Semanario 1475 – 11 de Mayo2025

Page 1


BANCOMER

CREATOR COMUNICACIÓN, S DE RL. DE CV. PERIODICO SEMANARIO

CUENTA PARA DEPOSITOS

01 58 98 90 44

INTERBANCARIA (TRANSFERENCIAS)

01 23 20 00 15 89 89 04 40

¿Dónde está tu papá?

de Mayio de 2025

En las fronteras de la ortodoxia

Aristóteles tuvo la ocurrencia de a rmar que Dios era semejante a un motor inmóvil, alguien que todo lo mueve, sin moverse Él. Sería interesante poder entrevistar al Creador y preguntarle qué opina al respecto.

El hecho es que esta a rmación de un lósofo de tanta importancia marcó por mucho tiempo el pensamiento occidental, y hasta la fecha sigue marcando el pensamiento cristiano, aún si Aristóteles y la revelación cristiana sean tan diferentes y distantes. La cuestión se agravó cuando la inmovilidad eterna del dios aristotélico pasó como por contagio a la autocomprensión de la Iglesia, concebida entonces como sociedad perfecta, y si perfecta, igualmente inmóvil, estática, perene, que, en consecuencia, no tiene por qué cambiar ni mucho menos autocriticarse, se critica lo imperfecto.

Más relación habría que hallar entre el pensamiento judío y el de Aristóteles, ya que, para los judíos del tiempo de Jesús, la ley, los mandamientos emanados de la ley, los conceptos teológicos, los rituales y las normas morales eran igualmente estáticas, intocables, absolutas, obligantes para todos, y cualquiera que atentara contra este cuerpo de doctrinas y prácticas debía ser excluido de la comunidad.

Las enseñanzas y las acciones de Jesús supusieron para los guardianes de la fe judía un reto descomunal, ya que Jesús no solamente se mantuvo en las fronteras de la ortodoxia, sino que las rebasó una y otra vez para escándalo y desgarramiento constante de las vestiduras de quienes se consideraban ortodoxos. Y es que Jesús violaba los preceptos de la ley, hacía lo que no estaba permitido hacer, sus acciones eran incluyentes en medio de un judaísmo para el cual la exclusión era parte esencial de su estructura organizativa, por lo mismo, Jesús fue visto como blasfemo y como hereje, como hombre inmoral y enemigo del pueblo elegido.

Frente al dios inmóvil de Aristóteles, Jesús dirá que su Padre y Él, siempre trabajan (Jn.5,17), que el reino de los cielos sufre violencia (Mt.11,12), y que la paz estática y perfecta, no es la de Jesús (Mt.10,34). ¿Cómo podría ser de otra forma, considerando que el hombre no se hizo para el sábado (Mc.2,27)?

La acción dinámica y salví ca de Jesús no se desarrolla para salvar estruc-

turas, instituciones, tradiciones o rituales, sino para salvar a los seres humanos, muchas veces oprimidos por esas mismas estructuras que deberían ser camino de salvación y acaban siendo, como en el caso judío, sistemas de opresión. Por lo mismo Jesús no vino para restablecer reinos temporales (Act. 1,6), sino un camino de vida nueva que rebasa las expectativas miopes centradas en tradiciones y rituales (Jn.4,19).

En la medida que los ultraderechistas cristianos valoran más la tradición que el Evangelio, se les hace imposible comprender el singular valor que ha tenido el ponti cado del Papa Francisco, pero le hacen el gran honor de ubicarlo en las fronteras de la ortodoxia, justo en el espacio en que Jesús vivió, y desde el cual redimió a la humanidad.

armando.gon@univa.mx

Toque a campana tañida ¿Qué nos duele de las realidades que atentan contra la paz en nuestras comunidades? Es la pregunta que se hicieron laicos Sacerdotes y Obispos reunidos en la 118 Asamblea de la CEM. “El dolor más recurrente es la indiferencia”. Una indiferencia que paraliza a la sociedad ante el sufrimiento de los más vulnerables: niños reclutados por el crimen organizado, adolescentes desaparecidos, mujeres abusadas, migrantes desamparados, familias desplazadas, madres buscadoras que enfrentan el silencio y la revictimización. El testimonio es denuncia: “Nos duele saber que quienes generan violencia también se dicen católicos. Nos duele que nuestras comunidades no hayan sabido acoger, sanar, ni transformar el dolor”.

Toque de Alborada

Antes de morir, el Papa Francisco dejó un regalo para agradecer a la Universidad Católica del Sagrado Corazón de Jesús y a los profesionales del Policlínico Universitario Gemelli los cuidados que le dieron durante su último ingreso en el hospital: dos imágenes de la Virgen de Luján que luce el ha-

Pastor

El contexto temporal del Cónclave, que se realiza para elegir al nuevo Papa tras la muerte de Francisco, está enmarcado por el domingo IV de Pascua, llamado del Buen Pastor, por el texto evangélico que se lee en la liturgia, contemplando al Señor Resucitado, el Pastor, con mayúscula. En este domingo, quizá estemos todavía con la expectativa de quién será o ya con la alegría de poder pronunciar su nombre impuesto voluntariamente en la oración eucarística. En los días previos al Cónclave se oye decir sobre per les y candidatos, pero hemos de insistir que no hay más que un per l: el de pastor. El modelo de todo ministro ordenado, principalmente del Papa, es Jesús el Buen Pastor. Y él da la pauta de quién, unido a él y participando de su ministe-

bitual manto con los colores blanco y celeste de la bandera de Argentina. Se la entregó a la rectora del hospital, Elena Beccalli, y agradeció a todos, asegurando su oración por cada uno y pidiendo oraciones por él. Luego el Papa le dijo a la rectora: “Cuando las mujeres mandan las cosas van bien”.

Repique de campanas

Una de las conclusiones de la asamblea de los Obispos del mes de abril, pasado: “Hemos aprendido que si queremos llegar rápido, caminemos solos; pero si queremos llegar lejos, caminemos juntos”. La paz, se construye con paciencia, verdad y ternura. Con el Evangelio en el centro. Y con la certeza de que Cristo resucitado camina entre su pueblo, sembrando semillas de reconciliación. Mons. Ramón Castro Castro, presidente de la Conferencia del Episcopado Mexicano, con profundo aprecio expresó: “Gracias por compartir su vida y su dolor. Nos han ayudado a ver y escuchar a México con los ojos del corazón”.

Tan Tan Tan fraybadajo@gmail.comRerrunt vid

rialidad capital, puede ser buen pastor. Jesús Buen Pastor, nos dice el Evangelio de Juan, tiene como primera actitud el que conoce a sus ovejas, las llama por su nombre. El conocer, etimológicamente proviene del su jo “con” que tiene el signi cado de junto a, unión; y el sustantivo “koiné”, como se caracterizaba, después de Alejandro Magno, a todo el mundo con in uencia helénica, es decir, aquello que une a los diversos, el punto común. Dos cosas importantes, por tanto, implica el conocimiento: la apertura y la comprensión. Exige salir de sí mismo hacia el otro y lo otro; el mismo santo Tomás habla que la inteligencia, cuya actividad propia es el conocer, tiende al objeto, movimiento, en cuanto adecuación de aquella con este, es el proceso de aprender la verdad, que trascendiéndose abre a la Verdad Absoluta, a Dios que es la Verdad. El pastoreo del Papa, como de todo ministro, por tanto, es la apertura a la verdad de las personas y del mundo, a la Verdad de Dios. Eso excluye de nitivamente las ideologías que son el círculo vicioso de encerrarse en la propia idea; la ideología es lo contrario a la apertura, a la tendencia hacia fuera de sí para aprender al objeto real y consecuentemente del Evangelio. Las ideologías son excluyentes, sean de izquierda o de derecha. Los pastores que se dejan seducir por esos criterios ideológicos terminan por alejarse de la Verdad, del Evangelio, al que utilizan sólo para justi car sus posturas prefabricadas y manipuladoras. Qué lejos están del Evangelio aquellos que ideologizan en el ámbito de la fe, colocándose como “tradicionalistas” o “progres”, unos oliendo al rancio ropaje del pasado conservado en crinolina y otros al perfume barato de catálogo. Nunca olerán a Cristo. Conocer, pues, reclama el salir de sí mismo, ir al encuentro y entender, comprender, lo que supone el reconocimiento, lleno de sabiduría, de lo que tienen de semillas del Verbo, de Evangelio; como para poder también discernir lo que no corresponde. Rogamos para que Dios conceda un Papa, un “pastor”, alejado de toda ideología y que, a su magisterio, podamos también salir todos en la Iglesia para que, ejerciendo el pastoreo del Resucitado, podamos conocer y amar como él.

