BANCOMER
CREATOR COMUNICACIÓN, S DE RL. DE CV. PERIODICO SEMANARIO
CUENTA PARA DEPOSITOS
01 58 98 90 44
INTERBANCARIA (TRANSFERENCIAS)
01 23 20 00 15 89 89 04 40















BANCOMER
CREATOR COMUNICACIÓN, S DE RL. DE CV. PERIODICO SEMANARIO
CUENTA PARA DEPOSITOS
01 58 98 90 44
INTERBANCARIA (TRANSFERENCIAS)
01 23 20 00 15 89 89 04 40
Hace ocho días recibieron el ministerio sacerdotal treinta Diáconos. Sin duda una bendición en una época en que las vocaciones han venido a menos de manera muy notable en todas partes. El futuro inmediato no es muy alentador, ni en Guadalajara, Diócesis que históricamente había tenido siempre abundancia de consagrados. Esta crisis de Sacerdotes tiene algunas explicaciones.
La longitud de los estudios que actualmente ronda los nueve años, mientras que en la sociedad civil la tendencia universitaria es justamente reducir los tiempos previos, y hacer de la formación continua la regla general. Una formación prolongada, y en régimen de internado, genera saturación, cansancio, e incluso deserción, por más que pueda tener, teóricamente, aspectos positivos.
La secularización social en su versión actual debilita las causas altruistas, los jóvenes no quieren hacer mal a nadie, pero tampoco quieren dedicar toda su vida a un ideal noble y exigente; el bien que procuran es eventual y en la medida que no afecte sus intereses.
El impacto de los escándalos provocados por algunos Sacerdotes y que han sido constantemente publicitados a lo largo de estos 25 años, genera una especie de “cruda” generacional que disuade a los jóvenes de acercarse a esta vocación.
La familia reducida a dos hijos y en ocasiones a uno, conlleva el temor de que el único hijo se vaya al Seminario.
Los grupos de acólitos, de adolescentes y de jóvenes han sido un espacio para la promoción de vocaciones sacerdotales. Si éstos se reducen también los ambientes propicios para el cultivo de la vocación.
No debemos olvidar tampoco que la vocación al sacerdocio tiene mucho que ver con la imitación, es decir, con la forma y modo de ser de los Sacerdotes que puede invitar o alejar a los posibles candidatos.
Si un Obispo tiene en su Diócesis cien Parroquias y ciento veinte Presbíteros, de los cuales el 80% son mayores de sesenta años, debe pensar que en quince años se quedará sin ellos, y sólo tendrá 24 menores de dicha edad. Si en su Seminario Mayor tiene sólo treinta alumnos y un promedio de ordenaciones de dos o tres por año, y pocas posibilidades de que le presten Presbíteros de otras Diócesis, ¿no debería ya estar pensando seriamente cómo enfrentar el futuro inminente? ¿O dirá: “para esas fechas yo ya me fui”? Debemos admitir que eventualmen-
te hay líderes religiosos de ese talante. Sin embargo, la cuestión vocacional no es asunto que corresponda sólo al Obispo, debe ser una preocupación de toda la comunidad, y un compromiso eclesial que lleve no sólo a buscar caminos para el cultivo de las vocaciones, también alternativas de atención a las comunidades, con o sin sacerdotes. En Europa, Obispos e Iglesias nos dan un alto ejemplo de esta búsqueda de soluciones y alternativas, mientras que en México o nadie quiere ver la realidad, o pensamos que ésta se resolverá por arte de magia, tendencia enfermiza fruto de una espiritualidad distorsionada. armando.gon@univa.mx
Campanas de duelo
El derecho a saber, apuñalado. Se veía venir, y pre gurar con el dictamen aprobado en Comisiones del Congreso de Jalisco el pasado viernes 6 de junio. Agónico queda el Instituto de Transparencia de Jalisco, ITEI, organismo que Jalisco creó para garantizar su derecho a saber ¿qué?, ¿quién?, ¿cómo?, ¿cuándo?, ¿dónde? y ¿por qué? las autoridades toman decisiones que nos afectan y sobre los recursos públicos. El Congreso del Estado se apresuró, en la sombra, y sin discusión pública le pone fecha de defunción. Un retroceso para Jalisco, referente nacional en la garantía de derechos fundamentales. ¿Quiénes son los sepultureros? Son los del edicio de Hidalgo 222, en Guadalajara, con una mala decisión en el mes en que Jalisco celebra ser libre y soberano. ¿Eso también sepultó el Congreso?
Campanas de esperanza
Legisladores desprecian a los ciudadanos, y les piden “participar”. Por encima del tañido de duelo se escuchan campanas que alientan a la esperanza, a la participación ciudadana y la democracia. Ciudadanas y ciudadanos de todo el estado, a través de foros y diálogos por la transparencia expusieron sus preocupaciones ante la reforma constitucional en materia de transparencia y protección de datos personales; y una Ley que haga ope-
gabriela ceja ramírez
• celina zepeda
• michelle fletes • quetzali cárdenas
El 19 de junio del 325, hace ya 1,700 años, se redactó el símbolo niceno, la declaración dogmática del Concilio de Nicea, convocado por el emperador Constantino con la anuencia del Papa San Silvestre I para iniciar el 20 de mayo y terminándose el 25 de agosto del año 325. Se trata del primer concilio ecuménico, de los 20 que se han realizado en la milenaria historia de la Iglesia. El Concilio de Nicea se trata de una asamblea eclesial de gran importancia histórica y doctrinal. Además de ser el primer concilio ecuménico, supuso una respuesta de carác-
rativos esos principios. La Memoria Documental da testimonio de ello que se suma a las propuestas del grupo “Compromiso Jalisco”, que, aunque hayan sido ignorados por las y los legisladores jaliscienses, no se doblegan, porque sus derechos no se venden, no se negocian, son imprescriptibles, aunque los sujetos obligados desprecien a los sujetos del derecho.
Repique de tinieblas
La anulación al derecho a saber. Las campanadas alertan sobre peligros inminentes a las y los ciudadanos, en los Ayuntamientos y en los partidos políticos: la ciudadanía, ahora, sin el ITEI, deberá acudir a distintas “autoridades garantes” para que les resuelvan quejas y recursos cuando no les den la información solicitada, sea ésta incompleta o no veraz; será como una especie de “ratón loco” al estilo de nuestra historia electoral; luego, los Ayuntamientos “sacri carán” su autonomía al quedar sometidos a una autoridad garante del Poder Ejecutivo para los casos de transparencia y protección de datos personales; y los partidos políticos podrán quedar ante dos autoridades garantes de manera simultánea: el INE y el IEPC Jalisco. Vaya forma de entorpecer y anular el derecho a saber en Jalisco.
Tan Tan Tan fraybadajo@gmail.com
ter sinodal a un par de problemas. Uno pastoral, pues la Pascua se celebraba en fechas diferentes en algunas Iglesias; otro dogmático, que afectaba a toda la Iglesia y, debidas las proporciones, al Imperio Romano que buscaba la paz tanto civil como religiosa después del triunfo de Constantino.
El concilio niceno zanjó el debate teológico en torno a la divinidad de Jesucristo, consubstancial al Padre. Durante los años previos, Arrio, Sacerdote alejandrino, enseñaba con gran labia que el Logos (el Hijo de Dios) no podría ser eterno como el Padre; pues habría un tiempo en el que el Logos no existiera y, por tanto, fue creado por el Padre antes de la creación de cualquier otra criatura, como la más bella y excelsa de todas las obras divinas, pero no de la misma substancia de Dios. Su doctrina se expandió con gran éxito por todo las Iglesias del Oriente cristiano y hubo obispos que apoyaron su difusión e, incluso, defendieron a Arrio de San Alejandro de Alejandría que lo había excomulgado y condenado su herejía.
Constantino no quería más divisiones religiosas ni políticas, por lo que exigió a los Obispos que se pusieran de acuerdo en la confesión de fe y llegaran a la unidad dogmática. Se eligió para la reunión sinodal el palacio imperial de Nicea, facilitando el mismo emperador todos los medios para la participación del mayor número de Obispos de todo el Imperio Romano e incluso de Persia. Los padres conciliares condenaron el arrianismo y llegaron a la formula dogmática que profesa la consubstancialidad del Hijo con el Padre, que procede de este no por creación sino por generación, siendo así Dios de Dios, Luz de Luz, Dios verdadero de Dios verdadero. Según el Papa León XIV la trascendencia del concilio niceno, el sínodo por excelencia, llega a nuestros días y servirá de brújula para el futuro de la Iglesia para tres temas fundamentales. El primer tema es el de la unidad teológica que con esa la divinidad de Cristo y, por ende, su centralidad para lograr la perfecta unidad de una sola Iglesia en la diversidad de Iglesias particulares, a través del ecumenismo teológico. El segundo tema es el de la sinodalidad, establecido como forma de ser Iglesia precisamente en este concilio de Nicea y a partir de él. Y el tercer tema, es el de la búsqueda de la celebración de la Pascua en una misma fecha.
diseño: Pbro. Víctor M. Meza García Antonio J. Báez Velasco Miriam Jaqueline
Teléfono: 3002-6470. Suscripciones: Ext. 1954 | Publicidad: Ext. 1906+1925 | Redacción: Ext. 1922 Horario de oficina: 8:30 a.m. a 5:30 p.m., correo electrónico: semanario@cccomunicaciones.com.mx Página Internet: http://www.semanario.com.mx Distribución: Mensajería Tercer Milenio. Impreso por: Creator Comunicacion S. de R.L. de C.V. con oficinas en Isla Flores N. 3344, Col. San José, Tlaquepaque, Jalisco. Tel. 3002-6470. ventas.creator@cccomunicaciones.com.mx
Semanario Arquidiocesano de Guadalajara Órgano de Formación e Información Católica Semanario Arquidiocesano de Guadalajara, fundado por el Sr. Cardenal Dn. Juan Sandoval Íñiguez, el 24 de enero de 1997 • Registrado ante la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas —CCPRI— en Certificados de Licitud de Título y Contenido números 10296 y 7226 expediente 1/432“97”/13565 el 20 de enero de 1998 y en el Instituto Nacional de Derecho de Autor, bajo reserva al uso exclusivo del título 04-2018-021211450400-101 el 12 de febrero de 2018 • Registro Postal Publicación Periódica PP14-0002-2000, autorización por SEPOMEX No se devuelven originales. Los escritos firmados son responsabilidad del autor, no de la publicación ni del titular Es una publicación editada por Creator Comunicación, S. de R.L. de C.V., con oficinas y redacción en Isla Flores N. 3344-2, Col. Jardines de San José, Guadalajara, Jal., México, C.P. 44950 A.P. 3-31. Los anuncios que se muestran en Semanario son responsabilidad, única y exclusivamente, del solicitante. No nos hacemos responsables de los servicios que se publicitan.
Fiesta de especial relevancia viviremos en Guadalajara el sábado 21 de junio. Iniciando en el templo Expiatorio y Eucarístico, concluyendo en la Iglesia Catedral. Las Parroquias de toda la Arquidiócesis también estarán celebrando, tal vez la mayoría en jueves. Y esto nos recordaría que en España existe el dicho popular: Tres jueves hay en el año que relucen más que el sol: Jueves Santo, Corpus Christi y el día de la Ascensión, lo que da idea del arraigo de esta esta. Corpus Christi (en latín, ‘Cuerpo de Cristo’). Es una esta destinada a celebrar la Eucaristía. Su principal nalidad es proclamar y aumentar la fe de los creyentes en la presencia real de Jesucristo en el Santísimo Sacramento, dándole públicamente el culto de adoración (latría). En algunos países esta esta ha sido trasladada al domingo siguiente para adaptarse al calendario laboral.
Breves datos históricos: A nes del siglo XIII surgió en Lieja, Bélgica, un Movimiento Eucarístico cuyo centro fue la Abadía de Cornillón fundada en 1124. Este movimiento dio origen a varias costumbres eucarísticas, como por ejemplo la Exposición y Bendición con el Santísimo Sacramento, el uso de las campanillas durante la elevación en la Misa. En 1208 la religiosa Juliana de Cornillón promueve la idea de celebrar una festividad en honor al Cuerpo y la Sangre de Cristo presente en la Eucaristía.
El Papa Urbano IV, luego del milagro eucarístico en Bolsena, movido por el prodigio, y a petición de varios obispos, hace que se extienda la esta del Corpus Christi a toda la Iglesia por medio de la bula “Transiturus” del 8 septiembre del mismo año, jándola para el jueves después de la octava de Pentecostés. La muerte del Papa Urbano IV (el 2 de octubre de 1264), un poco después de la publicación del decreto, obstaculizó que se difundiera la esta. Pero el Papa Clemente V tomó el asunto en sus manos y, en el concilio general de Viena (1311), ordenó una vez más la adopción de esta esta. En 1317 se promulga una recopilación de leyes -por Juan XXII- y así se extiende la esta a toda la Iglesia.
