BANCOMER
CREATOR COMUNICACIÓN, S DE RL. DE CV. PERIODICO SEMANARIO
CUENTA PARA DEPOSITOS
01 58 98 90 44
INTERBANCARIA (TRANSFERENCIAS)
01 23 20 00 15 89 89 04 40








Cardenal José Francisco Robles Ortega

BANCOMER
CREATOR COMUNICACIÓN, S DE RL. DE CV. PERIODICO SEMANARIO
CUENTA PARA DEPOSITOS
01 58 98 90 44
INTERBANCARIA (TRANSFERENCIAS)
01 23 20 00 15 89 89 04 40
Cardenal José Francisco Robles Ortega
P BRO . A RMANDO G ONZÁLEZ E SCOTO
Hace veinticinco años eran muy pocos los adultos que podían manejarse en un teléfono celular. Cuando irrumpieron las redes sociales, en el 2007, el panorama para las personas mayores de cincuenta años no había cambiado mucho, pero la pandemia tuvo el efecto de un empujón tremendo para toda la gente reacia a usar este tipo de medios, y de pronto, con admirable prontitud, todo mundo hoy vive atento a cuanta información recibe por medio del celular.
Hace unos días una señora de aspecto indigente le decía a su compañero “ese “tromp” nos está fregando a todos con sus aranceles”, en el entretanto, un matrimonio cristiano y practicante comentaba “que el Papa León no quiere Iglesias sinodales”. Si en plan de aventura nos damos un paseo por las redes sociales a través de todas sus aplicaciones nos vamos a encontrar una increíble serie de a rmaciones sobre todo tipo de temas, también acerca de la Iglesia, del Papa, del sínodo alemán, de la Misa en latín, de los “progres” y los “ultras”, de si Estados Unidos impuso al nuevo pontí ce o fue el Espíritu Santo, si ahora sí ya se acerca el n del mundo, o si estamos volviendo al camino recto de la tradición, o si en realidad, nunca lo hemos abandonado.
Mucha de esta información se presenta con membretes que suenan con ables, como “Vatican News”, que no es un órgano o cial de noticias del Vaticano, pero usa el título para atraer cibernautas, o con otros como “Para salvarte”, o uno llamado “China in Focus”, dedicado a divulgar informaciones tremendistas y falsas sobre China, y así in nidad de portales, páginas y lo que se junte.
El ingreso masivo a este universo digital, y si masivo, poco adiestrado mentalmente para analizar, criticar y discernir la información que recibe, genera una singular confusión de mentes y conciencias que en ocasiones afecta hasta a las personas que por su consagración se supone deberían actuar con mayor cautela e inteligencia. Antes de que nos diéramos cuenta, no pocos religiosos, religiosas y Sacerdotes se volvieron no generadores de opinión, sino seguidores sumisos de cuanta opinión se vierte en las redes sociales, con el riesgo de que la opinión que en su trabajo produjesen no se sostuviera sobre bases rmes, sino sobre la arena movediza de dichas redes. Divulgar falsas noticias de cualquier índole sigue siendo inmoral, de ahí que
mucho sorprenda ver por ejemplo en “You Tube” a personas con alzacuello haciendo precisamente eso, divulgar información falsa o mal intencionada, casi siempre desde posturas que llaman de ultraderecha, aunque también los haya de izquierda, por más que los de izquierda sean más racionales y menos fantasiosos y apocalípticos como los de derecha.
Del modo que sea, toda persona, cristiana o no, debe estar atenta para no creerse cuanta información le llega a su celular o a su computadora y, sobre todo, no reenviar nada cuyo origen desconozca, y cuya veracidad carezca de fundamentos.
armando.gon@univa.mx
Campanas de duelo Atentado contra la institución del matrimonio, base de la familia. Según el INEGI, en 2023 se registraron más de 160 mil divorcios en México, que muestra que la mayoría se da en matrimonios con menos de cinco años de duración; bajo este argumento, en el Congreso de Jalisco se presentó una iniciativa con el título de “Ley de Matrimonios Temporales”, con vigencia de entre 2 y 5 años, con posibilidad de renovación. La iniciativa la presentó el diputado Enrique Velázquez González, con el n de reducir los divorcios con ictivos y sus costos emocionales y legales. “Lo que buscamos es que las parejas entren al matrimonio con responsabilidad, pero también con la libertad de evaluar su continuidad cada determinado tiempo, sin que eso implique con ictos legales innecesarios”. ¿Es el Estilo Jalisco de legislar?
Toque de agonías
Ante la desaparición del ITEI, es nuestro derecho estar informados sobre cómo afectará al Lago de Chapala, la construcción del Nuevo Acueducto. Se necesita una Mesa de Diálogo sobre el Acueducto, en la que se atiendan las demandas de información del Frente de Pueblos Unidos por la Ribera y los actores académicos y sociales, y conocer los criterios técnicos, económicos y del bene cio social que se
emanuel mariano santana aguayo
• román ramírez carrillo
• sonia gabriela ceja ramírez
• celina zepeda
• michelle fletes
• quetzali cárdenas
M ARCOS
La celebración de los 1,700 años del Concilio de Nicea es la gran oportunidad de tener una mirada retrospectiva que nos ayude a tener, como consecuencia, una mirada prospectiva. En palabras más simples, podemos aprender de las grandes enseñanzas del pasado para que nos ayuden a vivir con mayor responsabilidad el presente y anticipar un futuro prometedor. El concilio niceno nos recuerda, decía el Papa León XIV, a poner a Jesucristo en el centro. La Iglesia existe para evangelizar, para hacer presente a Jesús en el momento presente, ser su transparencia. La credibilidad de la Iglesia no está en razones humanas
espera obtener. El lago de Chapala es un lago enfermo. Los fertilizantes químicos son los principales responsables del exceso de lirio acuático en el lago y en sus a uentes, y de la proliferación de cianobacterias, que liberan toxinas en el agua con efectos sobre la vida acuática y la salud humana, por sus efectos sobre la piel, sistema nervioso, riñones y otros órganos.
Toque a campana tañida El gobierno de Jalisco presentó su iniciativa de ley en materia de transparencia, que fue entregada en la O cialía de Partes del Congreso del Estado. El gobernador Pablo Lemus Navarro propone crear un órgano desconcentrado colegiado, y un Subsistema de Transparencia del Estado, que incluye un Consejo Consultivo de expertos en la materia, para trabajar en coordinación con la aplicación y evaluación de la política pública de transparencia y acceso a la información, para lo cual invitará a rectoras y rectores de universidades, y titulares de organismo intermedios, representantes del Sistema Estatal Anticorrupción y a los organismos de Contraloría. En otras palabras, está recogiendo las demandas que plantearon los expertos de “Compromisos Jalisco”.
Tan Tan Tan fraybadajo@gmail.com
diseño: Pbro. Víctor M. Meza
Semanario Arquidiocesano de Guadalajara Órgano de Formación e Información Católica Semanario Arquidiocesano de Guadalajara, fundado por el Sr. Cardenal Dn. Juan Sandoval Íñiguez, el 24 de enero de 1997 • Registrado ante la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas —CCPRI— en Certificados de Licitud de Título y Contenido números 10296 y 7226 expediente 1/432“97”/13565 el 20 de enero de 1998 y en el Instituto Nacional de Derecho de Autor, bajo reserva al uso exclusivo del título 04-2018-021211450400-101 el 12 de febrero de 2018 • Registro Postal Publicación Periódica PP14-0002-2000, autorización por SEPOMEX No se devuelven originales. Los escritos firmados son responsabilidad del autor, no de la publicación ni del titular Es una publicación editada por Creator Comunicación, S. de R.L. de C.V., con oficinas y redacción en Isla Flores N. 3344-2, Col. Jardines de San José, Guadalajara, Jal., México, C.P. 44950 A.P. 3-31. Los anuncios que se muestran en Semanario son responsabilidad, única y exclusivamente, del solicitante. No nos hacemos responsables de los servicios que se publicitan.
ni siquiera en un testimonio voluntarista, sino en Jesús de Nazaret, muerto y resucitado por nosotros. A la luz del Evangelio hemos de buscar una profunda renovación de la Iglesia, cuyo rostro aparece tantas veces des gurado por la centralidad de la burocracia eclesial, el carrerismo clerical, la apatía de los agentes, las costumbres tan arraigadas de tantas comunidades, que pesan más que el Evangelio. Una renovación que supere las ansias de acomodarse a los tiempos, rebajando el seguimiento de Jesús a la atracción de masas. El símbolo niceno puso en el centro a Jesucristo, consubstancial al Padre.
El cristocentrismo niceno no signica, como nos acusan tantas veces los ortodoxos a nosotros los latinos, un cristomonismo; un Cristo sin Trinidad; un “Logos” sin “Pneuma”, una Palabra sin Espíritu; cuando la lógica y la razón, cualquier razón, arrebatan el espíritu, la trascendencia. Cuando hemos convertido la Escritura en una mera ciencia, dejando de lado la Revelación; cuando la teología es mera especulación y nuestra catequesis es memoria y doctrina, sin experiencia de comunidad ni vivencia de fe. Cuando la razón económica e incluso organizacional nos gana y le damos a eso más importancia que a la evangelización. Cuando nos convertimos en apologetas de verdades frías o en proselitistas de grupos parroquiales o de nuestros agónicos movimientos y asociaciones pías.
El cristocentrismo niceno es darle lugar a la Palabra que se encarna, a la capacidad de discernir que Dios Padre por su Hijo y en el Espíritu está presente en la historia, en esta historia tan dramática e incluso trágica. Aquí y ahora la Palabra se encarna, en cada persona, en cada acontecimiento, especialmente en el grito de los pobres y en el grito de la tierra exhausta. El Espíritu la hace Palabra viva en cada corazón que vive la esperanza de las promesas de salvación de Dios, incluso cuando en los análisis sociológicos hay muy poco que esperar.
La prospectiva cristocéntrica de Nicea es la de la alegre presencia del Resucitado que en su Espíritu habita la Iglesia y el mundo para convertir a aquella en sacramento de salvación para este, que a su vez está preñado de semillas del Verbo; para que la Iglesia, animada por el Espíritu, sea su presencia en todas las sociedades, una luz y una fuerza transformadora en estos tiempos tan convulsos y oscuros. Nuestra identidad y misión es poner a Cristo en el centro.
Teléfono: 3002-6470. Suscripciones: Ext. 1954 | Publicidad: Ext. 1906+1925 | Redacción: Ext. 1922 Horario de oficina: 8:30 a.m. a 5:30 p.m., correo electrónico: semanario@cccomunicaciones.com.mx Página Internet: http://www.semanario.com.mx Distribución: Mensajería Tercer Milenio. Impreso por: Creator Comunicacion S. de R.L. de C.V. con oficinas en Isla Flores N. 3344, Col. San José, Tlaquepaque, Jalisco. Tel. 3002-6470. ventas.creator@cccomunicaciones.com.mx
Han pasado 10 años desde que el Papa Francisco rmó el texto de Laudato Sí, lo expresa en la última página de la encíclica: “Dado en Roma, junto a San Pedro, el 24 de mayo, Solemnidad de Pentecostés, del año 2015, tercero de mi Ponti cado”. Y el 18 de junio de 2015 se hizo la publicación original.