Teléfono: 3002-6470. Suscripciones: Ext. 1954 | Publicidad: Ext. 1906+1925 | Redacción: Ext. 1922 Horario de oficina: 8:30 a.m. a 5:30 p.m., correo electrónico: semanario@cccomunicaciones.com.mx Página Internet: http://www.semanario.com.mx Distribución: Mensajería Tercer Milenio. Impreso por: Creator Comunicacion S. de R.L. de C.V. con oficinas en Isla Flores N. 3344, Col. San José, Tlaquepaque, Jalisco. Tel. 3002-6470. ventas.creator@cccomunicaciones.com.mx

Semanario Arquidiocesano de Guadalajara Órgano de Formación e Información Católica Semanario Arquidiocesano de Guadalajara, fundado por el Sr. Cardenal Dn. Juan Sandoval Íñiguez, el 24 de enero de 1997 • Registrado ante la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas —CCPRI— en Certificados de Licitud de Título y Contenido números 10296 y 7226 expediente 1/432“97”/13565 el 20 de enero de 1998 y en el Instituto Nacional de Derecho de Autor, bajo reserva al uso exclusivo del título 04-2018-021211450400-101 el 12 de febrero de 2018 • Registro Postal Publicación Periódica PP14-0002-2000, autorización por SEPOMEX No se devuelven originales. Los escritos firmados son responsabilidad del autor, no de la publicación ni del titular Es una publicación editada por Creator Comunicación, S. de R.L. de C.V., con oficinas y redacción en Isla Flores N. 3344-2, Col. Jardines de San José, Guadalajara, Jal., México, C.P. 44950 A.P. 3-31. Los anuncios que se muestran en Semanario son responsabilidad, única y exclusivamente, del solicitante. No nos hacemos responsables de los servicios que se publicitan.

Pastoral & Cultura
Peripheria: Iglesia en Salida
P BRO . A RMANDO G ONZÁLEZ E SCOTO
F RAY B ADAJO

Ver y escuchar a México con los ojos del corazón

En días pasados, los Obispos de México tuvieron la primera de dos reuniones que realizan al año; en ella, luego de una Misa en sufragio por el eterno descanso del Papa Francisco, buscaron discernir sobre los principales desafíos que enfrenta la Iglesia en México con más urgencia respecto a la familia, la reconciliación y la paz.

Mencionaron que tienen presentes los acontecimientos que preocupan a todos: la violencia que no cesa y que va impactando directamente a las familias y a los diversos ámbitos de la sociedad, incluyendo la Iglesia Católica; las desapariciones forzadas de personas que terminan o en fosas clandestinas o incineradas o en las las del crimen organizado; el alcoholismo y la drogadicción; la reforma judicial, una de cuyas aplicaciones es la próxima elección para diversos cargos en el ámbito del poder judicial.

Reconocieron que el panorama es poco alentador, pero en el contexto del año jubilar, invitan al pueblo mexicano a convertirse en signos de esperanza, comenzando por poner atención a todo lo bueno que hay en el país, para no caer en la tentación de considerarse superados por el mal y la violencia, a “no dejarse robar la esperanza”, como llegó a expresar el Papa Francisco. Ser una Iglesia donde todas las voces cuenten, especialmente las de las familias, las mujeres, los jóvenes, los pueblos originarios, los migrantes, las víctimas de la violencia y de cualquier discriminación. Pide el Episcopado, “sigamos construyendo familias sólidas, comunidades reconciliadas, y una sociedad donde la vida tenga valor y la paz sea posible. La garantía más contundente de nuestra esperanza es el Señor resucitado”.

No dejaron de lado, en la Asamblea, los retos que tienen por delante, haciendo un discernimiento acerca de los caminos de paz que ayuden a responder a la violencia que no cesa en el país. Escucharon a matrimonios, jóvenes y miembros de la vida consagrada, compartiendo los dolores y esperanzas, experimentando las diversas situaciones que lastiman a las familias, por lo mismo, tuvieron muy en cuenta el tema de la reconciliación y la paz.

A rman en su mensaje conclusivo que la familia es comunión de amor, escuela de humanidad, y el Pueblo de Dios está llamado a ser familia, donde todos aprendan a ser hermanos y los Pastores a ser padres. Puntualizaron que la familia, por su vocación eclesial y teológica, “tiene una misión especí ca en la sociedad y en la Iglesia. En ella se encarna el amor gratuito, la

acogida del otro, la fecundidad del don y la construcción diaria de la comunión; es una escuela donde se aprende a escuchar, a con ar y a perdonar”. Están conscientes los Pastores que “es urgente sostener y acompañar a las familias, no con discursos abstractos, sino con cercanía, políticas públicas que reconozcan su valor fundamental, y comunidades cristianas que las acompañen en sus angustias y desafíos”. Examen de consciencia tienen que hacer, todos los sacerdotes en sus parroquias, sobre lo que no han implementado con sus matrimonios y familias, pero también los feligreses tienen que reconocer que no siempre han puesto atención especial hacia el interior de su hogar. La violencia desangra la patria, pero antes, mucho antes, puede estar desangrando la propia familia.

A poner manos a la obra, con ando en Dios y recordando que, Santa María de Guadalupe, camina con nosotros. Custodia nuestros más altos deseos, nuestras más recónditas esperanzas. Ella recoge nuestras alegrías y lágrimas y nos responde con ternura de Madre porque somos sus propios hijos.

La Palabra del Pastor

LHermanas y hermanos en el Señor:

a bendición de los Santos Óleos nos recuerda que Jesucristo es el Ungido, no por el aceite, producto de los olivos, sino por la fuerza y la presencia plena de Dios Espíritu Santo.

Cuando, en la sinagoga, después de leer Jesús el texto del profeta Isaías, dijo: “Hoy se ha cumplido esta Palabra que acaban de oír”, se refería a que Él es el ungido, que viene con la presencia plena de Dios para cumplir con la misión de anunciar la Buena Nueva, la liberación de los oprimidos y el perdón de los pecados y el año de gracia, de parte de Dios. Además, Cristo adquirió un pueblo de sacerdotes, de hombres y mujeres ungidos con la fuerza y la presencia de Dios Espíritu Santo.

Para que pudiéramos ser ungidos con esta fuerza, el Señor nos lavó y nos puricó con su sangre, es decir, con su muerte y su resurrección, y después de puri carnos, derramó sobre nosotros su Espíritu. Los Sacramentos de la Iglesia son -precisamente- los medios por los que participamos de esta presencia amorosa,

Si tiene sentido ser Sacerdote hoy

misericordiosa y salvadora de Dios. Los Sacramentos nos participan del Espíritu de Cristo, nos participan de su gracia y nos participan de su salvación.

Los aceites que se consagran en la Misa Crismal los utiliza la Iglesia como medios e caces de la presencia del Espíritu Santo en todos los que renacimos por el Bautismo y formamos parte del pueblo sacerdotal.

Este mismo día, en la misma celebración, los hermanos sacerdotes se reúnen para renovar sus promesas sacerdotales. Les pregunto a mis hermanos sacerdotes, con toda con anza, con mucho cariño y con mucho respeto: ¿Con qué ánimo venimos hoy a renovar nuestras promesas sacerdotales? Lo hacemos cada año, para esta fecha, pero en esta ocasión, con qué ánimos hemos llegado hasta aquí. ¿Qué es lo que me mueve, qué es lo que me anima, en lo más profundo de nuestro ser, para querer renovar, ante quien nos envió (Cristo) las promesas que hicimos en su presencia y en delante de toda la Iglesia en día de nuestra Ordenación? ¿Qué ánimo traemos hoy? ¿Qué espíritu tenemos? ¿Qué disposición tenemos para este momento? Nos debemos preguntar esto porque -no cabe duda- que el contexto en el que vivimos y desempeñamos nuestra tarea ministerial es un contexto cada vez más exigente y complicado.

Todo lo que se mueve en el contexto social, en el momento histórico que vivimos, en las circunstancias culturales que estamos viviendo, todo, aunque no nos demos cuenta, y aunque no queramos, influye en el ejercicio y el desempeño de nuestro ministerio sacerdotal.

Por eso es importante preguntarnos: ¿Qué me anima, qué espíritu me mueve para querer renovar mis promesas sacerdotales?

Nos damos cuenta que en muchos ambientes en los que nos movemos, nuestro Sacerdocio no es, precisamente, apreciado y reconocido, y ya no es valorado.

En muchos contextos y ambientes nos hacen sentir que nuestro Sacerdocio ya no tiene razón de ser, porque la religión a la que servimos, ha perdido signi cado, ha perdido la lógica y el sentido en muchas personas, sobre todo porque ha crecido el número de opciones religiosas, incluso, el número de opciones ‘religiosas’ en el mundo civil. (Continuará…).

Yo les bendigo en el Nombre del Padre, y del Hijo y del Espíritu Santo.

Cardenal José Francisco Robles Ortega, Arzobispo de Guadalajara

11 de Mayo de 2025

INFANCIA ROTA Y ARREBATADA

Cuando Luz llegó el local donde trabajaban su esposo y su cuñado, no encontró al más pequeño de sus hijos, Xakavet, de tan solo cuatro años de edad en ese momento, lo que le provocó mayor angustia. “Cuando llegué y no lo vi, fue una sensación horrible”. De inmediato le preguntó a su suegro en dónde estaba el niño y le dijo que uno de los trabajadores lo había resguardado en su domicilio, que él se encontraba bien y cuando por fin lo pudo ver, lo abrazó fuertemente y le preguntó si podía recordar algo, pero “Xaka” como es llamado de cariño, solo dijo que los hombres se habían llevado el celular de su hermano. “Me metieron al baño y me dijeron que ahorita venían”, es el vago recuerdo que tiene Xakavet de aquel día, quien al recordar agacha la cabeza, esquiva la mirada y abraza los osos de su hermana.

