Semanario 1477 – 25 de Mayo2025

Page 1


BANCOMER

CREATOR COMUNICACIÓN, S DE RL. DE CV. PERIODICO SEMANARIO

CUENTA PARA DEPOSITOS

01 58 98 90 44

INTERBANCARIA (TRANSFERENCIAS)

01 23 20 00 15 89 89 04 40

VATICANO SEMANA A SEMANA

La desatanudos ¿Incoherencia? ¿Mentira?

n una pobre casa de Nazareth, una joven aldeana recibió un mensaje insólito, sorpresivo y difícil de comprender que modi có radicalmente la vida de aquella mujer. A partir de un acto de fe seguido de una larga re exión, María fue comprendiendo la vocación que tenía para esta vida y la misión que tendría en la vida de la Iglesia, era en sí, la vocación de ser y a la vez no ser.

En la respuesta salmódica que María da en el Evangelio de Lucas aparecen ya los elementos esenciales de ese ser y no ser. Es la sierva, pero de ninguna manera la protagonista, es la favorecida del Señor, pero no la autora de la gracia, es el agua, pero no la fuente, en ella se encarna el hijo de Dios, pero ella no es Dios, es la madre, pero, ante todo, la discípula, es aquella a la que llamarán dichosa todas las generaciones no por lo que ella hubiera hecho, sino por las grandes obras que el Poderoso hizo en ella.

A los cristianos de los siglos posteriores les costará trabajo mantener a la Virgen en el sitio en que ella misma se puso, y darán origen a tendencias que el magisterio de la Iglesia ha buscado constantemente corregir, lo mismo si se trata de cristianos que quisieran convertir a la Virgen en una especie de divinidad, que de aquellos que le niegan todo lugar en la Iglesia.

En los tiempos actuales, cada vez más alejados del espíritu del Concilio Vaticano II, la tendencia más evidente es separar a la Virgen de su relación con Cristo, y en consecuencia considerarla no como aquella que intercede, sino como quien directamente concede favores y milagros a quién se los pide.

Hace algunas décadas era todavía muy sensible el cuidado que los pastores de la Iglesia tenían en corregir este tipo de desvíos, incluso en los exvotos, para que éstos expresaran la gratitud a Dios, quien por medio de la intercesión de la Virgen los había escuchado. En un estacionamiento de la calle Frías, en esta ciudad, hay un gran cartel en el que los dueños dan gracias a la Virgen de Guadalupe quien, por intercesión de Jesucristo, les ha otorgado numerosos favores, consecuencia obvia de telenovelas como la “Ro-

sa de Guadalupe” donde ya la Virgen no es la intercesora sino la que concede y otorga, y el Señor Jesús acaba siendo el que le pide a la Virgen.

Toda la doctrina católica de principio a n ha sido muy clara en recordarnos que la Santísima Virgen es primeramente modelo, y enseguida mediadora entre Jesús y los cristianos, y que toda devoción que la presenta como la que hace y no como la que intercede, debiera ser corregida, en este sentido, la vocación de María no es desatar nudos, aunque eso llene alcancías, sino rogar por todos para que, si es la voluntad de Dios, Él con su poder desate los intrincados nudos de nuestra existencia.

armando.gon@univa.mx

¿ Por quién doblan las campanas ?

Teocaltiche se ha convertido en el foco de la violencia en Jalisco, alcanzando a personas de seguridad como servidores públicos. El Observatorio Ciudadano “Jalisco Cómo Vamos” difundió el “Reporte sobre incidencia delictiva. Primer trimestre 2025”, en el que destaca que en Teocaltiche hubo un aumento de homicidios dolosos entre enero y marzo de 2025. Entre las personas asesinadas este año, Juan Pablo Alonzo, activista del Frente por Nuestra Gente, en el interior de su hogar; el comisario municipal Ramón Grande Moncada; el policía municipal Luis Ernesto Chávez; el secretario general del ayuntamiento, José Luis Pereida Robles; y la regidora de Movimiento Ciudadano, Cecilia Ruvalcaba Mercado. Ya capturaron al autor material. ¿y el autor intelectual?

Toque de agonías

El arancel injusto. Una medida impactará a Jalisco, es el impuesto de 5 por ciento a las remesas que envían los mexicanos radicados en ese país. Con ese dinero el gobierno de USA contrataría más agentes de migración y equipos tecnológicos para detener y

• pbro. juan josé alvizo camarena • pbro. carlos javier díaz

rodríguez presidente • pbro. antonio gutiérrez montaño • pbro. guillermo chávez aguayo

• celina zepeda

ceja ramírez

• michelle fletes

• quetzali cárdenas

En el conocimiento de la realidad tal y como es existe el metarrelato y el relato de pequeño formato. En este caso el metarrelato exige objetividad, estudio, análisis, visión omnienglobante, estadística de los datos duros; va más allá de la experiencia concreta de cada persona, pero la supone. El relato de pequeño formato es la experiencia concreta, lo que cada una de las personas vive en su contexto particular que puede ser coherente con el metarrelato o no. Aclaremos que no se trata de coherencia moral, sino lógica, en cuanto que lo universal y general debe ser coherente con lo concreto y particular y viceversa. ¿Cómo se puede tratar de una incoherencia lógica, al menos en el discurso, entre lo universal y lo particular cuando se habla de la realidad

deportar migrantes. En 2024, Jalisco recibió 5,503 millones de dólares en remesas, representando el 8.5% del total nacional. Con este impuesto a las remesas, éstas disminuirán, y las familias que viven y resuelven sus necesidades básicas, serán las más afectadas.

Toque a campana tañida Tim Golden, reportero de investigación del medio Pro Pública, informó que, desde la Casa Blanca en Estados Unidos, se realiza una investigación sobre líderes políticos y legisladores mexicanos, así como gobernantes por presuntas complicidades con el narcotrá co, corrupción y lavado de dinero. Se analiza si el gobierno estadounidense les retiraría sus visas y congelaría cuentas bancarias que tienen en ese país, sin descartar procesos penales. El gobierno de Estados Unidos, a través de su Departamento de Estado, le retiró su visa para ingresar a su país a la gobernadora de Baja California, Marina del Pilar, así como a su esposo, Carlos Torres.

Tan Tan Tan fraybadajo@gmail.com

25 de Mayo de 2025 Semanario Arquidiocesano de Guadalajara Órgano de Formación e Información Católica Semanario Arquidiocesano de Guadalajara, fundado por el Sr. Cardenal Dn. Juan Sandoval Íñiguez, el 24 de enero de 1997 • Registrado ante la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas —CCPRI— en Certificados de Licitud de Título y Contenido números 10296 y 7226 expediente 1/432“97”/13565 el 20 de enero de 1998 y en el Instituto Nacional de Derecho de Autor, bajo reserva al uso exclusivo del título 04-2018-021211450400-101 el 12 de febrero de 2018 • Registro Postal Publicación Periódica PP14-0002-2000, autorización por SEPOMEX No se devuelven originales. Los escritos firmados son responsabilidad del autor, no de la publicación ni del titular Es una publicación editada por Creator Comunicación, S. de R.L. de C.V., con oficinas y redacción en Isla Flores N. 3344-2, Col. Jardines de San José, Guadalajara, Jal., México, C.P. 44950 A.P. 3-31. Los anuncios que se muestran en Semanario son responsabilidad, única y exclusivamente, del solicitante. No nos hacemos responsables de los servicios que se publicitan.

mexicana? Esta incoherencia lógica se puede entender dentro de la estadística en casos que son contrarios al metarrelato y que, por lo mismo, lo con rmarían, conforme aquello de que “la excepción con rma la regla”. O bien, se trata de una incoherencia lógica porque intencionalmente no se corresponden.

Para evitar tanta especulación epistemológica, vayamos a lo que nos importa con la siguiente pregunta: ¿es coherente el discurso o cial de su lectura de la realidad con ésta? No lo sabemos, pues hay un prejuicio histórico en nuestra patria frente al discurso o cial que siempre maquilla los datos, que nos hace creer que vivimos mejor que Alicia en el país de las maravillas. Dos temas que quisiera enfocar en este sentido.

El discurso o cial, en el campo de salud, México está mejor que Dinamarca; pero la realidad a la que tenemos acceso, siempre tan parcial y subjetiva, nos dice, en voz de tantos derechohabientes del IMSS o de cualquier sistema gubernamental, que no hay citas para consulta, se postergan intervenciones quirúrgicas, no hay medicinas. Es cierto que el gobierno responsabiliza el desabasto de medicina a las empresas farmacéuticas que los producen o venden, pero las soluciones no se ven llegar ni con la construcción de una megafarmacia.

Otro de los temas es el de la seguridad; por ejemplo, en caso del rancho Izaguirre de Teuchitlán, los grupos de buscadores, que cuentan ya con una vastísima experiencia en esto, dijeron que se trataba de un campo de entrenamiento y de exterminio; pero el discurso oficial lo desmiente diciendo que sólo era un lugar de reclutamiento del crimen organizado. Por ende, no hay coherencia entre el metarrelato gubernamental y el pequeño relato de los ciudadanos que lo encontraron. El discurso o cial dice que hay menos muertos, pero muchas personas dicen que se vive con mayor inseguridad y narran las experiencias de desaparición forzosa, de homicidios o de violencia. Esta incoherencia lógica nos lleva a otra pregunta: ¿Quién dice la verdad? Si dicen la verdad los ciudadanos de a pie, ellos ya no tienen nada que perder, pues ya tienen muchas pérdidas. Pero el gobierno sí tiene mucho qué perder, por eso es más seguro que el discurso no solo sea incoherente, también mentiroso.

diseño: Pbro. Víctor M. Meza García Antonio J. Báez V

Teléfono: 3002-6470. Suscripciones: Ext. 1954 | Publicidad: Ext. 1906+1925 | Redacción: Ext. 1922 Horario de oficina: 8:30 a.m. a 5:30 p.m., correo electrónico: semanario@cccomunicaciones.com.mx Página Internet: http://www.semanario.com.mx Distribución: Mensajería Tercer Milenio. Impreso por: Creator Comunicacion S. de R.L. de C.V. con oficinas en Isla Flores N. 3344, Col. San José, Tlaquepaque, Jalisco. Tel. 3002-6470. ventas.creator@cccomunicaciones.com.mx

Peripheria: Iglesia en Salida
P
F RAY B ADAJO

Elección del 1 de junio, ¿con libertad?

El tiempo llegó. El próximo domingo 1 de junio, será la Jornada Electoral Extraordinaria para elegir a integrantes del Poder Judicial Federal. Una elección novedosa pero cargada de experimental, bajo el riesgo de una bajísima participación ciudadana y sujeta a cuestionamientos que pondrían en duda su legitimidad, no su legalidad.

Hay que partir del inicio, su desarrollo y naturaleza del poder que surgirá de esta elección; así como la condición fundamental para que tanto la participación como la elección que cada persona realice en ejercicio de su derecho soberano de votar sea libre.

Esta elección se originó a propuesta del entonces Presidente Andrés Manuel López Obrador con la iniciativa de reforma a la Constitución Federal el 5 de febrero de 2024, para que el Poder Judicial fuera elegido popularmente mediante el voto de ciudadanas y ciudadanos tal como se eligen a los titulares del Poder Ejecutivo, Legislativo y Ayuntamientos. El 15 de septiembre siguiente, el Congreso de la Unión aprobó la reforma y el Instituto Nacional Electoral (INE) emprendió los trabajos de organización sin los recursos económicos su cientes y resolviendo problemas logísticos.

Así que, en menos de un año, se armó un proceso nuevo con un grado de complejidad no sólo para las autoridades que la organizan, sino sobre todo para los electores que tendrán el próximo 1 de junio en sus manos seis boletas donde no marcarán el logo de un partido con el nombre de la persona candidata, sino en cada boleta deberán elegir a varias personas con base en una lista que identi carán con nombre y número: a 9 para la Suprema Corte de Justicia de la Nación, 5 para el Tribunal de Disciplina Judicial, 2 para la Sala Superior del Tribunal Electoral, 3 para la Sala Regional del Tribunal Electoral, 10 para magistraturas de Tribunales de Circuito y 8 para jueces de Distrito.

