BANCOMER
CREATOR COMUNICACIÓN, S DE RL. DE CV. PERIODICO SEMANARIO
CUENTA PARA DEPOSITOS
01 58 98 90 44
INTERBANCARIA (TRANSFERENCIAS)
01 23 20 00 15 89 89 04 40







BANCOMER
CREATOR COMUNICACIÓN, S DE RL. DE CV. PERIODICO SEMANARIO
CUENTA PARA DEPOSITOS
01 58 98 90 44
INTERBANCARIA (TRANSFERENCIAS)
01 23 20 00 15 89 89 04 40
P BRO . A RMANDO G ONZÁLEZ E SCOTO
¿Deben los eles elevar los brazos cuando rezan el “Padre Nuestro” dentro de la Misa?
Aparentemente la costumbre de que los eles oren elevando los brazos es nueva, provendría del movimiento carismático que, en efecto, la “reintrodujo” en la vida cristiana allá por los años setenta del pasado siglo, sin embargo, este gesto de oración es tan antiguo como el pueblo judío. Esta forma de oración fue predominante en Israel y lo sigue siendo hasta el momento presente, ejecutada tanto por los rabinos como por la feligresía, es la manera de orar judía, y lo fue también para la cristiandad por lo menos hasta el siglo IX, en que paulatinamente fue sustituyéndose por “la manera alemana”, es decir, juntar las manos sobre el pecho como signo de devoción o recogimiento.
En efecto, esta era la forma tradicional en que la mayoría de las tribus germánicas hacían oración a sus dioses; cuando comienzan a ser evangelizados conservaron este gesto y dada la preeminencia que pronto tendrán en la comunidad cristiana, acabaron por introducirlo a toda la Iglesia, por lo menos a la Iglesia de rito latino. Sólo en algunos momentos de la Misa, la antigua y universal costumbre de elevar las manos se conservó, reservándose al Sacerdote celebrante.
Esto nos recuerda que todos los cristianos hasta por lo menos esa tardía época, oraban levantando las manos, así fue que hacía oración la Virgen María, los apóstoles y los discípulos, no obstante, cuando el gesto alemán se generalizó, el mismo arte sacro se dio a la tarea de representar a todos los santos con las manos juntas, hubieran o no hubieran sido alemanes.
Con los gestos religiosos de la gente, fuente de los litúrgicos, pasa lo que, con el lenguaje, si está vivo, se sigue modicando, si se esclerotiza, acaba por morirse, como sucedió con el latín, que la gente dejó de hablar a principios del siglo X de la era cristiana, dando surgimiento a las lenguas llamadas romance, por provenir de la lengua de Roma.
Una de las grandes tragedias de la misión cristiana en Asia fue precisamente la discusión sobre los ritos chinos ¿debía la Iglesia inculturarse en esa notable
civilización? ¿Debía permitir que la única fe cristiana adoptara en China las formas propias de esa cultura? Las órdenes misioneras se enredaron en acalorado debate, al nal triunfó el eurocentrismo, y la misión de China que estaba teniendo un notable crecimiento sufrió las malas consecuencias, mismas que perduran hasta el presente. Lo interesante es que a las nuevas generaciones que nos han rebasado y navegan felices fuera de la Iglesia, este tipo de discusiones les tiene por completo sin cuidado, cosa que al parecer no hemos advertido; igual que a la Samaritana, cuyo apuro era saber dónde se debía de hacer oración, si en este lugar o en aquel otro, la respuesta del Señor, que bien conocemos, sigue siendo la misma, aunque en ocasiones se nos olvida.
armando.gon@univa.mx
Toque de agonías “Cuauhtemiña” en el Congreso. El diputado Cuauhtémoc Blanco subió a tribuna para “defenderse” y no se excusó de votar por impedir su desafuero; momento en que debió excusarse por evidente con icto de intereses. Los diputados de Morena, PVM y PRI impidieron que el ex gobernador de Morelos, fuera sometido a un juicio de procedencia para quitarle el fuero y así enfrentar las acusaciones de tentativa de violación a su media hermana. El legislador acudió con fuero, en vehículos blindados y con un grupo de escoltas que lo protegían, ante la Fiscalía de Morenos para ponerse a disposición ante eventuales indagatorias.
Toque al alba
Con la palabra moldeamos nuestra visión y comprensión de la realidad, le damos un sentido, por eso el lenguaje sí importa, sobre todo cómo se les llama a las personas, a las situaciones, a los hechos. De acuerdo con la Real Academia Española, la acción o efecto de exterminar, es “matar o eliminar
• sonia gabriela ceja ramírez • celina zepeda • michelle fletes
quetzali cárdenas
P BRO . J OSÉ M ARCOS C ASTELLÓN P ÉREZ
Fueron las mujeres diputadas del partido Morena las que cobijaron con su cuerpo y con su voz a un presunto violador, al también diputado morenista, Cuauhtémoc Blanco, mientras él mismo se defendía en la máxima tribuna de la República, en el recinto del Congreso de la Unión. El grito al unísono de estas mujeres diputadas: “no estás solo”, quería acallar a las voces de los opositores que reclamaban, con justo enojo, que se le daba la palabra en la tribuna de los representantes del pueblo a un presunto delincuente. Otro decepcionante escándalo de la partidocracia que no podemos erradicar en nuestro país, al estilo del más rancio partido de Estado para defender a los suyos, a costa de las víctimas y del pueblo.
por completo de un lugar un conjunto de seres vivos”. Si en ese lugar se privaba de la vida a personas, independientemente del número, y se le sometía a un proceso de incineración o desintegración de cuerpos, entonces sí es un lugar de “exterminio”.
Toque de ánimas
La presidenta Claudia Sheinbaum, anunció que se trabaja en una iniciativa con la Secretaría de Cultura y empresas de la industria del entretenimiento de México y Estados Unidos, así como productores y promotores para apoyar la música mexicana sin mensajes violentos, como hasta ahora lo han hecho los corridos tumbados. El proyecto se presenta el 7 de abril. No es la primera vez que el Gobierno Federal plantea regular contenidos de canciones; ya en el sexenio de Vicente Fox se pretendió “regular” los contenidos de los corridos
Tan Tan Tan fraybadajo@gmail.com
subdirector: Pbro. G
Semanario Arquidiocesano de Guadalajara
Después de la bochornosa sesión, las voces más autorizadas de Morena han dicho cosas tan distintas y disparatadas como que no se procedió a quitarle el fuero al “Cuau” porque el expediente judicial de la Fiscalía General del Estado de Morelos estaba mal integrado, de modo que se trataba de una nueva oportunidad para la Fiscalía y no para el acusado. Otros alegaban el carácter político del caso, por lo que era necesario proteger al gremio correligionario a costa de lo que sea, para no darle gusto a los enemigos de la 4T. Pero nadie, nadie de ellos, especialmente de ellas, ni de la presidente (con “a”), tuvo una palabra para la supuesta víctima que, por tratarse del delito, se perjuraba que ahora se daría crédito a la persona ultrajada, aunque luego vinieran las investigaciones. ¿Cómo entonces darle voz desde la tribuna parlamentaria al supuesto agresor y no a la víctima? Aquí está la contradicción y el escándalo.
Frente a la sociedad, el descrédito de los que nos gobiernan es cada vez mayor, pues por mucho que se diga de las diferencias con el pasado, parece que no sólo son iguales sino peores, pero ahora bautizados con la fuerza del partido, que al ser cuasitodopoderoso expía todo delito; a los malos los hace buenos, a los antiguos corruptos, que pasan de la oposición a Morena, los hace ahora buenos políticos y ciudadanos comprometidos, como a los Yunes, por citar solo a unos. Por eso, el grito ensordecedor de la bancada morenista: “no estás solo”, tiene un signi cado muy lamentable. “No estás solo si estás con nosotros, si eres de los nuestros, aunque seas delincuente, te cobijaremos con el manto protector del dios mascupano”. Pero las víctimas, por el mero hecho de ser de oposición, les declaran ya la condena de la soledad. A ellas les dice con la elocuencia del mensaje subliminal, entre líneas, que están solas para que mueran de inanición de justicia, que desistan a tocar a los poderosos. A la denunciante le mandan este mensaje de que ella sí está sola, de que no tenga las expectativas de contar con ellas, de esas mujeres que llegaron a una curul porque muchas otras mujeres creyeron que ellas sí serían diferentes.
diseño: Pbro. Víctor M. Meza García Antonio J. Báez Velasco Miriam Jaqueline de Anda Ochoa J Eliseo Zamudio Interián
Teléfono: 3002-6470. Suscripciones: Ext. 1954 | Publicidad: Ext. 1906+1925 | Redacción: Ext. 1922 Horario de oficina: 8:30 a.m. a 5:30 p.m., correo electrónico: semanario@cccomunicaciones.com.mx Página Internet: http://www.semanario.com.mx Distribución: Mensajería Tercer Milenio. Impreso por: Creator Comunicacion S. de R.L. de C.V. con oficinas en Isla Flores N. 3344, Col. San José, Tlaquepaque, Jalisco. Tel. 3002-6470. ventas.creator@cccomunicaciones.com.mx
Órgano de Formación e Información Católica Semanario Arquidiocesano de Guadalajara, fundado por el Sr. Cardenal Dn. Juan Sandoval Íñiguez, el 24 de enero de 1997 • Registrado ante la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas —CCPRI— en Certificados de Licitud de Título y Contenido números 10296 y 7226 expediente 1/432“97”/13565 el 20 de enero de 1998 y en el Instituto Nacional de Derecho de Autor, bajo reserva al uso exclusivo del título 04-2018-021211450400-101 el 12 de febrero de 2018 • Registro Postal Publicación Periódica PP14-0002-2000, autorización por SEPOMEX No se devuelven originales. Los escritos firmados son responsabilidad del autor, no de la publicación ni del titular Es una publicación editada por Creator Comunicación, S. de R.L. de C.V., con oficinas y redacción en Isla Flores N. 3344-2, Col. Jardines de San José, Guadalajara, Jal., México, C.P. 44950 A.P. 3-31. Los anuncios que se muestran en Semanario son responsabilidad, única y exclusivamente, del solicitante. No nos hacemos responsables de los servicios que se publicitan.
a Presidente de México, Claudia Sheinbaum, no se ha cansado de a rmar que en Teuchitlán no se esconderán ni se inventarán verdades de lo que ahí sucedió, y que toda autoridad involucrada (federal, estatal y municipal) rendirá cuentas y, si es necesario, se ncarán responsabilidades.
Los Medios de Comunicación se han manejado entre el linchamiento a las autoridades, a veces más basados en la indignación popular y la manipulación de algunos hechos, y los que deenden con fanatismo a la 4T (como los ‘contratados’ para una mañanera con preguntas a modo), sin más argumentos que los dichos o ciales, y en los que algunas evidencias han sido negadas, como cuando señalan que los restos óseos -muchos o pocos- no saben por qué estaban ahí, en un campo que ‘solo’ era de adiestramiento, sin una justa y objetiva valoración.
Casi caíamos en la burla de pensar que se trataba de un resort del cartel para fuerzas de élite por las que deberíamos estar agradecidos, por la exigencia y ‘disciplina’ que les imponían, y para lo cual se necesitaba algún tipo de membresía.
Ojalá que tanto ajetreo que ahora se observa por parte de los federales que asumieron el caso ahí y en La Vega, redunde en algo, y no sea una prolongación, ahora ampliada y mediatizada, de lo que, desde el principio, ha sido una serie de infortunios en el tratamiento del asunto.
No podemos ni debemos ignorar las miles de familias de desaparecidos que buscan a sus seres queridos sin ninguna otra conveniencia que su preocupación legítima y sin contaminación política.
Por otra parte, llama la atención que hubieran tomado preso -tan inmediatoal “Lastra”, presunto encargado de reclutar jóvenes en ese lugar. Algo así como si este personaje estuviera esperando a los militares que lo encontraron o ya hubiera un acuerdo y montaje previo. Él sería, además, dicen las autoridades, el gran cerebro de la logística de muerte en torno al rancho. Mucha inteligencia macabra para llevar a cabo tanta crueldad, pero mucha inocencia de su parte -por su arresto- para ser encontrado al siguiente día de lo que ya se había convertido en un escándalo. ¿Por qué así de contradictorio?
