en 1548, luego de una gestación lenta que había comenzado en 1530, y que había enfrentado y sobrevivido a la peor crisis que hubo en todo ese siglo y en toda América, la poderosa guerra indígena del Mixtón que duró casi dos años, que desató una violencia sin límites, que amenazó la presencia española en todo el continente, y borró con la mayor crueldad cuanto los misioneros venían levantando por el occidente y norte del territorio, marea embravecida que providencialmente se contuvo antes de entrar al valle de Atemajac, puerta para el sur de Jalisco y para el resto de la Nueva España.
Este acontecimiento que impactó severamente la vida de indígenas y españoles, que cobró cientos de víctimas en ambos lados, y sembró la angustia de perder el futuro, para luego nalmente superarse, es lo que se denomina en historia social, acontecimiento fundante, y es importante porque es una marca de identidad que queda grabada en la memoria de quienes lo vivieron y que luego se va transmitiendo aún de manera inconsciente.
En la Diócesis de Guadalajara este acontecimiento fundante se mantuvo muy vivo por lo menos hasta mediados del siglo XIX, cuando la maquinaria centralista del gobierno buscó la manera de eliminar las identidades regionales, y así, hoy día no encontramos vestigio alguno en ninguna parte que nos recuerde este hecho histórico de tanta trascendencia, no se enseña en las escuelas, tampoco en los catecismos, sobrevive una estatua del líder cazcan Tenamaxtli, a espaldas del teatro Degollado, y sólo una estatua de fray Antonio de Segovia, el gran evan-
gelizador del occidente, en el atrio de la Basílica de Zapopan, es obvio que hemos perdido la identidad de nuestra Iglesia diocesana.
A pesar de todo, y gracias a que nuestro pueblo ha guardado la memoria de todas estas cosas en el Santuario de Zapopan, en la pequeña imagen de la Virgen, y a que su visita anual no deja de recordarnos, así sea una vez al año, nuestras raíces, y el primer acontecimiento que dio paso al nacimiento de esta Iglesia diocesana, algo logramos rescatar y conservar.
armando.gon@univa.mx
Toque de agonías
Durante el sexenio de Andrés Manuel López Obrador las cirugías realizadas en hospitales privados crecieron 33%. En 2012 se realizaron 919 mil intervenciones quirúrgicas en centros privados en el país, y en 2024 creció a 1 millón 436 mil, de acuerdo con el Sexto Informe de gobierno de López Obrador. No sólo aumentó la oferta privada en salud a través de Consultorios Adyacentes a Farmacias (CAF), donde la gente atiende malestares menores como gripas o infecciones estomacales, sino que también aumentaron las atenciones privadas que requieren hospitalización. A pesar del lema de “Primero los pobres”, la atención médica pública disminuyó durante su presidencia. Si se comparan las cirugías realizadas en 2012, la disminución alcanzó 489 mil cirugías, según su último informe de Gobierno.
Campanas al vuelo
El Congreso de la Unión aprobó 16 dictámenes, en su mayoría sobre seguridad pública. Fueron ocho días de sesiones, con debates sobre dictámenes que cada uno superaba más de 200 páginas. ¿Leyeron todo?, ¿conocieron lo que votaron? La diputada plurinominal de Morena, Olga Leticia Chá-
santana aguayo
• román ramírez carrillo
• sonia gabriela ceja ramírez
• celina zepeda
• michelle fletes
• quetzali cárdenas
Peripheria: Iglesia en Salida
BRO . J OSÉ M ARCOS C ASTELLÓN P ÉREZ
El ascenso de algunos líderes con tendencias autocráticas a los más altos puestos de los gobiernos más importantes de los países del mundo, incluido el nuestro que es la decimocuarta economía, ¿está poniendo en entredicho los valores democráticos con los que se construyeron casi todas las naciones, al menos en el Occidente, en los últimos trecientos años?
Esta pregunta la podríamos responder diciendo que hay señales de un prematuro envejecimiento de la democracia moderna, precisamente por la llegada a la presidencia de los gobiernos mundiales de personajes como Trump, Milei, Bukele, Erdogan, Maduro, Ortega, Sulyok, evidentemente López Obrador (Sheinbaum) y un largo etcétera. No ciertamente tienen en común la ideología, pues unos son de
F RAY B ADAJO
vez Rojas, aceptó que utilizó chat GPT para que le hiciera síntesis de las nuevas leyes. Lo aprobado en seguridad y telecomunicaciones en conjunto fueron identi cados como una “ley espía”, ¿por qué?: La CURP ahora tendrá datos biométricos, como huella digital y fotografía, además rma, sexo, lugar y fecha de Nacimiento, y será el único documento de identi cación, será requerido para viajar, compras en líneas, telefonía celular, inscripción en instituciones de educación públicas y privadas. Será llamada como Llave-Mx
Toque a campana tañida Según datos de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH). el gasto en salud aumentó 54 % entre los hogares más pobres. En el sector público dejaron de hacerse 41 millones de estudios clínicos, al comparar 2018 y 2024, además, hubo recortes presupuestales desde el primer año del sexenio de AMLO, con una disminución de 82 % de presupuesto para materiales, accesorios y suministros de laboratorio en las instituciones de la Secretaría de Salud, esto signi có 654 millones de pesos menos en 2019 con respecto a 2018.
Tan Tan Tan Tan fraybadajo@gmail.com
diseño: Pbro. Víctor M. Meza García A
Semanario Arquidiocesano de Guadalajara Órgano de Formación e Información Católica Semanario Arquidiocesano de Guadalajara, fundado por el Sr. Cardenal Dn. Juan Sandoval Íñiguez, el 24 de enero de 1997 • Registrado ante la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas —CCPRI— en Certificados de Licitud de Título y Contenido números 10296 y 7226 expediente 1/432“97”/13565 el 20 de enero de 1998 y en el Instituto Nacional de Derecho de Autor, bajo reserva al uso exclusivo del título 04-2018-021211450400-101 el 12 de febrero de 2018 • Registro Postal Publicación Periódica PP14-0002-2000, autorización por SEPOMEX No se devuelven originales. Los escritos firmados son responsabilidad del autor, no de la publicación ni del titular Es una publicación editada por Creator Comunicación, S. de R.L. de C.V., con oficinas y redacción en Isla Flores N. 3344-2, Col. Jardines de San José, Guadalajara, Jal., México, C.P. 44950 A.P. 3-31. Los anuncios que se muestran en Semanario son responsabilidad, única y exclusivamente, del solicitante. No nos hacemos responsables de los servicios que se publicitan.
las ya trasnochadas denominaciones de derechas o de izquierdas, sino la forma de gobernar autorreferencial y la búsqueda de eliminar todo contrapeso democrático. En realidad, hoy hasta el más radical de los marxistas toma café en Starbuks y calza tenis Adidas, pues los de izquierdas son tan neoliberales como la Dama de Hierro. La mayorá de estos gobernantes, como los de México, llegaron de forma democrática al poder y se valieron de las instancias que durante mucho tiempo se fueron construyendo gracias a los contrapesos democráticos: políticos, judiciales, militares y, sin menor importancia, la prensa y el derecho a la libre expresión. Se fueron abriendo paso primero en el ámbito político por medio de las curules de las cámaras de representación, hasta conseguir las mayorías que les han permitido cambiar las leyes y las constituciones. En el caso mexicano, han luchado incansablemente por colocar jueces a modo y se invierte mucho dinero para comprar al ejército nacional, sea con obra pública o regalías; ahora con las nuevas reformas se pretende acallar las voces disidentes. En nuestro país, una democracia naciente, se diversi có en las últimas décadas el poder del Estado en distintas instituciones públicas independientes u organismos autónomos del gobierno en turno, por ejemplo, el INE, la CNDH o aquellos que, desgraciadamente, ya desmanteló el actual gobierno morenista con la nalidad de evitar los mencionados contrapesos: INAI, IFT, CONEVAL, MEJOREDU, CNH, CRE, COFECE. Estos organismos buscaban garantizar la equidad, la transparencia y la imparcialidad frente a las políticas con tendencia autocrática del gobierno. Otra pregunta surge, entonces, frente a este fenómeno: ¿Cómo es posible que una ciudadanía, considerada democrática, permita que se desmantele de esa manera la democracia? La respuesta la podemos encontrar en un antecedente que llevó al triunfo a quienes, en su momento, como López Obrador, fueron una aguerrida oposición, frente a la decepción frente a los malos gobiernos emanados de las urnas y a la corrupción de casi toda la élite política. En México, el triunfo de Morena se debe más al fracaso de los gobiernos anteriores, que a las lábiles propuestas del movimiento. Quizá el n de la democracia no sea una regresión al autoritarismo militarista del siglo pasado ni a la violenta toma de gobierno por golpes de estado, sino la decepción y cansancio de los ciudadanos.
Teléfono: 3002-6470. Suscripciones: Ext. 1954 | Publicidad: Ext. 1906+1925 | Redacción: Ext. 1922 Horario de oficina: 8:30 a.m. a 5:30 p.m., correo electrónico: semanario@cccomunicaciones.com.mx Página Internet: http://www.semanario.com.mx Distribución: Mensajería Tercer Milenio. Impreso por: Creator Comunicacion S. de R.L. de C.V. con oficinas en Isla Flores N. 3344, Col. San José, Tlaquepaque, Jalisco. Tel. 3002-6470. ventas.creator@cccomunicaciones.com.mx
Una persona se suicida cada 43 segundos, y es más probable que sea un hombre, según una evaluación global del riesgo de suicidio publicada por Health Day News, dada a conocer por el Instituto de Métricas y Evaluación de la Salud (Universidad de Washington, del pasado 19 de febrero).
Los hombres mueren por suicidio dos veces más que las mujeres. Cada año ocurren alrededor de 746 mil muertes por esta causa en todo el mundo.
Aunque la prevención del suicidio parece estar funcionando a escala mundial, las tasas siguen aumentando en ciertas partes del mundo, como América Latina Central (39%), incrementándose el 123% entre las mujeres mexicanas.
En nuestro país, de acuerdo con datos del INEGI, la tasa de suicidios ascendió a 6.8 por cada 100 mil habitantes en 2023, lo que representa un incremento a la cifra registrada en 2013, que fue de 4.9.
De éstas miles de desgracias, lamentablemente no sabemos sus nombres, son tantos, que los dejamos (no debería ser así) en la indiferencia. Lo que sí sabemos es el inmenso luto, dolor y desolación que provoca en las innumerables familias que son lastimadas irremediablemente, cuando experimentan un suceso de tal magnitud, porque un ser amado partió de esta manera.
Pero hay personajes que, por su condición de vida, llaman la atención y son expuestos a la luz pública, incluso internacional, con todo y nombre, como es el caso del Padre Matteo Balzano, encontrado sin vida en su casa, y cuya noticia ha dado la vuelta al mundo.