No perder de vista que las personas integrantes del Poder Judicial, a diferencia de gobernantes y legisladores, son impartidores y administradores de justicia. Por ello, el cargo exige formación, capacitación permanente y especí ca, experiencia y sobre todo integridad. Los gobernantes y legisladores, por su parte, son representantes populares, y para ejercer sus funciones se auxilian de personas capacitadas y con experiencia (funcionariado).

Las elecciones, si son democráticas,

deben y requieren ser en entornos y condiciones de libertad para que cada elector decida libre y personalmente, sin presión o coacción alguna. Pero para que el acto sea libre, y con ello consciente, se requiere conocer y saber qué se quiere y qué se elige, o de lo contrario, no será un acto libre.

Por cómo ha actuado el partido gobernante -¿se acuerdan del sainete cuando querían juzgar a los expresidentes?-, ridículo e irrisorio, y por todo lo que diversos actores han expresado y el cómo lo han hecho, el asunto actual no solo está tibio, sino muy frío. ¡Farsa, sainete, teatro! dicen algunos…por lo menos, bien haremos en responder a las siguientes preguntas: ¿Sabemos qué se elegirá el próximo 1 de junio? ¿Conocemos a las personas que participan para cada cargo y conscientemente elegirlas a ellas?

Aún es tiempo para informarse y conocer. En el sitio del INE (https:// ine.mx) no sólo hay información sobre los cargos y personas, también recursos para practicar cómo votar en esta elección novedosa, compleja, sí, demasiado compleja...y manipuladora, a rman otros más.

La Palabra del Pastor

EHermanas y hermanos en el Señor:

l evangelista inicia el relato de la resurrección de Jesús con las palabras: “El primer día después del sábado…”. Con esto, nos quiere decir que el sábado quedó atrás, que la muerte, el sufrimiento, el dolor, las angustias, todo quedó atrás, y en la Pascua comienza el Día nuevo, el domingo que no se acaba.

“El primer día después del sábado, muy de mañana”, añade el evangelista, para poner el acento no en un dato cronológico, sino que ahora brilla una nueva mañana para la humanidad: Cristo derrotó a las tinieblas, y Él brilla como la luz de Dios para siempre.

“Llegaron las mujeres al sepulcro, llevando los perfumes que había preparado”, encontrando que la piedra ya había removida, pero no hallaron el cuerpo del Señor Jesús. Lo que único que pretendían esas mujeres era embalsamar el cuerpo, no sabían ni esperaban más, pero no lo vieron. Se llenaron de miedo, inclinaron el rostro y se les aparecieron dos varones vestidos de blanco, resplandecientes, que las cuestionaron por qué buscaban entre los muertos al que está vivo.

Cada mañana es esperanza

Ésta es la gran noticia de la Pascua que estamos viviendo: Cristo ha vencido a la muerte y está vivo.

Nosotros, el día de nuestro Bautismo, fuimos sepultados con Cristo, participamos de su muerte, pero ese mismo día resucitamos con Él, comenzó para nosotros la participación de la vida nueva traída por Jesús.

No tenemos que buscar entre los muertos, entre los recuerdos de nuestro pasado. No tenemos que buscar nuestros errores pasados para embalsamarlos, quedaron sepultados para siempre en Cristo. Lo que nos debe importar es la mañana resplandeciente de luz, sin tinieblas, la vida nueva, la luz nueva, para que dejemos nuestro pasado con remordimientos, con reclamos. Pensemos hacia adelante, tenemos la promesa de la llegada del Consolador: “El Espíritu Santo que mi Padre les enviará en mi nombre, les enseñará todas las cosas y les recordará todo cuanto yo les he dicho” (Jn 14, 26).

Dejemos nuestro pasado sepultado con Cristo, y dejémonos iluminar con la plenitud de la luz nueva que el Señor resucitado nos otorga porque, como señala el Evangelio de este domingo, “la palabra que están oyendo no es mía, sino del Padre” (Jn 14, 25).

Por eso la resurrección es un faro de esperanza. A diario experimentamos signos de muerte, pero lo que tenemos que hacer es mirar el triunfo de nitivo que Jesús alcanzó con su resurrección, fuente de esperanza.

Esto no quiere decir que ya estamos exentos de errores. Estamos susceptibles, podemos fallar, pero que quede siempre en nosotros la luz de la esperanza, y que, luchando por superar nuestros errores, nos convirtamos en signos de esperanza para los demás.

Dejémonos inundar por la luz de la resurrección en nuestra vida, que se convierta en nuestra manera sencilla, pero perseverante, de actuar.

Convirtámonos en agentes responsables y trabajadores del Reino de Dios, a diario, para establecerlo como un reino de paz, de justicia, de amor, de vida; que se pueda cumplir lo que escuchamos en el Evangelio de este VI domingo de Pascua: “El que me ama, cumplirá mi palabra y mi Padre lo amará y haremos en él nuestra morada” (Jn 14,23).

Yo les bendigo en el Nombre del Padre, y del Hijo y del Espíritu Santo.

Cardenal José Francisco Robles Ortega, Arzobispo de Guadalajara

PROTECCIÓN A MENORES

Cuidar a los más vulnerables es exigencia para la Iglesia

“Este esfuerzo forma parte de una transformación profunda dentro de la Iglesia, en la que ya no basta con reconocer los errores del pasado, sino que es necesario actuar con decisión y valentía para construir un futuro diferente”, Pbro. Miguel Ángel Rodríguez Díaz.

El 22 de marzo de 2014, el Papa Francisco dio un paso decisivo en la lucha contra los abusos dentro de la Iglesia al crear la Comisión Ponti cia para la Protección de los Menores. Este organismo tiene la misión de proponer al Pontí ce las iniciativas más adecuadas para garantizar su protección y el de los adultos vulnerables y trabajar de manera que delitos como los ocurridos en el pasado, no vuelvan a repetirse en el seno de la Iglesia.

En esta sintonía eclesial, el Pbro. Miguel Ángel Rodríguez Díaz, Coordinador de la Comisión Interdisciplinaria para la Protección de Menores (CIPROME) de la Arquidiócesis de Guadalajara, explicó la importante labor que han desarrollado desde su creación, dando a conocer no solo las funciones y desafíos que tienen, sino también la relevancia de su trabajo en el contexto eclesial y social actual.

“La Comisión fue o cialmente creada en la Arquidiócesis el 25 de marzo de 2019, en respuesta directa a la petición del Papa Francisco tras el primer encuentro para la protección de menores, celebrado en Roma del 21 al 24 de febrero de ese mismo año. Este encuentro reunió a representantes eclesiásticos de todo el mundo para enfrentar, de manera coordinada y comprometida, la grave problemática de los abusos a menores dentro de la Iglesia”, señaló.

tre sus objetivos brindar ayuda a las víctimas cuando lamentablemente se ha producido algún caso”, explicó el Pbro. Rodríguez Díaz, agregando que también brindan apoyo a los llamados “adultos vulnerables”, las personas mayores de 18 años que, debido a alguna condición, no cuentan con las capacidades plenas para protegerse. El equipo de la comisión está formado por personas con per les especializados para atender los diferentes aspectos de esta labor:

• Dos psicólogos, uno dedicado especialmente a la atención de las víctimas y otro enfocado en los victimarios o agresores.

• Dos Sacerdotes, uno del Seminario Menor, quien funge como vínculo entre el Seminario y la comisión para trabajar desde las primeras etapas de formación en la prevención y protección. Otro que colabora en los procesos eclesiásticos como notario.

la amplitud geográ ca y humana de la Arquidiócesis, llegar a todo el clero, a las comunidades religiosas y a los laicos.

El Pbro. Miguel Ángel explicó que la comisión ha visitado Decanatos y Parroquias, ha impartido formación anual obligatoria, y ha estado presente en la preparación de los Diáconos que están por ordenarse, además su labor no termina en la prevención. Cuando ocurre un caso de abuso, se ofrece un apoyo integral a las víctimas y a sus familias.

“Tristemente, cuando hay un abuso, no solo es la víctima la que sufre, sino también los hermanos, los padres, los abuelos, todo el entorno familiar”, subrayó el coordinador, al agregar que también se les brinda apoyo psicológico, asistencia médica

y material, así como acompañamiento para la reintegración social y personal. El Pbro. Miguel Ángel expresó que: “el objetivo no es borrar lo sucedido, algo que desafortunadamente no es posible, pero sí ayudar a que la persona pueda superar el trauma y construir un futuro distinto”.

ACCIONES EN LATINOAMÉRICA

En entrevista con Semanario, el Pbro. Dr. Daniel Portillo Trevizo, de la Diócesis de Chihuahua y referente en la protección de menores en América Latina, aseguró que la Iglesia está experimentando un cambio importante en la manera de enfrentar los casos de abuso.

Explicó que desde el Centro de Investigación y Formación Interdisciplinar para la Protección del Menor (CEPROME Latinoamérica), él mismo ha sido testigo de una evolución signi cativa.

• El coordinador, quien lleva las causas en el ámbito canónico cuando se realiza un proceso.

DESAFÍOS Y APOYO

Uno de los principales desafíos que ha enfrentado la Comisión de Protección de Menores de Guadalajara es

COMISIÓN EN LA ARQUIDIÓCESIS

La comisión fue creada como un esfuerzo especí co de prevención de abusos a menores dentro del ámbito eclesial. Aunque existen muchos otros espacios donde se dan situaciones de abuso, como escuelas, centros deportivos o familias, la Iglesia decidió enfocar su acción en los espacios donde tiene responsabilidad directa.

“Como misión principal está la prevención, pero también se incluye en-

“El panorama ha cambiado. Durante años, el silencio y la negación predominaron, pero hoy las víctimas encuentran más espacios para hablar y ser escuchadas”, señaló el sacerdote y también psicólogo.

M
Mons. Francisco JavierAcero
Pbro . MiguelÁngel RodríguezDíaz
Pbro . Daniel PortilloTrevizo

Aunque esto representa un avance, advierte que aún existen estructuras eclesiales que pueden mejorar y una persistente cultura de ocultamiento en algunas zonas, pero también reconoce signos claros de transformación en Diócesis y congregaciones que están impulsando procesos serios de prevención y reparación.

Sobre las acciones concretas en la región, el Pbro. Dr. Portillo mencionó la creación de comisiones diocesanas de protección, protocolos internos, y redes regionales como la Red Latinoamericana para la Cultura del Cuidado. Sin embargo, subraya que estos esfuerzos son desiguales, ya que algunas conferencias episcopales avanzan con claridad, mientras otras aún no han asumido plenamente el compromiso; además, insiste en que la verdadera conciencia se demuestra en las decisiones, no solo en declaraciones públicas

“Hay una conciencia creciente de que se trata de una herida profunda, no solo para las víctimas, sino para toda la comunidad eclesial”, agregó. Advirtió que los retos más urgentes son estructurales y culturales como su-

25 de Mayo de 2025

perar la resistencia interna, garantizar transparencia y rendición de cuentas, colaborar con autoridades civiles y poner a las víctimas en el centro.

Hizo una invitación a seguir construyendo una Iglesia que no repita los errores del pasado, sino que abrace una cultura auténtica del cuidado y la responsabilidad, porque “el mayor reto es cultural: pasar de una Iglesia que protege estructuras, a una Iglesia que protege personas.”

ÁREAS DE OPORTUNIDAD

Para Monseñor Francisco Javier Acero, Obispo Auxiliar de la Arquidiócesis primada de México, miembro de la Comisión Latinoamericana para la Protección de Menores, el principal reto que enfrenta la Iglesia es la creación de comisiones multidisciplinarias en cada Diócesis, las cuales deben estar integradas no solo por clérigos o canonistas, sino también por profesionales en derecho civil, psicología y espiritualidad.

