Semanario 1483 – 6 de Julio 2025

Page 1


BANCOMER

CREATOR COMUNICACIÓN, S DE RL. DE CV. PERIODICO SEMANARIO

CUENTA PARA DEPOSITOS

01 58 98 90 44

INTERBANCARIA (TRANSFERENCIAS)

01 23 20 00 15 89 89 04 40

Miedo a casarse por miedo a

PÁG. 10

Pastoral & Cultura

Peripheria: Iglesia en Salida

La Catedral se restaura Forma de sinodalidad

El pasado 8 de marzo el exterior de la Catedral de Guadalajara y del Sagrario fueron vandalizados por una turba de personas encapuchadas. Apenas hace unos días el INAH autorizó la limpieza y restauración de los daños causados. Hace algunos años, el mismo Palacio de Gobierno de nuestra capital corrió igual suerte, lo que tuvo como efecto colateral el que permaneciera cercado por años.

Independientemente de las connotaciones políticas del suceso, converge la ideologización del movimiento feminista que, entre otras cosas, ha acuñado el término “iconoclasia”, y lo pone en ejecución, pues lo considera legítimo.

Iconoclasia para este movimiento es una acción especí ca orientada a la agresión directa de todo edi cio o monumento, que desde su perspectiva simbolice el poder del patriarcado.

Por patriarcado entienden una sociedad masculinizada, donde la gura del macho y, por ende, del padre, se ha erguido a lo largo de los siglos como la fuente de todo poder y decisión, marginando y sometiendo a la mujer. Así que toda organización, institución, sociedad o cultura dominada por el patriarcado debe ser derribada y sometida.

Por la forma de actuar, de quienes ponderan la iconoclasia, queda claro que no solamente buscan un cambio de paradigmas, sino que, además, quieren venganza por todos los siglos que la mujer sufrió, e igualmente, por las derrotas que sienten tener ante ciertas derrotas legales, particularmente, cuando grupos de Iglesia caen en el juego y asumen el papel de antagonistas.

La pertinaz ausencia de espíritu democrático o el hiperrealismo de los grupos vulnerados más tendientes a la anarquía, permite que lo que no se puede obtener en las urnas, se pretenda conseguir no a balazos, como antes, sino por medio de manifestaciones violentas y destructivas.

Todavía los defensores de un patriarcado a ultranza no se lanzan a la promoción contra manifestaciones, pero sí que incita a los ultraderechistas a promover una nueva cristiada, a proclamarse de antemano mártires de la iconoclasia y, sin acaso pretenderlo, defensores del peor de los patriarcados.

Ni qué decir que los movimientos extremistas ni quieren, ni mucho menos, buscan espacios de diálogo y de construcción en común de nuevos paradigmas. En ese aspecto el feminismo es radical-

mente machista, autoritario, violento e impositivo, en de nitiva, aprendió muy bien la lección.

La cuestión es: ¿qué se está haciendo en tanto llega otro 8 de marzo? ¿Se puede seguir destruyendo el patrimonio de las personas y de la sociedad sin ton ni son? ¿Pueden con ar los movimientos feministas sanos, en un diálogo honesto? ¿Si la iconoclasia es violenta y destructiva, se le debe aun así legitimar?

El magisterio del Papa Francisco no fue ajeno a estas realidades contemporáneas, e invitó a mujeres y hombres a construir un nuevo mundo más justo y equitativo, donde puedan superarse los extremos y se generen espacios para la vida y la armonía de todos, algo que no siempre se ha podido replicar en cada diócesis, como era su deseo.

armando.gon@univa.mx

Repique de campanas

León XIV alienta el trabajo que la FAO, Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, que este año celebra el 80 aniversario de su fundación y la insta a «buscar respuestas adecuadas al problema de la inseguridad alimentaria y de la malnutrición, que sigue representando uno de los mayores desafíos de nuestro tiempo». Además, denuncia el Santo Padre que tanta gente sucumba al agelo del hambre, y “mientras los civiles se debilitan por la pobreza, los dirigentes políticos prosperan gracias a la corrupción”. Señala que es improbable lograr el objetivo de ‘Hambre cero’ de la Agenda 2030, y alerta que “Matar de hambre a la población es una forma muy barata de hacer la guerra”, y expresa que “la clave para vencer el hambre está más en el compartir que en la acumulación codiciosa”.

Toque a campana tañida

El Congreso aprobó la Ley para Eliminar los Trámites Burocráticos a través de la creación de la Llave MX, mecanismo de autenticación e identi cación con la Clave Única de Registro de Población, CURP. La Llave MX será el mecanismo de autenticación e identi cación en medios digitales a través

ramírez carrillo

• sonia gabriela ceja ramírez

• celina zepeda

• michelle fletes

• quetzali cárdenas

Semanario Arquidiocesano de Guadalajara

El pasado 7 de junio, el Papa León XIV, en el discurso a los participantes del simposio greco católico, con motivo de la celebración de los 1700 años del Concilio de Nicea, ha declarado que este aniversario del primer concilio ecuménico de la Iglesia es una muy buena oportunidad para re exionar y profundizar sobre la naturaleza y la práctica de la sinodalidad. La sinodalidad no es una nota o propiedad de la Iglesia (una, santa, católica y apostólica) sino una forma concreta de vivir el misterio de comunión en la Iglesia, fundamentada en la eclesiología del Concilio Vaticano II, que a su vez se nutre de las enseñanzas de la Tradición Patrística y del aprendizaje en el diálogo ecuménico con las Iglesias Orienta-

de un Portal Ciudadano Único de Trámites y Servicios. Ahora, para cualquier trámite, de todo tipo, se pedirá la nueva CURP, la cual incluirá datos biométricos, para trámites bancarios, viajar, comprar un boleto, hospedarse en un hotel, recibir atención médica. Toda institución pública o empresa privada deberá solicitarla al usuario. Será la única fuente o cial de identidad de toda persona. La Secretaría de Gobernación tendrá acceso a ella, con lo que cual podrán monitorear y seguir todos los movimientos y trámites de cualquier persona

Campanas al viento

La presidenta de México nos anticipa una Reforma Electoral, con dos puntos claves: reducción de presupuesto a partidos políticos y la eliminación de diputaciones y senadurías plurinominales (de representación proporcional). Está en espera la renovación de los integrantes del Consejo General del INE mediante voto popular, incluyendo la desaparición de órganos electorales locales, y la transformación del INE como Instituto Nacional de Elecciones y Consultas (INEC)

Tan Tan Tan Tan fraybadajo@gmail.com

diseño: Pbro. Víctor M. Meza García Antonio J. Báez

Órgano de Formación e Información Católica Semanario Arquidiocesano de Guadalajara, fundado por el Sr. Cardenal Dn. Juan Sandoval Íñiguez, el 24 de enero de 1997 • Registrado ante la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas —CCPRI— en Certificados de Licitud de Título y Contenido números 10296 y 7226 expediente 1/432“97”/13565 el 20 de enero de 1998 y en el Instituto Nacional de Derecho de Autor, bajo reserva al uso exclusivo del título 04-2018-021211450400-101 el 12 de febrero de 2018 • Registro Postal Publicación Periódica PP14-0002-2000, autorización por SEPOMEX No se devuelven originales. Los escritos firmados son responsabilidad del autor, no de la publicación ni del titular Es una publicación editada por Creator Comunicación, S. de R.L. de C.V., con oficinas y redacción en Isla Flores N. 3344-2, Col. Jardines de San José, Guadalajara, Jal., México, C.P. 44950 A.P. 3-31. Los anuncios que se muestran en Semanario son responsabilidad, única y exclusivamente, del solicitante. No nos hacemos responsables de los servicios que se publicitan.

les, organizadas en sínodos. El mismo Concilio Vaticano II estableció algunas formas concretas de sinodalidad, aunque el término como tal le fue desconocido: las Conferencias Episcopales nacionales; a nivel diocesano: el Consejo Presbiteral, el Consejo de Pastoral, el Consejo de Economía; estos últimos también desde el nivel parroquial, aunque aquí en Guadalajara al Consejo Pastoral Parroquial le hemos llamado Equipo Coordinador Básico.

La Asamblea de Pastoral también es una forma concreta de sinodalidad y una oportunidad preciosa para que se den los círculos concéntricos propios de la participación sinodal: uno, algunos, todos. El “todos” corresponde a la participación que se da de los agentes en la asamblea de pastoral de cada parroquia, en la que por derecho pueden participar, incluso, aquellos que no son agentes activos de pastoral, pues no es la tarea la que determina esta participación sino el Bautismo. “Algunos” son los representantes laicos de la parroquia a la Asamblea de los niveles intermedios, es decir, de los Decanatos y Vicarías Episcopales; así como los representantes laicos de cada Decanato en la Asamblea Diocesana (esto es fundamental de entender, pues participan como representantes de todos, no a cuenta personal). Por último, el “uno” da una claridad de forma meridiana que la Iglesia, siendo sinodal, también es jerárquica, que la decisión última sobre todos los asuntos corresponde al Obispo y, con las debidas proporciones, al Párroco. El ejercicio sinodal es, entonces, el ponernos todos en estado de escucha para que sea el Espíritu el que dirija el caminar eclesial, pues las decisiones últimas, aunque correspondan al Obispo, éste recibe del Espíritu el bálsamo del consejo de aquellos a los que Dios le ha encomendado como Pastor. Así, todas las formas de sinodalidad se desarrollan desde la espiritualidad y la práctica de la escucha atenta y de la apertura a todas las mociones del Espíritu, que habla por medio de quienes le han recibido desde el bautismo.

La XII Asamblea Eclesial de Pastoral, recién realizada, ha sido un ejercicio sinodal de gran importancia para nuestra Iglesia Particular, pues pone el acento en la etapa sectorial de la Gran Misión de la Misericordia. Nos toca seguir escuchando a todos, incluso a los que no comparten nuestra fe, y abrir nuevos horizontes para la Nueva Evangelización.

Teléfono: 3002-6470. Suscripciones: Ext. 1954 | Publicidad: Ext. 1906+1925 | Redacción: Ext. 1922 Horario de oficina: 8:30 a.m. a 5:30 p.m., correo electrónico: semanario@cccomunicaciones.com.mx Página Internet: http://www.semanario.com.mx Distribución: Mensajería Tercer Milenio. Impreso por: Creator Comunicacion S. de R.L. de C.V. con oficinas en Isla Flores N. 3344, Col. San José, Tlaquepaque, Jalisco. Tel. 3002-6470. ventas.creator@cccomunicaciones.com.mx

P
F RAY B ADAJO

Diálogo, la vía de la paz

Cuando la fuerza y el poder de uno sobre otro prevalecen, el diálogo para la construcción de acuerdos es excluido y se sientan las bases para la confrontación permanente, la “guerra”, sea entre individuos o entre naciones.

Entre naciones, se constata lo anterior. Los ataques iniciales de Israel a Irán, y luego la intervención directa de Estados Unidos mostraron que el diálogo inicial y vía de conciliación quedó en segundo término; se impuso el razonamiento de la llamada “guerra preventiva”, es decir, ataco militarmente ante una factible amenaza del otro hacia mí o hacia otros para persuadirlo y anular cualquier posibilidad de un eventual ataque.

Entre las personas, entre comunidades, dentro de la familia, puede registrarse el mismo razonamiento “preventivo” ante eventual acción nociva hacia otro. Si bien la acción preventiva no es con armas, sí se utilizan recursos como el chantaje, la manipulación, e incluso violencias psicológicas, amenazas de separación, de abandono, de no apoyo futuro, etcétera. El diálogo, que supone escucha, comprensión, reconocimiento del otro como iguales con derechos y obligaciones, queda subordinado o excluido, provocando una relación de miedo, de temor, de sometimiento.

Si recorremos los distintos posicionamientos y llamados de los Papas, observaremos su insistencia en el diálogo para encontrar y construir caminos y medios de solución; el diálogo como el método y recurso para la paz, pues la paz se construye en la ruta de la paz y la justicia; no a través de la imposición de la fuerza de uno sobre el otro.