Finalmente, el Concilio de Trento declara “que todos los años, se celebre este excelso y venerable Sacramento con singular veneración y solemnidad. Que sea llevado en procesión por las calles y lugares públicos. <Así los cristianos atestiguan su gratitud y recuerdo por tan inefable y verdaderamente divino bene cio, por el que se hace nuevamente presente la victoria
y triunfo de la muerte y resurrección de Nuestro Señor Jesucristo”. Alemania, Suiza, y España, solo por mencionar tres países europeos le han dado un realce a esta esta. En el país ibérico han obtenido la declaración de estas de Interés Turístico Internacional las de la ciudad de Toledo y las localidades de Béjar (Salamanca) y Puenteareas (Pontevedra). Los países de América latina también lo hacen de gran forma. En México sobresale, por su folclor, San Cristóbal de Las Casas. Guadalajara, de una forma piadosa y ordenada, celebra el Corpus recorriendo parte de dos avenidas centrales. El Cardenal José Francisco Robles Ortega hace un llamado para que las parroquias de la capital jalisciense estén representadas por numerosos de sus feligreses. Motivos hay para vivir este acontecimiento. Que Guadalajara exprese su amor al Cuerpo y Sangre de Cristo.
Hermanas y hermanos en el Señor:
Somos la Iglesia de Pentecostés, es decir, la Iglesia animada por la presencia, el amor, la misericordia y la fuerza del único Espíritu.
En el seno de esta Iglesia celebramos el regalo que el Espíritu Santo hizo particularmente a nuestra Iglesia de Guadalajara, con 30 nuevos Sacerdotes.
Así como el Espíritu Santo hizo nacer en Cristo su identidad y su tarea; y como en la Iglesia, el Espíritu Santo hizo nacer su misión y la riqueza de sus dones, así fuimos testigos de que el Espíritu Santo consagró a cada uno de esos hermanos con su historia personal. Cada uno con su identidad, única e irrepetible, fue ungido, consagrado con la presencia especial de Dios Espíritu Santo para ser, en su Iglesia, signo vivo de la presencia de Cristo en la comunidad.
Ese es el prodigio del Sacramento del Orden, el Espíritu Santo toma de los dis-
Momento culminante en la Consagración de un nuevo Sacerdote
cípulos de Jesucristo a algunos y los unge para que se identi quen más plenamente con Él, Buen Pastor, servidor y esposo de la Iglesia, el que está dispuesto a amarla y servirla todos los días de su vida.
La Ordenación marcó a estos nuevos Sacerdotes con ese carácter de ser la persona encarnada de Cristo en cada uno de ellos. Es un gran don, es una gran responsabilidad decirle al Señor, cada uno, que sí aceptaban su invitación.
Pero, ¡cuidado! ¡cuidado! Muchas veces vemos Sacerdotes que reconocen y aceptan que Jesucristo los invita y los llama, que el Espíritu Santo los unge para que sean -toda la vida, todos los días- presencia y testigos de Cristo, vivo y presente, en medio de su pueblo.
Pero hay Sacerdotes, conscientes de esta identidad y de esta misión, que muy pronto comienzan a hacerle “ajustes” a esta vocación, a esta identidad, a esta misión.
¿A qué me re ero cuando digo que hacen “ajustes” a su vocación? Dicen ahora sí, pero luego dicen que siempre no, “es que este destino sí, pero no”; “con esta gente que me confían, sí, pero no me siento cómodo”; “con este compañero sí, pero no”; “a este destino sí, pero no”, etc. Y en este “sí, pero no”, estos Padres comienzan a hacer reajustes a su identidad sacerdotal, a su misión y a encarnar la persona de Cristo. Acaban en el regateo, y tristemente quieren ser todo, menos presencia de Jesús. Esto es lo que hay que cuidar.
El Señor nos invita a seguirlo de cerca todos los días de nuestra vida, no por temporadas, ni por región geográ ca. El Espíritu de Cristo nos identi ca a los clérigos con Él, para que, sin ajustes, manifestemos con nuestra vida lo que debemos ser en toda circunstancia, con todas las personas, con todo el pueblo de Dios. Es un gran don que reciben los nuevos Sacerdotes, pero también una gran responsabilidad y compromiso. No están solos, cuentan con la fuerza del Espíritu Santo para responder a este regalo. Que todos los que ya hemos recibido este don, lo reavivemos todos los días, y nos mantengamos eles hasta el último día de nuestra existencia.
Lo agradecemos y nos comprometemos con la Virgen María, nuestra Madre, que siempre nos acompaña y nos protege. Yo les bendigo en el Nombre del Padre, y del Hijo y del Espíritu Santo.
“El padre dice algo que podríamos interpretar así: Seré feliz cada vez que te vea actuar con sabiduría, y me emocionaré cada vez que te escuche hablar con rectitud. Esto es lo que quise dejarte, para que se convirtiera en algo tuyo: el hábito de sentir y obrar, hablar y juzgar con sabiduría y rectitud. Y para que pudieras ser así, te enseñé lo que no sabías, corregí errores que no veías. Te hice sentir un afecto profundo y al mismo tiempo discreto, que tal vez no has reconocido plenamente cuando eras joven e incierto.” Papa Francisco.
R edacción
Para el ser humano, convertirse en padre de familia puede ser una de las decisiones de vida más importantes, independientemente de las circunstancias, hacerlo y elegirlo son momentos clave.
José Manuel González comparte para Semanario su testimonio de cómo ha sido ser padre de dos jóvenes.
¡La tarea de ser padre no ha sido nada fácil, pero ha sido y sigue siendo, la más satisfactoria de mi vida!
Lo anterior no siempre lo pensé así. Cuando era joven, y como la gran mayoría de mis iguales, consideraba que nuestros padres no nos entendían, o que no sabían muchas de las cosas que, yo daba por hecho que debían saber. Esos pensamientos me llevaron a ser un hijo un tanto rebelde que, sí obedecía, pero solo por mis creencias religiosas y familiares, y por mi codependencia con relación hacia esas mismas creencias.
Con el paso del tiempo, me casé y nacieron un par de hijos hermosos, ya universitarios, momentos inolvidables que guardo como dos de los momentos más felices de mi vida. Desde entonces,
empecé a comprender a mis padres, y a disfrutar y sufrir lo que todo padre vive, cuando uno se hace responsable, y trata de estar presente el mayor tiempo posible, lo cual para una persona “workaholic”, como lo era un servidor, no sucedió como me hubiera gustado.
Al paso del tiempo, y de manera lamentable, la madre de mis hijos y yo nos divorciamos cuando nuestros hijos eran todavía muy pequeños. Aunado a lo anterior, los tres se fueron a vivir a otra ciudad, y el dolor que guardaba en mi corazón por no poder verlos día a día, era inmenso, y solo recibía un gran bálsamo cuando los visitaba cada 2 semanas.
HIJOS COMO MOTOR DE VIDA
La mayoría de las personas cercanas con las que comentaba el tema, pensaban como yo en un principio que, el dolor más grande era no poder ser y estar con mis hijos, pero, sobre todo el despedirme de ellos, para no verlos durante un periodo de tiempo que, para mí era enorme, aunque solo se tratara de 12 días. La realidad es que no fue así, el dolor más grande en mi corazón no era dejarlos de ver por un tiempo, sino verlos y saber cómo se quedaban con sus ojos llorosos, con su corazón roto, y con una inmensa tristeza, cada vez que nos despedíamos. A partir de esos momentos, fue cuando realmente empecé a comprender, el significado y la responsabilidad que implica ser un padre de verdad, y todo aquello que marca para bien o para mal a nuestros hijos. Después de 3 años yendo a visitarlos, decidimos los cuatro que lo mejor para nuestros hijos, era que se vinieran a vivir conmigo, mientras su madre se quedaba a vivir en su ciudad natal.
Después de casi diez años de ser papá soltero, siempre con el apoyo de mis padres, puedo decir y confirmar que, han sido años de mucho aprendizaje, en los que considero que día a día he sido mejor padre, pero aceptando también que me he equivocado mucho, porque ciertamente, nadie nace sabiendo cómo ser un buen padre. De igual manera constato que, entre mejor persona, ciudadano y católico soy, más ayudo a mis hijos a que ellos lo sean. Hoy en día tengo muy claro que, la paternidad conlleva mucha responsabilidad y compromiso, porque se requiere mucho esfuerzo, dedicación, tiempo, energía, recursos, liderazgo, orientación, apoyo emocional, resolución de problemas, adaptación, resiliencia, colaboración, enseñanza de valores y mucho amor para poder criar y educar a nuestros hijos; pero también estoy convencido que, siempre ha valido y valdrá la pena. En pocas palabras, después de mi vida misma y mi relación con nuestro Señor Padre, mi más grande empresa de vida, han sido, son y serán mis hijos, mi gran tesoro.
Desde el punto de vista psicológico, “mirar hacia el futuro es complicado si no tenemos la fuerza masculina del padre. Mamá nos envuelve dentro de casa, pero para salir al mundo es necesaria la fuerza del padre, sobre todo al momento de avanzar. Las habilidades sociales, todo el tema de autoridad, la profesión y los beneficios que haces de ella es mucho por la fuerza masculina”.
C ristina D íaz
Tener al lado a papá a lo largo de la vida, es una bendición, sin embargo, hay quienes no lo tenemos a nuestro lado, pero nos cuidan y protegen desde la Casa del Padre. Don Humberto fue, ha sido y será el mejor ejemplo de amor paternal que conozco, de él solo tengo recuerdos de cariño, de dulzura, de una inmensa ternura hacia mí y para el resto de sus hijos, y claro, del gran amor que le tuvo a su compañera de vida, doña Rosa o a su “bruja” como le llamaba de cariño.
Crecer sin el acompañamiento físico de Don Humberto generó un gran vacío en mi corazón, su ausencia se sentía en cada momento de triunfo, en cada momento complicado de la vida y se hizo más presente cuando nacieron mis dos hijos varones. Fue hasta entonces, cuando me convertí en madre que comprendí que mi papá me sigue cuidando, guiando y protegiendo desde el Cielo; no lo veo físicamente, pero lo siento en la brisa del mar cuando estoy frente a él, lo veo en ese padre de familia que da todo el amor posible a sus hijos y lo disfruto cuando preparo de comer una sopa de fideos
que le encantaba. Mi papá sigue presente más que nunca en mi vida.
SIEMPRE EN MÍ
Sé que me acompaña en cada viaje que hago, por pequeño que sea, porque de él aprendí que de esta vida solo te llevas: “lo comido y lo paseado”, como decía. Pero también sé que está a mi lado en los momentos de prueba, en los momentos de dolor, en los momentos en donde “su niña” sufre, porque es ahí cuando su fortaleza me hace levantar, porque lo recuerdo con su sonrisa, con sus chinos y evoco los momentos en donde al llegar a casa se po-
nía a leer su periódico y yo podía subirme a su espalda para jugar, en donde por mi ligero peso y para divertirse le decía jugando a mi mamá: oye hija, como que traigo una “campamocha” en mi espalda. Es su amor el que me da fuerza para levantarme ante cualquier adversidad. A veces a los seres humanos nos cuesta entender o nos lleva tiempo aceptar que a pesar de que nuestros padres que gozan de la presencia de Dios, están más cerca de nosotros, nos cuidan y protegen dese allá, se vuelven como un ángel de la guarda y su amor, perdura a través del tiempo y, además, alcanza lo que más amamos: nuestros hijos.
EL ABUELO
Mis hijos ya no son unos niños, pero a través de mí, aprendieron a querer al abuelo como le dicen, porque siempre me encargué de hablarles de todo el amor que me dio, en tan solo 13 años que goce de su compañía física, pero también lo conocieron a través de mi mamá, quien se encargó de hablarles del mejor esposo que Dios le dio o de las pláticas de mis hermanos, quienes coinciden en hablar del gran papá que fue, ese humilde pintor contratista que con solo haber cursado hasta el tercer año de primaria, formó una familia de 9 hijos, al lado de la su gran amor.
En este día del padre honro, bendigo y agradezco a Dios haber elegido a Don Humberto como mi Pá.
Q uetzali C ar D enas
“No hay nada que te prepare para perder a un hijo, pero hay algo en el amor que transforma ese dolor en un impulso”. Estas fueron las palabras dichas por Luis Enrique Martínez García, director técnico del equipo Paris Saint-Germain después de la pérdida de su niña. Fue en 2019 cuando Xana Martínez Cullell, hija menor del entrenador, fue diagnosticada con osteosarcoma, se trata de un cáncer que afecta a los huesos.