Nos preguntamos quién está detrás de todo y desde el principio, ¿por qué -ahora sí- llegó Izaguirre a existir, como si nunca nadie se hu-
biera dado cuenta?, ¿quién encendió esta mecha y para qué?
No podemos pensar en tantas incongruencias, desmentidos, ‘aclaraciones´, confusiones, etc., en torno a este caso si no es porque alguien (¿de las autoridades?, ¿de la delincuencia?, ¿de algún otro grupo?) está manejando y ‘coordinando’ -por algún motivo- lo que los ciudadanos solo vemos. Conocemos lo que alguien quiere que conozcamos. Desgraciadamente se puede comprobar solo lo que las autoridades quieren y de la forma como lo desean. Si esto es sospechosísimo, es porque así nos lo han transmitido los responsables de la investigación.
Tan poca claridad, el pobre manejo de la situación y la comunicación sombría nos llevan a cuestionar a quién le conviene que el estado de las cosas siga tan revuelto, quién, en realidad, lleva las riendas en torno a lo que sucedió en Izaguirre.
Hermanas y hermanos en el Señor:
Continuamos nuestro camino hacia la Pascua, la esta de la resurrección de Jesús.
Es tan clara y tan profunda la parábola del hijo pródigo que, cuando hablamos de ella, tenemos el peligro de arruinarla o de disminuir la fuerza del su mensaje. Es una parábola dicha para cada uno. Lo importante es que nos veamos re ejados en ella, revisando nuestra vida a la luz de esa narración y descubramos cuál es nuestra relación con nuestro Padre Dios. Algunas consideraciones. El hijo menor nunca le da las gracias a su papá, no le agradece, le exige (“dame la herencia”).
Tampoco se pone a considerar el sudor, el trabajo que su padre realizó para hacer su patrimonio. Da a entender, además, que para este muchacho, su papá ya está muerto a partir de ese momento.
Después de llevarse la herencia, la malgastó. En efecto, cuando alguien tiene mucho dinero, le aparecen muchos
La esta por el arrepentimiento y el perdón
amigos, y estos ‘ayudan’ a que se acabe pronto, pero una vez que se acaba, los amigos se van, aparece la realidad y se presenta la necesidad. Así le sucedió al hijo menor, que ya sin nada, consiguió un trabajo cuidando cerdos, los cuales eran considerados animales impuros. No se podían comer su carne, menos atenderlos. Y resulta que el hijo acabó deseando, incluso, comer lo que los marranos comían. Esto nos indica hasta qué grado cayó, a lo más bajo, a lo más profundo de su dignidad. Perdió su dignidad y su valor de hijo.
Enseguida, la parábola presenta el mensaje central de la conversión, cuando el hijo se pone a re exionar en la situación que se encontraba, de miseria absoluta.
Para que él cambiara su pensamiento, su manera de actuar y la reprobara, recapacitara y tuviera la voluntad de volver a su padre y de confesarle su error, tuvo que hacer la experiencia de entrar en sí mismo.
Cuando entramos en nosotros mismos, y a los ojos de Dios analizamos nuestras actitudes y comportamiento, nos damos cuenta lo bajo que hemos caído en nuestra dignidad de hijos de Dios, solo entonces puede surgir el deseo de volver, de cambiar, de reconocer y confesar: “He pecado contra el Cielo y contra Ti”.
Mientras no lleguemos a tener esta experiencia humilde de reconocer nuestro pecado, y hasta qué grado hemos caído, no vamos a cambiar nuestra manera de ser, y no vamos a cambiar nuestra relación con Dios.
Cuando decidió regresar, por lo que dice la parábola, nos damos cuenta de que el padre nunca dejó de pensar en su hijo, en la realidad que estuviera nunca dejó de verlo como su hijo. “Se enterneció profundamente”, no montó en cólera. El padre pasó por encima de cualquier regaño, y lo único que le importó es que su hijo estuviera de regreso, felicidad que se expresa con todo lo que les pidió a los criados que le hicieran a su muchacho.
Ésta es la reacción de Dios Padre para con todos sus hijos, nos espera, nos ama, nos busca, no para echarnos en cara nuestros errores, sino para que experimentemos su misericordia y la esta que Él hace por haber recuperado nuestra dignidad de hijos suyos.
Yo les bendigo en el Nombre del Padre, y del Hijo y del Espíritu Santo.
A THZIRI M ARTÍNEZ
La estructura de lo que conocemos como “familia tradicional” consta de papá, mamá e hijos; sin embargo, ha ido adaptándose a los cambios sociales y culturales. En 2011, un nuevo término llegó a México a través de las redes sociales, convirtiéndose en una tendencia cada vez más popular entre los nuevos modelos de familia en el país: los perrhijos. Este término se utiliza para referirse a un perro al que se le da un trato como a cualquier miembro de la familia, otorgándole la misma importancia afectiva y emocional que a un hijo.
FACTORES ECONOMICO Y SOCIALES
Existen diversos factores que explican por qué las parejas deciden postergar el tener hijos o incluso no tenerlos. En algunos casos, esta decisión no depende de ellos. La economía, sin duda, es uno de estos factores y engloba diversos aspectos, como la adquisición de una vivienda propia, debido al incremento del costo, que sobrepasa los ingresos. Además, la inestabilidad económica causada por los bajos salarios y el alza en los productos y servicios básicos genera incertidumbre respecto a la capacidad de ofrecer una vida digna a un hijo.
Según un estudio del TEC de Monterrey sobre el costo promedio de criar a un hijo en México desde su nacimiento hasta los 18 años -aunque en muchos casos los gastos no terminan a esa edad, pues vienen la universidad, especializaciones, entre otros-, el gasto asciende a casi 7 millones de pesos. Esto solo incluye ropa, alimentos y educación.
En contraste, una “Guía práctica para saber cuánto cuesta tener un perro en México”, publicada en la página de BBVA, estima un costo de 151,200 pesos durante los 18 años que es la vida promedio de un perro de talla pequeña.
Además de los factores económicos, los cambios en el estilo de vida y las aspiraciones personales y profesionales también juegan un papel importante.
APOYO EMOCIONAL
El Instituto de Información Estadística y Geográfi ca de Jalisco (IIEG) compartió datos de la Encuesta Nacional de Bienestar Autoreportado (ENBIARE) de 2021, que establece que en el estado hay cuatro millones 736 mil 986 mascotas que viven en un hogar. De estas, dos millones 281 mil 781 son perros, 915 mil 849 son gatos y un millón 539 mil 356 corresponden a otras especies.
Para Armando y Marisol, su situación como una familia con perrhijos ha tenido factores diferentes a los mencionados anteriormente, ellos en algún momento de su matrimonio, buscaron ser padres, pero desafortunadamente no pudieron conseguirlo. Tiempo después, caminando por una plaza comercial, encontraron a la que se convertiría en su primer perrihija.
“Para mi mujer, fue como su primer bebé. Dormía en
nuestra cama, comía y viajaba con nosotros. Entonces, ahí nació el amor por nuestros perritos. Nosotros teníamos un huequito porque no pudimos tener bebés, y ella cubrió mucho ese espacio durante 14 años”, compartió Armando.
Aunque no pudieron compartir la experiencia de ser padres, para ellos, la gura de un hijo no fue reemplazada por su perrita. “Como pareja, no pudimos tener bebés propios ni adoptar debido a ciertos cambios en las leyes, pero ella no fue un sustituto de un hijo ni un reemplazo; es un vínculo diferente”, señala Armando.
Marisol compartió que, en un principio, vieron la integración de su perrita como una mascota para que su casa no estuviera sola. “Con el tiempo, ella se fue ganando un espacio en nuestra vida, en nuestro hogar y en nuestro corazón, pero no la adquirimos para ser sustituto de un hijo”.
Sobre este tema, la Lic. en Psicología con enfoque cognitivo-conductual, Karina Vázquez, señala que para alguien que no puede tener hijos, un perro puede cubrir en parte la necesidad de cuidado y afecto, disminuyendo la frustración y promoviendo pensamientos funcionales sobre la capacidad
de brindar amor y compañía. Además, las mascotas pueden actuar como reguladores emocionales, ayudando a disminuir la ansiedad y la depresión. Su presencia genera apego y puede reforzar pensamientos positivos. En la vida de Armando y Marisol, su perrita trajo consigo varias cosas positivas, ya que consideran que, como pareja, el vínculo que tienen con sus perrhijos les ayuda a tener rutinas juntos que promueven la conexión entre ellos.
“Actividades sencillas, como sacar a pasear al perro, pueden mejorar la actividad física y establecer rutinas beneciosas”, señala la Lic. Karina Vázquez.
¿ CÓMO SABER SI TENGO UN PERRHIJO ?
1. Nunc a imaginaste lo importante que sería en tu vida
2. Lo sacas a pasear aunque estés agotado y eso te hace feliz
3. Trabajas para que tu ‘perrhijo’ tenga lo mejor
4. Haces planes solo en lugares que sean ‘pet-friendly’
5. Hablas con él y sus conversaciones pueden ser más profundas que con una persona
ENSEÑANZA DEL PAPA FRANCISCO
SOBRE LOS PERRHIJOS
En 2023, durante su discurso en la tercera edición de "Los Estados Generales de la Natalidad", el Papa Francisco resaltó: "El tema de la natalidad es central para todos… Muchas parejas no tienen hijos porque no quieren o tienen solamente uno porque no quieren más, pero tienen dos perros, dos gatos… Hermanos y hermanas, estas son escenas del presente, pero si las cosas siguen así, esta será la costumbre del futuro. Tengamos cuidado". Agregó que el hecho de renegar de la paternidad y la maternidad nos rebaja, nos quita humanidad.
HUMANIZACIÓN
De la mano con esta nueva tendencia de los perrhijos, existe otra tendencia: la humanización de los animales, término que se refiere a tratar a los animales y asignarles comportamientos propios de las personas, que no les corresponden, sustituyendo sus conductas naturales.
Algunas de estas formas de humanización son: colocarles prendas o accesorios innecesarios para algunas razas, como suéteres en tiempos de frío; tener una higiene excesiva; realizarles fiestas de cumpleaños, así como llevarlos a ser-
vicios como spas, restaurantes, guarderías, entre otras.
Las consecuencias de estas prácticas pueden desencadenar problemas de sa-
lud para el animal, dificultades de socialización con otras razas, ya que, al modificar su comportamiento por uno similar al de un humano, pueden per-
der su capacidad de interacción natural con ellos.
Además, puede haber dificultades en la relación humano-mascota, ya que se llegan a establecer expectativas no realistas, esperando que el animal se comporte como una persona, lo que genera frustración tanto en los humanos como en los animales.
Expertos señalan que amar a las mascotas no se trata de tratarlas como humanos, ya que se puede causar daño al otorgarles características que no requiere su especie para su correcto desarrollo físico y emocional.
En cuanto al impacto negativo cognitivo-conductual en los humanos al tener un “perrihijo”, la psicologa Karina Vázquez resalta: “Si una persona tiene esquemas de abandono, hiperresponsabilidad o dependencia, puede generar una relación ansiosa con su mascota, sintiendo angustia excesiva al separarse. En la parte del duelo por no poder ser padres de manera natural, sea por infertilidad o por la pérdida de un embarazo, la mascota podría funcionar como una distracción que, a corto plazo, alivia el malestar, pero a largo plazo mantiene la negación y evita la aceptación de la pérdida. Por otra parte, para una persona con un estilo de vida muy demandante, tener un perro podría aumentar pensamientos de ineficacia como ‘No lo cuido bien’, ‘No tengo tiempo’, lo que puede potenciar la ansiedad y la culpa.”
La humanización de un perro como miembro de la familia definitivamente afecta su calidad de vida, así como la de las personas a su cargo. Por esto, buscar el equilibrio sería la clave. Los animales de compañía son una responsabilidad; necesitan cuidados, afecto y atención, siendo siempre conscientes de que existe una diferencia de especies.
ALFREDO ARNOLD
Desde que Lázaro Cárdenas expulsó del país a Plutarco Elías Calles, surgió la duda acerca de si sería posible en México la coexistencia política entre el Presidente y su antecesor inmediato.