“El abuso es un problema complejo que necesita soluciones integrales. No se trata de una comisión más, sino de una instancia fundamental que, si funciona bien, devolverá credibilidad a toda la Iglesia”, afirmó.

5

Otro desafío es la formación continua de sus miembros en temas de prevención y autocuidado. Advierte también sobre el riesgo de protagonismo de algunos miembros: “No se puede construir desde el dolor de las víctimas para sobresalir personalmente. Eso es intolerable”.

Entre los avances concretos desde la creación de la Comisión, Mons. Acero destacó tres:

1. La formación sólida de sus integrantes

2. El trabajo en red entre diócesis y comisiones

3. La ruptura del tabú que rodeaba el tema del abuso (ahora se aborda con mayor naturalidad en distintos ámbitos eclesiales).

El trabajo de prevención debe permear toda la estructura pastoral para ofrecer espacios seguros donde los niños puedan expresarse sin miedo, por lo que envió un mensaje a las nuevas generaciones de sacerdotes y laicos:

“Para crear ambientes seguros, primero hay que dejarse acompañar, por Jesús en la Eucaristía, por un director espiritual, y si hace falta, por un experto. No es debilidad buscar ayuda, es fortaleza”.

En el año 2019, el Cardenal José Francisco Robles Ortega, Arzobispo de Guadalajara, nombró formalmente la Comisión Interdisciplinar para la Protección de Menores (CEPROME), con el objetivo de trabajar de manera decidida en la prevención del abuso dentro de la Iglesia.

EL DATO

L a CIPROME realiza conferencias, talleres y cursos de formación dirigidos a seminaristas, sacerdotes, religiosos, religiosas y laicos, colaborando con parroquias, colegios, congregaciones y movimientos apostólicos para difundir una cultura de cuidado, respeto y responsabilidad.

El Papa Francisco dio pasos decisivos a favor de proteger menores dentro de la Iglesia.

PREVENCIÓN HOY, PROTECCIÓN SIEMPRE

Un llamado de la Iglesia a generar entornos seguros

P bro . P ablo F ederico Á lvarez J iménez m ichelle F letes

En los últimos años, la Iglesia ha dado pasos decididos para asumir con responsabilidad y verdad una de las tareas más urgentes de nuestro tiempo: la protección de los menores y adultos vulnerables. Esta misión no puede quedar en palabras o intenciones. Se requiere formación, compromiso y acciones concretas.

Con esta convicción, la Arquidiócesis de Guadalajara convoca al Congreso Arquidiocesano de Protección de Menores y Adultos Vulnerables en la Iglesia, que se llevará a cabo los días 29, 30 y 31 de mayo en el Auditorio SUM de la Universidad del Valle de Atemajac (UNIVA), bajo el lema: “Prevención hoy, protección siempre”.

Este encuentro será un espacio privilegiado para reflexionar, formarse y tomar conciencia del papel que cada miembro de la Iglesia tiene en la creación de espacios seguros. Se contará con la participación de ponentes de trayectoria internacional, comprometidos con la prevención y la sanación:

• Mons. Jordi Bertomeu, Oficial del Dicasterio para la Doctrina de la Fe

• Mons. Francisco Javier Acero, Obispo Auxiliar de la Arquidiócesis de México

• Pbro. Daniel Portillo Trevizo, Coordinador de CEPROME Latinoamérica

• Lic. Inés Franck, Directora de CEPROME Latinoamérica

La presencia de estos expertos permitirá profundizar en los fundamentos eclesiales, jurídicos y psicológicos que deben guiar nuestras prácticas pasto-

rales para prevenir el abuso sexual, de poder y de conciencia.

El congreso está dirigido a Obispos, Sacerdotes, religiosos, religiosas, laicos comprometidos, educadores, agentes de pastoral y miembros de instituciones eclesiales. Todos tenemos una parte en esta tarea. La prevención y la protección son una responsabilidad compartida. Participar en este congreso es un acto de responsabilidad, amor y compromiso.

UN LLAMADO A LA ACCIÓN

El Coordinador de la Comisión Interdisciplinaria para la Protección de Menores (CIPROME), Pbro. Miguel Ángel Rodríguez enfatizó que “no debemos esperar a que ocurra un abuso para actuar”. Por ello, invita a los fieles a estar atentos a los lugares, momentos y circunstancias en que menores o personas vulnerables puedan estar en riesgo. La prevención es el eje central del trabajo de la comisión, y requiere del

compromiso y la colaboración de todos.

“La comisión hace una invitación especial a todos aquellos que trabajan con menores: catequistas, directores y maestros de escuelas, personas que acompañan centros educativos, responsables de hospitales, casas hogar o centros de rehabilitación. La intención es ayudarles a crear protocolos y ambientes seguros en los entornos en los que se desarrollan”, destacó.

Los horarios para Obispos, Sacerdotes, Religiosas, Religiosos:

» Jueves 29 de mayo: de 10:00 a.m. a 2:00 p.m.

» Viernes 30 de mayo: de 10:00 a.m. a 2:00 p.m

» sábado 31 de mayo: de 10:00 a.m. a 2:00 p.m.

Los horarios del congreso para laicos, agentes de pastoral, directores de colegios y otros participantes:

» Jueves 29 de mayo: de 04:00 p.m a 07:00 pm.

» Viernes 30 de mayo: de 04:00 p.m a 07:00 p.m.

» sábado 31 de mayo: de 10:00 a.m. a 2:00 p.m.

El registro puede realizarse escribiendo a: proteccion.menores.gdl@ gmail.com Tel: 33 1096 2532

Maestras y maestros para el México de hoy

J orge r ocha

Una de las celebraciones que más tradición tienen en la vida de los mexicanos es el día del maestro. Hay ceremonias para entregar reconocimientos, comidas, regalos y en algunas escuelas se otorga el día libre, incluso era costumbre que en ese día el Gobierno de México daba a conocer el aumento a los salarios de los docentes. Los escenarios post-pandemia, el cambio en los perfiles de los estudiantes, la crisis de seguridad que no se resuelve, la revolución digital en la que estamos inmersos y el momento político que vive el país, plantean una serie de retos para quienes nos dedicamos a la educación, que es necesario tener presentes para cualificar nuestra labor y responder a las necesidades sociales que hoy tiene el país.

Algunos de estos asuntos a tomar en cuenta son los siguientes:

1. Aprender todo el tiempo. Desde hace mucho tiempo se sabe que la mejor forma de aprender es enseñar, sin embargo, los cambios acelerados en el contexto social nos obligan a generar procesos de formación y capacitación docentes más exigentes, más sistemáticos y más pertinentes. El uso de la inteligencia artificial, el acceso a miles de bases de datos de información, los efectos del cambio climático, entre otros, son algunos de los temas que cada vez están más presentes en la vida de los estudiantes y que no podemos dejar de lado en los procesos educativos. La reflexión e incorporación

creativa de estas agendas hará de nuestra labor una acción con mayor pertinencia e impacto.

2. Maestros acompañantes. Ya no es novedad que sepamos que nuestros alumnos se enfrentan a situaciones más frecuentes de ansiedad, de soledad y en algunos casos se ha incrementado la ideación suicida. Hoy la salud emocional de los jóvenes es una prioridad de primer orden y eso nos lleva a incorporar en nuestras tareas de enseñanza el acompañamiento de las personas, esto no significa que ahora todos los profesores aprendan a dar terapia, de lo que estoy hablando es de que a través del diálogo podamos orientar a nuestros estudiantes en algunas situaciones que viven, y si es necesario canalizarlos para que tengan ayuda profesional.

3. Maestros de paz. México lleva inmerso casi dos décadas en una espiral de violencia incontenible. Los niños que nacieron cuando Felipe Calderón declaró la guerra contra el narcotráfico ya son mayores de edad. Esa generación no ha vivido otra cosa que no sea un entorno de crecientes violencias. Esto necesariamente nos lleva a pensar que debemos ser maestros de paz, que colaboremos con la construcción de entornos pacíficos, libres de violencias, donde los conflictos se resuelvan de forma constructiva y estén desarrolladas las habilidades para la reconciliación. Hoy urge que como profesionales de la educación colaboremos, desde nuestros escenarios, en construir un México de paz.

4. Maestros para la ciudadanía. Después de la alternancia política en el año 2000, cuando muchos

mexicanos lucharon por la democracia, se pensó que esto bastaba y que la ciudadanía de las personas se iba a desarrollar por la inercia democrática. Se dio por sentado que México había pasado a un estatus más democrático y que los procesos de formación de la ciudadanía previos a este periodo había logrado su cometido. No fue así. La experiencia nos dice que la llegada de procesos democráticos no generó en automático personas con mayor participación ciudadana y con más aprecio a la democracia, ahora nos damos cuenta que la construcción de la ciudadanía es una labor permanente y los docentes tenemos una importante responsabilidad en ello. La vivencia de la democracia se debe experimentar en las aulas y la participación se tiene que incentivar desde las escuelas, esto está cada vez más claro. 5. Estos retos nos muestran que la vocación docente sigue siendo profundamente necesaria. Hay quienes llegan a pensar que la abundancia de información a través de las nuevas tecnologías podrían suplir los procesos de enseñanza aprendizaje, pero está claro que estas herramientas de ninguna manera pueden suplir lo que una profesora o profesor hace en el aula. Mi reconocimiento a todos los maestros que se toman su labor en serio y que desde sus escuelas construyen un México en paz y con mejores ciudadanos.

Feliz día de las Maestras y del Maestros. Académico del ITESO Correo electrónico: jerqmex@hotmail.com

“Hoy más que nunca es urgente sostener y acompañar a las familias, no con discursos abstractos, sino con cercanía, políticas públicas que reconozcan su valor fundamental, y comunidades cristianas que las acompañen en sus angustias y desafíos”.

Así se expresó la Conferencia del Episcopado Mexicano en su más reciente reunión que concluyó el pasado 2 de mayo, a la cual no pudieron asistir los Cardenales Carlos Aguiar Retes ni Francisco Robles Ortega por encontrarse en Roma con motivo de las exequias del Papa Francisco y la elección del nuevo Pontífice, León XIV.

“Familia y paz: vocación y camino del Evangelio”, fue el tema desarrollado por los Obispos mexicanos y probablemente seguirá en su mira ya que el Papa también ha expresado gran interés en ello.

Los Obispos mexicanos manifestaron su preocupación por este panorama poco alentador: “la violencia no cesa e impacta directamente a las familias; siguen las desapariciones forzadas, y se extienden el alcoholismo y la drogadicción”.

Piden los Obispos mexicanos que “seamos una Iglesia donde todas las voces cuenten, especialmente las de las familias, las mujeres, los jóvenes, los pueblos originarios, los migrantes, las víctimas de la violencia y de cualquier discriminación” y para ello aconsejan que “sigamos construyendo familias sólidas, comunidades reconciliadas, y una sociedad donde la vida tenga valor y la paz sea posible”.

Estas reflexiones episcopales son fruto de experiencias propias, así como de consultas a matrimonios, jóvenes y miembros de la vida consagrada.

“Con firmeza afirmamos –dicen los Obispos– que la familia no es simplemente una institución natural, sino una verdadera vocación eclesial y teológica, con una misión específica en la sociedad y en la Iglesia, es la célula fundamental de la sociedad (…) Es lugar donde se encarna el amor gratuito; es una escuela donde se aprende a escuchar, a confiar y a perdonar”.

Refiriéndose a la familia mexicana, expresan: “Todavía existe un gran aprecio por la familia en nuestro país. La re-

conocemos como un regalo de Dios a la humanidad. En ella encontramos un lugar donde se tejen las relaciones de cariño, fraternidad y solidaridad entre los esposos, hijos, nietos, hermanos y demás relaciones familiares. Sin embargo, no ignoramos la grave crisis por la que atraviesa, atacada por varios frentes: ciertas ideologías avaladas por las mismas leyes, la violencia, las políticas migratorias, la pobreza, un machismo históricamente arraigado, la desintegración, la violencia interfamiliar, las

migraciones forzadas, la inseguridad y ciertas políticas públicas que atentan contra esta institución tan fundamental para el desarrollo y bienestar de una sociedad”.