Cuando Luz comprendió lo que estaba pasando, el cómo la vida de ambas familias había cambiado, de cómo ella y su cuñada que eran amas de casa ahora tendrían que buscar cómo seguir cuidando a sus hijos, cómo sacarlos adelante y cómo no dejar de buscar a sus esposos, se dio cuenta de que la infancia de sus hijos y sus sobrinos había sido quebrantada por alguien que decidió desaparecer a sus esposos y padres. Luz reconoce que ha sido muy duro este año, pues además fue víctima de extorsión y amenazas, a través de una llamada, le advirtieron que no podría abrir nuevamente el local en el que trabajaba su esposo, por lo que tendría que buscar de otra forma cómo solventar la economía de su familia.

También nos compartió que familiares y amigos dejaron de frecuentarlos, que el combinar la maternidad, el trabajo y las búsquedas en campo ha vuelto complicado su ritmo de vida.

“Hay gente que tiene el privilegio de encontrarlos (a sus familiares) yo espero que Dios me dé ese privilegio a mí, porque he pensado en rendirme porque la gente me dice que estoy haciendo mal, que ya no lo busque, que él algún día tiene que aparecer… me quitaron al papá de mis hijos”.

MAMÁ, NO LO DEJES DE BUSCAR

Los pequeños piden a ambas madres que no los dejen de buscar, que por favor cumplan la promesa de regresarlos a casa.

“Yo le pido a mi mamá que no deje de buscarlo y que lo traiga con vida”, compartió el Xakavet, mientras que Yakaila, entre lágrimas, nos compartió lo mucho que ama a su papá y cuánto lo extraña. Por su parte Hendrix, quiere crecer rápido para poder buscar a su

papá, mientras trata de evitar en la escuela la pregunta más recurrente en este último año ¿Dónde está tu papá? Pues con tono molesto confiesa que le duele mucho que otros niños tomen esta situación como burla, sin entender lo que su familia está pasando.

Por su parte el hijo de Fernado Karym, pide también a su mamá, que no deje de buscar a su padre y le recuerda también, que lo ama mucho y que lo espera de regreso en casa.

Puedes consultar el vídeo en el siguiente enlace:

del primero de junio al 15 de agosto de 2024.

La carta de un laico para los Cardenales

El pasado miércoles 7 de mayo inició el Cónclave con 133 Cardenales que estaban en condiciones de elegir y pueden ser electos como Papa. Dos terceras partes de los asistentes se tenían que poner de acuerdo para seleccionar al nuevo Obispo de Roma. Entre los participantes hubo dos mexicanos: Carlos Aguiar Retes, Arzobispo Primado de México y Francisco Robles, Arzobispo de Guadalajara. La elección del nuevo Papa se convirtió en un acontecimiento global, ya que, tanto para católicos como para no católicos, el Sumo Pontífice es una figura de alta relevancia a nivel mundial y un protagonista de la escena internacional.

Por supuesto que en estos días las conjeturas y los pronósticos están al orden del día, pero más allá de eso, como un laico cercano a los procesos eclesiales, desde una perspectiva latinoamericana y desde una posición universitaria, pondré lo que yo considero, serían los rasgos esenciales en un nuevo Papa.

1. El nuevo Papa debe ser alguien cerca-

no a la gente, con una gran capacidad de empatía y la posibilidad de entablar diálogos constructivos en cualquier espacio y con cualquier grupo social. Hoy se necesita un Obispo de Roma que pueda conocer de cerca las múltiples realidades del mundo y dialogar con ellas.

2. El Sumo Pontífice tendrá que estar inmerso en las redes sociales y desde allí hacer una lectura actualizada de lo que Dios quiere para el mundo. Este espacio de comunicación es vital para acercarse de forma cotidiana a millones de personas, católicas y no católicas, para proponer una mirada evangélica al acontecer del mundo.

3. El nuevo Obispo de Roma debe ser alguien “muchachero” que pueda estar en contacto permanente con las juventudes, que reconozcan los problemas de soledad y ansiedad que tienen muchas y muchos de los jóvenes, para compartir la experiencia de un Dios que acompaña y que ayuda a tener un sentido de la vida, donde claramente se distingue lo importante de lo accesorio y ser consecuente con ello.

4. El nuevo Papa debe refrendar la opción preferencial por los pobres, ya que el modelo económico, político y social es una máquina de exclusiones y reproductor de decenas de formas de pobreza, que provocan que millones de personas no vivan con la dignidad de los hijos de Dios. Los rostros de la pobreza se han multiplicado por el mundo y es urgente trabajar con ellos y para ellos.

5. El nuevo Sumo Pontífice tendría que trabajar por la paz. Hoy vivimos en un mundo violento, con guerras interminables entre naciones o con conflictos internos de gran magnitud. La cultura de la violencia crece a paso agigantados y no hay movimientos ni expresiones globales que construyan y fomenten una cultura de la paz y la reconciliación. Por esta razón el Cardenal electo como Papa deberá ser un pacificador de tiempo completo y hacer alianzas con los líderes sociales y políticos que busquen este mismo fin.

6. El nuevo Obispo de Roma debe seguir avanzando en el reconocimiento del papel y la contribución de las mujeres en la Iglesia, ojalá se abran debates serios al respecto, donde se pondere con todas las argumentaciones al respecto y se generen medidas importantes en esta agenda, que me parece crucial para el futuro de la vida de la Iglesia.

7. La estructura de decisiones en ciertos espacios eclesiales sigue siendo poco democrática e incluyente del laicado, el nuevo Papa debería promover una mayor participación laical en los procesos de toma de decisiones, donde las estructuras avancen en la democratización de los procesos pastorales. El impulso de la misión común entre sacerdotes, religiosos y religiosas y laicos y laicas es un asunto de suma importancia para el futuro de la Iglesia.

Académico del ITESO Correo electrónico: jerqmex@hotmail.com

Un nuevo sucesor de Pedro

A lfredo A rnold

“Yyo te digo que tú eres Pedro y sobre esta piedra edificaré mi Iglesia”. El mandato de Jesús al Apóstol Pedro está consignado en el Evangelio de san Mateo. Y añade: “Las puertas del infierno no prevalecerán contra ella; lo que ates en la tierra quedará atado en los cielos, y lo que desates en la tierra quedará desatado en los cielos”.

Este pasaje es interpretado por la Iglesia como el momento en que Jesús, antes de su Pasión, Muerte y Resurrección, designó a Pedro como jefe de la institución que estaba naciendo.

Desde entonces, la Iglesia ha tenido 266 papas y se suma un nuevo Pontifice para llegar a 267. Existen algunos casos, -mínimos, por cierto-, en que hubo situaciones especiales, por ejemplo, el de Benedicto IX que fue proclamado en tres ocasiones o el de algún antipapa. La lista, sin embargo, es absolutamente confiable. En el primer siglo después de Cristo hubo cinco

Papas: Pedro, Lino, Anacleto, Clemente y Evaristo. Ya desde entonces, por tradición, fueron romanos, aunque el primero de ellos, Pedro, era judío.

La tradición de designar Papas italianos se rompió en octubre de 1978 con la elección del polaco Karol Wojtyla (Juan Pablo II), seguido del alemán Joseph Ratzinger (Benedicto XVI) y posteriormente Mario Bergoglio (Francisco I), argentino.

El Papa asume también la titularidad de la Diócesis de Roma, y desde la creación del Vaticano como Estado independiente de Italia, es también jefe político de ese Estado.

Una de las virtudes papales, limitada a cuestiones de fe, es la infalibilidad, es decir, cuando define una doctrina sobre la fe de manera explícita y para toda la Iglesia. Esta característica la precisó el Concilio Vaticano I (1869-1870), que por cierto se suspendió a causa de la guerra entre Francia y Prusia.

El primer Concilio, el de Nicea, tuvo lugar en el año 325 en la actual Turquía y su propósito fue terminar con la controversia y definir de forma clara y

contundente la naturaleza divina de Jesucristo. Algunos concilios se enfocaron en definir verdades y otros en desmentir herejías.

En 1962 el Papa Juan XXIII convocó al segundo Concilio Vaticano, que duró prácticamente cuatro años y fue concluido por el papa Paulo VI. El propósito de este Concilio fue la adopción de algunas prácticas eclesiásticas, por ejemplo la celebración de la Misa en el idioma de cada país, el ecumenismo (diálogo con otras iglesias cristianas) y la ampliación de las actividades de los laicos.

Hoy en día, inmersa en un cambio de época y con más de 1,400 millones de fieles en el mundo, la Iglesia Católica inicia el pontificado de un nuevo sucesor de Pedro. El trabajo que le espera es enorme, gigantesco, formidable. Que Dios lo ilumine.

El autor es LAE, licenciado en Filosofía y periodista. Es académico de la Universidad Autónoma de Guadalajara.

Cultura política y partidos en México

Es un gran tema difícilmente abarcable en una columna o en varias, sin embargo, se trata de un asunto que ha sido fundamental a lo largo de la historia de México como país independiente. Hoy, los partidos políticos conforman un sistema sui generis, reconocido así en el mundo por estudiosos de las ciencias políticas.