De hecho, Cárdenas desarrolló un activismo político importante después de su periodo presidencial y tanto su hijo como nietos, han ocupado cargos públicos, pero la familia Cárdenas es la excepción, ya que los expresidentes y sus familiares más cercanos generalmente se dedican a negocios apartados de la política. En general, los expresidentes se retiran de la vida pública, aunque en el caso de Luis Echeverría se registraron algunos episodios públicos de rompimiento entre él y José López Portillo, quien lo había nombrado embajador plenipotenciario ante la Unesco, Australia y Nueva Zelanda. Hoy, aunque el expresidente López Obrador permanece lejos de los reflectores, algunos funcionarios que le heredó a Claudia Sheinbaum y otros desde en Congreso, parece que le siguen siendo leales, además de que su hijo, Andrés
Manuel López Beltrán, ocupa una importante cartera en el partido Morena. Por supuesto, esto suena muy normal, a menos que otros acontecimientos futuros insinuaran lo contrario.
El caso que relataremos a continuación, reseñado por la historiadora Dora Carmona, se refiere a lo que fue, probablemente, el último intento por perpetuarse en el poder: el rompimiento entre el presidente Cárdenas y su antecesor Calles:
Dice lo siguiente:
Lázaro Cárdenas dispone que Plutarco Elías Calles, expresidente de la República sea expulsado del país por intervenir constantemente en la dirección de la política nacional.
El 9 de enero de 1936, Calles se había presentado al Juzgado Primero de Distrito en materia penal, para declarar en el juicio que se le seguía a Nemesio Treviño Villarreal, acusado de que en 1915 hizo contrabando de armas en Sonora. Por otra parte, Luis N. Morones -vocero de Calles-, tenía un abierto juicio porque en dos casas de su propiedad fueron encontradas armas y
municiones. Estos hechos que fueron interpretados por la opinión pública como signos del ocaso del Maximato. Por otra parte, durante el mes de febrero hubo impresionantes mítines de obreros, campesinos y empleados públicos que a gritos pedían a Cárdenas que castigara las intromisiones de Calles. En muchos lugares del país, paseaban ataúdes con los nombres de Calles y Morones; lo mismo pedían los comunistas y algunas lideresas con agresivos grupos de mujeres intentaron invadir las propiedades de Calles; gobernadores, diputados, senadores y algunos militares afectos al expresidente habían sido depuestos o movilizados de su zona de influencia; y, finalmente, la gran creación de Calles, el PNR, lo expulsó “por traición al programa de la Revolución y por conspirar contra las instituciones”. Además, el Congreso lo acusó de desacreditar al país en el extranjero y llamarlo comunista y el Congreso de Veracruz, dijo que ya no era “hijo predilecto”.
El 9 de abril siguiente, Morones, Luis L. León y Melchor Ortega fueron aprendidos en distintas horas y lugares. Calles padecía un fuerte ataque de gripe y
estaba en su lecho leyendo “Mi Lucha” de Adolfo Hitler; a las diez de la noche, Navarro Cortina fue a su domicilio para notificarle que se preparara para salir del país; no opuso resistencia y preguntó la razón del exilio; Navarro le respondió: “Soy un soldado y sólo obedezco órdenes”. A las seis y media de la mañana, fue llevado al aeropuerto.
Este mismo día, Cárdenas da a conocer un documento explicativo de las razones de la expulsión y señaló que asumía la responsabilidad legal y política del hecho. La prensa de la época comentó que era muy probable que Clark Lee corresponsal de la Prensa Asociada de México, fuera quien le dio la noticia antes del comunicado oficial. También se especuló que la noticia se filtró por medio de los círculos diplomáticos cuando Josephus Daniels gestionó su visa por teléfono. El 10 de abril de este mismo año, del aeropuerto de Balbuena despegaría el avión en el que iban Calles, Morones, León y Ortega.
LAE, Diplomado en Filosofía y periodista. Académico de la Universidad Autónoma de Guadalajara.
V íctor U lín
Cuando leyó la invitación laboral en el Facebook, Merari pensó en su hijo. Era la oportunidad que venía buscando para trabajar y en la solución a sus problemas.
Ser madre era claramente un desafío de vida a sus 19 años de edad. Nadie que no sea mamá puede decir qué se siente cuando un hijo pide de comer o un dulce y no hay dinero para comprárselo.
Una madre es capaz de todo para que sus hijos coman. El padre casi siempre puede irse y abandonarlos, pero en ellas no predomina el sentimiento de la indiferencia frente a la necesidad no satisfecha de los hijos. En ellas, el abandono es la excepción. Su sola naturaleza es la de proteger.
Su deseo de finalmente tener un trabajo para costear la manutención de su hijo y la propia le impidió a Merari atender la advertencia de su hermana de no creer en el contenido del aviso en el Facebook.
Ni Merari ni todos los que terminaron en el rancho de Teuchitlán son culpables de nada. Ni de darle me gusta a la publicación, ni de creer en el contenido de la misma.
En la desesperación de no encontrar trabajo. De recibir un “no” como respuesta cuando llegaban con su solicitud de empleo a una empresa y con muchas ganas de trabajar, que de pronto leyeran, sin detenerse en los detalles, que alguien está pagando cuatro o 12 mil pesos semanales para laborar como vigilante de seguridad, albañil o cualquier otra actividad
buscando un trabajo a los 18 o 20 años de edad nos dice también otra cosa: que hace falta mucho más para que el Estado avance en su lucha para atender las causas de la pobreza y para generar empleos dignos que vayan más allá de programas oficiales.
El 20 de mayo del 2024 cuando subió al Uber que le fue enviado para buscarla y llevarla al supuesto centro de trabajo, Merari se tomó una foto que compartió en su red social para dejar constancia de que por fin su búsqueda de empleo había terminado y que se asomaba la solución a sus problemas y necesidades económicas. Que por fin en su vida había algo de suerte. No volvió a comunicarse con sus familiares. Su celular se apagó. La madre comenzó su búsqueda.
De entre el montón de ropa y zapatos (ahora convertido en un símbolo mundial de los desaparecidos en Jalisco y México) su madre reconoció los de su hija. Una madre no se equivoca nunca cuando se trata de conocer y sentir a los hijos, así estén a miles de kilómetros. El latir y el sonido del corazón de un hijo es único. Insustituible. Nunca se apaga.
aparentemente legal, es casi una bendición. El fin de la búsqueda de un empleo.
En el origen de la motivación que ahora conocemos por los familiares, hay una constante detrás de la pirámide de zapatos y ropas encontradas en el rancho Izaguirre: no solo que la mayoría de los desaparecidos son jóvenes, sino que buscaban un empleo, cerca o lejos del lugar de residencia.
La mayoría -ahora se confirma- tomaron unas pocas pertenencias que metieron en sus mochilas, y se dirigieron a la central de autobuses nueva, para acudir a su cita laboral. Otros, como Merari, se desplazaron de Zapopan a la dirección indicada, o de Estados como Colima. Que nuestros jóvenes, provenientes de familias de escasos recursos, anden
En la Vice Fiscalía Especial en Búsqueda de Personas Desaparecidas de Jalisco le dijeron que es imposible identificar a Merari y a otros con la prueba de ADN por los grados en lo que fueron presuntamente calcinados, basado en los huesos encontrados por el grupo de Guerreros Buscadores el día que hallanaron el rancho y se abrió la Caja de Pandora que tiene al país y al mundo frente a una realidad que nos cimbra en el presente y nos lleva al pasado que no quisiéramos repetir ni menos vivir.
La esperanza de su madre y hermana, ahora, es la que mantenemos muchos sobre también todos los demás que no han vuelto a casa, que Merari aparezca viva y la foto que se tome mañana sea una donde esté sonriendo, abrazando a su hijo.
En el Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe, se encuentran los restos del máximo benefactor de la ciudad.
“…
Hasta hoy y en adelante. En el manuscrito del oidor de la Real Audiencia, Manuel del Castillo Negrete, incluyó la reseña que se publicó en la Gazeta de México a 14 días del fallecimiento de Fray Antonio Alcalde y Barriga. Es claro que la ciudad se volcó a las calles para expresar su dolor y manifestar una despedida masiva a quien había sido el vigésimo segundo Obispo de Guadalajara, descrito por Del Castillo como imparcial, desinteresado, caritativo, ejemplo de celo apostólico, pobreza, humildad y sinceridad, entre otras virtudes. Como su contemporáneo, el oidor conoció de cerca al dominico, de quien escribió que supo hacerse amable a Dios y a los hombres y que se ganó “la veneración general y tierno amor de todos sus diocesanos que lloraron amargamente su muerte”. En ese misma reseña, el redactor concluyó, antes de presentar el extracto de las donaciones, limosnas y
fundaciones del fraile de la calavera en Guadalajara, que no eran explicables las demostraciones de dolor con que “toda esta ciudad” manifestó cuánto sentía la pérdida de Alcalde “cuyas acciones tan llenas de caridad hácia su grey y demas releyantes prendas inmortalizarán su memoria” (se conservan la redacción y la ortografía originales):
Luego que falleció su Ilustrísima el 7 de Agosto á los 91 años, 4 meses y 22 dias de su edad, se anunció al público la funesta noticia con doble general de campanas por una hora en todas las Iglesias de la Ciudad. El dia 8 embalsamáron ya su cadáver, y revestido de pontifical, puesto en el salon de Palacio baxo un rico dosel de terciopelo con todo el aparato y pompa correspondiente, comenzáron las Comunidades de Religiosos por sus turnos á cantar el oficio y Misa, celebrándose igualmente muchas rezadas en el mismo salon aquella mañana y la siguiente. El 9 por la tarde, conclui-
do el oficio de difuntos por el venerable Cabildo y Coro de la Catedral, se ordenó el acompañamiento desde el Palacio Episcopal á la Parroquia y Santuario de Ntra. Sra. de Guadalupe que fundó su Ilustrísima, donde debia sepultarse con arreglo á su última voluntad: precediéron las Cofradías seguidas de las terceras Ordenes de Sto. Domingo y S. Francisco, luego las Religiones Bethlemitas, S. Juan de Dios, Mercenarios, Carmelitas, Agustinos, Franciscanos y Dominicos; despues el Colegio Seminario arrastrando beca con su Rector y Catedráticos, luego el numeroso Clero con sobrepelliz, la familia de su Ilustrísima y oficiales de las Curias con luto riguroso, seguía el Coro de la Sta. Iglesia Catedral con los que llevaban la mitra y báculo, terminando el cuerpo Eclesiástico con el venerable Cabildo que llevaba el cadáver en un rico féretro de terciopelo negro; a continuacion iba el cuerpo de la noble Ciudad con sus mazas enlutadas y un crecido numero de personas distinguidas incorporadas en él;
inmediatamente seguian los Sres. Ministros de la Real Hacienda y Real Audiencia con hachas de cera, y últimamente las Milicias provinciales con caxas y armas á la funerala, cerrándolo todo la estufa de su Ilustrísima, perfectamente cubierta de bayetas, y sus lacayos: en el intermedio de las calles del tránsito se dispusieron varias camas colgadas de seda con doce hachas para hacer paradas y cantar un solemne responso; habiendo llegado el cadáver al expresado Santuario, y hecho el oficio de sepultura se colocó entre la pared del presbiterio al lado del Evangelio baxo una estatua bien trabajada de su Ilustrísima que le representa de rodillas adorando á la Sma. Virgen. Nos son explicables (concluye la expresada Gazeta de México) las justas demostraciones de dolor con que toda esta Ciudad manifiesta quanto siente la pérdida de su amado Padre y Pastor, cuyas acciones tan llenas de caridad hácia su grey y demas releyantes prendas inmortalizarán su memoria.
J orge r ocha
La semana pasada fuimos testigos de un espectáculo bochornoso en la Cámara de Diputados, donde por mayoría se rechazó la petición de desafuero del diputado morenista, Cuahutémoc Blanco, ex gobernador del estado de Morelos y ex -alcalde de la ciudad de Cuernavaca, quien era acusado por su media hermana de una presunta tentativa de violación. Más allá del caso en específico, donde la mayoría de los legisladores de Morena, Par-
El Sistema Nacional Anticorrupción que nació como una iniciativa con un gran consenso social, tampoco logró calar hondo para desterrar estas prácticas, y en las entidades federativas las cosas están más o menos igual. Hay que recordar que una de las estrategias nodales para bajar la crisis de inseguridad en otros países con experiencias relativamente exitosas, fue bajar la impunidad en casos donde la clase política estaba implicada.
tido Verde, Partido del Trabajo y Partido Revolucionario Institucional votaron en contra del desafuero, lo que saca a relucir este caso son una serie de problemas de la vida política de México, que por la vía de los hechos parece que permanecen y siguen vigentes, a pesar de que se habla por todas partes de que las cosas han cambiado.