Recordemos que Laudato Si’ está dividida en seis capítulos: El primero dice, «Lo que le está pasando a nuestra casa común», resume el alcance de los problemas actuales rela-cionados con el medio ambiente. El segundo capítulo, «El Evangelio de la Creación», se basa en la Biblia como fuente de conocimiento... El mundo natural se presenta además co-mo un don, un mensaje y una herencia común de todos los pueblos. «Capítulo 3: Raíz hu-mana de la crisis ecológica» explora las tendencias sociales y las ideologías que han cau-sado los problemas medioambientales. Entre ellas se encuentran el uso irre exivo de la tecnología, el impulso de manipular y controlar la naturaleza, la visión de los seres huma-nos como algo separado del medio ambiente. El «Capítulo 4: Una ecología integral» pre-senta la principal solución de la encíclica a los actuales problemas sociales y medioam-bientales. «Capítulo 5: Algunas líneas de orientación y acción» aplica el concepto de eco-logía integral a la vida política. Pide acuerdos internacionales para proteger el medio am-biente y ayudar a los países de bajos ingresos, nuevas políticas nacionales y locales, una toma de decisiones inclusiva y transparente, y una economía ordenada al bien de todos. Por último, el «Capítulo seis: Educación y espiritualidad ecológica» concluye la encíclica con aplicaciones a la vida personal. Pide una educación medioambiental, la alegría por el entorno, el amor cívico, la recepción de los sacramentos y una «conversión ecológica» en la que el encuentro con Jesús lleva a una comunión más profunda con Dios, con los demás y con el mundo de la naturaleza. Al respecto, León XIV expresó -en días pasados- su temor de que una mayor atención al gasto armamentístico se hiciera a expensas del apoyo a los más necesitados y frágiles. También dijo: «En un mundo herido por la
violencia y los con ictos, muchos deben aportar su contribución de sabiduría, compasión y compromiso por el bien de la humanidad y la salvaguardia de la casa común. Estoy convencido de que, si estamos de acuerdo y libres de condicionamientos ideológicos y políticos, podemos ser e caces para decir ‘no’ a la gue-rra y ‘sí’ a la paz, ‘no’ a la carrera armamentística y ‘sí’ al desarme, ‘no’ a una economía que empobrece a los pueblos y a la Tierra y ‘sí’ al desarrollo integral». Palabras para recordar y repetir en el décimo aniversario de la encíclica social Laudato si’, frente a un mundo que corre a rearmarse, sustrayendo recursos que podrían utilizarse para combatir el hambre y la pobreza”. Finalmente, el Arzobispo Gabriele Caccia, observador permanente de la Santa Sede ante la ONU señaló que es esencial poner n al uso de armas indiscriminadas, minas terrestres y municiones de racimo, y detener el uso de armas explosivas en zonas pobladas. Esto, junto con el cese de la producción y acumulación de armas.
Queda que cada persona de buena voluntad, todo cristiano y católico, desde su trinchera haga lo que está de su parte para construir la paz: en su hogar, pueblo, ciudad y nación.
Cardenal José Francisco Robles Ortega, Arzobispo de Guadalajara
Hermanas y hermanos en el Señor:
Creemos en Dios, Uno y Trino, porque así se nos ha dado a conocer. Este misterio abraza, y llena de amor y de vida toda nuestra existencia, a partir de nuestro Bautismo. Dios, nuestro Padre, ha querido hacernos hijos suyos, y para esto, nos ha injertado en su Hijo Jesucristo, y nos ha unido íntimamente a Él por amor, por la fuerza de Dios Espíritu Santo. Nuestra vida cristiana ha iniciado con este abrazo de las tres divinas Personas, a nuestro favor, para hacernos suyos, partícipes de su misterio de comunicación, de participación, de vida y de amor. Así comenzó nuestra vida cristiana.
Todos los días de nuestra vida estamos seguros que las tres divinas Personas que forman el único Dios en quien creemos, que están actuando permanentemente a nuestro favor, y trabajando por nuestro bien, por nuestra salvación.
No pueden desentenderse de cada uno de nosotros, porque somos hijos de Dios, somos su imagen y semejanza. Por eso, nosotros mismos, muchos momentos de nuestra vida cotidiana, los iniciamos en el nombre del Padre, y del Hijos y del Espíritu Santo, porque estas divinas Personas nos abrazan.
Dios, que es amor, no se olvida de
nosotros, y se mani estan las tres divinas Personas en la vida de cada uno que así lo quiera aceptar y recibir.
¿Cómo sabemos que en Dios hay tres personas distintas? Porque Él nos los ha dado a conocer.
Repasemos algunos textos: Dice Jesús: “Aún tengo muchas cosas qué decirles, pero todavía no las pueden comprender, pero cuando venga el Espíritu de verdad, los guiará hasta la verdad plena…” (Jn 16,12-13). Además, dijo: “Él me glori cará, porque primero recibirá de mí lo que les vaya a comunicar” (J 16,14). Y también dijo el Señor: “Todo lo que tiene el Padre es mío” (Jn 16,15).
Vemos claramente la intensidad de la comunión de estas tres Personas, íntimamente relacionadas entre sí por el amor, por el propósito que tienen en favor de nuestra salvación.
Éste es el misterio de nuestra fe, no es una invención nuestra, sino un regalo que Dios ha querido darnos a conocer. Desde el Antiguo Testamento se nos presentan manifestaciones que nos dan a entender que Dios es comunidad, es familia.
Tomando en cuenta esto, sacamos algunas conclusiones para nosotros, que fuimos creados a su imagen y semejanza. Si Dios es uno por el amor, tenemos que mantener esa comunión con Él en el amor.
Si Dios es comunidad y familia, tenemos que luchar por vivir en comunidad, reconociendo a los demás como mi familia, o la familia de los hijos de Dios.
Así como en Dios, que son tres Personas que se comunican y se participan todos sus bienes, así nosotros tenemos que participar de nuestros bienes a los demás.
En un hijo de Dios no cabe el individualismo, el egoísmo, que nos lleva a pensar solo en mí (mis intereses, mis metas, mis bienes, etc.) y ser indiferente a las necesidades de los demás.
Estamos llamados a vivir en comunidad, en comunión, en fraternidad, en familia, porque Dios no es un ser aislado, solitario, sino que vive amando permanentemente.
Yo les bendigo en el Nombre del Padre, y del Hijo y del Espíritu Santo.
Q uetzali C árdenas
Según la Encuesta de Satisfacción a Usuarios 2024, el tiempo promedio de espera de transporte urbano es de casi nueve minutos, pero ¿qué sucede con los usuarios en silla de ruedas que lo usan?
El Instituto de Información Estadística y Geográfica (IIEG) de Jalisco señaló en 2022 que en el estado habitaban 73 mil 987 personas con una limitación para caminar. Esto representa un poco menos de la capacidad que tiene el Estadio Banorte (Estadio Azteca), el recinto más grande de México.
La Secretaría de Transporte asegura que existe un promedio de 5,500 unidades de transporte público que ofrecen el servicio en el Área Metropolitana de Guadalajara. De este total, alrededor del 24% de unidades están equipadas con mecanismos y dispositivos que permiten la accesibilidad a las personas con discapacidad, muy por encima del 10% que en su momento la ley establecía.
Luis Guillermo Hurtado, quien es diagnosticado con parálisis cerebral severo, y su madre Yolanda tienen que salir de casa con 4 horas de anticipación para poder llegar a tiempo a sus citas médicas. Ambos no solo deben lidiar con el tiempo de espera, sino también con la falta de camiones adaptados con rampas que les permitan el acceso o con algunos conductores que no les dan la parada. En el mejor de los casos, hay choferes que se detienen pero lo hacen de mala manera, incluso han llegado a ofender a Yolanda por transitar en la calle con un hijo en su condición.
EL COSTO DE LA DESIGUALDAD
El pasaje del transporte público es de $9,50, sin embargo, hay muchos usuarios de transporte que por problemas con la accesibilidad e inclusión prefieren buscar otras alternativas en su vida cotidiana.
En el caso de Yolanda, prefiere invertir al mes alrededor de 1,200 pesos en taxis para llevar a su hijo Guillermo a sus citas médicas, además de otros 1,500 pesos a la quincena en pañales y medicamentos.
Existen otras alternativas para transportarse, una de ellas es solicitar un vehículo especial desde una aplicación. En promedio, un viaje solicitado de un punto a otro con un radio de 5km de distancia tiene un costo de entre 50 y 100 pesos en un coche común, pero si se solicita una camioneta especial para silla de ruedas el precio se duplica, incluso más si el servicio se hace en horas pico.
De igual forma, existen servicios privados que cuentan con transporte especializado y tiene un costo de 400 pesos a cualquier destino ubicado dentro de un radio máximo de 5 km, en caso de incrementar la distancia aumenta también la tarifa.
Luis Guillermo Hurtado Mateos nació hace 17 años sin ninguna dificultad, a los 5 días de nacido presentó inflamación en el estómago, al llegar al hospital una enfermera se equivocó de paciente y le colocó un medicamento que lo dejó en coma. Después de permanecer internado por dos meses la familia decidió
desconectar al bebé que vivía a través de un respirador.
“Si quieres quedarte yo te voy a cuidar toda la vida, si no, yo quiero que tú estés bien”. Le dijo Yolanda a su hijo antes de desconectarlo.
En el momento que desconectaron a Guillermo, milagrosamente él abrió los
ojos. Después de varios estudios el diagnóstico fue parálisis cerebral severo, el doctor le explicó a la familia Hurtado Mateos que su hijo no podría caminar y tendría dificultades para hablar debido a la negligencia médica.
Los padres del niño demandaron a la enfermera, el proceso duró 9 años sin obtener un resultado exitoso.
EL TRANSPORTE ES INEFICIENTE
A partir de 2023, mediante el Programa de apoyo para la renovación de unidades, se incorporaron 250 autobuses con rampa y equipamiento para la accesibilidad universal.
José Enrique Olivares perdió una de sus piernas hace dos años, él trabaja vendiendo botanas en el centro y prefiere andar en su silla hasta llegar al macrobús porque en su domicilio no hay camiones adaptados.
“Se le batalla mucho, a mí me desespera porque ya quitaron todos los camiones con rampas y para donde yo vivo pues no hay camiones suficientes” mencionó Enrique.
Semanario pudo constatar que en promedio se descompone un elevador a la semana en la línea 3 del tren ligero, al igual que el macrobús se han caracterizado por tener accesibilidad para las personas en silla de ruedas, sin embargo, cuando los elevadores se descomponen afecta no solo a personas en silla de ruedas, sino también a usuarios que portan bastón, andadera o muletas.
En el caso de que un elevador no funcione se debe programar sus traslados en el Centro de Atención a Pasajeros. El horario de atención para agendar el servicio es de 07:00 a 21:00 horas, de lunes a viernes.
22 de Junio de 2025
Para los usuarios, un medio de transporte es eficiente cuando tiene:
1. Rampas o elevadores: Los vehículos deben tener rampas o elevadores que permitan la entrada y salida segura de personas con discapacidad.
2. Accesibilidad en estaciones y paradas: Las estaciones y paradas de transporte público deben ser accesibles para personas con discapacidad, con rampas, elevadores y superficies planas.
3. Espacio para sillas de ruedas: Los vehículos deben tener espacio suficiente para acomodar sillas de ruedas de diferentes tamaños.
4. Sistemas de sujeción: Los vehículos deben tener sistemas de sujeción para sillas de ruedas que garanticen la seguridad de los pasajeros durante el viaje.
5. Información accesible: La información sobre rutas, horarios y paradas debe ser accesible para personas con discapacidad visual o auditiva.
6. Personal capacitado: Los conductores y personal del transporte público deben estar capacitados para asistir a personas con discapacidad de manera segura y respetuosa.
7. Frecuencia y puntualidad: El transporte público debe tener una frecuencia y puntualidad adecuadas para que las personas con discapacidad puedan planificar sus viajes de manera efectiva.
EN LA SOCIEDAD
“He tenido que luchar constantemente para que se respeten mis derechos. Cuando logro subir a un autobús, utilizando mi fuerza para trasladarme a un asiento, me han intentado cobrar por el espacio que ocupa mi silla de ruedas plegada. Es frustrante que no se entiendan mis necesidades básicas.” usuario anónimo.
