Semanario 1424 – 19 de Mayo 2024

Page 1

Parroquia de El Señor Grande de Ameca celebra fiestas patronales

Principios fundamentales del federalismo

Sin solución violencia y salud en México

No.1424 Órgano de Formación e Información Católica PÁGINA Fundado el 24 de enero de 1997 por el Sr. Cardenal D. Juan Sandoval Íñiguez 19 de mayo de 2024 Buenas lecturas, buenas ideas... Año XXVII 18 www.arquimediosgdl.org.mx semanariogdl
Somos lo que damos Colecta antual de Cáritas 32 nuevos Sacerdotes en la Fiesta de Pentecostés PÁGS.
PÁG. 3 PÁGINAS 4 – 10 PÁGS.
… y 12 Diáconos
16 Y 17
14 Y 15

Pastoral & Cultura

Peripheria: Iglesia en Salida

Ni principios ni valores Aguas primordiales

En términos muy simples, la elección del próximo Presidente de la República se juega entre tres fuerzas políticas, la de izquierda, la de centro – derecha, y la de nueva izquierda. La fuerza de izquierda se ha caracterizado siempre por la importancia que da a temas sociales, tales como la pobreza, la desigualdad, la distribución de la riqueza y la condición de los trabajadores. La derecha, por su parte, se ha per lado en la línea de los principios cristianos, los valores de la familia, la defensa de la propiedad privada, de la libre empresa, del libre mercado, de la acumulación del capital, de la importancia de los patrones. El centro ha buscado combinar tanto líneas de la izquierda como de la derecha, y la nueva izquierda trata de actualizar las preocupaciones clásicas de este planteamiento en las nuevas condiciones culturales del mundo, buscando una nueva manera de hacer política.

En la experiencia de México, todas las fuerzas políticas han asumido sin escrúpulos la llamada agenda de género, que incluye los derechos de las mujeres y nuevas maneras de concebir la familia, con base a los compromisos internacionales que los gobiernos mexicanos, por lo menos desde Carlos Salinas, han rmado obligándose a legislar en favor de dicha agenda, sean de izquierda, derecha, centro, o nueva izquierda, y desde luego, lo seguirán haciendo gane quien gane.

Lo más sorprendente en el actual proceso electoral es que los exponentes de la derecha, defensores de los principios y los valores, tan fácilmente los traicionen y entren a la guerra sucia de las calumnias y las mentiras alarmistas orquestadas justamente para manipular a los sectores más vulnerables de la población, divulgando por todos los medios noticias falsas acerca de que, si gana tal o cual partido cerrarán los templos, te quitarán tu casa, perderás tu AFORE y otras sandeces por el estilo, incluyendo que “esas gentes” adoran a la “santa muerte”, como si en México no hubiera libertad de cultos para que las personas adoren a quien les dé la gana, olvidando además que muchos de los delincuentes son igualmente devotos de San Judas Tadeo y de la Virgen.

Sorprende, porque de los exponentes de la derecha se esperaba honestidad, veracidad, objetividad, respeto a las per-

sonas con menor capacidad crítica, y no esa oleada de manipulación alarmista que revela ese afán de ganar a como dé lugar y por los medios que sea. En todas estas campañas, quien ha perdido desde el principio ha sido la honestidad, lo cual permite a todos valerse aún de los recursos más canallas para alcanzar sus nes.

Los cristianos, si es que todavía los hay, deben estar muy atentos a no dejarse sorprender por este tipo de manejos sucios, votar libremente por las personas que consideren capaces de gobernar con acierto al país, al estado, al municipio, al margen de los prejuicios ideológicos, de los intereses egoístas, comprometidos en dar seguimiento a sus gobernantes, exigiéndoles el cumplimiento de sus deberes.

armando.gon@univa.mx

Toque a campana tañida

Data Cívica, en su informe “Votar entre balas”, que documenta la violencia política desde 2018, muestra que Jalisco alcanza 48 homicidios de personas políticas o cercanas a ellas en los últimos seis años, y con 19 ataques armados; 18 secuestros; nueve desapariciones; seis amenazas, y dos atentados. Este fenómeno de violencia política se extiende a 39 municipios de Jalisco, entre ellos Guadalajara, Puerto Vallarta, Zapopan, Santa María del Oro, Poncitlán, Lagos de Moreno, Tonalá, Concepción de Buenos Aires, Jilotlán de los Dolores, San Sebastián del Oeste, Tizapán El Alto, Tlajomulco, Teocaltiche y Tecalitlán, entre otros.

Toque de Agonías

Los incendios forestales en la época actual deben ser considerados como crímenes agravados, así lo señala la ambientalista Elba Castro, y la sociedad debe responder ajustando sus dos brazos, la educación y el derecho, ya que los incendios repercuten directamente en el calentamiento global y la alteración del ciclo atmosférico. En 2020, por incendiario, se procesó a una persona; en 2021, a cuatro; en 2022, a seis; durante 2023

• sonia gabriela ceja ramírez

• norma angélica trigo gonzález

• celina zepeda • michelle fletes • quetzali cárdenas

manuel anceno rivas • román ramírez carrillo

El agua es el elemento más indispensable para la vida, y hoy nuestro país está pasando por una de las peores crisis hídricas de su historia. Las causas son diversas, desde el calentamiento global, que produce temporales de lluvia con poca a uencia; la incapacidad de almacenamiento de agua potable, de tratamiento de aguas residuales; y un gravísimo problema de contaminación de los vasos acuíferos de la nación. Invito a la re exión, en algunas entregas de esta columna, para tomar conciencia de la responsabilidad ética personal y social, así como de la exigencia en la política hídrica de los gobiernos sobre el problema de la falta de agua. En la presente, de la mano del lósofo Mircea Eliade.

Desde el principio de la historia,

a 10, y en lo que va del año, cinco personas están detenidas por originar incendios forestales. Como sociedad no podemos olvidar los incendios forestales hasta la siguiente temporada.

Toque de Alborada

Los muertos nos cobijan con su paz. En los cinco panteones municipales de Guadalajara, la festividad del Día de las Madres terminó con saldo blanco. Acudieron 90 mil 614 personas a los emblemáticos cementerios de Mezquitán, Guadalajara, Jardín, San Andrés y San Joaquín durante tres días. El tejido social roto no ha llegado a los panteones. Se realizaron 207 acordonamientos de tumbas, se dio atención médica a 11 personas y se instalaron 33 señaléticas como medida de seguridad. Se coordinaron bien para cuidar a vivos y muertos, pues también, por parte del DIF se entregaron pulseras de identicación para localizar a familiares de niñas, niños y adultos mayores, por si se extraviaban en el panteón, no porque los desconocieran los habitantes permanentes del panteón.

Tan Tan Tan fraybadajo@gmail.com

subdirector: Pbro. Guillermo Chávez Aguayo editora: Norma

el hombre ha buscado un elemento común que sea principio y fundamento de la vida. Se vio en el agua ese elemento esencial porque, más allá de su necesidad física, simboliza la totalidad de las virtualidades que la posibilitan. Las tradiciones míticas de las aguas primordiales de las que, según esos mitos, nacieron los mundos se encuentra en un número considerable de variantes en las cosmogonías arcaicas y primitivas.

Ese papel preponderante del agua se expresa ya en las cosmogonías mitológicas antiguas, pues de este elemento, por la intervención divina, surgen todos los seres o se ordenan, en el caso de los mitos demiúrgicos, en el que un semidios ordena a partir de aguas caóticas primordiales el mundo, que precisamente signi ca “ordenado”. Precisamente, la mitología babilónica tendrá como principio de todo un caos acuático, que inuirá a la cosmogonía judía que considera, en el primer relato de creación de Gn 1, el origen de todo en un océano caótico en el que aletea el Espíritu divino y del que el poder de Dios hará surgir ordenadamente todo ser que existe. De su aspecto mitológico, como agua primordial, se dará un salto al uso en los rituales religiosos como baño generativo o regenerativo que hace referencia al inicio de la vida o a su renovación. La inmersión ritual en el agua tendrá como sentido la vuelta al origen, la regeneración total, un nuevo nacimiento, pues este rito equivale a la disolución de las formas actuales de opresión y, la salida del agua, simboliza el re–nacimiento a una nueva realidad espiritual, pero incluso biológica, puesto que tiene también un aspecto de fertilidad y potencialidad de vida. El agua como elemento vital es, además, signo de fertilidad. Las antiguas religiones se manejaban por calendarios y ritmos lunares y acuáticos, considerando que estos ciclos rítmicos gobiernan la aparición y desaparición periódica de todas las formas de vida. En estas concepciones antiguas hay un vínculo muy estrecho entre el agua, la luna y la mujer, percibido desde los ciclos propios (acuáticos, lunares y de menstruación), como aspectos antropocósmicos de fecundidad. Abonando en esta idea, algunos estudiosos en lingüística creen que en sumerio el “a” signi caba agua, pero también esperma, concepción o generación, resaltando el carácter fecundo del vital líquido.

diseño: Pbro. Víctor M. Meza García Antonio J. Báez Velasco Mariana Vera Pérez J Eliseo Zamudio Interián

Teléfono: 3002-6470. Suscripciones: Ext. 1954 | Publicidad: Ext. 1906+1925 | Redacción: Ext. 1922 Horario de oficina: 8:30 a.m. a 5:30 p.m., correo electrónico: semanario@cccomunicaciones.com.mx Página Internet: http://www.semanario.com.mx Distribución: Mensajería Tercer Milenio. Impreso por: Creator Comunicacion S. de R.L. de C.V. con oficinas en Isla Flores N. 3344, Col. San José, Tlaquepaque, Jalisco. Tel. 3002-6470. ventas.creator@cccomunicaciones.com.mx

Semanario Arquidiocesano de Guadalajara Órgano de Formación e Información Católica Semanario Arquidiocesano de Guadalajara, fundado por el Sr. Cardenal Dn. Juan Sandoval Íñiguez, el 24 de enero de 1997 • Registrado ante la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas —CCPRI— en Certificados de Licitud de Título y Contenido números 10296 y 7226 expediente 1/432“97”/13565 el 20 de enero de 1998 y en el Instituto Nacional de Derecho de Autor, bajo reserva al uso exclusivo del título 04-2018-021211450400-101 el 12 de febrero de 2018 • Registro Postal Publicación Periódica PP14-0002-2000, autorización por SEPOMEX No se devuelven originales. Los escritos firmados son responsabilidad del autor, no de la publicación ni del titular Es una publicación editada por Creator Comunicación, S. de R.L. de C.V., con oficinas y redacción en Isla Flores N. 3344-2, Col. Jardines de San José, Guadalajara, Jal., México, C.P. 44950 A.P. 3-31. Los anuncios que se muestran en Semanario son responsabilidad, única y exclusivamente, del solicitante. No nos hacemos responsables de los servicios que se publicitan.

P
2 19 de Mayo de 2024
F RAY B ADAJO
Angélica Trigo González
juan josé alvizo camarena • pbro. carlos javier díaz vega • pbro. juan javier padilla cervantes • pbro. josé luis gonzález santoscoy • pbro. josé
consejo editorial:
pbro. alberto ávila rodríguez presidente
pbro. antonio gutiérrez montaño
pbro. guillermo chávez aguayo • pbro.