El surgimiento, la evolución y el desarrollo de estas instituciones ºa partir de la consumación de la independencia son por demás interesantes. Profundizar un poco en su historia nos llevaría a reconocer, de entrada, que la polarización política no es un fenómeno reciente. Después del fin del movimiento que inició Miguel Hidalgo, cuando ascendió al poder Agustín de Iturbide, los hombres en el poder que habían desempeñado diversos papeles en la guerra se ubicaron en posiciones encontradas.

En aquellos primeros años y como un signo que se identifica como propio de una sociedad moderna, surgieron grupos asociados a ideologías vinculadas a formas de gobierno muy específicas: imperialistas y republicanos. En el caso de los primeros hubo por lo menos dos divisiones: iturbidistas y borbonistas; y del lado de los republicanos, dos también: centralistas y federalistas. En este amplio espectro y en cada una de las facciones había moderados y radicales.

Estamos básicamente hablando de los primeros cuatro años del México independiente, entre 1821 y 1824, cuando pasamos de un primer y efímero imperio, a una primera y efímera también, en realidad, república federal.

Al poco tiempo, una vez constituido el sistema de gobierno con la cons-

titución promulgada el 4 de octubre de 1824, los grupos políticos citados mutaron y empezaron a ser identificados como yorkinos y escoceses en una abierta y clara alusión a los ritos masónicos a los que pertenecían los políticos en funciones en aquellos años; y operaban en el seno del Poder Legislativo. Es decir, los diputados y senadores eran o yorkinos o escoceses con exponentes radicales y moderados en ambas facciones.

Diversos contextos, circunstancias y coyunturas en aquellos años, llevaron a prohibir la actuación de logias masónicas en la vida pública, en la política expresamente, de manera que los que eran masones del rito escocés eran los conservadores; y los del rito yorkino, los liberales. Para cuando se llegó a estos partidos en pugna, ya habían tenido lugar las luchas que dividieron a los republicanos en centralistas y federalistas mientras la estabilidad del recién estrenado como país independiente era precaria, inestable, sujeta a vaivenes políticos, guerras internas y constantes y abusivas amenazas colonizadoras de los grandes imperios europeos.

Prácticamente se nos fue el siglo XIX mientras la clase política, que empezó a desarrollar una cultura peculiar, jalaba por un proyecto de nación o por otro con tales niveles de insensatez y conservadurismo extremo, que se llegó al punto de traer de Europa a un emperador para que se encargara del destino de México; el segundo imperio, efímero también.

Todavía no se integraban partidos como los conocemos ahora. Tuvieron que pasar algunos años para la constitución, por ejemplo, de dos partidos que apoyaban la candidatura de Sebastián Lerdo de Tejada, en las elecciones que ganó Benito Juárez. En 1871 empezaron

a operar el Partido Radical de Tabasco y el Partido Republicano Progresista. Ya en estos tiempos, con el triunfo de los liberales, entre los que se incluía Porfirio Díaz, las facciones y los grupos eran otros: civiles Vs. militares.

Salvo la unión de líderes políticos en tres momentos del siglo XIX (la consumación de la Independencia; el Plan de Ayutla para deshacerse de una vez y para siempre de Antonio López de Santa Anna y el triunfo de la república sobre el imperio francés en 1867), en ninguna otra circunstancia, dejando a un lado la etapa porfirista, hubo una clara unión entre las fuerzas políticas que tenían el control de la nación.

Ya en el porfiriato la fundación de partidos políticos empezó de menos a más de manera extraordinaria; de opo-

sición tenemos la Unión Liberal, el Partido Liberal de Camilo Arriaga y el Partido Liberal Mexicano de los hermanos Flores Magón; el Partido Antirreeleccionista de Madero y los hermanos Vázquez, entre otros; y los partidos Católico Nacional y Nacional Independiente que se fundaron en 1911. Y entre los porfiristas: Círculo Nacional Porfirista, Partido Democrático y Partido Reeleccionista, tal cual. Con estos institutos creados en la primera década del siglo XX terminó una etapa que, como se puede ver aunque sea someramente, es emblemática y muy significativa como para ubicar los orígenes del sistema político mexicano que estaba por aparecer en escena después de la Revolución mexicana. Continuará…

L aura C astro G o L arte

ELEGANCIA Y FE AL SERVICIO DE LA IGLESIA

El sastre del Papa

P bro . G iovanni C amarillo

E nviado E s PEC ial

Roma- En la Ciudad Eterna, donde se cruzan el arte, la fe y la historia, existe un oficio silencioso y lleno de dignidad que, aunque pocas veces ocupa titulares, tiene un lugar reservado en el corazón del Vaticano: el sastre del Papa. Entre los muros romanos y las telas litúrgicas, uno de los nombres más emblemáticos de este arte es Rainero Mancinelli, el hombre que desde hace más de cuatro décadas ha vestido a los Pontífices con sobriedad, precisión y reverencia.

EL ARTE DE SERVIR

CON AHUJA E HILO

Rainero Mancinelli no es un modisto de moda ni un empresario ruidoso. Es, sencillamente, el sastre del Papa Su taller, ubicado discretamente en el centro de Roma, ha sido el lugar donde Sacerdotes, Obispos, Monseñores, Cardenales y Papas han acudido a encomendar la confección de sus vestiduras. Mancinelli no sólo cose sotanas, bandas o solideos; entiende que cada hilo forma parte del signo visible de un ministerio espiritual.

Con manos firmes, gusto refinado y fidelidad al magisterio, Rainero Mancinelli ha vestido a los últimos tres Pontífices: Juan Pablo II, Benedicto XVI y Francisco, aportando a cada uno un estilo sobrio y elegante, adecuado a su persona y misión.

UN OFICIO CON ALMA

Mancinelli no concibe su labor como un simple trabajo de costura. En una de sus raras declaraciones, dijo alguna vez: “Hay que saber coser para Dios. No solo para vestir hombres, sino para dignificar el alma del ministerio”. Esta frase refleja el espíritu con que aborda cada prenda: no como un ornamento, sino como un servicio.

Para muchos eclesiásticos que han pasado por su taller, Mancinelli es más que un sastre: es un confidente silencioso, un testigo de la historia, y un servidor fiel de la Iglesia. Sabe escuchar, aconsejar con prudencia, y guardar discreción sobre lo que ve o escucha entre bastidores.

ELEGANCIA DISCRETA, HERENCIA VIVA

Quienes conocen su taller recuerdan las estanterías con telas blancas, rojas y púrpuras; las cintas milimétricas colgando del cuello; y el meticuloso proceso de toma de medidas. Cada sotana, cada casulla o muceta es cortada a mano, pensada para el cuerpo y el estilo del hombre que

la portará, pero, sobre todo, con la conciencia de que esa prenda se usará para proclamar el Evangelio. Rainero Mancinelli nunca ha buscado fama ni protagonismo. Su nombre aparece al pie de las sotanas papales bordado con sencillez, casi como una firma invisible. Y, sin embargo, su legado perdura como un símbolo de belleza al servicio de lo sagrado.

UN TESTIGO DE CAMBIOS Y CONTINUIDAD

Mancinelli ha visto pasar funerales pontificios, canonizaciones, sínodos y jubileos. Fue testigo privilegiado de la elección de varios Sucesores de Pedro, y en cada ocasión, sus manos trabajaban al ritmo de la Liturgia y la historia. Muchos recuerdan cómo preparó, en 2005, las tres sotanas de distintas tallas que debía tener listas para quien saliera electo como Papa tras la muerte de Juan Pablo II. Al día siguiente, cuando el Cardenal Ratzinger fue elegido como Benedicto XVI, Mancinelli estuvo entre

https://academy.arquimediosgdl.org.mx

los primeros en ser llamados para vestir al nuevo Pontífice.

UNA LECCION DE FIDELIDAD

Rainero Mancinelli continúa activo, y su taller sigue siendo lugar de paso de Clérigos de todo el mundo. Su trabajo, impregnado de fe y reverencia, permanece siendo modelo de cómo un oficio cotidiano puede convertirse en una vocación de servicio eclesial.

Hoy, en tiempos en que la imagen pública a menudo sobrepasa el valor interior, hablar de un hombre como Mancinelli es volver la mirada hacia los servidores silenciosos del Reino. Aquellos que, como él, comprenden que la elegancia también puede ser una forma de humildad y que vestir al Papa es, ante todo, una forma de honrar a Cristo. Que su ejemplo inspire a nuevas generaciones a vivir su profesión, no como una carrera, sino como una entrega. Porque hasta la más sencilla puntada, si se hace por amor a Dios y a su Iglesia, puede vestir la eternidad.

En memoria de Papa Francisco: El legado de su Papado

Q UETZALI C ÁRDENAS

Unidos en oración, cientos de eles se reunieron para celebrar la Misa exequial en honor al Papa Francisco en la Catedral Metropolitana, enmarcada en un momento de re exión donde se recordó la vida y la obra del recién fallecido. La celebración Eucarística fue o ciada por Monseñor Héctor López Alvarado y concelebrada por Monseñor Manuel González Villaseñor y Óscar Campos, Obispo Emérito de Ciudad Guzmán. Durante la ceremonia, se destacaron las virtudes y logros de Jorge Mario Bergoglio y se habló de su Encíclica: La primera Lumen Fidei, La luz de la fe, que explica, en los cuatro capítulos que contiene, el valor de la fe cristiana como luz que guía la existencia humana, en contraposición con el relativismo moderno.

