

Edición 73
Directorio
Dirección General
Sergio Meza Tello
Dirección de Administración
Alejandro Pérez de la Garza
Coordinación de Dirección General
Scaarlett Judith Aradillas Fuentes
Gerencia de Marketing
Sergio Enrique Cano Rodríguez
Cómite Editorial
Omar Serrano
Perla Hernández
Sandra Neri
Anahí Martínez
Claudia Garrido
Eduardo García
Rocío Reynaga
Jaczirith Salazar
Eliut García
Diana Cárdenas
Mónica Meza Preciado
Coordinación Contenido y Diseño Editorial
Diana Berenice
Cárdenas Martínez
Coordinación
Diseño Gráfico
Eliut Alejandro García Rodríguez
Contáctanos
www.elpotosi.com.mx
Av. Dr. Manuel Nava 200-A int 1, Col. Los Filtros, C.P. 78210 San Luis Potosí, S.L.P. Méx.
contacto@elpotosi.com.mx
Llámanos: 800 480 3100
Estimados lectores:
CARTA EDITORIAL
En esta edición de agosto celebramos un día muy especial: el Día del Abuelo, una fecha que nos invita a honrar el legado de quienes han dejado una huella invaluable en nuestras vidas. En SPOT, queremos rendir homenaje a su amor incondicional y el ejemplo que nos inspiran cada día.
También queremos recordarte el Beneficio Potosí Cumpleañeros, un beneficio que te brinda la compañía para que disfrutes de tu día en compañía de tus seres queridos.
Este mes reforzamos nuestra Política de Vestimenta, cuya finalidad es establecer los lineamientos y recomendaciones prácticas que te ayudarán a proyectar una imagen ejecutiva coherente con nuestros estándares de calidad.
Como en cada edición, algunos compañeros comparten su experiencia al trabajar con procesos documentados y cómo el SOSP ha fortalecido la operación y generado impactos positivos en sus áreas. Además, encontrarás consejos prácticos para mejorar tus finanzas personales, sin necesidad de ser un experto, con el objetivo de ayudarte a reducir deudas y comenzar a ahorrar de manera sencilla y efectiva.
Conoce también el CICI (Centro de Información Compartida Institucional), una estrategia que centraliza y facilita el acceso a la información de las áreas operativas clave de la organización, promoviendo una gestión más ágil, eficiente y colaborativa.
En esta edición también te explicamos el significado de las siglas ASG (Ambientales, Sociales y de Gobernanza), y cómo, desde nuestras acciones diarias, podemos contribuir a estos criterios fundamentales para construir un futuro más sostenible, justo y responsable.
Descubre estos y muchos más artículos en esta nueva edición de SPOT, un espacio pensado para ti, donde cuidamos de tu bienestar, del planeta y del crecimiento de nuestra compañía.
¡Gracias por seguir siendo parte de este camino!

POR: RECURSOS HUMANOS
¡CELEBRA TU CUMPLEAÑOS CON UN DÍA LIBRE!
Conoce este Beneficio Potosí

En Seguros El Potosí, reconocemos que cada gran momento en la vida merece ser celebrado, especialmente tu cumpleaños. Por eso, como parte de nuestros beneficios para impulsar tu bienestar y equilibrio personal, cuentas con el Beneficio Potosí de Cumpleañero.
¿EN QUÉ CONSISTE?
Al llegar tu cumpleaños, puedes disfrutar de un día de permiso con goce de sueldo para celebrarlo como más te guste: descansando, viajando, en familia o simplemente disfrutando un día para ti.
¿CÓMO FUNCIONA?
Aquí te dejamos los pasos para que aproveches este beneficio:
• Valida la fecha con tu jefe inmediato. Recuerda que el día debe ser aprobado previamente.
• Tienes hasta 15 días después de tu cumpleaños para hacer uso de tu día libre.
• Solicítalo fácilmente:
o Ingresa a la app o sitio web de +Orden. o Dirígete a Permisos y prestaciones. o Haz clic en Solicitar. o Selecciona la opción Permiso Cumpleaños. o Sube una fotografía de tu INE como comprobante. o Da clic en Enviar.
• La solicitud debe realizarse con al menos 24 horas de anticipación y antes de las 4:00 p.m. del día previo al permiso.
En Seguros El Potosí reconocemos que cada colaborador es parte esencial de la compañía. Por eso, este beneficio agradece tu compromiso diario e impulsa los momentos que nos recuerdan lo valioso que es celebrar lo que nos hace únicos.

Si tienes dudas, acércate a
Olga Hernández
oshernandez@elpotosi.com.mx
POR: RECURSOS HUMANOS

En Seguros El Potosí, cada paso que damos refleja quiénes somos y lo que representamos: seguridad, confianza y excelencia. Desde el saludo cordial hasta el cierre de una reunión, todo comunica, y uno de los primeros mensajes que damos es a través de nuestra imagen.
En ese sentido, el Código de Vestimenta representa una extensión de nuestra cultura, valores y ese compromiso que compartimos de dar lo mejor de nosotros en cada interacción, ya sea con clientes, agentes, compañeros o visitantes.
¿POR QUÉ ES TAN IMPORTANTE?
Porque cuando te vistes con profesionalismo, estás proyectando seguridad y reforzando la confianza que otros depositan en ti. Y cuando cumples con el Código de Vestimenta, fortaleces nuestra presencia como equipo profesional, unido y orgulloso de lo que hace; representando la calidad que distingue al Team Potosí.
¿QUÉ DEBES TENER EN CUENTA?
De lunes a jueves, optamos por un estilo formal de negocio: trajes, sacos, camisas, blusas, zapatos cerrados o de tacón bajo. Colores neutros y estampados discretos.