“En una ocasión preferí llevar a mi hijo cargando y tomar el camión, cuando me senté mi hijo venía jugando con la bolsa de una muchacha que estaba sentada a mi lado, yo me disculpé y le llamé la atención a mi hijo, él lo volvió a hacer y la joven le aventó la mano a mi hijo y cuestionó¨: ¿cómo pueden dejar subir al camión a personas como él? yo me molesté y comenzamos a pelear, pero mi hijo ante la tensión se convulsionó, no procedí legalmente porque preferí estar atenta a mi hijo” mencionó Yolanda
“Cuando subí al camión fue tan desagradable por el ambiente (físico y social), así como el vehículo, por ello preferí bajar antes de que el camión continuara su camino. Gracias a Dios que existe el transporte especializado” relató un usuario anónimo en silla de ruedas
“Yo he tenido que esperar más de
media hora el macrobús porque va lleno y las personas no me dan espacio para subir con mi silla, tengo que pedirle apoyo a un trabajador para que le diga a las personas que me den permiso de subir”, comentó Enrique.
LA OTRA CARA DE LA MONEDA
Julio, fue chofer de ruta de camión y explicó para Semanario que a los trabajadores de transporte el tiempo repercute en su salario, por tal motivo en diversas ocasiones manejan con prisa. En el caso de las unidades que cuentan con rampa, los conductores tardan alrededor de 5 minutos en ayudar a un usuario en silla de ruedas a subir, esto si la rampa funciona de manera adecuada, si tiene alguna falla este tiempo incrementa y las ganancias del conductor disminuyen. Se vive en una sociedad que lleva la bandera de la inclusión, pero ¿realmente existe la empatía suficiente para comprender qué es la verdadera inclusión? la respuesta es clara, sí, se han hecho modificaciones en la ciudad, han creado nuevas reformas, pero la realidad es que son pocos los casos de personas que viven con una discapacidad que pueden gozar de esto. La movilidad no debería ser un privilegio.
J orge r ocha
El último mensaje del Papa Francisco fue para abogar por la paz en el mundo, el primer mensaje del Papa León XIV fue similar, pedir la paz en el planeta; y parece que este deseo de construir la paz, es porque ahora mismo es lo que menos tenemos en muchos lugares de la tierra.
En el caso de los Estados Unidos, el país que por siglos enarboló el desarrollo de las libertades, el presidente republicano Donald Trump le dio una “vuelta a la tuerca” y pasó del endurecimiento de las medidas migratorias, a la persecución militarizada de migrantes, a la par, está golpeando sistemáticamente los espacios de crítica como las universidades, algunos medios de comunicación y las organizaciones civiles que defienden los derechos humanos. Todo aquello que sea fuente de crítica y de pensamiento alternativo, se convirtió en sospechoso, digno de desconfianza y como opositor a su gobierno.
Por años se enseñó en las aulas de muchas universidades del mundo el modelo estadounidense de democracia, como uno de los más antiguos y de los más acabados y eficaces, donde el sistema de contrapesos estaba muy bien diseñado, ahora todo esto está en entredicho y en las calles de muchas ciudades de aquel país, sobre todo las demócratas, hay gente que tiene miedo de salir, gente que tiene miedo a que la detengan. Incluso el derecho a defender los derechos también está en tela de juicio.
Era de esperarse las reacciones de repudio social a estas acciones autoritarias, tanto de migrantes como de personas estadounidenses que consideran que de forma injusta se están vulnerando derechos. La respuesta del presiden-
te Trump ha sido militarizar las calles, reprimir, incluso llegó a declarar toque de queda en la ciudad de Los Angeles, hecho impensable para aquel país. Su narrativa es que era necesario y que para que “América vuelva a ser grande” se deben tomar estas medidas de “rescate” de su país. Donald Trump apenas lleva seis meses al frente de la presidencia de los Estados Unidos y comenzó una guerra comercial a través de la imposición de aranceles, luego inició una persecución política en contra de opositores y en contra de migrantes; y ahora está poniendo restricciones a la entrada de personas de casi 50 países, sobre todo de Medio Oriente, Asia y África. Serán tres años y medios muy complejos para los estadounidenses, para México y, sobre todo, para los migrantes.
Por otro lado, Israel intensificó su escalada bélica en contra de Palestina e inició un conflicto armado con Irán, que respondió con misiles estos ataques. Las condenas internacionales no se han dejado esperar, las escenas de las víctimas son terribles y parece que todo el Medio Oriente está muy lejos de llegar a una paz justa y con dignidad para todos. En otros momentos la presión internacional era más efectiva, la Organización de las Naciones Unidas era capaz de contener y cuidar a las víctimas, pero ahora parece que las grandes potencias militares están desbocadas y sin control. Las violencias se han incrementado en todo el mundo a lo largo de los últimos años y a pesar de que crecen las iniciativas para la construcción de la paz y el promover los procesos de reconciliación, parece que las dinámicas de la violencia crecen a pasos agigantados. No son buenos tiempos para el mundo, la guerra y las violencias se imponen; y los constructores de paz
no son suficientes. Esperemos que más personas en todo el planeta se sumen a condenar las violencias y a construir espacios de paz.
POSTDATA
El Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE), luego de una votación dividida de seis a favor y cinco en contra por las irregularidades del proceso, otorgó las constancias de mayoría a los nuevos magistrados de la Suprema
Corte de Justicia de la Nación (SCJN), como ya era sabido, Hugo Aguilar será el nuevo presidente del máximo Tribunal del país, y repiten en el cargo Lenia Batres, Yasmín Esquivel y Loreta Ortiz. Las dudas sobre su autonomía no están disipadas y esperemos que actúen como el país lo demanda.
Académico del ITESO Correo electrónico: jerqmex@hotmail.com
A lfredo A rnold
Julio Frenk Mora es mexicano, vive en California y estoy seguro que por la mente del presidente Trump nunca ha pasado la idea de deportarlo a México o Canadá de donde es su esposa Felicia.
Frenk es un médico mexicano que egresó de la UNAM y fue secretario de Salud durante el sexenio de Vicente Fox; a él se debe la creación del Seguro Popular que hacía las veces de IMSS o ISSSTE para quienes no eran derechohabientes y que llegó a tener unos 57 millones de afiliados.
(Durante el sexenio del Presidente López Obrador, a partir del 2020 el Seguro Popular fue sustituido por el INSABI, Instituto de Salud para el Bienestar. El IMSS creó diversas modalidades de afiliación para que trabajadores independientes pudieran acceder a los servicios de salud. De acuerdo a Zoé Robledo, director del Seguro Social, en febrero había 22.4 millones de personas afiliadas al IMSS).
Cifras más, cifras menos, aquella iniciativa de Julio Frenk, el Seguro Popular, fue uno de los grandes aciertos del primer gobierno panista.
Más tarde, Julio Frenk fue Rector de la Universidad de Miami y desde enero de este año es Rector de UCLA, la Universidad de California en Los Ángeles. Su currículum es impresionante, ha recibido reconocimientos por todo el mundo.
Como él, hay en Estados Unidos miles de mexicanos que brillan en el mundo profesional, el deporte, el medio artístico o simplemente desarrollando una actividad productiva. La geografía nos tiene irremediablemente unidos.
Se estima que más de 36 millones de mexicanos radican en Estados Unidos, más del diez por ciento de
su población calculada en 331 millones. Muchos han formado sus familias allá.
Más de 11.4 millones de mexicanos habitan en California; 7.9 millones en Texas, 1.7 en Arizona, 1.6 en Illinois; 757 mil en Colorado, 629 en Florida, 601 en Washington, 590 en Nuevo México, 540 mil en Nevada, entre muchos más en otros estados.
Estados Unidos no se va a desprender de la décima parte de su población, la de origen mexicano, que además se distingue por su emprendimiento. Por supuesto, no todos son ciudadanos respetables, pero en todas partes hay excepciones.
La ciencia, la industria, el comercio, el deporte, los espectáculos, la vida social, las fuerzas armadas de Estados Unidos, no se entenderían sin la presencia de los migrantes mexicanos; migrantes de primera, segunda o tercera generación.
Frenk Mora, de quien hablábamos al principio, es un ejemplo. Ocupa un puesto desde donde dirige la educación de miles de jóvenes estadounidenses.
También hay que aceptar que la población norteamericana es quizá la más cosmopolita del mundo; los británicos fundaron las primeras colonias en el siglo XVII. Y en poco tiempo, por las buenas o por las malas, fueron anexando territorio y recibiendo pobladores de todo el mundo. Así se ha construido este país plural y próspero.
Hoy se viven otros tiempos. Ya no somos aquellos “Vecinos distantes” que describió Alan Riding; somos vecinos y socios, tal y como ha ocurrido durante las tres últimas décadas… Bueno, somos vecinos, socios y en miles de casos, también parientes.
LAE, diplomado en Filosofía y periodista. Académico de la Universidad Autónoma de Guadalajara.
L aura C astro G o L arte
Diversas circunstancias impidieron que Álvaro Obregón, en la Presidencia de la República, fundara ese gran partido de la Revolución que pretendía. La violencia persistía, incluso el pacificador Adolfo de la Huerta encabezó un levantamiento. Ahora sí que las condiciones no estaban dadas, sin embargo, ni Obregón ni Plutarco Elías Calles lo perdieron de vista porque, además, la fundación de partidos locales y regionales cundía en todo el país.
Los partidos, y no las asonadas o las rebeliones, se empezaban a vislumbrar como el camino pacífico y estructurado de acceso al poder desde las bases sociales, las organizaciones campesinas, las obreras y las populares. Tres sectores que, al cabo del tiempo, se convirtieron en la garantía de que el sistema político mexicano, con su sui generis sistema de
partidos, se mantendría y por muchos, muchos años.
El historiador y experto en el México del siglo XX, Lorenzo Meyer, llama la atención justo sobre esto: el hecho de que la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos haya resultado de una revolución fundamentalmente social, fue la noticia para los obreros y campesinos que habían participado en esa guerra, del poder que tenían; y de que era posible llegar a posiciones de gobierno y de poder sin ostentar armas o poderío militar.
Las cosas estaban cambiando y la tendencia era a la pacificación, sí, pero también hacia la institucionalización de la vida pública y el ascenso de los gobiernos civiles sobre los militares que prevalecieron durante buena parte del siglo XIX y en buena parte de lo que iba del XX.
Álvaro Obregón no pudo, pero sí Plutarco Elías Calles, quien fundó en 1929
el Partido Nacional Revolucionario, el famoso PNR. Los burócratas fueron una parte fundamental no sólo por la obligación de pertenecer, sino por la obligación de mantener al partido y fue creciendo. En estos años acababa de pasar, apenas, la dolorosa y violenta guerra cristera.
El primer candidato presidencial del PNR fue nada menos y nada más que el general Lázaro Cárdenas y ganó las elecciones. Claro que no sobra recordar que fue el mismo Calles quien estrenó la práctica del dedazo y decidió que el michoacano fuera el candidato. Ya sentado en la silla presidencial (1936-1940), Cárdenas se deshizo de quien encabezó el corto periodo conocido como Maximato y a la mitad de su mandato más o menos, propició cambios en el partido que lo había llevado a la más alta posición de poder en México. No sólo el nombre. Aquí fue cuando los sectores ya citados ascendieron para ocupar un lugar preponderante en la
movilidad política nacional y sus líderes empezaron a acumular poder y riquezas. Las masas de trabajadores y campesinos se fueron convirtiendo en carne de urna. Ya era el Partido de la Revolución Mexicana (PRM) fundado por Lázaro Cárdenas en 1938, justo el año de la expropiación petrolera. También hay que traer a la memoria que el Gral. Cárdenas del Río fue el que inauguró los sexenios (los periodos presidenciales anteriores eran de cuatro años).