No podíamos ni debíamos dejar pasar este hecho, no como motivo de escándalo, ¡no!, sino porque nos duele a todos los feligreses, no solo de su país, sino de todas partes, porque compartimos la misma fe y, por el Bautismo, somos hermanos e hijos del mismo Padre, es decir, es alguien de nuestra misma familia.
Lo mencionamos con la intención de pedir a Dios por él, su familia y la comunidad que atendía, de que pongamos los medios para que esto no vuelva a suceder y de llamar la atención sobre la salud, en general, de todo presbítero. En la Arquidiócesis de Guadalajara, una de las cinco prioridades en el trabajo pastoral es, precisamente, la atención a Sacerdotes en crisis, que no
solo puede ser emocional, sino de cualquier aspecto.
El lamentable acontecimiento del deceso del Padre Matteo nos debe hacer voltear los ojos a nuestros Sacerdotes, para acompañarlos, que ninguno se sienta solo. Afortunadamente, en esta región del Occidente del país, los feligreses ordinariamente están al pendiente de sus clérigos, y en nuestra Diócesis tapatía contamos con una casa de atención a Padres con alguna situación interior complicada que se les pudiera presentar. Somos afortunados en este sentido, pero a todos nos puede pasar.
Debemos aprovechar las herramientas tan cercanas que tenemos para que no se tenga que llegar a una situación límite, además de buscar a un compañero que habla el mismo lenguaje, incluso cuando éste tenga que ser fuerte y de prevención.
Solo la sabiduría, el amor y la misericordia de Dios pueden juzgar un acto así, nadie más se debe atrever a hacer algún juicio de alguien, Sacerdote o no, que llega a tomar esta decisión.
Hermanas y hermanos en el Señor:
esús, en el Evangelio de San Lucas, que estamos leyendo estos domingos, se dirige a Jerusalén, y en el camino va formando a sus discípulos, y va haciendo experiencia de lo que Él quiere establecer aquí en el mundo.
En esta experiencia con sus discípulos estamos incluidos nosotros. El Señor destinó a otros setenta y dos discípulos, además de los apóstoles, y los envió a todos los pueblos donde pensaba ir.
Este número tiene, en la Iglesia de Jesús, la intención de proyectar su obra a todas las naciones. Con este envío está indicando que su misión llegue absolutamente a todas las culturas.
En Pentecostés las personas que estaban ahí, llegados de todas partes, aunque hablaran idiomas diferentes, entendían el lenguaje de los apóstoles en su propia lengua. En este episodio se hace evidente que el mensaje de Jesús llegue a todas las naciones.
¿Estamos conscientes que la tarea de evangelizar no solo corresponde a obispos y sacerdotes? Ellos están representados en los Doce apóstoles, pero ahora hablamos de un grupo de setenta y dos
discípulos, tomados de entre los que seguían al Maestro. Era la misma misión que a los apóstoles.
Con esto se nos indica que la invitación de Jesús a ser evangelizadores es para todos los que lo hemos conocido en la fe, a los que nos hemos bautizado en su Espíritu.
Todos estamos llamados a ser testigos, a difundir, a defender, a compartir la fe en Jesucristo, y lo tenemos que hacer no individualmente, sino en comunidad, porque su mensaje debe ser de amor, dar testimonio de caridad, porque así es el contenido del mensaje de Jesús. Nos envía para ser testigos y promotores de paz. Así saludaba a sus discípulos: “La paz esté con ustedes”, y así pidió que se presentaran en cada casa que visitaran.
Estos dos valores (amor y paz) se mani estan en el anuncio de que ya se acerca el Reino de Dios, y se concretiza en la curación de los enfermos. Anhelamos la paz, pero los humanos hacemos la guerra.
Como hijos de Dios queremos amar y experimentar el amor, pero muchas veces nos convertirnos en agentes de odio, de resentimiento, en lugar de dar y recibir amor.
Como hijos de Dios deseamos la justicia, pero muchas veces acabamos por ser agentes de descali cación y opresión de los demás.
Queremos una vida plena para ser felices y sentirnos realizados, pero causamos dolor en los otros.
Aceptamos el Reino de Dios cuando vivimos en la verdad, en la paz, en el amor, en la justicia, en el respeto a la vida y respetamos la dignidad de las personas. Este proyecto de Jesucristo de establecer su Reino se lo dejó a su Iglesia, y nos toca ahora hacerlo nuestro y vivirlo, testimoniando con nuestra vida todos los valores que conforman el Reino de Dios. También advierte a sus discípulos que esta tarea no será fácil, que sus discípulos van como ovejas entre lobos. El anuncio del Evangelio encuentra mucha persecución y contrariedad. Sin embargo, contamos con su Espíritu y con su fuerza. No debe haber pretexto para vivir nuestra vida como auténticos discípulos de Cristo, porque Él ya venció todas las di cultades.
Yo les bendigo en el Nombre del Padre, y del Hijo y del Espíritu Santo.
El mundo actual está marcado por la adicción. Un término que solemos asociar con el consumo de sustancias como el alcohol y las drogas, pero también hay dependencias emocionales, digitales, sexuales, pornográficas y relacionales que esclavizan el alma y dejan a personas heridas y desesperadas. Es una realidad alarmante que afecta a ricos y pobres, jóvenes y adultos mayores, creyentes y ateos, hombres y mujeres; así como, no respeta nivel de estudio, clase social ni profesión. De acuerdo con Piper (2003), la adicción se puede ver como una forma moderna de esclavitud que toca a todo ser humano por igual. En este contexto, es necesario proclamar enérgicamente una verdad profunda: Jesús es la esperanza viva y poderosa para aquellas personas que caen en cualquier forma de adicción, y también el fundamento para una verdadera sanación interior.
LA ESCLAVITUD DE LA ADICCIÓN
La adicción no es solamente la conducta inadecuada que se nota con facilidad, es una esclavitud que afecta completa-
mente el ser humano. Suele iniciar con un intento de salir del dolor o el vacío causado por alguna situación, pero no tarda en convertirse en una cadena invisible y pesada que parece imposible de romper, porque las sustancias adictivas provocan el placer y ganas de hacer nuevamente lo que se acaba de hacer.
En este sentido, san Pablo se muestra prudente, cuando dice: “Todas las cosas me son lícitas, pero no todas me con-
vienen; no me dejaré dominar de ninguna” (cf. 1 Co 6, 12). Lo que evidencia que el Apóstol es consciente de que Dios no nos creó para vivir dominados por nada ni nadie, sino totalmente libres. Sin embargo, cuando el individuo cae en la esclavitud de la adicción, no está simplemente repitiendo un mal hábito, sino que sacrifica relaciones, salud, dinero y valores, porque ser adicto implica una pérdida real de libertad tanto física, emocional como espiritual. Entonces, la adicción es una realidad concreta que se debe abordar con tres herramientas fundamentales:
1. Empatía profunda, porque cuando alguien se siente comprendido, en vez de juzgado y rechazado, su resistencia baja y su motivación para sanar crece. Entonces, si la empatía no cura, abre seguramente la puerta para que la persona quiera ser curada.
2. Escucha atenta, escuchar con atención, sin juzgar es ofrecerle al otro un espacio seguro para desahogarse y reconstruirse progresivamente.
3. Aceptación incondicional, no es aprobar la conducta dañina, sino reconocer la dignidad inviolable de la persona o acompañarla en su condición adictiva. Muchas veces, es lo que la sostiene cuando ya no cree en sí misma y se siente indigna de amor.
LA COMPASIÓN DE JESÚS HACIA LOS QUEBRANTADOS
Mientras vivía físicamente en la tierra, Jesús no fue indiferente ante el sufrimiento humano. Siempre sentía, se movía y actuaba. Entonces, desde el inicio de su ministerio salvífico, expuso su objetivo citando al profeta Isaías: “El Espíritu del Señor está sobre mí… me ha enviado a sanar a los quebrantados de corazón” (cf. Lc 4, 18). Más adelante, se cumplió esta profecía cuando curó al leproso. Era intocable, impuro, rechazado por la sociedad y por la religión, pero cuando se acercó a Jesús y le dijo: “Si quieres, puedes curarme”, el texto dice que Jesús, teniendo compasión de él, extendió la mano, lo tocó y lo sanó (cf. Mt 1, 40-42). Este toque fue un acto profundo de amor, ya que Jesús rompió las barreras del rechazo para acercarse al dolor.
La mujer sorprendida en adulterio fue condenada por todos, expuesta públicamente, lista para ser apedreada. Solo Jesús no la condenó, sino que le ofreció algo que nadie esperaba: perdón y dignidad, diciéndole al final: “Ni yo te condeno; vete, y no peques más” (cf. Jn 8, 1-11). Esto significa que Él no aprueba el pecado, pero tampoco destruye al pecador. Al contrario, transciende el pecado, ve la herida y la sana. Entonces, su compasión no es debilidad ni superficialidad, es gracia activa que perdona, restaura, transforma y ofrece la oportunidad de una nueva vida.
EL PODER DE JESÚS
PARA LIBERAR
Durante su ministerio en la Tierra, Jesús enfrentó a los demonios, a la enfermedad, al pecado y a la muerte. En cada caso, su autoridad divina se manifestó con claridad. Ejemplo de ello incluye el endemoniado gadareno. Fue un hombre atormentado por una legión de espíritus, viviendo entre tumbas, sin descanso ni paz. Nadie podía controlarlo, pero Jesús dijo: “Espíritu mudo y sordo, yo te mando, sal de él” (cf. Mc 5, 1-20), y fue sanado y libre. Esta escena comprueba que la compasión de Jesús lo impulsaba a manifestar su poder para sanar a los enfermos, a liberar a los oprimidos, a perdonar a los pecadores y a consolar a los afligidos.
UN LLAMADO A LA ESPERANZA
Los distintos episodios evangélicos mencionados anteriormente justifican que la sanación se da con mayor facilidad cuando hay un encuentro con Jesús, pero mantenerse sano es un proceso que requiere disciplina. Detrás de cada adicción hay una historia enriquecedora y una persona que busca libertad, porque un adicto suele ser alguien que se encuentra en una esclavitud del alma con ganas de salir de ahí. San Pablo reconocía esta lucha interna, cuando decía: “No hago el bien que quiero, sino el mal que no quiero, eso hago” (cf. Rm 7, 19). Hoy en día, este clamor resuena en quienes luchan con adicciones y se sienten atrapados en un ciclo de culpa, vergüenza y desesperanza.
No obstante, Jesús se presenta como la esperanza viva para los adictos, diciéndoles sin cesar: “Vengan a mí los que estén cansados y agobiados, que yo los haré descansar” (cf. Mt 11, 28). La sanación real y profunda empieza cuando nos atrevemos a traer nuestras heridas al Señor, sin esconderlas, sin fingir que no están. Al respecto, san Agustín dice en sus Confesiones: “Nos hiciste, Señor, para ti, y nuestro corazón está inquieto hasta que descanse en ti”.