Violencia y salud

Hay dos temas en México que, por más que quieran maquillar las cifras, por más que el discurso de las autoridades busque atenuar la realidad –por el motivo que sea–, por más que los candidatos no quieran hacer quedar mal a los partidos que representan en la República o en los estados que gobiernan, sean del color que sean, no pueden seguir jugando con lo que está sucediendo en nuestro país e ignorar, ya sea con nes electorales o por miedo a admitir su fracaso.

Nos referimos a la (in)seguridad y a la salud, aunque pudiéramos hacer más amplia la lista, con todo y estadísticas que lo comprueben. El asunto de la energía pudiera agregarse. No desconocemos logros de los respectivos niveles de gobierno (de los que sus apologetas se encargan de publicar), pero salud y seguridad son cimientos, no paredes decorativas en un país.

Lo que se re ere a inseguridad no es privativo de la gobernanza federal, ni tampoco los altos niveles de insatisfacción en este sentido son de este sexenio, por supuesto que no, es ya una situación que venimos arrastrando desde años, y que cada vez está peor, en la que los grupos criminales no sólo se han ido apoderando de más territorio en la nación y de la gobernabilidad en muchos municipios de la República, sino que también han ampliado la gama de portafolios que manejan.

Al enumerar la lista de estos nos quedaríamos cortos, porque han encontrado la forma de tropicalizar sus delitos, pidiendo la “colaboración” de los ciudadanos, de acuerdo al lugar donde se encuentran.

Sólo un ejemplo. INEGI señaló que la tasa global de homicidios en 2021 fue de 5.8 casos por cada 100 mil habitantes. Mientras que de enero a junio de 2023 se registraron 15 mil 082 homicidios, con una tasa de 12 por cada 100 mil habitantes. Al nal del año pasado terminaron en 30 mil 523 las víctimas de asesinato en México, según el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública. (www. gob.mx/conapo/estadísticas-de-violencia). ¿En dónde está la mejora? Y así en cada rubro.

El problema no es que nos digan que esta criminalidad (que no sabemos cuándo ni cómo pudiera terminar) no es de ahora, sino que nuestros gobiernos dan a conocer números alegres en el combate a la inseguridad, porque no es verdad.

Esto es lo que molesta. Posiblemente algunos les creen, porque los han sabido “ganar”, pero no es cierto. Los mismos que de enden a sus respectivos gobiernos, federal o local, se han visto afectados, o porque han sido víctimas de un delito o porque no han sido atendidos como se debe en cualquier clínica pública de salud. Los que estamos en el Seguro Social lo hemos comprobado más de alguna vez.

No tenemos necesidad de que nos platiquen cómo no son las cosas, ni menos que nos digan que estamos como en Dinamarca que, por otra parte, ¿qué necesidad tenemos de compararnos con aquel sistema de salud?, ¿para qué ponernos ese horizonte de atención médica que nunca vamos a lograr? Nos conformamos con que nos atiendan con dignidad, pero no sucede.

Violencia y salud, dos temas que han quedado eternamente pendientes.

La Palabra del Pastor

De la Ascensión a Pentecostés

Hermanas y hermanos en el Señor:

Con las apariciones a sus Apóstoles, luego de su Resurrección, Jesús dio prueba de que, efectivamente, estaba vivo. Así lo contemplamos y celebramos en la Pascua, resucitado, y lo recordamos subiendo al Cielo, con la promesa de que nos enviaría al Espíritu Santo. En la Ascensión lo admiramos regresando a las Alturas, de donde bajó para hacerse hombre como nosotros, morir, resucitar y alcanzarnos la salvación.

Salió del seno del Padre porque es verdadero Dios, pero quiso hacerse hombre como nosotros. Ahora regresa victorioso a participar eternamente de la gloria que tenía antes de venir al mundo.

La Ascensión, como preparación a Pentecostés, nos invita a vivir nuestra vida en una constante ascensión, es decir, que estando en esta vida, no nos podemos conformar con las cosas del mundo, sino que tenemos que vivir aspirando a ser más: mejores hijos de Dios, mejores hermanos entre nosotros, más virtuosos, más santos, porque nuestra vocación es ascender.

Cuando escuchamos la palabra “ascender” se nos viene a la mente la palabra “superarse”. El que asciende se supera, es más y mejor cada vez.

La Ascensión de Jesús y Pentecostés nos invitan a no conformarnos con las situaciones de maldad en este mundo, sino que estemos constantemente superándonos, en ascensión.

Por otra parte, recordemos que nuestra meta está en Dios, en participar un día de la plenitud de su vida. Esto hace crecer nuestra esperanza. Mientras vamos peregrinos en este mundo sí, tenemos momentos de gozo, pero también tenemos momentos de prueba, de sufrimiento, de dolor, pero estos misterios de la Ascensión y Pentecostés nos fortalecen en la esperanza.

Así como para Jesucristo la última palabra no la tuvo la cruz, sino la Resurrección, así también para nosotros, la última palabra no la tienen nuestros sufrimientos, sino el triunfo sobre el mal. Pero tenemos que mirar también aquí, en el mundo, las situaciones que vivimos y que pasan los demás, lo que podemos hacer por mejorar sus problemas. Jesús, que subió al Cielo y nos envió su Espíritu, es la luz que nos guía, y mientras llega el momento de estar con Él, tenemos que aplicarnos para mejorar las cosas de esta Tierra, que haya más justicia, más paz, más fraternidad; que haya mejores oportunidades para todos, que nadie sufra necesidad, que todos seamos solidarios y atentos con los demás, que construyamos un mundo en la verdad, no en la mentira; que construyamos un mundo en armonía y paz, que sea la casa más amable y habitable para todos.

Los discípulos de Jesús debemos mirar al Maestro que sube al Cielo y nos envía su Espíritu, pero aplicándonos en las cosas del mundo para mejorarlas.

Y, por último, Jesús sube al Cielo porque de allá vino, es su lugar, a la derecha del Padre, pero no nos abandona, porque ya probó la necesidad que tiene nuestra humanidad y no la puede dejar sola. Nos sigue amando. Cristo está en el Padre, pero también habita y camina con nosotros.

Para lograr esto se espiritualizó, se hizo espíritu después de la Resurrección, su cuerpo se hizo glorioso, pero su espíritu permanece con nosotros, y nos ha enviado, en Pentecostés, al Espíritu Santo.

Yo les bendigo en el Nombre del Padre, y del Hijo y del Espíritu Santo.

19 de Mayo de 2024
Cardenal José Francisco Robles Ortega, Arzobispo de Guadalajara
EDITORIAL

En sus Sacerdotes, Cristo construye y conduce a su Iglesia

33 Presbíteros y 12 Diáconos recibirán el sacramento del Orden Sacerdotal en el próximo Pentecostés.

C elina Z epeda y G abriela C eja

F otos : C arlos Z epeda

El Orden es el sacramento gracias al cual la misión confiada por Cristo a sus Apóstoles sigue siendo ejercida en la Iglesia hasta el fin de los tiempos. Es, pues, el sacramento del ministerio apostólico y comprende tres grados: el episcopado, el presbiterado y el diaconado. Así lo explica el Catecismo de la Iglesia Católica (CIC) en su numeral 1536.

IGLESIA, PUEBLO SACERDOTAL

Por el Bautismo, todos los fieles participan del sacerdocio de Cristo. Esta participación se llama “sacerdocio común de los fieles”. A partir de este sacerdocio

y al servicio del mismo existe otra participación en la misión de Cristo: la del ministerio conferido por el sacramento del Orden, cuya tarea es servir en nombre y en la representación de Cristo-Cabeza en medio de la comunidad.

Los ministros ordenados ejercen su servicio en el pueblo de Dios, mediante la enseñanza, el culto divino y por el gobierno pastoral.

Desde los orígenes, el ministerio ordenado fue conferido y ejercido en tres grados: el de los Obispos, el de los Presbíteros y el de los Diáconos. Los ministerios conferidos por la ordenación son insustituibles para la estructura orgáni-

ca de la Iglesia: sin el Obispo, los Presbíteros y los Diáconos no se puede hablar de Iglesia (cf. San Ignacio de Antioquía, Epistula ad Trallianos 3,1).

SACERDOTES PARA SIEMPRE Los Presbíteros están unidos a los Obispos en la dignidad sacerdotal y al mismo tiempo dependen de ellos en el ejercicio de sus funciones pastorales; son llamados a ser cooperadores diligentes de los obispos, forman en torno a su Obispo el presbiterio que asume con él la responsabilidad de la Iglesia particular. Reciben del Obispo el cuidado de una comunidad parroquial o de una función eclesial determinada.

Los Diáconos son ministros ordenados para las tareas de servicio de la Iglesia; no reciben el sacerdocio ministerial, pero la ordenación les confiere funciones importantes en el ministerio de la

palabra, del culto divino, del gobierno pastoral y del servicio de la caridad, tareas que deben cumplir bajo la autoridad pastoral de su Obispo.

El sacramento del Orden es conferido por la imposición de las manos, seguida de una oración consecratoria solemne que pide a Dios para el ordenando las gracias del Espíritu Santo requeridas para su ministerio. La ordenación imprime un carácter sacramental indeleble.

La gracia del Espíritu Santo, propia de este sacramento, es la de ser configurado con Cristo Sacerdote, Maestro y Pastor, de quien el ordenado es constituido ministro. (Tomado del Catecismo de la Iglesia Católica, segunda parte, capítulo tercero).

NUEVOS SACERDOTES

PARA NUESTRA IGLESIA

Nomenclatura

N = Nombre.

FLN = Fecha y lugar de nacimiento.

PO = Parroquia de origen.

IS = Año de ingreso al seminario.

SD = Lugar de Servicio Diaconal.

PPS = Nombre de los padres.

L = Lema sacerdotal.

S = Santo al que venera.

4 19 de Mayo de 2024

JUAN JOSÉ

DELGADILLO MORENO

FLN: 02/07/1996 –Guadalajara, Jalisco.

PO: San Lorenzo Mártir.

IS: 2014.

SD: Parroquia San Juan Pablo II.

PPS: Juan José Delgadillo Díaz de León y María Moreno Galindo.

L: “Señor, ¿a quién iremos? Tú tienes palabras de vida eterna”(Jn 6, 68).

S: San Juan de la Cruz.

JONATHAN ALEJANDRO

ORTIZ TELLEZ

FLN: 5/08/1993 –Guadalajara, Jalisco.

PO: La Sagrada Familia (Agua Blanca Industrial).

IS: 2012.

SD: Capilla Cristo Resucitado, San Pedro Cacahuatepec, Acapulco.

PPS: Javier Ortiz Tortolero y María Juana Téllez Hernández.

L: “Ya no vivo yo; es Cristo quién vive en mí” (Gal 2, 20).

S: San José.

EMMANUEL

DÍAZ MARTÍNEZ

FLN: 22/11/1995 –Guadalajara, Jalisco. PO: Ntra. Sra. Santa Ana. IS: 2014.

SD: Cortapico, Nayarit.

PPS: Javier Díaz Orozco y Otilia Martínez Vázquez.

L: “Me hice todo a todos, a fin de ganarlos a todos” (1 Cor 9, 22).

S: Sagrado Corazón de Jesús.

JUAN CARLOS LÓPEZ ESPINOZA

FLN: 11/09/1988 –Guadalajara, Jalisco. PO: Nuestra Señora de Guadalupe, El Zapote del Valle. IS: 2014.