En 1939, y en gran medida por las decisiones tomadas en la administración cardenista, se fundó el Partido Acción Nacional, considerado el más antiguo hoy en día porque el PRI como tal todavía no aparecía, eso sucedió hasta 1946 por decisión de Manuel Ávila Camacho y el nacimiento del Partido Revolucionario Institucional, como se sigue llamando hoy en día.
Hacia la mitad del siglo XX se empezó a configurar un sistema de partidos que se mantuvo a lo largo de décadas y, a la par que el sistema, se fue alimentando y creciendo una cultura política estrechamente vinculada a la sociedad mexicana en términos generales.
Pronto se tuvo conciencia de que no había manera de ganarle al PRI, que triunfaba de todos modos; por generaciones nos acostumbramos al fraude y a sus diversas formas; al autoritarismo de sucesivos gobiernos, a la persecución, represión y desaparición de los rebeldes e inconformes mientras la corrupción y las injusticias se acumulaban y se hacían insostenibles más pobreza, más desigualdad.
De la mano con ideologías y tendencias mundiales se fundaron partidos de izquierda y otros de derecha, pero las leyes eran un dique que no permitía el crecimiento de otras expresiones políticas, ni las leyes ni el modus operandi del partido en el poder, hegemónico muy pronto después de su fundación en el 46. Para 1968 su poder era inconmensurable, imbatible, incuestionable so pena de sufrir represión y censura. Continuará…
V íctor U lín
Ahora Daniel Hernández Ibarra sabe que unos días después del 15 de mayo en que ocurrieron los hechos que fueron grabados, las redes sociales y los medios digitales informaron de su muerte.
La imagen del guardia de seguridad en el vídeo golpeándolo con un termo de metal en la cabeza hasta dejarlo inconsciente se viralizó en unos cuantos minutos.
Lo que supimos casi con certeza en ese momento es que Daniel había sido trasladado a un hospital en estado de gravedad y se esperaba lo peor. Un traumatismo craneoencefálico no es cualquier cosa. Su vida pendía de las manos
de los médicos que lo atendieron en el Antiguo Hospital Civil de Guadalajara.
Para los medios digitales que no alcanzaban a tener una versión clara de los hechos más allá del vídeo que fue difundido posteriormente, Daniel había fallecido camino al hospital o en el mismo.
La confusión sobre lo sucedido predominó durante varios días y el desenlace que ahora conocemos por los medios de comunicación, confirmó la verdad. Lo que pasó con Daniel tras ser atendido por los médicos.
Las autoridades judiciales tomaron conocimiento de los hechos y hasta el momento en que escribimos esta historia el agresor de Daniel sigue prófugo, a salto de mata (circuló un video de una perso-
na rechazando ser el agresor y solicitando que lo dejaran en paz y a su familia).
De pronto, dejamos de leer en las redes y en los medios sobre el caso y más sobre la eventual condición de salud de Daniel, el chófer de la ruta T-11, que tuvo un percance y cuya unidad se detuvo en el cruce de la Avenida Lázaro Cárdenas y la calle Mandarina de Guadalajara.
Esa parada fue la que provocó que el guardia de seguridad enfureciera y lo atacara sin compasión y sin razón.
Daniel no tuvo ninguna culpa. No podía pasar por encima de los demás vehículos que permanecían igual, aparcados.
El agresor que perdió su empleo en la empresa de seguridad y una familia que no podrá ver en mucho tiempo mien-
tras ande prófugo, no se detuvo un instante a pensar las consecuencias de su acto. Él también fue una víctima. Está a punto de perder su libertad, lo más preciado para cualquiera. No seremos los jueces. Pero tampoco podemos consentir un linchamiento físico o digital en su contra. Ninguno de nosotros sabe nada de él, ni lo sabremos.
En un Estado como el nuestro, que atraviesa una crisis profunda, hay que dejar que las leyes sean aplicadas cuidando el debido proceso. Sin leyes, la barbarie que ya campea haría un festín con nosotros.
El vídeo nos muestra sentados en el autobús observando solo lo que pasaba. Nadie le gritó o intentó impedir que el agresor dejara de golpear a Daniel en la cabeza.
Le pasó a Daniel y podría pasarnos a cualquiera de nosotros en un autobús o caminando en el Centro de la Ciudad. Nadie está exento de la violencia que está metida en el tuétano de una sociedad que hay que sanear moral y espiritualmente, so pena de que la próxima víctima seamos nosotros.
Es recuperar la conciencia que la sociedad de consumo ha enajenado, anulado, así como se baja o apaga el interruptor de la luz.
Tenemos que volver a ver. A sentir. No importa que andemos -como muchos jóvenes- con los audífonos metidos en nuestras orejas o mirando los videos del Tiktok que nos distraen mientras la vida nos pasa.
Tenemos que mirar al otro, insisto. Recuperar la compasión y la solidaridad que hemos venido perdiendo sin darnos cuenta y volviéndonos en robots que solo trabajan, comen, duermen y se reproducen, mientras la Inteligencia Artificial llena los vacíos y nuestros vacíos.
Tenemos que experimentar más seguido la alegría de lo bueno que le pasa al otro, y más si se trata de que una vida en peligro haya sido salvada por los médicos.
Daniel no murió aquél 15 de mayo, cuando los golpes del termo que le propinó el guardia de seguridad lo dejaron inconsciente y traumatizado. Los médicos hicieron su trabajo como lo hacen todos los días: con inteligencia y mucha fe. Lo salvaron. Daniel volvió a casa con su familia. Nunca estuvo muerto.
C ELINA M ARÍA Z EPEDA G UTIÉRREZ
Con espíritu de delidad al llamado del Señor, el Arzobispo de Guadalajara, Cardenal José Francisco Robles Ortega, presidió diversas celebraciones litúrgicas en comunidades de la Arquidiócesis. En cada encuentro compartió con los eles la riqueza de los Sacramentos y la alegría de caminar juntos como Iglesia. El lunes 9 de junio, con motivo de la esta de María, Madre de la Iglesia, el señor Cardenal celebró la Eucaristía en la comunidad parroquial de Valle Real, en el municipio de Zapopan, que está encomendada a la protección de la Virgen bajo ese título. Previamente los eles participaron en una peregrinación para ganar la indulgencia plenaria, gesto que motivó a una re exión sobre el sentido trascendente
de la vida. En su homilía animó a los presentes a vivir con esperanza, recordando que somos peregrinos en este mundo, llamados a la vida eterna.
El viernes 13, en el marco de la esta de San Antonio de Padua, el señor Cardenal presidió la Misa en el Albergue Trinitario, con los Sacerdotes que ahí residen. En esta celebración en la que participaron también laicos comprometidos con el cuidado de los presbíteros, destacó el valor del Sacerdocio ministerial como don de Cristo para su Iglesia. Recordó que a través de la Ordenación, están unidos íntimamente a Cristo como pastores, servidores y esposos de la Iglesia, llevando esta gracia en vasijas de barro. También puso como ejemplo al santo franciscano, San Antonio, a quien llamó modelo de comunicador de la Palabra de Dios, por su claridad.
La mañana del sábado 14 de junio, en el templo de
El Calvario ubicado en la colonia Seattle, Zapopan, celebró la Eucaristía en la que un grupo de niños recibieron por primera vez el Cuerpo y la Sangre de Cristo. En su homilía, subrayó la importancia de alimentarse espiritualmente con frecuencia, “el Pan que fortalece nuestro espíritu y sostiene nuestra vida cristiana”.
A mediodía, en la misma parroquia, con rió el Sacramento de la Con rmación a 48 jóvenes. En la solemnidad de esta celebración, destacó cómo el Espíritu Santo, recibido en plenitud, transforma y fortalece a los eles para ser testigos del Evangelio.
De esta manera, el Cardenal Francisco Robles Ortega compartió con distintas comunidades el gozo de la fe, subrayando el papel central de los Sacramentos en la vida cristiana, y animando a los eles a vivir con renovado compromiso su pertenencia a la Iglesia.
P BRO . J OSÉ
M ANUEL R AMÍREZ
En la Fiesta de Jesucristo Sumo y Eterno Sacerdote, 24 sacerdotes que prestan sus servicios en los decanatos de Tala y Ameca, peregrinaron al Templo del Señor Grande, ubicado en la ciudad de Ameca, Jalisco .“Hemos querido venir como peregrinos a esta casa de Misericordia participando de este Jubileo de la Esperanza, convocado por el Papa Francisco, dos cosas nos han traído aquí, primera, darle gracias a Dios por este regalo inmerecido que es el Don del Sacerdocio, y segundo, para expiar nuestros pecados que hemos cometido por nuestra humana fragilidad y ganar esta indulgencia plenaria que nos concede este año jubilar”, dijo el Señor Cura Sergio Hernández Rosales, Decano de Ameca.
Una señal que conecta la fe con la vida diaria que acompaña y comparte la vida de la iglesia y de sus creyentes.
Una radio pastoral con más de 75 programas, más de 100 conductores las 24 horas del día.
Un lugar de encuentro con la vivencia del Jesús vivo, para dejar huella en ti y que tú la dejes en los demás. Una señal cercana, que anuncia, escucha y sirve.
M ichelle F letes
El Cardenal José Francisco Robles Ortega, Arzobispo de Guadalajara, hizo un llamado a los connacionales que viven en Estados Unidos a no caer en provocaciones y dejarse llevar por la violencia que se vive en algunas ciudades del vecino país del norte.
Durante una charla que sostuvo con representantes de los medios de comunicación, el prelado reconoció que los mexicanos tienen todo el derecho a manifestarse por las redadas migratorias que se han registrado en los últimos días, sin embargo, es importante que tengan cuidado y evitar actos de vandalismo o violencia en donde incluso pueden estar infiltrados grupos que solo buscan dañar un movimiento.
“Es común, ordinario, que en estas manifestaciones se filtren o aprovechen otros grupos, otros movimientos con otros intereses y por una parte echan a perder el buen espíritu de quien se quiere manifestar pacíficamente por una buena causa, lo echan a perder y por otra parte incitan a las autoridades a que tomen medidas que afecten no solo a los que se filtran para hacer el daño sino que afecta a los intereses de todos, ojalá que las autoridades tengan el criterio y el filtro como para distinguir quiénes están ejerciendo su derecho cómo está pensado y permitido y quienes son los que están para hacer daño”, advirtió el Arzobispo de Guadalajara.
También recordó que en las misas en todo el país piden por los paisanos migrantes que están enfrentando injusticias en Estados Unidos.
Reconoció el trabajo de la Comisión Episcopal para la Pastoral de Migrantes, que mantiene contacto con Diócesis fronterizas para apoyar y orar por los connacionales y que todos los Obispos de la frontera de México con los Obispos de la frontera de Estados Unidos mantienen sus relaciones y sus reuniones periódicas.
LLUVIAS EN PUERTA
Ante el inicio del temporal de lluvias y los efectos que puede causar en espacios parroquiales, señaló que cada templo debe prevenir daños estructurales mediante mantenimiento, aunque no existe un protocolo único por las condiciones diversas de cada edificio.
Finalmente, confirmó que ya inició la limpieza de grafitis en la fachada de la Catedral, bajo lineamientos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), aunque un se desconoce el plazo estimado para la conclusión de los trabajos.
R edacción
En el contexto de la memoria litúrgica de san Bernabé Apóstol, la Conferencia del Episcopado Mexicano a través de la Comisión Episcopal para la Pastoral Litúrgica, cuyo presidente es Mons. Víctor Sánchez Espinosa, actual Arzobispo de Puebla de los Ángeles, se llevó a cabo la presentación de dos nuevos libros litúrgicos. Se trata del “Ritual para la coronación de una Imagen de santa María Virgen” y del “Rito de institución de los catequistas”.