Tal vez tú estás luchando en silencio con una adicción. Quizás ya intentaste salir muchas veces y fracasaste, pero te quiero decir algo con todo mi corazón: no estás solo y no estás perdido. Si conoces a alguien que sufre a causa de una adicción, dile lo mismo. Jesús te ama y
te puede levantar, ya que su poder no se queda en los episodios evangélicos, sigue liberando a los que están atrapados en la culpa, ansiedad y autodestrucción. La verdad, no importa la fuerza de la cadena de la adicción, Jesús la puede romper, pero que reconozcas que ninguna sustancia adictiva ayuda realmente; es solo como una anestesia que calma el dolor, lo distrae, que llena aparentemente el vacío, pero después del efecto, lo aumenta. Entonces, reconoce la necesidad de ayuda, acércate a Jesús con fe y permanece en su amor para procesar honestamente tu situación, y la verdad te hará libre (cf. Jn 8, 32).
J orge r ocha / I teso
El temporal de lluvias de este año ha sido copioso y abundante, para inicios de este mes, el Lago de Chapala, el principal vaso lacustre del país, tiene el 52.1% de su capacidad, ya que ha subido en 30 centímetros desde que comenzaron las lluvias, a diferencia del año pasado, que a estas mismas fechas sólo había crecido en cuatro centímetros. Por otro lado, la Presa de Puente de Calderón está al 69% de su capacidad, la presa La Red está al 80% y la presa Manuel M. Diéguez también supera el 80% de su capacidad. Esto significa que el agua que se acumula para la Zona Metropolitana de Guadalajara será suficiente para la temporada de estiaje del año próximo. Esto representa una excelente noticia y un alivio para la ciudad. De acuerdo con las previsiones de
los especialistas, si el temporal de lluvias continúa como hasta ahora, el Lago de Chapala podría llegar a un 65% de su capacidad.
Ahora bien, si bien es cierto que este tipo de temporales son sumamente beneficiosos para el campo, para las presas y para las ciudades del país, no podemos dejar de lado las inundaciones que hemos presenciado en esta temporada de lluvias. Además de los colapsos viales que se generan cuando llegan las trombas y las lluvias torrenciales, los sucesos de riesgo para las personas y para el patrimonio han sido patentes. La ironía siempre sirve de recurso para hacer llevadera la tragedia (la aparición de “memes” sobre las calles de la ciudad convertidas en zonas de deportes acuáticos extremos son un ejemplo de ello), sin embargo, no deja de preocuparnos que año con año seamos testigos de inunda-
ciones que ponen en riesgo la vida de las personas, la aparición de socavones que generan múltiples afectaciones viales, de movilidad y los daños al patrimonio de cientos de familias que son víctimas de los estragos de estos eventos.
La constatación es que la Zona Metropolitana de Guadalajara no está preparada para este tipo de temporales de lluvia. Los procesos de urbanización que se han llevado a cabo hasta ahora han reducido los espacios de absorción del agua, además, se ha construido casas y avenidas donde antes había afluentes de agua, la capacidad de almacenar agua de lluvia sigue siendo reducido a pesar de esfuerzos muy loables como los nidos de lluvia, las estrategias para prevenir las afectaciones por inundaciones tampoco se han implementado del todo y, en general, no hemos desarrollado una cultura para el manejo y cuidado del agua. Casi cada año
se escriben cientos de páginas sobre este problema público y no hemos generado las estrategias para solventarlos de forma adecuada, generando con ello un círculo vicioso que no contempla soluciones de largo plazo. La gran paradoja es que unos meses la sed de la ciudad apremia y otros meses no sabemos qué hacer con tanta agua. Nos vivimos entre la sequía y las inundaciones.
Hay muchas propuestas sobre la mesa, hay proyectos de antaño que recuperan los afluentes de la ciudad, hay soluciones específicas que se han colocado en distintos espacios, lo que toca es ponernos de acuerdo y poner manos a la obra, de lo contrario seguiremos viviendo una especie de esquizofrenia social donde en primavera y verano ansiamos el agua, pero en verano y otoño le pedimos a Dios que no nos toque una tromba que afecte nuestros hogares. Ojalá que ahora sí demos el paso, no sólo en Guadalajara, sino en todas las ciudades del país.
La tragedia del estado de Texas en los Estados Unidos, también es un ejemplo de los efectos del cambio climático y de estos temporales de lluvia, que por su magnitud se convierten en eventos catastróficos. Es sabido que las grandes potencias industriales como los Estados Unidos y China han sido omisos en este problema y no han tomado las medidas necesarias para atemperar la degradación ambiental que tenemos. Hay muchos estudios que afirman que nuestra forma de vida no es sustentable y llegará un momento, más pronto que tarde, en que tendremos que parar y replantearnos nuestra manera de entender la vida y las prioridades que damos a ella.
Correo electrónico: jerqmex@hotmail.com
A lfredo A rnold
Con sólo 108 años de vigencia, la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos ha sido modificada en casi 900 ocasiones. ¿Eso es mucho o poco? A la Constitución de los Estados Unidos, que tiene 236 años vigente, más del doble que la nuestra se le han hecho únicamente 27 enmiendas.
La respuesta es clara, y eso que se trata de un país mucho más grande, con casi el triple de habitantes que México; han intervenido en dos guerras mundiales; sus ciudades han crecido exponencialmente, y su evolución tecnológica no tiene quién la iguale en el resto del mundo.
Otro caso: La ley superior de los católicos, de todos los cristianos y del pueblo elegido desde hace unos 3,500 años, los Diez Mandamientos, permanecen vigentes e inalterables. De hecho, sin desecharlos, la Iglesia admite que puedan resumirse en sólo dos: “Amar a Dios y amar al prójimo como a ti mismo”.
Todo lo contrario, ocurre con nuestras leyes civiles. El gobernante en turno, y por supuesto los órganos legislativos que deberían esmerarse por resguardarlas, se solazan creando constantemente nuevas normas constitucionales, así como leyes y reglamentos sectoriales.
¿Y qué con los individuos? ¿Estamos los ciudadanos obligados a respetar todas las leyes, por novedosas o absurdas que estas sean?
Pues sí, todos tenemos obligación de respetar las leyes vigentes, aunque las modifiquen diariamente y no las conozcamos. Dice un principio de Derecho: “Contra la observancia de la ley no se puede argumentar desuso, ignorancia ni práctica en contrario”.
La legislación mexicana es sumamente diversa y confusa; estoy seguro de que, si examinaran a los legisladores sobre el contenido de las leyes vigentes y las que ellos mismo proponen, muy pocos saldrían aprobados. Y ya ni hablar de los tratados internacionales que ha firmado nuestro país y que por lo tanto está obligado a respetarlos. De hecho, el primer párrafo del Artículo 1o. constitucional establece la obligatoriedad de respetar los tratados internacionales de los que México forme parte.
Recientemente se llevó a cabo un periodo extraordinario de sesiones del Congreso de la Unión, en el que realizaron 16 reformas legales en temas de seguridad, inteligencia, lavado de dinero, telecomunicaciones y radiodifusión, entre otras. En esta última se legisló sobre el “derecho de las audiencias”.
La reacción popular ha sido terriblemente desorientadora: quienes la aprobaron destacan sus beneficios y ventajas, pero quienes votaron en contra o no aceptan los cambios y señalan sus defectos y peligros.
El país se divide políticamente cada vez más y está dejando fuera las accio-
nes concretas para el bienestar, las obras, hospitales, inversiones, acuerdos internacionales, etcétera.
No podemos vivir eternamente enfrascados en la lucha política. Es momento de realizar un acuerdo nacional que se olvide por un instante de la polí-
tica (al fin que no hay elecciones todavía) y se concentre en la seguridad y el crecimiento. ¿Se podrá?
LAE, diplomado en Filosofía y periodista. Académico de la Universidad Autónoma de Guadalajara.
La Dra. Águeda Jiménez Pelayo, autora del libro Visita Pastoral del Obispo Fray Antonio Alcalde a la Diócesis de Guadalajara 1775/1776, publicado por El Colegio de Jalisco en 1992, investigó y escribió esta obra monográfica, específica y muy útil para los estudios posteriores que se han hecho sobre el vigésimo segundo obispo de Guadalajara. Antes de este trabajo no se había abundado en la visita pastoral y estoy segura de que conoceremos más en la medida en que se avance y difunda el acervo documental de la causa de canonización del dominico cigalés.
Cuando se avisaba de la visita se especificaba con lujo de detalles en qué consistiría, punto por punto. Y en el caso del siervo de Dios, Antonio Alcalde y Barriga, fue enfático a la hora de indicar cómo no tendría que ser su recibimiento en las parroquias a las que llegara: “[...] es propio de nuestro carácter dar ejemplo de moderación y huir de banquetes y convites impropios del destino de las rentas eclesiásticas”.
Como parte de estas actividades, se integró un libro de visita a propósito; un documento de casi 200 páginas que está ya en el conjunto de papeles y archivos de la causa. Gracias a estas referencias sabemos que estas visitas generales eran, con palabras de hoy, giras de trabajo intensísimas. Es importante recordar que en aquel tiempo todos los servicios de lo que conocemos ahora como registro civil, eran responsabilidad de la Iglesia católica, de manera que, con base en el anuncio que se resguarda en el Libro de Gobierno de Teocaltiche, citado en entregas anteriores, se sabe que el obispo, con sus familiares (personas que lo acompañaban y estaban a su servicio), secretario y notarios, revisaban lo relativo a nacimientos, defunciones, confirmaciones, matrimonios y testamentos en cada curato al que llegaban. Era una ocasión, además, para levantar una especie de censo o padrón de los habitantes, datos muy importantes para conocer a la feligresía y además para la cobranza del diezmo. Aquí un fragmento del multicitado aviso: “Tenga asimismo cada cura prevenidos todos los libros de fábrica, bautismos, casamientos, entierros
y confirmaciones para que se visiten y amonestar a todos sus feligreses a que concurran a recibir el Santísimo Sacramento de la Confirmación, explicándoles su virtud y la pereza de su alma y cuerpo con que deben venir, junto con las demás advertencias que en el edicto ponemos para que puedan dignamente recibirle”. Entre las actividades rutinarias de la visita, pueblo por pueblo, se incluía una reunión del obispo con los fieles, en el templo. Les daba una plática en la que los exhortaba a ser buenos cristianos, incluía siempre —por lo menos Alcalde— algún discurso relativo a la familia y el matrimonio. Esta preocupación del dominico aparece en varios documentos de diferentes momentos de su obispado. También acostumbraba a revisar las condiciones físicas de la iglesia; y si el edificio lo requería, el obispo daba instrucciones para que se
destinara dinero para los arreglos, señalaba cuánto y de dónde se obtendría lo necesario. Solicitaba información de los clérigos y dedicaba un buen tiempo a las confirmaciones; era frecuente que llegaran a confirmarse fieles de rancherías y pueblos distantes.