Es innegable que la institución familiar sufre una crisis que se profundiza cada vez más. ¿Será posible detener y revertir este deterioro?

*El autor es LAE, diplomado en Filosofía y periodista. Académico de la Universidad Autónoma de Guadalajara

A lfredo A rnold

L aura C astro G o L arte

Estamos a una semana del día señalado para las elecciones en las que los electores votaremos para renovar a ministros, magistrados y jueces del Poder Judicial de la Federación. La jornada será el próximo domingo y el proceso no ha estado exento de desinformación y de descalificaciones, sin embargo, es fácil constatar también que hay curiosidad, inquietudes e incluso entusiasmo por salir a votar.

Hace algunas ediciones dediqué el espacio, igual, a llamar la atención de los lectores sobre esta experiencia inédita en nuestro país que identifico apenas como un primer paso, grande por lo demás, para empezar a limpiar desde adentro el Poder Judicial, ya saben, son casi lugares comunes, el más opaco de los poderes o el menos transparente y el más corrupto.

Desde hace décadas -y muchos lo recordarán no sólo de oídas sino por haber sido víctimas de un Poder Judicial corrompido desde los cimientos- los mexicanos nos hemos quejado porque la justicia no es pronta ni expedita en nuestro país, ni se imparte de manera completa e imparcial, es decir, con base en sus principios y valores. Muchos jueces, porque siempre hay excepciones (debería ser al revés), responden y se rinden ante el poder del dinero, no de quien merece la justicia.

Las elecciones en la que nos toca participar, si nos preciamos de ser ciudadanos responsables, serán la primera experiencia para los organizadores y para nosotros como electores, seguramente saltarán cuestiones (como ya ha sucedido, de hecho) que tendrán que ser corregidas sobre la marcha, aunque la misma participación ciudadana puede funcionar un candado contra cualquier perversión o intento de boicot.

El Poder Judicial se tiene que limpiar desde adentro y hacerlo mediante elecciones ciudadanas universales y abiertas puede ser una solución inicial, sí, para empezar. No hay varitas mágicas ni actos de prestidigitación, es un proceso. La primera etapa es la votación, la participación de los electores como un elemento fundamental, la observación y la vigilancia, el seguimiento y los apuntes precisos y puntuales para

25 de Mayo de 2025

A una semana de las elecciones

mejorar el proceso elección tras elección. ¿Esto no es democrático?

Yo creo que sí lo es, sobre todo porque el Poder Ejecutivo y al Poder Legislativo ya no tienen facultades para imponer juzgadores. La Presidenta de México no propondrá ni enviará al Senado nombres ni ternas, los que ganen será por las decisiones que tomemos los ciudadanos en las urnas el 1 de junio próximo. ¿Esto no es democrático? Lo que algunos no quieren ver es que en realidad se está impidiendo la imposición de juzgadores a modo por parte del Ejecutivo o del Legislativo.

Esto no lo podemos perder de vista, el cambio aquí es radical. Hay que tener claro que los tres poderes hicieron propuestas, en las boletas apreciaremos a qué candidatos propuso qué poder y también a los que, en funciones, decidieron participar en el proceso. Esto se representará en las boletas con las siguientes siglas PE, PL, PJ, EF.

En el Instituto Nacional Electoral,

en su página web, se agregó el sitio “Conóceles, practica y ubica” para hacer justo eso, buscar la información de los candidatos que nos ayuden a tomar una decisión; hay un simulador para votar y si cometemos algún error es señalado hasta que se corrige; así como para ubicar la casilla donde nos toca ejercer este derecho y cumplir con esta obligación.

Vamos a votar por cinco mujeres y cuatro hombres para que ocupen el pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (la boleta es lila); por tres magistradas y dos magistrados del Tribunal de Disciplina Judicial (la boleta es verde) que sustituirá al Consejo de la Judicatura. Esto es preciso detallarlo, sobre todo porque el organismo que se creó con la “reforma” de Ernesto Zedillo, convirtió a la Suprema Corte en juez y parte, porque el presidente del pleno lo es también del Consejo, cuando debe ser una institución justo para revisar, pero bien, la actuación de los juzgadores.

También vamos a votar por una magistrada y un magistrado del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) (la boleta es azul). Estas tres boletas que marcaremos las recibiremos todos los electores que vayamos a las urnas el 1 de junio en el país. Las otras tres son diferentes de una entidad a otra, no por los colores sino por los candidatos. Toca elegir a dos magistradas y un magistrado de la Sala Regional del TEPJF, en el caso de Jalisco, se trata de la primera circunscripción electoral (la boleta es color durazno o salmón).

En Jalisco, dependiendo de la sección que aparece en nuestra credencial para votar, elegiremos a tres mujeres y tres hombres para magistrados de circuito (la boleta es rosa) y también por tres mujeres y tres hombres como jueces de distrito (la boleta es amarilla).

Es hora de participar y, con ello, empezar a trabajar por un mejor Poder Judicial que sí imparta justicia con base en sus auténticos valores y principios.

Jueces Digitales

V íctor U lín

Nos hemos convertido en jueces implacables y en los verdugos digitales del siglo XXI. Ni cuenta nos dimos en qué momento, con los celulares en mano, nos volvimos tan desalmados contra nuestros semejantes. Cualquier película de ciencia ficción es ridícula frente a la que nosotros protagonizamos todos los días.

Hemos normalizado todo lo que antes rechazábamos. Nos da igual si es una anciana o una joven la que ha vivido una tragedia o muerto. Somos una embestida de animales que se lanza sobre la presa para re victimizarla.

El video o las imágenes que se vuelven virales como una enfermedad epidémica que avanza minando la humanidad y secando corazones, son carroña para nosotros. Alimentan nuestros odios, egoísmos, envidias e indiferencia. Aflora la zona más oscura de nosotros.

Es lo que somos. Monopolizamos ahora la verdad y sentenciamos sin piedad en los muros de las cuentas de Facebook o de Instagram. No hay debate, menos aportaciones o condolencias sinceras. Solo desfilan prejuicios y frustraciones de quienes se asumen como los modelos de la moral y las buenas costumbres.

Repetimos, como adictos, una y otra vez el vídeo o revisamos las imágenes para ver lo que le ha pasado a la persona y entonces es suficiente para juzgarla y luego, colectivamente, sentenciarla al Cadalso, sin oportunidad de apelar. Pedimos justicia, pero casi siempre la negamos cuando la decisión está en nuestras manos y empeñamos el celular para pronunciar nuestra condena.

Lo sucedido recientemente a una joven en Guadalajara mientras realizaba una transmisión en vivo nos exhibió todavía más o, mejor dicho, nos reveló como lo que somos y no aceptamos: los jueces y verdugos digitales de esta nueva etapa regresiva, de una civilización que camina al precipicio con los ojos abiertos.

Vivimos una conversión en la que nos cuesta volver a nuestra condición de seres humanos y nos quedamos cada vez más tiempo siendo lobos. Los lobos son lobos. No son ni usted ni yo. O no deberíamos serlo.

Quiénes somos nosotros para decidir quién actúa mal o bien, quién hace lo correcto o incorrecto, quién debe vivir de una u otra manera, con quién juntarse, a quién querer, con quién casarse o andar.

¿Quién está libre de pecado y puede lanzar en verdad la primera piedra? Ninguno. Ninguno. Todos somos imperfectos. Tenemos intereses, motivaciones y sueños totalmente distintos.

Algunos deciden rutas largas y otros, cortas para lograr lo que desean. Cada quien lo decide, cada quien es libre de hacer lo que le parezca con la sola condición de no afectar al otro, esté en lo cierto o equivocado en su propósito. Ese acierto o ese error puede ser el de usted o el mío por lo que hemos decidido cómo vivir. Y asumimos las consecuencias, pero no debe haber condena de parte de quien no ha vivido ni vivirá nuestra vida.

El adulto al que juzgamos hoy fue niño ayer. Tuvo familia. Educación. Vivió o vive una vida diferente a la nuestra. Ninguno vivirá la vida del otro o de los otros.

Lo que tendría que provocar una tragedia o la perdida de vida de una mujer o un hombre es solidaridad, sororidad. Lo que hagamos, digamos o escribamos en los muros del Facebook o Instagram en contra de alguien que ya no puede ni defenderse, es igual de alevoso y reprobable como el que cometió el delito.

Somos la sociedad del espectáculo, de la barbarie, que parece no tener salvación, que se va devorando una esperanza que, paradójicamente resiste, y sigue en pie, firme.

Las redes sociales son lo que antes el circo romano. Los asistentes son gente

embrutecida que disfruta con placer del dolor ajeno. Que pide más y más mientras desfilan los cuerpos ensangrentados de las personas.

La joven que fue nota durante unos días y que fue convertida en espectáculo sin merecerlo, era como usted y yo. Alguien que estaba viviendo en el día a día. Que vivía como quería. Era su derecho legítimo.

Cuando acertamos nadie o muy pocos lo advierten. Cuando fallamos o nos equivocamos, porque somos seres imperfectos, la mayoría o todos nos señalan, y hoy nos devoran en el nuevo circo digital en el que no hay piedad para nadie. Nos estamos quedando sin humanidad.

Un espacio digno y especial para el descanso eterno Nichos disponibles en el Santuario

de los Mártires

Información 3314707921, o visítanos en el Arzobispado de Guadalajara. Alfredo R. Plasencia 995, Chapultepec Country.

“¡Es la hora del amor!”

Ante cientos de eles, autoridades civiles y religiosas reunidos en la Plaza de San Pedro, el Papa León XIV presidió la Santa Misa de inicio de su ministerio petrino. La solemne ceremonia comenzó dentro de la Basílica Vaticana, con una oración ante la tumba del Apóstol San Pedro, junto con los Patriarcas de las Iglesias Orientales. Desde allí, el Evangeliario, el Palio y el Anillo del Pescador fueron llevados en procesión hasta el altar en el atrio de la Plaza de San Pedro, mientras el coro entonaba la letanía de todos los santos.

Tras la proclamación del Evangelio, tres Cardenales de los tres órdenes (Diáconos, Presbíteros y Obispos) se acercaron a León XIV para la entrega de las insignias episcopales “petrinas”: el Cardenal Mario Zenari le impuso el Palio y el Cardenal Luis Antonio Tagle le entregó el Anillo del Pescador. La ceremonia continuó con el rito simbólico de la “obediencia”, rendido al Papa por doce representantes de todas las categorías del Pueblo de Dios, provenientes de varias partes del mundo, entre ellos, el Cardenal brasileño Jaime Spengler.

“Fui elegido sin ningún mérito y, con temor y temblor, vengo a ustedes como un hermano que desea hacerse Siervo de la fe y de la alegría”.

“FUI ELEGIDO SIN NINGÚN MÉRITO”

En su homilía León XIV saludó a todos “con el corazón lleno de gratitud” y con una de las frases más célebres de San Agustín: “Nos hiciste, Señor, para ti, y nuestro corazón está inquieto hasta que descanse en ti” (Confesiones, 1, 1.1).

“Fui elegido sin ningún mérito y, con temor y temblor, vengo a ustedes como un hermano que desea hacerse siervo de la fe y de la alegría, recorriendo con ustedes el camino del amor de Dios, que nos quiere a todos unidos en una sola familia”, dijo el Santo Padre.

León XIV destacó las dos dimensiones de la misión que Jesús con ó a Pedro: amor y unidad. Jesús recibió del Padre la misión de “pescar” a la humanidad para salvarla de las aguas del mal y de la muerte. Esta misión permanece vigente hoy: lanzar siempre y nuevamente las redes y navegar por el mar de la vida para que todos puedan reencontrarse en el abrazo de Dios.