“El Papa Francisco participó de la luz maravillosa de Jesucristo y en medio de este mundo con tantos ambientes de oscuridad el Santo Padre fue una luz brillante, una luz que se desprendió de la gran luz que es Dios. Así lo comprendemos en este tiempo de Pascua, donde la luz es uno de los símbolos más importantes” agregó Monseñor Manuel González Villaseñor.

También se habló de la segunda Encíclica, Laudato sí, a través de la cual “el Papa Francisco no solo nos enseñó lo que es el amor de Dios, que se vive en el amor al prójimo, sino que con su testimonio el amor a todos los seres humanos, preocupándose sobre todo por aquellos que son despreciados o marginados en la sociedad”.

Recordaron que en su documento Fratelli Tutti, tomando como base el pa-

Seminaristas celebran a sus mamás

F ERNANDO M ANJARREZ S AHAGÚN

“C2D O D E F ILOSOFÍA

uán grande será una madre, que hasta Jesús quiso tener una”. Me gustaría partir con esta frase que re eja la importancia de la madre para la vida del ser humano, incluyendo a Jesús mismo en su santísima madre, que también es celebrada durante este tiempo.

En este mes conmemoramos a las madres, esas mujeres incansables que día con día se sacri can así mismas para ver a su familia feliz, son capaces de olvidarse de ellas y de sus gustos personales por sus hijos, para luego mirarlos realizados y contentos. No se puede entender a una madre que no lo dé todo por sus hijos,

hasta su propia vida. Siempre he creído que el amor de una madre es un re ejo del amor de Dios, una pequeña probada. Ambos no se cansan de amar y vivir por la entrega. Los seminaristas también celebramos a nuestras madres, con mucho afecto y cariño, los que aún la tenemos en la tierra la abrazamos y queremos colmarla de regalos, y los que su madre ya está con Dios, la celebran con una oración hacia ella o una Misa que haga recordar su memoria y el amor que alguna vez tuvo a su familia.

Este 10 de mayo, se celebró una Eucaristía en honor a las madres de los seminaristas, recordando también la maternidad y la entrega de la Virgen María, se les invitó a las madres y familiares presentes que imiten el modelo de la bienaventurada Madre de Dios, en su

saje del buen samaritano, el Papa invitó a ver en cada ser humano un hermano con quien convivir, a quien se debe amar y a quien ayudar. Esto como base para que en este mundo tan dividido por intereses a los a la palabra de Dios, se pueda vivir la fraternidad auténtica de amar al prójimo como Cristo nos amó. En su última Encíclica, Dilexit, se destacó que fue dirigida al Sagrado Corazón de Jesús, este documento fue una preparación espiritual para retornar a la casa del Padre. Y es que al nal de la vida todos descansaremos en el corazón de Jesús. “Papa Francisco, un día estaremos contigo en la casa del Padre. Pero mientras que llega ese día maravilloso, lleno de amor, seguimos en este mundo haciendo la voluntad del Padre y tratando de vivir de acuerdo a los mandamientos del Padre. Descansa en paz,

entrega, caridad y sencillez a los designios del Padre celestial, en cada una de sus familias, que hagan su hogar como la casa de Nazaret, imitando las virtudes de la sagrada familia.

El papel de las madres es fundamental para los seminaristas en formación. Muchas de ellas fueron las principales promotoras de nuestra vocación desde que éramos niños, enseñándonos la fe y cultivando nuestra vida de oración, oremos por las madres para que el Señor las bendiga siempre.

Luego de la Misa los seminaristas pueden salir a sus hogares para celebrar junto con ellas este día tan importante, algunos seminaristas viven lejos, pero las horas de trasporte no son obstáculo para ver a sus madres. Los seminaristas salimos desde temprano ese día para llegar lo antes posible a nuestros hogares, si es un día entre semana se suspenden las clases, pero si es durante el n de semana por ejemplo el sábado (como en este año), se suspende el apostolado sabatino. Las actividades de

Papa Francisco, siempre te llevaremos en nuestro corazón. Y tú que estás en el cielo ahora intercede por nosotros” concluyó así su homilía el Obispo Manuel Gonzalez

La ceremonia concluyó con la bendición a la imagen de Francisco y con la oración: Que el Señor abra las puertas del triunfo a nuestro Papa Francisco para que terminado el fruto mortal entre como vencedor por las puertas de los justos y entone canto de victoria por los siglos de los siglos. Amén.

Semillero

ese día corresponderán a cada familia. Se nos permite pasar la noche en casa y regresar el día siguiente por la tarde para retomar las actividades de ordinario el día posterior al regreso.

ESTA COMPROMETIDO

Sus metas después de haber sido galardonado son continuar en la actuación y trabajar con Eugenio Derbez, participar en películas de Guillermo del Toro o Alejandro Iñárritu. También aspira a un día ganar un Óscar.

Francisco lleva una relación desde el año 2020 con Isabella Springmuhl Tejada, oriunda de Guatemala. Ella es la primera diseñadora de moda con síndrome de down. Sus diseños fueron exhibidos en el International Fashion Showcase de la Semana de Moda de Londres en 2016. Se conocieron en una de las pasarelas exhibidas por Isabella y después de una relación a distancia de 3 años, finalmente, en 2023, se comprometieron.

PREMIADO

“El director de la película me habló para decirme que yo estaba nominado en la categoría de actor varonil revelación en el Ariel y me quedé asombradísimo. En 2016, la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas le dio la oportunidad a una persona con síndrome down porque podemos hacer todo. A mí no me vieron como una persona con síndrome down, me premiaron como actor. Aunque existan muros, es importante ser uno mismo y ser genuino”, contó emocionado, De la Fuente para Semanario.

Esta premiación fue significativa en el cine mexicano porque Francisco es el primer actor con síndrome down en recibir un premio Ariel, galardón que es entregado anualmente por la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas (AMACC), que reconoce a profesionales de la industria del cine mexicano.

Francisco se define como una persona alegre, que siempre busca seguir adelante con una sonrisa, pero no todo el tiempo es posible. En 2018 su papá falleció de manera inesperada, esto puso en duda los sueños de Paco, pensó en tirar la toalla, pero creyó que al seguir en la actuación podría honrar la memoria de su padre.

Actualmente Paco vive con su madre Francisca, él le ayuda con las labores domésticas, la procura y son felices.

MENSAJE DE FRANCISCO

SOBRE LA INCLUSIÓN

“Era mi todo, no regañaba a nadie, él le decía a mi mamá: las guerras son de dos y yo me quito”, eso para no generar una pelea. Me enseñó todo con amor, a dar las gracias, a ser caballeroso con las mujeres, a cambiar las cosas negativas por positivas, fue mi maestro, mi héroe como el papá de Superman. Tengo fe de que nos volveremos a ver” expresó Francisco.

“Abran la mente y el corazón, cambien un no por un sí. Hay que dar inclusión a los demás y dar buena cara porque alguien con síndrome down es una persona, hay que tratarlos como a ti mismo”

“Mi mamá es una mujer maravillosa, es mi mujer maravilla, es una mujer tan buena, amable; cada día nos damos un abrazo para que pasen las buenas energías para empezar el día. Mi mamá es mi fuente de energía para vivir”, compartió Paco

Sus papás siempre han sido un pilar importante en su vida, gracias a ellos Paco ve la vida desde la resiliencia y optimismo, pero no solo él ha aprendido de ellos, sino que gracias a su personalidad su madre conoció el amor incondicional.

“Fue un regalo inesperado, pero Paco me llevó a conocer y abrazar el amor

incondicional y con él viene la alegría, la lucha, la paciencia, el esfuerzo, te meten a un mundo de valores. Él me enseñó a valorar, a quererlo, dicen que siempre va a depender de mí, pero la realidad es que ahora yo dependo de muchas cosas de él” mencionó su mamá.

SIGUIENDO LA PISTA DE PACO

» Francisco ha participado en los programas ‘40 y 20’, ‘Sobrino’, ‘Sin miedo a la verdad’ y la obra de teatro ‘Hoy no me puedo levantar’

» En diciembre de 2011, la Asamblea General designó el 21 de marzo Día Mundial del Síndrome de Down

» El síndrome de down ocurre aproximadamente en 1 de cada 691 nacimientos, de acuerdo con datos de la CNDH

Para Paco, su mamá es su mujer maravilla

ASAMBLEA DE LOS OBISPOS DE MÉXICO

“Con los ojos del corazón”

Del 28 de abril al 2 de mayo, los Obispos de México se reunieron con el objetico de “fortalecer los lazos que unen a nuestros pastores en su misión, viviendo un verdadero ejercicio de sinodalidad”

El contexto es un México marcado por cambios profundos y desafíos dolorosos, los Obispos reflexionaron juntos sobre dos grandes temas: la familia y la paz.

Acompañar mejor a las familias cristianas, llamadas a ser Iglesia doméstica, y discernir caminos de reconciliación ante la violencia que hiere a nuestro país, como propósito central

Y declaran: “esta Asamblea forma parte del caminar de toda la Iglesia en México, bajo un horizonte mayor: ser una Iglesia profética y sinodal, guiada por el Espíritu Santo y bajo la mirada de Santa María de Guadalupe, en preparación para los grandes Jubileos de 2031 y 2033.”