SD: San Isidro Labrador, Zapopan.

PPS: Efraín López Gutiérrez y Hermelinda Espinoza Núñez.

L: “No temas. Desde ahora serás pescador de hombres” (Lc 5,10).

S: San Juan Pablo II.

MISAEL VELÁZQUEZ MADERO

FLN: 24/01/94 – Tequila, Jalisco.

PO: Santiago Apóstol.

IS: 2006 y 2014 reingreso.

SD: La Yesca, Nayarit.

PPS: Agustín Velázquez Medina y Cecilia Madero Landeros.

JOSÉ ANTONIO

OROZCO MARTÍN

FLN: 05/06/1990 –Arandas, Jalisco. PO: San Ignacio de Loyola, San Ignacio Cerro Gordo, Jalisco. IS: 2014.

SD: Apulco, Zacatecas.

PPS: Salvador Orozco Jiménez y Ma. Rosa Martín Vargas. L: “Irás dónde yo te mande y dirás lo que yo te ordene. No les tengas miedo, pues yo estoy contigo para librarte” (Jer 1, 7b-8ª).

S: San Antonio de Padua.

L: “Todo Sacerdote está tomado de entre los hombres... Es capaz de comprender a ignorantes y extraviados, porque también él se halla envuelto en flaqueza” (Hb 5 1a.2).

S: Virgen María.

EDGAR DANIEL

VILLALVAZO AGUILAR

FLN: 12/12/1993 –Tepic, Nayarit.

PO: Santa María Goretti. IS: 2014.

SD: Amatlán de Jora, Nayarit.

PPS: Everardo Villalvazo Ramos e Irma Leticia Aguilar Martínez. L: “No me han elegido ustedes a mí, sino que yo los he elegido a ustedes” (Jn 15, 16).

S: Sagrado Corazón de Jesús.

RAFAEL DE JESÚS

ÁLVAREZ MORFÍN

FLN: 03/12/1993 –Guadalajara, Jalisco. PO: Santa María Goretti. IS: 2015.

SD: San Miguel de Mezquitán. PPS: Sergio Benjamín Álvarez Farías y Alma Lorena Morfín Corona. L: “¿Cómo podré pagar a Yahveh todo el bien que me ha hecho? La copa de la salvación levantaré, e invocaré el nombre de Yahveh” (Sal 116,12-13).

S: Santa María Goretti.

ENRIQUE

RAMÍREZ RAMÍREZ

FLN: 05/02/1992 –Guadalajara, Jalisco. PO: San Cristóbal de la Barranca, Jalisco, y actualmente Beato Anacleto González Flores, Parques de Tesistán. IS: 2014.

SD: Parroquia de Cristo Rey Estipac, Villa Corona, y en Santa Cruz De La Soledad, Chapala. PPS: José de Jesús Ramírez García y Elia Ramírez Miramontes.

L: “Enséñame a escuchar para que sepa gobernar a tu pueblo y discernir entre el bien y el mal” (1Re 3,9).

S: Virgen Santísima del Rosario y Santos Mártires.

5 19 de Mayo de 2024

JUAN LUIS

RODRÍGUEZ HERNÁNDEZ

FLN: 11/03/95 –

Santa Cruz de las Flores.

PO: Nuestra Señora de la Soledad. IS: 2014.

SD: El Señor de Esquipulas, Buenavista.

PPS: Juan José Rodríguez Díaz (+) y María de Jesús Hernández Ortiz. L: “Me postré consciente de mi nada y me levanté Sacerdote para siempre” (santo Cura de Ars).

S: San Juan María Vianney.

JOSÉ DE GUADALUPE

ZARAGOZA VEGA

FLN: 19/09/1990 –Guadalajara, Jalisco.

PO: San Isidro Labrador, San Isidro Mazatepec, Jalisco. IS: 2014.

SD: Santa María de la Paz, Zacatecas. PPS: J. Guadalupe Zaragoza Flores y Luz del Carmen Vega Sánchez. L: “Todo lo puedo en Cristo que me fortalece” (Flp 4,13).

S: San Isidro Labrador.

JORGE ALFREDO

GÓMEZ PRADO

FLN: 28/08/1996 –Villa Corona, Jalisco. PO: Santa Ana, Acatlán. IS: 2011.

SD: Diócesis de Nogales, Sonora. PPS: José Alfredo Gómez Ortiz y María Concepción Prado Evangelista.

L: “Dios mío, con alegre y sincero corazón te lo he entregado todo” (Sal 131).

S: Santísima Virgen de Guadalupe.

PEDRO ANTONIO

ELIZALDE GONZÁLEZ

FLN: 10/10/96 –Guadalajara, Jalisco. PO: El Calvario. IS: 2010.

SD: San José, Plan de Barrancas. PPS: Antonio Elizalde Cancelada y Araceli González Arreola.

L: Cuando contemplo el cielo, obra de tus manos, la luna y las estrellas que has creado, ¿qué es el hombre para que te acuerdes de él, el ser humano para darle poder? (Sal 8).

S: Beato Anacleto González Flores.

VICENTE ELÍAS

BASULTO ESTRADA

FLN: 23/10/1997 –Guadalajara, Jalisco. PO: San Felipe Apóstol, Coyula. IS: 2012.

SD: Parroquia San Antonio de Padua, San Antonio Tlayacapan.

PPS: Vicente Basulto Toro y Eduviges Estrada Rodríguez. L: Antes de haberte formado yo en el vientre te conocía; y antes que nacieras, te consagré; te puse por profeta a las naciones (Jer 1, 5).

S: San Vicente de Paul.

JOSÉ MARÍA

OCHOA MORA

FLN: 01/07/1993 –Sahuayo, Michoacán. PO: Sagrado Corazón de Jesús. IS: 2010.

SD: Parroquia de Fátima.

PPS: José María Ochoa Mora y Silvia Mora Maravilla.

L: “En su Nombre y para su gloria”.

S: San José.

SAÚL IVÁN

NÚÑEZ PRADO

FLN: 11/09/1996 –Guadalajara, Jalisco. PO: Nuestra Señora de la Paz. IS: 2014.

SD: Catedral Nuestra Señora de Guadalupe, Nogales, Sonora.

PPS: José Enrique Núñez del Toro e Yleana Guadalupe Prado Hernández.

L: “Señor, ¿a quién iremos? Tú tienes palabras de vida eterna” (Jn 6,68).

S: San Maximiliano María Kolbe.

JOSÉ LUIS

RODRÍGUEZ VARGAS

FLN: 27/10/1993 –Guadalajara, Jalisco. PO: Jesucristo Rey del Universo, Mesa Colorada Poniente. IS: 2009.

SD: Sagrado Corazón de Jesús, colonia Atlas.

PPS: José Luis Rodríguez Padilla y Ninfa Vargas Chávez.

L: “Me he hecho débil con los débiles para ganar a los débiles” (1Cor 9,22).

S: San Juan Bosco.

6 19 de Mayo de 2024

EMANUEL GONZÁLEZ HERNÁNDEZ

FLN: 11/12/1990 –Guadalajara, Jalisco.

PO: La Visitación. IS: 2013.

SD: Ntra. Sra. de la Salud.

PPS: Mario González Hernández y Alma Marcela Hernández Murrieta.

L: Mi Dios y mi Todo.

S: San Francisco de Asís.

FERNANDO OCEGUEDA GARCÍA

FLN: 18/07/1996 –Guadalajara, Jalisco.

PO: San Miguel Arcángel. IS: 2014.

SD: Parroquia Señor de la Misericordia, Ocotlán.

PPS: J. Ascención Ocegueda Arreguín y Teresa García Medina.

L: “Yo digo al Señor: ‘Tú eres mi bien’. Los dioses y señores de la tierra no me satisfacen” (Sal 15,2-3).

S: San Juan María Vianney.

LUIS ALBERTO

MARTÍNEZ GARCÍA

FLN: 07/01/96 –Guadalajara, Jalisco. PO: San Ildefonso. IS: 2014.

SD: Nuestra Señora del Rosario, Zapotlanejo.

PPS: Samuel Martínez Márquez y Laura Alicia García Madrigal. L: “Tengo siempre presente al Señor, con Él a mi derecha no vacilaré” (Sal 16,8).

S: San Juan María Vianney.

JHOVANI ALFONSO SALAZAR FRÍAS

FLN: 18/12/1995 –Guadalajara, Jalisco. PO: La Santa Cruz de la Reconciliación. IS: 2014.

SD: Nuestra Señora de Guadalupe, Matatlán, Jalisco.

PPS: José Donaciano Salazar Hernández y Esmeralda Frías Bañuelos.

L: “Que me amo y se entregó así mismo por mí” (Gal 2,20).

S: San José Isabel Flores Varela, Mártir Mexicano.

CHRISTIAN DANIEL GUZMÁN ORNELAS

FLN: 18/02/1997 –Guadalajara, Jalisco.

PO: La Virgen de la Encarnación. IS: 2012.

SD: Parroquia San Joaquín.

PPS: José de Jesús Guzmán Ramírez y Martha Eloísa Ornelas Galindo.

L: “Pero el Señor me dijo: no digas que eres un muchacho, pues irás donde yo te envíe y dirás todo lo que yo te mandé. No les tengas miedo, que yo contigo estoy para protegerte” (Jer 1, 7-8).

S: San Antonio de Padua y San Juan Pablo II.

NORBERTO PELAYO PÉREZ

FLN: 29/03/1981 –Guadalajara, Jalisco.

PO: Santiago Apóstol, Balcones de Oblatos. IS: 2016.

SD: San Antonio de Padua, Vicente Guerrero.

PPS: Ascencio Pelayo Vázquez (+) y Soledad Pérez Pérez.

L: “Para mí la vida es Cristo” (Flp 1, 23).

S: San Felipe Neri.

RICARDO ENRIQUE ÁVALOS GUEVARA

FLN: 18/08/1995 –

Guadalajara, Jalisco.

PO: La Transfiguración del Señor. IS: 2014.

SD: Parroquia Santiago Apóstol, Ixtlahuacán de los Membrillos.

PPS: Enrique Ávalos García y Blanca Esthela Guevara Velázquez.

L: “Antes de haberte formado yo en el seno materno, te conocía, y antes que nacieses, te tenía consagrado: yo profeta de las naciones te constituí” (Jer 1,5).

S: Sagrado Corazón de Jesús e Inmaculado Corazón de María.

JOSÉ

ABRAHAM NÚÑEZ FLORES

FLN: 10/08/1997 –Ocotlán, Jalisco. PO: San Pedro Apóstol, San Pedro Itzicán. IS: 2012.

SD: Parroquia de la Visitación, colonia Tabachines.

PPS: Adán Núñez Torres y Heriberta Flores Núñez.

L: “Antes de que nacieras, te tenía consagrado” (Jer 1,5).

S: San Martín de Porres.

7 19
de Mayo de 2024

EDGAR EDUARDO

PUGA PUGA

FLN: 30/03/1997 –Nochistlán, Zacatecas.

PO: San Francisco de Asís, Nochistlán, Zacatecas. IS: 2010.

SD: Movimiento Familiar Cristiano y Parroquia de Jesús Niño.

PPS: Ramón Puga Pérez y Emérita Puga Guardado.

L: “Confiando en tu Palabra echaré las redes” (La 5,5).

S: San Agustín de Hipona.