La Doctrina Social de la Iglesia, a través del magisterio de los Pontí ces, sobre todo a partir del siglo XX, convulsionado y desangrado en dos grandes guerras y con ictos regionales, ha insistido en el diálogo para la construcción de la paz, sin aceptar “guerras preventivas”, y sólo considerar en casos la “legítima defensa” cuando reúna determinadas condiciones: “Mientras existirá el peligro de guerra y mientras no haya una autoridad internacional competente, dotada de fuerzas e caces, una vez agotadas todas las posibilidades de arreglo pací co, no se podrá negar a los gobiernos el derecho de legítima defensa... Una cosa es emplear las armas para defender los justos derechos de los pueblos y otra muy distinta imponer el propio dominio sobre otras naciones. El poder de las armas no legitima ningún uso militar o político de

las mismas” (Gaudium et Spes, no. 79).

Además, debemos considerar que la lógica de las “guerras preventivas” fomenta la “carrera armamentista”, un negocio multimillonario para unos pocos que ignora un problema criminal: el hambre de muchas personas en el mundo.

“Matar de hambre a la población es una forma muy barata de hacer la guerra. Por eso hoy, cuando la mayoría de los con ictos no los libran ejércitos regulares sino grupos de civiles armados con pocos recursos, quemar tierras, robar ganado, bloquear la ayuda, son tácticas cada vez más utilizadas por quienes pretenden controlar a poblaciones enteras inermes”, recordó el Papa León XIV a los participantes en el 44º período de sesiones de la Conferencia de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), realizada la semana pasada en Roma, Italia.

La Palabra del Pastor

Hermanas y hermanos en el Señor:

Decíamos la semana pasada que ojalá, en cada uno de nosotros, se produzca una mayor conciencia de fe acerca del tesoro que tenemos en la Eucaristía, y que, reanimada nuestra fe, nos convirtamos en sus testigos. Ahora señalamos que nos debemos convertir en apóstoles y misioneros en favor, con atención particular, de los jóvenes, de los adolescentes y de los niños.

Es triste ver que, muchas veces, los niños, por falta de acompañamiento, por falta de testimonio, por falta de celo en sus propias familias, no alcanzan a descubrir el misterio que se encierra en el Cuerpo y la Sangre del Señor.

Nos toca a los adultos, maduros de fe, ser testigos y apóstoles de la presencia real y verdadera de la Eucaristía en favor de las nuevas generaciones.

Nos preguntamos, eso sí, por qué la inmensa mayoría de los jóvenes no tie-

La fuerza de la Eucaristía, origen de toda gracia

ne gusto por participar en la Eucaristía. Creemos que no tienen la convicción, la certeza, la fe de quién está presente y qué hace por cada uno el que está ahí, en la Eucaristía.

Jesucristo Sacramentado está para entregarse hasta el extremo. Él, como Pan partido signi ca que es un cuerpo sacricado, pero también el cuerpo que se multiplica para que alcance para todos.

Ante esta realidad, adoptamos -con frecuencia- la postura de los discípulos, hacer lo más sencillo y cómodo, pedir que mejor las multitudes se vayan, porque no hay nada qué ofrecerles. Jesús nos reta a que les demos nosotros de comer, a todo el que lo necesita.

Jesús es el pan que sacia nuestra hambre más profunda de paz, de felicidad, de amor, de misericordia y de ternura. Él es el Pan partido para ser nuestra fuerza y nuestro alimento.

Nada, pues, de que tomemos la actitud de que “Él que les dé de comer”.

Si el Señor nos nutre, si Él es nuestra fuerza y nuestro alimento, nos tenemos que convertir en apóstoles de este Pan partido y distribuido para todos, sin distinción.

Ojalá nos comprometamos a ser apóstoles y testigos de la presencia amorosa y salvadora de Jesucristo en el sacramento de su Cuerpo y de su Sangre, comenzando con nuestra familia, con nuestros amigos, nuestros conocidos, y de una manera particular, con atención especial de transmitir esto que hemos recibido como un don, como un regalo, a las nuevas generaciones, no como imposición, no como obligación, sino como un testimonio sereno pero convencido de que Jesucristo está vivo y presente en la Eucaristía.

Él es la fuente de todo bien, de donde mana toda la vitalidad de la Iglesia, ¿Cuál es el origen de todos los carismas que contemplamos, por ejemplo, en nuestra diócesis? ¿De dónde proviene este don? De la presencia real, viva y e caz de la Jesús en la Eucaristía.

Los seminaristas, que se sienten llamados, comprometido a seguir al Señor más estrechamente. Los Sacerdotes, que fueron consagrados y enviados de parte Jesucristo. Los Obispos, que participamos por un don inmerecido, de la gracia del Sacerdocio en plenitud.

De aquí proviene la vitalidad en la Iglesia, de la presencia silenciosa, serena, pero profundamente activa y e caz del Cuerpo y la Sangre de Cristo, seamos conscientes o no de ello.

Yo les bendigo en el Nombre del Padre, y del Hijo y del Espíritu Santo.

Cardenal José Francisco Robles Ortega, Arzobispo de Guadalajara

Miedo a casarse por miedo a divorciarse

La falta de referentes sólidos y una buena formación cristiana al respecto, el temor al fracaso, el alto costo de las bodas y la búsqueda de la realización personal en otros ámbitos, han contribuido a la drástica caída en el número de matrimonios en las últimas décadas.

S onia G abriela C eja r amírez

El famoso “hasta que la muerte los separe” o el ideal de que “vivieron felices para siempre” parece ya no tener cabida entre los jóvenes que desean tener una relación de pareja, pero no están dispuestos a comprometerse con un matrimonio civil, y mucho menos religioso. Desde la década de los noventa, los matrimonios — tanto civiles como religiosos— han disminuido de forma considerable. A nivel mundial, los datos del Anuario Estadístico de la Iglesia muestran que en 1991 se celebraron más de 3.8 millones de matrimonios católicos, mientras que en 2021 la cifra se redujo a 1.8 millones, lo que representa una disminución superior al 50 por ciento. En 2022, tras el levantamiento de las restricciones sanitarias por la pandemia, se registró una leve recuperación con 1.97 millones de bodas, pero en 2023 volvió a descender a 1.85 millones, a pesar del crecimiento del número de católicos a nivel mundial, pues

según el Anuario Pontificio, en 2024 se pasó de 1,390 millones a 1,406 millones.

LAS GENERACIONES CAMBIAN

PARA SIEMPRE… CON DIOS

Para la Iglesia Católica, el matrimonio es un camino de santificación mutua, una vocación a la que Dios llama, basada en el amor fiel, fecundo y duradero. Entre sus características esenciales están:

• Unidad: un solo hombre y una sola mujer.

• Indisolubilidad: no puede romperse por voluntad humana.

Hoy en día, el matrimonio ya no es considerado un paso obligatorio para la vida adulta. Las nuevas generaciones priorizan metas personales: terminar sus estudios, viajar, adquirir bienes o lograr estabilidad económica antes de pensar en formar una familia. En muchos casos, el matrimonio ya no es parte del plan de vida.

• Apertura a la vida: disposición a tener hijos.

• Fidelidad y sacramentalidad: compromiso exclusivo y espiritual.

Daniela y Jorge, de 35 y 34 años respectivamente, se casaron hace seis meses por lo civil y por la Iglesia. Aseguran que tardaron en encontrarse y madurar para dar el paso. Aunque no son católicos practicantes, optaron por una boda religiosa por tradición familiar.

SE CASAN CADA VEZ MÁS TARDE

Hace un siglo, en la década de 1920, los hombres solían casarse entre los 22 y 25 años, y las mujeres entre los 18 y 21. En 2014, la edad promedio para contraer

matrimonio era de 30 años en hombres y 27-28 en mujeres. Hoy, las cifras indican que los hombres se casan en promedio a los 34 años y las mujeres a los 32. Este retraso en el matrimonio también ha modificado la dinámica familiar. Muchas mujeres mexicanas tienen a su primer hijo entre los 20 y 24 años, por lo que es común que lleguen al matrimonio con hijos de relaciones anteriores o que decidan legalizar su unión con el padre de sus hijos, con quien ya convivían, después de cumplir los 30.

En México, según el Anuario Pontificio del Vaticano, se celebraron 323,000 matrimonios religiosos en 2010, mientras que en 2021 solo se registraron 184,000, una reducción del 43 %

Dagoberto y Bety imparten pláticas prematrimoniales desde 1992. Relatan que hace tres décadas recibían hasta 20 parejas al mes, la mayoría de entre 23 y 30 años. Hoy, según Iliana y Roberto, quienes colaboran desde 2005, los asistentes suelen tener entre 27 y 40 años, o incluso más, y el número es muy reducido. Durante la pandemia surgió un fenómeno interesante: parejas que llevaban años viviendo juntas buscaron regularizar su situación ante Dios.

“Algunos buscan casarse para seguir el ejemplo de sus padres y con el compromiso de llevar una práctica espiritual como base de su matrimonio y de su familia; otros comentan que hubo algo en sus vidas que los hizo conscientes del caminar de Dios junto a ellos, y otros más se casan por darle gusto a su familia. Muchos asisten a las pláticas como mero trámite, e incluso hay quienes dicen

MALAS EXPERIENCIAS, LA PEOR REFERENCIA

Muchos jóvenes no consideran necesario casarse porque creen que el amor y el compromiso no dependen de un papel, un rito o un sacramento. Pre eren la convivencia y “probar” antes de dar un paso denitivo. También existen quienes consideran que casarse implica un gasto excesivo e innecesario.

Enrique y Areli se casaron por lo civil hace 15 años porque esperaban a su primer hijo. Aunque tenían la intención de casarse por la Iglesia, las condiciones económicas no se los permitieron. Su relación terminó después de cinco años y dos hijos. Hoy, él sigue creyendo en el matrimonio, pero admite que las experiencias fallidas a su alrededor lo hacen dudar.

Entre personas casadas, divorciadas y solteras persiste la idea de que el matrimonio sigue siendo la mejor manera de establecer una familia. Los consejos comunes: respeto mutuo, comunicación, compromiso, conanza, cultivar los detalles y crecer juntos. Alberto, divorciado, admite que su matrimonio fracasó por falta de amor y compromiso, lo que llevó a infidelidades. “No basta con amarse. Hay que estar comprometido de origen, dejar de lado a la familia, los ex novios (as), los amigos… para caminar juntos como pareja”.

¿ POR QUÉ NO

QUIEREN CASARSE ?

En México, uno de cada tres matrimonios termina en divorcio.

Una encuesta realizada para Semanario, entre personas de 40 a 50 años, reveló que la mayoría ha pasado por el matrimonio o la unión libre, y también por la separación. Muchos otros permanecen solteros, algunos con hijos, otros sin ellos. La mayoría a rma que no fue una decisión consciente no casarse: simplemente no se han dado las condiciones.

UN CAMINO DE TODOS LOS DÍAS Ivonne, de 47 años, se casó por el civil a los 15. Después de 19 años de matrimonio, se divorció. Estuvo sola tres años hasta que decidió retomar la vida con otra pareja y hace cuatro años contrajo matrimonio por la Iglesia. “Dios estableció el matrimonio y yo soy temerosa de Dios. Hice a un lado mis prejuicios. El matrimonio es bonito si los dos trabajan por él”, a rma.

Como ya se ha mencionado, el cambio en los valores ha colocado el desarrollo individual como prioridad. A esto se suma la creciente normalización de la unión libre y la percepción del matrimonio como una estructura patriarcal obsoleta. Además, el miedo al divorcio —y al desgaste emocional y económico que conlleva— ha hecho que muchas parejas eviten casarse para no tener que pasar por ese proceso.

MATRIMONIO VS. UNIÓN LIBRE

El matrimonio legal tiene ventajas importantes: certeza jurídica, protección patrimonial, derechos conyugales automáticos y facilidades en trámites notariales, herencias, pensiones, seguros y decisiones médicas en caso de incapacidad.

En lo referente a los hijos, otorga claridad en temas como patria potestad, custodia y alimentos. También puede ser requerido para adopciones, trámites migratorios o acceso a becas.

¿ POR QUÉ CASARSE POR LA IGLESIA ?

Casarse por la Iglesia sigue teniendo un profundo valor para millones de creyentes. Más allá del rito, el matrimonio es considerado un sacramento, un signo visible del amor de Dios.