Durante su encuentro señalaron, “nos hemos puesto a la escucha del Espíritu Santo, iluminados por la Palabra de Dios y atentos a los signos de los tiempos, para discernir cuáles son los principales desafíos que enfrenta la Iglesia en México con más urgencia respecto a la familia, la reconciliación y la paz”.

El tema de la reconciliación y la paz en el país resonó con fuerza. A través de mesas de diálogo, testimonios, experiencias pastorales y discernimiento comunitario, se tejió un grito colectivo que no solo denuncia la violencia estructural, sino que también señala caminos concretos de sanación.

La dinámica giró en torno a dos preguntas fundamentales: ¿Qué nos duele de las realidades que atentan contra la paz en nuestras comunidades? ¿Qué hemos aprendido al acompañar procesos de reconciliación y construcción de paz?

Las respuestas no se hicieron esperar. Las voces participantes, provenien-

tes de Diócesis, Parroquias, asociaciones y experiencias comunitarias, coincidieron en una herida profunda: la normalización de la violencia, la indiferencia de la sociedad y la complicidad de las instituciones civiles y religiosas.

“El dolor más recurrente es la indiferencia”, señalaron con firmeza. Una indiferencia que paraliza a la sociedad ante el sufrimiento de los más vulnerables: niños reclutados por el crimen organizado, adolescentes desaparecidos, mujeres abusadas, migrantes desamparados, familias desplazadas, madres buscadoras que enfrentan el silencio y la revictimización.

“Nos duele saber que quienes generan violencia también se dicen católicos. Nos duele que nuestras comunidades no hayan sabido acoger, sanar, ni transformar el dolor”.

En medio del diagnóstico, surgieron luces. Una de ellas fue el llamado a ha-

cer de la Iglesia un espacio de consuelo, escucha y presencia activa en las periferias del sufrimiento. Desde parroquias que han creado centros de escucha, hasta sacerdotes que acompañan a víctimas y dialogan con autoridades civiles, el Espíritu inspira una pastoral del encuentro.

Uno de los aprendizajes más profundos fue que la paz es un proceso lento, integral y de largo plazo, que necesita formación, comunidad y espiritualidad. Se destacó la necesidad urgente de capacitar a laicos, consagrados y pastores en resolución de conflictos, escucha activa y mediación empática. “No podemos esperar a que lleguen a nosotros. Hay que salir al encuentro”.

El llamado fue claro: romper el silencio, actuar con misericordia y asumir la corresponsabilidad. “La paz no es solo tarea del gobierno. Es misión de todos. Y empieza desde la cotidianidad: una palabra, una decisión, una comunidad movilizada”.

Se subrayó la importancia de la presencia del obispo como garante de procesos auténticos de reconciliación. “No basta con pronunciar discursos. Hace falta una Iglesia que ponga el corazón donde está el dolor del pueblo”.

Los participantes concluyeron que la esperanza no está perdida. Se fortalece en la oración, en el encuentro fraterno, en los pequeños gestos de solidaridad, en la capacidad de abrazar el sufrimiento ajeno con compasión activa.

Al finalizar, Mons. Ramón Castro Castro, presidente de la Conferencia del Episcopado Mexicano, agradeció con profundo aprecio a todos los laicos y religiosos que participaron en esta Asamblea, reconociendo el valor de sus testimonios y el compromiso expresado en las mesas de diálogo. “Gracias por compartir su vida y su dolor. Nos han ayudado a ver y escuchar a México con los ojos del corazón”, expresó.

Un espacio digno y especial para el descanso eterno Nichos disponibles en el Santuario

de los Mártires

Información 3314707921, o visítanos en el Arzobispado de Guadalajara. Alfredo R. Plasencia 995, Chapultepec Country.

HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS

La escucha activa como fuente de cercanía

La comunicación es uno de los pilares fundamentales que sostiene las relaciones humanas. Ya sea en el ámbito personal, profesional o de salud, no basta solo con hablar; el verdadero reto radica en saber escuchar. En este sentido, la escucha activa se presenta como una habilidad crucial para fomentar una conexión genuina y profunda entre los individuos, especialmente en entornos donde el bienestar emocional y físico de las personas es una prioridad, como en el ámbito hospitalario, por ejemplo.

¿ EN QUÉ CONSISTE

LA ESCUCHA ACTIVA ?

distracciones, y brindar total atención al interlocutor.

Parafraseo: Repetir en nuestras propias palabras lo que la otra persona ha expresado asegura que estamos comprendiendo correctamente su mensaje.

En el ámbito de la salud, un profesional que practica la escucha activa logra una comprensión más profunda de las necesidades emocionales, psicológicas y espirituales del paciente. Este enfoque integral mejora la calidad de la atención, haciendo que el paciente se sienta verdaderamente cuidado y respaldado.

Empatía: Ponerse en el lugar del otro, entender sus sentimientos y preocupaciones, es uno de los pilares más importantes de la escucha activa. Por ejemplo, en los contextos hospitalarios, esto va más allá de comprender el dolor físico del paciente; se trata de reconocer y validar su sufrimiento emocional y psicológico.

La escucha activa es un proceso intencional que va más allá de escuchar palabras; se trata de un acto consciente de estar presente, entender y responder de manera apropiada a lo que el otro está comunicando. Esta habilidad se compone de varios elementos clave que permiten una comprensión más rica y completa de la persona que tenemos enfrente. Entre sus componentes destacan: Atención Plena: Implica estar completamente presente en el momento, sin

Preguntas Clarificadoras: A veces, lo que se dice no es suficiente para comprender completamente el mensaje. Hacer preguntas aclaratorias permite profundizar en los pensamientos y emociones de la otra persona, abriendo espacio para un entendimiento más claro.

Feedback Constructivo: Proporcionar respuestas que no solo sean útiles, sino que también fomenten un diálogo abierto, es esencial para mantener una comunicación fluida y empática.

BENEFICIOS DE LA ESCUCHA ACTIVA

En las relaciones personales, la escucha

activa fortalece los vínculos al crear un espacio seguro donde las personas se sienten comprendidas y valoradas. Este tipo de comunicación fomenta la confianza y la intimidad, lo cual es fundamental para el desarrollo de relaciones saludables.

La escucha activa, como motor de cambio, es esencial no solo en la comunicación diaria, sino también en cualquier ámbito de la vida. Al practicarla, todos favorecemos la sanación interpersonal y

ayudamos a cuidar el alma de aquellos que atraviesan momentos de vulnerabilidad. Entendida como una acción gratuita de dar atención sin importar quién es el otro, la escucha activa transforma las interacciones y convierte el mundo en un espacio compartido de empatía y cuidado, donde cada ser humano es tratado como parte de una gran familia.

Hospital San Juan de Dios

M iria M T eresa O rnelas a l M araz

EL VATICANO SEMANA A SEMANA

El Papa y la construcción de un nuevo camino

La elección del Papa advierte ahora un compromiso de la feligresía para seguirle y apoyarle, no ver su nacionalidad y a la congregación que pertenece, debe ser visto como lo que es: representante de Dios en la tierra y de la universalidad de la Iglesia Católica. Es verdad que su esencia está marcada por ese pasado como Cardenal, como Sacerdote y como persona, su entorno, pero ahora está destinado a la creación del camino y el rumbo que durante su pontificado estará generando justo esa huella con la cual el espíritu santo advirtió como el elegido para suceder a San Pedro.

Acostumbrados desde San Juan Pablo II y sus constantes viajes apostólicos, el nuevo Pontífice estaría en ese mismo camino, generar una Iglesia cercana, capaz de percibir las necesidades y atenderlas de inmediato, y para ello, también hay que estar pendientes de los nombramientos que tenga, así como las comisiones que darían paso a que esto se cumpla y se genere entonces una administración en control, evitando así abusos, fraudes, y deserciones o abandono de fieles.

El Papa no tiene un trabajo fácil, y es que desde siempre, no cuentan con una unidad absoluta en la curia romana, los grupos que critican o se oponen al proyecto del carisma simplemente no hacen que sucedan las cosas, y se atora el proyecto, no es una cosa nueva. Hoy sabemos que el Papa Benedicto XVI tuvo una de sus causas de renuncia por ese motivo, la desobediencia en algunos Obispos y la indiferencia de algunos Cardenales, un hecho que en lo humano todos caemos y no exime a la Iglesia estar en ellos.

Este Pontificado, inicia con la oración

de los fieles, todos aquellos que pedían por un Papa que representara los valores actuales y necesidades de la Iglesia, pero no sólo queda en pedir por el que ya está, es necesario advertir que necesita de la ayuda de todos para que se fortalezca el proyecto de construcción donde hace falta: China, Medio Oriente, incluso en América Latina con un Nicaragua por ejemplo con lo que ha significado el veto, la persecución y la censura.

En la Congregación del Colegio Cardenalicio previa al Cónclave donde se habló del déficit económico de la santa

Sede (86 millones de Euros) se discutieron nuevas formas de financiamiento que pudieran ayudar no sólo a que las finanzas se vuelvan sanas y sostenibles, sino también poder adaptar a las nuevas

necesidades para poder volver sustentable lo que hoy son gastos y pérdidas. Entendamos que el Papa es producto también del discernimiento que advierte que debe ser un pastor cercano, promotor de la comunión misericordia y esperanza. que tendrá que continuar con las reformas promovidas por su antecesor el Papa Francisco, así como mantener la importancia de la llamada agenda verde, así como de la jornada mundial de los pobres y seguir construyendo la sinodalidad.