A pesar de la pérdida, Luis, desde el día uno, buscó honrar la memoria de su hija en la cancha, lugar donde compartió bellos momentos con ella. Ejemplo de esto fue en 2015 cuando el Barcelona ganó su quinta Champions, el director técnico y su hija colocaron una bandera del equipo en el césped de la cancha, este momento fue capturado por miles y se convirtió en una imagen icónica que refleja ternura y amor entre padre e hija.
Recientemente el PSG venció al Inter de Milán, dejando el marcador 5-0, siendo así la primera UEFA Cham-
pions League en la historia del equipo. Ante el triunfo la afición invadió la Arena con un dibujo de Luis Enrique y su hija plantando una bandera del PSG en el césped, replicando una foto icónica de 2015 con el Barcelona. El director técnico español mostró una playera negra en donde se aprecian dos figuras con la bandera del club parisino sujetándola en lo que
fue un claro homenaje a la pequeña. “No necesito ganar una champions o un partido para recordar a mi hija, ella está siempre presente”.
Para Luis, Xana no solo está presente en los triunfos, sino en aquellos momentos difíciles “Cuando uno ama a personas desde el corazón… siempre está conmigo, con mi familia y hoy seguro estaría por aquí corriendo,
aunque quizá ya sería un poco mayor, pero es muy bonito”, mencionó nostálgico Luis Enrique.
La historia de Luis Enrique y su hija Xana es un recordatorio de que, incluso en los momentos más difíciles, la vida sigue adelante y que el amor y la memoria de los seres queridos pueden ser una fuente de inspiración y fortaleza.
J orge r ocha
El pasado primero de junio, además de las elecciones del Poder Judicial, dos estados de la República tuvieron elecciones locales. En el estado de Durango, actualmente gobernado por el PRI, se disputaron las 39 presidencias municipales de la entidad. Por otro lado, Veracruz, donde Morena tiene el gobierno del estado, se realizaron elecciones en los 211 municipios que tiene esta entidad.
A. En el caso del estado de Durango los resultados fueron los siguientes:
B. La alianza PRI-PAN obtuvo el triunfo en quince alcaldías, entre las que destacan la capital Durango y Lerdo.
C. El PRI en solitario ganó en cinco presidencias municipales.
D. La alianza de Morena-Partido Verde-PT salió avante en 14 municipios, de los que destaca Lerdo.
E. Morena sin alianzas ganó en 2 ayuntamientos.
F. Finalmente, Movimiento Ciudadano (MC) obtuvo el triunfo en tres presidencias municipales.
Si hacemos agregados de la elección, Morena y sus aliados obtuvieron
el triunfo en 16 presidencias municipales, en contra parte la alianza PRI-PAN ganó en 20 alcaldías y los tres ayuntamientos restantes fueron para MC. Esto significa que la fortaleza política del PRI en alianza con el PAN se mantuvo y que pese al avance de Morena y sus aliados, en Durango la Cuarta Transformación no ha logrado tener los triunfos electorales esperados.
En lo que respecta al estado de Veracruz, los datos de la elección son los siguientes:
A. La alianza Morena-Partido Verde obtuvo el triunfo en 60 alcaldías, entre las que encontramos la capital Xalapa, además del Puerto de Veracruz, Córdoba y Minatitlán.
B. En segundo lugar, se ubicó MC con 41 municipios ganados, entre los que está Poza Rica.
C. En tercer lugar, estuvo el PAN que ganó en 34 presidencias municipales.
D. Enseguida estuvo el Partido del Trabajo, que logró el triunfo en 28 alcaldías. Este partido compitió en solitario y no hizo alianza con Morena.
E. Luego se colocó el PRI con 23 presidencias municipales ganadas, entre las que figura Orizaba.
F. El Partido Verde también compitió en solitario y ganó en trece municipios.
G. Por otro lado, Morena sin alianza obtuvo el triunfo en once alcaldías entre las que sobresale Tuxpan.
H. Una presidencia municipal fue ganada por un candidato independiente.
En esta elección llama la atención que la alianza electoral entre Morena, el Partido Verde y el PT no logró consolidarse en buena parte de los ayuntamientos del estado y esto generó un debilitamiento de esta fuerza política en la entidad. Sorprendieron los resultados de MC como segunda fuerza electoral, ya que pasó de 18 a 41 municipios ganados, y también destaca el crecimiento en solitario del PT que ganó en 28 alcaldías, cuando en otros momentos siempre fue en alianza. Hay que recordar que en este estado Rocio Nahle había ganado la gubernatura hace un año, pero parece que su partido no tuvo el mejor desempeño electoral. Esta fue la primera elección con la nueva dirigencia nacional de Morena, encabezada por Luisa María Alcalde y como secretario de organización a Andrés Manuel López Beltrán. Podemos decir que su primera prueba electoral
no tuvo los resultados esperados, ya que tuvieron retrocesos en Veracruz y no pudieron crecer en Durango. En ninguno de los dos casos se puede catalogar como desastroso el desempeño electoral de Morena, pero es cierto que se quedan cortos en las expectativas de logros en las urnas. Por otro lado, queda claro que Durango representa un bastión político del PRI que junto con Coahuila es la región donde la presencia política del Tricolor se mantiene y en el caso de MC, se volvió a hacer patente la fuerza electoral de uno de sus dirigentes nacionales, Dante Delgado, que logró que su partido se coloque como segunda fuerza electoral en un estado que representa el cuarto padrón electoral más grande del país.
Ahora bien, los resultados de esta elección de ninguna manera nos pueden hacer pensar en que Morena empieza a perder su poderío electoral y que la oposición empieza a ganar terreno en los procesos electorales, sería demasiado prematuro hacer esas afirmaciones.
Académico del ITESO Correo electrónico: jerqmex@hotmail.com
A lfredo A rnold
Si algo ha caracterizado a México a lo largo de 200 años de vida independiente, es la costumbre de sus gobernantes de modificar, cuando no destruir, lo que hicieron sus antecesores; en algunos casos, hasta perseguirlos.
¿No ha llegado a pensar usted en el brillo, la potencia, la riqueza que tendríamos los mexicanos si no hubiésemos estado tan divididos y confrontados durante el breve espacio de cuatro generaciones?
Quizá los más jóvenes no hayan reflexionado en ello, pero hace apenas un siglo y medio éramos la nación más culta, desarrollada, más rica y prometedora de todo el continente.
Hoy somos una sociedad despolitizada y dividida; prueba de ello es la votación del domingo pasado a la que acudió apenas el diez por ciento de la población y en la que, simple y sencillamente, se transformó el Poder Judicial, uno de los tres pies en que se sostiene jurídicamente la nación.
DEMOS UN BREVE
REPASO A LA HISTORIA
Después de 300 años de ser colonia española, consumada la Independencia, México tuvo por fin un gobernante local, el emperador Iturbide, que a la postre fue destituido, exiliado y fusilado por los propios mexicanos.
Llegó la República Federal. La Constitución de 1824 estableció la división de poderes, soberanía nacional y federalismo. Pero la nación siguió dividida.
La votación estaba reservada para varones, jefes de familia que supieran leer y escribir, que tuvieran propiedades y solvencia económica.
Esta primera época republicana tuvo como primer presidente a Guadalupe Victoria, que, por cierto, fue el único que completó su periodo.
Siguieron años muy difíciles: la inestabilidad de Santa Anna, la pérdida de territorio, la guerra interna entre liberales y conservadores y el segundo imperio encabezado por el príncipe austriaco Maximiliano.
Se restauró la república, pero no la concordia. Siguieron más de treinta años de paz porfiriana, y ya en-
trado el siglo veinte, estallaron nuevas luchas internas: la Revolución Mexicana y la Guerra Cristera.
Con la llegada de Lázaro Cárdenas al poder y el destierro de Plutarco Elías Calles inició una nueva época.
Los 71 años de hegemonía priísta, a la que Vargas Llosa calificó como la “dictadura perfecta”, fueron tiempos de desarrollo económico sin precedente, las mujeres y los jóvenes obtuvieron su derecho a votar, pero la mala política siguió vigente: Echeverría desterró a Díaz Ordaz a España; López Portillo hizo lo propio con Echeverría enviándolo a Australia, y ni qué decir del pleitazo entre Salinas y Zedillo.
Con el nuevo siglo llegó la alternancia: dos sexenios del PAN, uno del PRI y dos de Morena, incluyendo el que inició el año pasado. La elección de Fox en el año 2000 parecía ser el inicio de una nueva cultura política, pero fue sólo un espejismo.
Las recientes administraciones de la 4T borraron las instituciones ciudadanas creadas a lo largo de los últimos años y consumaron la toma del Poder Judicial mediante un procedimiento en apariencia democrático, pero al que le dio la espalda la inmensa mayoría de la población.
En la breve historia de nuestro país, ningún sistema político ha tenido permanencia. Cada líder llega con su dosis de “illuminati”.
Imagine usted las alturas en las que estaría México (y su gente) si nuestros gobernantes se hubieran dedicado a construir sobre lo que hicieron sus antecesores. Pero no, cada uno llegó a plantar flores nuevas, destruyendo el jardín que encontró a su llegada.
LAE, diplomado en Filosofía y periodista. Académico de la Universidad Autónoma de Guadalajara.
L AURA C ASTRO G OLARTE
Aunque he hecho referencia a las visitas pastorales del siervo de Dios, Fray Antonio Alcalde, se trata de uno de los hechos más complejos que, por su avanzada edad, el dominico realizó sus últimos años de vida, tanto en la Diócesis de Mérida como en la de Guadalajara.
En Yucatán, con algunos años menos y una Diócesis extensa, pero no tanto como la novogalaica, el Obispo recorrió dos veces todo el territorio. Y en Guadalajara lo intentó, pero no le fue posible. Cuando llegó a Mérida Fray Antonio Alcalde tenía casi 62 años y medio; y cuando nalmente ocupó la mitra tapatía, estaba a unos meses de cumplir 71.
La historiadora Águeda Jiménez Pelayo investigó y escribió Visita Pastoral del Obispo Fray Antonio Alcalde a la Diócesis de Guadalajara 1775/1776 (1992) sobre la visita pastoral de Alcalde en la Diócesis de Guadalajara, pero antes explicó que las visitas pastorales eran una obligación de los Obispos por el decreto Christus Dominus y básicamente eran dos los propósitos: que el prelado se informara de manera directa sobre la situación en cada parroquia perteneciente a la Diócesis e “impulsar a todos los eles para que cumplan con mayor intensidad sus propios deberes”.
Por referencias de Obispos anteriores a Alcalde, se sabe de la inmensidad de la Diócesis y no sobra añadir otros testimonios a los ya descritos, como el de Alonso de la Mota y Escobar que fue Obispo de 1598 a 1605, por ejemplo, que emprendió las visitas en el inicio del siglo XVII y escribió: “Yo he andado cuasi mil leguas visitando, y he gastado dos años y aún no he acabado y quedo de los malos caminos y temples tan quebrado en la salud que no podré tornar a visitarlo”. A pesar de ello, nos cuenta la Dra. Águeda, De la Mota emprendió dos visitas más en 1603 y en 1605.
Con base en una demarcación de límites de mediados del siglo XVI, la Diócesis comprendía la mitad de lo que hoy es el estado de Jalisco y las actuales entidades de Aguascalientes, Zacatecas, Nayarit, Sinaloa, Durango, parte de San Luis Potosí y todo el norte del territorio aún sin conquistar. Agrega Águeda Jiménez: “Las regiones que se añadían al dominio español pasaban a formar parte de la diócesis. Por este motivo las Californias, Arizona, Texas y Nuevo México pertenecieron un tiempo a la diócesis de Guadalajara”; luego apunta que perdió un poco de extensión cuando en 1620 se creó la Diócesis de Durango y mucho más cuando, en 1777, en tiempos de Alcalde, el papa Pío VI ordenó la fundación de la Diócesis de Linares con base en lo escrito por Luis Pérez Verdía, quien hizo la siguiente descripción y comparto con la ortografía original de nes del siglo XIX:
Alcalde “emprendió bien pronto la visita pastoral, atravesando desiertos, subiendo sierras fragosísimas como las de Nayarit y de Comanja y cruzando por diversos climas, sin que le arredraran los peligros de las enfermedades ni las fatigas de prolongados caminos”.