Esta dimensión espiritual fortalece a los esposos en momentos difíciles, alimenta el perdón y refuerza el compromiso. Además, promueve una visión del

mente contraído.

amor basada en la delidad, la entrega y la apertura a la vida. Al casarse por la Iglesia, los esposos no solo se comprometen entre ellos, sino también ante Dios y la comunidad.

Francisco y María, por ejemplo, se casaron jóvenes, convencidos de querer recibir el sacramento. Tras cinco años de matrimonio y un hijo, a rman que su motivación sigue siendo crecer como familia.

Érika, con 13 años de casada, expresa que formar una familia bajo el sacramento del matrimonio ha sido una experiencia grati cante que la hace sentirse realizada, aunque hoy —dice— la sociedad parece no tomarlo tan en serio.

EN GUADALAJARA

No hay una estadística precisa de cuántos matrimonios se realizan anualmente en la diócesis, pues muchas parroquias no envían en tiempo y forma los datos, pero en el Expiatorio Eucarístico, una de las parroquias más buscadas para la realización de bodas, los datos son los siguientes:

Matrimonios celebrados:

(Información proporcionada por el señor Cura Roberto García de la Mora)

Una nueva crisis en el futbol mexicano

Ha llamado la atención en las últimas semanas el proceso de escalamiento y politización de la demanda de seis equipos de futbol de la Liga de Expansión en contra de la Liga MX de la Federación Mexicana de Futbol, en el Tribunal de Arbitraje Deportivo (TAS), por incumplir el acuerdo de retomar el proceso de ascenso y descenso de equipos de la Liga de Expansión a la Primera División Nacional.

Los seis equipos que interpusieron esta demanda son: Atlético La Paz, Atlético Morelia, Cancún FC, Mineros de Zacatecas, Venados de Mérida y Leones Negros de la Universidad de Guadalajara.

¿Por qué el asunto reviste especial importancia a pesar de que es una demanda entre particulares? Me parece que por lo menos hay cuatro planteamientos que lo catalogarían como un tema de interés público: a) el primero es que son millones de personas las que siguen y están atentas la Liga MX, tanto así, que se destinan recursos públicos para el cuidado y la seguridad de estos

espectáculos; b) desde hace años hay casos y acusaciones de que lo que sucede en este campo, contraviene el Estado de Derecho y las leyes de nuestros país y, por lo tanto, se genera una excepcionalidad injusti cada, sólo por citar un ejemplo, desde hace tiempo existe una imposibilidad práctica de hacer un sindicato de futbolistas; c) del negocio del futbol se mantienen miles de familias que viven de alrededor esta industria, y lo que suceda en este ámbito puede tener impacto en la vida de muchos hogares; d) una de las apuestas más innovadoras de construcción de paz y de valores es a través de la práctica del deporte, donde se pueden proponer y modelar conductas para una sociedad con mayores capacidades de resolver con ictos. Esto también debería implicar al fútbol profesional, como el deporte que hoy en día cuenta con las mayores audiencias en México. Por estas cuatro razones considero que lo que suceda en esta arena es un asunto de interés público.

En esta semana, Alberto Castellanos, presidente de Leones Negros acudió a la Cámara de Diputados para poner este

asunto sobre la mesa y exponer la necesidad de intervención del Estado Mexicano en la materia; también el senador por Jalisco, Clemente Castañeda de Movimiento Ciudadano, ha empujado para que este asunto se presente y analice en la Cámara Alta, argumentando que este con icto entre particulares. Debe de analizarse por ser de interés público. En otros países la intervención del Estado para resolver problemas ha dejado saldos positivos, por ejemplo, en el caso italiano; el gobierno de aquel país intervino para investigar y resolver casos de corrupción, de partidos amañados, para evitar el racismo y para desterrar la presencia de la ma a en algunos clubes.

Frente a los condenables hechos de marzo de 2022 en el estadio Corregidora, en el partido de Atlas contra Querétaro, ya era urgente que el Estado Mexicano empezara a legislar en la materia. Ahora, con esta demanda de los equipos de la Liga de Expansión, vuelve a aparecer esta necesidad. Me parece que es el momento para que el Estado Mexicano actúe y legisle en la materia, para garantizar derechos de libre y ple-

na competencia, para exigir seguridad en los estadios, para que los futbolistas puedan asociarse y defender sus derechos laborales, para colocar derechos de las audiencias, para evitar prácticas monopólicas, para erradicar la multipropiedad en las mismas ligas, para garantizar la autonomía de los arbitrajes, entre otras cosas.

Esperemos que la clase política esté a la altura de las circunstancias, y que, de una vez por todas, legisle en la materia.

POSTDATA

Un buen temporal de lluvias siempre será bien recibido y hará mucho bien a muchas personas, pero una vez más se corrobora que el modelo de urbanización de la ciudad sigue generando muchos estragos, que ponen en riesgo a las personas y que generan afectaciones al patrimonio de decenas de familias. Los efectos del cambio climático son innegables y debemos afrontarlos con métodos de urbanización que respondan a esta realidad.

Correo electrónico: jerqmex@hotmail.com

La familia y el mundo, se están destruyendo en silencio

Cuando inició el siglo XXI se hablaba con entusiasmo de que estábamos en el umbral de una nueva época de paz y que el esfuerzo de los países, sobre todo de los más ricos, debería enfocarse a resolver el problema de la pobreza y a restaurar los daños causados al medio ambiente.

A medida que ha ido avanzando el tiempo, vemos con tristeza que aquel pensamiento fue tan sólo un buen deseo nacido del ambiente festivo (cambiábamos de siglo e iniciábamos un nuevo milenio) y porque el mundo estaba en paz.

Pero muy pronto despertamos a la realidad: en 2001 fueron derribadas las Torres Gemelas de Nueva York. Más tarde ocurrió la ofensiva de Estados Unidos contra Irak, que terminó con el ahorcamiento de Sadam Husein. Y la situación fue empeorando: Rusia invadió a Ucrania en 2022, un conflicto que sigue vivo y ha cobrado la vida de un millón y medio de personas. Hamás atacó una fiesta en Israel donde se divertían más de tres mil jóvenes y la respuesta ha sido terrible; el conflicto en Medio Oriente se extendió a Irán, que atacó a Israel y de paso a Irak y Qatar. Hoy, la situación es tremendamente complicada en Europa Oriental y en Medio Oriente. Por cierto, la situación interna de

Irán podría empeorar, ya que el hijo del derrocado y ya fallecido Sha Mohamad Reza Pahlavi, exhortó a los militares a “unirse al pueblo y desafiar al régimen”. En América tenemos otros conflictos, además de Estados Unidos involucra-

do en el ataque a Irán. Aquí en México se complica el problema económico, ya que el futuro del Tratado Comercial entre Canadá, Estados Unidos y México sigue en suspenso.

Y junto a las guerras y los problemas

comerciales, se introdujo la terrible pandemia mundial de Covid hace cinco años. Este no es el mundo que imaginábamos aquel día primero de enero del año 2000.

La invasión a Ucrania, la guerra de Israel y la pobreza mundial no son los únicos problemas. Tenemos muy cerca otra calamidad silenciosa: la desintegración de la familia. Cada vez más, se pierde la unidad entre los esposos y de estos con los hijos. El amor, la solidaridad, la religiosidad e incluso la conveniencia de vivir unidos y apoyarse unos a otros se ha ido diluyendo a grandes pasos.

Son tantos los problemas, que resulta punto menos que imposible resolverlos todos a la vez. No obstante, por algo se tiene que comenzar.

El Papa León XIV ha llamado con insistencia a recuperar la institución de la familia; desde las primeras horas de su pontificado ha insistido en desterrar las numerosas prácticas que atentan contra la unidad familiar, algunas que incluso se nos presentan como “avances sociales”. Salvar a la familia es esencial, y en eso todos estamos involucrados: los esposos, los novios, los hijos, los abuelos, los suegros, ¡todos! Aunque no hay un bombardeo físico de por medio, rescatar a la familia es una tarea muy compleja, pero hay que comenzar. Sin lazos familiares, sin el amor que nace y crece dentro de la familia, el mundo caminará tarde o temprano hacia su autodestrucción, ni más ni menos.

El autor es LAE, diplomado en Filosofía y periodista. Académico de la Universidad Autónoma de Guadalajara.

Cultura política y partidos en México

Nos quedamos en 1968. Es ya la cuarta entrega de este tema que está imbricado en la sociedad mexicana de muchas maneras; aun cuando hay millones de ciudadanos alejados de la política electoral por decisión propia, por desinterés, mexicanos que no acuden a las urnas porque no quieren, los resultados de las elecciones nos afectan a todos porque los que llegan al gobierno por los sufragios mayoritarios, toman decisiones o no, que repercuten en todos los ámbitos de la vida nacional: economía, salud, educación, seguridad, leyes, justicia.

El sistema de partidos en México, aunque se identifica así, un nombre rimbombante, lo cierto es que nació y se construyó sobre los cimientos de uno solo, el PRI. La conformación de la cultura política en nuestro país se fue tejiendo alrededor de un partido que se metió en las clases trabajadoras, en las campesinas, en las populares, en las burocracias, con los sindicatos de maestros, de electricistas, de petroleros, con las centrales obreras y sus líderes, los de las mesas directivas que luego se convertían en diputados, senadores y funcionarios de sucesivos gobiernos de todos los órdenes y todos los niveles.

El PRI era la puerta que tocaban los mexicanos y mexicanas que querían un puesto en alguna oficina, un cargo de elección popular, una plaza de maestro o maestra, una plaza en Petróleos Mexicanos o en la CFE; la recomendación para los hijos y los yernos y las nueras; y luego las herencias de las plazas y los pases directos. Los sucesivos gobiernos priistas alimentaron lealtades que no eran nada fáciles de romper, con todo y que a veces había “injusticias”, desplazamientos, avasallamientos, abusos, grillas por supuesto, políticos más influyentes que

otros, la voluntad del más fuerte; pero si se disciplinaban en caso de no ser favorecidos en un sexenio o en un trienio, quizá llegaría a la “grande” el amigo del amigo del papá y se volvería a ocupar un puesto, más chico o más grande, más o menos importante, en el inconmensurable universo de las administraciones públicas municipales, estatales y la federal, más los puestos y cotos de poder en el Judicial y en el Legislativo, todos orientados hacia el Ejecutivo y el mandamás en turno. Como diría el clásico, todo esto para los jóvenes, que no tienen noticia de cómo operaba ese sistema de partidos que luego se consolidó, paradójicamente, en la medida en que se impulsaron reformas desde la oposición para mejorar las leyes electorales y la organización de las elecciones, sin fraudes ni sistemas frágiles. Se abrió a la participación de otros partidos. Algunos, pocos, se lo tomaron en serio, y los más, vieron la política electoral como el modus vivendi para sus familias; ¿cómo rechazar

el abundante presupuesto designado para los partidos dotado por los impuestos que todos pagamos? Empezó a resultar fácil ver bien para dónde iban los vientos, acomodarse y no perder el registro.

A partir de 1968 las cosas empezaron a cambiar porque la sociedad en su conjunto exigía, cada vez con más fuerza, reformas que atajaran el auge del autoritarismo impune de los gobiernos priistas. No fue fácil, ni rápido, ni terso. Hubo violencia, represión y persecuciones. Se podría decir que fue de 1988 en adelante, justo por la caída del sistema y cuando México se abría al mundo en términos de economía y comercio internacional después de años de proteccionismo, que los cambios se aceleraron y la participación de los partidos políticos de todos los colores se incrementó. Nos familiarizamos con términos como “concertacesión” y alternancia, y con las reformas electorales una tras otra.

El partido más antiguo ganó sus primeras elecciones y el PRI perdió también las

primeras. Surgió el Frente Democrático Nacional, nacido de una corriente escindida del PRI (el PRI en la base) y poco tiempo después se fundó el Partido de la Revolución Democrática. El Partido del Trabajo ya existía, lo mismo que el Verde, y otros aparecían y desaparecían si no lograban los votos suficientes. Alianzas y coaliciones se convirtieron en conceptos conocidos, recurrentes, y supimos que eran la fórmula ideal para no decirle adiós al modus vivendi y/o modus operandi de la clase política nacional.