Las y los especialistas en las agendas de corrupción e impunidad señalan que este problema sigue presente en el país a pesar de los esfuerzos que se han realizado al respecto. El colectivo Impunidad Cero señala que el 93%
de los delitos que se cometen no se denuncian y de cada cien delitos que sí se denuncian, sólo 14% se resuelven, es decir, la probabilidad de que un delito sea resuelto en nuestro país es sólo del 0.9%. A esto hay que añadir el llamado pacto de impunidad, que se nombra a la práctica que hace una parte de la clase política, para, entre sí, cubrirse mutuamente en la persecución de probables delitos: “yo no te persigo, tú no me persigues”. Esta dinámica traspasa las fronteras entre los partidos políticos y entre las generaciones de la clase política.
Combatir la impunidad fue una de las promesas del primer gobierno de la alternancia política con Vicente Fox y muy poco se avanzó al respecto, regresó el PRI con Enrique Peña Nieto y el problema de la corrupción e impunidad se volvió a acrecentar. Una de las principales agendas del ex -presidente López Obrador fue combatir la corrupción e impunidad y tampoco hubo grandes avances en el asunto y ahora mismo todavía no se vislumbran acciones contundentes frente a este tema. El caso del ex -gobernador de Morelos nos recuerda este tipo de prácticas que han sido tan nocivas para nuestro país. Sólo para clarificar, el desafuero de un funcionario público electo no es una condena automática de la persona, es poner a disposición a un servidor público elegido mediante el voto popular, para que sea investigado y entonces se determine por un juez si la persona es culpable o inocente.
Otro de los asuntos que quedó claro luego de esta votación, es que más allá de las agendas de derechos humanos, de derechos de las mujeres u otras agendas de esta naturaleza, en los partidos políticos la lealtad hacia el instituto político pesa más que cualquier cosa. Esta lealtad no sólo genera protección frente a conductas inadecuadas, también permite que se concedan cargos públicos a personas que no cuentan con la experiencia o la capacidad técnica para realizar una encomienda pública. Esta vieja práctica no se ha desterrado a pesar del paso de distintos partidos políticos en el gobierno federal y en los gobiernos de los estados.
Tampoco las dependencias que el Estado Mexicano ha creado para combatir la corrupción y la impunidad han dado los mejores resultados, la antigua Secretaria de la Función Pública, ahora llamada Secretaria Anticorrupción y Buen Gobierno, no ha logrado bajar los niveles de impunidad y tampoco ha conseguido erradicar la corrupción. Este organismo lleva tres sexenios creados y hasta ahora los problemas siguen más o menos igual.
Esperemos que con Claudia Sheinbaum y con Pablo Lemus las cosas mejoren y que la impunidad en México y Jalisco desciendan de forma importante, ya que ya son muchos años con promesas de cambio que nunca llegan.
Académico del ITESO Correo electrónico: jerqmex@hotmail.com
S onia G abriela C eja r amírez
El sábado 8 de marzo, en el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, manifestantes dañaron con pintas la fachada del conjunto catedralicio de Guadalajara que incluye la Catedral, el Sagrario Metropolitano y el antiguo Arzobispado.
Respecto a los daños, se han contabilizado 581 metros cuadrados de cantera amarilla afectada; 56 metros cuadrados de madera distribuidos en 6 portones, además de 10 metros de herrería con afectaciones.
En un primer momento, el lunes 10 de marzo, se le notificó al Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), como autoridad responsable del cuidado del patrimonio de la nación, de los daños a la Catedral y al Templo del Carmen.
La Lic. Alicia García, delegada del INAH en Jalisco, envió un equipo de restauradores a hacer el levantamiento de los daños y comenzar el dictamen de los mismos.
Asimismo, la Comisión Diocesana de Arte Sacro se reunió con el equipo propuesto para realizar el trabajo de restauración, el cual tiene vasta experiencia en este tipo de labores.
“Se presentó un proyecto de restauración con cuatro tareas principales: la primera, es quitar las pintas y manchas sobre los muros de las cuatro fachadas; la segunda, quitar pintas y manchas sobre los portones así como la recuperación de faltantes ya que golpearon los portones con martillos y quebraron madera; la tercera, es limpiar y restablecer la herrería que se dañó; y la cuarta, las labores generales de conservación a la cantera, como restaurar el junteado y fortalecer algunas canteras que estén blandas”, explicó el Presbítero, ingeniero y arquitecto Eduardo Gómez Becerra, coordinador de la Comisión Diocesana de Arte Sacro.
La limpieza se hará de manera mecánica y química. Para la primera se utilizarán brochas de cerda sintética y de ixtle, y para la química, geles de diferentes composiciones de acuerdo a los tipos de pintura pues se ha detectado que los grafitis se realizaron con pintura en aerosol, pintura vinil acrílica y esmalte alquidálico. Además, hay que utilizar espátulas y cepillos de ixtle para remover los restos y enjuagar y secar la cantera con estopa de algodón.
Posteriormente, se hará limpieza con chorro de arena controlado, lo cual consiste en la eliminación de los restos de pintura con una mezcla de arena sílica y corazón de olote que se aplica a una distancia y con una presión controladas.
Para la protección posterior, se sugiere aplicar pintura a base de cal apagada (mínimo 6 meses de añejamiento) adicionada con alumbre.
Además de la delegada del INAH, también se han sostenido reuniones con el departamento jurídico de la misma
dependencia y con los ajustadores de la Secretaría de Hacienda para dar trámite a un seguro de gastos por daños a patrimonio de la nación, que es con lo que se cubrirán los gastos de restauración.
El proceso está por iniciar, una vez que lleguen los recursos necesarios, y podría tardar entre 4 y 6 meses, ya que lo trabajos que se requieren son muy minuciosos.
“Esperamos que se pueda tener un diálogo y que podamos cuidar más nuestro patrimonio”, expuso el responsable de la Comisión de Arte Sacro.
Un espacio digno y especial para el descanso eterno Nichos disponibles en el Santuario
Información 3314707921, o visítanos en el Arzobispado de Guadalajara. Alfredo R. Plasencia 995, Chapultepec Country.
M ichelle F letes
“Lo importante es el grado de temor en el que vive la ciudadanía por la violencia. Los datos oficiales pueden tener un fundamento, pero lo más importante es rescatar la confianza. Que la ciudadanía viva con seguridad, que salga de su casa, no con el temor de si va a volver o no; o que salga un ser querido por trabajo, por estudio y que se quede la familia con el temor de que, si va a regresar o no”, expresó el Arzobispo de Guadalajara, el Cardenal Francisco Robles Ortega ante la situación de inseguridad que se vive en el país. Cuestionado sobre las declaraciones de la Presidenta Claudia Sheinbaum, al decir que en el rancho Izaguirre no era un campo de exterminio y solo era un campo de adiestramiento; el purpurado
señaló que comprendía que las autoridades federales están esperando el reporte de la investigación para poder pronunciarse en forma oficial y definitiva. Pero independientemente de eso, hay testimonios que la misma autoridad federal ha asumido como fidedigna.
“Esta persona (que comparte el testimonio) describe que sí era un campo de entrenamiento, pero él mismo reconoce que ahí se cometieron asesinatos, a quienes querían huir, a quienes no podían con el ritmo de entrenamiento; da testimonio de que ahí se ejecutaron personas y eso lo asume también la autoridad. Dan testimonio también de que vieron y formaron parte de la carnicería”.
El Arzobispo de Guadalajara agregó que no por querer tapar el hecho con un término, no significa que no está registrada la crueldad con la que se trató a
muchas personas ahí y que murieron.
“Mientras la sociedad no recupere ese clima de confianza, ese clima de que está garantizada su seguridad a donde quiera que vaya y en donde quiera que se mueva, va a estar difícil; es una tarea para recuperar la confianza, añadió el Cardenal.
CUIDADO DE CATEDRAL
Respecto al seguimiento de la restauración de los daños ocasionados en la Catedral Metropolitana de Guadalajara, el Arzobispo Robles Ortega indicó que en todo momento se ha tenido el contacto con el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), y las autoridades correspondientes asumirán los gastos.
Adelantó que, en próximas manifestaciones, se le hará la invitación a los feligreses a que protejan los espacios, como se ha realizado en años pasados y se so-
h eriberto A rreol A , 3 ro F iloso F í A
Escuchar la llamada de Dios en los primeros años de nuestra niñez o juventud es un regalo de Aquel quien nos ama y siempre está con nosotros.
Uno de los acontecimientos más esperados dentro de la Campaña del Día del Seminario es la visita a los colegios de la Zona Metropolitana de Guadalajara. Compartir el don de la vocación con aquellos que están iniciando a vivir nos motiva a entregarnos con generosidad y a prepararnos más para responder a los desafíos que surgen en nuestra sociedad.
La visita a los colegios es especialmente importante en nuestra formación, no porque nosotros recibimos algo, sino porque a través de nuestro encuentro con aquellos chicos de
educación básica, ellos pueden ver el sacerdocio como una opción de vida. No solo se trata de ir a sus escuelas y darles un mensaje, la tarea principal es dar testimonio de alegría y de encuentro con Cristo. Cada una de nuestras acciones deben de presentar la opción al sacerdocio como un estilo de vida.
Algo que, personalmente, me gusta hacer durante estas visitas es darles una tarea a todos esos niños, consiste en platicar con sus padres sobre lo que habría ocurrido esa mañana en el colegio, no como un simple compartir, sino como una forma de hacer partícipes a los padres de familia de este acontecimiento. Todo esto con miras a que ellos dejen a sus hijos la libertad de esa decisión importante en sus vidas. Es significativo para mí el que mis padres me hayan apoyado completamente en mi decisión para entrar al Seminario, y creo que, para
todo hombre, tener el apoyo familiar es muy importante en la toma de decisiones claras e importantes.
Hace un par de semanas, mientras escuchaba el podcast “Lanzando la Red” de nuestro Seminario, me llenaba de ilusión el escuchar a uno de los expositores que decía que la vocación no surge de un instante a otro, es un proceso que siempre está ahí para hacerse fuerte su voz cuando estamos más dispuestos a escucharla… la llamada del Señor siempre estuvo ahí, solo que hay algunos que la escuchan a una edad más avanzada y hay otros que desde pequeños ya tienen esa certeza de escuchar a Dios en su vida.
Quizá tu ya hayas encontrado tu vocación, tal vez has sido completamente feliz en aquello que haces, de cierta manera, haz descubierto la voz de Dios. De la misma manera, es muy loable encaminar a nuestros jóvenes, animarlos a preguntar-
licitará la presencia de las autoridades, porque se puede desatar un encuentro violento que produzca más daños.
SEMANA SANTA
Finalmente, el Cardenal José Francisco, explicó que la palabra de Dios, durante el cuarto domingo de Cuaresma, la Palabra de Dios ha indicado, dado el ritmo y la dirección por donde deben caminar los católicos.
“Avivemos nuestro espíritu para vivirla, vivir la Semana Santa en lo que significa para nuestra fe y para nuestra convicción cristiana. En medio de muchos otros ambientes y criterios que no son precisamente cristianos (…) que los cristianos hagamos conciencia y hagamos el esfuerzo de vivir el verdadero espíritu de la Semana Santa”, compartió a los fieles el purpurado.
se qué es lo que Dios quiere de ellos, cómo pueden servir mejor, a quién entregarle su vida. La vocación es motivo de alegría, el Señor me invi1|ta a entregarme con generosidad en aquello a lo cual Él me llama.
El obispo Munilla decía que cuando ya no escuchamos a Dios, en ningún tipo de vocación, ya sea a la vida sacerdotal o matrimonial, no es que hayamos perdido la vocación, sino que hemos perdido la vida de fe, porque Dios siempre habla a nuestra vida, siempre está cercano a ella.
En el camino nunca estuve sola, conmigo siempre me llevan de la mano la Virgen María, el Sagrado Corazón y mis angelitos que son mi hermanito, mi mamá, mi marido. Graciela.
“ ”
Peregrinar durante cuatro meses, a pie y en bicicleta más de dos mil kilómetros, le permitió a Graciela vivir una de las experiencias más enriquecedoras de su vida
mitir a través de la pantalla del celular.