Jiménez Pelayo relata: “En esta visita destaca la bondad y caridad del señor Alcalde ante las necesidades que observa. En Zapotlán dio mil pesos de limosna para la iglesia que se estaba fabricando; en Aguascalientes contribuyó con 200 pesos para el hospital de las viudas; en Zacatecas donó 750 pesos para el socorro de las viudas y el hospital”. En Jerez, donó tres mil pesos: mil 500 para comprar maíz porque lo que prevalecía en el pueblo era una “excesiva pobreza”; y mil 500 para las viudas pobres. De hecho, la historiadora Jiménez Pelayo destaca, por las frecuentes referencias
en el documento, que las condiciones de vida en los sitios de Zacatecas que visitó el prelado eran paupérrimas. La Dra. Jiménez se refiere tanto al número de confirmados como al de “almas” en los pueblos de la diócesis donde estuvo Alcalde; y da cuenta, con un comparativo de años previos, del crecimiento en el número de habitantes, una investigación fundamental para los especialistas en historia demográfica. Del conocimiento que tenía Alcalde de su diócesis se desprendían sus acciones y donativos; y muchas de las circulares y órdenes para los párrocos. No logró recorrer todo el territorio, pero tenía claridad sobre tiempos y distancias si se trataba, por ejemplo, de enviar ayuda en caso de hambruna o de enfermedades; la recaudación del diezmo se incrementó y se consumó la división de la diócesis, en 1779.
Este mapa, resguardado en el Archivo General de Indias, es del Obispado de Guadalajara en 1780, en el pleno tiempo de Fray Antonio Alcalde y Barriga.
V íctor U lín
No iba armado. Alguien que salva vidas no puede quitarlas. Lo sorprendieron como a miles que nos enteramos, cerca o a la distancia, de lo que le pasó.
Son de esas muertes excepcionales que conmueven e indignan hasta a los que no le conocieron.
Ahora somos muchos más los que sabemos que fue una buena persona. Un médico prodigio. Que honró su vocación hasta el último día.
En tiempos en que campea la mercantilización de la salud, el doctor Librado de la Torre Campos era un humanista, un solidario. No solo lo afirmo yo o el Sacerdote que presidió la Misa de su cuerpo presente, sino sus pacientes que le viven eternamente agradecidos por salvarlos y los que -colegas y ciudadanos- marcharon también exigiendo justicia hace unos días.
A veces damos por hecho que un médico, exitoso o no, es una buena persona, además de un profesional en su área.
can los años de estudios para cobrar caro las consultas, en la lógica del capitalismo salvaje, y volverse insensibles, ajenos con el paciente que no completa para la consulta, o que no tiene para pagar, por decir lo menos.
Le haría bien a muchos profesionales de la medicina recuperar la humildad, que es mucho más efectiva que la soberbia que los deshumaniza, la mayoría de las veces cuando logran una especialidad y se sienten una casta divina.
En vida, el doctor Librado de la Torre Campos -especialista en Nefrología y medicina interna-, era luz en el sector salud y un ejemplo a seguir por sus colegas: realizó más de 500 trasplantes de riñón. Es decir, salvó a muchas personas que tuvieron una segunda oportunidad. Lo imagino celebrando después de una operación exitosa en el quirófano y diciendo a los familiares de su paciente que todo había salido bien, que viviría.
Es el humanismo lo que debería seguir distinguiendo a los médicos que los mueve de origen la vocación y no la ambición.
Se les olvida muchas veces que el bienestar económico viene añadido si el médico cumple dos condiciones principales: profesionalismo en lo que hace y su buen trato con el paciente que nunca debe verse como mercancía o un cliente más.
Lamentablemente algo está pasando en muchos de los que están en formación y en la práctica profesional: hay una ambición desmedida por ganar dinero, en especial si es un especialista reputado. Impera el materialismo y el humanismo se vuelve marginal, casi una resistencia en medio de la frialdad y la indiferencia de muchos médicos. Justifi-
En sus palabras, durante la Misa, el Padre contó a manera de homenaje, que el doctor Librado había ayudado a un paciente -de lo que se sabe, porque seguro que son muchos más- que no tenía recursos para curarse. Era, además, un médico modesto, sensible al dolor ajeno, al sufrimiento del prójimo del que ahora la mayoría, cuando necesita de nosotros, nos desentendemos sin remordimiento de conciencia. En 2012 fundó El Centro Médico de Enfermedades del Riñón (CEMER), del que fue su director. Pero
también compartió sus conocimientos para curar enfermos en el Hospital Civil de Guadalajara y el Hospital Puerta de Hierro.
Solo se dedicó a trabajar a favor del bienestar de los seres humanos. No era político como muchos que usan la medicina con otros fines. Pero sí un padre y médico ejemplar de los que, en verdad, hacen falta.
Es difícil aceptar que como seres civilizados podamos llegar a atentar contra cualquier persona, pero más si se trata contra un doctor que dedicó gran parte de su existencia a sanar a pacientes que le depositaban su esperanza para seguir viviendo.
La noche en la que fue agredido, el 27 de junio de 2025, el doctor Librado bajó de su auto como cualquier ciudadano que confía en el prójimo, para comprar algunas cosas en un comercio localizado en la avenida López Mateos Sur, en la colonia Miguel de la Madrid, en Guadalajara, Jalisco.
Lo sucedido es solo una referencia. No debe opacar ni su aportación ni su entrega a la salud de sus pacientes que ya deben extrañarlo. Hará falta su presencia y su ciencia, acompañada de su fe.
A su paso solo cosechaba vidas. Era el mayor adversario para la muerte que solo podía ganarle o abatirlo por la espalda, y no en un quirófano.
De haber quedado herido, no dudo que habría perdonado a su agresor. El doctor Librado de la Torre Campos tuvo una misión en la tierra que nunca traicionó: salvar vidas, las más que se pudieran. Antepuso sus principios que prometió cumplir cuando egresó de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG). Honró su palabra. Fue congruente con sus actos.
Todos, -y a su familia en particular-, tenemos que agradecerle lo que hizo, con amor, por sus semejantes, por su estado y el país. Que su legado se mantenga vigente, y su nombre, nunca se olvide.
R EDACCIÓN
UNA DE LAS CONCLUSIONES DE LA ASAMBLEA DE PASTORAL
Como fruto del trabajo grupal que se llevó a cabo en la XII Asamblea Eclesial Diocesana de Pastoral, del 25 al 27 de junio pasado, realizada en el Seminario Menor de Guadalajara, se trataba de señalar los sectores prioritarios en los que se debe llevar a cabo la Gran Misión de la Misericordia.
Se entiende, en este caso, como sector, las personas, instituciones o grupos que desarrollan un trabajo común, sobre todo fuera del ámbito eclesial, y que deben ser destinatarios o colaboradores de la tarea que está llevando a cabo actualmente la Arqudiócesis de Guadalajara, plasmado en el VI Plan Diocesana de Pastoral, y que se concretiza en la puesta en práctica de la Gran Misión de la Misericordia. Pueden ser, por ejemplo, el sector educativo, médico, laboral, político, de los medios de comunicación, familia, etc.
COMO PRIORIDAD
En las conclusiones emanadas de la participación de los más de 250 participantes, que contaban con la representación de Parroquias, Comisiones y Dimensiones Diocesanas, así como de instituciones diocesanas, convocados por el Cardenal José Francisco Robles Ortega, Arzobispo de Guadalajara, y primer responsable de esta labor, los sectores seleccionados, expresados de diferente manera, fueron: Familias con personas desaparecidas y los colectivos de búsqueda, el sector de la política y la participación ciudadana, el laboral, la educación y jóvenes universitarios, la salud, personas en situación de calle, migrantes y comunicación.
Para las jornadas de re exión, estudio, oración y convivencia de los días mencionados, los organizadores (Vicaría de Pastoral) dividieron a los convocados en 30 equipos que, a su vez, se agrupaban en 10 grupos (uno por cada 3 equipos).
Cada uno de estos 10 grupos seleccionó dos sectores para ser presentados en el plenario nal del que estamos hablando.
De los sectores enumerados, los más mencionados (reiterativos) fueron: familia y personas desaparecidas, educación y comunicación.
En particular el de comunicación fue señalado en diferentes facetas: tribus de personas con adicción a redes sociales, Medios de Comunicación, in uencers y planeta digital, sin contar otras alusiones indirectas que se indicaban en otros sectores, y vincularon su tarea con la comunicación.
Los mismos asambleístas han señalado, que la comunicación abarca un sector del que no debemos prescindir, y en el que debemos incidir, en el actual momento o etapa de la puesta en práctica de la Gran Misión de la Misericordia.
Algunas de estas tareas las estamos llevando a cabo, aunque de manera incipiente, pero que poco a poco se van consolidando.
NECESITAMOS DE SU APOYO
Pero este trabajo, que los participantes lo señalaron como prioritario, necesita de recursos. Ponerlo en operación de una manera no solo cuantitativa sino cualitativa requiere de instrumentos que, por una parte, no son tan económicos y, por otra, se deben estar renovando, actualizando, y esto cuesta.
Por este motivo, los Obispos de México, conscientes de esta realidad y necesidad, y en particular, el Arzobispo de Guadalajara (Circular /25) que
asumió para esta diócesis, la solicitud de los prelados, han autorizado una colecta en pro de una Pastoral de la Comunicación que se vaya, cada vez más, consolidando.
DESTINO DE LOS RECURSOS
Los fondos que se recauden se destinarán, en esta ocasión, para la implementación de un estudio de grabación y producción de materiales audiovisuales que se utilizarán en el espacio digital, a través del portal electrónico de Arquimedios y de las diferentes redes sociales que manejamos.
El Arzobispo de Guadalajara, Cardenal José Francisco Robles Ortega, cuenta con Facebook, Instagram y X, lo mismo que la Oficina de Prensa del Arzobispado de Guadalajara.
Arquimedios tiene un canal de YouTube, Facebook, Instagram y X, lo mismo que Semanario Arquidiocesano de Guadalajara (excepto YouTube).
También apoyamos el trabajo de difusión del Santuario de los Mártires, de diferente manera, incluidas las redes sociales.
Para apoyar todo lo anterior necesitamos ese espacio de producción, que actualmente apoya, con un costo preferencial -pero costo-, una empresa de mercadotecnia.
También necesitamos ampliar los contenidos de formación que se ofrecen en Arquimedios Academy.
Q uetzali C árdenas
El Cardenal José Francisco Robles Ortega, Arzobispo de Guadalajara, acompañado por el presidente municipal y el Párroco del Templo San Francisco de Asís en Chapala, Alejandro de Jesús Aguirre Curiel y José Octavio Moreno Olivares, respectivamente, hablaron del ejemplo de fe y devoción que tiene para los pobladores de la región la visita de la Imagen de Nuestra Señora de Zapopan.