El PRI es la estructura que da sustento a todos los demás partidos, incluido el PAN que nació por las decisiones que tomaron los que dentro de unos años ya serían identificados como priistas. Se fue construyendo una manera de funcionar hacia el interior de los partidos y los gobiernos que, como ya describí, alcanzó a miles y miles de familias mexicanas en un sentido o en otro, a favor o en contra, para bien o para mal. Continuará…

L aura C astro G o L arte

Repensar el valor del agua

Es verdad que cuando se trata de aumentos de los servicios públicos siempre estamos a la defensiva. Y nos asiste, en la mayoría de los casos, la razón y la desconfianza de que lo que pagamos no termine en la mejora de los servicios o para resolver problemas urbanos propios de una ciudad.

Pero cuando se trata de un recurso natural como el agua, al que, efectivamente, tenemos derecho y el gobierno la responsabilidad de proveer, el debate cambia, se politiza y se vuelve controversial por las posiciones polarizadas.

Lo que sucede en el mundo, y en particular aquí en Jalisco con la cuestión del agua -cuando sabemos que la guerra por los recursos naturales es ya una realidad -, no es para tomarlo a la ligera o para radicalizarnos a partir de una postura política o de una resistencia para aceptar respuestas y argumentos distintos que contradicen el mero rechazo que pueda haber.

Nos hemos acostumbrados a que lo que no cuesta mucho o nada, aun siendo vital, no hay razones para pagarlo o aumentarle de precio, y más si se trata de un recurso natural o servicio público prestado, en este caso, por el Sistema Intermunicipal de los Servicios de

Agua Potable y Alcantarillado (SIAPA).

Es contradictorio lo que a veces sucede con nuestro comportamiento cotidiano, en el que hemos normalizado hasta lo que nos mata: no decimos nada -en la clase social que usted guste - cuando la empresa refresquera decide subirle de precio a su producto o cualquier cervecería el suyo, que es con mucha regularidad, pero paramos la ciudad si se trata de pagar unos pesos más por el servicio de agua, que no es tan frecuente y muchas veces necesario.

Tampoco decimos mucho cuando en la semana desembolsamos 35 o 45 pesos por uno o más garrafones de agua de alguna empresa privada, o hasta los 12 o 18 pesos que pagamos por el relleno de los mismos en los miles de despachadoras que están dispersas en la ciudad.

La reciente aprobación del decreto en el Congreso para que se aumente un 9.65 por cierto la tarifa de agua en Jalisco visibilizó las vitales implicaciones del agua en nuestras vidas, y dejó el debate político en un segundo término.

La decisión de los legisladores locales nos tendría que obligar como ciudadanos a repensar ahora el uso racional que tenemos que hacer del agua en la vida cotidiana, y a darle en su justa dimensión el valor que tiene y debe tener.

Tenemos que hacernos responsables

de lo que estamos o no haciendo con nuestros recursos naturales, y que su existencia depende fundamentalmente de nuestras acciones en el día a día.

Si bien lo aprobado por los legisladores es una tarifa que anualmente se ajustará a la inflación, es también realista y tiene consideraciones que hay que destacar por su impacto social que favorece finalmente a la gente.

De acuerdo con el decreto, habrá un margen para aplicar descuentos de 50 por ciento en colonias de Zapopan, Guadalajara y Tlaquepaque que enfrenten problemas de calidad del agua o interrupciones por más de 15 días consecutivos, así como tarifas diferenciadas para adultos mayores, pensionados, personas con discapacidad, viudos y viudas, y habitantes de zonas de alta marginación, que las hay.

También, y esto es sumamente importante, se le exige al SIAPA la elaboración de un diagnóstico integral sobre su operación y una propuesta de plan de acción con metas e indicadores; una auditoría externa, la entrega de infor-

mes trimestrales al Congreso y la implementación de programas comunitarios de captación de agua pluvial y concientización sobre su cuidado.

Por supuesto que el gobierno estatal y los municipales tendrán que hacer buen uso de los recursos para mejorar la infraestructura urbana, o bien que se vea reflejado en la mejora de las ciudades. El ciudadano que a partir de ahora pagará la nueva tarifa base de 85.85 pesos en su caso por el consumo de cero a 5 mil litros cada mes, tendrá la autoridad moral y legal de exigir un servicio y agua de calidad, amén de un uso transparente de sus impuestos de parte del gobierno para que deje de predominar la idea de que los impuestos acaban en las cuentas bancarias de los gobernantes. Que todo sea para la mejora del servicio y de la calidad de vida de los tapatíos, que son corresponsables de valorar y cuidar de un recurso vital como es el agua, de la que ya la naturaleza, por cierto, nos está dando muestras -sea con torrenciales “atípicos” e inundaciones- de su poder en tierra y desde el cielo.

Chapala celebra los 70 años del milagro

Virgen de Zapopan, Reina del Lago y Puerta de Esperanza

S ONIA G ABRIELA C EJA R AMÍREZ

En este 2025 año se cumplen 70 años del llamado “Milagro del Lago de Chapala”, cuando en 1955, tras una prolongada sequía que puso en riesgo la subsistencia de la región, la intercesión de la Virgen de Zapopan marcó el inicio de las lluvias que devolvieron la vida al lago. Para conmemorar este acontecimiento, se celebrará una edición especial de la tradicional peregrinación a Chapala bajo el lema: “Reina del Lago, Puerta de nuestra Esperanza”.

HAGAMOS HISTORIA

Este acontecimiento milagroso se remonta a diciembre de 1955, cuando

el entonces Arzobispo de Guadalajara, Cardenal José Garibi Rivera, atendiendo la súplica del pueblo, llevando en procesión a la bendita Imagen de Nuestra Señora de Zapopan hasta Chapala para pedir a Dios el don de la lluvia. El pueblo vio en la recuperación del lago un suceso milagroso y, desde entonces, cada año se realiza esta peregrinación en agradecimiento por aquel milagro y para pedir un buen temporal de lluvias. En 2009, la Virgen fue proclamada oficialmente “Reina y Soberana del Lago de Chapala”, con la autorización del Cardenal Juan Sandoval, entonces Arzobispo de Guadalajara, por manos de Mons. José Trinidad González Rodríguez, a quien le tocó coronarla en un acto de amor y

fe que marcó profundamente a la comunidad y que se ha arraigado entre la población.

UNA DIVINA COINCIDENCIA

En este 2025, el 70 aniversario coincide con el Año Jubilar de la Esperanza, con este motivo, se convoca a todos los eles a revivir su con anza en Dios y se les exhorta a renovar su compromiso con el cuidado de la creación.

La visita de la Imagen peregrina estará en Chapala el domingo 13 y lunes 14 de julio e incluirá varias novedades.

Entre los cambios destacados se encuentra la tradicional bendición del Lago, que este año se realizará desde la Isla de Jesús Pescador, símbolo de vida y comunión ecológica.

La Eucaristía principal se celebrará a las 12:00 hrs., frente al templo parroquial de San Francisco de Asís, y será presidida por el Cardenal José Francisco Robles Ortega, Arzobispo de Guadalajara; en esta ocasión se espera le acompañen sus Obispos Auxiliares.

Además de su carácter devocional, la Visita tiene una dimensión catequética y ecológica: María es presentada como signo del amor providente de Dios y como Puerta de la Esperanza, que llama a los creyentes a una fe activa, capaz de transformar las realidades sociales y cuidar la Casa Común. La celebración se une también al 800 aniversario del Cántico de las Criaturas de San Francisco de Asís, remarcando el vínculo entre espiritualidad y ecología.

UN DÍA EN FAMILIA, ENTORNO A NUESTRA SANTA MADRE

El Sr. Cura José Octavio Moreno Olivares, junto a los vicarios parroquiales, hacen una atenta invitación, especialmente a todas las comunidades de la Ribera de Chapala: parroquias, capillas, grupos pastorales, movimientos, danzas, bandas de guerra, eles y devotos de Chapala, Ajijic, Jocotepec, Ixtlahuacán, San Antonio y alrededores, a participar con trajes típicos, estandartes e imágenes, como signo de fe, unidad y gratitud. Por supuesto, también se espera la participación de eles de Guadalajara, quienes además de acompañar a la Virgen, pueden aprovechar para pasar un agradable día familiar de esparcimiento en Chapala.

PROGRAMA OFICIAL

Domingo 13 de julio

• 11:00 h: Llegada de la Imagen de Nuestra Señora de Zapopan y procesión por las calles de Chapala.

• 12:00 h: Misa solemne en la Parroquia de San Francisco de Asís.

• 13:00 h: Bendición del Lago desde la Isla de Jesús Pescador.

RECOMENDACIONES PARA LOS ASISTENTES:

• Llegar temprano, pues habrá cierres viales.

• Usar sombrero, bloqueador solar e hidratarse adecuadamente.

• Mantener limpias las calles y respetar las áreas verdes.

• Seguir las indicaciones del equipo de seguridad.

BUSCA CONOCE

Una señal que conecta la fe con la vida diaria que acompaña y comparte la vida de la iglesia y de sus creyentes.

Una radio pastoral con más de 75 programas, más de 100 conductores las 24 horas del día.

AMA

Un lugar de encuentro con la vivencia del Jesús vivo, para dejar huella en ti y que tú la dejes en los demás. Una señal cercana, que anuncia, escucha y sirve.

CARDENAL JOSÉ FRANCISCO ROBLES ORTEGA:

Leyes que atenta contra la libertad de expresión

El Cardenal José Francisco Robles Ortega, Arzobispo de Guadalajara, expresó su profunda preocupación por la reciente reforma aprobada en el Senado de la República en materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión, particularmente por las implicaciones que podrían tener sobre las libertades ciudadanas, la democracia y la vida social del país.

Uno de los puntos más controvertidos de la nueva ley es la geolocalización en tiempo real de los teléfonos celulares sin necesidad de una orden judicial. Así como la posibilidad de suspender transmisiones de radio, y televisión bajo el argumento de que estas violen los derechos de las audiencias, para el purpurado, esto representa una amenaza seria y directa a la libertad de pensamiento y expresión.

“Nos toca ser agentes de paz, no de violencia. Nos toca construir un país más justo y más libre” Semillero

“Se trata de un proyecto de mucha trascendencia y gravedad, afecta por completo la libertad que debiéramos tener todos los ciudadanos para expresar lo que vemos y sentimos respecto a la realidad y al actuar de nuestras autoridades (…) Ellos tienen un pueblo, dicen que todo lo hacen por su voluntad, pero es solo una parte del pueblo mexicano la que utilizan como pretexto para justificar sus proyectos, ojalá atendieran al verdadero sentir de todo el pueblo”, afirmó el Cardenal Robles Ortega.

Añadió que estas medidas reflejan una tendencia preocupante hacia un sistema autoritario que avanza silencioso, pero firmemente en la vida pública, ya que indica que se ha desmantelado todo aquello que convertía a la sociedad un pueblo con aspiraciones democráticas, y subrayó que el ob-

jetivo principal de quienes impulsan estas reformas parece ser el poder por el poder mismo, no para resolver los problemas del país.

El mensaje del purpurado fue claro, al insistir que, frente a las amenazas a la libertad, el retroceso democrático y la violencia social, es urgente una participación activa de la ciudadanía. La voz del pueblo debe ser escuchada y no utilizada como pretexto, y ante cualquier forma de autoritarismo, la Iglesia no dejará de levantar la voz en defensa de la dignidad, la justicia y la paz.

OTRAS INICIATIVAS

En cuanto a otras iniciativas impulsadas desde el gobierno, en este caso el del municipio de Zapopan, es la restricción del uso de celulares a niños y adolescentes (menores de 14 años), con el objetivo de protegerlos de redes delictivas, el

Una esperanza que no defrauda

Hace unas semanas vivimos el Jubileo de la Esperanza con una peregrinación especial: caminamos los seminaristas desde el Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe hasta la Catedral Metropolitana de Guadalajara. No fue una simple caminata simbólica, sino un gesto cargado de sentido espiritual, fue salir de nosotros mismos, de romper la rutina, para permitir que Dios nos renovara desde dentro. Aquella tarde, al reunirnos como seminaristas peregrinos de esperanza, iniciamos un verdadero camino de fe. Cada paso que dimos tenía un eco de oración. Los cantos, las voces que se unían, las intenciones personales, los silencios… todo se convirtió en súplica. Una súplica que no era individual, sino eclesial: que Cristo renueve nuestra esperanza, la de todos.