Esta tarea es posible porque Pedro experimentó en su propia vida el amor in nito e incondicional de Dios, incluso en la hora del fracaso y de la negación. A Pedro, por tanto, se le confía la tarea de “amar más” y dar su vida por el rebaño.

“El ministerio de Pedro está marcado precisamente por este amor oblativo, porque la Iglesia de Roma preside en la caridad y su verdadera autoridad es la caridad de Cristo. No se trata nun-

ca de capturar a los demás con prepotencia, propaganda religiosa o medios de poder, sino siempre y únicamente de amar como lo hizo Jesús”

Para ello, Pedro y sus sucesores deben apacentar al rebaño sin ceder nunca a la tentación de ser un líder solitario o un jefe por encima de los demás, convirtiéndose en dominador de las personas que les han sido con adas. Al contrario, deben servir la fe de los hermanos, caminando con ellos.

“Hermanos y hermanas, quisiera que este fuera nuestro primer gran deseo: una Iglesia unida, signo de unidad y comunión, que se convierta en fermento para un mundo reconciliado”.

¡ MIREN A CRISTO !

En nuestro tiempo, añadió el Santo Padre, todavía vemos demasiada discordia, heridas causadas por el odio, la violencia, los prejuicios, el miedo al diferente, por un paradigma económico que explota los recursos de la Tierra y margina a los más pobres.

“Y queremos ser, dentro de esta masa, un pequeño fermento de unidad, comunión y fraternidad. Queremos decirle al mundo, con humildad y alegría”.

“¡Miren a Cristo! ¡Acérquense a Él! ¡Acojan su Palabra que ilumina y con-

suela! ¡Escuchen su propuesta de amor para convertirse en su única familia! En el único Cristo, somos uno”

Este es el espíritu misionero que debe animarnos, añadió el Papa León XIV, sin encerrarnos en nuestro pequeño grupo ni sentirnos superiores al mundo.

“Hermanos, hermanas, ¡ésta es la hora del amor!”, concluyó el Pontí ce, exhortando a construir una Iglesia misionera, que abre los brazos al mundo y anuncia la Palabra. “Juntos, como un solo pueblo, todos hermanos, caminemos al encuentro de Dios y amémonos los unos a los otros”.

EL DATO

A ntes de la ceremonia, el Pontífice pasó en papamóvil por primera vez entre los miles de presentes, que también se aglomeraban a lo largo de la Via della Conciliazione, que da acceso a la plaza.

Había transcurrido poco tiempo desde que el Papa Francisco inauguró su ponti cado, cuando una carta del Párroco de Lampedusa le conmovió al grado de llevarlo a expresar su deseo de visitar aquella diminuta isla. La misiva relataba la difícil situación de innumerables familias migrantes abandonadas a su suerte o hacinadas y sin qué hacer en refugios improvisados. Simultáneamente, la prensa italiana mostraba imágenes desgarradoras de un naufragio en la costa de Lampedusa. En medio de una indiferencia generalizada, una docena de migrantes había perdido la vida al aferrarse desesperadamente a una red de pesca en su intento por sobrevivir.

El Cardenal que escuchó el deseo del Papa respondió con un cuidadoso consejo, subrayando que el primer viaje papal tenía un inmenso signi cado simbólico y requería una plani cación meticulosa. Días más tarde, el mismo Cardenal recibió una llamada alarmada de un alto ejecutivo de una aerolínea, informándole que un pasajero de nombre Jorge Mario Bergoglio había comprado un boleto con destino a Lampedusa. En

Una mirada desde la frontera México – Estados Unidos UN VIAJE DESDE LAMPEDUSA AL CORAZÓN DEL

ese instante, comprendió aquello que en México se expresa con este dicho coloquial: Donde manda capitán, no gobierna marinero.

AQUEL PRIMER VIAJE

El 8 de julio de 2013, el Papa Francisco realizó su primer viaje o cial como Pontí ce: visitó Lampedusa. En medio de las crudas realidades de una crisis humanitaria, aprovechó la ocasión para denunciar la “globalización de la indiferencia”. Durante una homilía apasionada, planteó dos preguntas inquietantes tomadas del Génesis: “Adán, ¿dónde estás?” y “¿Dónde está tu hermano?” Desde aquel remoto lugar, el Obispo de Roma lanzó esos desafíos retóricos al mundo entero para que reconozcamos nuestra responsabilidad colectiva en la crisis migratoria mundial. Su súplica —“¿Quién ha llorado hoy en el mundo?”— tocó el núcleo de la pérdida de empatía en la sociedad moderna, instando a abandonar la comodidad de la indiferencia y extender la mano a quienes se hallan en situaciones desesperadas.

Cuando los refugiados huyen de sus países de origen, buscan seguridad en campos temporales que, en ocasiones, se convierten en hogares durante años. Cuando no se encuentra una solución duradera en los

EVANGELIO

países vecinos, estos individuos son reasentados en terceros países, como Estados Unidos, donde prácticamente comienzan su vida de nuevo. En este país, los refugiados reciben apoyo práctico a su llegada, sentando así las bases para obtener la residencia permanente tras un año.

Si bien, tanto refugiados como migrantes comparten el estatus de inmigrantes, existe una distinción crucial. Los refugiados se ven forzados a huir por la guerra, la persecución o las violaciones a los derechos humanos, y su reconocimiento legal les garantiza acceso a servicios básicos, como atención médica y alojamiento temporal, además de la posibilidad de un futuro permanente mediante un proceso mediado por la ONU que puede extenderse durante años. Por su parte, los migrantes suelen abandonar sus países por diversas razones, emprendiendo en ocasiones viajes largos y arduos a pie en busca de una vida mejor.

Cáritas, conocida en Estados Unidos como Caridades Católicas, juega un papel crucial, trabajando para apoyar a poblaciones vulnerables y reflejar la compasión de Jesucristo, asistiendo sin distinción a quien lo necesite.

BUSCA CONOCE

Una señal que conecta la fe con la vida diaria que acompaña y comparte la vida de la iglesia y de sus creyentes.

Una radio pastoral con más de 75 programas, más de 100 conductores las 24 horas del día.

AMA

Un lugar de encuentro con la vivencia del Jesús vivo, para dejar huella en ti y que tú la dejes en los demás. Una señal cercana, que anuncia, escucha y sirve.

En la Arquidiócesis de San Antonio, la labor de quienes colaboran con esta institución ha permitido que el 85% de los recién llegados logre la autosuficiencia en seis meses, mediante alojamiento, colocación laboral, inscripción escolar y otras ayudas que se ofrecen para la integración. Hasta hace unas semanas, los solicitantes de asilo procesados por el Departamento de Seguridad Interior del gobierno federal llegaban a refugios temporales como el Centro de Bienvenida operado por Caridades Católicas de San Antonio y ubicado cerca de centros de transporte, que brindaba alimento, vestido, artículos de higiene, duchas y áreas de descanso. Aunque se ha tenido que cerrar este albergue debido a la disminución de cruces fronterizos y el congelamiento de fondos gubernamentales, nuestro compromiso de servir a los necesitados permanece inquebrantable.

Históricamente, la Iglesia ha sido un aliado confiable de gobiernos y comunidades en la acogida, protección, promoción e integración de los más vulnerables. Al mismo tiempo, abogamos por un enfoque equilibrado que respete tanto el derecho de las personas a migrar, a no tener que migrar y a no ser explotadas, como el derecho de los ciudadanos a vivir en entornos seguros y regulados.

NUEVAS REALIDADES

En Estados Unidos, donde el añejo debate sobre la necesaria reforma migratoria se ha intensificado, los Obispos hemos pedido insistentemente a los líderes políticos que reconstruyan un sistema evidentemente roto para que se adapte a la realidad y responda a

las necesidades actuales. Fuimos alentados por el recién fallecido Papa Francisco y reforzados en nuestros vínculos de unidad, al recibir su estímulo tanto para atender directamente a los necesitados como para ser fieles a la misión profética de la Iglesia de proclamar la caridad evangélica. Somos un país compasivo que merece políticas públicas consistentes con su identidad.

El mensaje del Papa Francisco sigue siendo un faro de esperanza, mientras la Iglesia asiste a los más vulnerables. Su enérgica denuncia de la indiferencia global, y su compromiso con refugiados y migrantes, nos recuerdan que cada vida es sagrada y merece compasión. Su ejemplo traza un camino hacia un mundo donde la empatía sustituye la indiferencia y cada acto de bondad acerca a la humanidad al Reino de justicia y amor que promete Jesús. El Santo Padre nos invitó a renovar nuestro compromiso personal y colectivo, recordándonos que en cada gesto solidario reside la esperanza de un futuro sin abandono.

Mientras enfrentamos los desafíos de la migración y las crisis humanitarias, sus palabras nos instan a no guardar silencio ni desviar la mirada. Ya sea desde una playa abarrotada en Lampedusa o en una cama de hospital en Roma, su llamado a amarnos y cuidarnos mutuamente nos confirma en la fe en Jesucristo, que nos manda amarnos unos a otros como él nos ha amado.

Este llamado se enriquece con la devoción profundamente arraigada de la Iglesia en este país a Santa María de Guadalupe. La historia de San Juan Diego es un conmovedor ejemplo de cómo la fe puede transformar travesías. A pesar de enfrentar desconfianza, rechazo, discriminación y la repentina agonía de su tío, Juan Diego aceptó su misión y se convirtió en embajador de la reconciliación, gracias al tierno cuidado y guía de María. Su experiencia refleja los desafíos que enfrentan muchos migrantes que, al cruzar fronteras culturales y nacionales, buscan no solo refugio, sino también un renovado sentido de identidad y pertenencia que a su vez ofrece un nuevo horizonte al amor evangélico.

Dos acciones para reanimar el barrio tapatío del Santuario

La autora de esta crónica narra su experiencia en el equipo de voluntarios que fue constituido para ofrecer recorridos en el barrio del Santuario.

En días pasados, dos grupos distintos de personas ofrecimos sendas actividades culturales en el céntrico barrio tapatío del Santuario de Guadalupe: recorridos por sus calles y templo, y una degustación gastronómica del pollo a la Valentina, al filo del Paseo Fray Antonio Alcalde.

Coordinados por la asociación civil Amigos del Paseo Fray Antonio Alcalde, mañana y tarde de los días de la Semana Santa y la de Pascua ofrecimos tandas de visitas guiadas, de hora y media de duración, enfocadas a mostrar los elementos materiales luego de 250 años siguen en su sitio y patrocinó en su tiempo el Siervo de Dios, Fray Antonio Alcalde, artífica de ese barrio, y la distinguida Casa Corvera; pero, por su parte, siete restaurantes al filo del Paseo incluyeron en su menú de los días 25 y 26 de abril el platillo más buscado por los tapatíos hace un siglo.

RECORRIDOS ALCALDEANOS

Pasajeros en el tiempo de Fray Antonio Alcalde, quienes participaron en los recorridos tuvieron ante sí las evidencias de obras materiales que patrocinó quien fue

Obispo de Guadalajara entre 1771 y 1792 y, además, de habilidades de gestión fuera de serie, tuvo la virtud enorme de conservar a todo tranca la pobreza en su tren de vida, con lo cual pudo no sólo elevar una ciudad que recibió raquítica al rango de segunda en importancia de la Nueva España, sino también convertirla en lo que sigue siendo: una casa común para millares de personas que se siguen beneficiando de su legado, los hospitales civiles y la Universidad de Guadalajara. EL CONCURSO GASTRONÓMICO

Por otro lado, en el año en que se cumplen 150 del nacimiento en Nochistlán, Zacatecas, el día de San Valen-

tín, 14 de febrero de 1875, de Valentina de los Santos Oropeza, creadora de un platillo consistente en “una pieza de pollo cocido, frito en abundante manteca, servido en plato hondo, con bastante salsa de jitomate, acompañado de papitas fritas y un pedazo de birote”, que expendía frente al jardín del Santuario, nace al norte de la vieja Guadalajara un corredor gastronómico que pretende ser por ese viento lo que al sur son las birrierías de las Nueve Esquinas.