DANIEL DE JESÚS

MORENO DÍAZ

FLN: 01/07/1992 –Cocula, Jalisco.

PO: Santa Ana, Acatlán de Juárez y San Isidro Mazatepec, Jal. IS: 2014.

SD: San Cristobal, Zapotitlán. PPS: Ángel Moreno Bueno y Judith Díaz Orozco.

L: “Misericordiosos como el Padre” (Lc 6,36).

S: San José Sánchez del Río.

ERNESTO

BISCO ARAO

FLN: 20/09/1988 –Tabaco, Albay, Filipinas. PO: San Juan Bautista. IS: 2013.

SD: San Francisco de Asis, Zoquipan.

PPS: Estelito Bisco Baloncio (+) y Evangelina Arao Broncano. L: “No digas que eres un muchacho, pues irás donde yo te envíe y dirás todo lo que te mandé” (Jer 1, 7).

S: San Francisco Javier.

CRISTIAN EMANUELL DURÁN BALLESTEROS

FLN: 10/10/95 –Guadalajara, Jalisco. PO: Santa María Guadalupe García Zavala. IS: 2008.

SD: Parroquia Mater Nostra.

PPS: José Alfredo Durán Herrera y Marisela Ballesteros Ibarra.

L: “Siempre alegres” (Flp 4).

S: San Juan Bosco.

CLEMENTE RODRÍGUEZ TIZNADO

FLN: 20/03/1994 –Magdalena, Jalisco.

PO: Nuestra Señora del Favor, Hostotipaquillo, Jalisco. IS: 2012.

SD: San Felipe de Jesús, Ocotlán. PPS: Miguel Rodríguez Padilla (+) y Patricia Tiznado Ayón.

L: “Dios elige a los que el mundo tiene por necios” (1Cor. 1,27).

S: Beato Miguel Agustín Pro.

FRANCISCO JAVIER JIMÉNEZ CERVANTES

FLN: 19/06/1994 –Guadalajara, Jalisco. PO: Sagrado Corazón de Jesús, colonia Atlas. IS: 2012.

SD: Seminario Menor San Felipe de Jesús en la Diócesis de Campeche.

PPS: Francisco Jiménez Gutiérrez y Selma Patricia Cervantes Miranda.

L: “No hay amor más grande que dar la vida a los amigos” (Jn 15,13).

S: Santa Teresita del Niño Jesús.

IGNACIO CORREA FLORES

FLN: 03/02/1997 –Guadalajara, Jalisco. PO: San Juan Bautista, El Teúl, Zacatecas. IS: 2012.

SD: San Pedro Apulco, Zacatecas – El Señor de la Misericordia, Tonalá, Jal.

PPS: Ignacio Correa Correa y Silvia Flores Rivas. L: Ante mi pequeñez, “la gracia del Señor sobreabundó en mí” (1Tim 1,7-14).

S: San Agustín Caloca Cortés.

LUIS FERNANDO TURINCIO RODRÍGUEZ

FLN: 30/09/1995 –Guadalajara, Jalisco. PO: Evangelizadora de América. IS: 2014.

SD: Florencia de Benito Juárez, Zacatecas.

PPS: Ramón Miguel Ángel Turincio Lamas y Claudia Rodríguez Mendoza.

L: “Ya no vivo yo, es Cristo quien viven en mí” (Gal 2, 20).

S: San Pío X.

8 19 de Mayo de 2024

Nuestros nuevos Diáconos

NUEVOS DIÁCONOS

PARA NUESTRA IGLESIA

Nomenclatura

N = Nombre.

FLN = Fecha y lugar de nacimiento.

PO = Parroquia de origen. IS = Año de ingreso al seminario.

SD = Lugar de Servicio Diaconal.

PPS = Nombre de los padres.

JOSÉ ALEJANDRO

CASTAÑEDA NÚÑEZ

FLN: 12/08/96 –

Guadalajara, Jalisco.

PO: San Antonio de Padua. IS: 2015.

SD: Parroquia Belén de Jesús.

PPS: José Nicasio Castañeda Alvarado y María Guadalupe Núñez Covarrubias.

JUAN JOSÉ SÁNCHEZ GARCÍA

FLN: 10/02/98 –

Villa Guerrero, Jalisco.

PO: Virgen de Guadalupe, Villa Guerrero, Jalisco.

IS: 2010.

SD: Seminaristas en Familia.

PPS: Juan Antonio Sánchez López y Sara García Rojas.

JUAN MARTÍN TÉLLEZ ÁVALOS

FLN: 19/01/97 –

Ocotlán, Jalisco.

PO: Señor de la Misericordia, Ocotlán, Jalisco. IS: 2011.

SD: Seminario de Cuquío.

PPS: Francisco Martín Téllez Martínez y Erika del Rocío Ávalos Gómez.

MIGUEL EDUARDO SÁNCHEZ BARAJAS

FLN: 15/10/97 –

Guadalajara, Jalisco.

PO: San Juan Bosco, La Barca, Jalisco. IS: 2015.

SD: Parroquia del Espíritu Santo y Centro Católico de Comunicaciones.

PPS: Omar Sánchez Trujillo y Ma. de Jesús Barajas España.

9 19 de Mayo de 2024

JUAN PABLO

PARRA ZARAGOZA

FLN: 12/03/93 –

Guadalajara, Jalisco.

PO: San Pascual Bailón. IS: 2008.

SD: Colegio Tomás de Aquino.

PPS: Javier Parra Mercado y Magdalena Zaragoza Tello (+).

JORGE ALBERTO

MURILLO GODÍNEZ

FLN: 21/07/86 –

Guadalajara, Jalisco.

PO: Mater Nostra.

IS: 2009.

SD: Parroquia San Judas Tadeo, Chulavista.

PPS: José de Jesús Murillo Castro y Esperanza Godínez López.

RUIZ FLORES

FLN: 28/04/95 –Magdalena, Jalisco.

PO: Santiago Apóstol. IS: 2014.

SD: Seminario Auxiliar de Ahualulco y San Francisco de Asís, Cuitzeo.

PPS: Humberto Ruiz Murillo y Marina Flores Rodarte.

JOSÉ MANUEL

RIVERA CORONA

FLN: Guadalajara, Jalisco.

PO: Santa Ana Tepetitlán. IS: 2015.

SD: Seminario Auxiliar de Totatiche.

PPS: Cándido Rivera Mondragón y Paulina Corona Gómez.

HÉCTOR ADRIÁN

SEBA LINARES

FLN: 17/10/93 –

Guadalajara, Jalisco.

PO: San Agustín. IS: 2015.

SD: Parroquia Nuestra Señora del Rayo, Miravalle.

PPS: Simón Seba Chontal y Lorena Linares Bárcenas.

ULISES EDUARDO BERBER OROZCO

FLN: 18/06/97 –Guadalajara, Jalisco.

PO: San Francisco de Asís, La Frontera. IS: 2013.

SD: Parroquia La Purísima Concepción, Las Huertas.

PPS: Candelario Berber Orozco y Guadalupe Orozco Ramos.

JESÚS IGNACIO LÓPEZ QUINTANA

FLN: 26/08/88 –Guadalajara, Jalisco.

PO: Nuestra Señora del Refugio, La Experiencia. IS: 2006.

SD: Parroquia de La Sagrada Familia.

PPS: Ignacio López Martínez y Rosa Hilda Quintana Rojas.

PEDRO ALEJANDRO NAVARRO VELASCO

FLN: 29/06/82 –Guadalajara, Jalisco.

PO: Santa Elena de la Cruz. IS: 2012.

SD: El Crucero de Santa María.

PPS: Rafael Navarro Castanedo y María Graciela Velasco Padilla.

10 19 de Mayo de 2024
CARLOS HUMBERTO

La recta final de las campañas electorales

uedan poco más de dos semanas de campaña y estamos en la recta nal del proceso electoral del año 2024. Aunque formalmente llevamos dos meses y medio de campañas electorales, por la vía de los hechos hemos estado escuchando, al menos por un año, primero a aspirantes, luego a pre-candidatos y ahora a candidatos a puestos de elección popular. Como era previsible, las campañas presidenciales y las disputas de las nueve gubernaturas en juego, se han llevado la mayoría de los re ectores, en algunos casos llaman la atención algunas presidencias municipales como Guadalajara y Monterrey; y poco aparecen las y los candidatos a diputados federales, locales y senadores de la República.

Para el momento presente de recta nal de la contienda, me parece que al ánimo electoral lo podemos caracterizar por los siguientes procesos:

A) Hartazgo ciudadano por las largas y aburridas campañas. Ya en este momento es notable cómo buena parte de las y los ciudadanos hacen oídos sordos a las campañas. La atención a estos procesos ya se perdió, y salvo el llamado “círculo rojo”, la mayor parte de los posibles votantes tienen un hastío acumulado sobre la agenda electoral. Prácticamente ninguno de los mensajes políticos tienen trascendencia en la opinión pública, y las candidatas y candidatos a puestos de elección popular se hablan a sí mismos y a sus propias bases sociales.

El diálogo político está cancelado por ahora y mucha gente desea que esto ya termine. B) Presión hacia los organismos electorales. Una de las dinámicas que comienzan a agudizarse en el trayecto final de las campañas electorales es la presión que ejercen los institutos políticos y candidatos de diversos niveles y ámbitos, hacia los organismos que llevan a cabo el proceso electoral. Tanto el Instituto Nacional Electoral (INE) como los institutos electorales locales son continuamente criticados en su desempeño y señalados por supuestos actos de parcialidad hacia alguna fuerza política. Concediendo que en algunos casos haya motivo fundado para estas acusaciones, parece que el objetivo es debilitar a los árbitros electorales con el propósito de judicializar los

procesos de elección, sobre todo en aquellos donde se visualiza una contienda muy cerrada.

C) Elecciones que parecen resueltas y elecciones donde la moneda está en el aire. En esta recta nal de las campañas, hay elecciones donde las encuestas con rman que hay candidatas y candidatos con distancias considerables hacia sus adversarios, donde difícilmente se podrá revertir la tendencia en lo que queda del proceso electoral, pero también hay otros casos donde la moneda está en el aire, y hoy por hoy no hay favoritos claros de acuerdo con diversos ejercicios estadísticos. En estas contiendas es muy probable que veamos a los adversarios políticos poniendo “toda la carne al asador” y ya se empieza a percibir la agudización de campañas negras y de fake news alrededor de contrincantes políticos.

Para la elección local, los comicios en el municipio de Guadalajara, Zapopan y la propia gubernatura de Jalisco se antojan como elecciones de pronóstico reservado. En otras entidades como los estados de Guanajuato, Veracruz, Morelos y Yucatán, las elecciones de gobernador no están de nidas y todavía se pueden dar algunas sorpresas. D) Poco entusiasmo sobre los gobiernos venideros. En las conversaciones de ciudadanos predominan las aseveraciones de que se votará por el “menos peor” y la esperanza de contar con gobiernos que resuelvan los problemas más acuciantes del país y del estado es bastante moderada y conservadora. No hay en el ánimo social un sentimiento de entusiasmo por el cambio y más bien predomina un conformismo poco esperanzador. La efervescencia política quedó atrás y más bien estamos en una vigilia un tanto escéptica.