El Ritual para la coronación de una Imagen de santa María Virgen, cuyo nombre en latín es Ordo Coronandi Imaginem Beatae Mariae Virginis, forma parte de los rituales litúrgicos complementarios del Ritual Romano, el cual fue promulgado por la Sagrada Congregación para los Sacramentos y el Culto Divino por medio del decreto Prot. CD 600/81 el día 25 de marzo de 1981, en la solemnidad de la Anunciación del Señor, por el Cardenal Jacobo R. Knox, prefecto, siendo secretario adjunto Mons. Virgilio Noé.
El ritual se fundamenta en la tradición de la Iglesia, la cual, iluminada por el Espíritu Santo, saluda a la bienaventurada Virgen María como Señora y Reina, sagrario purísimo de Jesucristo Rey del Universo, y para honrarla como la Reina del cielo y de la tierra, entre otros actos de homenaje, es una costumbre antigua coronar con diadema regia las imágenes de la gloriosa Madre de Dios, insignes por la veneración pública que se les tributa.
Este ritual forma parte del programa de renovación litúrgica auspiciado por el Concilio Vaticano II, y tras la publicación de los nuevos libros litúrgicos, la entonces Sagrada Congregación para los Sacramentos y el Culto Divino revisó el rito para la coronación, con el objetivo de acomodarlo a la índole y normas de la liturgia renovada y expresar más plenamente el sentido y la importancia de la coronación de las Imágenes de la bienaventurada Virgen María.
El ritual se encuentra configurado de la siguiente forma:
» Capítulo I: Coronación de una Imagen de santa María Virgen dentro de la Misa.
» Capítulo II: Coronación de una Imagen de santa
María Virgen unida a la celebración de las vísperas.
» Capítulo III: Coronación de una Imagen de santa María Virgen unida a una celebración de la palabra de Dios.
» Apéndice.
RITO DE LOS CATEQUISTAS
Por su parte, el Rito de institución de los catequistas, que forma parte del Pontifical Romano reformado por Decreto del Concilio Ecuménico Vaticano II, promulgado por la autoridad del Papa Pablo VI y revisado por el Papa Francisco, y cuyo nombre en latín es: De Institutione Catechistarum, fue promulgado por la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos por medio del decreto Prot. N. 627/21, el 3 de diciembre de 2021 en la memoria de san Francisco Javier, presbítero, por el Cardenal Arthur Roche, prefecto, siendo secretario Mons. Vihorio Francesco Viola, OFM.
El rito es una respuesta a la institución del ministerio de los Catequistas, que el Papa Francisco realizó por medio de la Carta apostólica dada a modo Motu Proprio Antiquum Ministerium, del día 10 de mayo de 2021. Como bien es sabido, gracias a los datos neotestamentarios y a la opinión generalizada de los teólogos, podemos afirmar que la figura del catequista no es una novedad en la comunidad eclesial, sino que ha existido desde los comienzos de la vida de la comunidad cristiana, particularmente en el contexto de su vida litúrgica, pues los así llamados catequistas jugaron un papel importante para la celebración de los sacramentos de iniciación a la vida cristiana, los cuales eran antecedidos por un auténtico proceso catecumenal.
El ritual se encuentra configurado de la siguiente forma:
» Capítulo I: Institución de los Catequistas dentro de la Misa.
» Capítulo II: Institución de los Catequistas en una celebración de la palabra de Dios.
» Capítulo III: Leccionario.
• Lecturas del Antiguo Testamento
• Lecturas del Nuevo Testamento
• Salmos responsoriales
• Aclamaciones antes del Evangelio
• Evangelios
Estos documentos a partir de ahora formarán parte del acervo de libros litúrgicos que han sido traducidos y preparados por la Comisión Episcopal para la Pastoral Litúrgica con el objetivo de fomentar la vida litúrgica de nuestro país.
https://academy.arquimediosgdl.org.mx
EL DATO
El 24 de julio se celebrará el 120 aniversario de la fundación del Hospital San Juan de Dios
Hay instituciones que no solo forman parte de la historia, sino que la escriben con cada vida que tocan. Así ha sido durante 120 años el andar de Hospital San Juan de Dios en Zapopan, un espacio que ha crecido de la mano de la ciudad y que hoy sigue siendo un faro de esperanza para quienes atraviesan momentos difíciles.
Desde su fundación en 1905, Hospital San Juan de Dios ha sido más que un centro médico. Es un lugar donde la hospitalidad no es un valor decorativo, sino una forma de vida. Donde cada paciente es recibido con dignidad, donde el dolor se acompaña y donde la recuperación es posible gracias al compromiso humano y profesional de un equipo entregado.
A lo largo de los años, sus muros han sido testigos silenciosos de miles de historias de transformación, lucha y resiliencia. Y aunque hoy el hospital avanza a la par de la ciencia y la tecnología, se sigue creyendo que el contacto humano, la escucha y el respeto profundo por la persona siguen siendo las mejores herramientas para sanar.
UN LEGADO QUE EVOLUCIONA
Hoy, 120 años después, Hospital San Juan de Dios Zapopan se renueva y da
un paso importante en su historia: estrena una nueva imagen institucional. Esta transformación no es solo visual, es una rea rmación del compromiso de seguir cuidando con calidad, cercanía y calidez. Es reconocer que hemos evolucionado con el tiempo, sin perder nuestra esencia: hacer el bien, bien hecho.
El nuevo logotipo re eja una etapa de modernización y profesionalismo, pero también de identidad y pertenencia. Cambiamos por fuera para seguir siendo los mismos por dentro: una institución que pone al ser humano en el centro, que acompaña con hospitalidad, que escucha sin prejuicios y que brinda atención integral con excelencia.
En este aniversario, más que celebrar, rea rmamos nuestro propósito: seguir acompañando a quienes más lo necesitan, con amor, ética y una profunda vocación de servicio. Porque creemos que la salud mental merece espacios seguros, profesionales y profundamente humanos.
DATO CURIOSO QUE
CONECTA CON LA CIUDAD
Pocos saben que el famoso Mercado San Juan de Dios, también conocido como Mercado Libertad —uno de los más grandes y representativos de Latinoamérica—, debe su nombre original al primer hospital de la Orden que existió
en el centro de Guadalajara. Allí, donde hoy resuenan los pasillos del mercado con voces, colores y sabores, alguna vez hubo también un lugar dedicado a cuidar a los más vulnerables.
120 años después seguimos aquí, con el mismo compromiso, la misma hospitalidad y entrega. Seguimos siendo un lugar donde cada historia personal importa, donde la salud mental es prioridad y donde el futuro se construye con esperanza.
Cumplir 120 años no es solo un número: es el testimonio de una historia construida con vocación, entrega y profundo amor por el ser humano. Es mirar hacia atrás y ver miles de vidas acompañadas con dignidad, es agradecer a quienes han formado parte de este camino y, sobre todo, es renovar la promesa de seguir sirviendo con hospitalidad, como lo hemos hecho desde el primer día.
Q uetzali C árdenas
Con una emotiva Misa celebrada en las instalaciones de Radiorama, la estación radiofónica, Apostolicus conmemoró su primer aniversario al servicio de la fe católica. La ceremonia religiosa estuvo presidida por Monseñor Héctor López Alvarado quien destacó la importancia de la radio como herramienta para difundir el mensaje de amor y esperanza de Jesucristo.
La ceremonia estuvo llena de momentos emotivos, con la participación de Enrique Pereda director de Radiorama, Pablo Amozurrutia Navarro, director de Apostolicus, el Padre Antonio Gutiérrez Montaño, director de la Pastoral de la Comunicación y el Padre Carlos Javier Díaz Vega, asesor diocesano de Apostolicus, así como locutores y colaboradores quienes se reunieron para agradecer a Dios por este primer año de servicio.
Durante la homilía, Monseñor Héctor recordó que la radio Apostolicus nació con el objetivo de llevar la palabra de Dios a todos los rincones de la Diócesis y más allá, y destacó el compromiso de la emisora con la evangelización y la formación católica.
“Nosotros somos esos discípulos que, con cada transmisión, con cada palabra al micrófono, con cada edición, con cada historia que se cuenta, comunican la buena nueva de la salvación. Ustedes son narradores de esperanza, con el nacimiento de Apostolicus se nos ha abierto una gran puerta, una gran oportunidad para ser portadores de esperanza en un mundo hambriento de sentido. Cada palabra que pronunciamos en esta emisora, cada historia que contamos, cada testimonio que difundimos sin lugar a duda puede convertirse en una semilla de vida nueva” comentó Monseñor Alvarado.
Como parte de la celebración, los fieles colaboradores de Apostolicus recibieron con cantos y devoción la Imagen de la Virgen de Zapopan la cual estuvo presente durante la Celebración Eucarística.
La estación de radio Apostolicus ha sido un referente importante en la Diócesis, ofreciendo programas de formación católica, reflexión y evangelización que han llegado a miles de oyentes. La emisora ha sido un espacio para que los fieles puedan profundizar en su fe y encontrar orientación espiritual.
Previo a la Misa el Padre Antonio, dirigió unas palabras a los asistentes sobre el impacto de la radio en los oyentes. “Debemos olvidar el impacto que debemos dejar en las personas que nos escuchan, creyentes y no creyentes. Informar, formar y crear opinión pública. De acuerdo a la rica y variada doctrina social”, dijo.
También se realizó una oración especial por los oyentes y colaboradores de la radio, pidiendo que Dios siga bendiciendo su trabajo.
Un espacio digno y especial para el descanso eterno Nichos disponibles en el Santuario
Información 3314707921, o visítanos en el Arzobispado de Guadalajara. Alfredo R. Plasencia 995, Chapultepec Country.
P bro . J uan J avier P adilla C ervantes
Del 3 al 5 de junio, en Casa Lago, Ciudad de México, se celebró el XXVI Encuentro Nacional de Vicarios Episcopales de Pastoral y Secretarios Ejecutivos de Comisiones y Dimensiones Episcopales. Participaron Vicarios de las 96 diócesis del país y 39 secretarios de Comisiones y Dimensiones nacionales.
UN INICIO LLENO DE GRATITUD Y COMPROMISO PASTORAL
El encuentro comenzó con una Eucaristía presidida por Mons. Ramón Castro Castro, presidente de la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM), quien celebró su aniversario episcopal. En su homilía subrayó que “la mies no es nuestra, somos servidores” y recordó que estos encuentros no deben ser solo operativos, sino espacios para reavivar la fe y reno-
var la misión pastoral desde el Evangelio.
FORTALECER LA FAMILIA Y CAMINAR EN SINODALIDAD
El segundo día comenzó con una exhortación de Mons. Roberto Yenny, primer vocal de la CEM sobre la importancia de la vida interior y el discernimiento comunitario ante los desafíos eclesiales actuales. En el auditorio, Mons. Héctor Mario Pérez, secretario general de la CEM, condujo una dinámica para reconocer las realidades pastorales en las diócesis. El Pbro. Vidal Rodríguez recordó los compromisos sobre la familia asumidos en la CXVIII Asamblea Plenaria, posteriormente se trabajó en grupos para diseñar es trategias que fortalezcan la pastoral familiar, la espiritualidad de la Iglesia doméstica y la formación de agentes.
RECONSTRUCCIÓN DE LA PAZ: UN COMPROMISO IRRENUNCIABLE
La jornada vespertina giró en torno a la reconstrucción de la paz en México. El Pbro. Francisco de Asís De la Rosa presentó los compromisos asumidos desde la Comisión de Pastoral Social. Los participantes, organizados por provincias y comisiones, elaboraron propuestas concretas de reconciliación, formación de agentes de paz y creación de espacios para compartir experiencias. Mons. Felipe Pozos, segundo vocal de la CEM, recordó que “la paz comienza en cada comunidad, en cada corazón transformado por el Evangelio”.