C laudia B ar B osa

El reto de la educación en las universidades

H eriberto A rreol A – 3 ro . F iloso F í A

El surgimiento de las universidades se dio como respuesta a la necesidad humana de conocer y buscar la verdad. Desde sus inicios, su propósito ha sido formar individuos íntegros, capaces de contribuir al desarrollo social. John Henry Newman reivindica la educación liberal como el núcleo de la formación universitaria, resaltando la necesidad de una enseñanza interdisciplinar y ética que fomente mentes críticas y comprometidas. Este enfoque no solo promueve el conocimiento como un fin en sí mismo, sino que también fortalece los valores y las responsabilidades sociales, consolidando la educación universitaria como un pilar fundamental para el progreso humano.

De la misma manera, el santo inglés, concibe la universidad como un motor de progreso intelectual. Newman plantea que la educación universitaria debe priorizar la formación integral del intelecto, la búsqueda de la verdad y la interdisciplinariedad. Según su pensamiento, la educación liberal desempeña un papel crucial para desarrollar mentes críticas, equilibradas y capaces de contribuir al bien común. En su obra, Newman subraya que el conocimiento debe ser considerado un fin en sí mismo y no meramente un medio utilitario. Esto resalta la importancia de la interdisciplinariedad para que los estudiosos puedan responder a las necesidades de la sociedad y participar activamente en la construcción del Bien Común, ejemplificado en el concepto del gentleman desarrollado en su Discurso Octavo.

Es lo propio de la Universidad, buscar la verdad, descubrirla y comunicarla en todos los campos del conocimiento, y en esta realidad primera está en juego su existencia misma. Esta libre reunión de maestros y escolares animados por el mismo amor al saber tiene una vocación específica: consagrarse a la investigación, la enseñanza y la formación. Su tarea es «unificar existencialmente en el trabajo intelectual dos órdenes de realidades que muy a menudo se tienden a oponer como si fuesen antitéticas: la búsqueda de la verdad y la certeza de conocer y a la fuente de la verdad».

Otro desafío que encontramos en el alejamiento de la cuestión de Dios en las Universidades, no se entiende cómo es posible dejar afuera de la Universidad la cuestión de Dios desde la razón. La razonabilidad de la fe no se reduce a

https://academy.arquimediosgdl.org.mx

argumentos intelectuales o pruebas lógicas, aunque estos puedan ser importantes. La fe es razonable porque dialoga con la totalidad de la existencia humana, incluyendo sus anhelos más profundos, su dimensión afectiva y su voluntad de vivir de acuerdo con esa creencia. Es una experiencia integral que involucra el pensamiento, pero también la acción y el sentido pleno de la vida.

Indagar más en este tema abre la posibilidad de un nuevo enfoque en la concepción de las universidades contemporáneas. Se reconoce la necesidad de replantear estas instituciones para ofrecer a los estudiantes herramientas más completas. Las universidades deben redirigir sus esfuerzos hacia la promoción del saber por el saber, con la certeza de que este conocimiento será una base sólida para aplicarlo en cualquier ámbito de la vida y el trabajo.

León XIV: el pontificado de la unidad

El Ponti cado de León XIV comenzó con una serie de números que seguramente siempre le harán referencia, sobre todo si consideramos que el Cardenal Roberto Francisco Prevost es matemático y que aún antes de ser electo Papa, siempre estará analizando y esto lo seguirá haciendo hasta el momento de su renuncia o muerte.

El Papa Francisco logró en su funeral, reunir a más de 500 mil personas en Roma, entre quienes lo vieron y despidieron, y los que asistieron a su última Misa en la Plaza de San Pedro, más de cuatro mil 800 periodistas que fueron a cubrir el evento y cerca de 4 mil 500 elementos de seguridad que resguardaron el evento. Esta cuanti cación no se había tenido en la historia registrada de un hecho como este en el Vaticano.

Roma quienes vieron salir el humo blanco y con él la salida del sucesor de Pedro, el 267 de la Iglesia Católica.

Prevost era el prefecto del Dicasterio para los Obispos creado por el Papa Francisco, a quien en sus discursos nombra frecuentemente y de quien deja saber que estará trabajando, al menos en la primera etapa en dar continuidad a todo aquello que resultó inconcluso pero importante. Callado, reservado, pero sumamente inteligente en el momento de la toma de decisiones, así como un mediador y gran negociador, el actual Papa se prepara para sorprender al mundo con uno de los mayores anhelos: la Paz.

El Cónclave también tuvo su historia, similar, pero igualmente histórica, en la primera fumata que salió negra, el pasado 7 de mayo, cerca de 75 mil personas atestiguaron la primera decisión desde la Sixtina, un hecho sin precedente que acompañó a los 4 mil periodistas que permanecieron en la cobertura de la llegada del nuevo pontí ce. Para el 8 de mayo, fueron más de 150 mil los reunidos en Plaza San Pedro, Vía de la Conciliación, calles aledañas y parte de la frontera con

Para lograr este objetivo, que han perseguido muchos de sus antecesores, hace falta partir por el principio, algo que conoce bien y que para todos es el gran reto: Unidad. Y de ello depende dentro del análisis de cada uno dejar a un lado aspiraciones de poder, soberbias y la disolución de grupos que buscan hacer “ruido” donde no lo hay. Es una misión imposible, partiendo desde que la misma Iglesia se encuentra dividida y parte justo de un Cónclave con un resultado rápido pero marcado por los grupos de Cardenales que son ya señalados unos como progresistas y otros como conservadores, la lucha constate de los extremos, y que al nal no advierten que un Papa tiene que ser de ambos, pues el mundo está formado por personas que piensan diferente.

EL INICIO DE UN PONTIFICADO

León XIV tiene 69 años, es Joven, lo que promete que tendrá un ponti cado largo, al menos 15 años y lo que lo hace también frente a la Iglesia alguien que no será de transición y que estará imprimiendo su propio estilo incluso advirtiendo en sus primeros discursos el uso de las herramientas de comunicación, desde los medios tradicionales, las

redes e incluso la inteligencia arti cial.

Este 2025 será también clave en su trabajo inicial, pues tendrá conversaciones dentro del Jubileo con empresarios y líderes industriales a quienes les planteará situaciones de mejora y caminos de libertad, justo para uni car en lo moral los deberes y acciones para siempre tener un ganar-ganar, y con ello también dar solución política a la grave situación

de la migración en el mundo.

El Papa León XIV no ha dejado entrever aún su proyecto gubernamental, tanto así que la estructura en el organigrama vaticano se mantiene, ya que ha declarado que los posibles cambios tendrán que ser re exivamente advertidos tras varias jornadas de discernimiento justo para que esa estructura trabaje con rme al plan que, advierte será con tiempo y estrategia.

PEDIDOS DE MAYOREO AQUÍ:

León XIV con Janik Sinner, actual número 1 en tenis.

UN PAPA MISIONERO

El Papa es agustino, misionero, sencillo y nunca le gustó ser parte del protagonismo, lo que a la llamada escuela de diplomacia a la que tiene acceso al menos 2 horas diarias para aprender a ser Pontífice le ha costado un poco de trabajo, pero que advierte un gran avance en el sentido estricto de cómo salió del balcón el día de su elección y en estos primeros días, donde los discursos y el acercamiento con las personas han tenido ya un lenguaje diferente y, por ende, un resultado de empatía y acercamiento. Pero no todo ha sido justamente camino para correr en alta velocidad; el Papa sigue siendo un hombre de oración, que ha generado incluso en ese marco un antes y un después, separando su persona y designación con Francisco y Benedicto XVI, por ejemplo, los discursos han sido breves, pero en cada párrafo podremos encontrar el mensaje que lleva un ritmo en su estructura y al final tiene carácter de cátedra sobre temas variados y que dejan siempre algo qué hacer, trabajar y lograr.

¿ SERÁ UN PONTIFICADO DE VIAJES?

Como Vaticanista, advierto que será un pontificado lleno de viajes, de una estructura cercana al deporte y las artes, que tendrá cambios derivados a trabajar también en la filosofía del ecumenismo, que llevará al respeto y construcción de caminos de paz; y que en lo económico llevará al Vaticano por un camino de nuevas oportunidades de financiamiento y solvencia, pues en el último año, la Santa Sede tuvo un déficit de más de 86 millones de euros, lo que ha generado una seria crisis que advierte de no intervenir un efecto dominó en muchos de los rubros que atiende.

PAPADO DE ESPERANZA

Será un Papa de cero tolerancias en materia de abusos y castigará a quienes no tengan en su proyecto la lealtad y el compromiso. Comenzará a dar más fuerza al trabajo de las Congregaciones misioneras en el mundo, principalmente en África y América latina, donde ha sido más difícil el trabajo por temas incluso donde la política advierte que la religión es una amenaza.

25 de Mayo de 2025

Prevost nació en Estados Unidos, pero advierte que le gusta más ser latinoamericano, pues tiene doble nacionalidad, compartida con el Perú, por lo que también encontraremos en el español, un lenguaje claro que no admitirá interpretaciones o traducciones con modismos, lo que también lo convertirá en un hombre cuyo mensaje será directo al menos en los 5 idiomas que domina perfectamente.

Desde el 8 de Mayo, día de su elección dejó en claro que no existe una relación con Donald Trump, quien de inmediato envió un mensaje en redes felicitándolo y haciendo ver al mundo que es el primer Papa estadounidense en la historia, lo que advierte que seguramente el Presidente de la nación de las barras y las estrellas buscará para afianzar su imagen, pero advirtiendo que también tendrá que entender la misión de su pontificado y la labor que debe detener con la congruencia de buscar la paz, no amenazar con la economía y generar oportunidades para los migrantes, y donde en estos primeros días, al menos 2 de estos preceptos no han sido atendidos.

Arranca pues más que una era, una oportunidad con un hombre que, al frente de la Iglesia universal ya tiene los cambios que habrán de hacerlo pasar a la historia, y aunque tiene tiempo, no ha descansado en justo trabajar desde el inicio en la base de todo: la Unidad.

Zapopan Invierte 300 Millones para Impulsar el Turismo y la Economía

El municipio de Zapopan anunció una inversión histórica de 300 millones de pesos para realizar obras de infraestructura en el Centro Histórico, con el objetivo de impulsar el turismo y la economía local. La inversión se realizará en tres etapas, y la primera de ellas contará con un presupuesto de 100 millones de pesos.

Bibiana Tenorio Orozco, directora de Turismo y Centro Histórico de Zapopan, mencionó que esta inversión es parte de un esfuerzo continuo por mejorar la infraestructura del municipio, que en los últimos 10 años ha recibido más de 12 mil millones de pesos en obra pública.

“Zapopan es el motor generador de empleos en el país, y nuestro municipio se ha consolidado como la ciudad principal para realizar grandes eventos deportivos y culturales”, destacó.

La primera etapa de la obra incluirá la remodelación de la Plaza de las Américas, vialidades, andadores, fachadas y parques, así como la implementación de Cruceros Inteligentes con sensores de presencia peatonal y señalética iluminada. También se mejorará la iluminación arquitectónica de edificios históricos y espacios públicos y se realizarán proyecciones de videomapping en la Basílica de Zapopan y Los Arcos. Además, se fortalecerá el Distrito de Museos con la rehabilitación de la Casa de la Cultura, la renovación de la Galería Arévalo y la creación del Primer Museo Arqueológico de Occidente. También se creará la Gerencia del Centro Histórico para garantizar el orden, la limpieza, la seguridad y el mantenimiento permanente del área.

Ismael Jáuregui Castañeda, director de Obras Públicas e Infraestructura, aseguró a los comerciantes y vecinos presentes que no se cambiará la estructura del centro histórico, y que la renovación de la Plaza de las Américas se realizará sin alterar su diseño original. La inversión en estas obras busca impulsar el turismo y la economía local, y consolidar a Zapopan como un destino atractivo para visitantes y negocios.