Aún faltan algunos eventos importantes, como el último debate presidencial, el último debate a la gubernatura de Jalisco y los cierres de campaña de las miles de candidatas y candidatos a puestos de elección popular de todo el país. No creo que en los días que restan de campaña las cosas mejoren, seguiremos escuchando ataques entre candidatos y promesas sin fundamento. Ojalá que los comicios venideros cambien estructuralmente y que se conviertan en procesos de auténtico discernimiento social y de pedagogía política.

Correo electrónico: jerqmex@hotmail.com

11 19 de Mayo de 2024

Lo que sigue después del domingo 2 de junio

¿Qué sucederá una vez que hayan cerrado las casillas para votar el domingo 2 de junio?

Podría ocurrir que cualquiera de las dos principales aspirantes a la Presidencia de la República, o incluso los tres, salgan a proclamarse vencedores; o podría suceder que la votación sea tan cerrada que no haya un pronunciamiento oficial sino hasta uno o más días después; también podría ocurrir que desde los partidos comiencen a denunciar graves acciones que se hubieran cometido ese día, y en el peor de los casos, podría iniciar una batalla legal que derive en la anulación de los comicios.

Han sido tan numerosas las ocasiones en que, desde todos los frentes, se han violado las leyes electorales, que no sería remoto que los interesados las tengan registradas y sustentadas con pruebas, para utilizarlas en el momento oportuno.

El 2 de junio el INE pondrá en juego todo su prestigio y fuerza para sacar a flote la elección presidencial.

Los ciudadanos hemos sido “bombardeados” con las prácticas desaseadas de las tres fuerzas rivales, con miles de spots políticos de radio y televisión; información interesada, partidaria y dolosa en medios de comunicación; encuestas tendenciosas, debates inútiles, derroche de dinero en propaganda, y las redes sociales más tóxicas que nunca.

Si esto ha venido sucediendo en la lucha de los partidos por los votos, ¿podemos confiar en que el ejercicio electoral del 2 de junio será limpio y transparente?

El INE, institución autónoma que ha logrado sobrevivir a pesar de fuertes ataques, se jugará la carta más importante desde que fue creado como Instituto Federal Electoral en el año de 1990. Aquel IFE vino a darle certeza a la elección de Presidente de la República, un tema que invariablemente era dominado por el PRI frente al desinterés de los votantes,

hasta que en 1988 se armó un escándalo por la acusación de fraude cometido en contra del candidato opositor Cuauhtémoc Cárdenas.

El Instituto Electoral también resolvió acertadamente medidas emergentes después de que el candidato Luis Donaldo Colosio fue privado de la vida, y adquirió gran fortaleza cuando aceptó la victoria de Fox, que ponía fin a siete décadas de dominio priista; salió airoso seis años después al resolver una elección muy pareja a favor de Calderón; luego dio el visto bueno a la incontrovertible elección de Peña Nieto, y en 2018 anunció sin titubeos el triunfo holgado de López Obrador. Cuatro elecciones y tres alternancias en lo que va del siglo. Ese es el INE con el que los ciudadanos esperan contar dentro de unos días.

En favor de la transparencia, las votaciones serán observadas por personajes y cientos de periodistas extranjeros. Recordemos que, en el año 2000, la presencia de Jimmy Carter fue muy importante para que tanto el presidente Zedillo como el candidato priista Francisco Labastida reconocieran rápidamente el triunfo de Fox.

Dependiendo de lo amplia o cerrada que resulte la elección, el Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP) podría conocerse desde la misma noche de las elecciones, aunque las cifras del PREP carecen de validez oficial, ya que su objetivo es señalar tendencias, que los ciudadanos se enteren del resultado aproximado que tendrá el con-

teo oficial de los votos emitidos lo cual, por supuesto, requiere de más tiempo. No hay duda de que hemos tenido un proceso electoral inédito, desde el destape presidencial de las “corcholatas” hasta los más recientes actos de campaña, pero ya estamos prácticamente en el día cero.

Este 2 de junio toca a los ciudadanos mexicanos tomar una decisión; y cuando las casillas para votar se hayan cerrado, tocará a las autoridades del INE y del TRIFE contar los votos y gestionar las inconformidades que surjan. Deberán levantarle la mano a la ganadora o al ganador.

Pero aún hay más, diría Raúl Velasco, porque lo mismo deberán hacer con las elecciones de senadores y diputados. Y los organismos electorales locales, con las elecciones de gobernadores, diputados estatales y alcaldes.

¡ UN VERDADERO DESAFÍO !

La democracia exige que quienes resulten perdedores y las autoridades civiles se pronuncien con honestidad sobre el resultado de las contiendas tan pronto tengan los datos ciertos. Que no intenten confundir a los ciudadanos.

¿Seguiremos confiando en las autoridades electorales?... Ojalá que sí.

*El autor es LAE, diplomado en Filosofía y periodista de vasta experiencia. Es académico de la Universidad Autónoma de Guadalajara.

12 19 de Mayo de 2024

Modelo para armar

Resulta que la democracia, un sistema político y de gobierno muy antiguo, que ha sido modicado y perfeccionado a lo largo de los siglos en el mundo, está amenazada. Es curioso, pero esta idea no es para nada nueva y la vino a con rmar un politólogo joven, cuya claridad celebro y comparto: Elvin Calcaño Ortiz, dominicano, quien recientemente estuvo en el Tec de Monterrey Campus Guadalajara, como ponente. De hecho, se encargó de la conferencia inaugural titulada “El incierto futuro de la democracia ante la explotación del miedo”.

Fue en el marco del XIV Congreso de Relaciones Internacionales que organizan alumnas de esa universidad, con la participación de estudiantes de otras instituciones educativas y un quórum verdaderamente alentador, no sólo por la asistencia numerosa, sino también por el entusiasmo y las preguntas inteligentes que me tocó escuchar. Felicidades por eso.

Mientras el ponente desarrollaba el tema, la verdad es que, como si fuera un modelo para armar, empecé a encontrar las asociaciones perfectas con lo que vivimos en México, de manera que nuestro entorno político electoral denso, violento, polarizado, banalizado, no es exclusivo sino resultado de tendencias que de pronto se con rman en un país y en otro, independientemente de la ubicación en el espectro ideológico de quien al nal resulte ganador.

¿Qué amenaza a la democracia? No es el populismo, dijo; ni tampoco el autoritarismo tradicional. Dependiendo de quien ejerce el gobierno y cómo se practica, incluso son formas de gobierno que pueden ser democratizantes. ¿Entonces? Con una serie de antecedentes históricos y de

ciencia política, por demás interesantes, el Dr. Calcaño identi có dos grandes amenazas que podemos identi car fácilmente para México: primera, “la despolitización promovida como valor”; y segunda “el paradigma comunicativo que imponen las redes sociales”. Se dicen fácil, sin embargo, encierran una complejidad que de nitivamente invita a la re exión para saber con precisión qué y quiénes en México amenazan a la democracia.

La primera amenaza tiene que ver con vaciar de contenido trascendente el discurso político, desdeñar su anclaje histórico; y enarbolar la libertad no como un valor, sino como un producto, como un consumible que permite competir en el mercado. Explicó el ponente el concepto de racionalidad economicista, que le resta sustancia y profundidad a la política. Esto repercute en que las campañas políticas se enfoquen en la exaltación de la incertidumbre, del miedo y, en general, de emociones, un estadio en el que cualquiera, es manipulable y manipulado. Esto sí amenaza a la democracia.

Y la segunda, en el contexto preciso en el que estamos en el mundo, con medios de comunicación y redes sociales con determinadas características que conocemos, vivimos, usamos y padecemos, “la verdad es sustituida por efectos de verdad” y se abren “nichos de con rmación ideológica que ven al otro como enemigo” en actitudes que bordean lo extremoso, es decir, las contiendas político–electorales han dejado de ser una esta cívica, esto en México y en muchos otros países, para convertirse en oportunidades para profundizar las divisiones y alimentar el odio, sí, a ese nivel. Después de los comicios no es que uno haya ganado y otro haya perdido y los ciudadanos se vayan tan

tranquilos a sus casas a seguir con sus vidas. Las divisiones empeoran y no las causan los políticos ni los partidos, ellos representan a sociedades de por sí divididas. ¿A alguien le suena conocido?

El ponente no quiso referirse especí camente a México, aunque conoce el caso, porque los ánimos están muy caldeados en esa materia, no obstante, de su participación se pueden extraer lecciones que nos pueden ser muy útiles como ciudadanos, pensando sobre todo que estamos a escasas dos semanas de las elecciones presidenciales y que vivimos un contexto complejo y estridente.

Primero, calma ante todo. Segundo, cuidado con las noticias falsas y super ciales. Tercero, ojo con los discursos que apelan a las emociones, pero que en realidad están vacíos, sin contenido trascendente. Cuarto, hay que evitar mensajes que propician miedo, incluso con a rmaciones que parecen contrarias; y protegernos contra mensajes que invitan al odio. Quinto, busquemos la verdad y un anclaje histórico.

En estas amenazas que penden sobre la democracia, hay muchos lobos vestidos de ovejas que de esa manera buscan los “efectos de verdad”, pero no la verdad; y que promueven que cunda “un sentido común de época que valora poco la democracia”, aunque se erijan en sus “defensores”. El ejemplo más claro, total y absolutamente reprobable, lo tendremos hoy, con la convocatoria a una marcha rosa que usa impunemente los colores y la tipografía de la autoridad electoral, como un ardid que apela a emociones, que manipula y desinforma, para causar “efectos de verdad” con base en trampas y engaños. Encaja el ejemplo, perfecto, como en un modelo para armar, en las dos verdaderas amenazas contra la democracia.

13 19 de Mayo de 2024 CONTINUUM

Por gobiernos efectivos

Voto particular por la coordinación, cooperación y apoyo mutuo entre gobiernos

D R . R OBERTO A RIAS DE LA M ORA A CADÉMICO DE E L C OLEGIO DE J ALISCO

Conforme al objeto establecido en el decreto del Ejecutivo estatal por el que se crea la Comisión Interinstitucional para la Conmemoración del Bicentenario del Nacimiento del Estado Libre y Soberano de Jalisco, desde el año pasado y lo que va de este 2024, sus integrantes hemos promovido diversas acciones con la nalidad de “reconocer los hechos, sucesos y actores que tomaron parte para que este acontecimiento se pudiera producir” (Periódico O cial El Estado de Jalisco, 15 de diciembre de 2022, pág. 32). Fue así que el pasado 31 de enero se conmemoraron los 200 años de la promulgación del Acta Constitutiva de la Federación Mexicana. Con dicho decreto, el soberano Congreso constituyente daría un paso hacia adelante al responder y encausar jurídicamente a las no pocas expresiones regionales a favor de la autonomía política de los territorios que conformaron la extinta Nueva España, las mismas reivindicaciones autonomistas que habían dado paso, desde 1823, al nacimiento de los estados libres y soberanos de Jalisco, Oaxaca, Yucatán y Zacatecas.

RELACIONES

INTERGUBERNAMENTAL E S

Volver la mirada sobre esta decisión política fundamental a favor de una “república representativa popular federal” (Artículo 5º del Acta Constitutiva), raticada y precisada más tarde por la Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos de 1824, constituye un inmejorable punto de partida para invitar a los ciudadanos de esta generación a una re exión colectiva en torno a la coyuntura por la que atraviesan hoy las relaciones intergubernamentales en México.