Salir desde el Santuario Guadalupano tuvo un sentido muy especial. Sentí con fuerza que la Virgen María nos acompañó como lo hizo con San Juan Diego en su tiempo. Sentí que nos decía también a nosotros: “¿Acaso no estoy yo aquí que soy tu Madre?”. Durante la caminata, hubo momentos breves de silencio, pero intensos, de diálogo interior con el Señor, un encuentro en lo más profundo del alma.

Al llegar a la Catedral y cruzar la Puerta Santa, me sentí profundamente conmovido, porque era como atravesar el umbral de una nueva etapa, una renovación interior, un sí más firme al Señor que me llama. Durante la Misa Jubilar, comprendí que la esperanza cristiana no es un optimismo ingenuo. Es la certeza de que Dios cumple sus promesas, aunque lo haga de modos que no siempre comprendemos de inmediato.

Cardenal pidió que se considere la voz de los padres de familia:

“No se puede desplazar, desconocer, descalificar el derecho y la obligación que los padres tienen sobre sus hijos menores”.

Sobre las sanciones a bares y restaurantes por promover narcocorridos (canciones que hacen apología del delito), el Arzobispo comentó que se trata de un asunto que ha generado debate a nivel nacional y que debe ser discutido ampliamente por la sociedad.

“Si realmente estos estilos musicales promueven la violencia, habrá que actuar con prudencia, pero con firmeza. Nuestro país necesita paz, nos interesa pacificarnos, no ser agentes de violencia en ningún campo, nos toca ser instrumentos, agentes, constructores y comprometidos con la paz. Entonces, si eso ayuda, pues bienvenido”, afirmó.

Regresé al Seminario con el corazón lleno de esperanza renovada. Porque he visto que Dios sigue llamando, que su pueblo sigue respondiendo, que el Evangelio sigue siendo buena noticia.

Este Jubileo me recordó que ser seminarista es aprender a caminar con Cristo cada día: a veces entre multitudes, otras en el silencio; a veces cuesta

arriba, otras con el gozo del paso ligero. Pero siempre con la convicción profunda de que quien camina con el Señor no lo hace en vano.

Que este Jubileo no sea solo un evento vivido, sino una semilla que siga dando fruto en nuestra vocación: una vida al servicio de la esperanza que no defrauda.

TEMPLO NUESTRA SEÑORA

DEL REFUGIO

125 años al servicio de los más necesitados

H na . L ourdes G utiérrez C arri LL o . r fnsr

Construido en 1900 sobre lo que era la antigua calle del Moro, el Templo de Nuestra Señora del Refugio es un símbolo histórico de Guadalajara. Su arquitectura gótica, con una torrecilla de cantera y un retablo dorado en su altar mayor, le da un toque único.

ORÍGENES

Para conocer su origen es necesario conocer que al concluir la guerra de independencia, la pobreza generó infinidad de migraciones del campo a la ciudad por todo el territorio mexicano. El Obispo Juan Cruz Ruíz de Cabañas, al percatarse de la urgente necesidad de hogar, alimento, educación, protección a mujeres abandonadas y dar sepultura a los difuntos, dio licencia para la construcción de la capilla dedicada al Divino Salvador, como parte de la Vicaría del Santuario de Guadalupe, siendo elevada en 1815 como la quinta Parroquia de Guadalajara.

Después de 15 años de servicio se vio insuficiente para la atención de tantos necesitados, y en 1830 el Sr. Obispo Diego de Aranda y Carpintero solicitó la construcción de una nueva Parroquia con mayor capacidad, la cual fue consagrada como el Dulce Nombre de Jesús, en 1856, quedando abandonada esa pequeña capilla, en lo que hoy es la avenida Federalismo. Hasta 1885 fue conocida como la “Capilla Vieja de Jesús, Casa de las Arrepentidas”. En 1885, el Sacerdote Pascual Antonio del Niño Jesús Avelar, de la Orden de los Franciscanos, junto con las señoritas Ma. Librada Orozco Santacruz y Susana de la Fuente, solicitaron al Sr. Obispo Pedro Loza y Pardavé permiso para reconstruir la Capilla abandonada, con el propósito de dar culto público, fundar una congregación, atender a madres solteras, dar asilo a huérfanos, además de ser utilizada como pensión para niñas y hospicio para ancianos e inválidos. Fue el 7 de mayo de 1897, con la aprobación del Sr. Obispo Pedro Loza y Pardavé, que se fundó la Congregación de Terciarias Franciscanas de Nuestra Señora del Refugio, bajo la guía de la Madre Libradita, quien recibiría el carisma de la compasión y misericordia en bien de los más necesitados quien, además de trabajar incansablemente por todos los feligreses y ahora la naciente congregación, concluyó los trabajos de reconstrucción del Templo, siendo consagrado por el Sr. Obispo Don Jacinto López y Romo bajo la advocación de la Virgen de Nuestra Sra. del Refugio el 4 de julio de 1900, bajo la siguiente encomienda: “Que el Templo y la Congregación sean fuente de vida, y de santidad en bien de las almas”.

TIEMPOS DE PERSECUCIÓN

En 1910, en pleno auge de la Revolución Mexicana, el Templo siguió atendiendo a la feligresía, a pesar de la persecución que existía por parte del gobierno a la Iglesia, gracias a que una de las religiosas era tía materna del General Manuel M. Diéguez, quien gobernaba Jalisco. Así se pudo evitar su cierre y destrucción, convirtiendo al sobrino en protector y benefactor del templo. Durante la persecución por parte del gobierno a la Iglesia en la denominada “guerra cristera”, de julio de 1926 a enero de 1929, el Templo fue convertido en fábrica de cerillos, y posteriormente abandonado. Algunos años después, en 1933, fue incautado por el gobierno en turno, y fue hasta 1949 que se restituyó a las religiosas con el apoyo del Sr. Arzobispo Don José Garibi Rivera.

Con los diferentes movimientos armados se perdió la escuela, la casa para la atención de la mujer, el asilo, y solo se conservó la parte del convento, mismo que fue lentamente restaurado, y el 20 de marzo de 1969, tras exhumarse los restos mortales de la Reverenda Madre María Librada del Sagrado Corazón de Jesús Orozco Santacruz, fueron colocados a un costado del altar en dicho Templo.

de Julio de 2025

El progreso llegó a la ciudad y, con ello, los nuevos planes de urbanización y transportes, siendo necesario, en 1973, derribar una gran cantidad de fincas, con el fin de construir la Avenida Federalismo, con el dilema de eliminar el Templo que dificultaba las obras. Gracias a la intervención de la feligresía, las autoridades civiles y religiosas se pudo replantear su conservación tal y como hoy luce, bajo el Decreto 9228 del Congreso del Estado, quedando al cuidado del Presbiterio Diocesano.

EL DATO

La imagen de la Virgen del Refugio, que data de 1889, es una de las principales devociones de este templo. Su retablo dorado es una imitación de una puerta lateral de la Catedral de Colonia, Alemania, lo que le confiere un carácter arquitectónico muy especial dentro del paisaje urbano tapatío.

El 21 de agosto de 1996, con la autorización del Sr. Cardenal Don Juan Sandoval Iñiguez, el Templo fue encargado a la Congregación de las “Religiosas Franciscanas de Nuestra Señora del Refugio” para su conservación, administración y culto público, considerado, desde ese momento, como un monumento histórico protegido, que se distingue por ser una estructura esbelta, con un austero estilo gótico que se refleja en las puertas de acceso y ventanas laterales de arcos apuntados, con una graciosa torrecilla labrada en cantera, un techo de dos aguas, las pilastras y altares de la nave de cantera de origen. El retablo del altar mayor es de metal dorado y su figura es una réplica de la puerta lateral de la catedral de Colonia, en Alemania. Al centro, la Imagen de la Virgen del Refugio pintada al óleo por Fray Amado de la Madre de Dios, la misma que se colocó en la primer Capilla en el año 1889. Esta es la historia de 125 años de compasión y misericordia, orgullo de la entidad, que se ha convertido en un monumento no sólo histórico, sino en un profundo recordatorio del compromiso con los más pobres y olvidados, gracias a una infinidad de personas que a lo largo de su existencia incansablemente han aportado desde la sombra, la vitalidad necesaria para que hoy siga dando testimonio de caridad.

EN LA ACTUALIDAD

Actualmente, la Congregación de las Religiosas Franciscanas de Nuestra Señora del Refugio sigue estando al frente del Templo que lleva el mismo nombre; es un espacio lleno de espiritualidad, historia y fervor popular. Por lo que la Hermana Elena Álvarez Rizo, que es la encargada principal, comparte que en el mismo se celebran todos los Sacramentos, como bodas, bautizos y quinceañeras, además de Misas diarias. Las Misas se celebran de lunes a viernes a las 6 de la tarde y los domingos a las 11 de la mañana. Además, cada primer día del mes y los martes se realiza una celebración especial dedicada a la Divina Providencia y a San Martín de Porres, respectivamente. Este último tiene una particular relevancia, pues se conserva en el Templo una de las primeras imágenes y reliquias que llegaron a Jalisco. Durante la Misa de los martes, se bendice pan, y al finalizar se impone la reliquia del Santo, compartiendo el pan bendito con los asistentes, tradición muy arraigada en esta comunidad.

EL DATO Actualmente, el Templo pertenece a la Parroquia de la Sagrada Familia; esto a partir del 11 de agosto del 2024, y como parte del 125 aniversario, se ha otorgado indulgencia plenaria los días 4 de cada mes, hasta diciembre de este año. El novenario inició el 26 de junio y concluye el 4 de julio.

ARQUIDIÓCESIS

DE GUADALAJARA Reafirman compromiso para cuidar a los menores

Con un mensaje claro de prevención, apertura al diálogo y atención a víctimas, el pasado mes de mayo, la Arquidiócesis de Guadalajara celebró el segundo Congreso de Protección de Menores y Adultos Vulnerables, en el que se reunieron más de 260 participantes entre Sacerdotes, religiosos, religiosas y laicos, provenientes tanto de la Diócesis como de otras regiones del país.

El Padre Pablo Federico Álvarez Jiménez, integrante de la Comisión de Protección de Menores en la Arquidiócesis, destacó que uno de los principales objetivos del congreso fue dar a conocer que, desde hace seis años, se trabaja en una comisión arquidiocesana especializada que atiende casos de abuso, sobre todo, que promueve una cultura de prevención.

“Lo más importante fue dar a conocer a la feligresía que hay una comisión activa que trabaja con víctimas y victimarios, y que la formación preventiva ya está sistematizada en Seminarios, Vicarías y Decanatos”, explicó.

PARTICIPACIÓN DIVERSA

Agradeció la presencia de los asistentes, especialmente la notable participación de laicos, y expresó que uno de los aspectos más valiosos del Congreso fue la apertura

al diálogo. En los espacios designados, tanto víctimas como personas cercanas a casos de abuso compartieron sus experiencias.

“Las preguntas recurrentes fueron: fui víctima, conozco una víctima, ¿a dónde acudir? ¿qué hacer? Se habló de abusos cometidos tanto por sacerdotes como por religiosas y se abrió un canal de confianza y expresión”, relató.

LA CULTURA DE LA DENUNCIA

El Pbro. Pablo también subrayó la importancia de extender la prevención más allá del clero, hacia las familias, donde muchos casos de abuso también ocurren.

“Se necesita una formación ética y moral que alcance a padres, abuelos, tíos, padrinos, la protección debe ir más allá de las instituciones religiosas (…) Hay que implementar protocolos propios de la Iglesia, además de los solicitados por la SEP y otras autoridades civiles, para asegurar espacios seguros en la catequesis, la confesión y la convivencia pastoral, como también en los colegios”, señaló.

Agregó que uno de los mensajes clave del Congreso fue erradicar el silencio, tomando en cuenta que la cultura del callar debe terminar, aunque se trate de

un Sacerdote. “Todos estamos obligados a denunciar cualquier comportamiento inmoral”.

UNA IGLESIA MÁS SEGURA

Entre los ponentes invitados se encontraron figuras reconocidas a nivel internacional como Inés Frank, presidenta de SEPROME en América Latina; Jordi Bertomeu, Sacerdote español del Dicasterio para la Doctrina de la Fe; y el padre mexicano Daniel Portillo, especialista en formación para la prevención. Por lo que el Pbro. Álvarez explicó que, con estos expertos, Guadalajara se posiciona como referente nacional en la promoción de una cultura de prevención.