Dicen que todos los caminos llevan a Roma, y así es, Graciela, una argentina de 68 años que vive desde hace dos en La Coruña, lo sabe bien, hace unos meses, emprendió su peregrinar desde la Catedral de Santiago de Compostela, en España hasta la Ciudad del Vaticano, en Roma. Fueron más de 2 mil kilómetros los cuales recorrió en su mayoría a pie y otros tantos en bicicleta, sin duda, una de las experiencias más enriquecedoras de su vida.
En promedio, todos los días andaba 22 kilómetros que los recorría en un lapso de siete o incluso ocho horas, porque le gusta caminar con calma y disfrutar lo que el camino tiene para ofrecer.
La pandemia del COVID-19, se llevó en el 2023 a su compañero de vida, Domingo, un italiano con el que estuvo casada 18 años. Después de jubilarse, entendió que debía buscarle un rumbo a su vida porque se sentía muy sola. Decidió “cambiar de aires”, como ella dice, y compró un vuelo para irse a vivir al lado de su hija y nieta a España.
“Decidí hacer un giro de 180 grados con mi vida y probar cómo era esto de vivir en Europa y me vine a La Coruña”, dice Graciela durante una video llamada en donde se muestra alegre, en paz y con esa energía que logra trans-
Se describe como una mujer curiosa por naturaleza, que le gusta viajar, conocer el mundo, cuando llegó a España comenzó a escuchar las historias de los peregrinos que hacían el Camino de Santiago, esa peregrinación centenaria que llama a miles de personas de todo el mundo, año con año. En la primera oportunidad que tuvo, decidió hacer dos de sus rutas, la del Camino Inglés, que son alrededor de 120 kilómetros y un tramo del Camino Primitivo, que tuvo que dejar antes de concluirlo por motivos familiares, pero que está pendiente de terminar cuando le sea posible.
DE SANTIAGO A ROMA
Durante el tiempo que recorrió el Camino Primitivo, conoció a una pareja de esposos que la motivaron a hacer algo que pocos se atreven; caminar 2,397.5 kilómetros, saliendo desde la Plaza del Obradoiro, en Santiago de Compostela, España, hasta la Plaza de San Pedro, en Roma. Esta aventura la iniciaron juntos, pero como sucede en la vida, hubo un momento en que cada quien tomó su camino, a su ritmo y se separaron.
“Salí caminando el 2 de mayo del año pasado desde Santiago de Compostela con rumbo a Roma, a donde llegué a bordo de una bicicleta, cuatro meses después, el 2 de septiembre”.
La idea era llegar caminando, sin embargo, después de recorrer casi mil 500 kilómetros por la ruta del Camino Francés -pero a la inversa-, al llegar a la ciudad francesa de Arlés, sufrió una lesión en un tendón que le impidió seguir a píe, aunado a las temperaturas que superaban los 40 grados centígrados, por lo que decidió comprar una bicicleta para terminar los últimos 908 kilómetros de su recorrido, porque como dice ella, rendirse nunca fue opción.
“No consideré una opción de volver a casa, yo tenía que llegar a Roma de una manera y llegue en bicicleta”
Recorrer tres países peregrinando, no es fácil, explica que al igual como sucede en la vida, durante los meses que estuvo caminando hubo momentos de aqueza: “hubo días en que decía, mañana no salgo, esto no lo vuelvo hacer nunca más, ¿quién me dijo que yo tenía que estar caminando acá al rayo del sol?, e incluso llegaron pensamiento en donde me decía“basta hasta aquí llegué, mañana me voy”, pero se daban las 5 de la mañana del día siguiente y me ponía en pie, porque así es el camino”.
“ ”
La labor del personal de los albergues es maravillosa, siempre tienen todos los espacios limpios, la comida nutritiva lista a horario, un buen desayuno antes de partir y siempre una palabra amable. En Francia acostumbran además en algunos albergues realizar el lavado de pies a los peregrinos.
MOMENTOS DE REFLEXIÓN
Todos los días, su rutina, como la de la mayoría de los peregrinos, era caminar, comer y dormir, comenzaba poco antes de que saliera el sol y aún en la obscuridad, emprendía su camino para encontrarse con el alba y los primeros rayos de luz.
“Voy con mi mochila a cuestas, camino lento, si me canso, me paro a descansar, a comer una fruta, a contemplar el paisaje, la naturaleza, y aunque me gusta caminar sola y a mi ritmo, también me detengo a compartir con algún peregrino y disfrutar de una charla. En el camino no hay prisa de llegar, se trata de gozar el viaje con toda la tranquilidad y disfrutarlo”, enfatiza la entrañable Graciela.
Con su acento argentino, deja en claro que a ella le gusta disfrutar, pensar en su vida, en las cosas que le han pasado, buenas, regulares, no tan buenas, sacar fotos, identi car sus emociones, pensar ¿por qué hay cosas que le molestan?, es decir, re exionar, pensamientos que le permiten seguir transformándose como persona y ser esa mujer que inspira, amorosa y amable con los que se cruzan a su paso, como me sucedió a mi cuando la conocí.
LLEGANDO A LA META
A lo largo de cuatro meses hubo momentos de prueba que, al nal, la fortalecieron; como la ocasión que se perdió durante su ruta y tuvo que andar 34 kilómetros para regresar al camino correcto, pero también hubo de inmensa alegría e impacto espiritual, como ese día en que llegó al Santuario de la Virgen de Lourdes, en Francia.
El momento más fuerte, el de mayor impacto, el más alegre, el más emotivo fue cuando llegó a Roma: “llegar ahí es indescriptible, se te pone la piel de gallina de la emoción que se siente cuando llegas, es emocionante y triste a la vez, porque por un lado haz logrado conseguir tu meta, tu objetivo, pero, por otro, te das cuenta que ahí se termina todo”.
“Los últimos kilómetros es como querer llegar y no querer llegar, cuando ves que ya entraste en Roma y empiezas a ver la ciudad de El Vaticano y entras por sus arcos, recorres la Vía Conciliación, es muy fuerte”
Y LA VIDA SIGUE…
Graciela es de esas personas que si logras que se cruce en tu camino y la conoces, es para inspirarte a luchar, a seguir tus sueños, te enseña a levantarte de cualquier golpe de la vida porque sabe que estamos aquí de paso.
No le gusta dar consejos, pero su vida misma es un ejemplo de que siempre hay que escuchar lo que dice nuestro corazón.
“Cada uno tiene que hacer en la vida lo que tu corazón le pide, le indica, siempre vas a tener señales, hay que estar atentos a esas señales”, que va de la mano con el hambre que cada persona tiene, “hambre de viajar, hambre de leer, hambre de estudiar, hambre o pasión por determinada cosa”.
¿Y una vez que consiguió este gran sueño, qué sigue ahora?, responde con sencillez, “seguir viviendo, viajando, conociendo lugares, durmiendo en cualquier lugar, comiendo lo que sea, sencillamente disfrutando la vida, hacer lo que nos hace felices”.
“Me gustaría tener en el banco cien mil euros, pero ¿qué haría con esos cien mil euros?, pues me los gastaría viajando por todo el mundo”. “Pero yo no tengo esa plata, entonces cómo hago, pues agarro mi mochila y camino, comiendo en un restaurante, en un supermercado, solo con lo necesariamente indispensable”.
A pocas semanas de cumplir 69 años de edad, tiene un nuevo proyecto en la mente y en su corazón: ser hospitalera. Durante su viaje a Roma y al pasar por Lourdes, Francia, llegó a un albergue en donde el encargado le ofreció ser voluntaria y ayudar atendiendo a los peregrinos que pasan por ahí durante su caminar en la próxima temporada. Está a la espera de que el chico le llame, mientras tanto, ella ya se está preparando para dar lo mejor de sí, estudiando francés.
Y mientras eso llega, seguirá caminando y conociendo España de pueblo en pueblo: con la mochila a cuesta y lo que venga, siempre a píe o en bicicleta.
Fueron 36 ciudades en el Camino Francés hasta Saint Jean Pied de Port, luego continuó por el Camino del Piamonte hasta Lourdes pasando por 6 ciudades, siguió por 30 ciudades hasta Arlés donde decidió cambiar a bicicleta, ya que los últimos 120 kilómetros los caminó con una lesión en un tendón en la ingle que le trataron en el Hospital de Montpellier. Continuó por el camino de la costa mediterránea y entrando a Italia por la ciudad de Ventimiglia, tomando luego el camino a Roma y pasando por Génova, Lucca, Siena, Radicofani, Bolsena, Viterbo Capranica, Campagno di Roma, Isola Farnese y Roma.
Luis Zamora Cobián, presidente de la Junta Local Ejecutiva del INE, órgano electoral en Jalisco, nos platica sobre el Proceso Electoral Extraordinario para elegir a integrantes del Poder Judicial de la Federación
J osé R ubén A lonso G onzález
Las campañas electorales para elegir personas integrantes del Poder Judicial de la Federación comenzaron el pasado domingo. El Instituto Nacional Electoral (INE), autoridad administrativa de este proceso electoral extraordinario en México, afronta esto como “todo un reto, muy atractivo, con todo el compromiso para ese encuentro social que vamos a tener el primero de junio –próximo- con la ciudadanía”, resalta el maestro Luis Zamora Cobián, presidente de la Junta Local Ejecutiva del INE, órgano electoral en Jalisco.
Corte de Justicia de la Nación, magistraturas de la Sala Superior y las cinco salas del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, magistraturas del nuevo Tribunal de Disciplina Judicial, magistraturas de los tribunales colegiados, así como juezas y jueces.
En Jalisco, precisa Zamora Cobián, el número de cargos a elegir serán menos, 74, pues nos corresponderá sólo elegir a las personas magistradas, juezas y jueces, que corresponden al estado, que forman parte del tercer circuito judicial.
Para ello, el INE ha puesto a disposición en su sitio de Internet, www.ine.mx, el sitio “Conóceles”, en donde encontrará información curricular, de identidad, perfil de todas las personas candidatas, así como qué lugar tendrá en la lista de la boleta electoral, qué redes sociales tiene, teléfono, página de internet, correo electrónico, su visión sobre la justicia y sus tres principales propuestas.
En entrevista con “Kairós. El tiempo de la notica” de Apostólicus en el 1370 de AM, Zamora Cobián pone el antecedente de esta campaña electoral, la cual, indica, es resultado de la reforma constitucional que se publicó en el Diario Oficial de la Federación el pasado 15 de septiembre de 2024.
En dicha reforma se estableció que este año se renovarían cargos del Poder Judicial de la federación mediante voto popular, así como se eligen cargos para la Presidencia de la República, senadurías, diputaciones, gubernaturas y presidencias municipales.
Para el caso del Poder Judicial son 881 cargos en disputa y para lo cual compiten 3,422 personas. Los cargos a elegir son para ministros y ministras de la Suprema
El año pasado tuvimos elecciones, ¿qué diferencia verá la ciudadanía ahora con esta elección?, se le pregunta.
“La ciudadanía va a advertir que son muchas diferencias, insisto, por ser la primera vez, pero déjame enunciar algunas de ellas que son importantes y que no estamos nadie en este país acostumbrados precisamente a esta situación. En este caso no va a haber emblemas en las boletas electorales al votar, no tendremos ante nosotros en campaña a la clase política ofreciéndonos en las campañas propuestas, sino que vamos a estar ante personas profesionales de la materia del derecho y en particular de todo aquello que compromete al ejercicio de la aplicación y la generación de justicia.”
La boleta que tendremos el 1 de junio tendremos listas de personas candidatas sobre las que elegiremos para cada cargo, anotando en un recuadro
el número de la lista en la que aparece.
Y aquí, señala Zamora Cobián, está otro reto, para ofrecer a la ciudadanía elementos didácticos sobre las novedades para el día de la elección.
“Ese referente es muy importante para que la ciudadanía los conozca y vaya perfilándose precisamente a definir el sentido de su voto”, puntualiza Luis Zamora Cobián.
Si bien, por la novedad y lo particular de los cargos a elegir se ver complejo el proceso electoral, el INE, pero sobre todo su personal, ofrece experiencia profesional de más de 25 años con un cúmulo de elecciones, con novedades cada una.
Esto, recuerda el presidente de la Junta Local Ejecutiva del INE, se debe al “servicio civil de carrera del Instituto Nacional Electoral, pues nos ha brindado la oportunidad de profesionalizarnos en esto”.