Tanto esta visita como las que emprendió en la Diócesis yucateca son evidencia innegable de la fortaleza del prelado. En la península, además del clima caluroso y tropical, con vías en pésimas condiciones, había que estar al alba de los peligros que representaban los piratas que usaban playas y esteros de Tabasco como escondite, amén de las conductas reprobables de parte de la feligresía en
la zona. A tres meses del fallecimiento del Obispo de Guadalajara, predicó un sermón el tesorero de la Iglesia, Juan Joseph Moreno y relató que “tuvo peligros en el mar océano que atravesó, y los tuvo aún mayores en diversas costas de él, aquellas costas de temperamentos inclementes, que anduvo haciendo dos visitas santas en Tabasco y en Yucatán, en donde parecía que el aire que inspiraba era fuego, y en donde insectos y animales tan incómodos como venenosos, le robaban el descanso de la noche, y le amenazaban peligros a todas horas”.
Desde que se desarrolló el proceso de nombramiento de Alcalde como Obispo de Guadalajara, por lo menos en dos
informes se hizo hincapié en que no debía oponerse al desmembramiento de la diócesis, como sí hizo en Yucatán. A partir de este primer encuentro con la gente y las tierras de la extensísima Diócesis fue que Alcalde empezó a impulsar la solicitud añeja, por un lado, de la erección de un nuevo obispado en los hoy estados de Nuevo León y Coahuila en México y Texas (Nuevas Filipinas) y Luisiana en Estados Unidos. Y, por otro, según se desprende del texto de Pérez Verdía, mientras llegaba la Real autorización, como ya se ha descrito, solicitó que se nombrara a un obispo auxiliar a quien le pagaría cuatro mil pesos de renta al año.
V ÍCTOR U LÍN
Amis padres José y Gloria. Le puedo asegurar que ahora mismo hay una mujer amorosa dispuesta a ser madre. Que si la tiene enfrente y le sonríe será quizá porque lo ha elegido para cortejarlo. Para ser el papá de sus futuros hijos.
Parece de lo más sencillo: dos miradas que se cruzan, dos aromas que se encuentran, dos corazones que sincronizan sus latidos y sucede la magia que los vincula o los lleva al altar en seis meses, uno o dos años después de la relación.
Nace entonces la familia y la sociedad se estabiliza y el mundo sigue girando sin la preocupación que un día se quede sin habitantes.
Hay en este momento miles de mujeres que desean ser madres y enamorarse genuinamente de un hombre que no solo las haga feliz, sino que sea un padre ejemplar para los hijos con los que ha soñado.
Es lo que deseamos que suceda para que toda mujer, por decisión propia, claro, viva la experiencia única de la maternidad en compañía del hombre que eligió en su trabajo, en una esta o en la Misa de 12 en la que se encontraron después de tantos domingos sin coincidir.
Las mujeres de las que les hablo están por todas partes transitando sus propios caminos para encontrarse -buscándose -o no- con esa persona que todavía no conocen o que ya conocieron.
La elección del padre del hijo que se desea, se vuelve cada vez más difícil en estos tiempos de tanta oscuridad. A veces el amor no es su ciente ni viene acompañado de la certeza que inventamos para darnos la comodidad de que controlamos el universo. También hacen falta hombres que sean hombres. A ser padre se aprende. No se nace.
Si usted es la persona que está a punto de encontrarse con la mujer que le andaba buscando, solo necesita un cúmulo de sentimientos y emociones que lo mantengan siempre unido en la familia. Que lo per len como el hombre idóneo.
Usted, como primera condición para aspirar a ser padre, debe desearlo inmensamente, así como ella, y, si ya encontró al amor de su vida, tiene que tener claro que debe estar disponible todos los días las 24 horas del día y los 365 días de cada año.
Desde sus primeros días de nacimiento en los que quizá no duermas, hasta que sea incluso un adulto que todavía permanezca en casa, te levantarás solo para saber que está bien en su cuarto. Que respira.
Cuando esté cursando el kinder, la primaria, la secundaria, preparatoria y universidad no deberás faltar a ninguna de sus actividades a las que
te haya invitado para ir a verlo, hasta debes sorprenderlo de vez en cuando. Esos días te buscará con la mirada entre todos los padres que vayan igual a ver a sus hijos. No le falles por favor. Procura no regañarlo. Mucho menos violentarlo si hace alguna travesura. Siéntate con él y plática. Los niños son niños. Habla siempre. Que tus palabras sean caricias y no golpes. Con frecuencia dile lo mucho que lo amas mientras lo abrazas y le das un beso. Que es un hijo o la hija que deseaste tanto como su madre que movió mar y tierra para que sucediera. Sin que te lo pida, abrázalo las veces que sea necesario. Los abrazos son los escudos imbatibles que preparan para las batallas que los hijos enfrentan en el día a día, y no siempre estarás.
La mujer que tiene todo el derecho de ser madre, de desearlo, de consumarlo, debe saber también que no hay hombres perfectos. Que no hay
hombres buenos o malos. Solo padres que en cualquier momento pueden cometer errores y ser la antítesis de lo que quieren para sus hijos. O, todo lo contrario. Nadie lo sabe.
Cierto: la mujer que elige, que está segura de lo que no debe estar, sin dejar el optimismo y su voluntad, se puede equivocar una, dos o más veces. Es lo más natural en el ser humano que ha hecho civilización del ensayo y el error. Que aprende equivocándose muchas veces.
La búsqueda se vuelve más complicada si se quiere encontrar la perfección física, emocional e incluso espiritual. No dudo que hay jóvenes o adultos que también quieren ser padres y están en la búsqueda de la mujer que quieren para sus hijos.
Ser padre o madre de familia es uno de los propósitos tácitos de nuestra naturaleza para transcender y ofrecer el único amor que es verdaderamente incondicional (por los hijos los padres lo dan todo, hasta la vida misma).
A las mujeres que quieren ser madres y no lo son por circunstancias que tarde o temprano disipará el caos, por favor no miren el reloj ni cuenten las noches ni los días que pasan. Esas lágrimas que seguramente derraman por las noches, o esa tristeza que se vuelve confusión, son sinónimo de esperanza y de una felicidad que atisba como diamante enterrado en las profundidades de una cueva que espera ser descubierta para brillar intensamente. Para dar luz. Vida.
Le aseguro de nuevo que hay una mujer amorosa que en este mismo momento ansía, desde un “deseo muy profundo” que resulta inexplicable, ser madre, una madre muy amorosa. Y lo más importante: que mantiene una fe inquebrantable y que ha hecho de Dios, su principal aliado para encontrar al padre de su hijo.
M ICHELLE F LETES Y Q UETZALI C ÁRDENAS
Los días 4 y 5 de junio se celebró en Guadalajara la Jornada Mundial de las Comunicaciones, un espacio de encuentro, re exión y renovación para quienes ejercen la vocación de comunicar. Durante el acto inaugural, Monseñor Héctor López Alvarado, Obispo Auxiliar de Guadalajara, reconoció la entrega y visión de la Pastoral de la Comunicación y alentó a los participantes a seguir construyendo puentes, sembrando esperanza y generando comunidad en medio de un panorama social complejo.
Mons. Héctor, recordó el mensaje del Papa Francisco, donde mencionaba que, en una época marcada por la polarización, el ruido y la super cialidad, comunicar es un acto de amor.
Exhortó a desarmar la comunicación de la agresividad y el prejuicio, para transformarla en un canal de consuelo, verdad y ternura. “Comunicar es evangelizar”, enfatizó, invitando a renovar esta misión con valentía y mansedumbre.
IA, UN CAMBIO DE ÉPOCA
“La inteligencia arti cial es una obra del hombre, y el hombre es creación de Dios, no puede ser algo malo” mencionó el ponente Pablo Pérez de la Vega quién habló sobre la inteligencia arti cial (IA) y su uso dentro de la comunicación.
El ponente de ne la IA como la combinación de algoritmos planeados con el propósito de crear máquinas que presenten las mismas capacidades que el ser humano. Sin embargo, se debe tomar en cuenta que su uso tenga estos principios: dignidad humana, bien común y subsidiariedad.
Características
1. Tener actitudes mentales tales como creencias e intenciones.
2. Tener la capacidad de obtener cono-
cimiento, es decir, aprender.
3. Poder resolver problemas, incluso descomponiendo problemas complejos en otros más simples.
4. Capaz de realizar operaciones más complejas.
5. Poseer la capacidad de dar sentido, si es posible, a ideas ambiguas o contradictorias.
¿ CÓMO COMUNICAR ESPERANZA EN LA ERA DE LA IA ?
1. Con mansedumbre: “como dice el Papa, no necesitamos gritar más, sino hablar con humildad, desde la experiencia de Dios.”
2. Con presencia real: “el rostro, la voz, el encuentro siguen siendo insustituibles.”
3. Con discernimiento: “no todo lo que es viral es verdadero o bueno. Necesitamos criterios, no solo clics.”
COMUNICACIÓN PARA LA PAZ
Posteriormente se dio apertura al panel donde los ponentes y especialistas en periodismo Juan Carlos Núñez, Augusto Chacón Benavides y Rubén Alonso González re exionaron sobre la urgencia de replantear la comunicación en un contexto de desinformación, polarización y violencia simbólica.
Coincidieron en que la comunicación no es solo una herramienta, sino un componente esencial de lo humano, capaz de construir o destruir sentidos compartidos.
Además, señalaron que actualmente prevalece una comunicación simplicadora, reactiva y emocional, impulsada por “algoritmos” y grandes corporaciones que condicionan nuestras decisiones. Frente a ello, los ponentes retomaron el llamado del Papa Francisco, mencionando que para reconstruir el tejido social desde el respeto, la empatía y la verdad hay que “desarmar la comunicación”. Finalmente, invitaron a periodistas y
comunicadores presentes a ejercer una práctica: “crítica y humanizante, que no reproduzca el miedo o el odio, sino que restituya la esperanza (…) Comunicar para la paz”, añadiendo que es posible, aunque exija conciencia, ética y compromiso.
HERRAMNIETA ACTUAL
Por su parte, el ponente Gabriel Orihuela Escobedo expuso cómo la IA es una herramienta de evangelización. Según un estudio de la Asociación Mexicana de Internet en México el uso del internet es de 84% y un uso de 9 horas al día.
“La IA es una herramienta que permite a las personas facilitar actividades, sin embargo, hay personas que pueden hacer un uso incorrecto de ellas y ma-
nipular a otros. Así como ustedes van a generar contenidos para transmitir un mensaje positivo, habrá quien use estos contenidos para engañar a la gente, para hacerle creer que tienen secuestrado a alguien, para hacerle creer que tienen una foto de ellos en una situación incómoda y extorsionarlos al respecto. Habrá también que educar a nuestros públicos al respecto”, dijo. Gabriel recomienda que al hacer uso de estas inteligencias se tenga precaución con los datos que arroja la IA, porque pueden ser erróneos, también sugiere que no se comparta información personal ya que aún no hay una legislación para el uso de la IA y se puede hacer mal uso de la información privada.
Una señal que conecta la fe con la vida diaria que acompaña y comparte la vida de la iglesia y de sus creyentes.
Una radio pastoral con más de 75 programas, más de 100 conductores las 24 horas del día.
Un lugar de encuentro con la vivencia del Jesús vivo, para dejar huella en ti y que tú la dejes en los demás. Una señal cercana, que anuncia, escucha y sirve.
S onia G abriela C eja r amírez
La Solemnidad del Corpus Christi, que la Iglesia Universal celebra el jueves siguiente a la solemnidad de la Santísima Trinidad, tiene una tradición especial en Guadalajara. Después de años de celebrarse únicamente a nivel parroquial por causa de la persecución religiosa, la celebración pública fue recuperada en 2004, con motivo del 48º Congreso Eucarístico Internacional, celebrado en la Perla Tapatía. Desde entonces, se mantiene una celebración parroquial el jueves y otra diocesana el sábado siguiente, que este 2025 se llevará a cabo el sábado 21 de junio.
La Celebración Diocesana del Corpus Chirsti iniciará a las 18:00 hrs. en la explanada del Expiatorio Eucarístico, con la Misa presidida por el Cardenal José Francisco Robles, acompañado por Obispos Auxiliares y Sacerdotes de la Diócesis.
El lema de este año es: “La Eucaristía, fuente de esperanza de los peregrinos”, en sintonía con el Jubileo de la Esperanza.
CAMINANDO CON JESÚS EUCARISTÍA
Tras la Misa, los fieles participarán en una procesión hacia la Catedral de Guadalajara, recorriendo Av. Enrique Díaz de León, Av. Hidalgo y Paseo Alcalde, para finalizar con la bendición solemne en Plaza Guadalajara, prevista alrededor de las 21:00 hrs.