Si bien es preciso aclarar, desde ahora, que las relaciones intergubernamentales trascienden al régimen federal, toda vez que es posible encontrarlas en otros contextos nacionales bajo regímenes de organización gubernamental y territorial distintos al federalismo; lo cierto es que el espíritu de aquella decisión política fundamental ha perdurado al devenir de la historia nacional y constitucional de México, y que hoy es de nido principalmente por el artículo 124 constitucional que establece: “Las facultades que no están expresamente concedidas por esta Constitución a los funcionarios federales se entiende reservadas a los Estados o la Ciudad de México en los términos de sus respectivas competencia”.

Es en virtud de este origen que suele a rmarse que el tipo de relaciones intergubernamentales que impera en nuestro país, en esencia, sigue a los modelos español y francés.

Ambos caracterizados a partir de la descon anza en las relaciones entre gobiernos, la imposición en la toma de de-

cisiones comunes y basadas preferentemente en comunicaciones por escrito conforme a la tradición jurídica latina.

VÍNCULOS NECESARIOS DE COORDINACIÓN Y APOYO ENTRE LOS DIFERENTES NIVELES DE GOBIERNO

Transcurridas las primeras dos décadas del siglo XXI, los más recientes estudios acerca de la gobernanza pública enfatizan dos rasgos de la acción del gobierno contemporáneo: la escala transterritorial de los asuntos sociales más importantes –piense el lector

en el cambio climático-, y la consecuente relevancia de la dimensión intergubernamental como vía para conducir los asuntos públicos que claramente rebasan las facultades y los recursos de cualquier gobierno y territorio particular. Así, la efectividad de los gobiernos federal, estatales y municipales pasa hoy por la gestión de vínculos de coordinación, cooperación y apoyo mutuo con lanalidad de enfrentar las diversas problemáticas de índole transterritorial que enfrentamos los mexicanos.

14 19 de Mayo de 2024

Principios fundamentales del federalismo

Respecto al orden constitucional, al menos son tres los principios fundamentales del federalismo. El principio de separación, por el que se dispone un reparto de facultades legislativas entre órdenes de gobierno.

El principio de autonomía, la cual es reconocida a cada orden de gobierno, respecto al ámbito de competencias distribuidas conforme al principio de separación.

Y el principio de participación, por el que las entidades federativas están representadas y participan de las decisiones de la federación y que, bajo nuestro actual modelo bicamaral, integrado por la Cámara de Diputados y el Senado de la República, tal representación y participación se materializa a través de la segunda cámara.

Es preciso advertir que, conforme al principio de separación, la distribución de competencias legislativas que realiza la Constitución resulta difusa.

De acuerdo con Jorge Carpizo (2003), en la Constitución se pueden encontrar distintos tipos de competencias:

1. Las que son expresamente reservadas a la federación (artículo 73, cuya última fracción contiene la regla de las facultades implícitas, entendidas como aquellas necesarias para el ejercicio de las anteriores).

2. Reservadas a las entidades federativas, que se encuentran tanto como obligación (artículo 4º en materia de títulos, por ejemplo); o bien, que se presuponen sin estar establecida expresamente en la Constitución (por ejemplo, el “tener una constitución” se presupone del artículo 41).

3. Prohibidas a la federación, que establecen límites claro (por ejemplo, el artículo 71, fracción IV. “...No podrán tener carácter preferente las iniciativas de adición o reforma a esta constitución…”.

4. Prohibidas a las entidades federativas, que puede ser prohibición absoluta (las contenidas en el artículo 117).

5. O bien, prohibición relativa que son aquellas que podrán realizar previa autorización del Congreso General (artículo 118).

OTRO TIPO DE FACULTADES

Además de las expresamente otorgadas o prohibidas, otro tipo de facultades que vale la pena repasar rápidamente son las siguientes:

1. Facultades coincidentes, que implican un cierto criterio de división, tanto de manera amplia (artículo 17, “Las Leyes federales y locales establecerán los medios necesarios para que se garantice la independencia de los tribunales”); o restringida (artículo 73, fracción XXV, “…así como para dictar, las leyes encaminadas convenientemente a entre la Federación, las Entidades Federativas y los municipios el ejercicio de la función educativa…”).

2. Facultades Coexistentes, que re eren a una misma facultad que en parte le corresponde a la federación y otra parte le corresponde a la entidad, (artículo 73, fracción XVII, “dictar leyes sobre vías generales de comunicación”; lo que implica que las vías locales de comunicación son atribución de los estados.

3. Facultades de Auxilio, son aquellas por medio de las cuales constitucionalmente se prevé auxiliar una autoridad a otra. (Artículo 119, los Poderes de la Unión tienen el deber de proteger a las entidades federativas contra toda invasión o violencia exterior, les prestaran igual protección siempre que sean excitados por la legislatura de la entidad federativa o por

el Ejecutivo, si aquella no se encuentra reunida…”). Finalmente, sobre la existencia de las facultades concurrentes, se puede advertir que son facultades que no se encuentran expresamente atribuidas a la Federación ni prohibidas a los Estados, por lo que los estados pueden regularla; sin embargo, si la federación, en ejercicio de la fracción XXXI del artículo 73, decide legislarla, su regulación derogará a la de los Estados.

ENSAYOS DE COLABORACIÓN Y AUTONOMÍA Este breve repaso acerca del origen, principios, y distribución difusa de competencias en el contexto del federalismo mexicano nos permite dimensionar la enorme complejidad inherente a las relaciones intergubernamentales que predominan en nuestro país.

Por ello, históricamente el régimen político mexicano ha recurrido a factores externos al régimen federal con el ánimo de superar eventuales escenarios de parálisis en la acción de los distintos gobiernos.

El más conocido fue el ejercicio de un presidencialismo exacerbado que, apelando a la disciplina partidaria del otrora partido dominante, el Revolucionario Institucional, se impuso frente a los gobernadores de los Estados. Entre los años de 1946 y el 2000, tal imposición dejo una estela de 51 gobernadores que debieron renunciar o solicitar licencia del cargo. Con la alternancia partidaria en la presidencia de la República del año 2000, los primeros años del siglo XXI ciertamente dieron cuenta del ensayo de otro mecanismo informal por la vía de la consulta, que se concretó en la denominada Conferencia Nacional de Gobernadores; cuyos alcances, sin embargo, fueron francamente limitados.

15 19 de Mayo de 2024
D R . R OBERTO A RIAS DE LA M ORA A CADÉMICO DE E L C OLEGIO DE J ALISCO

Parroquia de El Señor Grande de Ameca celebra fiestas patronales

Q uetzali C árdenas H ernández

El Señor Grande de Ameca es la Imagen patrona de toda la comunidad de este municipio y con gran fervor miles de fieles vivieron sus fiestas patronales del 3 al 12 de mayo.

Con varios meses de anticipación se programaron diversas procesiones, que iniciaban a las 6:30 de la mañana dirigiéndose a la Parroquia para la Misa de siete; a las 6 de la tarde había otra procesión y a las 8 de la noche una celebración solemne para posteriormente finalizar con un evento cultural en la plaza principal. Esta festividad involucró tanto a autoridades religiosas como civiles. El municipio ofreció un apoyo económico y facilitó los permisos pertinentes.

El presidente municipal, Victor Mora, mencionó que las fiestas patronales son una tradición desde hace muchos años y una de las maneras en las que se puede agradecer al Señor Grande de Ameca es participar con devoción en los festejos.

Por su parte, Jesús Guerrero, del comité organizador, dijo que toda la gen-

te participa con entusiasmo.

“Los grupos nos han respondido todos, nos han apoyado sin obstáculos y la gente está muy emocionada, está dispuesta a apoyar al Señor Grande. Es una cosa que uno no cree, pero todos con el corazón abierto nos han apoyado económicamente”.

CENTENARIA PARROQUIA

La Parroquia de El Señor Grande de Ameca data de 1529. En 1570 se designó a Santiago Apóstol como su patrón principal.

La historia narra que en 1583, por 30 pesos, trajeron desde Pátzcuaro la Imagen de un Cristo crucificado, que es El Señor Grande de Ameca. Para la construcción de la iglesia se tenían tres naves; sin embargo, no resistieron los cimientos y fue hasta 1723 cuando se hizo una reconstrucción y concluyó en 1749, perteneciendo a la época llamada barroco tardío.

IMAGEN ÚNICA

El Señor Grande de Ameca representa a Jesús muerto en la Cruz con la par-

ticularidad de que tiene el rostro un poco levantado, apenas inclinado hacia el frente. Su rostro está bañado en sangre, producto de la coronación de espinas, y con una muy grande llaga en la mejilla izquierda, cuya abundante sangre corre por su barba partida de color negro brillante. De nariz recta y labios

entreabiertos; ojos bajos apenas abiertos y con pestañas sobrepuestas.

La Parroquia Santiago Apóstol atiende diversas comunidades rurales. Junto con las Parroquias de El Santuario de Guadalupe, Santa María Reina, San Francisco de Asís, San José, San Antonio Matute y Nuestra Señora de la Candelaria forman el Decanato.

BENDICEN VEHICULO QUE TRANSPORTARÁ AL SEÑOR GRANDE

El pasado 9 de mayo, el Cardenal José Francisco Robles Ortega bendijo una camioneta que se adecuó para trasladar a la Imagen de Jesús crucificado en las ocasiones en las que lo portarían en peregrinación.

Martín Vaca, líder en el programa Mexicánicos, que se transmite por televisión de cable y 40 trabajadores de su taller, participaron en la modificación del automóvil. Laminado, pintura, resane y tapicería fueron las áreas encargadas para crear este proyecto en 2 meses. En su trayectoria ha colaborado también en modificar automóviles para la virgen de Zapopan; sin embargo, apoyar en la Parroquia de Santiago Apóstol fue un honor.

“La verdad es algo muy especial para mí, porque hacer un trabajo para alguien tan importante como es El Señor Grande en Ameca es formidable”.

16 19 de Mayo de 2024
Fotografía cortesía de Trigio López Solano.

En el marco de las Fiestas Patronales en honor a El Señor Grande, el pasado 9 de mayo, la ciudad de Ameca, Jalisco, recibió con alegría la visita del Cardenal José Francisco Robles Ortega. Fue poco antes de las 12 del mediodía cuando el Arzobispo tapatío arribó al atrio de la Parroquia de Santiago Apóstol para realizar la bendición del vehículo adaptado por Martín Vaca, líder de Mexicánicos, en el que se trasladaría la venerada Imagen de El Señor Grande en las procesiones. Posteriormente, dio inicio la santa Misa o ciada por el Cardenal Robles Ortega y concelebrada por el señor Cura Roberto Ochoa Ávalos, Vicarios y S acerdotes del D ecanato, así como los originarios de Ameca. Durante la homilía, el Arzobispo de Guadalajara dijo sentirse alegre por estar frente a la bendita Imagen de El Señor Grande, la cual expresa el realismo de lo que Jesucristo hizo por nosotros.

“Nuestro Señor nos amó hasta el extremo de morir en la cruz. Al mirar su Imagen en el marco de su fiesta, cruci cado y sacri cado por nosotros, también recordamos lo que nuestra fe nos dice. Este Jesús que fue cruci cado, que murió en la cruz es el que resucitó y vive para siempre”.