Pero no sólo se ha profesionalizado con el tiempo el personal del INE, sino también la ciudadanía, pues recuerda que antes cuando se hacía el escrutinio y cómputo de votos al observar un “voto nulo” se decía que no sabían votar y por eso anulaba, pero hoy se conoce “su compromiso social que tiene el colectivo, y nadie puede decir que un ciudadano se equivoca” cuando su voluntad se mani-
fiesta, por ejemplo, anulando su boleta.
“El Poder Judicial es el tercer poder de esta República, importantísimo, y que nos va a permitir involucrarnos y tener una cercanía con él; conocer de ellas y de ellos (que buscan formar parte de él), de sus reglamentos y de sus formas de aplicar la norma, para que el colectivo (la sociedad), precisamente, tenga oportunidad de coexistir de manera armoniosa, segura, generando un debido estado de derecho”, indica Zamora Cobián sobre la oportunidad social para conocer más con esta elección lo que es y quiénes integrarán el Poder Judicial.
EJERCICIOS BIBLICOS V DOMINGO DE CUARESMA
No condenemos violentamente, perdonemos con amor.
¿Qué suelo hacer más, condenar o comprender?
¿ HOY EN SU PALABRA ?
Lee las lecturas completas las veces que necesites
Isaías 43, 16-21: Dios anima al pueblo en el destierro:
Las obras realizadas para liberarlos de Egipto no se comparan con las que realizaré para salvarlos nuevamente.
Salmo 125: Alegrémonos porque Dios hace maravillas por nosotros. Se siembra con dolor, pero se cosecha con alegría.
Filipenses 3, 8-14: Conocer, amar, imitar y unirse a Cristo es lo más importante, por eso, dejemos el pasado, experimentando su muerte y resurrección y conquistemos la meta para la que nos conquistó.
Juan 8, 1-11: Jesús no juzga ni condena; perdona y da nuevas oportunidades. Como con la mujer adúltera.
REFLEXIONEMOS:
Hoy, en la oración colecta, pedimos al Padre que “avancemos animosamente hacia aquel grado de amor con el que su Hijo se entregó a la muerte”. Existen grados en el amor y, para llegar a ser misericordiosos y capaces de perdonar, necesitamos liberarnos de ataduras pasadas y ejercitarnos en el estilo de amar de Dios. ¿De qué calidad es mi amor hacia mis hermanos y enemigos?
En la escena evangélica, notemos cómo Jesús no participa en la violencia y con sus gestos, actos y palabras rompe la inercia del grupo, consiguiendo que cada uno se examine a sí mismo antes de apedrear a aquella mujer. ¡Ni siquiera condena a quienes querían
matarla! ¿Qué aprendo de su actuar?
Él nos hace “percibir” con su mirada. Quiere renovarnos, confrontarnos y abrirnos a nuevos caminos, a reblandecer lo seco y a encontrar racionalidad y ternura en medio de la agresividad.
El salmista dice: “al cargar la semilla iban llorando, regresarán cantando con sus gavillas”. Recordemos momentos en los que batallamos entre sufrimientos, sin perspectivas claras de futuro, confiando en Dios y perseverando hasta dar frutos. Pablo, al conocer a Jesús, cambió sus valores, restó importancia a muchas cosas, invirtió todo en su misión, se sintió justificado y lleno de su amor, aceptó asemejársele en su muerte y resurrección. Es todo un itinerario espiritual, ¿en qué paso de este proceso voy?
Los escribas y fariseos, de corazón duro, no concebían un Dios amoroso y capaz de perdonar e, interpretando los mandamientos agresivamente, condenaban con facilidad. También nosotros, cuando nos falta la experiencia del amor cristiano, aunque no seamos “malos”, proyectamos sobre los demás nuestras distorsiones internas y los condenamos inadvertidamente. Jesús quiere que nos reconozcamos tan frágiles como nuestros prójimos caídos para que seamos misericordiosos e interpretemos sus enseñanzas de forma amorosa, respetuosa y promotora de todo ser humano. Ciertamente, Jesús no solapa a nadie, sino que invita cariñosamente a cambiar: “vete y no peques más”. ¿Me conquista su modo de ser? ¿Quiero actuar como él?
TE PROPONEMOS LOS SIGUIENTES EJERCICIOS
PARA ESTA SEMANA:
1. Elige a una persona que te parezca molesta y a quien críticas.
¿Qué es lo que condenas en ella?
¿En qué te pareces a ella?
Al descubrir tus características parecidas. ¿Puedes seguir condenándola? ¿Qué crees, Dios la condena o la comprende?
(Repite este ejercicio con otras personas)
2. ¿Creo o no en el perdón de Dios?
Cuando creas que el perdón no es posible, responde:
¿Qué experiencias me impiden creer en el perdón de Dios?
Quizás, necesitas más tiempo para descubrir en qué parte de tu vida te “atoraste”. Así sabrás lo que debes reeditar.
Si experimentas dificultades, busca orientación profesional o dirección espiritual (o ambas), según sea el caso.
3. Pídele al Misericordioso que te ayude a reconciliarte contigo mismo y con tus prójimos. Y que tu meta sea vivir como Jesús.
R ami R o E scoto R atkovich
El Papa Francisco sigue su recuperación en la casa de Santa Marta, por recomendación de los médicos. Se sugieren 2 meses más de tratamiento que involucran terapias de respiración, pulmonar y de recuperación de voz, además de las físicas que no han disminuido incluso, cuando se encontraba ingresado en el policlínico Gemelli.
La Sala de Prensa vaticana confir-
mó que el calendario de guarda del Papa coincide justo con las celebraciones de la Semana Santa y la de Pascua, y eso cancela su participación en eventos públicos, sin embargo, se prevé que de manera remota esté en algunos otros.
En la canonización de Carlo Acutis podría estar de manera remota desde su casa de Santa Marta y en el aniversario del Concilio de Nicea, Francisco considera enviar un video mensaje para ese evento que también forma parte de un
2025 lleno de actividades que ya estaban previstas para ser cubiertas por la agenda del titular de la Santa Sede.
Los calendarios de actividades para la celebración de la semana mayor han sido confirmados:
Domingo 13 de abril / Domingo de Ramos 10:00 hrs. en Plaza San Pedro, Misa en conmemoración de la entrada triunfal de Jesús en Jerusalén y los momentos de su pasión.
Jueves 17 de abril / Jueves Santo Misa Crismal en la Basílica de San Pedro a las 9:30 hrs. El día siguiente 18 de abril, Viernes Santo a las 17:00 hrs. Tendrá lugar la celebración de la Pasión del Señor y a las 21: 15 en el Coliseo Romano, entre antorchas y con un evento especial advertido en el Jubieo.
La tarde del 19 de abril, Sábado Santo, a las 19:30 hrs, comienza la vigilia que acompañará la Noche Santa hacia la Resurrección del Domingo de Pascua.
Aunque las celebraciones ya están confirmadas para su realización, será en los próximos días cuando se establezcan los nombres de quienes encabezarán los ritos, así como el lavatorio de pies que desde hace algunos años se celebra en algunos centros penitenciarios y de reclusión en Roma.
El cardenal, Secretario de Estado, Pietro Parolín, en una nueva entrevista concedida a un diario italiano, dijo que el Papa Francisco sigue al frente de la Iglesia Católica, que incluso durante su hospitalización siguió dando instrucciones y era él quien hacia los nombramientos y recibía las renuncias, además de preparar homilías y mensajes, contraviniendo los dichos de algunos que advertían que ya no estaba en facultades para hacerlo. Además, el Papa dio a conocer lo que será la canonización de la primera santa venezolana. Se trata de la religiosa María del Carmen, fundadora de la Congregación de las Siervas de Jesús, junto al Sacerdote de Bari, Carmelo De Palma, quien será beatificado, y el Presbítero brasileño Giuseppe Antonio Maria Ibiapina, quien se convertirá en venerable. Ignatius Choukrallah Maloyan, Arzobispo de Mardin de los armenios, martirizado en 1915 durante el genocidio armenio, y el laico Peter To Rot, mártir que vivió en tierras papúes el siglo pasado, también serán canonizados.
El decreto fue firmado por el propio Francisco el pasado 28 de marzo en el documento que obra ya en el Dicasterio de las Causas de los Santos, quien dará forma y espacio en tiempo para la realización de la ceremonia.
https://academy.arquimediosgdl.org.mx
SIERVO DE DIOS
En su trabajo y su interacción con sus alumnos, el Inge Arturo, profesor universitario, supo encontrar y transmitir a Dios.
El viernes 21 de marzo, en el aula magna del Arzobispado de Guadalajara, se clausuró la fase diocesana del proceso de beati cación y canonización del Ingeniero Arturo Álvarez Ramírez, catedrático de la Universidad de Guadalajara (UDG), conocido como el Inge Arturo entre sus alumnos y amigos. El evento presidido por el Cardenal José Francisco Robles Ortega, Arzobispo de Guadalajara, dio por concluido el complemento de instrucción ordenado por el Dicasterio de las Causas de los Santos el 4 de marzo del año pasado, es decir, la Santa Sede consideró necesario ampliar los testimonios sobre la fama de santidad del siervo de Dios y así se recabaron 11 testimonios más de sacerdotes de diversas diócesis, incluso extranjeras, y de dos Obispos, el de Mons. Braulio Rafael León Villegas y el de Mons. Óscar Armando Campos Contreras.
VIVIR LA FE EN LO ORDINARIO
Durante el acto protocolario, en el que se presentaron, rmaron y sellaron los documentos o ciales de la clausura de la fase diocesana que se enviarán a Roma, se explicó que la fama de santidad del Ingeniero Arturo ha crecido. Se añadió que se ha realizado una exposición sobre su vida en diversos lugares del país, la cual cuenta con fotografías, objetos personales y de su trabajo que han sido exhibidos en al menos 10 diócesis del país y ha sido visitada por cerca de 20 mil personas, además de que se ha solicitado en alrededor de 30 sitios más. El vicepostulador de la causa, Pbro. Jesús Becerra
García, miembro del Opus Dei, explicó que a la fecha se tienen archivados más de 100 relatos de personas que acuden a su intercesión y que han recibido favores que atribuyen a la intercesión del Inge Arturo.
Explicó que el candidato a los altares buscó y encontró a Dios en su trabajo laical y en su vida ordinaria. “Supo engarzar su vida de gran altura cientí ca y su profunda fe católica”, aseguró.
“Estamos convencidos de que el ejemplo del Inge Arturo signi cará para muchos laicos, hombres y mujeres del siglo XXI, el descubrimiento de un panorama nuevo y sumamente atractivo para ilusionarse con la búsqueda de la santidad en su vida ordinaria a través del cumplimiento alegre de sus deberes, en el trabajo profesional hecho con perfección humana y ofrecido a Dios, y en la amistad sincera y respetuosa que conlleva igualmente el deseo de ayudar a los más necesitados”, señaló el P. García Becerra.
EN MANOS DEL PAPA
Al concluir el acto, el Cardenal José Francisco Robles dirigió unas palabras a los presentes: “En primer lugar, debemos agradecer a Dios y agradecer a todos los que han participado en esta fase del proceso que concluye en esta Iglesia particular. Ahora lo enviaremos al Dicasterio de la Causa de los Santos para que la última palabra la pronuncie el Papa. Él tiene la autoridad y él tiene los elementos para juzgar si podemos considerar en su momento al varón laico Arturo Álvarez Ramírez como beato. Pidamos al Señor que avance esta causa para la gloria de Dios y también para la edi cación de la Iglesia”, concluyó el Arzobispo de Guadalajara.
¿ QUIÉN FUE ARTURO ÁLVAREZ RAMÍREZ ?
Arturo Álvaro Ramírez nació en Ciudad Guzmán (1935 -1992) y pese a las di cultades económicas, logró convertirse en ingeniero químico. Descubrió su vocación por la enseñanza al suplir a un profesor en la Universidad de Guadalajara y, así, descubrió su vocación de docente dedicándose por completo a la educación.
Con una profunda formación espiritual, encontró en el Opus Dei el camino para integrar su fe con su profesión.
En un ambiente universitario laicista y anticatólico, su prestigio profesional le permitió vivir y compartir su fe sin con icto.
Fue un maestro comprometido, inculcando valores y disciplina. Conocía a sus alumnos y a sus familias,
También realizó labor social en Chapala. Falleció en 1992 por problemas cardíacos. Su causa de beati cación comenzó en 2014, destacando su ejemplo de vida cristiana y entrega profesional.
Después de 33 años de la última reparación, fueron necesarios 16 días para realizar el proyecto de la evaluación y restauración de venerable Imagen de la Virgen de la Expectación de Zapopan, lo que permitirá seguirla preservando en las mejores condiciones.