Finalmente, mencionó para quienes han sido víctimas o conocen casos de abuso, es indispensable acercarse a la Comisión o directamente a los Obispos, con la certeza de ser escuchados, atendidos y protegidos en su anonimato si así lo desean; aseguró, además, que ya se han tomado acciones firmes.

Guadalajara ha abierto camino en la Iglesia mexicana con este congreso y seguirá trabajando por hacer de cada comunidad un espacio verdaderamente seguro: “Nuestro objetivo es que la comisión esté presente en colegios, parroquias, grupos juveniles, catequesis y cualquier espacio pastoral, que la Iglesia sea un espacio seguro para todos. Aún hay mucho por hacer, pero ya comenzamos”.

https://academy.arquimediosgdl.org.mx

M icehlle F letes

Disminuir el estigma sobre salud mental

Para muchas personas puede ser complicado hablar de salud mental, esto se debe a los prejuicios que todavía existen en nuestra sociedad. Los trastornos mentales continuamente son malinterpretados y, casi siempre, acompañados de mitos que provocan miedo y rechazo. Este estigma afecta signi cativamente a quienes lo sufren, ya que puede crear un sentimiento de inseguridad, di cultando que hablen sobre sus experiencias o busquen el apoyo que tanto necesitan. Como resultado, muchas personas posponen la búsqueda de ayuda profesional, alejándose de un diagnóstico y tratamientos que podrían mejorar signi cativamente su calidad de vida. Es necesario darle la importancia que se requiere a la salud mental como se le da a la salud física, cuidarla no debería ser motivo de vergüenza ni de señalamiento social. Sin embargo, siguen presentes las barreras sociales que impiden que muchas personas obtengan la atención adecuada.

la errónea creencia de que la salud mental es un asunto poco relevante.

Disminuir el estigma relacionado con los trastornos mentales requiere un esfuerzo conjunto para cambiar cómo se habla y se percibe la salud mental. Necesitamos construir una cultura de respeto y empatía, donde cada persona pueda expresar sus emociones sin temor a ser juzgados.

SER EMPÁTICOS

El miedo al rechazo o a ser etiquetados hace que quienes padecen ansiedad, depresión u otros trastornos prefi eran no hablar ni buscar ayuda. Esto no solo afecta el cómo se sienten, sino que también perpetúa

Escuchar con mente abierta, evitar comentarios despectivos y promover la educación en esta área son pasos esenciales para crear un ambiente más seguro y comprensivo. También crear espacios de atención que sean accesibles, pueden ser de gran ayuda. Es común escuchar frases en las pláticas de las personas que minimizan el dolor emocional o ridiculizan ciertas condiciones que pueden reforzar estereotipos dañinos. Elegir nuestras palabras con cuidado y asertividad puede marcar una gran diferencia. El papel de la familia, las instituciones educativas y los ambientes laborales es fundamental en esta meta.

En el hogar, es necesario ofrecer apoyo y crear espacios de diálogo donde todas las personas se sientan libres de hablar sobre sus preocupaciones y la búsqueda de bienestar emocional. En las escuelas y universidades, integrar la educación en salud mental en los planes de estudio, podría ayudar a crear conciencia sobre este tema. En el ámbito laboral, implementar políticas de bienestar que incluyan acceso a apoyo psicológico y estrategias de autocuidado podría mejorar el ambiente de trabajo, la calidad de vida y hasta

la productividad de los colaboradores. Fomentar la inclusión y difundir información con able sobre salud mental puede ser un determinante para que las personas se acerquen a buscar la ayuda psicológica que necesitan. Es necesario contribuir a una sociedad donde el bienestar emocional sea una prioridad y donde todos se sientan valorados y protegidos. Se puede avanzar hacia un mundo más empático y accesible a tratar estos temas, si se dejan atrás ideas erróneas donde se refuerzan ideas miti cadas sobre los trastornos mentales.

Responsable
Consulta a tu médico

La farsa de la reforma judicial

A BEL C AMPIRANO M ARÍN

No lo voy a enfadar con cifras ni estadísticas; simplemente quiero invitar a usted, querido lector, que me distingue con su tiempo en estar leyendo esta columna, a que la lea con atención y re exione utilizando su sentido común.

El expresidente López Obrador propuso al Congreso Federal que se reformara la Constitución y algunas leyes ordinarias, con el objeto de que ningún funcionario percibiera un sueldo mayor que el que ganaba el presidente, algo así como 108 mil pesos.

Vendió la idea que los ministros de la Corte ganaban más que él y debían reducirse sus sueldos. “No puede haber un pueblo pobre con un gobierno rico”, era una de sus constantes frases y se la compraron los legisladores, dándose a la tarea de preparar una reforma para adecuar los sueldos.

Pero fue más allá; mejor cambiar por completo el Poder Judicial que es el el de la balanza, el que garantiza el equilibrio de los dos restantes, el Legislativo y el Judicial, y jó como propósitos fundamentales de la reforma, cambiar a todos los Ministros de la Suprema Corte de Justicia, Magistrados de los Tribunales Colegiados de Circuito, a los Jueces de Distrito y al Consejo del Poder Judicial para sustituirlo por un Tribunal de Disciplina, y no solo eso, también el Tribunal Electoral, entre otros.

Se pretextó ya no el hecho de los altos sueldos de los funcionarios sino la corrupción y la necesaria cercanía con el pueblo, concepto completamente demagogo. La impartición de justicia no es cuestión de cercanía, sino de imparcialidad y diligencia.

En forma desaseada se logró la mayoría en el Congreso mediante la incorporación a la bancada de Morena a impresentables chapulines partidistas; se eligió a los jueces mediante una tómbola, como si se tratara de una kermesse de pueblo; no paró allí la cosa, se convocó a la elección para el primer domingo de junio sin que la ciudadanía tuviera claro quiénes serían sus candidatos, porque eran cientos los participantes que, previamente, habían sido elegidos por el propio gobierno para que, de entre ellos el pueblo bueno y sabio eligiera.

ELECCIONES

Fue la elección del primer domingo de junio, completamente desairada, porque menos del 10% de la población en Jalisco acudió a emitir su voto y no solo eso, lo peor es que a los votantes acarreados se les entregaron los cartoncitos réplica de las boletas electorales, con los candidatos previamente palomeados para que, nalmente, al votar el gobierno se asegurara que los que el Estado eligió, fueran impuestos a la ciudadanía.

Antes de cualquier recuento de votos, de inmediato se declaró que México tendría el primer presidente de la Suprema Corte en la persona de un indígena mixteco, persona de cuya existencia la mayoría de los votantes ni idea tenía, generando suspicacias sobre la dinámica del proceso electoral y dudas enormes en cuanto a lo que será la impartición futura de la justicia, cuando en lo primero que pensó el Mixteco electo, fue el prohibir que se utilice la toga para que cada Ministro de la Corte se vista como quiera.

Cuando se reúne el órgano electoral a n de declarar válida la elección, cinco de los integrantes propusieron su anulación por todos los vicios arrastrados desde el inicio, su desarrollo y la culminación con el uso de lo que el imaginario popular les llamó acertadamente “acordeones”, en alusión a aquella ancestral trampa de los estudiantes que en esos papelitos tenían las respuestas del examen.

Sin embargo, la aplanadora o cial desestimó los votos de nulidad, aprobando una farsa, una imposición abierta de funcionarios instrumentada por el gobierno, que no contó ni con la mayoría de las voluntades de los 128 millones de mexicanos, alcanzando menos del 10% los sufragios, y éstos, claramente no solo inducidos sino abiertamente indicados por la plataforma de promoción de votos.

Y aquí es donde está el punto de in exión para la re exión de usted, querido lector.

Lo que le he relatado no es mi opinión; son las evidencias que usted puede consultar en todos los medios nacionales e internacionales, incluso en las conclusiones de la OEA, desestimadas por el Gobierno mexicano con su obstinada teoría de la negación. El Estado mexicano está siendo gobernado por una ideología destinada a privarnos paulatinamente de todas nuestras libertades, incluso ésta, la que usted y yo gozamos, yo de escribir y manifestar mis ideas libremente y usted de decidir si coincide conmigo o di ere. Nos acercamos a la pérdida de nuestras libertades, la de expresión, la de educación, la de adquirir bienes, de enajenarlos, la libertad de opinión y una en la que usted como yo que somos defensores de la fe de nuestros padres, no podemos perder por ningún motivo: la libertad de conciencia, la libertad religiosa. No queremos los mexicanos repetir las desventuras del Callismo ni del Cardenismo; queremos un país libre, democrático, no queremos ser vasallos de un régimen autoritario y dictatorial, y está en nuestras manos. Piense, re exione y actúe.

PAX TECUM. Hasta otra vez, si Dios nos lo permite.

PEDIDOS DE MAYOREO AQUÍ:

DICASTERIO PARA LOS TEXTOS LEGISLATIVOS

La justicia en la Iglesia

El Dicasterio para los Textos Legislativos desempeña sus funciones al servicio del Papa, supremo legislador. Según recuerda la Constitución Apostólica Praedicate Evangelium, le corresponde formular la interpretación auténtica de las leyes de la Iglesia, interpretación que debe ser aprobada expresamente por el Pontífice, tras consultar, en los asuntos más relevantes, a las instituciones y oficinas competentes de la Curia Romana.

Estudiando la legislación vigente, tanto de la Iglesia latina como de las orientales, y atendiendo a las necesidades surgidas de la praxis eclesial, el Dicasterio examina posibles lagunas legales y presenta al Santo Padre propuestas concretas para superarlas.

Mantiene contacto con diversas instancias eclesiales —en particular, con los Dicasterios de la Curia y las Conferencias Episcopales— para identificar la necesidad de posibles reformas normativas o recoger sugerencias. También presta especial atención a la correcta praxis canónica, de modo que el Derecho en la Iglesia sea debidamente entendido y aplicado con fidelidad.

ORIGEN

Nació en el contexto de la codificación canónica de 1917. Ese mismo año, con el Motu Proprio Cum Iuris Canonici, Be-

nedicto XV instituyó la Pontificia Comisión para la Interpretación Auténtica del Código de Derecho Canónico.

En 1963, Juan XXIII crea la Pontificia Comisión para la revisión del Código de Derecho Canónico, con el fin de preparar, a la luz del Concilio Vaticano II, la reforma del Código promulgado por Benedicto XV.

Pablo VI establece, en 1967, la Pontificia Comisión para la Interpretación de los Decretos del Concilio Vaticano II. Posteriormente, Juan Pablo II instituye, el 2 de enero de 1984, mediante el Motu Proprio Recognito Iuris Canonici Codice, la Pontificia Comisión para la Interpretación Au-

téntica del Código de Derecho Canónico. Con la Constitución Pastor Bonus, del 28 de junio de 1988, esta Comisión se convierte en el Pontificio Consejo para los Textos Legislativos, ampliando sus competencias. Finalmente, con la Constitución Apostólica Praedicate Evangelium, promulgada el 5 de junio de 2022 —que derogó Pastor Bonus—, dicho Consejo pasó a ser el actual Dicasterio para los Textos Legislativos. Quienes trabajan dentro de este Dicasterio deben contar con competencias jurídicas: se requiere título académico en Derecho Canónico y también cierto dominio de lenguas modernas, además del

latín, para poder atender solicitudes de consulta provenientes de diversos países. Por ello, la ley canónica dota a quien ejerce la autoridad de todas las herramientas necesarias para adecuar el rigor de la ley a la justicia en los casos concretos. Y, sobre todo, el Derecho Canónico está animado por una exhortación constante: no olvidar nunca las exigencias de la caridad y de la misericordia al aplicar la ley.

Como subraya santo Tomás de Aquino: “La misericordia sin justicia es madre de la disolución; la justicia sin misericordia es crueldad”.

Hay gusano barrenador para rato

S alvador Y M aldonado d íaz

Ante el riesgo de la llegada del Gusano Barrenador del Ganado (GBG) a Jalisco, una plaga que puede tener graves consecuencias para la ganadería y la economía, se tomó la decisión de impulsar y acelerar medidas preventivas en la entidad.