PRESENCIA TAPATÍA
Representando a la Arquidiócesis de Guadalajara, participaron: el Pbro. José Ordaz, secretario de la Vicaría de Pas-
toral; los secretarios de las comisiones: Pbro. Francisco Asís De la Rosa (Pastoral Social), Pbro. Juan Javier Padilla (Comunicación), y Pbro. José de Jesús Ortega (Vocaciones y Ministerios); así como los responsables de dimensiones: Pbro. Avelino Beltrán (Seminarios), Pbro. Rafael Alejandro del Toro (Vida), Pbro. Luis Eduardo Gutiérrez (Adolescentes) y Pbro. Enrique Morales (Fuerzas Armadas).
MIRADA GUADALUPANA
El encuentro concluyó con una “conversación en el Espíritu” inspirada en el Acontecimiento Guadalupano y la presentación del Equipo Animador de la Novena Intercontinental Guadalupana, como signo de unidad, paz y misión continenta.
Para más infromación: cepcom.mx
J osé D e J esús P ara D a T ovar
Por primera vez en su Pontificado, el Papa León XIV otorgará el Palio Arzobispal a 29 Prelados Metropolitanos de diferentes países, el domingo 29 de junio, Festividad de los Santos Apóstoles y Mártires Pedro y Pablo, columnas de la Iglesia. En ese grupo de mitrados figuran tres mexicanos: D. Óscar Roberto Domínguez Couttolenc, Misionero de Guadalupe, y Arzobispo de Tulancingo; D. Jaime Calderón Calderón, Arzobispo de León, y D. José Francisco González González, Arzobispo de Tuxtla Gutiérrez. En su calidad de Presidente del Dicasterio o Congregación para los Obispos, el entonces Cardenal Robert Francis Prevost Martínez, actual Vicario de Cristo, dio su visto bueno en 2024 para que estos Obispos accedieran a la Dignidad de Arzobispos; trámite que avaló y sancionó el Papa Francisco.
HISTORIA Y SENTIDO
El Palio Arzobispal es concedido por el Sumo Pontífice a Obispos que son elegidos por él para regir una Sede Metropolitana; es decir, una Arquidiócesis o Provincia Eclesiástica Pastoral y, únicamente ellos, pueden portar dicho Palio como un signo de unión con el Obispo de Roma. Se trata de un ornamento litúrgico de honor, con significado también de jurisdicción, pues “los Metropolitanos presiden una Provincia Eclesiástica y desarrollan funciones de vigilancia y de suplencia so-
bre los demás Obispos” de esa Región, integrada por Diócesis “sufragáneas”.
Aproximadamente a partir del Siglo IX se estiló honrar de esa manera a determinados Pastores. De hecho, el Palio conlleva un hondo significado, toda vez que cada 21 de enero, Festividad de Santa Inés, Mártir romana del Siglo IV, el Santo Padre bendice dos corderos que luego son entregados a las Religiosas de Santa Cecilia, quienes en la Casa Santa Martha cuidan de ellos y, una vez trasquilados, con su lana elaboran un determinado número de Palios, que tienen la forma de una faja de lana blanca ancha, de 4-6 centímetros, adornada por seis cruces y dos orlas de seda negra, cuyas extremidades se apoyan sobre el pecho y los hombros. Está también adornado por un agujón, que representa la espada con que eran degollados los corderos… y los Mártires. Tras ser bendecidos por Su Santidad en las vísperas de San Pedro y San Pablo, son depositados en una caja de plata dorada y colocados junto a la Tumba de San Pedro. Acceden a este acto de imposición del Palio todos los Obispos designados por el Sumo Pontífice a partir del 30 de junio y en los 12 meses siguientes.
Monseñor Domínguez Couttolenc nació en Puebla el 11 de mayo de 1956; ordenado Sacerdote el 11 de junio de 1983; Misionero en Kenia, África; al seno del Instituto para Misiones Extranjeras, fue Promotor Vocacional, Ecónomo General y Vicario General; Con-
sagrado Obispo para la Diócesis de Tlapa, Gro., el 11 de junio de 2007; en 2012 Obispo de Ecatepec, Estado de México, y desde el 3 de julio de 2024, Arzobispo de Tulancingo, Hgo.
Monseñor Jaime Calderón, actual Vicepresidente de la Conferencia Episcopal Mexicana, nació en Churintzio, Michoacán, el 1 de mayo de 1966; ordenado Presbítero el 16 de febrero de 1991; Maestro y Rector del Seminario de Zamora; ordenado Obispo el 5 de octubre de 2012 como Auxiliar de la Diócesis de Zamora; en septiembre de 2018, Obispo de Tapachula; desde el 19 de agosto de 2024 es el tercer Arzobispo de León. Tercer Arzobispo de Tuxtla desde el 25 de abril reciente, Monseñor José Francisco González nació en Yahualica, Jalisco, el 12 de marzo de 1966. Accedió al Orden Sacerdotal el 4 de junio de 1995; se especializó en Derecho Canónico y en Teología Bíblica en Roma; Maestro, Prefecto y Vicerrector del Seminario Diocesano de Guadalajara; Obispo Auxiliar de esta Arquidiócesis tapatía desde el 10 de abril de 2008; a partir de febrero de 2014, Obispo de Campeche. Hoy en día, la Iglesia en México tiene 91 Obispados o Diócesis, 19 de las cuales son Arquidiócesis y cabeza de Provincias Eclesiásticas. La mayoría corresponde a Capitales de Estado: México, Guadalajara, Morelia, Puebla, Xalapa, Oaxaca, Yucatán (Sede en Mérida), Chihuahua, Durango, Monterrey, San Luis Potosí, Tuxtla Gutiérrez, Toluca, Hermosillo. También: Tulancingo, León, Acapulco, Tijuana y Tlalnepantla.
Adquiere el póster con la imagen oficial de Su Santidad
En dos presentaciones: tamaño tabloide o carta, impreso en papel couché brillante de 230 gramos. (También disponible en medidas personalizadas). Pedidos al 3002-6470.
Q uetzali C árdenas
Como parte de la celebración del Jubileo del Deporte, que se llevó a cabo en la ciudad de Roma hace unos días, atletas y dirigentes deportivos locales se reunieron en Guadalajara, para reflexionar sobre el papel del deporte en la vida y la fe. Como parte de la celebración, estuvo presente Monseñor Juan Manuel Muñoz Curiel, la periodista Mónica Morales y el ex futbolista Benjamín Galindo Marentes, quien compartió a los fieles su testimonio de esperanza. El “maestro” como se le conoce al también exdirector técnico, por su destacado desempeño en la cancha gracias a su habilidad como futbolista ambidiestro, compartió a los presentes que la Fe ha sido un papel muy importante durante toda su trayectoria.
“La fe que tengo en mi Padre Dios, es la que me ayuda. Él siempre está conmigo y, sobre todo, la disciplina que he puesto… tengo 5 años que me sucedió esa complicación médica, lo que me impide tener movimiento en el lado izquierdo de mi pierna y de mi mano, pero gracias a Dios cada vez me siento muy bien”.
En el 2020 el “maestro” sufrió un infarto cerebral, esto implicó un reto en su trayectoria profesional y su vida personal. Sin embargo, él vive con la creencia que de la mano de Dios nada es imposible.
“De la mano de Dios nada es imposible… los invito a que sigan sus sueños, que nunca decaigan, por muy fuerte que sea el dolor, siempre tenemos que levantarnos”, mencionó el ex futbolista de raíces zacatecanas.
Posterior a la plática con Galindo Marentes, se llevó a cabo, con notable devoción, una peregrinación hacia la Catedral de Guadalajara, donde se realizó la celebración Eucarística presidida por Monseñor Juan Manuel Muñoz Curiel, quien en su homilía recordó que el deporte puede estar al servicio de la fe y la fe al servicio del deporte en colaboración.
“El deporte nos ayuda a vivir en una comunidad, aunque parezca una disciplina solitaria, el deporte es siempre la comunidad que se mueve. Yo les invito a seguir animados con este gozo, con este entusiasmo, pero juntos, siempre buscando ayudar a los demás, siempre procurando que todo lo promovamos para hacer mejor”.
TESTIMONIO DE ESPERANZA
Los 22 años de experiencia dentro del fútbol, llevaron a Benjamín Galindo a convertirse en un líder en la cancha y una inspiración para muchos. Fue el 28 de mayo del 2020 cuando su vida dio un giro inesperado. Por la madrugada el ex futbolista sufrió un infarto cerebral; los médicos intentaron deshacer dos coágulos, pero el primer método no fue efectivo por lo que recurrieron a abrir el cráneo para poder salvar su vida. El milagro comenzó cuando una de sus hijas le mencionó a su mamá Mónica Cruz que Dios le habló y le dijo que su papá iba a regresar con bien. Después de un tiempo en el hospital el ”maestro” pudo regresar a casa, logrando ser un milagro viviente.
“La verdad han sido los momentos en que estoy en mi casa y como era muy independiente, yo salía con mis amigos, con mis hermanas, mis hijos. Y hoy realmente se me dificulta, pero eso no me hace menos, ni mucho menos. Al contrario, cuando me invitan a salir lo hago porque la vida sigue y hay que seguir luchando para estar cada vez un poco mejor”, mencionó el nacido en Tierra Blanca, Zacatecas
Representó a Chivas y a la selección mexicana. Uno de sus mejores momentos fue en la final de la Copa América, donde la selección jugó contra Argentina
y el “maestro” marcó un penal a favor de México, logrando empatar el marcador. Aunque la selección bicolor ganó ese juego, Galindo recuerda ese momento como uno de los mejores en su carrera. En 1986 Chivas después de 17 años sin ganar un campeonato, logró levantar la copa con nuestro entrevistado, dicho momento también marcó la trayectoria del ex futbolista. Después de jugar más de 800 partidos, se ha posicionado como una inspiración para muchos deportistas, él invita a cada uno a seguir sus sueños. “En su carrera y en su vida sigan sus ideales. No es fácil lograr sus sueños en cualquier profesión que quieran hacer, pero háganlo con mucho cariño y, sobre todo, que sean disciplinados”, dijo finalmente.
EL DATO
Jubileo del Deporte, el impulso de la esperanza para alcanzar la paz Los días 14 y 15 de junio, en la ciudad de Roma, atletas, directivos, jóvenes, entrenadores y dirigentes de asociaciones deportivas de diferentes países del mundo participaron en el Jubileo del Deporte, en donde se desarrolló la conferencia «El impulso de la esperanza: historias más allá del podio», la Audiencia Jubilar con el Papa León XIV, la peregrinación a la Puerta Santa con la “Cruz de los Atletas” y la celebración de la Santa Misa en la solemnidad de la Santísima Trinidad.
Con la intención de cubrir las necesidades de los habitantes de Zapopan, el municipio impulso la creación de “Visores Zapopan”, es un programa que tiene como objetivo mejorar los espacios públicos y dignificar las calles de la demarcación, en coordinación con la Dirección de Contacto Ciudadano. Su propósito es desplegar 10 unidades con 2 visores cada uno, que recorrerán las calles de las 4 distintas regiones del municipio, el cual identifique los desperfectos, levante el reporte y dé el seguimiento adecuado para su reparación.
El director de Contacto Ciudadano, Vladimir Gerardo Rico Tostado, explicó que esta iniciativa nace de la visión del
presidente para atender las necesidades de la ciudad en apoyo a sus habitantes.