El Lic. Rigoberto Sánchez Becerra, responsable directo de atender la restauración de la Imagen de la Virgen, junto con el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), compartió la continuidad y aspectos que encontró al momento de realizar dicha intervención, explicando cuales fueron los procesos que se realizaron para no modificar la esencia de la antigüedad del material y lograr el principal fin de esta intervención, preservarla.
El Ministro Provincial de la Provincia Franciscana de los Santos Francisco y Santiago en México, Fray Ángel Gabino Gutiérrez Martínez, expresó que la restauración responde a un sentido de responsabilidad y compromiso con los fieles devotos y con la Arquidiócesis de Guadalajara.
MARCAS HISTÓRICAS
Sánchez Becerra comentó que la imagen, antes de que fuera preservada en 1930 en su vaso de plata, era manipulada por las manos de quien tenía acceso a Ella, esto mismo, generó daño y deterioro.
“Las manos de estas personas que la llegaron a abrazar, al igual que cuando ya se empezaba a vestir la imagen, alcanzaba a rozar algunas piezas; lo que es el desgaste del zapato derecho perfectamente concuerda cuando los dedos agarraban esta parte (…) Encontramos algunos rayones, alfilerazos muy antiguos, de más de 200 años; encontramos el color ya policromado, es decir, que en aquel tiempo tuvo una intervención”.
¿Qué es la pasta de caña?
Es una de las técnicas más difundidas, y una aportación de la época prehispánica, consiste en utilizar la médula de la caña de maíz, ya sea en trozos o molida para formar una pasta, de donde se ha tomado el nombre para llamar a los productos “esculturas de pasta de caña”. Sus bulbos producen una sustancia similar al engrudo que ayuda, junto con otras, a dar firmeza a la caña.
Medida y peso de la Virgen
Mide: 34 centímetros
Pesa: 267.9 gramos
El especialista también explicó que por primera vez se pesó la Virgen de Zapopan, dando el resultado de 267.9 gramos y midiendo 34 centímetros; al realizarle la endoscopía encontró los orígenes del material, entre ellos restos de fibras de algodón, señalando que en la restauración de 1992 extrajeron del carrizo un papel fechado en 1617, coincidiendo con aquel papel de algodón.
DATOS RELEVANTES
El restaurador precisó que en el rostro de la Virgen se podían percibir manchas oscuras; la gente pensaba que era parte de su colorimetría. Al analizarla se descubrió que realmente son repintes (capa de pintura aplicada sobre otra pintura) que atravesó la Imagen, y en esta intervención se retiraron para regresarle nuevamente su color original.
“Ella presentaba daños en el cuello por una fractura muy pretérita, pero se seguía reflejando que no se atendió y en este caso también fue intervenida. También se hicieron otras luces exploratorias como la luz de rayos X, donde podemos conocer la integridad de la materialidad; esto reflejó que tiene una aguja al interior que le sirve de alma porque en ella se alcanza a ver una grieta, que sufrió en algún tiempo, provocando un desprendimiento de su cabeza”, indicó.
Además, añadió el Lic. Rigoberto que los rayos X revelaron el estado de conservación real de la materialidad. Los trabajos de restauración incluyeron limpieza superficial y química, fijado de escamas, consolidación de la estructura escultórica y la aplicación de un barniz protector. Esto con una mínima intervención necesaria, compatibilidad de materiales y evitando recreaciones o desfiguros de la identidad y autenticidad del patrimonio. Finalmente, Fray Ángel Gabino recalcó que la intervención de la Imagen de la Virgen fue un acto de respeto y devoción que se tenía que realizar para garantizar su conservación.
F abián a costa R ico
Estamos inmersos en las contradicciones culturales de esta postmodernidad. La automatización de las labores ha liberado a la humanidad de las cadenas de la manualidad más básica. Hace décadas, tareas como lavar la ropa, cocinar o planchar implicaban una gran inversión de tiempo y esfuerzo. Del mismo modo, los trabajos manuales exigían destreza y compromiso.
Hoy, con la automatización y el avance tecnológico, contamos con más tiempo libre. Pero esta liberación ha derivado en una paradoja: la misma sociedad que nos ha dado herramientas para reducir el esfuerzo físico nos ha convertido en esclavos de la productividad. Vivimos bajo la exigencia de ser eficaces, competitivos y exitosos.
“El tiempo es dinero”, decían nuestros abuelos, y parece que esa máxima se ha convertido en ley: hay que estar constantemente produciendo, avanzando y mejorando sin pausa.
La rivalidad por destacar en la escuela o en el trabajo alimenta esta mentalidad. Quien tiene más diplomas, habla más idiomas o trabaja incluso los fines de semana se considera exitoso. De este frenesí surge la “ociofobia”, término acuñado por Rafael Santandreu en 2017 para referirse al miedo irracional a no estar haciendo algo productivo. Esta neura es especialmente común entre los millennials, quienes crecieron en un entorno neoliberal que desprecia el ocio. En sociedades como las asiáticas, esta mentalidad alcanza niveles extremos. En países como Japón, China y Corea del Sur, los estudiantes dedican casi todas sus horas al estudio, sacrificando horas de sueño. Si no logran el éxito acadé-
mico, algunos incluso optan por el suicidio. Cuando ingresan al mundo laboral, sus condiciones no mejoran: jornadas interminables de 18 horas son la nor ma. Esta realidad fue retratada irónicamente en el anime Zom 100: Cien cosas que quiero hacer antes de convertirme en zombi (2023), donde un joven solo logra disfrutar de la vida cuando un apocalipsis zombi le permite escapar del trabajo.
nerse en el trabajo sin perder tiempo en desplazamientos.
El individuo moderno se ha condicionado para sentirse cómodo solo cuando está ocupado. El ocio genera ansiedad, incertidumbre e incomodidad. Esta angustia refleja una necesidad de estructura y control, como si salir de la rutina significara perder el rumbo.
Es importante no confundir la ociofobia con la adicción al trabajo, aunque ambas comparten similitudes. El adicto al trabajo siente placer en su desempeño constante, mientras que el ociofóbico experimenta temor y angustia ante el tiempo libre.
Esta neura suele transmitirse de padres a hijos. Muchos padres, con la intención de cultivar al máximo las habilidades de sus hijos, saturan su agenda con clases, deportes y actividades. Aunque fomentar el aprendizaje es positivo, también es esencial que los niños y adolescentes dispongan de tiempo para el esparcimiento.
La sobre exigencia en el entorno laboral ha llevado a que en Japón se implementen políticas como el Inemuri, que permite a los empleados dormir en el escritorio para mante-
Curiosamente, mientras esta generación lucha por mantenerse ocupada, la industria del entretenimiento les ofrece múltiples formas de perder el tiempo. Ya en el siglo pasado, Giovanni Sartori advertía en su libro Homo Videns que la televisión mantenía hipnotizados a los niños. Hoy, las plataformas de streaming, los videojuegos y las redes sociales compiten por nuestra atención. La paradoja es evidente: mientras la cultura del esfuerzo promueve el rechazo al tiempo libre, las distracciones tecnológicas se multiplican.
Rafael Santandreu propone aprender a disfrutar del ocio sin culpas. No hay nada de malo en no hacer nada: mirar por la ventana, jugar videojuegos o ver varios capítulos de una serie puede ser un descanso necesario. El equilibrio es clave: el descanso físico y mental es indispensable para mantenernos sanos y productivos.
UNIVA
S ERGIO P ADILLA M ORENO
Frente a la situación de crisis y confusión mundial de gran envergadura que estamos enfrentado como humanidad, en varias ocasiones el jesuita Javier Melloni ha dicho, a partir de su mirada mística y profética, que “no estamos ante el n del mundo, sino ante el n de un mundo”. El mundo, tal como lo entendíamos apenas hace un lustro, cuando nos sorprendió la pandemia, ha cambiado en muchos de sus anteriores fundamentos, como la conguración geopolítica, la irrupción de la Inteligencia Arti cial y los nuevos modos de comunicación, por mencionar solamente algunos.
A nivel geopolítico se ha roto el paradigma globalista y nancierista liderado por el poder económico del norte anglosajón y Europa, para dar lugar a un mundo multipolar donde destacan y chocan los liderazgos, con sus respectivas cosmovisiones, de Estados Unidos, Rusia y China, en donde también concurren muy de cerca la India y los países musulmanes. En este contexto cabe preguntarnos qué pasa con América Latina. A nivel tecnológico, la Inteligencia Arti cial (IA) nos llegó como una tremenda ola y a muchos nos ha revolcado con su fuerza. A nivel de la comunicación es indudable que la pandemia detonó el crecimiento exponencial de las redes sociales y plataformas de difusión de información.
Estos tres factores que se vislumbran en la con guración de un nuevo mundo, sabiendo por supuesto que hay muchos más, nos tendría que llevarnos a preguntar qué tanto estamos preparados para entender, enfrentar el momento y construir un nuevo mundo. Me temo que, por lo menos en el caso de México, estamos muy bajos de anticuerpos, herramientas y capacidades para analizar y entender la realidad, pues en general nuestra capacidad de análisis crítico, por mencionar una de las competencias claves para enfrentar estos nuevos retos, es muy pobre.
La mayoría asumimos análisis muy super ciales de la realidad, pues consumimos, gracias a la enorme penetración de los nuevos medios de comunicación, solamente las visiones unilaterales de analistas, columnistas y líderes de opinión que vayan de acuerdo con las propiaslias y fobias, sean del tema que sea, pero sin tomar en cuenta que responden a los intereses de quienes les pagan. Así, nos cuesta mucho analizar críticamente las propias posturas y nos cerramos a siquiera conocer las contrarias, por lo
que se niega la dialéctica necesaria para romper los bucles ideológicos que nos impida entender más a fondo los movimientos de la actual con guración multipolar del mundo y, por ende, nuestra la realidad. En materia de IA, si bien las herramientas permiten el ahorro de tiempo el acceso y procesamiento de la información, la falta de capacidad crítica propicia consumir información basura, sesgada y falsa. Es por esto por lo que la educación, en todos los niveles, enfrenta uno de los más grandes retos de su historia.
Desde la dimensión creyente, estos tiempos nos ponen frente a grandes retos, pues la enseñanza de Jesús de Nazaret nos invita a evitar edi car sobre arena, pues “descendió lluvia, y vinieron ríos, y soplaron vientos, y dieron con ímpetu contra aquella casa; y cayó, y fue grande su ruina” (Mateo 7, 27).
padilla@iteso.mx Nuevo Orden Tripolar https://www.youtube.com/ watch?v=bayjTPpg634
PEDIDOS DE MAYOREO AQUÍ:
HERMANO MÍO, MARCO:
Al reconocer tus pecados, ganas mi respeto. En este diálogo que nos lega Blaise Pascal encontramos una respuesta a la necesidad que tenemos todos de perdonar y ser perdonados:
– ¡Oh Dios!, revélame mis pecados
– Si conocieras tus pecados ¡no lo soportarías!
– Dios mío, ¿entonces estoy condenado a perder la esperanza?
– ¡No!, no la perderás porque tus pecados te serán revelados en el mismo momento en el que te serán perdonados
Todos somos pecadores y todos estamos necesitados de perdón. Por eso, Jesús nuestro Señor nos enseñó a rezar así: “perdona nuestras ofensas, como nosotros perdonamos…”
Cuando nos arrepentimos con sinceridad y estamos dispuestos a cambiar y a ser mejores, el primero que nos perdona es el mismo Dios. Él, además, quiere que nos perdonen aquellos a quienes ofendimos. Pero no nos obliga, sino que quiere que libremente ganemos el perdón, perdonando.
Cuenta con mis oraciones llenas de fe. Que tu familia te perdone.
Cuando una casa se ha deteriorado por descuido o abandono, o por una tormenta inesperada, o tal vez provocada y predecible, puede ser su ciente una remodelación para renovarla. Pero si el daño es sustancial, no basta un maquillaje super cial, sino que hay que tirarla para volver a construir en el mismo terreno.
Esta aparente “destrucción” que vives, puede ser el paso maestro para reconstruir con excelentes cimientos una nueva vida con Dios al centro. Dicen que Él solo permite males de los que sacará mayores bienes.