El evento se ha vuelto una expresión viva de fe y esperanza y en este domingo se celebra, dentro del Año Jubilar de la Esperanza, bajo el lema “Reina del Lago, Puerta de nuestra Esperanza”.
En este marco, el Cardenal Francisco Robles Ortega hizo un llamado a la conciencia ecológica, recordando que el cambio climático es una consecuencia
del daño ambiental acumulado y que la esperanza cristiana también exige acción responsable.
“El agua es un elemento vital. Pedimos su abundancia, sí, pero también debemos comprometernos a cuidarla y a cuidar la casa común que Dios nos ha dado”, mencionó.
Invitó a los fieles a vivir esta celebración con la convicción de que se comprometan con el cuidado del lago.
“Nos consideramos hijos de la Santísima Virgen y la consideramos a ella como poderosa intercesora, pero cuando tomamos en cuenta esta intención de pedir la lluvia, un buen temporal, deberíamos nosotros, en nuestro interior y en nuestra convicción, comprometernos por el cuidado de la creación”.
RECORRIDO
Este año habrá un cambio significativo en el recorrido tradicional: en lugar de llevar la Imagen al faro tras la Misa como era costumbre, se dirigirá al monumento de Jesús Pescador, ubicado en el malecón.
“Este cambio busca facilitar la participación en la Eucaristía y dar realce al espacio donde comerciantes, pescadores y prestadores de servicios se han organizado con entusiasmo para adornar el recorrido y rendir homenaje a la Reina del Lago” comentó el alcalde de Chapala, Alejandro de Jesús Aguirre Curiel.
Como ofrenda especial, se elaborará un tapete de aserrín en honor a la Virgen. La jornada concluirá por la tarde con el regreso de la imagen a la Parroquia.
El lunes 14, la visita continuará con el traslado de la imagen a la Isla de los Alacranes, donde se celebrará una Misa especial y se bendecirá a los pescadores y al lago. Los lancheros locales ofrecerán transporte gratuito a los fieles, en coor-
dinación con Protección Civil, y también compartirán alimentos en la isla, en gesto de gratitud, explicó por su parte el Párroco del Templo San Francisco de Asís, José Octavio Moreno Olivares,
Se estima la participación de alrededor de 12 mil personas en la jornada dominical, y hasta 2 mil personas para el lunes en la isla.
En el 2024, no se pudo trasladar la Imagen de la Virgen a la isla de los alacranes por la condición en la que se encontraba el lago, sin embargo, actualmente, el lago de Chapala presenta un nivel del 52% de su capacidad, y presenta condiciones consideradas adecuadas para realizar el evento sin contratiempos.
La visita de Nuestra Señora de Zapopan, Reina del Lago y “Puerta de nuestra Esperanza” como reza el lema de este año, es un momento que une fe, tradición y compromiso con la vida y el entorno.
M IRIAM B RETÓN M ORA
El pasado jueves 26 de junio, la Congregación de Hermanas del Corazón de Jesús Sacramentado conmemoró con alegría y gratitud el 98º aniversario del martirio de su fundador, San José María Robles Hurtado. La emotiva celebración se llevó a cabo en la capilla donde reposan los restos del Santo mártir y estuvo presidida por el Pbro. Armando González Escoto.
Durante la homilía el Presbítero señaló que es una celebración del inicio de la vida eterna del santo, destacando cómo su paso por la tierra fue fecundo en obras de caridad, justicia, fe y entrega absoluta, que siguen dando frutos en la misión de la Congregación y en todos aquellos que lo conocen y se inspiran en su testimonio.
La hermana Ruth Irene Becerra, Directora General de la Congregación, dirigió un mensaje a los ahí reunidos y a toda la familia espiritual del Padre Robles, invitándolos a vivir este camino hacia el centenario de su martirio con actitudes y acciones rmes y decididas de servicio, comunión, paz, esperanza y perdón. Encomendándose al Santo, expresó su deseo de que cada una de las
hermanas y quienes comparten el carisma, hagan suyo el legado espiritual del fundador en el actuar cotidiano.
Uno de los momentos más conmovedores de la jornada fue la participación de tres alumnas de los colegios de la Congregación: Jazmín e Isabella de primaria del colegio Juana de Arco de Ameca Jalisco y Diana, una estudiante de la secundaria Patria de la misma ciudad. Con voces jóvenes, pero corazones encendidos, ofrecieron un emotivo discurso sobre la vida y obra del Padre Robles, y convocaron a otros jóvenes a seguir su ejemplo: vivir con fuego en el alma, ser valientes en medio del ruido, fuertes en la duda y rmes en la fe. “Ser joven”, dijeron, “es tener el poder de inspirar al mundo con lo que es bueno y justo, porque viene de Dios”.
La celebración también fue enriquecida por la participación del coro del colegio Matel, cuyas voces elevaron el espíritu de los presentes. Asimismo, un grupo de colaboradores del área de salud ofreció una representación teatral moderna y musical sobre la vida del Padre Robles, mostrando cómo su mensaje sigue siendo vigente y cercano para las nuevas generaciones. Al concluir la Misa, se llevó a cabo una convivencia fraterna, donde jóvenes
y adultos compartieron sus experiencias, recuerdos y gratitud hacia la Congregación. Fue un espacio para recordar, agradecer y renovar el compromiso con el legado del Santo, reconociendo que su testimonio sigue inspirando obras concretas de amor, fe y servicio en la Iglesia y en el mundo.
R AÚL B ENÍTEZ J ÁUREGUI 2 DO D E F ILOSOFÍA
«Es necesario que Él crezca, y que yo disminuya» (Jn 3,30).
La llegada del mes de julio nos llena de alegría a los seminaristas, porque es el tiempo de las misiones de verano y salimos del Seminario como «peregrinos de esperanza» a las comunidades parroquiales, para compartir la fe que nos une como hijos de Dios.
Desde principios de junio, una pregunta resuena en nuestros corazones: ¿A dónde iré de misiones? misma que se convierte en oración, ya que estamos seguros que esa comunidad es elegida por Cristo mismo para continuar formándonos en nuestro camino al sacerdocio. Por eso no dejamos de pedir por las comunidades que ya hemos visitado, don-
de fuimos recibidos con cariño y aprendiendo cómo viven la fe en cada lugar de nuestra Diócesis. También oramos por el futuro destino, que se vuelve una fuente de inspiración, en estos días de exámenes y del inminente cierre del ciclo escolar. Las misiones llegan como una bocanada de oxígeno para nuestra vocación.
¿ QUÉ HACEMOS EN MISIONES ?
Hemos de confesar que las misiones las hacen ustedes, el pueblo de Dios, su fe, su amor, sus costumbres, sus oraciones, su alegría, su entrega, son los que hacen la misión, nosotros vamos a acompañarlos: como enviados, sí, pero peregrinos con ustedes.
Es aquí donde nuestros estudios, nuestra oración constante, nuestros sueños, se ven cristalizados, en ustedes y con ustedes.
Sé que en distintas comunidades se han preparado para recibirnos de nuevo, sin conocernos han querido
En camino hacia el centenario del martirio de San José María Robles Hurtado, la Congregación reafirma su misión: seguir haciendo presente el Corazón Eucarístico de Jesús en todos los rincones, con la misma valentía, ternura y firmeza con que lo hizo su fundador
ofrecernos un día de alimento en sus casas, sin conocernos piden por nosotros y sin conocernos esperan nuestra visita. Desde ahora les agradecemos este esfuerzo que hacen, esto siempre es motivo de alegría en nuestra formación de la que ahora, ustedes se vuelven parte.
Salimos al campo de misión como enviados, pero sin dejar nuestra humanidad de lado, ahora que salimos ustedes se convierten en nuestros formadores y en una parte importante de nuestra vocación. No hay presbítero que no recuerde con cariño alguna comunidad en especial, que le ayudó a decir «Sí» a Dios para ser Sacerdote.
Roguemos a Dios para ver a Cristo en ustedes y que ustedes puedan ver lo que Cristo ha hecho en nuestras vidas. Gracias a las comunidades a las que recordamos con tanto cariño. Gracias a ustedes, las distintas Parroquias que nos esperan con alegría.
Todo entrenador, cuando quiere que su equipo mejore y pretende ganar el encuentro, mete a un jugador que esté en la banca y lo considera como un refuerzo. Cuando con amos en ese jugador, que sabemos que nos puede ayudar a que el equipo gane, le damos toda la con anza y todos los demás jugadores se sentirán tranquilos y motivados porque viene un refuerzo para ser mejores que el rival.
El jugador que entra a la cancha se debe “conectar” con el partido lo más pronto posible para poder in uir en bien de su equipo. Al que entra se le dice que tiene las “piernas frescas” y no tiene la carga
de los demás compañeros que comenzaron el partido; así que deberá ayudar al equipo a través de sus cualidades, su entrega y su esfuerzo al máximo. Cuando se tiene un excelente jugador en la banca no signi ca que no tiene la capacidad de ser titular, sino que el entrenador sabe en qué momento se puede aprovechar al máximo todo lo bien que aporta. Por otro lado, cuando eres jugador y estás en la banca, calientas para estar al ritmo de los que están jugando, y cuando te llaman, sientes una emoción inmensa, porque confían en ti para mejorar al equipo. En ocasiones, te conoce muy bien el entrenador, y en otras, apenas te va conociendo. Cuando se presenta la oportunidad de entrar de relevo, vas a aprovechar esa oportuni-
dad y vas a “mostrar” a tu entrenador para que vaya con ando en ti; por ello, darás todo lo que está en ti para ayudar al equipo y que el entrenador vea que puede utilizarte desde el inicio. Nosotros podemos ser esos entrenadores que queremos mejorar nuestro equipo y nuestro partido, pero desconocemos que tenemos a un súper jugador que “está en la banca”, es decir, no le hemos dado su importancia, ni su lugar. Ese jugador estrella es Jesús. Él nos puede clari car todo, darnos impulsos, motivarnos para luchar hasta el nal, ayudarnos a ser mejores deportistas y mejores personas.
JESÚS EN LA VIDA DE LOS DEPORTISTAS
Cuando Jesús entra a las canchas, la vida de los deportistas cambia. Son más conscientes de su labor ante sus compañeros, ante sus directivos, ante su a ción, ante ellos mismos y ante la sociedad. Jesús les ayuda a ver las cosas desde otro punto de vista, aún haciendo lo mismo, en el mismo ambiente, pero
la visión, la actitud y el sentido que le da a su actividad, que es el deporte, hacen la diferencia, porque lo que transmite el deportista, cuando Jesús está en su corazón, es una paz interna y un gran amor a los demás.