Buen empiezo considerando que es necesario que se establezca una máxima en este nuevo pontificado, el éxito del mismo sólo podrá darse con una iglesia unida, un trabajo entre la feligresía y la curia, una sociedad y política enfocada al bien común.

R ami R o E scoto R atkovich

Avanza la tecnificación de las pitayas

Desde hace años las calles tapatías y de varios municipios de Jalisco tienen un colorido atractivo en el sofocado tiempo de calor: la llegada de las pitayas, cuyo cultivo se ha tecnificado en fechas recientes.

Y es que con una producción de 2 mil 400 toneladas, según cifras oficiales, el campo de Jalisco es el líder nacional en la producción de pitayas, lo que es re-

sultado del empeño de sus productores en tecnificar un cultivo en varios renglones, como en asegurar la calidad genética de las plantas y aumentar la densidad de individuos por hectárea.

En este año por cuestiones climáticas, se espera que el pico de la producción de esta cactácea sea en el mes de mayo, según lo señala Ricardo Navarro, asesor técnico en su cultivo.

Refiere como ejemplo de la tecnificación, que hay huertas donde se tie-

La Arquidiócesis de Guadalajara se suma al pacto municipal ¡Limpia Guadalajara!

nismos públicos y privados, académicos y universitarios, culturales y religiosos.

La mañana del martes 8 de abril, en las instalaciones de la Cámara de Comercio de Guadalajara, a invitación de su alcaldesa, Verónica Delgadillo García, se dieron cita un muy copioso grupo de personas, buena parte en representación institucional de los más diversos orga-

A la Arquidiócesis de Guadalajara la representó en el acto y estampó su firma en el pacto, don Engelberto Polino Sánchez, Obispo Auxiliar de Guadalajara, que se dio tiempo de bendecir a la primera de las treinta brigadas de limpieza que atenderán las once secciones que componen la zona metropolitana de Guadalajara.

nen hasta 700 pitayos por hectárea, lo que trae consigo mayores rendimientos. Además de paquetes de fertilización para acelerar su crecimiento.

Esta planta de coloridas presentaciones se produce en varias demarcaciones de la entidad, siendo la Región Lagunas, la que concentra la mayoría de la producción y donde se genera una importante derrama económica en su temporada de corte.

Pero también hay municipios pitayeros en las Regiones Valles, Sierra de Amula Norte y Sierra Occidental.

También se han aplicado políticas públicas en apoyo a sus productores. Un ejemplo es el corredor pitayero en el municipio de Techaluta, un espacio que facilita su comercialización.

Ricardo Navarro puntualiza que, entre las peculiaridades de esta cactácea, se tiene el dato de que un pitayo entre más longevo y sano, se hace más prolífico, es decir, una planta de 30 años de edad produce mil frutas por ciclo.

Añade que que hay avances técnicos en la pitaya, pero también retos emergentes, como las plagas ligadas al agave, dado que este producto recientemente invadió predios pitayeros.

EL DATO

La mayor extensión de pitaya se encuentra en Techaluta de Montenegro y Amacueca, aunque también hay plantaciones en Zacoalco de Torres, Teocuitatlán Autlán de Navarro, Tecolotlán, Ameca, Ixtlahuacán del Río, Villa Guerrero, Tolimán, Zapotitlán de Vadillo, San Sebastián del Oeste, Hostotipaquillo, entre otros. La pitaya es producida por un cactus de tipo columnar cuyo nombre científico es stenocereus queretaroensis, característico de las zonas semiáridas del oeste de México y tiene gran importancia para el medio ambiente, siendo los murciélagos frugívoros, sus principales polinizadores

T o M á S de H íjar o rnela S

Elección Judicial

¿Participar o no?

Ese es el dilema

Mucha tinta ha corrido y verbo se ha dicho ya sobre la llamada reforma judicial, que al margen de las causas que le dieron origen, el proceso que se gestó para ello y los augurios que se exponen como consecuencias, vemos que es en serio eso de que “va, porque va”. Así, se convocó a un proceso electoral extraordinario federal y locales, en aquellas entidades que ajustaron su marco legal a aquélla, en Jalisco nos esperaremos hasta el proceso electoral del año 2027 por un “carro completo judicial”, para la elección de personas juzgadoras en la titularidad de órganos jurisdiccionales, habiendo iniciando el pasado 30 de marzo las campañas de los aspirantes a ello.

¿ ES UN DEBER DEL CATÓLICO PARTICIPAR EN LOS PROCESOS ELECTORALES ?

Ha generado diversas opiniones el tema de la participación de los católicos en los procesos electorales, pues,

por una parte, la Iglesia Católica, a través de diversos documentos y enseñanzas, ha fomentado la participación de los eles en la vida pública y política, entendiendo como parte de nuestras responsabilidades de contribuir al bien común de la sociedad. El Concilio Vaticano II, en la Constitución Pastoral Gaudium et spes, destaca la importancia de que los católicos participen en la construcción de una sociedad más justa, de ahí que se hayan publicado diversos documentos que nos instan a participar en la vida política, promoviendo valores como la justicia social, la paz y el respeto a la dignidad humana.

Sin embargo, es necesario contextualizar que también se expone como opuesto a lo antes mencionado, la separación entre el Estado y las iglesias, como en el caso de México se indica en los artículos 40 y 130 de la Constitución federal, sobre la laicidad del Estado, haciéndosele signi car como el que las decisiones políticas deben tomarse de manera independiente de las creencias religiosas, lo que implica que, si bien los católicos

pueden participar en política, deben hacerlo como ciudadanos, respetando las leyes y el marco constitucional.

Ahora bien, en una lectura amplia que una los deberes del católico en la construcción de una sociedad más justa con los deberes jurídicos del ciudadano, podemos concluir que su participación en los procesos electorales es una responsabilidad y que el ejercicio del derecho al voto es una forma de contribuir a la construcción de una sociedad democrática.

La Iglesia Católica fomenta la participación de los eles en la vida política, siempre respetando la separación entre Iglesia y Estado, por lo que la intervención de los eles en los procesos electorales es vista como una responsabilidad ciudadana importante.

La Iglesia respeta la libertad de conciencia de cada persona para decidir a quién votar o si se abstiene, no se impone una postura política especí ca a los eles, pero se les anima a discernir sus decisiones a la luz de los valores del Evangelio. La Iglesia proporciona principios y valores para guiar el discernimiento de los votantes, como la defensa de la vida, la protección de la familia, la promoción de la justicia social y el cuidado del medio ambiente, de ahí que ha realizado llamados a que los católicos participen en las elecciones en general, que su voto sea razonado, siempre en búsqueda del bien común.

Académico de la Universidad del Valle de Atemajac. elias.garcia@univa.mx

Hijos adultos en un mundo sin fe

Desde el Corazón

QUERIDA LUPITA:

No puedo expresar el dolor que siento al ver a mis hijos alejados de su fe. Son buenas personas, pero ellos hablan de todo como si Dios no existiera. Dicen que su lenguaje es “políticamente correcto” y defienden derechos como el aborto, el ser persona no binaria, etc. Me siento triste.

Ma. Eugenia Z.

les buscará hasta encontrarles para darles la felicidad que anhela para ellos.

Recuerda este sabio dicho popular: “Cuando los hijos son pequeños, háblales de Dios; cuando son grandes, háblale a Dios de ellos”.

A los hijos pequeños nos toca trasmitirles la fe con alegría. A los hijos adultos nos corresponde ofrecerles apoyo y orientación, pero respetando su libertad, como lo hace el mismo Dios. Nos toca actuar desde la oración. Y también podemos acercarnos a ellos llenos de amor, y abordar los temas de fe con sabiduría.

• Recordando que la fe no se impone, pero sí se propone:

HERMANA MÍA, MARU:

“La verdad padece, pero no fenece” decía Santa Teresa de Jesús. Mencionas con razón la existencia del lenguaje políticamente correcto, uno que nos lo presentan como la forma de hablar para no ofender a nadie. Pero encontramos en los eufemismos como llamar “interrupción del embarazo” al aborto; o “muerte digna” al asesinato. Todo esto in uye fuertemente en la cultura actual. Nuestros hijos están inmersos en todo un proyecto de transformación social, en el que se descartan los principios cristianos.

Pero recordemos estas palabras de Jesús: cielo y tierra pasarán más mi palabra no pasará (Mt. 24, 35).

A veces nos toca a las mamás experimentar aquella espada que atravesó el corazón de María Santísima al ver a su hijo sufrir tan agrante injusticia. Observar a nuestros hijos eligiendo libremente un camino de dolor, nos parte el alma.