Prepárate para cimentar tu casa sobre roca. Estás empezando de la mejor
manera: ¡con humildad! El que construye primero deberá “agacharse” con pala en mano para hacer un hoyo en la tierra, ahí se colocarán los cimientos que harán fuerte la nueva edi cación. La primera parte de la construcción no se va a ver y se hace “para abajo”. Dedícate a trabajar en la mejor versión de ti mismo. En oración profunda y con ada coloca a tu esposa e hijos en manos de Dios, suelta el control y entrégaselo a Él. Haz tu parte, Él hará la suya.
Lupita Venegas/Psicóloga Facebook: lupitavenegaso cial
7 abril
Pbro. César Augusto Caminos Cárdenas
Pbro. Epifanio Hernández Hernández
Pbro. Christian Medina Rodríguez
Pbro. Javier Alejandro Méndez Gamero
Pbro. José Set Héctor Ortega Tapia
9 abril
Pbro. Francisco Javier López Hermosillo
Pbro. Héctor Manuel Pulgarín Ayala
Pbro. Roberto Christian Ureña Hernández
10 abril
Pbro. Rodrigo Díaz Coba
Pbro. Luis Alfredo Navarro Ureña
Pbro. Mario Alberto Orozco Rubio
Pbro. Rubén Ortega Zermeño
Pbro. Gilberto Ruiz Alvaro
Pbro. José Alfredo Santos Grajeda
11 abril
Pbro. Antonio Castañeda Ruiz
Pbro. Ezequiel Gómez López
12 abril
Pbro. Roberto García De la Mora
Pbro. Felipe de Jesús López Guzmán
Pbro. Christian Chávez González
13 abril
Pbro. J. Jesús Cisneros González
Pbro. Hermenegildo Cuéllar Ángel
Pbro. Francisco Javier Reyes Rivera
Pbro. Luis Zúñiga Chávez
“Padre, ¿por qué una mujer no puede ser Sacerdote u Obispo?”
bro . E duardo M ich E l F lor E s
Una vez una joven me preguntó: “¿Por qué una mujer no puede ser Sacerdote u Obispo?, si la Iglesia enseña que el hombre y la mujer tienen la misma dignidad”, yo le respondí: “En la Iglesia Católica, el motivo fundamental por el que una mujer no puede llegar a ser Sacerdote u Obispo se basa en la doctrina del Sacramento del Orden, instituido por Cristo, y en la tradición constante de la Iglesia. Esta enseñanza se explica mejor a la luz de los tres oficios o funciones esenciales que el ministro ordenado recibe y ejerce en virtud de su ordenación sacramental”:
El Sacerdote y el Obispo participan de la enseñanza de Cristo como Maestro. Son testigos autorizados de la Revelación y custodios del depósito de la fe. Esta enseñanza no es meramente académica, sino que es ejercida con autoridad sacramental, es decir, en nombre de Cristo mismo y de la Iglesia.
• ¿Por qué una mujer no puede ejercer esta función como ministro ordenado?
La enseñanza en la Iglesia no es solo una cuestión de competencia intelectual o capacidad pedagógica. Se trata de una participación sacramental en la misión de Cristo, quien en su condición de Cabeza y Esposo de la Iglesia enseñó con autoridad propia. La tradición apostólica, seguida ininterrumpidamente, ha reservado esta función a varones para reflejar la relación nupcial entre Cristo y su Iglesia, en la que el sacerdote actúa “in persona Christi”
2) FUNCIÓN DE SANTIFICAR
El ministro ordenado administra los Sacramentos, especialmente la Eucaristía y la Reconciliación, actuando en la persona de Cristo. Esto implica que es Cristo mismo quien, a través del Sacerdote, ofrece el sacrificio Eucarístico y perdona los pecados. • ¿Por qué una mujer no puede ejercer esta función como ministro ordenado?
El Sacerdote actúa in persona Christi de manera específica en la Consagración Eucarística, donde representa a Cristo varón en su papel de Esposo que entrega su vida por la Iglesia. La Iglesia, fiel a la voluntad de Cristo, ha enseñado que no tiene autoridad para modificar este aspecto sacramental, ya que no es una cuestión de derechos humanos o de igualdad, sino de la voluntad de Cristo y de la naturaleza misma del sacramento.
3) FUNCIÓN DE GOBERNAR
El Sacerdote y el Obispo tienen la misión de pastorear al Pueblo de Dios, guiándolo con autoridad espiritual. Esto implica la dirección de la comunidad eclesial, la toma de decisiones en nombre de la Iglesia y la disciplina dentro de su jurisdicción.
• ¿Por qué una mujer no puede ejercer esta función como ministro ordenado?
El gobierno eclesial no es un mero ejercicio de administración o liderazgo humano, sino una participación en la autoridad pastoral de Cristo. El Obispo
es el sucesor de los Apóstoles, y Cristo confió este encargo a los Doce, todos varones. La Iglesia siempre ha entendido que la sucesión apostólica debe reflejar esta realidad.
CONCLUSIÓN
El “triple oficio de enseñar, santificar y regir” está íntimamente unido al Sacramento del Orden y a la naturaleza esponsal de Cristo con su Iglesia. No se trata de una discriminación o de una menor dignidad de la mujer, sino de una fidelidad a la voluntad de Cristo y a la economía sacramental establecida por Él. San Juan Pablo II, en la carta apostólica “Ordinatio Sacerdotalis” (1994), afirmó de manera definitiva que la Iglesia no tiene autoridad para conferir la ordenación sacerdotal a mujeres, y que esta enseñanza debe ser mantenida de modo definitivo por todos los fieles.
Hasta la semana que viene, si Dios quiere.
P“ ”
No rebajen las exigencias que la opción por Cristo impone (S. Juan Pablo II)
P BRO . A DRIÁN R AMOS R UELAS
olonia es un país ubicado en el Este de Europa, de gran extensión, con cerca de 40 millones de habitantes, conocido por su arquitectura medieval y su herencia judía. Es una nación donde se palpita un profundo amor a Dios, dado que la mayoría, a pesar de la tardía evangelización (siglo X) y las continuas amenazas ideológicas que lo circundan, ha conservado y testimoniado la fe católica.
Numerosos han sido los santos, fruto maduro de vida cristiana, que ha dado este país a la Iglesia y a la humanidad, destacando, desde luego, el primer y gran Papa, santo de nuestros días, Karol Wojtyla, Juan Pablo II. Enumeramos algunos santos de Polonia:
SAN ESTANISLAO DE CRACOVIA.
Este santo Obispo nació en una familia ejemplar. Pronto aprendió a orar. Destacó en sus estudios. Se perfeccionó en derecho canónico y en teología. Como Obispo de Cracovia se destacó por su celo pastoral. Fue sensible a los enfermos y a los pobres. Fue dado a muerte por el rey Boleslao, quien llegó a aborrecerlo por echarle en cara sus malas acciones. Se ganó la admiración del pueblo por su valentía, integridad y defensa de la fe cristiana y la justicia. Es el patrón de Polonia.
SAN ESTANISLAO KOSTKA.
Novicio jesuita. Nació en 1550. Se destacó por su extraordinario amor a la Sagrada Eucaristía y su profunda devoción a María, tanto así que murió un 15 de agosto de 1568. Por su intercesión se obtuvieron numerosos milagros, y el Santo Padre Pablo V lo canonizó el 31 de diciembre de 1726 declarándolo patrono de los novicios y de los que se preparan al sacerdocio.
SAN CASIMIRO.
Fue un príncipe y santo católico que vivió entre 1458 y 1484. Es el santo patrón de Polonia y Lituania. Se destacó por su caridad y virtud. Se le celebra el 4 de marzo.
SAN ADALBERTO.
Es el principal patrón de Polonia. También es conocido como San Adalberto de Praga. Se celebra el 29 de abril.
SAN MAXIMILIANO MARÍA KOLBE.
Este célebre santo franciscano se destacó por dar la vida a cambio de un hombre con familia en los campos de concentración en Auswitchz. Se celebra el 14 de agosto.
SANTA EDUVIGES DE SILESIA.
Destacada princesa que brilló por sus obras de caridad hacia los pobres. Se celebra el 16 de octubre.
SAN JUAN PABLO II.
Este santo Papa de la era contemporánea ha tenido uno de los ponti cados más largos de la historia: casi 27 años. Se celebra el 22 de octubre.
ENSEÑANZAS
1 2 3
Polonia destaca por su catolicismo y santidad en nuestra época contemporánea.
Varios de sus santos fueron fraguados en situaciones sociopolíticas difíciles.
Sus santos llegaron a perfeccionarse por su caridad y valentía.
Nuestra Madre Iglesia ofreció el domingo pasado la parábola más hermosa del Señor Jesús, que revela la misericordia incondicional de Dios Padre (Lc 15, 11-32). Hoy, para este Quinto Domingo de Cuaresma, nos presenta un texto que nos acerca al misterio de Jesús, al manifestar su preciosísimo corazón, como un vivo re ejo del corazón del Padre (Jn 8, 1-11).
UNA SIGNIFICATIVA ENSEÑANZA
Se trata de la narración de una mujer atrapada en flagrante adulterio. Los exégetas la denominan perícopa “errática”, por encontrase en el Evangelio según San Juan, cuando todo indica que procede de la tradición sinóptica. Nótese que los dos primeros versos encajarían muy bien en el relato lucano, donde leemos que Jesús:
“Durante el día enseñaba en el Templo y salía a pasar la noche en el monte llamado de los Olivos. Y todo el pueblo madrugaba para ir hacia él y escucharle en el Templo” (Lc 21, 37-38).
Este pasaje de la vida de Jesús de Nazaret fue insertado en el cuarto Evangelio, porque la comu-
nidad joánica lo conservó con sublime respeto, dado que ostenta una muy signi cativa enseñanza, de la mayor profundidad.
“AQUEL DE USTEDES QUE NO TENGA PECADO, QUE LE TIRE LA PRIMERA PIEDRA” Todo comenzó cuando un grupo de teólogos y fariseos llevaron a una mujer sorprendida en adulterio, y con desprecio la colocaron frente a Jesús (véase v. 3).
Aquellos conocedores de la Ley a rmaron que Moisés prescribió que en dichos casos la adúltera debía ser lapidada (véanse vv. 4-5a); no obstante, cuestionaron a Jesús: “¿Tú qué dices?” (v. 5b). El Evangelista aclara que con esta pregunta pretendían ponerle una trampa (véase v. 6a). Si Jesús es el mismo ayer, hoy y siempre (compárese Hb 13, 8), este breve texto nos conduce a maravillarnos ante su divino misterio, ya que hasta se atreve a corregirle la plana al propio Moisés, conforme, por supuesto, lo interpretaban aquellos escribas y fariseos, que querían ponerle un cuatro (compárese: Lv 20, 10 y Dt 22, 22-24); ya que, en medio del inmisericorde espectáculo, Jesús, se inclinó y empezó a hacer trazos en el suelo (véase v. 6b). Pero ante la insistencia de los acusadores (véase v. 7a), se vio precisado a enfrentarlos: “Aquel de ustedes que no tenga pecado, que le tire la
primera piedra. Se volvió a agachar y siguió escribiendo en el suelo” (v. 7b-8; compárese Lc 6, 37).
“TAMPOCO YO TE CONDENO. VETE Y NO VUELVAS A PECAR MÁS”
Se fueron de uno en uno empezando por los mayores hasta quedar sólo Jesús y la mujer (véanse vv. 8-9). El Señor, entonces, con delicado respeto le preguntó: “Mujer, ¿dónde están los que te acusaban? ¿Nadie te ha condenado?” (v. 10). Ella, desde lo más hondo de su agradecido corazón, reconociendo la amable compasión de Jesús, le contestó: “Nadie, Señor” (v. 11a).
Y todo terminó con unas alentadoras palabras de Jesús, colmadas de misericordia, invitándola a cambiar de vida: “Tampoco yo te condeno. Vete y no vuelvas a pecar” (v. 11b).
Muy apreciables lectores, para actualizar el santo Evangelio del día de hoy, los exhorto a contemplar a Jesús, el hombre venido de Dios, quien reaccionó con generosa compasión, revelando que su corazón entraña un vivo re ejo del corazón del Padre (compárese Jn 14, 9).
BANCOMER
CREATOR COMUNICACIÓN, S DE RL. DE CV. PERIODICO SEMANARIO
CUENTA PARA DEPOSITOS
01 58 98 90 44
INTERBANCARIA (TRANSFERENCIAS)
01 23 20 00 15 89 89 04 40