También resaltó que la liturgia de ese día nos recuerda que Cristo después de morir y resucitar, regresó a la Casa del Padre, por medio de la Ascensión al Cielo:

“Él, al hacerse hombre, se abajó a nuestra pobre condición humana y probó las profundidades de nuestra pobreza, las consecuencias del pecado que son el sufrimiento y la muerte, sin tener ninguna mancha de pecado experimentó las consecuencias… Se abajó a lo más profundo de nuestra realidad humana para llevarla consigo, abrirle el camino a nuestra humanidad y llegar a participar de la vida plena con Dios. Éste es el misterio de la Redención, Dios que se hizo hombre para elevarnos y para hacernos

partícipes de su misma condición. Con la Ascensión a los Cielos de Jesucristo nuestro Señor, nos dice que retorna al Padre, pero que no nos abandona, que redimidos permanece con nosotros, camina con nosotros para que nunca perdamos de vista la meta que es la participación de la vida plena con Dios”.

Al concluir la Eucaristía, el señor Cura Roberto resaltó la importancia de la visita del Cardenal: “Su presencia es siempre presencia de fe, de peregrino que transmite esperanza…, gracias por estar aquí, porque su presencia nos anima, estar en esta cercanía nos hace sentir colaboradores suyos”.

Mencionó que la Imagen de El Señor Grande de Ameca es muy querida debido a que muchas personas han difundido su fe. Compartió además el trabajo que realizaron con el comité de organización para llevar a cabo unas fiestas dignas y recaudar fondos para la adaptación del vehículo que transportó la bendita Imagen en la procesión del pasado domingo 12 de mayo, y agradeció a quienes colaboraron. También comentó que las estas de El Señor Grande deben de ser trascendentes, y que están próximos a cumplir 500 años de evangelización, pues fue en 1529 que Fray Antonio Alcalde

estuvo en la comunidad, por lo que ya se encuentran trabajando en un festejo a la altura de dicha celebración.

Por su parte, el Cardenal Robles se mostró alegre con la noticia de ese gran acontecimiento y recordó a la comunidad lo necesario que es en estos tiempos realizar un esfuerzo de evangelización permanente que alcance a todos los sectores, sobre todo a los niños, adolescentes y jóvenes, y a quienes se han alejado de Cristo: “Los felicito y me uno desde ahora con mi bendición y oración para que esta celebración sea verdaderamente grande, como lo es El Señor Grande de Ameca”.

Checa regularmente tu salud cardiovascular La razón es tu CORAZÓN El laboratorio confiable Responsable Sanitario: Dr. Luis Alberto Santoscoy Tovar. Universidad Nacional Autónoma de México. Cédula 1672738 Cédula Especialidad: AECEM-24462 Permiso COPRISJAL 241403201A0008 Av. México 2341 CP 44650 Guadalajara, Jal. Centro de Atención Telefónica 33 3669 0310 www.upc.com.mx 33 1848 5816 Consulta a tu
17 19 de Mayo de 2024 Necesario esfuerzo de evangelizacion: Cardenal
médico
José Francisco Robles Ortega

Comunicar para unir y no dividir: Mons. Héctor López Alvarado

En el marco de la Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales, en su edición número 58, cuyo lema es: Inteligencia arti cial y sabiduría del corazón, se invitó a re exionar sobre la importancia de los medios de comunicación en la sociedad.

El Obispo Auxiliar de Guadalajara, Héctor López Alvarado, quien celebró la Misa en la Catedral Metropolitana el pasado 12 de mayo, dijo que uno de los objetivos de las jornadas es buscar formar las conciencias individuales en uso de los medios de comunicación e invita a todos para que los medios sean utilizados conforme al plan de Dios para la humanidad.

Agregó que también deben fortalecerse los lazos a nivel comunitario e inspirar el crecimiento personal.

“Y que contribuya a la construcción de una sociedad más justa y más compasiva que trascienda las barreras digitales y conecte, sobre todo, los corazones”.

Mons. Héctor López dijo que el llamado es para todos, no sólo para los profesionales de los medios de comunicación, y recordó la labor de los maestros que realizan una tarea de suma importancia para el progreso de nuestras vidas y del país, para contribuir también en la construcción de un mundo más justo.

Añadió que en la era de la inteligencia arti cial, si se guía por la sabiduría del corazón, puede ser una herramienta muy poderosa para alcanzar a las personas que aún no han escuchado el mensaje de la salvación.

El Obispo tapatío mencionó que la comunicación debe unir y no dividir. “Considerando esta enseñanza en una sociedad tan polarizada como la nuestra, en donde en algunas ocasiones

la comunicación puede tender a crear ciertas divisiones, estamos llamados a ser un ejemplo de unidad, un ejemplo de amor utilizando nuestras palabras, nuestro testimonio para construir fuentes de entendimiento y compasión”.

En la celebración de la Jornada Mundial de las Comunicaciones participaron Sacerdotes integrantes de la Pastoral de la Comunicación, periodistas quienes han recibido el Premio José Ruiz Medrano, que otorga la Arquidiócesis tapatía, e integrantes del proyecto Comunicadores Parroquiales.

18 19 de Mayo de 2024

Elecciones 2024

Un nuevo estilo de gobernanza

La participación ciudadana no se limita a la emisión del voto cada jornada electoral, es parte importante de la democracia, pero no la agota ni es su totalidad. Después de votar hay que participar, darle seguimiento a las acciones de quienes han sido elegidos como gobernantes. El mexicano tiene la mala costumbre de dejar que papá gobierno solucione todos los problemas, pareciera que adolece la necesidad infantil de sentirse protegido. Y el gobierno, siempre en busca de aprobación, abona a la inmadurez cívica del ciudadano a quien si no le cumple le promete que le dará, solucionará o cambiará sus problemas, caprichos o necesidades, aunque nunca pase nada. Esta relación tóxica ciudadanía-gobierno no abona a la democracia, al contrario, mantiene a los ciudadanos en una condición infantil e inmadura que no les hace sentir la necesidad de ser responsables de su propio progreso y bienestar.

Este proceso electoral tiene que ser un parteaguas para los mexicanos, un cambio de paradigma político, dejar atrás la lastimosa práctica estéril de esperar que los candidatos lo solucionarán todo y pasar de manera activa a forjar una agenda ciudadana que marque de manera programática las acciones de gobierno; es decir, un nuevo estilo de gobernanza. Si en la construcción del país intervienen las instituciones de la sociedad, la sociedad civil organizada, el empresariado y la ciudadanía, se garantizará un gobierno realmente ciudadano. Para ello, es necesario participar después de la elección. No basta

con preguntarse por quién votar, sino, ¿qué podemos hacer? Los mexicanos están acostumbrados a abandonar la vida política después de las elecciones y dejar que los ganadores gobiernen a su antojo, incluso haciendo caso omiso a la ley.

La corrupción, la impunidad, el nepotismo y el influyentismo son algunas consecuencias de dicho abandono de la ciudadanía. Sí, no es un problema exclusivo de los gobernantes o políticos, los ciudadanos tienen parte de la responsabilidad porque no participan activamente de la vida pública. Se necesita dar seguimiento a las propuestas y compromisos que en la campaña hicieron como candidatos, exigir transparencia en el uso del erario público, así como la rendición de cuentas. Exigir a los legisladores que verdaderamente sean representantes populares en la elaboración y promulgación de leyes, para que éstas dejen de favorecer exclusivamente a los partidos políticos, sus integrantes y a unos cuantos beneficiados, excluyendo a la ciudadanía de las grandes decisiones que le afectan. En suma, se trata de una nueva manera de gobernar, el cambio del paradigma político a uno ciudadano, en el que la sociedad civil tome las riendas de su propio desarrollo y bienestar. Para conseguirlo el primer paso es salir a votar, luego continuar participando hasta generar una cultura democrática basada en la participación ciudadana como expresión de madurez cívica y social. La economía, la seguridad, el trabajo, la salud, la vivienda, el campo, etc., son temas muy importantes para dejar que sólo los políticos decidan sobre ellos. Así ha sido y por eso estamos como estamos. Participemos

No nos conformemos con las cosas de la Tierra

El Cardenal Robles visitó el Norte de Jalisco

C arlos Z EPED a M or E no

Los días 11 y 12 de mayo, el Cardenal José Francisco Robles Ortega, Arzobispo de Guadalajara, visitó el Norte de Jalisco, concretamente las comunidades de Totatiche y Temastián.

Como parte de su visita pastoral, el sábado 11, a las 7 de la noche, celebró la Eucaristía en la Parroquia de Nuestra Señora del Rosario, en Totatiche.

En la homilía por la fiesta de la Ascensión del Señor, el Arzobispo de Guadalajara señaló que los cristianos debemos vivir nuestra vida en constante ascensión, es decir, no conformarnos con las cosas de la Tierra, sino aspirar a ser cada vez mejores en nuestra vida humana y espiritual.

El domingo por la mañana, el Car-

denal Robles se trasladó a la capilla del Seminario Menor, también en Totatiche, donde impartió la Confirmación a 20 seminaristas, quienes recibieron la plenitud del Espíritu Santo.

Durante la Celebración, el señor Cardenal resaltó nuevamente que nuestra casa definitiva no es en este mundo, sino que nuestro destino es al lado de Dios.

Finalmente, al mediodía del domingo, la visita fue a la Parroquia del Señor de los Rayos, en Temastián. Ahí, confirmó a 50 jóvenes que consolidaron su compromiso como fieles cristianos.

También en el marco de la fiesta de la Ascensión, el Arzobispo recordó a los fieles la importancia de no esclavizarse por las cosas terrenales, sino abrirse a experimentar las cosas más sublimes, como lo es nuestra vida espiritual.

19 19 de Mayo de 2025
20 19 de Mayo de 2024

19 de Mayo de 2024

Somos lo que damos

C ÁRITAS DE G UADALAJARA

Conforme a las palabras del Papa Francisco, quien proclama que “una Iglesia sin la caridad no existe”, se hace patente la necesidad de corresponder al amor que Dios nos brinda a cada una y uno de nosotros, tanto de manera individual como en nuestra fraternidad.

Es una responsabilidad y un honor, que, a través de este informe, deseamos expresar nuestra gratitud a Dios por la oportunidad de compartir con aquellas personas que han necesitado de nuestra ayuda, así como también rea rmar nuestro compromiso de hacer visible la imagen de Cristo en medio de nuestras hermanas y hermanos que aún esperan. Como bien dice el refrán, “amor con amor se paga”. Este informe nos invita a re exionar y agradecer a todas aquellas personas, empresas, instituciones, organismos e instancias que, con su generosidad y esfuerzo, han contribuido a la labor de Cáritas Guadalajara, ya sea como donantes, bienhechores y bienhechoras, o voluntarias y voluntarios. Sigamos adelante por este camino, recordando siempre que, al llegar a las personas más necesitadas, nos encontramos con Cristo.

Mayo 20

Dentro de nuestras instalaciones, pudimos brindar atención psicológica a 151 personas; además de dar orientación a 915; apoyar con 296 estudios de laboratorio; 874 tratamientos médicos, como quimioterapias, hemodiálisis, entre otros; también se pudo ayudar a 331 personas con implementos médicos, como aspiradores de secreciones, prótesis de rodilla, férulas y más. Logramos apoyar a 296 solicitantes con implementos ortopédicos como muletas, sillas de ruedas y bastones. En ocasiones asisten personas también con necesidad de medicamentos, entre ellas pudimos apoyar a 279 con esta necesidad. Desde nuestra farmacia pudimos atender a 5 mil 530 personas con una necesidad en cuestión de medicamento, dando un total de 8 mil 672 servicios en casos de salud.