Pero como dijo el etíope cuando estaba leyendo un pasaje del Antiguo Testamento y se encontró con el Ápostol Felipe: “¿Quién me explica las Sagradas Escrituras para entenderlas?” (cfr.Hch 8, 31). Así mismo, nosotros debemos estar en las canchas, estar al lado de los jugadores, de los entrenadores, de todas las personas que giran alrededor del deporte, para explicarles quién es Jesús, qué hizo por cada uno de nosotros y lo que nos ofrece, desde la vida deportiva.
Jesús no quiere que dejen de practicar el deporte, sino lo único que les propone es que se salven a través del deporte, que sean inspiración para muchas personas que pueden practicarlo, e incluir a Dios en sus vidas.
Esto es la Pastoral del Deporte, la misión es llevar a Jesús a las canchas y que vivan los valores evangélicos. Jesús, como en otros ambientes deportivos, debe estar en la cancha para p darle sentido pleno a la felicidad y santidad a los deportistas.
R obe R to o ´F a RR ill C o R ona
Ahora que las series de televisión se ven marcadas por violencia física y mental, resulta un jardín de paz la serie Padre Brown, inspirada en el personaje literario creado por Gilbert Keith Chesterton.
DETRÁS DE UN GRAN HOMBRE…
Producida por la BBC de Londres, la primera temporada vio su origen en 2013, y se ha extendido hasta la octava temporada, producida en 2021. Ahora, mucho deseamos que continúe la producción en varias temporadas más.
Los episodios, ambientados en la década de los años ciencuenta, se desarrollan en la ficticia localidad de Costwold de Kembleford, Inglaterra, donde se encuentra el priorato de Santa María, del que es párroco el Padre Brown, Sacerdote de la Iglesia católica, quien es asistido por la secretaria de la parroquia, la Sra. Bridgette McCarthy, también ama de llaves que, como cocinera que es, hornea unos pies de carne, de manzana y de ciruela, y unos pastelillos que se antojan.
SU IMPRESCINDIBLE EQUIPO
El Padre Brown funge como detective, sin serlo, y gracias a su agudo ingenio y a su conocimiento de las influencias del mal en la moral del ser humano, resuelve diversos casos criminales, principalmente homicidios, en favor de la verdad, de la justicia y del inspector de la policía local, quien, no obstante, por la valiosa ayuda del Padre Brown, mantiene un constante celo e ingratitud hacia él, lo que hace que el Padre cumpla con el perfil tradicional del héroe que es incomprendido por los poderes del mundo.
Las armas con las que cuenta el Padre Brown en su desempeño son sus conocimientos de filosofía, teología y moral cristianas, y materialmente no cuenta con
nada más que su sotana negra, un sombrero y su paraguas con mango de bambú que lleva a todas partes; pero el Padre no está solo, pues cuen ta con un equipo sa gaz y discreto que son su gran apoyo en toda investigación: la Sra. McCarthy, Lady Felicia Montague y su sobrina Lady Penélope Windermere (llamada afec tuosamente Bunty), y Sid Carter, el chofer de Lady Felicia.
UN CONTEXTO MARAVILLOSO
Al Padre Brown lo caracteriza el actor Mark Williams; Todos son personajes deliciosos a los que les dan vida tan geniales actores.
Entre las delicias con las que esta serie de TV cautiva está el paisaje de la provincia inglesa con sus grandes valles, sus mansiones nobiliarias, el vestuario de época, los automóviles, la arquitectura y, por supuesto, aquello que implica la vida religiosa al interior de la iglesia de Kembleford, con sus altares, sus vitrales y sus imágenes de Cristo, la Virgen María y los santos, las celebraciones litúrgicas, los sermones del Padre Brown y su ministerio en el confesionario, que es donde él consigue el arrepentimiento del pecador y la corrección moral de sus acciones.
https://academy.arquimediosgdl.org.mx
Si tenemos al Padre Brown es gracias a la pluma y al talento de Chesterton, el gran escritor inglés que nació en Londres el 29 de mayo de 1874, y murió en Beaconsfield Buckinghamshire, el 14 de junio de 1936. Escritor, filósofo y periodista, es conocido por su excepcional manejo de las paradojas, esa curiosa forma de escribir que parece contraria a la lógica porque emplea expresiones que en apariencia son contradictorias. Después de un breve periodo en el que participó del espiritismo, tras un proceso de conversión, regresó a la fe cristiana en su natal credo anglicano, y luego de tratar al Padre John O’Connor y al Padre Ronald Knox, se convirtió a la Iglesia Católica, de la que escribió: “Nosotros realmente no queremos una religión que tenga razón cuando nosotros tenemos razón; lo que nosotros queremos es una religión que tenga razón cuando nosotros estamos equivocados”.
A 70 años del prodigio de la recuperación del Lago de Chapala, los habitantes de la Ribera agradecen la intercesión de
El H. Ayuntamiento de Chapala se suma al festejo de la ciudadanía con la ilustre visita que desde 1955 causa ecos de júbilo en toda la región ribereña.
L.C.P. Alejandro de Jesús Aguirre Curiel Presidente Municipal de Chapala
R AMIRO E SCOTO R ATKOVICH
P ERIODISTA Y V ATICANISTA
En la víspera de la Jornada Mundial de Oración por el Cuidado de la Creación 2025, que se celebra el 1 de septiembre, el Papa León XIV recuerda que las palabras se conviertan en hechos.
El Pontí ce enciende las luces rojas sobre la situación en diversas partes del mundo donde la deforestación, la contaminación, la pérdida de biodiversidad, la desigualdad, la codicia, la violación del derecho internacional y los derechos de los pueblos. «Nuestra Tierra», escribe, «se está derrumbando».
La preocupación del Santo Padre se agudiza al recordar que existen “efectos a medio y largo plazo de la devastación humana y ecológica provocada por los con ictos armados”, lo que implica la falta de conciencia de que la destrucción de la naturaleza afecta, sobre todo, a “los más pobres, los marginados, los excluidos”.
En estas dinámicas, la creación se transforma en un campo de batalla por el control de los recursos vitales, como lo demuestran las zonas agrícolas y los bosques que se han vuelto peligrosos debido a las minas, la política de tierra arrasada, los con ictos que surgen en torno a las fuentes de agua, la distribución desigual de las materias primas, que penaliza a las poblaciones más débiles y socava
la propia estabilidad social”.
«Estas diversas heridas se deben al pecado», escribe de nuevo el Pontí ce. De ahí la invitación a leer los textos bíblicos que nos invitan a cultivar y cuidar el jardín del mundo, lo que implica «una
relación de reciprocidad responsable entre los seres humanos y la naturaleza». Cuidar también signi ca hacer crecer semillas que luego broten con fuerza y seguridad, incluso en lugares inesperados. El Papa León enfatiza que «en Cristo somos semillas» de paz y esperanza; por el Espíritu, el árido desierto se convierte en un jardín de serenidad.
En un mundo donde los más frágiles son los primeros en sufrir los efectos devastadores del cambio climático, la deforestación y la contaminación, el cuidado de la creación se convierte en una cuestión de fe y humanidad». León XIV recuerda entonces el proyecto «Borgo Laudato si’» en Castel Gandolfo, como ejemplo de cómo se puede vivir, trabajar y construir comunidad aplicando los principios de la encíclica Laudato si’ ». En conclusión, la esperanza, dijo en su pensamiento escrito, es que la encíclica del Papa Francisco siga siendo fuente de inspiración para que “la ecología integral sea cada vez más elegida y compartida como camino a seguir” y para multiplicar semillas de esperanza que “custodiar y cultivar”.
Entre los cinco campos de apostolado en que trabajan las Religiosas Carmelitas del Sagrado Corazón, sobresale uno como necesidad urgente para promoverlo e impulsarlo en esta convulsionada Sociedad. Se trata de la Pastoral de la Espiritualidad, “que se propone, a través de acciones específicas, incitar primordialmente en la persona la experiencia de Dios como crecimiento humano integral, pero privilegiando la dimensión religioso-espiritual, a través de la cual el Señor nos introduce fuertemente en su proyecto de salvación, con miras a adquirir un compromiso bien enraizado con las personas”, explicó Sor Teresita Ángela Martín Ruiz. Sor Teresita, responsable desde hace 25 años del Centro de Occidente para el Estudio de los Valores Humanos, COEVH, explicó que “precisamente este Instituto se esfuerza en alentar esa experiencia de Dios como elemento muy importante para propiciar la transformación del mundo, a partir de un serio compromiso personal. La meta es preparar multiplicadores, agentes de Pastoral, lo mismo mujeres que varones, sean Sacerdotes, religiosos, religiosas, y ojalá numerosos laicos, que en su propio ámbito de acción influyan más directamente en ese proceso de conversión y de evangelización”.
ESPECIALIDAD RECONOCIDA
Desde inicios del presente Siglo XXI, el COEHV ha manejado como principal oferta una Licenciatura en Espiritualidad y otra en Teología de la Espiritualidad, orientada a la Pastoral de la Espiritualidad, con fundamento en la que proviene de la Orden Monástica del Carmelo. Su modalidad es presencial, aunque bajó el ritmo y la afluencia a raíz de la Pandemia del Covid. Ambos Programas cuentan con validez oficial de la Secretaría
de Educación, y recientemente se validó también la modalidad “en línea”, atendiendo solicitudes de alumnos que radican fuera de la Zona Metropolitana de Guadalajara.
De igual manera, se mantienen varios Diplomados como el de Pastoral del Acompañamiento Espiritual, dirigido a cristianos en tareas de orientación, cual es el caso de padres de familia, maestros, clérigos, personas de la Vida Consagrada, seglares que integran o dirigen grupos parroquiales, educativos, laborales, etcétera. Por las nuevas condiciones, existe la opción similar de cursarlo a distancia, a razón de 10 módulos, uno cada mes durante toda la mañana de un día determinado. Se le llamaba “de Dirección Espiritual”, pero se ha preferido una acepción más humanista, entendiéndola como “acompañamiento en el proceso de crecimiento integral”.
Ordinariamente se ha trabajado con grupos no mayores de 20 alumnos, y en el caso de las licenciaturas en modalidad presencial consta de 10 cuatrimestres, participando de lunes a viernes por las tardes, y procurando facilitar el horario a quienes trabajan. Se exponen 65 asignaturas, divididas en cuatro Áreas: Bíblica, Teológica, de Espiritualidad y Antropológica, que abarca ramas como Historia, Pedagogía, Psicología. Adicionalmente, se contempla la Metodología, que implica tareas de Investigación.
Por requerimientos de las autoridades educativas, la Licenciatura cursada “en línea” consta de 12 cuatrimestres o cuatro años, tiene 48 asignaturas y ofrece una buena guía en cuanto a métodos, actividades, bibliografía, y cada semana hay oportunidad de enlazar a distancia con el maestro en sesión grupal. Se procura contar con un cuerpo docente de probada calidad moral y profesional, y acreditado con especialidad en cada materia. Varios profesores son egresados del
COEVH, y los hay catedráticos de Universidades diversas como la UNIVA, la Marista o el ITESO.