Sin embargo, lo mejor que podemos hacer es con ar en nuestro Buen Dios. Él ama a nuestros hijos más que nosotras mismas y en sus perfectos planes

Padres que cumplen años

Mayo 12

Pbro. Isao Leonardo Estrada Aranda

Pbro. José Adrián Padilla González

Pbro. Emanuel Mariano Santana Aguayo

Pbro. Julio Renato López Jiménez

Mayo 13

Pbro. Roberto Castillo Torres

Pbro. Maximino Enciso Zúñiga

Pbro. Manuel Eufracio Retana

Pbro. Manuel Alejandro García Hernández

Pbro. Ángel López Torres

• Mantén tu comunicación abierta, escúchales con atención

• Evita la confrontación

• Busca entender sus motivos

• Comparte tus experiencias y consejos sin imponerlos

• Expresa tus sentimientos honestamente, pero sin juzgar

• Ofrece apoyo, hazles saber que tu amor es incondicional (entendiendo que el amor procura el bien objetivo del ser amado)

Hay bondad en el corazón de tus hijos y ellos están buscando La Verdad. Ruega a Dios para que La Verdad les encuentre a ellos y sepan reconocerla.

Lupita Venegas/Psicóloga Facebook: lupitavenegaso cial

¡Felicidades!

Pbro. Walter Omar Pérez Angulo

Pbro. Everardo Sánchez Olmedo

Mayo 14

Pbro. Roberto Mora Lujano

Mayo 15

Pbro. Juan Rosales Corona

Mayo 16

Pbro. Jesús Antonio Hernández González

Mayo 17

Pbro. Sergio Arturo Gómez Martínez

Pbro. José Luis González Ramírez

Pbro. Salvador Oropeza Oropeza

Mayo 18

Pbro. Gustavo Luvian Rivera

Pbro. José Felipe de Jesús Barajas Ruedas

Pbro. Alfonso Prado Sierra

Pbro. Alejandro Ramírez García

Santos que también fueron Papas

“Para reconocer cuál es esa palabra que el Señor quiere decir a través de un santo, no conviene entretenerse en los detalles, porque allí también puede haber errores y caídas. No todo lo que dice un santo es plenamente fiel al Evangelio, no todo lo que hace es auténtico o perfecto. Lo que hay que contemplar es el conjunto de su vida, su camino entero de santificación,esa figura que refleja algo de Jesucristo y que resulta cuando uno logra componer el sentido de la totalidad de su persona” (Papa Francisco,Gaudete et exsultate,22)

El fallecimiento del Papa Francisco (el lunes de la Octava de Pascua) ha dejado a la Iglesia universal en oración, reflexión y esperanza ante la espera de su sucesor. Su vida y ministerio, mar-

cados por la cercanía, la reforma pastoral y el llamado constante a la santidad cotidiana nos hace pensar en la santidad de los Papas.

El término «Papa» se refiere en español al jefe de la lglesa Católica. Además se le dan otros títulos: Sumo Pontífice, Vicario de Cristo, Obispo de Roma, Sucesor de Pedro, Siervo de los siervos de Dios,Santo Padre. Cuando decimos “Santo Padre” y nos referimos al Papa, asociamos la vida de santidad que el elegido como sucesor de San Pedro debería adquirir (yo lo pondría así: El título “Santo Padre” sugiere la vocación de santidad propia del Sucesor de San Pedro). El santoral da testimonio de que muchos de los Papas han sido reconocidos como santos.

A lo largo de la historia. En efecto, de los 266 Papas hasta el Papa Francisco, 83 son reconocidos como santos y 9 como Beatos. Incluidos entre

estos están los primeros 41 Papas. De los primeros 32 Papas, los que reinaron durante la era de la persecución roma na (que terminó formalmente en el año 313), 28 fueron mártires. De san Juan Pablo II se dejaron escuchar las voces de los fieles: “Santo súbito”, al momento de su muerte, por haber sido considerado santo en vida.

El 27 de abril de 2014 en Roma, el Papa Francisco, en presencia del entonces Papa emérito Benedicto XVI, canonizó a dos grandes santos Papas de nuestra época: san Juan XXIII y san Juan Pablo ll.

En las últimas décadas hemos tenido la fortuna de contar con santos Papas:

• Beato Pío IX (1846-1878)

• San Pío X (1903-1914)

• San Juan XXIII(1958-1963)

• San Pablo VI(1963-1978)

• Beato Juan Pablo I (1978)

• San Juan Pablo II (1978-2005)

1 2 3

ENSENANZAS:

Los Papas, al ser representantes de Cristo, han luchado por ser ejemplares, proponiendo la vida de santidad a los fieles, a quienes confirman en la fe.

Muchos Papas han sido canonizados ante un ministerio que implica dar la vida día a día.

Algunos de ellos ya han sido beatificados y de otros se espera ese reconocimiento.

P bro . A drián r A mos r uel A s

L A P ALABRA DEL D OMINGO

“Somos parte del santo Pueblo fiel de Dios”

Estamos celebrando el Cuarto Domingo de Pascua y nuestra Madre, la Iglesia, coloca en la mesa de la Eucaristía, un texto evangélico breve pero colmado de contenido. Este texto gira en torno al misterio de la persona de Jesús, representado en la gura del Buen Pastor, que conoce a todas y cada una de sus ovejas, motivando el sentido de pertenencia: ser parte del santo Pueblo de Dios (Jn 10, 27-30).

¡ HEMOS SIDO ELEGIDOS, LLAMADOS A LA VIDA !

El capítulo diez del cuarto Evangelio abarca el último discurso de revelación, insertado en polémico ambiente, con aquellos a quienes su autor denomina los “judíos”. Su temática principal la con guran las declaraciones de Jesús, referentes a las imágenes de la puerta: versos: 7-9; y del Pastor: versos: 11-14.

La perícopa correspondiente a este día comienza a rmando que Jesús dijo:

“Mis ovejas escuchan mi voz; yo las conozco y ellas me siguen” (v. 27).

En el sentido bíblico el verbo “conocer” tiene una connotación especial; signi ca: “elegir”, “llamar a la vida”. Lo constatamos en la vocación de Jeremías (véase Jr 1, 4-5). El verbo conocer implica un conocimiento vital estrechísimo, al extremo que, en la narración de los orígenes, leemos: “Conoció el hombre a Eva, su mujer, la cual concibió

y dio a luz a Caín” (Gn 4, 1).

La comunidad de vida con Jesús está fundada en su divino conocimiento: creador, vital, amable, que se caracteriza por su carácter eterno, de nitivo, absoluto; y por nuestra parte, en la escucha y el seguimiento.

JESÚS ESTABLECE UNA RELACIÓN

PERSONAL CON SUS SEGUIDORES

En la narrativa del Evangelio según san Juan vemos que el caminar de Jesús es una pura referencia a otro, al Padre (véase Jn 5, 19), y establece una relación personal e íntima entre él y sus seguidores, a quienes guía, a pesar de los peligros, para que vean en él al auténtico Pastor, revelando:

“Yo les doy la vida eterna y no perecerán jamás; nadie las arrebatará de mi mano. Me las ha dado mi Padre, y él es superior a todos, y nadie puede arrebatarlas de la mano del Padre” (vv. 28-29).

“YO Y EL PADRE UNO SOMOS”

El pasaje termina con una a rmación teológica de singular hondura, que nos conduce al mismísimo corazón del inefable misterio que entraña Jesús: “Yo y el Padre uno somos” (v. 30). Los invito a contemplar en actitud orante semejante revelación de Jesús y, justo, en el horizonte de la maravillosa narrativa del cuarto Evangelio, cuando vemos a Felipe que pide: “‘Señor, muéstranos al Padre y nos basta’. Le dice Jesús: ‘¿Tanto tiempo hace que estoy con ustedes y no me conoces, Felipe? El que

me ha visto a mí, ha visto al Padre. ¿Cómo dices tú: ‘Muéstranos al Padre?’” (Jn 14, 8-9).

Muy apreciables lectores, para actualizar el pasaje del santo Evangelio ofrecido el día de hoy, los exhorto a darnos cuenta que la relación personal e íntima establecida por Jesús, el Buen Pastor, con cada uno de sus seguidores engendra el sentido de pertenencia a través de un conocimiento recíproco. Unas palabras del queridísimo Santo Padre Francisco, quien ya goza en la Presencia del Señor Jesús, que me gusta mucho compartir, son las que pronunció a los seis años de su ponti cado, en su sexto viaje pastoral a América Latina, el martes 16 de enero de 2018, el primer sucesor de San Pedro, jesuita y latinoamericano, en la Catedral de Santiago de Chile, advirtió sobre la importancia, precisamente, del sentido de pertenencia: Uno de los problemas que enfrentan nuestras sociedades de hoy en día es el sentimiento de orfandad, es decir, que no pertenecen a nadie. Este sentir “posmoderno” se puede colar en nosotros y en nuestro clero; entonces empezamos a creer que no pertenecemos a nadie; nos olvidamos de que somos parte del santo Pueblo el de Dios y que la Iglesia no es ni será nunca una élite de consagrados, Sacerdotes y Obispos. No podemos sostener nuestra vida, nuestra vocación o ministerio sin esta conciencia de ser Pueblo (L’Osservatore Romano. Edición semanal en lengua española, Año L, n. 3 (2550), 19 de enero 2018, pág. 6).

Juan López Vergara

BANCOMER

CREATOR COMUNICACIÓN, S DE RL. DE CV. PERIODICO SEMANARIO

CUENTA PARA DEPOSITOS

01 58 98 90 44

INTERBANCARIA (TRANSFERENCIAS)

01 23 20 00 15 89 89 04 40

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.