El señor cura Jesús Feregrino Salas, del comité organizador, subraya la importancia de prepararse ante posibles lluvias, ya que la fecha cae dentro del temporal: “Es recomendable llevar un impermeable o paraguas”. Recordó que hace algunos años cayó una tormenta muy fuerte, solo en esa ocasión se ha suspen-
dido la procesión por el clima: “Estamos ante la providencia de Dios; si nuevamente cayera un aguacero de gran magnitud obviamente se tendría que cancelar, pero si cae una lluviecita sencilla, agradable, nos vamos con el Señor Eucaristía del Expiatorio a la Catedral”.
El Pbro. Roberto García de la Mora, párroco del Expiatorio, anunció que se colocarán alrededor de 4,000 sillas en la Plaza Cuauhtémoc, aunque también se espera que muchos fieles lleven sus propios asientos o permanezcan de pie, incluidos quienes aguardan en el trayecto de la procesión.
Se estima que la procesión comience a las 19:30 hrs.
Se pide a los asistentes seguir las indicaciones del comité y las autoridades civiles, ya que habrá cierres viales escalonados.
“La intención es perjudicar lo menos posible a los automovilistas y a la ciudadanía en general”, aclaró el Padre Feregrino. Agradeció también la comprensión de comerciantes y vecinos, exhortándolos a “actuar con paciencia” y circular por rutas alternas.
NO DEJEMOS MORIR
ESTA CELEBRACIÓN
El sacerdote también hizo un llamado a revitalizar esta celebración. Recordó que al retomarse la fiesta en 2004, el Cardenal exhortó a que se suspendieran las celebraciones parroquiales ese día, para permitir una participación masiva. Aunque la pandemia afectó la asistencia, se ha ido recuperando paulatinamente.
La exhortación es a que los Sacerdotes inviten a sus comunidades a participar y también a que los fieles animemos a nuestros sacerdotes a asistir a esta gran fiesta del Cuerpo y la Sangre de Cristo.
CINCO PUNTOS
SOBRE EL CORPUS
• Esta fiesta fue instituida en 1264 por el Papa Urbano IV, tras el milagro eucarístico de Bolsena.
• Es una solemnidad enfocada en la presencia real de Jesús en la Eucaristía.
• En el mundo se celebra con procesiones eucarísticas públicas, mostrando fe y adoración al Santísimo Sacramento.
• Aunque es una fiesta que se celebra en todo el mundo católico hay lugares que destacan por sus grandes celebraciones como Toledo en España, Lisboa en Portugal, Orvieto en Italia o Avignon en Francia.
• En México, la de Guadalajara es una de las procesiones más grandes del país. En comunidades indígenas como en Zinacantán (Chiapas) o en Pátzcuaro (Michoacán), se mezcla con tradiciones locales.
Q uetzali C árdenas
En un emotivo ritual lleno de fe y devoción, el Santuario de los Mártires fue escenario de la ordenación sacerdotal de 30 nuevos ministros de Dios, quienes se consagraron para servir a la Iglesia y a la comunidad. La ceremonia fue presidida por el Cardenal Francisco Robles Ortega, quien destacó la importancia de la vocación sacerdotal en un mundo que necesita cada vez más la presen cia de Dios.
Con lágrimas de alegría y compromiso, los nuevos Presbíteros recibieron el Sacramento del Orden, comprometiéndose a servir con humildad y entrega. An tes de comenzar la Celebra ción Eucarística fue recibida, entre aplausos y cantos, la Imagen de la Virgen de Zapopan, que fue testigo
en la ceremonia. Los Obispos Auxiliares de Guadalajara, Monseñor Ramón Salazar Estrada, Monseñor Manuel González Villaseñor, Monseñor Engelberto Polino Sánchez, Monseñor Juan Manuel Muñoz Curiel y Monseñor Héctor López Alvarado estuvieron presentes y concelebraron la Eucaristía.
CAMINAR JUNTOS
En la homilía, el Cardenal Francisco Robles Ortega externó que el Espíritu Santo invita a los fieles a que reconozcan la diversidad de dones y carismas, donde todos sumen y caminen juntos, no cada uno por su lado, estableciendo sanas competencias, no incómodas comparaciones, no considerando cada carisma como lo mejor y lo más perfecto, sino reconociendo la variedad de los dones y carismas sumándolos todos para formar un solo cuerpo, el cuerpo de Cristo animado por la presencia y por la fuerza del Espíritu.
A su vez, dirigió unas palabras a los nuevos Ordenados donde enfatizó la necesidad de una fe profunda y una entrega total a la misión sacerdotal, recordando que su ministerio es un llamado a servir y a amar sin condiciones.
“Ustedes van a ser revestidos con la fuerza del Espíritu Santo para ser testigos de Jesucristo con su palabra, con sus gestos, con su vida. Por eso digo, no están solos. Es grande la misión, es grande el compromiso, por lo mismo es grande el don para responder a esa misión” mencionó el Arzobispo de Guadalajara.
Después de la homilía, los presbíteros manifestaron su compromiso y voluntad para el servicio a la Iglesia. Posteriormente, se postraron en el altar para realizar el canto de la Letanía de los Santos y, al término, recibieron la imposición de manos y fueron consagrados Sacerdotes por el Cardenal.
Finalmente, el Purpurado realizó una petición a la Virgen de Zapopan: “Vamos a pedirle a la Santísima Virgen, Nuestra Madre que siga velando por esta Iglesia de Guadalajara y que siga atendiendo de manera muy especial a quienes se han consagrado por vocación al servicio de la Iglesia”
La ceremonia fue un momento de gran emoción y alegría para los familiares y amigos de los nuevos Sacerdotes, en representación de todas las familias un papá expuso un discurso en nombre de todos los familiares de los Sacerdotes agradeciendo a la Iglesia por el apoyo brindado a sus hijos.
https://academy.arquimediosgdl.org.mx
“Gracias a usted, señor Cardenal, por todo el bien que hace por la Iglesia como cabeza y guía de nuestra Arquidiócesis, y, sobre todo, acompañando a nuestros hijos en el Ministerio Sacerdotal. Gracias, Sacerdotes formadores en nuestros Seminarios, porque cada consejo y ejemplo que les dieron hoy se ve reflejado y culminado en su vocación”.
DESTINOS DE LOS NUEVOS SACERDOTES
1. Ángel de Jesús Magaña Gámez. Jesucristo Rey del Universo.
2. Arturo Rivera Contreras. San Alfonso María de Ligorio, Tlaquepaque.
3. Edgar Cervantes Ramírez. San Francisco, La Frontera.
4. Fernando Iván Maravilla Mercado. Santa Eduwiges, Ciudad.
5. Francisco Javier Romero Hernández. Nuestra Señora de Guadalupe, Las Juntas.
6. Isaías Ochoa Casillas. San Francisco, Tesistán.
7. Israel Castillo Ramírez. Virgen de Guadalupe, Villa Guerrero, Jal.
8. Javier Alejandro Jiménez Robles. San Pedro, Zapopan.
9. Juan Carlos Vargas Rodríguez. La Purísima Concepción, Tetlán.
10. Juan José Sánchez García. San Juan de Capistrano.
11. Juan Martín Téllez Ávalos. Sagrados Corazones de Jesús y María.
12. Juan Pablo Blanco Lamas. Nuestra Señora de Guadalupe, Constitución.
13. Juan Pablo Lazo Corona. Santa Fe, Zapotlanejo.
14. Juan Pablo Parra Zaragoza. Nuestra Señora del Rosario, Zapotlanejo
15. Julio César Cárdenas Álvarez. San José La Laja.
16. José de Jesús Castañeda Núñez. La Sagrada Familia, Canal 58.
17. José de Jesús Delgado Valencia. La Purísima Concepción, Tlaquepaque
18. Leonardo Martín Dueñas Solórzano.
La Visitación, Tabachines.
19. Luis Eduardo Mendoza Narváez. San Juan Cosalá.
20. Luis Jairo Ortega Montelongo. San Francisco de Asís, Cuitzeo
21. Marco Aurelio Robledo Reynaga. Santa Cecilia, Tonalá
22. Miguel Eduardo Sánchez Barajas, San Francisco de Asís, Nochistlán.
23. Osvaldo Miyagi Ascencio Ruvalcaba. San Esteban.
24. Pedro Alejandro Navarro Velazco. Nuestra Señora del Favor, Hostotipaquillo.
25. Ricardo López Espinoza. San Miguel Arcángel, Cocula.
26. Ricardo Ruiz Santiago. Santa Ana, Tepetitlán.
27. Ronaldo Clemente Cantú. San Cristóbal de la Barranca, Jalisco
28. Sergio Salvador Mejía Díaz. San Sabas Mártir.
29. Ulises Eduardo Berber Orozco. San Pedro Tlaquepaque.
30. Víctor Alfonso Alférez Cruz. El Señor de las Maravillas, San Pedrito.
Las responsabilidades de un Sacerdote son muy variadas y dependen del contexto religioso, pero en general incluyen la guía espiritual, la celebración de sacramentos, la enseñanza de la fe y la atención pastoral a la comunidad. También pueden involucrarse en actividades de extensión comunitaria y justicia social.
F ERNANDO B ARUCH R. 2° D E F ILOSOFÍA
Para un seminarista, este es un momento clave para su proceso vocacional. Esto se debe a que, al estar presente en la Santa Misa, logra observar el rostro de quienes recibirán el Sacramento del orden ministerial, una alegría inmensa que denota la plenitud de su vida.
Para nosotros, como seminaristas, también se convierte en un momento muy especial, ya que nuestros compañeros que son ordenados compartieron con nosotros grandes experiencias, como las misiones, los apostolados y otras actividades del Seminario. Así, la alegría que ellos sienten en ese momento, la compartimos también nosotros.
Cada momento de la celebración es muy signi cativo. En lo personal, un momento muy especial y emotivo es cuando, ya revestidos con los ornamentos litúrgicos, los nuevos Sacerdotes abrazan a sus familiares, quienes, además de apoyarlos durante su formación, han estado con ellos
desde el inicio de su vocación. Al finalizar la Santa Misa, una gran cantidad de personas se acerca a felicitar a los nuevos sacerdotes. Al aproximarse, se puede percibir el hermoso aroma del Santo Crisma en sus manos, las cuales han sido ungidas. En sus rostros se observa la plenitud y la alegría por haber vivido este momento que, con gran algarabía, esperaron durante todo su proceso vocacional.
Los seminaristas comparten la alegría de este momento tan especial de los nuevos Sacerdotes, y además visualizan que falta menos para llegar a vivir ese momento fundamental en sus propias vidas. Por eso, para los seminaristas, vivir esta celebración también es una motivación para seguir respondiendo al llamado que Dios les ha hecho y que, a través de su entrega diaria y con la gracia de Dios, podrán vivir plenamente. Aunque parezca que ese día está lejano, cuando llega, es un don inmenso que hace que valga la pena cada instante de la formación.
ASAMBLEA
P bro . J uan C arlos M uñoz M onroy
La Iglesia realiza en el mundo el misterio de comunión y participación de Dios Padre con los hombres a través del ejercicio del ministerio salvífico de su Hijo Jesucristo, por la acción fecunda del Espíritu. La misión de la Iglesia, como Cuerpo de Cristo y Nuevo Pueblo de Dios, es la de ser Sacramento de Salvación en el mundo. Para llevar a cabo su misión, ejerce la acción pastoral en comunión eclesial, de forma orgánica y participativa, reconociendo los diversos ministerios y carismas, con los que el Espíritu Santo la ha embellecido, para que anuncie eficazmente la Palabra, celebre gozosamente los Sacramentos, especialmente la Eucaristía, y viva la comunión solidaria en la Caridad. Un espacio privilegiado de comunión y participación en la Iglesia, es la Asamblea Diocesana que, convocada y presidida por nuestro arzobispo, el Sr. Cardenal Francisco Robles Ortega, reúne de forma representativa, a todas las fuerzas vivas de la Iglesia Diocesana.
CAMINO PASTORAL
La Asamblea Diocesana, con espíritu de discernimiento evangélico, ayuda al Sr. Cardenal en la tarea de emprender, revisar, corregir y estimular el camino pastoral de la Iglesia Particular. Para dar respuestas evangélicamente acertadas y pertinentes a las necesidades reales de nuestro pueblo, y que adelanten con viva esperanza la irrupción del Reino, conviene siempre que la Asamblea Diocesana tenga la capacidad de leer los signos de los tiempos, analizando bajo la mirada amorosa del Padre y juzgando con los criterios del Hijo las situaciones eclesiales, religiosas, socioeconómicas, políticas y culturales de esta porción del Pueblo de Dios, con la finalidad de emprender las acciones más plausibles, con la fuerza del Espíritu Santo, en orden a la instauración del Reino de Dios en el hoy de nuestra historia.
FINALIDAD DE LA ASAMBLEA ECLESIAL
DIOCESANA DE PASTORAL
La Asamblea Diocesana tiene como finalidad:
A. Favorecer una pastoral orgánica y de conjunto, animada por un espíritu misionero de comunión, participación, corresponsabilidad y servicio.