Así lo expuso Mario Camarena González Rubio, Director General de Fomento Agropecuario de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural de Jalisco (SADER), quien resaltó que la lucha contra esta plaga no es un reto individual, sino una batalla que se ganará juntos con estrategia, capacitación y colaboración entre todos los involucrados.

Durante los trabajos del Conversatorio-Taller Intercambio de experiencias sobre el combate a la miasis por el GBG, destacó que Jalisco trabaja de manera conjunta con ganaderos y organismos de otros países para posicionarse como el estado líder a nivel nacional que impulsa acciones para prevenir la entrada de la plaga a Jalisco.

JALISCO ES EL SEGUNDO PRODUCTOR NACIONAL DE CARNE DE RES

Con el objetivo de brindar apoyo técnico y operativo en materia de inspección y vigilancia para verificar la ausencia del GBG, la SADER envió un primer equipo de 10 médicos veterinarios zootecnistas al estado de Chiapas y posteriomente otra decena a Yucatán.

La ASICA Jalisco llevó a cabo el primer ejercicio simulacro denominado AUTOSIM, con el propósito de prevenir el ingreso del Gusano Barrenador del Ganado al Estado. Además, hace unos días, en Ocotlán, el gobernador Pablo Lemus Navarro dio a conocer la incorporación de binomios de personal técnico y perros adiestrados para la detección oportuna de la plaga.

El evento que se llevó a cabo en la sede de la Unión Ganadera Regional de Jalisco, reunió a productores de México y Centroamérica, técnicos, médicos veterinarios y especialistas en sanidad animal, con el objetivo de compartir prácticas exitosas, fortalecer conocimientos técnicos y capacitar a los actores clave en el combate a la enfermedad.

Mario Camarena González Rubio, director general de Fomento Agropecuario de la SADER, destacó que la coordinación es la fuerza y que se debe trabajar hombro con hombro con el gremio ganadero y del Gobierno de México, a través de SENASICA y el Gobierno de

Estados Unidos (a través de USDA) y organismos internacionales, como IICA.

Por su parte, Armando César López Amador, Director General de la Agencia de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (ASICA Jalisco), subrayó que la finalidad del taller fue fortalecer los conocimientos técnicos y prácticos de los participantes sobre la prevención, detección temprana y tratamiento eficaz del GBG.

López Amador puntualizó que este objetivo sólo se logrará a través de la socialización de experiencias exito-

sas, estrategias de manejo integrado y recomendaciones basadas en evidencia.

A su vez, Alejandra Díaz Rodríguez, Coordinadora del Proyecto Regional sobre GBG del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA-USDA), informó que actualmente el GBG se encuentra en todos los países de Centroamérica y en México, demandando una colaboración estrecha entre estos países para implementar medidas efectivas para proteger la salud animal y la economía.

EL DATO

¿Qué es el gusano barrenador del ganado?

Es la larva de la mosca cochliomyia hominivorax, que se alimenta de tejido vivo de mamíferos, incluyendo ganado y, en ocasiones, humanos. Es una plaga que causa miasis, o “gusaneras”, en las heridas de los animales, provocando graves lesiones y posibles infecciones si no se trata que podrían causar la muerte.

Un espacio digno y especial para el descanso eterno Nichos disponibles en el Santuario

de los Mártires

Información 3314707921, o visítanos en el Arzobispado de Guadalajara. Alfredo R. Plasencia 995, Chapultepec Country.

MODERNIDAD LÍQUIDA

Cuando los cómics llegan a la pantalla

F ABIÁN A COSTA R ICO | U NIVA

En el mundo del cómic no todo es Marvel y DC; hubo una época dorada de la historieta latinoamericana a la que mucho aportó México con títulos como Fantomas, Kalimán, Chanoc, El Santo; Chile con Condorito y Argentina con Quino y su Mafalda, además de una joya de la novela grá ca en lengua castellana: El Eternauta, publicada en los años sesenta como tira de periódico.

Escrita por Héctor Germán Oesterheld e ilustrada por Francisco Solano López, El Eternauta está de regreso gracias a su adaptación como serie de cción en Net ix. Protagonizada por Ricardo Darín y dirigida por Bruno Stag-

naro, se estrenó mundialmente el 30 de abril de 2025. Tendrá segunda temporada, tras registrar 10.8 millones de visualizaciones en sus primeros cinco días y posicionarse como la tercera serie más vista globalmente y la primera en español en alcanzar ese lugar.

La serie se aleja de la historieta original: se ambienta en la actualidad, no en los años sesenta, y su inicio di ere completamente. En la novela grá ca, todo arranca con Oesterheld en su casa cuando un personaje se materializa frente a él. Es Juan Salvo, el Eternauta, un viajero del tiempo que le pide al guionista escuchar su historia. Ese juego meta ccional no aparece en la serie.

En su lugar, la historia comienza con un grupo de jóvenes en un bote; una de ellas, Clara (Martita en la historieta), es la hija de Salvo. Un cataclismo las alcanza en pleno mar. Solo Clara sobrevive. Mientras tanto, Salvo y sus amigos juegan a las cartas cuando comienza una extraña nevada. Resulta ser un arma química de destrucción masi-

va, enviada por una avanzada alienígena. Al contacto con los copos, millones mueren. Ha comenzado el apocalipsis. Para buscar a su hija, Salvo crea un traje hermético con cáscara de oxígeno que le permite salir sin contaminarse (trama original de la serie).

Como en toda buena distopía, el caos saca lo peor y lo mejor del ser humano. Primero domina el instinto: el “sálvese quien pueda”, la anarquía, el regreso a la barbarie. Luego, poco a poco, emerge el sentido colectivo: la cooperación, la resistencia organizada. Salvo, su esposa Elena y sus amigos descubren que lo que enfrentan es una invasión extraterrestre. El ejército y los civiles se unen para combatir a criaturas de otro mundo, parecidas a escarabajos.

El Eternauta es una historieta de ciencia ficción. La historia comienza cuando Buenos Aires es invadida por una extraña tormenta de nieve tóxica que hace que los autos choquen y las personas mueran. Juan Salvo, su familia y algunos amigos observan la situación desde la ventana de una casa.

Tanto en la historieta como en la serie, los protagonistas son personas comunes enfrentadas a lo extraordinario. Primero intentan salvarse a sí mismos; luego entienden que deben luchar juntos. El Eternauta destaca por estar ambientada en Argentina sin recurrir a clichés o excesivo localismo. Se agradece una serie de ciencia cción hispanoamericana que toma riesgos narrativos y apuesta por un lenguaje visual distinto. Esperamos su segunda temporada, donde seguramente veremos más extraterrestres... y más humanidad.

Adquiere el póster con la imagen oficial de Su Santidad

En dos presentaciones: tamaño tabloide o carta, impreso en papel couché brillante de 230 gramos. (También disponible en medidas personalizadas). Pedidos al 3002-6470.

El estupor y la maravilla

Hay un pasaje del Antiguo Testamento que siempre llama la atención por la profundidad de su enseñanza. Me refiero a I Reyes, capítulo 19, 9 al 13, cuando el profeta Elías permanece atento al paso de Dios en el monte Horeb. El texto relata que se presentó un huracán, un terremoto y un gran fuego, pero el Señor no estaba en ninguno de esos fenómenos. Fue entonces cuando Elías lo reconoció al percibir “una brisa suave”. A partir de este profundo pasaje la pregunta es: ¿somos capaces de reconocer la grandeza y profundidad del paso de Dios en los pequeños detalles de la vida que no tienen ningún tipo de relumbrón? ¿Cuántas cosas y asuntos pequeños y ordinarios de la vida nos pasan desapercibidos todos los días? Siendo sinceros y a manera de ejemplo pregunto: ¿Fuimos conscientes y disfrutamos de verdad la bebida que tomamos durante el desayuno de hoy?

En el sentido de lo anterior, siempre será admirable el hecho de que los magos venidos de oriente, sabios y estudiosos, además de decididos para descentrarse y salir en búsqueda, hayan reconocido y adorado al rey de los judíos en un pequeño y pobre niño, hijo de un par de humildes galileos. Es sublime el detalle que narra el evangelista Mateo cuando dice que al ver la estrella se llenaron de alegría, así de simple y así de profundo. Y es aquí donde surge un cuestionamiento que conviene hacernos con total sinceridad: ¿hubiéramos sido capaces de reconocer al Verbo encarnado en un frágil y pequeño niño, despojado de todo signo por el que reconocemos la grandeza de alguien en nuestra cultura?

Esta capacidad para percibir la grandeza de los pequeños detalles de la vida se plantean en un libro que calificaría simplemente de excepcional, me refiero a la novela El estupor y la maravilla, del escritor español Pablo d’Ors (Madrid, 1963). En ella se habla de las memorias de un vigilante de museo, llamado Alois Vogel, quien durante veinticinco años ejerció este ofi-

cio en el Museo de los Expresionistas en la ciudad de Coblenza, su ciudad natal. A lo largo de los capítulos, que llevan el nombre de famosos pintores como Kandinsky, Klee y Mondrian, entre otros, el personaje va compartiendo el estupor y la maravilla que le provoca, simplemente, el ver, escuchar y sentir profundamente la realidad que le rodea: los cuadros expuestos en las galerías, el rostro de los visitantes al museo, el contraste de los colores de las paredes, las sombras, el vuelo de una mosca que para él es toda una teofanía, el polvo, la luz, los pliegues de su pantalón, etcétera. De ello, dice Vogel, “aprendí que al museo no se viene sólo a mirar, sino a admirar. Pero, ciertamente, no es posible admirar sin haber mirado antes.” Más adelante dirá: “Ante cualquier cosa que vea, toque, guste, oiga o huela, me sobreviene la impresión de estar frente a una maravilla. Y eso es lo que he descubierto en estos años: el estupor y la maravilla.”

padilla@iteso.mx Pablo d’ Ors presenta ‘El estupor y la maravilla’ https://www.youtube.com/watch?v=SAhPwT5JQSk

S ergio P adilla M oreno

Cáncer y el amor de Dios

Desde el Corazón

Querida Lupita:

Una amiga mía muy joven fue diagnosticada con cáncer. Iniciará con quimioterapia en unos días y no sé cómo acercarme a ella, qué decirle. Estoy en shock con la noticia.

Araceli L.

HERMANA MÍA, ARACELI:

¡Ámala!

En de nitiva, el hecho de recibir un diagnóstico de cáncer es devastador. Lo asociamos enseguida con dolor y pérdida, aunque no debería ser así. La ciencia ha avanzado tanto que prácticamente podemos decir que esta enfermedad, detectada a tiempo, hoy por hoy es curable. Implicará un tratamiento que requiere paciencia, disciplina, fortaleza y compromiso. Los gastos pueden rebasar por mucho nuestras posibilidades y esto, por supuesto, aumenta la preocupación en momentos en los que debemos estar lo más tranquilos posible.

¿Qué hacer cuando un ser querido recibe esta noticia?

Esta vez invitaré a una chica valiente que con 23 años de edad puede responder una pregunta así. Su nombre es Paloma. Ha tomado ya 5 de 10 quimioterapias y su forma de hablar y de ser nos devolverá el aliento cuando la tristeza invade.

Julio 7

Pbro. Enrique Del Río Chávez

Pbro. Ramiro González Reynoso

Pbro. Luis Gerardo Gudiño Chávez

Pbro. Eduardo Pajarito González

Pbro. Salvador Pelayo Lepe

Pbro. Ismael Ramírez Jiménez

Julio 8

Pbro. Alfredo Contreras Moscoso

Pbro. Francisco Javier Rascón Ramírez

Pbro. Javier Rojas Mena

Pbro. Florentino Tello Rosales

Pbro. Gustavo Adolfo Verdín Armenta

Julio 9

Pbro. Alonso Yasmani González Rangel

Pbro. Ramón Bricio Gutiérrez Ruiz

Pbro. Javier Orozco García

La visité hace unos días y me edi có tanto con sus palabras y con su testimonio. “No he tenido tiempo de sentir miedo” dijo, “porque he estado rodeada de amor”.