Ha dado buen resultado promover el calendario académico en los cuatrimestres septiembre-diciembre; enero-abril; y mayo-agosto. Incluso hay unos 20 alumnos empeñados en aprobar materias pendientes para lograr su titulación, pero la Madre Teresita Ángela recomienda, a interesados en inscribirse, lo hagan con suficiente antelación, ya que, sobre
todo, en la modalidad a distancia suele haber importante demanda local, regional y hasta internacional.
Para información puede recurrirse personalmente al COEVH: Calle Álvaro Obregón # 980, Sector Libertad, Barrio de San Felipe de Jesús. Tel. 3321795288. E mail: contacto@coevh.mx
el Chapulín Colorado, el atípico superhéroe mexicano
F ABIÁN A COSTA R ICO
El universo creado por Roberto Gómez Bolaños está de moda nuevamente gracias a la bioserie: Sin querer queriendo, producida por Max, que narra los comienzos y el ascenso de Chespirito, creador del Doctor Chapatín, el Chavo del Ocho y, por supuesto, el Chapulín Colorado.
¿Qué hace especial a este superhéroe que debutó en el Canal 8 el 26 de noviembre de 1970? No fue el primero en el imaginario mexicano: antes que él, ya existían personajes como Kalimán, Chanoc, El Pantera o Fantomas, la Amenaza Elegante. También estaban los luchadores, como El Santo o Blue Demon, que pasaron del ring a la pantalla grande para convertirse en íconos del folclore nacional.
donde un superhéroe posee habilidades extraordinarias como volar, lanzar rayos o tener inteligencia superior— el Chapulín Colorado es completamente humano. No tiene poderes, entrenamiento ni recursos. Ni siquiera es rico como el Avispón Verde. Su traje es ridículo, sus movimientos torpes y sus apariciones erráticas. Sin embargo, esa imperfección es lo que lo vuelve entrañable.
Pero el Chapulín no era ni luchador ni un superhéroe convencional. Su fuerza radica en lo que no era. A diferencia del modelo estadounidense —
Su presentación lo resume con humor y ternura: “Más ágil que una tortuga, más fuerte que un ratón, más noble que una lechuga, su escudo es un corazón. Es el Chapulín Colorado.” Con esa frase arrancaban sus programas y ya se anticipaba la narrativa. Durante sus seis temporadas, que concluyeron en 1979, el personaje fue enriquecido con artilugios que encajaban con su absurdo encanto: el chipote chillón, más ruidoso que peligroso; las pastillas de chiquitolina, que lo hacían encoger; las antenitas de vinil, su versión del sentido arácnido; y la chicharra pa-
No fue concebido para ser admirado, sino para hacernos reír. Pero su valor reside en su intención de hacer el bien, pese a todas sus limitaciones. Es un personaje que, aunque débil, inseguro y atolondrado, se enfrenta al mal con valentía, movido por la bondad de su corazón. Lo suyo no es la espectacularidad, sino la nobleza.
ralizadora, su arma más efectiva, capaz de inmovilizar a cualquier ser vivo. Con ella, bien podría haber enfrentado a un villano de Marvel o DC.
El Chapulín Colorado, más que una parodia, es una fábula. Su mensaje es claro: no se necesitan superpoderes, músculos, ni inteligencia suprema para luchar contra las injusticias. Basta con tener buenas intenciones y un deseo sincero de ayudar. En un mundo saturado de héroes perfectos, él nos recuerda que cualquiera puede ser un héroe si tiene un corazón dispuesto.
Por eso sigue vigente. Por eso sigue siendo querido. Porque representa al héroe posible: el que, con miedo, falla; el que
no siempre acierta, pero que nunca se rinde. Todos podemos ser el Chapulín Colorado si actuamos con bondad. Así que, como él decía: “¡Síganme los buenos!”
S ergio P adilla M oreno
Hace cuarenta años la edición de julio de las revistas especializadas de música clásica y ópera publicaron las primeras reseñas y análisis de lo que fue, sin duda, un hecho histórico, pues el 29 de junio de 1985, en la celebración de la Misa de la Solemnidad de San Pedro y San Pablo presidida en la Basílica de San Pedro en Roma por el Papa Juan Pablo II, la música litúrgica que se utilizó ese día fue la Misa de Coronación compuesta en 1779 por Wolfgang Amadeus Mozart, la cual fue ejecutada por la Orquesta Filarmónica de Viena y el Coro de la Opera de Viena, bajo la dirección de Herbert Von Karajan. El Papa Juan Pablo II era amante de la buena música y tenía a Mozart en gran estima, por lo que se aplaude el hecho de que haya permitido que en el marco de tan solemnidad se haya interpretado una de las obras más hermosas del genio de Salzburgo. No en vano el P. George W. Rutler escribió, en el año 2013, un pequeño artículo que llamó poderosamente mi atención: “Venciendo un prejuicio, propongo que adicionalmente a las cin-
co maneras de Santo Tomás de Aquino para probar la existencia de Dios a partir de la evidencia natural, el prodigioso Mozart sea la sexta”. Sin duda, este compositor es uno de los artistas más extraordinarios que hayan pisado la faz
de la tierra. Wolfgang Amadeus Mozart nació el 27 de enero de 1756 en Salzburgo, pero, a pesar del revuelo que causó su precoz talento y la originalidad reconocida en algunas de sus obras, murió en medio de graves problemas económicos la noche del 5 de diciembre de 1791. Más allá de los datos biográficos que tanto llaman la atención, como su condición de niño prodigio o las circunstancias que apagaron su vida cuando estaba a poco de cumplir los 36 años, la realidad es que Mozart es un hombre todavía por descubrir en su dimensión humana más profunda, ya que sobre él se han tejido una serie de mitos que poco o nada tuvieron que ver con la realidad. Mozart es un compositor del que se tiene abundante información documental, gracias, en primer lugar, a la gran cantidad de cartas que se conservan en sus comunicaciones con familiares, amigos y colegas. En ellas, el compositor es transparente y deja ver sus ideales, deseos, bús-
quedas, frustraciones y sufrimientos; sin embargo, es difícil que ellas develen la totalidad insondable de su humanidad y genio creativo, quedando así zonas oscuras que tienen ocupados a los investigadores. A lo largo de su corta e intensa vida, compuso más de 600 obras dentro de todos los géneros conocidos en el siglo XVIII: música de cámara, música religiosa, óperas, conciertos, sinfonías, etcétera. Si bien no podemos hablar de que Mozart haya revolucionado el lenguaje musical de su época, como en su tiempo fue el caso de Bach o Beethoven, su genio creativo llevó este arte a límites de perfección que todavía sorprenden a músicos y diletantes. padilla@iteso.mx
Mozart: Coronation Mass / Karajan · Vienna Philharmonic Orchestra · St. Peter’s Basilica https://www.youtube.com/watch?v=qAHfSO5Vfsg&list=RDqAHfSO5Vfsg&start_radio=1&t=2s
HERMANA MÍA, JULIETA:
La vida no es como la quisiéramos pues nos presenta dolor y frustración. La vida nos fue dada para amar y nos llama a crecer particularmente cuando cometemos errores ya que siempre podemos aprender de ellos.
Existe una actitud que probablemente ha adoptado tu hija: victimización. Una persona que se ve a sí misma como víctima de los demás, tiende a quejarse de su realidad y no pone de su parte para cambiarla. Hay víctimas reales que sufrieron reveses inesperados como un accidente, una enfermedad o un trauma por violencia o abuso. Y hay víctimas que eligen serlo sin que un acontecimiento externo lo genere. Es su propia mente y las interpretaciones que hace de sus condiciones de vida las que crean una cárcel cticia de la que no pueden o no quieren salir.
El antídoto que se debe beber ante esta actitud de víctima se llama: responsabilidad.
En el libro de Proverbios encontramos esta sentencia: “El que encubre sus transgresiones no prosperará, pero el que las con esa y las abandona alcanzará misericordia” ( Prov. 28,13).
La persona que se victimiza se estanca. Ve la vida como una secuencia de injusticias, tiende a decir que Dios y los demás son los culpables de sus contrariedades y no acepta que puede y debe cambiar.
La mejor forma de ayudar a una persona que desarrolla este rol, es dejar de decirle que tiene razón y que ella sufre por culpa de otros; ésta es una actitud
sobreprotectora con la que, tal vez, la han acompañado desde la infancia y cuyas consecuencias son mutilantes: la persona piensa que no tiene recursos para salir adelante por sí misma. Hay que hacerle saber que sí puede, sus límites están en su mente.
Abundan ejemplos de víctimas reales que se han hecho resilientes, una de ellas: Irene Villa. Perdió sus piernas en un atentado terrorista y hoy, con una vida plena, se ha realizado como conferencista motivacional.
Culpar a los demás no soluciona nada. Hacerse responsable de la felicidad propia, es el único camino que la llevará al éxito.
Lupita Venegas/Psicóloga Facebook: lupitavenegaso cial
Una señal que conecta la fe con la vida diaria que acompaña y comparte la vida de la iglesia y de sus creyentes.
Una radio pastoral con más de 75 programas, más de 100 conductores las 24 horas del día.
Un lugar de encuentro con la vivencia del Jesús vivo, para dejar huella en ti y que tú la dejes en los demás. Una señal cercana, que anuncia, escucha y sirve.
“Padre, ¿qué puede y qué no puede hacer el Papa? ¿Puede el Papa cambiar la doctrina recibida de Cristo?”
P BRO . E DUARDO M ICHEL F LORES
Una vez un joven me preguntó: “Padre, ¿qué puede y qué no puede hacer el Papa? ¿Puede el Papa cambiar la doctrina recibida de Cristo? Porque escuché una conversación entre dos personas, una decía que el Papa no podía cambiar la doctrina y la otra decía que sí, como no llegaron a ninguna conclusión, me quedé con la duda y por eso quise venir a preguntar”, yo le respondí: “La doctrina revelada por Dios a través de Jesucristo y transmitida por los Apóstoles no puede ser cambiada. El Papa no es dueño de la fe, sino servidor del Evangelio”.
El Catecismo de la Iglesia Católica dice en el n. 86: “El Magisterio no está por encima de la Palabra de Dios, sino a su servicio”.
Además, en los n. 888-889 el Catecismo a rma que:
“Los Obispos, en comunión con el Papa, tienen la misión de anunciar elmente el Evangelio, preservar el depósito de la fe y explicar sus enseñanzas sin alterarlas”.
Y el mismo Catecismo en el n. 94 dice que: “El crecimiento en la inteligencia de las realidades y de las palabras transmitidas puede lograrse [...] por la penetración profunda de los eles en las cosas espirituales y por la predicación de los Obispos”.