“Este equipo de mis compañeras y compañeros estarán a través de estas unidades recorriendo las calles y observando los desperfectos para poder levantar el reporte y atenderlos”, comentó Vladimir Rico Tostado.
RESULTADOS PRUEBA PILOTO
Para obtener un resultado eficiente, se llevaron a cabo pruebas piloto del 1 de octubre del 2024 al 5 de junio del presente año. En total “visores Zapopan” levantaron 3,858 reportes, de los cuales 895 corresponden al retiro de desechos sólidos, 665 de pavimento, 441 de luminarias, en-
tre otros. Del total de reportes, 2,216 han sido atendidos, lo que significa que el proyecto tiene una efectividad del 67.9%.
Por su parte, Juan José Frangie Saade, Presidente Municipal de Zapopan, durante la presentación del proyecto enfatizó la importancia de este programa y de la labor de los visores, ya que será su responsabilidad el informar qué mejoras se pueden realizar para llegar a ser la ciudad más bonita de México.
“Todo este tipo de cosas si lo solucionamos vamos a tener un Zapopan bellísimo, un Zapopan que nos va a diferenciar de todas las ciudades de la república mexicana”, mencionó.
UN TRABAJO EN CONJUNTO
“Buscamos, ser anticipados, que no tengamos que estar esperando un reporte de lo que falta hacer en las vialidades principales, porque los pequeños detalles son los que importan”, mencionó Ana Isaura Amador Nieto, coordinadora general de Cercanía Ciudadana.
Además, destacó la labor que harán los visores, que recorrerán la ciudad identificando desperfectos como causas de luminarias, baches, retiro de residuos, podas, por lo cual invita a los zapopanos a continuar haciendo los reportes.
Con la colaboración de la ciudadanía y el trabajo conjunto de las autoridades, se espera que este programa tenga un impacto positivo en la calidad de vida de los habitantes de Zapopan.
S ALVADOR Y M ALDONADO D ÍAZ
En años recientes el cultivo de maíz en Jalisco ha tenido dos factores adversos: un clima irregular en cuanto al comportamiento de la lluvia
y un precio castigado para el productor, sin contar que el agave le quitó tierras de cultivo.
Se prevé que, para este año, el clima pudiera ser más benigno. Pero el precio sigue deprimido, por lo que hay incerti-
dumbre de lo que serán las siembras de este importante cereal.
Ya empezó el temporal de lluvias. Pero al momento ha tenido un comportamiento disparejo en el campo jalisciense. Hay lugares donde ha llovido con abundancia, pero en otros ha sido baja la precipitación.
En la principal zona maicera de Jalisco: la Región Ciénega ya están en marcha los cultivos. Incluso algunos con cierto avance, como lo que se siembra con riego de auxilio.
El consultor agrícola, José Enrique Acevedo Vargas, refirió que los productores que hacen su tarea de cuidar y mejorar los suelos, además de tomar previsión ante las uctuaciones de precios, junto con alianzas comerciales, seguirán sembrando y no estarán atenidos a lo que los programas de subsidios del gobierno federal hagan o dejen de hacer.
Por su parte, la analista de la organización ARKA (establecida en San Miguel Zapotitlán, municipio de Poncitlán), Eloísa Serrano, re rió que ante la incertidumbre que se tiene en el entorno económico, es momento en que
los productores reviertan la dependencia de los insumos caros; y que en base al análisis de suelos se aplique lo que realmente se requiere en cada parcela. Detalló que esto incidirá en reducir la degradación de la tierra y el uso incorrecto de los fertilizantes. Puntualizó que esto se debe completar con buenos esquemas de comercialización.
El agricultor del ejido Del Carmen, municipio de La Barca, Agustín Ballesteros, al momento de esta entrevista, ya tenía buen avance en sus parcelas donde tiene a su favor el riego de auxilio.
A pesar de un ambiente pesimista que se tiene por la caída del precio del maíz en meses recientes, este maicero de nuevo hará su tarea para tener buenos rendimientos de maíz blanco.
• El año pasado se tuvo una siembra de 500 mil hectáreas de maíz, según datos de la Secretaría de Agricultura del Gobierno de Jalisco.
• El campo de Jalisco podría recuperar este año el liderazgo nacional en maíz, por la caída de la producción en Sinaloa.
• Hay una buena noticia para esperar más producción de maíz: se ha retirado mucho agave tequilero por la sobreproducción que se ha tenido. Pero la mala noticia es que este cultivo dejó serios daños en las tierras en varias regiones del Estado, tanto en terrenos agrícolas, como de vocación ganadera.
PEDIDOS DE MAYOREO AQUÍ:
F abián a costa R ico / U niva
Desde hace milenios, los humanos hemos domesticado animales para alimentación, trabajo o convivencia. A los últimos —los que elegimos por simpatía o empatía— les hemos dado un lugar en nuestra comunidad e incluso en la familia. Existen funerales y cementerios para ellos como si fueran parientes. Esta convivencia cotidiana con gatos, perros, aves, hámsteres, ha tenido un costo: adaptarlos a un entorno humano y tecnológico ajeno a su biología e instintos. Por mucho que los eduquemos, siempre serán forasteros de nuestra antroposfera.
CIUDADANOS DE LA ANTROPOSFERA
Les hemos concedido una ciudadanía simbólica, obligándolos a ajustarse a condiciones materiales que modifican su esencia natural. La ciudad será, si seguimos en esta ruta, no solo el hábitat humano, sino también el de nuestras mascotas.
Una prueba cultural de esta realidad es la película animada La vida secreta de tus mascotas (2016), que imagina cómo se relacionan los animales cuando están solos en casa.
El animal tiene hambre de naturaleza, pero lo hemos confinado en sociedades de confort sobre tecnologizadas. Tal vez no les va mal, pero los hemos vuelto exageradamente dependientes, hasta humanizarlos. Es el fenómeno del perrijo y el gatijo cuyos dueños los pasean en carriolas especiales o les festejan cumpleaños.
Hasta dónde puede llegar esta empatía por los animales de compañía; un investigador del ITESO, Jesús Arturo Navarro Ramos, lo señala que para muchos jóvenes —sobre todo de la generación alfa—, Dios se manifiesta en sus mascotas, casi de manera panteísta.
TECNOLOGÍA PARA CUADRÚPEDOS
Queremos que las mascotas compartan nuestra vida tecnológica. En China, ya hay un dispositivo con inteligencia artificial para comunicarse a distancia con los perros, llamado por razones de marketing “celular para perros”. En Israel, en 2009, surgió algo igual de curioso: un canal de TV para perros.
No es Animal Planet para dueños, sino un canal pensado literalmente para que los perros vean televisión.
DOGTV, UNA IDEA NACIDA DEL AMOR
Su creador, Ron Levi, tuvo la idea al preocuparse por su gato Charli, a quien dejaba solo por horas. Le armó un menú de videos de YouTube, y al ver su interés, pensó en crear una señal continua para entretener mascotas y ayudarlas a sobrellevar la soledad. Una mascota feliz, un dueño feliz.
Se asesoró con expertos para entender la psique animal. Descubrió que los perros, más que los gatos, respondían bien a estímulos audiovisuales. Así nació DOGTV, centrado solo en perros.
¿ QUÉ VE UN PERRO ?
Los programas comunes no les interesan porque los perros requieren al menos 75 imágenes por segundo para captar movimiento (los humanos, solo 30). Además, son muy sensibles al movimiento súbito: basta ver cómo reaccionan al correr alguien o al pasar una motocicleta. DOGTV usa streaming y ya está disponible en varios países, incluido México. Su programación busca entretener, relajar y educar a los perros, adaptándolos a sonidos y entornos. El servicio cuesta 10 dólares al mes o 75 al año.
¿ UNA MASCOTA POSTMODERNA ?
Algunos perros reaccionan bien a DOGTV, otros no. Pero si de verdad queremos desestresar a nuestras mascotas, quizá lo mejor sigue siendo sacarlas al parque. Nuestra tecnofilia nos ha rodeado de máquinas y ahora pretendemos contagiar esa dependencia a nuestras mascotas.
La imagen lo dice todo: un perro echado viendo videos de otros perros jugando mientras su dueño revisa mensajes en WhatsApp.
S ERGIO P ADILLA M ORENO
¿Qué tienen en común Adolf Hitler y Ludwig van Beethoven? Ambos personajes compartieron una infancia marcada por padres alcohólicos y violentos en lo emocional y lo físico, así como madres cariñosas, pero sumisas, hecho que les dejó hondas marcas en su psique. Sin embargo, mientras el primero fue el líder e ideólogo de una guerra y exterminio que dejó millones de víctimas inocentes, el segundo compuso sinfonías, sonatas y conciertos que son un inconmensurable monumento cultural que ha trascendido el espacio y el tiempo.
La pregunta clave es entender qué ocurrió en lo profundo de estos personajes para que tuvieran destinos tan diferentes. El per l de Hitler se reconoce también en guras históricas como Stalin, Iván El Terrible o Robespierre, mientras que Beethoven tiene puntos de contacto con San Agustín de Hipona. Haber crecido en un ambiente violento no implica necesariamente que se repetirán las mismas conductas, pero es evidente que son muy altas las posibilidades de caer y reproducir los mismos patrones. La película Ante tus ojos (Right Before Your Eyes), producida, dirigida y escrita por David Vincent Bobb a partir de su propia historia, ofrece una mirada profunda sobre lo que puede implicar un proceso de sanación de las heridas de la infancia causadas por un padre violento y una madre amorosa, pero sumisa. El doloroso, pero liberador proceso que vive en la película el protagonista Ethan Rengepis nos enfrenta, en primer lugar, al tema de la esperanza que no defrauda, tal como lo recordó el papa Francisco en el documento de
convocatoria al Jubileo que estamos recorriendo este año. En su búsqueda por salir del pozo profundo en el que entró al reproducir el alcoholismo de su padre -que le llevó a perder su matrimonio y la relación con su pequeño hijo Lucas-, Ethan llega a un centro de rehabilitación para adictos, donde la fe y la lectura de la Biblia son factores fundamentales para mirar, desde los ojos de Dios, las heridas de su infancia. Otro elemento clave en su proceso de redención fue la charla que tiene a lo largo de la película con un curioso personaje llamado Ambrose, quien lo escucha con tal nivel de atención, interés y profundidad que provoca en Ethan una mirada retrospectiva sobre su historia y permitiéndole reconocer desde nuevas luces los momentos claves de su vida. Estoy convencido de lo valioso e importante de hacer, en diferentes momentos de la vida, la autobiografía y más si se hace desde la mirada de la fe, como lo hizo el propio san Ignacio de Loyola, pues así es posible reconocer el paso de Dios en nuestra historia personal de salvación.
Otros elementos importantes en el proceso de Ethan son: el desmontaje del falso personaje que nos impone el ego, mirar de frente y con valiente esperanza nuestros propios demonios y sombras interiores, así como la importancia de la amistad de aquellos amigos que no lo dejaron solo en sus peores momentos, sino que lo animaron y acompañaron amorosamente a salir adelante.
padilla@iteso.mx Ante tus ojos, película completa en español https://www.youtube.com/ watch?v=12KxC3CSlbw&t=50s
Junio 23
Pbro. Juan Castañeda Contreras
Pbro. Higinio Juárez Rendón
Junio 24
Pbro.Juan Carlos López Ramírez
Pbro. Luis Javier Muñoz Murguía
Junio 25
Pbro. Edgar Ramón Gómez Beas
Pbro. José Manuel Gutiérrez Gutiérrez
Pbro. Pedro Macías Morales
Pbro. Diego Armando Villanueva Guzmán
Junio 27
Pbro. Pedro Aviña Castellanos
Pbro. Marco Antonio García Martínez
Pbro. Luis Eduardo Gutiérrez Santa Cruz
Pbro. José Luis Íñiguez García
Pbro. Juan José Leal Covarrubias
Pbro. Gabriel Alfonso Ramírez Quintana
Pbro. Pedro Rincón Sánchez
Junio 28
Pbro. Antonio Arana Muñiz
Pbro. Candelario Castro Castro
Pbro. Roberto Medina Carrillo
Junio 29
Pbro. Pedro Apolinar Rafael Esquivel Corona
Pbro. José Luis García Quiñonez
Pbro. Pedro Antonio Martínez García
Pbro. Juan Pedro Plascencia Camarena
LUPITA:
Mi esposo y yo pasamos por una crisis que nos mantuvo absortos y no nos dimos cuenta que nuestro hijo de 5 años sufría de abuso sexual por parte de un primo. Cuando lo descubrimos cambiamos nuestra atención y la dirigimos totalmente a él. Dolorosamente sí, pero nos unimos más y estamos intentando re-construir nuestro hogar. ¿Por dónde empezar?