Como segunda etapa se modificará el Andador Cristina Peña, en donde

se renovará la cantera, y se instalará espacio público, también se reconstruirá la infraestructura y se añadirá iluminación. Además, se renovará el Parque Galeana para recuperar el espacio público.

Ismael Jáuregui Castañeda, aseguró que todos los trabajos serán socializados y se trabajarán en los tres años de Gobierno del Presidente Municipal, Juan José Frangie Saade.

“Los proyectos que se hacen en Zapopan es para reconstruir el tejido social, no se hacen cambios en las vialidades, las obras serán 100% accesibles, buscamos una ciudad para todas y todos”, comentó el director de Obras Públicas e Infraestructura de Zapopan.

Kei Arao Takahashi, directora de Proyectos Estratégicos de Zapopan, enfatizó que el objetivo del proyecto es hacer un espacio digno para quienes habitan y tienen su comercio en el Centro Histórico, sin perder su esencia.

Por su parte, el Presidente Municipal Juan José Frangie Saade anunció que para el próximo año se buscará inaugurar el primer Museo Arqueológico el cual se ubicará en la Presidencia de Zapopan.

“Con estos trabajos tendremos una renovación integral del primer cuadro de la ciudad, algo importante es que vamos a tener los primeros cruceros inteligentes, algo que sí les quiero asegurar es que no queremos causar un daño al centro histórico, buscamos un beneficio para todas y todos, los trabajos los haremos lo más rápido, pero no queremos afectarlos” expresó el presidente municipal.

Esta renovación es clave para Zapopan, ya que será una de las sedes del Mundial de Fútbol FIFA 2026, con cuatro partidos, incluido uno de la Selección Mexicana.

Se estima que el evento atraerá a más de 3 millones de visitantes, lo que convierte al Centro Histórico en un punto estratégico de proyección internacional. El Alcalde aseguró que ninguna calle se va a cerrar, “no vamos a cerrar ni una calle, no se va a peatonalizar, no vamos hacer nada que los perjudique”, aseveró el Presidente Municipal de Zapopan.

LA SERIE DE STAR WARS

la lucha entre el bien y el mal

En la segunda temporada, se abordan los comienzos, en una galaxia muy lejana, de la rebelión contra el Imperio, la épica confrontación entre lo bueno y lo malo

Un intrépido piloto, sensible a la Fuerza, destruye la Estrella de la Muerte, la estación de batalla más letal de la galaxia. Pero ese golpe certero al Imperio fue posible gracias al sacri cio de otros héroes menos conocidos, como Cassian Andor, el agente rebelde que robó los planos que revelaron su punto débil. Así, Luke Skywalker pudo acertar el tiro que cambiaría el rumbo de la guerra.

Ambientada cinco años antes de Rogue One y catorce después de La venganza de los Sith, Andor ha sido bien recibida por los fans de Star Wars. Disney necesitaba un éxito tras los fracasos de series como Kenobi o e Acolyte, criticadas en redes y con audiencias bajas. A diferencia de Skeleton Crew, dirigida a un público juvenil y con tintes de aventura estilo Stranger ings, Andor ofrece una propuesta más madura en su segunda temporada.

¿Qué hace especial a Andor? A diferencia de otras entregas centradas en los Jedi y los Sith, esta serie enfoca su narrativa en personas comunes que, hartas de la opresión imperial, decidieron resistir. Es el relato de los orígenes de la Alianza Rebelde, nacida desde abajo, cuando el Imperio expoliaba mundos en benecio de unos pocos.

Un meme circula en internet con George Lucas preguntando por qué algunos fans idealizan al Imperio. Motivos no faltan: la estética de sus uniformes, el diseño de Darth Vader, o las fantasías autoritarias de quienes creen que el reinado de Darth Sidious trajo paz e igualdad, aunque fuera por la vía de la represión militar.

Andor desmonta estos mitos. Según el canon que ha impulsado Kathleen Kennedy, el Imperio fue brutal, represivo y corrupto. Como muchas tiranías, contó con una oligarquía que se beneciaba del sistema y era indiferente al sufrimiento de las mayorías, en una crítica que recuerda a Los juegos del hambre.

La serie no sólo explica los orígenes de la rebelión, también la justi ca, al denunciar la injusticia del orden galáctico. Recupera además las referencias a la Segunda Guerra Mundial que tanto agradaban a Lucas. La gura de una “Gestapo imperial” se encarna en Dedra Meera y

Syril Karn, agentes de contrainteligencia que intentan sofocar una incipiente conspiración en el planeta Ghorman. Ghorman, curiosamente, es un centro galáctico de la moda, hogar de los mejores diseñadores. Es la Francia del Imperio Galáctico: elegante, artística, pero también foco de resistencia. En su capital, donde el despiadado Mo Tarkin masacró a 500 manifestantes, se erige un monumento a los mártires que siempre atrae protestas. Andor, fugitivo por naturaleza, llega al planeta por orden de su jefe, el enigmático Luthen Rael. Ahí, un grupo de conspiradores planea atacar un convoy imperial. Pero Andor, escéptico y curtido, ve el plan como una locura. No es un Jedi ni tiene poderes sobrenaturales; es un hombre sencillo pero valiente, que actúa movido por su propio código ético. Como se verá en Rogue One, está dispuesto a sacri carse por la causa. Star Wars siempre fue una historia maniquea: buenos y malos, blanco y negro. Andor mantiene esa claridad moral y no se disculpa por ello. Muestra al Imperio como un régimen maligno e injusto, y valida la decisión de quienes eligieron alzarse en rebelión para restaurar la República. Así, Andor devuelve a la saga una carga política y ética que muchos fans echaban de menos.

Iban por mil años… y duró solamente doce

S ergio P adilla M oreno

Hace ochenta años se puso fin al régimen de la Alemania nazi, que, según los sueños de Adolf Hitler —su principal ideólogo y artífice—, estaba destinado a durar mil años como el llamado Tercer Reich. Sin embargo, solo se extendió durante doce años, comenzando en 1933, cuando Hitler fue nombrado canciller de Alemania y jefe de Gobierno por el presidente de la República de Weimar, Paul von Hindenburg. Según la historia oficial, el fin del régimen se sitúa el 8 de mayo de 1945, aunque también podría considerarse el 30 de abril de ese mismo año, cuando Hitler se suicidó junto con su esposa, Eva Braun, en el búnker bajo la Cancillería del Reich, mientras las tropas soviéticas estaban a punto de tomar el control total de Berlín. En los meses posteriores a la caída del régimen nazi, el mundo fue conociendo sus terribles crímenes a medida que se liberaban los distintos campos de concentración y exterminio, donde Hitler y sus secuaces intentaron aniquilar al pueblo judío de Europa, así como a miembros de otras etnias y a enemigos del régimen durante la Segunda Guerra Mundial (1939-1945)

Una de las muchas preguntas que podemos hacernos sobre estos graves acontecimientos es cómo logró consolidarse un régimen de tal naturaleza en un país culturalmente tan ilustrado como Alemania, cuna de grandes filósofos, teólogos, escritores y artistas. Uno de los aspectos que podemos analizar para tratar de responder dichas preguntas es la estrategia de comunicación que usó el régimen para consolidar una narrativa favorable entre el pueblo alemán. Para tal efecto, Hitler nombró a Joseph

Goebbels como ministro para la Ilustración Pública y Propaganda del Tercer Reich, quien utilizó diversas estrategias de comunicación, entre otros, el uso de la música, especialmente de Beethoven y Wagner, así como explotar la fuerza del cine, la radio y la prensa, además de censurar y perseguir cualquier dejo de crítica u oposición al régimen. Una película que narra magistralmente esta persecución es La rosa blanca (Die letzten Tage), basada en la historia real de los hermanos Scholl.

Visto a ocho décadas de distancia, es normal sentir indignación por la manipulación que se hizo de algo tan bello y noble como lo es la comunicación. Pero lo cierto es que dichas prácticas de manipulación, para colocar ciertas narrativas, siguen más que vigentes y vale la pena que, quienes participamos en algún medio de comunicación, hagamos un sincero y valiente examen de conciencia. En uno de sus primeros mensajes, el Papa León XIV dijo a los representantes de los medios de comunicación presentes en Roma: “Hoy, uno de los desafíos más importantes es el de promover una comunicación capaz de hacernos salir de la “torre de Babel” en la que a veces nos encontramos, de la confusión de lenguajes sin amor, frecuentemente ideológicos y facciosos. Por eso, su servicio, con las palabras que usan y el estilo que adoptan, es importante. La comunicación, de hecho, no es sólo trasmisión de informaciones, sino creación de una cultura, de ambientes humanos y digitales que sean espacios de diálogo y de contraste.”

padilla@iteso.mx

La Rosa Blanca Hans y Sophie Scholl https://www.youtube.com/ watch?v=Z9W8VpiGQj8

Adquiere el póster con la imagen oficial de Su Santidad

En dos presentaciones: tamaño tabloide o carta, impreso en papel couché brillante de 230 gramos. (También disponible en medidas personalizadas). Pedidos al 3002-6470.

Claves para tu salud emocional 5

y manejar las emociones de manera efectiva, nos lleva a mantener relaciones saludables y positivas con los demás. Los sentimientos llegan sin avisar. No los elegimos, sino que se instalan en la mente y en el corazón. Todos los seres humanos en algún momento sentimos coraje, alegría, celos, envidia, tristeza, miedo… No podemos elegir lo que sentimos, pero sí podemos elegir qué hacer con esos sentimientos.

Tratemos de poner en práctica estas 5 claves para mantener una buena salud emocional:

Desde el Corazón

QUERIDA LUPITA:

No sé qué me pasa que estoy irritable y susceptible. Me enojo por todo fácilmente, me siento demasiado triste cuando me tratan mal y me doy cuenta tarde de cuando yo trato mal a los demás. Mi vida se está haciendo ingobernable para mí.

HERMANA MÍA, LUCIA:

Los seres humanos deseamos ser felices. Queremos estar bien con todos, ser agradables y valiosos para los demás. Cuando no lo conseguimos nos frustramos, y si no sabemos manejar adecuadamente esta frustración podemos enredarnos en nuestras emociones sin darles adecuada salida.

Salud emocional es el bienestar y la estabilidad en el manejo de los sentimientos. Implica la capacidad de reconocer, aceptar

Padres que cumplen años

Mayo 26

Pbro. David Estrada Cuéllar.

Pbro. José Rosario Gómez Moreno.

Pbro. José Horacio Toscano González.

Mayo 27

Pbro. José de Jesús Carmona Guzmán

Pbro. Jorge Manuel Marín Carrillo

Pbro. Rafael Ruiz Mora

Mayo 28

Pbro. Álvaro Arias Padilla

Autoconocimiento y aceptación. Es muy importante reconocer lo que sentimos, darle un nombre, a veces incluso ubicar en qué parte del cuerpo estoy sintiendo esa emoción; ¿es tensión en el cuello?, ¿dolor de cabeza?, ¿dolor en la boca del estómago?, ¿piel con alergias, ronchas, manchas?

Regulación emocional. Sé lo que siento, pero no me dejo dominar por ello. Elijo la mejor reacción. Hago un alto, respiro, pienso. ¿Por qué me siento así? ¿Cómo expresaré lo que necesito sin lastimar a los demás? Los sentimientos: sentirlos y soltarlos. Resiliencia. Me recupero y me adapto. Acepto lo que sucede y veo frente a mí un desafío que me llama a crecer como ser humano. Autoestima. Tener la capacidad de mirarme de forma realista y positiva. Todos nos equivocamos y el camino al éxito está tapizado de fracasos. Cada error o pérdida es un peldaño que me ha de llevar a la cima.

Relaciones saludables. Buscar ambientes que me nutran. Personas vitamina a mi alrededor. Salir de círculos de chismes a través de ambientes saludables. Mas oración, más Palabra de Dios, más estímulos propositivos.

Recuerda que tu salud emocional es la base sobre la que se construye tu bienestar general: cuídala, valórala y hazla crecer cada día.