B. Hacer presente, por los medios de consulta sugeridos, la voz de toda la Iglesia de Guadalajara al Sr. Arzobispo, para que él escuche de forma directa el pensar y el sentir de todos los fieles cristianos: lai-
cos, vida consagrada y ministros ordenados, que el Señor le ha confiado a su cuidado pastoral, en vistas a la evangelización.
C. Ayudar al Obispo en el discernimiento pastoral de la realidad que vive el Pueblo de Dios, peregrino en esta tierra y en este momento de la historia, a la luz de la Palabra de Dios y del Magisterio de la Iglesia. D. Generar, revisar, revitalizar y estimular el proceso pastoral para que responda evangélicamente tanto a los retos que nos presenta la realidad eclesial y social, así como a las exigencias de la Palabra de Dios y del Magisterio de la Iglesia, leídos en el contexto histórico que se vive.
OBJETIVOS DE LA XII ASAMBLEA
ECLESIAL DE PASTORAL
En este año la Asamblea Eclesial Diocesana de Pastoral se realizará del 25 al 27 de junio en la casa del Seminario Menor de Guadalajara, donde estaremos reunidos fraternalmente para escuchar y discernir la voz del Espíritu Santo y así dar respuesta a los desafíos del mundo actual.
El objetivo general de la XII Asamblea Eclesial de Pastoral es: “Evaluar la etapa territorial y discernir
los elementos para echar a andar la etapa sectorial”. La XII Asamblea Eclesial de Pastoral nos conducirá a la tercera etapa de la Gran Misión Permanente de la Misericordia: la etapa sectorial, para la cual se pretende:
A. Definir, clasificar y conceptualizar lo que se entiende por “Sector” en la Misión de la Misericordia: parte de la colectividad social o eclesial, que tiene características peculiares y diferenciadas.
B. Profundizar en las implicaciones de la etapa sectorial para las distintas pastorales: territorial, funcional y vida consagrada. Las comisiones y dimensiones diocesanas deben de potenciar su tarea pastoral para ayudar a todas las parroquias para llevar a cabo la misión de la Iglesia.
C. Discernir estrategias en base a los sectores que se van a priorizar: buscando que sea sinodal y práctica, es decir, que lleve acciones concretas. Además, debemos de especificar las instancias y espacios para realizarla.
Este trabajo nos debe de asegurar la vinculación y la articulación entre las instancias pastorales y asociaciones fuera de la Iglesia que trabajan en los distintos sectores de la Iglesia y de la sociedad.
Un espacio digno y especial para el descanso eterno Nichos disponibles en el Santuario
Información 3314707921, o visítanos en el Arzobispado de Guadalajara. Alfredo R. Plasencia 995, Chapultepec Country.
En la actualidad, en México como en el mundo, se reflexiona y debate ampliamente en torno a los roles, paridades y equidades, en la búsqueda por alcanzar la convivencia armónica y pacífica entre mujeres y hombres. Este es un tema en el que todos tenemos opinión porque nos toca en lo más personal, en la necesidad que compartimos como seres humanos de recibir afecto, comprensión y cariño.
Las celebraciones y conmemoraciones, como lo es la del Día del Padre, son detonantes emocionales que nos llevan a detenernos para observar lo valiosa que es la convivencia familiar y también para pensar en qué podemos hacer para fortalecerla y mejorarla.
El Día del Padre es una de las celebraciones que en México se están reconfigurando. Ahora, la sociedad y las familias reconocen y valoran la importancia de que la figura paterna esté presente y activa en la crianza de sus hijas e hijos.
Afortunadamente cada vez es más común contar con la participación de los padres en las reuniones escolares, que solían parecer exclusivas de las mamás, a quienes se les asignaba tradicionalmente el rol de la crianza, mientras que a los padres se les asignaba como exclusivo el rol de proveedor, lo que les obligaba a perderse la hermosa, enriquecedora y desafiante experiencia de mantener un contacto más cercano con las vivencias, necesidades afectivas, prioridades y realidades del mundo de sus hijas e hijos.
Ante la duda de si es conveniente que los padres se involucren más en la formación y crianza de sus hijas e hijos, vista desde el posible desequilibrio económico y las afectaciones que esto traería, las sociedades que han implementado cambios culturales hacia la igualdad, arrojan los siguientes datos:
Las hijas e hijos que cuentan con padres involucrados en su crianza tienen un 40% más de probabilidades de obtener calificaciones sobresalientes en la escuela y son 2.5 veces más propensos a terminar la universidad, lo que se correlaciona directamente con mayores ingresos a lo largo de su vida adulta, según lo expresa la Fundación Annie E. Casey. Por otra parte, en hogares donde los padres participan activamente en el cuidado infantil y las tareas domésticas, la probabilidad de que las madres trabajen a tiempo completo aumenta en un 15-20%, lo que contribuye a un mayor ingreso familiar y a la productividad económica del país, según estudios sobre el mercado laboral y la igualdad de género, publicados por organizaciones como la Organización Internacional
del Trabajo (OIT), el Banco Mundial, o el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA). Sabemos también que los padres que participan activamente en la crianza y los cuidados, experimentan mayor bienestar y sentido de vida, por lo que son más productivos en el trabajo y esto les reditúa mayores beneficios económicos, de acuerdo con el primer informe global “El estado de los padres en el mundo”. Abogar por una mirada que integre las diferentes perspectivas femeninas y masculinas en la crianza y el cuidado, proveen a las infancias modelos como el del diálogo, la igualdad, la colaboración y el respeto en sus relaciones, que pueden integrar en la construcción de su personalidad, de su ser afectivo y sensible; entendiendo las carencias del “otro” desde sus propias carencias y necesidades, en un ejercicio pleno de empatía. Esto es lo que nos pone frente a frente con el verdadero sentido de la llamada Cultura de Paz, a la que aspiramos como forma de vida.
Actuar desde la razón, pero permitiéndonos la emoción, nos da las claves y nos abre las puertas para sortear las dificultades que enfrentamos como sociedad, que, si bien son producto de múltiples factores sociales, económicos y culturales, detonan también por la necesidad humana del amor y sus manifestaciones.
Es tiempo de normalizar que los padres sean libres de expresar sus sentimientos, que no deban ser siempre los que tiene la razón, ni ser los más rápidos, los más fuertes, los poderosos y los proveedores, o que tengan que afrontar las dificultades del día a día, sin decir ni expresar lo que sienten o sin solicitar ayuda. El concepto de padre debe incluir a la persona de manera integral, para que precisamente vivan su rol sintiéndose completos, libres, presentes y comprometidos con sus seres queridos y con la construc -
ción de una sociedad más solidaria. Celebremos al padre, que puede venir a nuestra vida de muchas maneras: biológica o adoptiva, como tutor, abuelo, padrino o maestro, o bien de la mano de aquel que en su enorme caudal emocional haya asumido con responsabilidad y compromiso la paternidad involucrada, en presencia, conciencia, guía o afecto.
A ellos, a los que ya lo son, a los que fueron y a los que serán: ¡Feliz Día del Padre!
Fabiola Loya Secretaria de Igualdad Sustantiva entre Mujeres y Hombres del Estado de Jalisco
M ICHELLE F LETES
Hace unas semanas, se inauguró en la casa ITESO Clavigero, Universidad Jesuita de Guadalajara, la exposición que redescubre la obra del jesuita Gonzalo Carrasco Espinoza, pintor que desa ó al Estado revolucionario con arte sacro cargado de simbolismo y protesta.
Gracias al esfuerzo del ITESO y el Instituto de Investigaciones Estéticas (IIE) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), esta muestra reunió a más de 100 piezas entre pinturas, fotografías y objetos religiosos que son testimonio de una etapa violenta y silenciada en la historia de México, la Guerra Cristera.
¿ QUIÉN FUE CARRASCO ?
Originario del municipio de Otumba, del Estado de México, nacido en 1859, Gonzalo Carrasco no solo fue un ministro religioso, pues también fue un notable pintor de historias, alegorías e imágenes de devoción. Ingresó a la Academia de San Carlos en 1876 y terminó sus estudios en 1884, siendo el más joven y el mejor dibujante y colorista de su generación. Educado en la estética del nuevo realismo social y la antigua tradición del nazarenismo alemán; a lo largo de su producción se hizo notable su inclinación por los temas hagiográficos, los primeros tiempos del cristianismo, las escenas bíblicas y por el patetismo ritualizado en sus series de La Pasión.
En 1884 ingresó al noviciado de la Compañía de Jesús y recibió las órdenes sacerdotales en España en 1894 mientras realizaba copias en el Museo del Prado. Ha sido reconocido también como un penetrante retratista y, sobre todo, por su labor como muralista y decorador de grandes iglesias en México, Puebla, Saltillo, León, Guadalajara y Mérida, así co-
mo en Estados Unidos y España.
El también Presbítero Gonzalo, se sirvió de varias temáticas de raíces escatológicas para alentar el ánimo de sus eles: una visión apocalíptica sobre el curso de la historia y el papel sacri cial y martirial de los militantes, como recurso de salvación y propiciatorio. Todo ello para augurar la venida del reinado social de Jesucristo, y el mensaje de protección y redención del guadalupanismo mexicano como una tradición fundacional y uni cadora de la nación mexicana, misma que llama la atención por su poder re exivo en medio de la guerra y los ataques a la Iglesia.
LA EXPOSICIÓN
Jaime Cuadriello, historiador del arte y curador de la exposición, explicó que está organizada en núcleos temáticos relacionados con referencias biográ cas de Carrasco, representaciones de Cristo Rey y la Virgen de Guadalupe en su obra plástica, una galería de mártires, así como la obra mural del jesuita, con énfasis en los bocetos realizados para mu-
rales en Ciudad de México y Puebla. Así, la muestra invita al público a descubrir el discurso provocador de las creaciones y la posición militante que desarrolló este sacerdote jesuita acerca de una etapa profundamente violenta, aún incomprendida o silenciada, en la historia moderna de México.
Señaló que para el Padre Carrasco fue importante retomar el tema de la Guerra Cristera porque es el capítulo incómodo
de la historia mexicana. Fue una guerra civil que pasó de noche, más violenta que la Revolución Mexicana, hubo más de 200 mil muertos y cerca de 500 mil personas que migraron a Estados Unidos y que sigue invisibilizada. La exposición permanecerá abierta hasta la primera semana de julio, ofreciendo una oportunidad única para redescubrir a un artista cuya obra desa ó las narrativas dominantes de su época.
PEDIDOS DE MAYOREO AQUÍ:
Una madre ocupó el lugar que su hija soñaba, transformando el dolor en un homenaje cargado de amor y memoria.
A THZIRI A NAHÍ M ARTÍNEZ C ALDERÓN
El 9 de mayo, siendo su cumpleaños, y entre más de 55 mil luces que bailaban al ritmo de la música en cada asiento del Estadio GNP de la ciudad de México, con el eco ensordecedor de miles de voces coreando canciones que no eran extrañas para sus oídos, se abría paso María de los Ángeles Rodríguez. Lo hacía con el corazón lleno de recuerdos y con el deseo profundo de cumplir una promesa.
Karen Yanitzi Zacarías Rodríguez es el nombre de su hija quién a los 10 años de edad, en el año 2006, sufrió junto a su familia un grave accidente automovilístico que le dejó como consecuencia la
No estaba allí solo como una fan más, sino como una madre que había transformado el dolor en presencia, y la ausencia en homenaje.
El concierto, cargado de emoción y energía, era para muchos una noche más de música y baile; para ella, era vivir y cumplir un sueño. Era un acto de amor y una forma de estar con su hija, una vez más.
pérdida de la movilidad y fuerza en uno de sus brazos. Ese mismo año conoció al grupo surcoreano de K-pop TVXQ, uno de los más importantes de toda Asia. Lo que comenzó como una simple curiosidad infantil, pronto se convirtió en una pasión profunda por su música, por su historia de vida marcada por el esfuerzo y la perseverancia, y por la energía que transmitían en cada presentación y programa en el que aparecían.
Para Karen, TVXQ no era solo un grupo musical; eran el motor que la impulsó en su recuperación, porque tenía el sueño de algún día viajar a Corea del Sur para asistir a uno de sus conciertos. Su recuperación fue más allá de lo físico, cuando enfrentó una etapa de depresión en la adolescencia, su amor por TVXQ también la ayudó a reconstruirse emocionalmente.
Con el paso de los años, Karen contagió a su mamá el gusto por la música de TVXQ, por lo que prometieron algún día asistir juntas a un concierto del grupo. Desgraciadamente, en septiembre de 2021, Karen falleció debido a una bacteria que contrajo como secuela del COVID-19.