Ma. Teresa H.
HERMANA MÍA, TERE:
El Catecismo de la Iglesia Católica nos enseña en su punto 312: Así, con el tiempo, se puede descubrir que Dios, en su providencia todopoderosa, puede sacar un bien de las consecuencias de un mal, incluso moral, causado por sus criaturas: “No fuisteis vosotros, dice José a sus hermanos, los que me enviasteis acá, sino Dios [...] aunque vosotros pensasteis hacerme daño, Dios lo pensó para bien, para hacer sobrevivir a un pueblo numeroso” (Gn. 45).
Dios sabe sacar bienes de males. Ustedes han sufrido por el desencanto en su matrimonio y doblemente por la trágica experiencia de su hijo.
Sin embargo, Dios es el único que puede dar vida a huesos secos. Él, puede renovar su amor y sanar la grave he-
rida de su hijo. Así que, acercándose a Él y conociéndolo más, es como prosperarán en una nueva etapa de sus vidas. Introduzcan nuevos hábitos en su vida familiar. Adhiéranse al calendario lirúrgico que nos acompaña sabiamente en la vida. Estamos celebrando la esta de Pentecostés. Tiempo sensible y especial para recibir al Espíritu Santo y pedirle sus dones y frutos.
Tomando en cuenta este acontecimiento, les comparto 5 sugerencias prácticas para empezar una nueva etapa de vida en su hogar:
1. Hacer conciencia de que el Espíritu Santo RENUEVA. La familia que recibe el don del Espíritu Santo puede tener los mismos sentimientos de Jesús, tener un corazón manso y humilde. Debemos invocarlo constantemente.
2. Introducir jaculatorias a tu vida diaria:
• “Espíritu Santo fuente de luz, ilumíname”
• “Ven Espíritu Santo”
• “Sagrado Corazón de Jesús, en ti confío”
3. Acudir a Misa en familia cada domingo (al menos)
4. Unirse a un grupo parroquial o movimiento laical que les permita crecer espiritualmente en familia.
5. Pedir ayuda a especialistas en relaciones familiares para andar la senda del perdón y la sanación de heridas emocionales.
Que el Espíritu Santo les conceda sus dones y frutos para vivir bajo el in ujo de los criterios de Cristo.
Lupita Venegas/Psicóloga Facebook: lupitavenegaso cial
“Padre, ¿quiénes son las ánimas en pena y qué dice la Iglesia sobre ellas?”
Una vez una señora me preguntó: “Padre, ¿quiénes son las ánimas en pena y qué dice la Iglesia sobre ellas? Porque de niña me enseñaron que debía orar por las ánimas en pena, pero no sé quiénes son”, yo le respondí: “La expresión ‘ánimas en pena’ es una manera popular de referirse a las almas del purgatorio. Es un término que nace más del lenguaje popular y devocional que del lenguaje teológico de la Iglesia”.
¿ QUIÉNES SON LAS
“ÁNIMAS EN PENA” ?
En el lenguaje popular, cuando alguien dice “ánimas en pena”, suele referirse a:
• Almas de personas que han muerto y no han alcanzado el Cielo, pero tampoco están condenadas.
• Se dice que “penan” o “andan penando”, porque aún no han alcanzado la paz completa con Dios.
• A veces, la cultura popular las representa como almas que “se aparecen” o “piden ayuda”, buscando oraciones o misas.
Este modo de hablar no es doctrina oficial, pero expresa una verdad importante desde la fe: que hay almas que están en camino hacia Dios y necesitan purificación, y que nosotros podemos y debemos orar por ellas.
¿ QUÉ DICE LA IGLESIA
SOBRE EL TEMA ?
La Iglesia cree firmemente en la existencia del purgatorio. Esto es lo que enseña:
1. Hay almas que, al morir, necesitan purificarse No todos estamos listos para ver a Dios inmediatamente después de morir. Muchos mueren en la gracia de Dios, pero aún tienen imperfecciones, pecados veniales, heridas. Esas almas van al purgatorio: un estado de purificación antes de
entrar al cielo (cf. Catecismo de la Iglesia Católica [CIC] 1030–1031).
“Los que mueren en la gracia y en la amistad de Dios, pero imperfectamente purificados, aunque están seguros de su salvación eterna, sufren una purificación para obtener la santidad necesaria para entrar en la alegría del cielo” (CIC 1030).
2. Podemos ayudar a esas almas con nuestras oraciones La Iglesia enseña que los fieles podemos ofrecer oraciones, sacrificios, misas y obras de caridad por las almas del purgatorio.
Esto se llama la comunión de los santos: los que estamos en la tierra podemos ayudar a los que están en vías de purificación.
“Desde los primeros tiempos, la Iglesia ha honrado la memoria de los difuntos y ha ofrecido oraciones en sufragio por ellos...” (CIC 1032)
3. No hay que tener miedo
Aunque la expresión “ánimas en pena” suena un poco triste o incluso misteriosa, la Iglesia no enseña que esas almas anden penando por el mundo, ni que se aparezcan para asustar. Cuando hay manifestaciones de este tipo, hay que discernir con prudencia, porque muchas veces se trata de interpretaciones subjetivas, emociones individuales, o fenómenos naturales.
¿ QUÉ PODEMOS
HACER POR ELLAS ?
• Rezar por los difuntos (Padrenuestro, Rosario, jaculatorias, etc.)
• Ofrecer la Misa por ellos (intenciones por las almas del purgatorio)
• Visitar panteones y cementerios y orar por quienes han muerto
• Hacer sacrificios u obras de caridad por su descanso
Una oración tradicional muy apropiada utilizada en los responsos de difuntos es:
“Dales, Señor, el descanso eterno. Y brille para ellos la luz perpetua. Que descansen en paz. Amén”.
EN RESUMEN
• Las “ánimas en pena” es un modo popular de hablar de las almas del purgatorio.
• No es un término teológico, pero expresa una verdad espiritual: que hay
almas que necesitan ser purificadas antes de ver a Dios.
• La Iglesia enseña que podemos ayudarlas con nuestras oraciones, y que debemos tener confianza, no miedo.
• Orar por los difuntos es una obra de misericordia espiritual.
Hasta la próxima semana, si Dios quiere.
Nuestra Madre Iglesia ofrece el día de hoy, en la mesa de la Eucaristía, un pasaje del Santo Evangelio, donde aparece la declaración de Pedro acerca de la identidad de Jesús: “El Mesías de Dios”. Y la revelación del propio Jesús sobre su destino; destino que hemos de asumir sus discípulos, decididos a seguirlo, y tomando nuestra cruz día con día, ir al encuentro de nuestros hermanos más necesitados (Lc 9, 18-24).
LA INDICACIÓN DE QUE JESÚS ESTABA ORANDO DA UN RELIEVE PARTICULAR A LA ESCENA
La forma como inicia la perícopa es especialmente signi cativa para interpretar adecuadamente este preciso y precioso pasaje del Santo Evangelio según san Lucas:
“Un día en que Jesús, acompañado de sus discípulos, había ido a un lugar solitario para orar, les preguntó: ‘¿Quién dice la gente que soy?’” (v. 18).
El tercer evangelista destaca que los momentos más extraordinarios de la vida interior de Jesús, como la revelación y toma de conciencia de Hijo en
el bautismo y en la trans guración, acontecieron justamente: “mientras oraba” (Lc 3, 21-22 y 9, 28-36). Cuando Jesús se concentra en la oración es porque algo signi cativo va a suceder (véanse Lc 6, 12-16; Lc 11, 1; Lc 22, 39-46; Lc 23, 34.46). Jesús enseña con su mismísimo ejemplo la importancia de la oración. La indicación de que Jesús estaba orando como aparece en el Santo Evangelio según San Lucas, por consiguiente, da un relieve particular a la escena (compárerese Mt 16, 13 y Mc 8, 27).
Y POR JESÚS, DIOS REALIZA SU OBRA SALVADORA
A la signi cativa pregunta de Jesús en torno a su identidad, los discípulos le respondieron: “Unos dicen que eres Juan el Bautista; otros, que Elías, y otros, que alguno de los antiguos profetas que ha resucitado” (v. 19). La imagen de Jesús, entre el pueblo, es la de un ‘profeta’ y no precisamente la de una gura ‘mesiánica’ (compárese Jn 6, 14). Jesús, entonces, preguntó expresamente a sus discípulos:
“‘Y ustedes, ¿quién dicen que soy yo?’. Respondió Pedro: ‘El Mesías de Dios’. Él les ordenó severamente que no lo dijeran a nadie’” (vv. 20-21).
Pedro aparece una vez más como el portavoz indiscutido de los discípulos (compárese: Lc 5, 8; Lc 6, 14; Lc 8, 45.51). Pedro con esa que Jesús es el “Mesías de Dios”. Lucas agrega “de Dios” (compárese: v. 20 con Mc 8, 29). Lucas con esas maravillosas matizaciones que distinguen al tercer evangelio, subraya así que en Jesús y por Jesús, Dios realiza su obra salvadora.
CONVOCADOS A ABRAZAR NUESTRA PROPIA CRUZ
Enseguida encontramos el primer anuncio de la Pasión: “Es necesario que el Hijo del hombre sufra mucho, que sea rechazado por los ancianos, los sumos sacerdotes y los escribas, que sea entregado a la muerte y que resucite al tercer día” (v. 22). Jesús se re ere a sí mismo como el “Hijo del hombre” que tiene que sufrir mucho. El destino de sufrimiento, reprobación y muerte no termina en fracaso, sino en victoria. A Jesús, la piedra desechada por los constructores, Dios la convertirá en piedra angular (compárese Lc 20, 17). Reconocer a Jesús, sufrido, rechazado y asesinado implica seguirlo en su camino, decididos a vivir como Él, abrazando nuestra propia cruz:
“Luego, dirigiéndose a la multitud, les dijo: ‘Si alguno quiere acompañarme, que no se busque a sí mismo, que tome su cruz cada día y me siga. Pues el que quiera conservar para sí mismo su vida, la perderá; pero el que la pierda por mi causa, ése la encontrará’” (vv. 23-24).
Muy apreciables lectores, para actualizar la Palabra de Dios, ofrecida en este pasaje lucano, los exhorto a salir de nosotros mismos, e ir en busca de nuestros hermanos más necesitados, en quienes el Señor Jesús se hace presente (compárese Mt 25, 40). Y, hacerlo, tomando nuestra propia cruz día con día siguiendo los pasos de Jesús, el “Mesías de Dios”.
BANCOMER
CREATOR COMUNICACIÓN, S DE RL. DE CV. PERIODICO SEMANARIO
CUENTA PARA DEPOSITOS
01 58 98 90 44
INTERBANCARIA (TRANSFERENCIAS)
01 23 20 00 15 89 89 04 40