-He podido sentir la presencia amorosa de Dios. Tenía dolores inexplicables. Una noche de dolor agudo me llevaron al hospital y detectaron agua en mis pulmones. No podía ya respirar. Recibí el diagnóstico en familia. El amor de mis padres y hermanos me sobrepasó. El trato cariñoso de médicos y enfermeros me dieron fortaleza. He caminado este duro proceso tan acompañada, tan arropada de oraciones, que no me cabe duda que Dios existe y que solo permite males de los que saca abundantes bienes. He podido reconocer mis bendiciones, un novio que no me abandonó, sino que supo decir heroicamente: “no me iré, permaneceré a tu lado”. Se rapó primero para luego raparme a mí, pues iba perdiendo el cabello de acuerdo a los efectos secundarios del tratamiento.

Mis padres y hermanos haciéndose fuertes para animarme, mis amigas visitándome y cultivando un ambiente de alegría. He descubierto lo que en realidad

importa y he dejado de lado tantos temas super ciales que algún día pudieron quitarme la paz-.

Guapa y plena, en un momento dado ofreció a Dios su dolor, “para el bien que Tú quieras hacer Señor”.

Conmovida salí de su casa, bendiciendo a nuestro Buen Dios que, como siempre, envía consuelos en las penas.

Lupita Venegas/ Psicóloga Facebook: lupitavenegaso cial

Padres que cumplen años

Julio 10

Pbro. Avelino Beltrán Lozano

Pbro. Roberto Dueñas Corona

Pbro. Alberto González Siordia

Pbro. José de Jesús Mendoza Santillán

Pbro. Raúl Jaime Mercado Sandoval

Pbro. Josué Zúñiga Rubio

Pbro. José Guadalupe Osorio Morales

Julio 11

Pbro. Jenaro Solís Rodríguez

Julio 12

Pbro. David González Reynoso

Pbro. Librado Hernández Escoto

Pbro. Nabor Hernández López

Pbro. José Guadalupe Jiménez Núñez

Julio 13

Pbro. Sergio Guadalupe González Palacios

Pbro. Anacleto López Carrillo

Pbro. Fernando Ramírez Hernández

“Padre,

¿qué son las parejas TIL y qué dice la Iglesia sobre ellas?”.

Hace poco tiempo una joven me preguntó: “Padre, ¿qué son las parejas TIL y qué dice la Iglesia sobre ellas?”, entonces yo le respondí: “Las ‘parejas TIL’, es un término no o cial que se usa para hablar de relaciones afectivas o sexuales entre más de dos personas (Tríos o Parejas Íntimas Libres), o entre personas que mantienen vínculos no exclusivos ni comprometidos en el sentido tradicional. En otras palabras, se re ere a tríos o relaciones abiertas, donde no hay delidad permanente ni compromiso matrimonial”.

Este tipo de relaciones se presenta muchas veces como una forma moderna, libre y consensuada de vivir el amor. Pero ante esta realidad, muchos se preguntan: ¿qué piensa la Iglesia de esto? ¿No es bueno todo lo que se hace con el consentimiento mutuo? ¿No son válidas todas las formas de amor?

¿ QUÉ DICE LA IGLESIA SOBRE ESTAS FORMAS DE RELACIÓN ? La Iglesia, con la sabiduría que brota del

Evangelio y de siglos de experiencia humana, a rma que no toda forma de relación es buena solo por ser deseada o aceptada por quienes la viven. El amor auténtico no se mide solo por el deseo o la emoción, sino por la verdad del don de sí, por el respeto a la dignidad del otro y por su apertura a la vida.

La Iglesia no aprueba las relaciones tipo “TIL”, por varias razones doctrinales, morales y antropológicas. A continuación, se explican las razones principales:

1. La visión cristiana del amor humano La Iglesia enseña que el amor humano, en su forma más plena, se realiza en el matrimonio entre un hombre y una mujer, como una donación total, exclusiva y el, abierta a la vida.

“El amor conyugal comporta una totalidad en la que entra todo el ser: llamada del cuerpo y del instinto, fuerza del sentimiento y de la afectividad, aspiración del espíritu y de la voluntad” (Catecismo de la Iglesia Católica, n. 1643).

2. La unidad y la delidad

• El matrimonio cristiano implica unidad (una sola pareja) y delidad (para toda la vida), como re ejo del amor entre Cristo y su Iglesia (Ef 5,25-33).

• Las relaciones TIL, por su propia denición, rompen esa unidad y exclusividad, que son esenciales para la alianza matrimonial.

3. Dignidad de la persona y del cuerpo

• La sexualidad, para la Iglesia, no es solo una función biológica o un placer consentido, sino una realidad profundamente personal y espiritual, llamada a expresar amor y entrega.

• Las uniones múltiples, abiertas o no exclusivas, tienden a cosi car a las personas, a hacerlas sólo un objeto de placer o reducir la sexualidad a un disfrute sin compromiso.

4. Implicaciones éticas y sociales

• La Iglesia también advierte que este tipo de relaciones pueden dañar la estabilidad emocional, la educación de los hijos y la estructura social.

• No basta el consentimiento mutuo para que algo sea moralmente bueno; debe respetar la verdad del amor humano según el plan de Dios.

5. Acompañamiento pastoral Aunque rechaza estas formas de unión como incompatibles con la moral cristiana, la Iglesia no condena a nadie, sino que llama a:

• Discernimiento, diálogo y conversión del corazón.

• Acompañamiento pastoral en la verdad y la misericordia.

• Recordar que toda persona es amada por Dios y está llamada a una vida plena, libre y verdadera.

La Iglesia acompaña a todos con paciencia en el camino del discernimiento y la conversión. Todos estamos llamados a descubrir y vivir el amor como don, como entrega verdadera, como camino de santidad.

Hasta la semana que viene, si Dios quiere.

Santos adolescentes

P bro . E duardo M ich E l F lor E s

La adolescencia es principalmente una época de cambios. Es la etapa que marca el proceso de transformación del niño en adulto. Es un período de transición que tiene características particulares en el arco de la vida. Es una etapa de descubrimiento de la propia identidad, así como la de autonomía individual. El adolescente crece y se robustece. Aún en esa difícil etapa de transición el adolescente es capaz de poner en juego motivaciones, fuerza y emociones hacia ideales altos e incluso trascendentes. He aquí a algunos de ellos que han respondido a la gracia divina con generosidad.

SANTA MARÍA GORETTI

María nació el 16 de octubre de 1890, en Corinaldo, provincia de Ancona, Italia. Se trata de una muchacha italiana que, en el transcurso de una infancia difícil, ayudando a su madre en las labores de la casa, se distinguió ya por su piedad. Cuando no contaba más que doce años, murió en defensa de su castidad, a causa de las puñaladas que le asestó un joven, Alessandro, que intentaba violarla cuando se hallaba sola en su casa, cercana a la localidad de Nettuno, en la región del Lacio, en Italia († 1902).

Santa María Goretti fue santa no por el hecho de tener una muerte injusta y violenta, sino porque murió por defender una virtud inculcada por la fe cristiana. A esta santa se la llama la “Mártir de la pureza”. Se le recuerda el 6 de julio. Fue canonizada por el Papa Pío XII el 24 de junio de 1950, hace 75 años, en una celebración realizada en la Plaza de San Pedro, por la gran cantidad de fieles que fueron testigos de este hecho, incluido el agresor.

SANTO DOMINGO SAVIO

Este joven adolescente fue discípulo de San Juan Bosco en el oratorio de Valdocco, en Turín. En la primavera de 1855 se propuso ser santo al escuchar de Don Bosco la facilidad para realizarlo. Se tomó en serio la vida de santidad. Realizaba grandes penitencias, pero su tutor le recomendó cambiarlas por caridad y convivencia. Adelantó mucho en vida de perfección cristiana. Una enfermedad incurable lo alcanzó y entregó su vida a los catorce años por un síndrome obstructivo. Se le recuerda el 6 de mayo.

SAN PELAYO

Se trata de un mártir adolescente que, en Córdoba, ciudad andaluza, por querer conservar su fe en Cristo y

San Pelayo

su castidad ante las costumbres deshonestas de Abd al-Rahmán III, califa de los musulmanes consumó su glorioso martirio al ser despedazado con tenazas. Se le recuerda el 26 de junio.

Otros santos adolescentes: Águeda, Tarcisio, Pancracio, Inés, Eulalia, Laura Vicuña, José Sánchez del Río, Carlo Acutis.

ENSEÑANZAS

1 2

En la etapa adolescente no todo es confusión y desinterés; hay un deseo sincero de luchar por las grandes causas.

Los santos adolescentes inspiran a otros de su propia edad a adelantar en la caridad, buscando el bien de sus semejantes.

3

A corta edad muchos de ellos han alcanzado una extraordinaria altura moral y espiritual.

Santa María Goretti
Santo Domingo Savio

L A P ALABRA DEL D OMINGO

Sabernos elegidos por Dios

Nuestra Madre Iglesia ofrece para hoy un pasaje del santo Evangelio muy esperanzador, que nos recuerda el envío que hizo el Señor Jesús de un grupo de setenta y dos seguidores suyos a proclamar el Reino de Dios, a quienes enseña cuál es la razón por la que deben estar gozosos: haber sido elegidos por Dios, convocados a evangelizar (Lc 10, 1-12. 17-20).

TODOS SOMOS LLAMADOS A EVANGELIZAR

El relato de la misión de los setenta y dos, exclusivo del Evangelio según San Lucas, nos permite enterarnos de una honda preocupación de su comunidad, inquieta por dar a conocer que la responsabilidad misionera no se circuncribe a los Doce:

“En aquel tiempo, Jesús designó a otros setenta y dos discípulos y los mandó por delante de dos en dos, a todos los pueblos y lugares a donde pensaba ir” (v. 1).

mente todos los discípulos de Jesús.

“EXISTIMOS PARA EVANGELIZAR”

Las primeras palabras del Señor Jesús indican que la vocación de cada discípulo es obra y gracia de Dios:

“La cosecha es mucha y los trabajadores pocos. Rueguen, por lo tanto, al Dueño de la mies que envíe trabajadores a sus campos” (v. 2).

El Señor Jesús, después, los invitó a ponerse en marcha, con un aprovisionamiento que sorprende por su simplicidad y desprendimiento (véanse vv. 3-4). La pobreza es condición indiscutible para entrar en el Reino de Dios y distintivo de los que lo anuncian (véase Lc 6, 20). La logística de la misión es muy sencilla, llevar el mensaje del Reino de Dios casa por casa, ofreciendo la paz como saludo y don; sin olvidar que lo decisivo no radica en el bienestar personal, sino en el anuncio de la Buena Nueva (véanse vv. 5-12). En las sabias palabras del Papa Benedicto XVI, quien ya goza en la presencia de Dios: “Existimos para evangelizar”.

“ALÉGRENSE DE QUE SUS NOMBRES

ESTÁN ESCRITOS EN EL CIELO”

El regreso fue realmente gozoso, pues habían experimentado el Reino de Dios iniciado por Jesús. Los discípulos se dirigieron, entonces, a su Maestro con el título de ‘Señor’, manifestándole que al pronunciar su

nombre hasta los demonios se les habían sometido (veáse v. 17); pero Jesús, habiendo rati cado su experiencia (véanse vv. 18-19), los exhortó a discernir cuál debía ser el verdadero motivo de su júbilo:

“Pero no se alegren de que los demonios se les sometan. Alégrense más bien de que sus nombres están escritos en el cielo” (v. 20).

Para los seguidores del Señor Jesús, por consiguiente, la suprema razón de su alegría es saberse elegidos por Dios para ser partícipes en la gran misión del Reino.

Muy apreciables lectores, para actualizar la Palabra de Dios, ofrecida el día de hoy por nuestra Madre Iglesia, los exhorto a interpretar desde nuestra distintiva vocación y, en especial, en el horizonte de estas palabras del Concilio Vaticano Segundo: “Es de desear que los laicos se dediquen a los estudios sagrados, reconociéndoles la libertad de investigación y de manifestar la propia opinión” (GS 62). Y hacerlo tomando conciencia de haber sido elegidos por Dios, para evangelizar cada quien desde nuestro particular rincón existencial.

Juan López Vergara

BANCOMER

CREATOR COMUNICACIÓN, S DE RL. DE CV. PERIODICO SEMANARIO

CUENTA PARA DEPOSITOS

01 58 98 90 44

INTERBANCARIA (TRANSFERENCIAS)

01 23 20 00 15 89 89 04 40

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.