En el lugar que estaba vacío a su lado, la mamá de Karen colocó la luz roja que caracteriza al dueto TVXQ
Después de 19 años de espera, TVXQ nalmente se presentaría en México como parte del SMTOWN LIVE 2025. Ángeles se enteró de la noticia por redes sociales. “Mi primera reacción fue de coraje: ¿por qué ahora? ¿Por qué me hacen esto? ¿Por qué ahora que no está? Fue algo que siempre quisimos hacer y nos prometimos, pero no sabíamos que la vida nos tenía algo diferente.”, expresó conmovida.
Aunque al llegar al recinto Ángeles corrió lo más rápido que pudo, usando una playera con la fotografía de Karen y sosteniendo una luz roja -el color representativo de TVXQ-, llegó al estadio justo cuando el dúo abrió el concierto y se perdió la primera canción. Sin embargo, se quedó esperando su siguiente aparición en el escenario, decidida a verlos y escucharlos como lo habría hecho con su hija en vida, porque, aunque no podía verla, sentía su presencia a su lado izquierdo, justo en el asiento vacío que nadie ocupó durante las más de cuatro horas que duró el concierto.
Para una madre no hay imposibles y el dolor muchas veces se transforma en ese motor para seguir avanzando, y eso fue lo que hizo Ángeles, al honrar la memoria de su hija, al asistir al concierto y llevarla en el pecho, la gente veía una fotografía, pero ella sentía a su hija cerca del corazón.
Lo que la llenaba y la hacía feliz era ver sus conciertos y los programas en los que ellos aparecían. Ellos le sacaban la sonrisa… la hacían feliz, y eso a mí me gustaba, porque a ella le hacía bien, compartió la señora Ángeles.
Este es apenas uno de los sueños que ella desea cumplir en memoria de su hija, demostrando que el vínculo entre ellas trasciende el tiempo y la ausencia. Un gesto silencioso y poderoso, que recuerda que el amor perdura, incluso cuando quienes amamos ya no están: “el amor de una madre”.
Ellos son TVXQ, Yunho a la izquierda, Changmina la derecha
P bro . E lías P arada a ndalón
“Pescar en pecera ya no está dando resultado; es menester incidir en otros círculos para hablar de Cristo y de la belleza de la vocación”. “Si queremos resultados diferentes, hagamos cosas diferentes”. Ideas y propuestas similares surgieron de la inquietud-preocupación ante la baja de aspirantes a la vida consagrada y sacerdotal, que se plantearon en la Asamblea Nacional de Pastoral Vocacional llevada a cabo del 26 al 30 de mayo. Esta reunión de estudio y formación se realiza cada año y está diseñada para que participen Coordinadores de la Pastoral Vocacional de todas las Diócesis y Congregaciones Religiosas del país. Acudieron más de 150 encargados, que se reunieron en Casa de Nazareth, en el municipio de Ixtlahuacán de los Membrillos, Jalisco. Pasar de evangelizar los ambientes típicos para salir de la oficina hacia terrenos áridos ya no es una opción, ¡es una urgencia! Tras un análisis concienzudo se impone caminar por la calle o subirse al autobús para anunciar a Cristo con nuestro testimonio y con el Kerigma, sin descuidar tres ámbitos comunes y primordiales: las familias, los universitarios y el mundo digital. Se trata, pues, de tareas prioritarias que exigen, entre otros recursos, herramientas publicitarias y mercadotécnicas, pues, de otro modo, será difícil subsistir. No estamos tan visibles como pensamos, sobre todo para las nuevas generaciones, y ciertamente en las redes sociales somos apenas una opción entre miles. Urge redoblar esfuerzos y asesorarnos de especialistas en imagen y mercado global.
AUMENTARÁN LAS VOCACIONES CUANDO SE VIVA LA SINODALIDAD EN LA IGLESIA
“Cuando tomemos conciencia de nuestro ser bautismal dejará de haber promotores vocacionales”. Así comenzó su ponencia Monseñor Óscar Efraín Tamez Villarreal, Obispo de Ciudad Victoria, y encargado de las vocaciones a nivel nacional por parte de la Conferencia del Episcopado Mexicano. Y es que la responsabilidad de promover una Cultura Vocacional es de toda la Iglesia, no solamente de los animadores vocacionales. En el siglo pasado, antes del Concilio Vaticano Segundo e in-
cluso al inicio de su aplicación, no figuraba la Pastoral Vocacional en la estructura eclesiológica porque los Párrocos tenían ya integrado el chip de promover las vocaciones; era algo inherente a la naturaleza sacerdotal. Hoy en día, se reconoce, con trabajos se sostiene la propia vocación, debido al exceso de actividades y, también, a la falta de más vida interior. Así, no puede contagiarse el gozo de ser llamado a la Vida Consagrada. El Obispo expuso tres características de la Pastoral Vocacional: abierta, corresponsable y misionera. Abierta, porque involucra a todas las vocaciones, en todos los espacios, en todas las pastorales y en todo terreno. Aseveró que “la Pastoral Vocacional es eje transversal en una Iglesia Sinodal; es decir, debe tocar o ‘pintar’ las demás dimensiones apostólicas. Y, para caminar juntos (sinodalidad), en este tema de las vocaciones resulta indispensable tendernos la mano. En teoría ya lo sabemos, pero se nos olvida que es responsabilidad de todos desanclar y hacer zarpar el barco.
Por otra parte, desde el Seglar hasta el Obispo corre la vena misionera de la Iglesia, y con ella el deber de fomentar las vocaciones específicas, incluyendo el matrimonio. Todo bautizado es convocado para ser protagonista de la misión. Sin exagerar, la Pastoral Vocacional exige ayuno, arrepentimiento y conversión de todos. De este modo, revertiremos una curva descendente que está aquejando a seminarios y conventos. ¡Que el Buen Pastor multiplique las vocaciones a todos los estados de vida y que la Virgen de Guadalupe interceda por su querido México!
El Papa Juan Pablo II se refería a “los nuevos areópagos” para referirse a los modernos espacios donde se necesita evangelizar a la sociedad contemporánea, especialmente en el mundo digital y con un lenguaje idóneo.
Adquiere el póster con la imagen oficial de Su Santidad
En dos presentaciones: tamaño tabloide o carta, impreso en papel couché brillante de 230 gramos. (También disponible en medidas personalizadas). Pedidos al 3002-6470.
F abián a costa R ico | U niva
Desde la esfera cultural del cristianismo, especialmente del catolicismo, el cuerpo se concibe desde un enfoque teocéntrico y creacionista: somos seres hechos por Dios, en alma y cuerpo. Aunque temporal —dice la doctrina—, el cuerpo fue concebido por la Voluntad Divina y cumple la trascendente misión de albergar el halo de Dios. Decía san Agustín, Doctor de la Iglesia: “Te buscaba fuera, no sabiendo que te llevaba dentro”. Como relicario o tabernáculo, el cuerpo —según la Teología del Cuerpo de san Juan Pablo II— es una expresión del amor de Dios. Bajo esta visión, es im-
perativo cuidarlo y dignificarlo.
Desde una visión postmoderna y progresista, el cuerpo ya no es un don divino ni responde a un modelo pensado por Dios: es una obra en proceso, fruto del azar evolutivo, que yo decido moldear libremente como lienzo propio, en rebeldía contra los convencionalismos patriarcales, binaristas, religiosos. Gritan: “¡Mi cuerpo, mis decisiones! ¿Qué me importan las mentes retrógradas si quiero tatuarme un Baphomet, perforarme la nariz o deformar mi cráneo para parecer un alien?”.
Llevado al extremo, esto deriva en casos como el de María José Cristerna, “la Mujer Vampiro”, abogada, activista
y tatuadora tapatía. Nacida en 1976, ha cubierto el 96 % de su cuerpo con tatuajes y se ha sometido a múltiples implantes subdérmicos.
Tinta en la piel… todo fuera como eso. Hoy los tatuajes ya no escandalizan tanto: son asunto de gusto. Pero ¿qué pasa cuando se experimenta con el cuerpo como si fuera laboratorio? Hay un movimiento contra la experimentación con animales que ha puesto la lupa sobre muchas empresas, especialmente de cosméticos. Si con animales está mal, más cuestionable es con seres humanos — afirma la bioética—, recordando casos como los del doctor nazi Josef Mengele, “el ángel de la muerte”, que llevó a cabo
experimentos inhumanos con gemelos, niños y mujeres embarazadas. Pero ¿qué decir cuando es uno mismo quien decide alterar su cuerpo, llevarlo al límite, reconstruirlo, castigarlo incluso? Este debate roza el tema de la eutanasia. Eso nos lleva al caso del “hombre torcido”: un joven de 19 años que decidió entrenar, durante 182 días, sólo el lado izquierdo de su cuerpo. Su rutina incluyó brazo, trapecio, tríceps y pierna izquierdos. ¿Inspiración? Tal vez Homero Simpson, que en un capítulo ejercita solo un brazo hasta dejarlo musculoso, mientras Marge sueña con pasear en bicicleta. Pero este nuevo Homero real fue más allá: construyó un cuerpo asimétrico deliberadamente. El resultado: un torso encorvado, desequilibrado, exhibido en redes sociales como Instagram, donde ha recibido tanto aplausos como advertencias por los riesgos de postura, lesiones y pérdida de movilidad. https://www.instagram. com/thecrookedman10/?utm_ source=ig_embed&ig_rid=de6b1160-1fc0-4e2a-83b6-38dd4193fbda
TODO POR VOLVERSE VIRAL Esa parece ser la consigna. No hay límites para la experimentación corporal: las excentricidades más extremas ganan más atención. ¿Hasta dónde estamos dispuestos a deformar y castigar nuestros cuerpos por llamar la atención? ¿Será que hemos terminado por cosificarlos, al grado de convertirlos en mercancías que se ofertan en internet a cambio de likes y, por qué no, de dinero? Urge un nuevo humanismo, de corte cristiano, que venga a salvarnos de esta trivialización del cuerpo retomando el viejo principio, también filosófico, de que somos seres integrales: alma y cuerpo, que tenemos la responsabilidad de cuidar de ambos de forma responsable y respetuosa conscientes de que somos la obra maravillosa y perfecta de Dios.
Se notifica al SRA. ROSA ISABEL FLORES ROJAS, que se ha dictado sentencia en este Tribunal de Primera Instancia, en la causa de Nulidad de su Matrimonio RAMIREZ-FLORES PROT. 66/22 solicitando su presencia en nuestras oficinas para recoger el documento correspondiente. En las aula del tribunal lunes 26 mayo 2025 Atentamente
Pbro. Lic. Miguel Ángel Rodríguez Diaz Juez Único
Hace varios años, mientras teníamos una sesión de Catequesis de preparación a la Primera Comunión en una Parroquia urbana marginada y con familias muy fracturadas, una catequista enfrentaba una extraña reacción entre las niñas y los niños cuando intentaba explicar el tema de la paternidad de Dios; más que despertar emoción, los ojitos reflejaban tensión y temor. Luego entendimos que la causa de esta reacción era la mala experiencia que muchos de ellos habían tenido con su papá. El hecho de que hoy se cele-
bre en México el Día del Padre, es buena ocasión para contemplar a San José y recuperar las implicaciones del don de la paternidad, tanto desde la teología, como desde el arte. No cabe duda de que Jesús debió experimentar hondamente y desde diversos sentidos el amor de su Padre por la experiencia que tuvo con José.
Si miramos desde la teología, vale la pena leer el libro San José, padre de Jesús en una sociedad sin padre de Leonardo Boff, donde dice que “San José es una figura de sombra. No dejó ninguna palabra, sólo tuvo sueños que, no sin dificultad, acató y siguió […] sabemos
que, valiente y decidido, llevó a su casa a una muchacha embarazada y asumió al hijo poniéndole el nombre de Jesús. Luego tuvo que hacer frente con su familia a la persecución de un monarca sanguinario, huyó al exilio y, al volver, se escondió en un pueblecito del norte, en Nazaret. Inició al hijo en las tradiciones religiosas de su pueblo y le transmitió la profesión de artesano-carpintero. Se dice de él que era un hombre justo. Después, desapareció sin dejar rastro […] Es un representante de la “buena gente”, de la “gente humilde”, sepultada en su día-a-
día gris, que se gana la vida con mucho trabajo y lleva honradamente a sus familias por los caminos de la honestidad.”