En el tema de alimentación, gracias a tu generosidad pudimos apoyar a 11 mil 508 personas con alguna despensa, refrigerio o una cena en la temporada navideña.

Pbro. Claudio Martín Aguirre. Pbro. Rafael Muñoz Ascencio. Pbro. Luis Enrique Orozco Benítez. Pbro. J. Félix Quiroz Plascencia.

Mayo 21

Pbro. Pedro Chávez Sosa.

Pbro. José de Jesús González Pérez. Pbro. Omar Gerard Leyva Cárdenas. Pbro. Elías Parada Andalón. Pbro. Luis Heliodoro Salcedo Morales.

Mayo 22

Pbro. Juan Manuel Estrada Ochoa. Pbro. Juan Manuel Hernández Vargas. Pbro. José Guadalupe Márquez Ramírez. Pbro. Juan Manuel Rosales Romero. Pbro. Luis Alberto Cuevas Mendoza.

Entre otros servicios, como funerarios, vivienda, apoyo a migrantes y cobijar al pobre se pudo bene ciar a 6 mil 366 personas más. Gracias a las Jornadas de Apoyo en Especie realizadas en comunidades vulnerables de nuestra Diócesis, logramos apoyar a 6 mil personas, dándoles acceso a artículos de primera necesidad, higiene personal, limpieza y alimentación, entre otros.

Por medio de los grupos de Cáritas en las Parroquias se lograron otorgar 140 mil 038 servicios entre los cuales se encuentran los temas de salud, alimentación, vivienda, transporte, servicios funerarios y más. Además, en los 16 Comedores Parroquiales se sirvieron 145 mil 920 platillos a personas en situación vulnerable.

Afortunadamente se pudo apoyar con 400 láminas para construcción a la Diócesis de Autlán, afectada por el huracán Lidia y a la Diócesis de Acapulco, por el paso del huracán Otis, con el envío de 9 trailers llevando 192 toneladas de apoyo en especie, además de un donativo por $4’115,646.00, el cual se aplicó para temas de abasto y reconstrucción.

Muchas gracias a todas las personas que hicieron posible que este 2023 Cáritas de Guadalajara, A.C. pudiera ser el puente entre nuestras y nuestros hermanos de buen corazón y quienes lo necesitan, logrando apoyar a 32 mil 546 personas, brindándoles 40 mil 067 servicios.

De corazón te invitamos a participar en la Colecta Anual de Cáritas de Guadalajara, A.C. este domingo 19 de mayo en todas las Parroquias diocesanas, para poder seguir haciendo presente el amor de Dios por nuestras hermanas y hermanos que más lo necesitan.

Padres que cumplen años
¡Felicidades!

Mayo 23

Pbro. Óscar Alberto Gutiérrez Zavala. Pbro. J. Trinidad Velasco Molina. Pbro. Juan Manuel Damián Flores

Mayo 24

Pbro. Alfonso Rocha Torres. Pbro. Víctor Manuel Guerra Ríos. Pbro. Luis Osvaldo Jara Huerta

Mayo 25

Pbro. Jorge Luis Ávila Bañuelos. Pbro. Pedro Olmos Aguilar.

Mayo 26

Pbro. David Estrada Cuéllar.

Pbro. José Rosario Gómez Moreno.

Pbro. José Horacio Toscano González.

21

Hospital General de Zapopan

Nueva área de rehabilitación y terapia física

El Centro permite la atención de un promedio de 180 pacientes por día en los dos turnos.

La intención es acercar atención oportuna, digna y económica para quién debe seguir un proceso de rehabilitación y tratamiento por lesiones Los zapopanos podrán acceder a un espacio digno y a bajo costo para los procesos de fisioterapia convencional e hidroterapia en Aqüa, el Centro de Rehabilitación y Terapia Física donde ahora serán atendidos pacientes del Hospital General de Zapopan que este año cumple 77 años.

El pasado jueves 2 de mayo fue presentada la nueva imagen de Aqüa, un espacio que desde 2018 estuvo en manos del COMUDE Zapopan como una alberca de rehabilitación, y que ahora se integra al Hospitalito para ofrecer estos servicios hasta en un 50% menos del costo en el mercado.

La presidenta municipal interina, Isaura Amador Nieto, detalló que esta integración de Aqua al Hospital General es parte de la ampliación de servicio, pues en Zapopan hay más de 50 mil personas con alguna discapacidad, por lo que también el espacio tiene accesibilidad universal.

“El Hospitalito. como bien decían, ha estado en un proceso de mejora, de crecimiento, pero por supuesto, también de actualización. Con este centro de rehabilitación vamos a poder dar atención a muchas personas que de otra manera no tendrían acceso a un centro con este nivel”.

El complejo cuenta con un tanque terapéutico para rehabilitar distrofias musculares, eventos cerebrovasculares, parálisis cerebral infantil, fibromialgia, dolor lumbar crónico y prótesis, entre otras lesiones.

Por su parte, Miguel Ricardo Ochoa Plascencia, director general del OPD Servicios de Salud del Municipio de Zapopan, detalló que el área de rehabilitación es una de las áreas más productivas en el Hospitalito, pues ofrece

cerca de 26 mil atenciones al año y este espacio podrá atender un promedio de 180 pacientes por día en ambos turnos.

“Ayudándonos a recuperar la calidad de vida de las personas que han sufrido una lesión o tienen un problema de nacimiento. En rehabilitación desde hace años que hemos buscado una fórmula para ir mejorando sus espacios”.

Este espacio está ubicado en Periférico Norte 1467, esquina con avenida de los Tabachines, en la colonia La Palmita. Los horarios de atención son de lunes a viernes de las 8 a las 20 horas.

La duración de fisioterapia convencional es de 30 minutos, mientras que de hidroterapia de 45 minutos. Para cualquier información es necesario acudir a la ventanilla de recaudación de Aqüa o en el módulo de información del Hospitalito, ubicado en Ramón Corona #500, colonia Centro, Zapopan.

Los costos de servicios son los siguientes:

• Consulta de especialidad $150

• Terapia en agua $250

• Fisioterapia convencional $150

• Descuento del 50% para las personas adultas mayores con credencial del INAPAM e INE

Para ser parte de los beneficiarios es indispensable una valoración previa por un especialista en medicina física, agendar cita para terapia en las instalaciones de Aqüa y acudir a las sesiones programadas.

22 19 de Mayo de 2024 PÚBLIRREPORTAJE

Vivimos en el tiempo de la acción del Espíritu

J uan L ópez V ergara

El santo Evangelio que la madre Iglesia nos recuerda hoy, que celebramos la festividad de Pentecostés, que el Señor resucitado, comunica a la comunidad de sus discípulos el Espíritu Santo. Nos encontramos en el tiempo de la acción del Espíritu, que impulsa nuestra misión, la cual tiene como fin transmitir al mundo entero la paz y la reconciliación lograda por Jesús (Jn 20, 19-23).

LA PAZ DEL RESUCITADO NOS PERMITE SUPERAR EL ESCÁNDALO DE LA CRUZ

La ausencia del Maestro provocó en los suyos gran temor. Estaban con las puertas cerradas cuando “se presentó Jesús en medio de ellos y les dijo: ‘La paz esté con ustedes’” (v. 19). Nada detiene al Señor de la Vida. San Juan resalta la identidad entre el Crucificado y el Resucitado, “les mostró las manos y el costado. Cuando los discípulos vieron al Señor, se llenaron de alegría” (v. 20). Las heridas de Jesús se convierten en sus señas de identidad.

Al ver al Señor los discípulos reafirmaron su fe y su

Tenemos

ArquiMedios Academy

Materiales descargables en temas como: formación y crecimiento en la fe, Biblia, vida y familia, matrimonio, espiritualidad y mucho más…

El mensaje de Don Juan

No te pierdas las palabras del Cardenal Juan Sandoval Íñiguez. Todos los martes en su video columna en Facebook.

alegría, y él les obsequió la paz que permite superar el escándalo de la cruz.

EL PERDÓN ES UN ASPECTO DECISIVO Jesús reiteró la paz a sus discípulos, confiriéndoles el don del Espíritu y la capacidad de perdonar los pecados:

“‘La paz esté con ustedes. Como el Padre me ha enviado, así también los envío yo’. Después de decir esto, sopló sobre ellos y les dijo: ‘Reciban el Espíritu Santo. A los que les perdonen los pecados, les quedarán perdonados; y a los que no se los perdonen, les quedarán sin perdonar’” (vv. 21-23).

Cristo resucitado obsequia el Espíritu que efectúa una recreación de la comunidad. Lo mismo que Dios infundió el espíritu de vida en el primer hombre (véase Gn 2, 7), así infunde hoy Jesús el Espíritu a sus discípulos recreándolos con vistas a su misión, que consiste en despertar en los demás esa misma vida.

San Juan califica el perdón de los pecados como un aspecto decisivo de la Pascua. Nuestra Madre y

Maestra: la Iglesia, ha visto en estas palabras de Jesús el fundamento para poder perdonar los pecados por el sacramento de la penitencia. La Iglesia se contituye en mensajera del perdón.

EL ESPÍRITU ES EL PROTAGONISTA DE LA MISIÓN

Ser discípulo implica una responsabilidad: prolongar la presencia de Jesús en el mundo a través de su Espíritu, pero siempre con la certeza de que “el Espíritu es el protagonista de la misión” (Juan Pablo II, Redemptoris missio, 30).

Apreciable lectores, para actualizar el santo Evangelio del día de hoy, que celebramos la fiesta de Pentecostés, los exhorto a tomar conciencia que vivimos en el tiempo de la acción del Espíritu, que nos permite, más allá de la Pascua, entrar en comunión con Jesús, reconociendo a Dios como Padre y gustando así de una vida nueva y armoniosa (véase Ga 5, 22).

@SemanarioArquidiocesanodeGuadalajara

La Dominguera

El padre Carlos Alberto Gómez tiene una explicación del Evangelio dominical para ti. Escúchalo en la página de ArquiMedios.

El Santoral

La vida e historia de los grandes santos de la Iglesia, a través del historiador y Padre, Carlos Alberto Gómez. Todo en Facebook de ArquiMedios

vayamos También consulta en nuestras redes sociales: @Arquimedios_gdl

Diálogos Te invitamos a ver el programa de Diálogos, con temas relevantes y especialistas que los abordan, todos los jueves a las 5 pm por ArquiMedios en Facebook.

y nuestro sitio web:

arquimediosgdl.org.mx

23 19 de Mayo de 2024 LA PALABRA DEL DOMINGO
ti...
más para

Participa en la Solemne Celebración y Procesión Diocesana del

CORPUS CHRISTI

Celebración Eucarística

Explanada del Templo Expiatorio 18:00 horas.

Sábado 1 de junio de 2024

Procesión con el Santísimo

Av. Enrique Díaz de León, Av. Hidalgo y Paseo Alcalde.

Bendición con el Santísimo frente a Catedral, al terminar la Procesión.

“La Eucaristía, Fuente de Paz y Fraternidad

En el XX aniversario de la Celebración del 48 Congreso Eucarístico Internacional en nuestra ciudad.

24 19 de Mayo de 2024
DE GUADALAJARA
ARQUIDIÓCESIS

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.