Lupita Venegas/Psicóloga Facebook: lupitavenegaso cial

Pbro. José de Jesús Chávez Valadez

Pbro. Salvador López Rojas

Pbro. José Ortega Montes

Pbro. Jaime Alberto Villagrana Castañeda

Mayo 29

Pbro. José Arturo Cruz Gutiérrez

Pbro. J. Jesús Cuéllar Alba

Pbro. Francisco Estrada Ortega

Pbro. Antonio Navarro Castellanos

Pbro. Ángel Rodríguez Álvarez

Pbro. Mario Fernando Sandoval Varela

Pbro. Hugo Fernando Vallejo Quirarte

Mayo 30

Pbro. David Fernando Arreola Velasco

Pbro. Fernando Castellanos Castro

Mayo 31

Pbro. José de Jesús Estrada Ocegueda

Pbro. César Pacheco Dávila

Pbro. Diego Eduardo Padilla Aguirre

Pbro. Miguel Ángel Reyes Arreguín

Pbro. Mario Rodríguez Ramírez

Pbro. Miguel Alfonso Sención Guerrero

Junio 1

Pbro. Paulo César Barajas García

Pbro. José Antonio Larios Suárez

Pbro. Juan Gerardo López Muñiz

Pbro. Ernesto Palomera Ramos

“Padre, ¿cómo escucho a Dios?, ¿por qué no siento que me habla?”

bro . E duardo M ich E l F lor E s

En cierta ocasión un joven me preguntó: “Padre, ¿cómo escucho a Dios?, ¿por qué no siento que me habla? Sé que está ahí, pero no lo escucho, le pregunto qué quiere que haga y no sé su respuesta”. Yo le respondí: “Esa es una pregunta profundamente humana y muy frecuente entre los creyentes, incluso entre los santos. Muchos católicos, aun cuando tienen fe viva y verdadera, pasan por momentos de silencio de Dios, o al menos, de aparente silencio. Lo importante es no confundir el silencio con la ausencia. Dios está, y habla, pero no siempre lo hace como esperamos”.

¿ CÓMO ESCUCHAR A DIOS ?

• En su Palabra

Dios habla ante todo por medio de la Escritura, especialmente en el Evangelio. Cada vez que un católico lee la

Palabra con corazón abierto, es Dios mismo quien le habla. Pero no basta leer: hay que escuchar con el corazón, dejar que esas palabras resuenen dentro, meditar, quedarse con ellas.

• En la oración silenciosa y contemplativa

A veces buscamos respuestas en el ruido o en la prisa. Pero Dios suele hablar en el silencio del corazón, como lo hizo con Elías en el monte Horeb (1 Reyes 19): no en el viento, ni en el terremoto, ni en el fuego, sino en una brisa suave.

• En los acontecimientos de la vida Dios también habla a través de lo que sucede. Pero para ver su mano en los acontecimientos, hace falta fe y una lectura creyente de la historia personal, eso que san Ignacio llamaba la memoria agradecida. ¿Dónde me ha salido al encuentro Dios?, ¿Qué situaciones me están purificando o guiando?

• En la voz de la conciencia Cuando uno se va haciendo más disponible, más dócil a Dios, su voz se vuelve más reconocible en lo íntimo de la conciencia: ese impulso a hacer el bien, a renunciar a lo que daña, a tender la mano… Dios susurra, no impone.

• En los demás Muchas veces Dios nos habla a través de otras personas: un consejo inesperado, una palabra que nos toca, una corrección fraterna, una súplica que nos interpela.

¿ POR QUÉ PARECE QUE DIOS NO HABLA ?

• Porque esperamos una respuesta inmediata o espectacular, y Dios habla con paciencia, Él tiene sus tiempos.

• Porque a veces hay ruido dentro: preocupaciones, miedo, pecado, orgullo y eso hace difícil oír su voz suave.

• Porque Dios quiere que aprendamos a confiar más que a entender. Hay silencios que son purificadores, como el de Jesús en la cruz, donde el Padre parecía callar, pero estaba más presente que nunca.

¿ QUÉ HACER CUANDO UNO LE PREGUNTA A DIOS:

¿ QUÉ QUIERES QUE HAGA?

Y NO HAY RESPUESTA ?

• Permanecer fiel: seguir haciendo el bien que uno ya sabe que es bueno: rezar, servir, trabajar, amar.

• Ofrecer el silencio como ofrenda: decirle, como san Ignacio, “Dame tu amor y gracia, que eso me basta”, aunque no entienda nada.

• Pedir luz con humildad: “Señor, dime qué quieres de mí”, sin ansiedad, como quien confía en que la respuesta llegará.

• Buscar consejo espiritual: a veces otro puede ayudarte a interpretar lo que tú no ves.

• Esperar en la esperanza: a veces Dios no da una respuesta, sino una presencia. Y esa presencia, aunque parezca muda, sostiene y transforma.

ORACIÓN ANTE EL SILENCIO DE DIOS Señor, aunque no oigo tu voz, sé que estás conmigo. A veces no entiendo lo que quieres, pero quiero amarte en todo. Hazme fiel en el silencio, y que toda mi vida sea una alabanza de tu gloria. Amén.

Hasta la próxima semana, si Dios quiere.

P

Santos de Egipto

Egipto es un país enigmático, misterioso. Son atrayentes las famosas pirámides, maravillas del mundo y todos los secretos que encierra hacen de él una nación llena de misticismo. El espíritu cristiano ha suscitado vida de perfección en esas tierras africanas. Entre los santos que guran consideramos:

SAN ATANASIO DE ALEJANDRÍA.

Se trata de un santo padre, campeón de la ortodoxia cristiana en tiempos del arrianismo (doctrina que profesaba que Cristo, el Hijo de Dios, no era Dios). Fue un destacado Obispo. Fue desterrado por varias ocasiones. Ha sido un teólogo eminente que escribió a profundidad sobre el Misterio de la Encarnación del Verbo.

SAN MACARIO.

Fue uno de los grandes fundadores del monacato egipcio. Se destacó como ermitaño. Fue discípulo de san Pacomio. Le hizo honor a su nombre. Vivió como un hombre extremadamente feliz como monje.

SANTA MARÍA DE EGIPTO.

Se trata de una admirable santa penitente. Ella, desde los doce años, vivió esclavizada por sus pasiones sensuales. Cometía toda clase de impurezas y hacía pecar a los demás. Fue en el Santo Sepulcro donde sintió fuertemente deseos de conversión. Le atribuyó a María Santísima el volverse penitente en el desierto de Egipto. Murió un Viernes Santo.

SAN CIRILO DE ALEJANDRÍA.

Se destacó como un eclesiástico. Fue Patriarca de Alejandría desde 412 hasta su muerte. Sobrino del Obispo Teó lo de Ale-

jandría, acompañó a su tío al Sínodo de la Encina, en el cual fue depuesto Juan Crisóstomo. Más tarde sucedió a su tío como Obispo y patriarca de la sede alejandrina.

SAN PAFNUCIO.

Fue un destacado Obispo y confesor de la fe cristiana en el siglo IV, conocido por su valentía y rmeza en la defensa de la doctrina católica. Asistió al Concilio de Nicea, un evento crucial en la historia del cristianismo que buscaba abordar las divisiones doctrinales de la época, especialmente el arrianismo, que negaba la divinidad de Cristo. Es recordado por sus sufrimientos y su resistencia ante la persecución y por su papel en la consolidación de la fe cristiana en un momento de gran incertidumbre.

Otros santos egipcios son San Onofre, San Pacomio, San Panteno, San Serapión y Santa Catalina de Alejandría.

ENSEÑANZAS

1

En el cálido desierto de Egipto floreció la vida cristiana a través del monacato.

2

Los monjes de Egipto fueron los primeros en llevar este estilo de vida a diversas partes del mundo.

3

La ciudad de Alejandría propició la sólida formación intelectual y espiritual de sus santos.

P
San Atanasio De Alejandría
San Macario
Santa María de Egipto
San Cirilo de Alejandría
San Pafnucio

L A P ALABRA DEL D OMINGO

“El amor de Dios ha sido derramado en nuestros corazones por el Espíritu Santo que nos ha sido dado”

En este domingo del tiempo pascual, nuestra Santa Madre Iglesia comparte un texto del Evangelio, que destaca el signi cado de la vinculación de la comunidad con la persona del Señor Jesús y, el esperanzador magisterio desempeñado por el Espíritu Santo a través de semejante relación (Jn 14, 23-29).

LA MÁS ESPERANZADORA PROMESA Estando próximo a partir, Jesús, el hombre venido de Dios (véase Jn 1, 1-18), ofreció a sus discípulos, esta esperanzadora promesa:

“El que me ama, cumplirá mi palabra y mi Padre lo amará y vendremos a él y haremos en él nuestra morada. El que no me ama no cumplirá mis palabras. La palabra que están oyendo no es mía, sino del Padre, que me envió” (vv. 23-24).

Jesús insiste que la inhabitación divina se fundamenta en el amor del Padre a los discípulos

en el Hijo. ¡Es un acto de amor! El Evangelista san Juan ya había a rmado que Dios amó al mundo al extremo de entregarle a su Hijo, mostrando así que la encarnación constituye el más entrañable acto de amor del Padre (véase Jn 3, 16). Ahora, la inhabitación divina prometida re eja, por tanto, la más esperanzadora promesa, jamás imaginada.

EL ESPÍRITU SANTO NOS ENSEÑA Y RECUERDA LO ANUNCIADO POR EL SEÑOR JESÚS Conforme a la historia de salvación que encontramos en el evangelio según san Juan, en su fase terminal, están maravillosamente entrecruzados el momento del Señor Jesús, y el de la Iglesia:

“Les he hablado de esto ahora que estoy con ustedes; pero el Paráclito, el Espíritu Santo que mi Padre les enviará en mi nombre, les enseñará todas las cosas y les recordará todo cuanto yo les he dicho” (vv. 25-26).

No se trata de revelar algo nuevo, sino de enseñar

Y, justamente, en el horizonte de que el magisterio del Paráclito se entrelaza con el ejercido por el Señor Jesús, quien se despidió ofreciendo el don de la paz, que entraña la gracia aceptada en la fe:

“Mi paz les dejo, mi paz les doy. No se las doy como la da el mundo. No pierdan la paz ni se acobarden. Me han oído decir: ‘Me voy, pero volveré a su lado’. Si me amaran, se alegrarían de que me vaya al Padre, porque el Padre es más que yo. Se los he dicho ahora, antes de que suceda, para que cuando suceda crean” (vv. 27-29).

“TÚ, SEÑORA, QUE A DIOS HICISTE NIÑO”

Por estar en el mes dedicado a la Virgen María, Madre de Dios y Madre nuestra, quiero compartir unas bellísimas palabras de don Miguel de Unamuno:

Ya que sabes de amor y de dolores, óyeme bien, Señora, y ruega por nosotros pecadores ahora y en la hora/ de nuestra muerte... Tú, Señora, que a Dios hiciste niño, hazme niño al morirme/ y cúbreme en el manto de armiño de tu luna al oírme con tu sonrisa.

Muy apreciables lectores, para actualizar el pasaje del Santo Evangelio ofrecido el día de hoy en la mesa de la Eucaristía, que nos muestra que corresponde al Espíritu Santo enseñarnos y recordarnos todo lo anunciado por nuestro Señor Jesús. Y, justamente, en el Jubileo, como Peregrinos de la esperanza, los invito a meditar de la mano de san Pablo, que: “La esperanza no falla, porque el amor de Dios ha sido derramado en nuestros corazones por el Espíritu Santo que nos ha sido dado” (Rm 5, 5).

Juan López Vergara

BANCOMER

CREATOR COMUNICACIÓN, S DE RL. DE CV. PERIODICO SEMANARIO

CUENTA PARA DEPOSITOS

01 58 98 90 44

INTERBANCARIA (TRANSFERENCIAS)

01 23 20 00 15 89 89 04 40

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.