En el terreno de la música, el arte operístico nos ofrece algunas obras para contemplar el sentido profundo de la auténtica paternidad, presentando a hombres que, con sus virtudes y defectos, ponen en el centro de su vida el amor por sus hijos. El compositor italiano Giuseppe Verdi (1813-1901) es particularmente conocido por haber creado varias óperas donde aborda magistralmente la dimensión humana de padres de carne y hueso. Sabemos por la biografía de este compositor el gran amor que sintió por su papá Carlo, así como por su protector y luego suegro Antonio Barezzi. El propio Verdi tuvo que enfrentar el terrible dolor de perder a sus dos pequeños hijos, por lo que todas estas experiencias le permitieron crear varias páginas operísticas donde las figuras paternas son presentadas con una gran profundidad y riqueza de matices. Estamos hablando de sus óperas Rigoletto (1851), donde la figura paterna es un atormentado bufón; La Traviata (1853), donde nos muestra el recorrido moral de Giorgio Germont ante la relación de su hijo Alfredo con una mujer socialmente acusada de mala reputación, así como Simón Boccanegra (1881) el amoroso y protector padre de Amelia.
padilla@iteso.mx
Mirar a San José con nuevos ojos https://www.youtube.com/ watch?v=tzOQEdkByPU&t=52s
“Padre,
un Sacerdote se encuentra en pecado, ¿son válidos los Sacramentos que celebra?”
P BRO . E DUARDO M ICHEL F LORES
En cierta ocasión un señor me preguntó: “Padre, si un Sacerdote se encuentra en pecado, ¿son válidos los Sacramentos que celebra?”, yo le respondí: “Es de desear que los Sacerdotes siempre valoremos los Sacramentos como acciones sagradas que debemos prepararnos a celebrar de la mejor manera posible, se trata de que seamos conscientes de la función de santi car al Pueblo de Dios que debemos realizarla de manera óptima, es decir, estando en gracia, pero si desgraciadamente un Sacerdote que celebra un Sacramento se encuentra en pecado, los Sacramentos que celebra son perfectamente válidos. Según la doctrina de la Iglesia, la validez de los Sacramentos no depende de la santidad del ministro.
Esto se basa en el principio teológico: “Ex opere operato”, que signi ca que el Sacramento obra por la misma acción realizada, siempre que se cumplan las condiciones requeridas: materia, forma, intención y ministro válido.
Junio 16
Pbro. Carlos Alberto Covarrubias Divicente
Pbro. Raudel Flores Flores
Pbro. Pablo Sandoval Casteñeda
Pbro. José Rafael Ontiveros García
Junio 17
Pbro. Isauro B añuelos Estrada
Pbro. José Luis Carrillo Vázquez
Pbro. Martín Gómez Rodríguez
Pbro. Cruz Emmanuel Rodríguez Pérez
Junio 18
Pbro. Efrén Cervantes Virgen
Pbro. Fabián Estrada Campos
Pbro. José de Jesús Pérez Ochoa
Pbro. José Miguel Reyes Gil
Esto lo enseña claramente el Catecismo de la Iglesia Católica:
“Desde el momento en que un Sacramento es celebrado conforme a la intención de la Iglesia, el poder de Cristo y de su Espíritu actúa en él, independientemente de la santidad personal del ministro” (CIC, n. 1128).
Por tanto, aunque el Sacerdote esté en pecado mortal, la Misa es válida, la Eucaristía es realmente consagrada, y también lo son las absoluciones, Bautismos, etc.
¿Y tienen la “misma e cacia” los Sacramentos que celebra un Sacerdote en gracia que los que celebra un Sacerdote en pecado?
En cuanto a e cacia, si se entiende como la gracia objetiva del Sacramento, entonces sí, tiene la misma e cacia. Pero si se habla del bien espiritual para el ministro, no: un Sacerdote en pecado mortal no se bene cia espiritualmente de lo que celebra hasta que se reconcilie con Dios mediante la confesión.
¿Y qué pecado comete un Sacerdote que celebra la Misa en pecado mortal?
El Sacerdote que celebra la Misa sabiendo que está en pecado mortal, comete un sacrilegio.
El sacrilegio es el pecado de tratar lo sagrado de forma indigna. El Código de Derecho Canónico y la moral católica lo consideran un acto gravemente ilícito.
San Alfonso María de Ligorio enseña que quien celebra la misa en pecado mortal comete un pecado mortal adicional de sacrilegio, porque toca el Cuerpo de Cristo sin la debida disposición.
¿Puede un Sacerdote celebrar la Misa si está en pecado mortal, pero tiene intención de confesarse cuanto antes?
Sólo en caso de verdadera necesidad pastoral grave. Por ejemplo, si está solo en una misión, sin posibilidad de confesión inmediata, pero debe celebrar para un pueblo que espera la Misa dominical y no hay otro Sacerdote, puede celebrar con dolor de corazón, haciendo un acto de contrición perfecta y con la intención rme de confesarse cuanto antes.
El Concilio de Trento no exige que el ministro esté en gracia para que el sacramento sea válido, pero recomienda con fuerza que celebre en estado de gracia, sobre todo en la Eucaristía, por reverencia y por su propio bien.
EN RESUMEN:
• Sí, los Sacramentos celebrados en pecado mortal son válidos y tienen e cacia objetiva.
• Pero el Sacerdote comete un sacrilegio si lo hace a sabiendas, sin necesidad grave.
• Puede celebrar si hay necesidad pastoral grave, con un acto de contrición perfecta y el propósito rme de confesarse en cuanto le sea posible.
• Los eles no deben preocuparse por la validez de un sacramento si sospechan que el sacerdote está en pecado, pues es Cristo quien actúa en los Sacramentos.
Hasta la semana que viene, si Dios quiere.
Padres que cumplen años
¡Felicidades!
Junio 19
Pbro. Luis Abel Salgado Anzures
Pbro. Miguel ÁngelÁvila Ortiz
Pbro. J. Jesús Echeverría Trujillo
Pbro. Jesús Hernández Ramírez
Pbro. David Silva Sánchez
Junio 20
Pbro. Francisco Rubén Córdova Figueroa
Pbro. Ricardo Manjarrez Mireles
Pbro. Luis Alonso Muro Muro
Pbro. José Luis Pérez Barba
Pbro. Rubén Darío Rivera Sahagún
Pbro. Gerardo Vélez Ortiz
Junio 21
Pbro. Gonzalo Eduardo Álvarez Morales
Pbro. Jaime Badajoz Reyes
Junio 22
Pbro. Paulino Andrés Coronado Campos
Pbro. Gerardo Flores Vera
P bro . A drián r A mos r uel A s
uede un abogado llegar a ser santo? La respuesta es sí. Es difícil, ciertamente, por el ambiente en el que normalmente se desempeñan: la tentación de la corrupción, de inclinarse por el más poderoso, de aprovecharse de una situación para sacar ventaja, etc. Pero, una carrera profesional tan delicada como la de ser abogado implica también el ejercicio cuidadoso de las virtudes humanas que harán de él una persona honesta y recta.
A un cristiano le cuesta tener esperanza. No hay mala semilla por más malo que sea el terreno en que se siembra cuando existe el respaldo de una familia de principios y valores, junto con la práctica cristiana, para tener un buen abogado, un buen policía, un buen médico.
Algunos santos que han ejercido esta profesión:
1.SANTO TOMÁS MORO.
Nació en Londres en 1478, en el seno de una familia de comerciantes y magistrados. Estudió derecho. Fue un estudiante muy brillante. Una vez licenciado se convirtió en un conocido y reputado abogado que siempre buscaba la reconciliación y el pacto entre los litigantes. Su brillantez y su inteligencia atrajeron el interés del rey Enrique VIII. En 1522 lo nombró Gran Canciller, el equivalente a lo que hoy sería primer ministro. Sirvió en el cargo durante diez años.
Un “capricho” de Enrique VIII –entonces católico, como todo el país–, su decisión de romper su matrimonio con su esposa, la infanta española Catalina de Aragón, hija de los Reyes Católicos, para casarse con Ana Bolena, precipitó su caída.
Tomás, católico fiel, no aceptó validar la ley del divorcio promulgada por orden del rey, quien se lo exigió de forma expresa. Presentó su dimisión como Gran Canciller y se retiró de la política. Fue
Este domingo 15 de junio
2.SAN ALFONSO MARÍA DE LIGORIO.
Nació en Italia en 1696. Murió en ese país en 1787. Estudió Derecho en Nápoles. Se doctoró en Derecho Civil y Canónico. Ejerció la abogacía de forma destacada pero su intervención, en un caso de corrupción, le creó un doloroso problema de conciencia. La consecuencia directa fue el abandono del ejercicio de la profesión y su dedicación a la vida religiosa Fundó la Orden de los Redentoristas.
Sufrió una dura persecución por calumnias, de las que se defendió con las armas de la ley. En sus últimos años sufrió una gravísima artrosis y ceguera Fue canonizado en 1839.
Han sido abogados o juristas también San Agustín y San Raimundo de Peñafort.
1 2 3
Un buen abogado cristiano se sobrepone, por sus virtudes, a lo que es tentador en el desarrollo de su profesión.
Ha habido muy buenos abogados que no comprometen su imparcialidad y se esfuerzan por alcanzar con honestidad lo que es justo y agradable a Dios.
El rey Salomón, con la sabiduría que le vino de Dios, realizó un juicio que quedó para la posteridad (cf. 1R 3,16-18).
Bosque Urbano de Extra y la Arquidiócesis de Guadalajara estarán regalando arbolitos en la Parroquia El Divino Salvador.
15 de junio de 2025
Hoy celebramos a la Santísima Trinidad, que entraña el misterio central de nuestra fe y de nuestra vida cristiana, iniciando la Eucaristía con una bella oración, demostrativa de la gratitud de nuestra madre, la Iglesia: “Bendito sea Dios, Padre, Hijo y Espíritu Santo, porque ha tenido misericordia con nosotros”. El santo Evangelio consta de sólo cuatro versículos que nos invitan a reconocer el magisterio del Espíritu Santo, quien guía a la comunidad cristiana a la verdad plena (Jn 16, 12-15).
EL ESPÍRITU NOS CONDUCE A COMPRENDER EL MENSAJE REVELADO POR JESÚS San Juan enseña que corresponde al Espíritu, y sólo a Él, conducir a la Iglesia hacia una certera inteligencia de la revelación, a la comprensión del mensaje anunciado por Jesús:
“En aquel tiempo, Jesús dijo a sus discípulos: ‘Aún tengo muchas cosas que decirles, pero todavía no las pueden comprender. Pero cuando venga el Espíritu de la verdad, él los irá guiando hasta la verdad plena, porque no hablará por su cuenta, sino que dirá lo que haya oído y les anunciará las cosas que van a suceder’” (vv. 12-13).
LA ACCIÓN DEL ESPÍRITU PERMANECE LIGADA A LA REVELACIÓN, QUE CULMINA CON JESÚS
Enseguida, San Juan reitera que este proceso de comunicación no implica una nueva revelación yuxtapuesta a la dada por Jesús, sino que la acción del Espíritu permanece ligada a semejante revelación. La cual culmina con Jesús, quien, entonces, con respecto al Espíritu, manifestó:
“Él me glorificará, porque primero recibirá de mí lo que les vaya comunicando. Todo lo que tiene el Padre es mío. Por eso he dicho que tomará de lo mío y se lo comunicará a ustedes” (vv. 14-15).
EL ESPÍRITU ES EL PRINCIPIO CONFIGURADOR DE NUESTRA EXISTENCIA CRISTIANA
Estamos llamados a acoger al Espíritu y a dejarnos conformar por Él con Jesús.
El Espíritu aparece, así como el principio congurador de nuestra existencia cristiana, que nos motiva a dar testimonio, de nuestra inquebrantable esperanza, la cual “no falla, porque el amor de Dios ha sido derramado en nuestros corazones por el Espíritu Santo que nos ha sido dado” (Rm 5, 5).
Muy apreciables lectores, para actualizar la Palabra de Dios, ofrecida en tan breve e iluminador pasaje joánico, justo hoy, que celebramos el misterio central de nuestra fe y nuestra vida cristiana: Un solo Dios verdadero y tres personas distintas, los invito a contemplar que vivimos en el tiempo del Espíritu. Él abre el misterio divino a la historia humana, guiándonos a la verdad plena, que implica la unidad y validez de nitiva de la revelación dada en y por Jesús de una vez y para siempre (véase Jn 14, 6).
ARQUIDIÓCESIS DE GUADALAJARA
21 de Junio
Celebración diocesana
6pm – Misa Parroquia El Expiatorio Eucarístico
7pm – Procesión a Catedral
Celebración con indulgencia plenaria, cumpliendo las condiciones.
BANCOMER
CREATOR COMUNICACIÓN, S DE RL. DE CV. PERIODICO SEMANARIO
CUENTA PARA DEPOSITOS
01 58 98 90 44
INTERBANCARIA (TRANSFERENCIAS)
01 23 20 00 15 89 89 04 40