El Papa puede profundizar, explicar y aplicar la doctrina con más claridad, pero no puede inventar nuevas verdades.
¿ PUEDE EL PAPA CAMBIAR
LA MORAL CATÓLICA ?
No en su contenido esencial.
Porque la moral de la Iglesia está basada en:
• La ley natural (grabada por Dios en el corazón del hombre);
• La ley revelada (la Palabra de Dios);
• La enseñanza de Cristo (como el Sermón del Monte).
El Catecismo de la Iglesia al respecto dice en el n. 1950: “La ley moral es obra de la Sabiduría divina. Prescribe al hombre los caminos, las reglas de conducta que conducen al bien prometido por Dios”.
Asimismo, el Catecismo de la Iglesia en el n. 2036 dice: “La autoridad del Magisterio se extiende también a los preceptos especí cos de la ley natural, porque su observancia, exigida por el Creador, es necesaria para la salvación”.
El Papa puede aplicar la moral a nuevas situaciones, pero no puede declarar bueno lo que Dios ha llamado pecado, ni pecado lo que Dios ha declarado bueno.
¿ CUÁL ES EL PAPEL DEL PAPA EN LA IGLESIA ?
Es el Sucesor de san Pedro:
El Catecismo de la Iglesia en el n. 880 enseña: “Cristo instituyó a los Doce con Pedro como su cabeza. El Papa es el sucesor de san Pedro”.
Es el Vicario de Cristo en la tierra:
El Catecismo de la Iglesia en el n. 882 a rma:
Julio 15
Pbro.Enrique Arellano Arellano
Pbro. Enrique Monteón Curiel
“El Papa, Obispo de Roma y sucesor de Pedro, es el principio y fundamento perpetuo y visible de la unidad de la Iglesia”.
Tiene autoridad suprema en la Iglesia:
El Catecismo de la Iglesia en el n. 937 asevera: “El Papa tiene, por institución divina, autoridad suprema, plena, inmediata y universal para el cuidado de las almas”.
Goza de infalibilidad en ciertos casos:
El Catecismo de la Iglesia en el n. 891 a rma:
“El Romano Pontí ce goza de infalibilidad cuando, como pastor y maestro supremo de todos los eles, proclama por un acto de nitivo una doctrina de fe o de costumbres”.
Esto no signi ca que todo lo que dice el Papa sea infalible. Solo lo es cuando habla “ex cathedra”, es decir, con intención formal de de nir una verdad para toda la Iglesia.
Hasta la semana que viene, si Dios quiere.
Julio 17
Pbro. Cesar Alejandro Torres de la Cruz
Pbro. Enrique Lozano Rentería
Pbro. Emmanuel Plascencia Villa
Pbro. Carlos Alberto Yáñez Álvarez
Julio 18
Pbro. Juan Carlos Barboza Villaseñor
Pbro. Camilo Hernández Carvajal
Pbro. José Wbaldo Serna Hernández
Pbro. Salvador Eduardo Ortiz Arámbula
Julio 19
Pbro. Jesús García Gutiérrez
Pbro. Daniel Hernández Rosales
Julio 14
Pbro. Guillermo Israel Rosales Amezcua
Pbro. Francisco Javier Dueñas Rodríguez
Pbro. Javier González Ramírez
Pbro. Miguel Sánchez Sosa
Julio 16
Pbro. Sergio Flores Escobedo
Pbro. Daniel Alberto Flores Orozco
Pbro. José Luis García Lepe
Pbro. Luis Antonio Miramontes Castañeda
Julio 20
Pbro. Fernando González Jiménez
P bro . A drián r A mos r uel A s
El 16 de julio la Iglesia celebra la memoria de la Santísima Virgen María del Carmen, Madre de la Orden Carmelita. Un día después, 17 de julio, la misma Orden monástica recuerda el heroico sacrificio de las Carmelitas Descalzas de Compiègne.
En noviembre de 1792, un pequeño grupo de religiosas del monasterio de la localidad francesa de Compiègne comenzó a recitar una oración cada día, ofreciéndose por la salvación de Francia en plena Revolución. Su oración fue atendida: arrestadas bajo la acusación de formar parte de los “enemigos del pueblo”, las monjas fueron condenadas a muerte mediante la recién inventada guillotina. En febrero de 1790 se ratificó la suspensión provisional de los votos religio-
una vida consagrada y que simpatizaban con la monarquía. La comunidad carmelita, que en ese momento contaba con 16 monjas, se encontró arrestada en el antiguo convento de la Visitación junto con 17 monjas benedictinas inglesas. El 12 de julio, el alcalde de Compiègne irrumpió en el convento con soldados, sorprendido de encontrar a las mujeres vestidas con sus ropas religiosas: el único traje civil que poseían estaba completamente empapado. En este punto, la partida hacia París, donde les espera el juicio, era inevitable.
El 17 de julio, las 16 monjas carmelitas junto con otros 24 presos fueron declarados culpables de ser “enemigos del pueblo” y fueron condenados a muerte. Las hermanas se prepararon para seguir a Cristo, el Cordero, cantando el Te
Deum y el Veni Creator hasta que subieron al patíbulo no sin antes recibir la bendición de parte de la priora.
sos. El 4 de agosto se hizo un inventario de los bienes de la comunidad carmelita; al día siguiente, se interrogó a todas las monjas y se les ofreció la posibilidad de renunciar a sus votos, pero ellas expresaron su firme determinación de permanecer fieles a sus votos hasta la muerte. En la Pascua de 1792 se volvió ilegal llevar el hábito religioso. Los acontecimientos se precipitaron: en agosto se cerraron y evacuaron los monasterios femeninos y se confiscaron los bienes de las monjas.
Las 20 monjas carmelitas de Compiègne abandonaron su monasterio. Recitaron un “acto de entrega” por la salvación de Francia, escrito por la priora.
El 22 de junio de 1794 fueron detenidas las monjas en base a las pruebas que surgieron durante el registro, utilizadas para demostrar que seguían llevando
Dios aceptó el sacrificio de estas monjas. En diez años terminó el reinado del Terror. Las mártires de Compiègne fueron beatificados por Pío X en 1909, y actualmente está en marcha el proceso para su canonización equivalente.
ENSEÑANZAS
1 2 3
Es extraordinario el valor de las monjas que contemplan al Señor de cerca cada día.
El poder de intercesión de un orante es tal que aplaca la ira y transforma los corazones impíos.
La vida consagrada expresa el amor a Cristo en la entrega de cada día y, si es preciso, hasta la muerte.
Adquiere el póster con la imagen oficial de Su Santidad
En dos presentaciones: tamaño tabloide o carta, impreso en papel couché brillante de 230 gramos. (También disponible en medidas personalizadas). Pedidos al 3002-6470.
El Santo Evangelio que nuestra Madre Iglesia celebra el día de hoy, es de una exquisitez extraordinaria: de camino a Jerusalén, el Señor Jesús imparte lecciones de vida, entre las cuales destaca una parábola exhortativa para hacer el bien a todos aquellos hermanos nuestros que encontramos derribados en los caminos de la historia, quienes entrañan un bellísimo Sacramento, en quienes Él se hace presente (Lc 10, 25-37).
LLAMADOS A EQUIPARAR EL AMOR DE DIOS CON EL AMOR AL PRÓJIMO
Empieza con la inquietud de un doctor de la Ley por conocer qué debía hacer para alcanzar la vida eterna. Pero tan noble inquietud la presentó a Jesús con el afán de ponerlo a prueba, con mala leche, hasta llamándolo: ‘Maestro’ (véase v. 25). Jesús, entonces, lo motivó a responderse él mismo:
“¿Qué es lo que está escrito en la Ley? ¿Qué lees en ella?”. El experto contestó “Amarás al Señor tu Dios, con todo tu corazón, con toda tu alma, con todas tus fuerzas y con todo tu ser, y a tu prójimo como a ti mismo” (vv.26-27).
Se trata de una relación esencial que incluye la totalidad de nuestro ser, tanto con los otros como con Dios. A Jesús le pareció una interpretación asombrosa, que equipara el amor a Dios con el amor al prójimo, y con rmó esta interpretación invitando al jurista a ponerla en práctica (véase v. 28).
CONVOCADOS A ACTUAR
CON GENEROSIDAD
Enseguida aquel teólogo queriendo justi carse preguntó a Jesús sobre la identidad de su prójimo (véase v. 29). Jesús eligió contestar con una parábola, para inducir a su interlocutor a encontrar por si mismo la respuesta: “Un hombre bajaba por el camino de Jerusalén a Jericó, cayó en manos de unos
ladrones, los cuales lo robaron, lo hirieron y lo dejaron medio muerto” (v. 30). Después, casualmente, iban por el mismo camino tres personajes, siendo los dos primeros, un sacerdote y un levita, quienes al ver al herido pasaron de largo (vv. 31-32); en cambio:
“Un samaritano que iba de viaje, al verlo, se compadeció de él, se le acercó, ungió sus heridas con aceite y vino y se las vendó; luego lo puso sobre su cabalgadura, lo llevó a un mesón y cuidó de él. Al día siguiente sacó dos denarios, se los dio al dueño del mesón y le dijo: ‘Cuida de él y lo que gastes de más, te lo pagaré a mi regreso’” (vv. 33-35).
Un hombre sin más señas fue su ciente para generar la compasión del samaritano. El cruzó así el puente hacia el mundo de su hermano en desgracia, desde su mirada compasiva al compromiso personal, mostrando comprender mejor la voluntad de Dios, que aquellos dos clérigos centrados sólo en sí mismos. Aquel amable samaritano actúo con desbordante generosidad ante el
hermano necesitado, calzando sus zapatos, metiéndose en su piel, dispuesto a tenderle la mano.
LLAMADOS A HACERNOS
SOLIDARIOS CON NUESTROS
HERMANOS MÁS NECESITADOS
Jesús, enseguida, cuestionó al doctor de la Ley sobre quién consideraba que se había comportado como prójimo del hombre que fue asaltado (véase v. 36). Y aquel doctor le respondió: “‘El que tuvo compasión de él’. Entonces Jesús le dijo: ‘Anda y haz tú lo mismo’” (v. 37). Aquel samaritano comprendió a fondo la voluntad de Dios, pues al contribuir en la rehabilitación de su hermano se hizo realmente prójimo, es decir, solidario con él.
Muy apreciables lectores, para actualizar la Palabra de Dios, anunciada el día de hoy por nuestra Madre Iglesia, los exhorto a que veamos que el Señor Jesús nos llama a tomar conciencia del sacramento del hermano, en quién Él se hace presente (compárese Mt 25, 40).
BANCOMER
CREATOR COMUNICACIÓN, S DE RL. DE CV. PERIODICO SEMANARIO
CUENTA PARA DEPOSITOS
01 58 98 90 44
INTERBANCARIA (TRANSFERENCIAS)
01 23 20 00 15 89 89 04 40