Los viernes, mantenemos el profesionalismo con un toque más casual de negocio: mezclilla oscura en buen estado, polos, flats o zapatos casuales formales.
LÍDER POTOSÍ
Sigamos proyectando juntos lo mejor de nosotros. Sigamos construyendo, desde adentro y con orgullo, la imagen de una empresa confiable, cercana y profesional.
Como Líder Potosí, tu papel es fundamental para fortalecer nuestra cultura de excelencia. Tu ejemplo, actitud y retroalimentación constante ayudan a que el estándar profesional que nos distingue se viva en cada área. Al promover esta práctica con entusiasmo y coherencia, refuerzas el orgullo de pertenecer a una compañía que proyecta confianza desde adentro.
Para consultar todos los detalles de nuestro Código de Vestimenta, haz clic en el siguiente enlace:
DE VESTIMENTA
¿Tienes dudas o necesitas apoyo? Puedes contactar a Rocío Reynaga rdcreynaga@elpotosi.com.mx
POR: OPERACIONES

Continuamos compartiendo las experiencias de colaboradores de distintas de distintas áreas y oficinas acerca del trabajo con procesos documentados y sobre cómo el SOSP ha impactado positivamente en sus áreas.

Oficina Corporativo
Irlanda Cahua García TÉCNICO
SUSCRIPTOR DE DAÑOS SR. | DAÑOS
Entre las mejoras que he observado está la aplicación de las 5´s, con la cual se han llevado a cabo iniciativas de mejora en las áreas de trabajo, por otro lado, nos guía a ejecutar nuestras actividades de manera estandarizada y con apoyo de la evaluación desempeño logramos visualizar el alcance del puesto y como se contribuye al logro de los objetivos del área.
Oficina Zamora
Considero que el SOSP es una herramienta intuitiva que ha llegado a brindarnos más confianza en el sentido de que tenemos un respaldo y un espacio de consulta cuando las dudas surgen, el trabajar de manera estandarizada siempre asegura la mejora continua, me ha ayudado a entender el sentido de pertenencia de esta gran empresa.

Rodríguez
Guillermo
Fuentes EMISOR AUTOS JR.
Mi LAE y mis DAEs me ayudan a conocer las actividades que me corresponde realizar, además de contar con la descripción a detalle de cómo realizarlas y conocer qué sistemas se utilizan, estos procesos documentados ayudan mucho cuando eres nuevo ingreso ya que facilita conocer las actividades del puesto.

Paola Marín Salazar EJECUTIVO DE REDES SOCIALES | ÁREA DE MARKETING

Jacqueline Barajas Gómez EJECUTIVO DE VENTAS SR

Considero que uno de los principales beneficios es que todos los colaboradores realizan el mismo proceso para una tarea específica. En mi caso, mi compañera de Redes sociales y yo realizamos las mismas actividades; es muy importante tener estos procesos establecidos ya que si alguna de las dos se ausenta la otra puede tomar las actividades sin que afecte el flujo del proceso con los demás compañeros. Además la estandarización permite identificar mejoras en el proceso para reducir tiempos.
En mi caso la LAE me ha ayudado a conocer mis tareas principales para enfocar mi tiempo adecuadamente, considero que es una herramienta que le permite a nuestros líderes medir los resultados de cada una de las actividades. Además, por su estructura con la distribución del tiempo, daría oportunidad de identificar si el tiempo o las actividades son viables para el colaborador.
Oficina SLP Corporativo
Oficina Tepatitlán
Los estilos de vida saludables son un conjunto de hábitos y comportamientos cotidianos que contribuyen al bienestar físico, mental y social de una persona. Adoptar este tipo de vida, no solo mejora su calidad, sino que también ayuda a prevenir enfermedades crónicas y promueve un equilibrio integral.
Elementos clave de un estilo de vida saludable
1. Alimentación balanceada
Incluye frutas, verduras, granos integrales, proteínas magras y grasas saludables.
Limita el consumo de azúcar, sal y alimentos ultra procesados.

2. Actividad física regular
Al menos 150 minutos semanales de ejercicio moderado (como caminar, nadar o andar en bicicleta) mejora la salud cardiovascular, fortalece músculos y huesos, y reduce el estrés.

3. Hidratación adecuada
Beber suficiente agua diariamente (aproximadamente 2 litros o más, según la persona) es esencial para el buen funcionamiento del organismo, ya que ayuda a regular la temperatura corporal, mantener la energía y fortalecer la digestión.
Evita bebidas azucaradas y alcohólicas en exceso.
4. Descanso de calidad
Duerme entre 7 y 9 horas por noche. El sueño es esencial para la recuperación física y mental.
5. Salud mental y emocional
Practica técnicas de manejo del estrés como la meditación, la respiración consciente o la escritura.
Mantén relaciones saludables y buscar ayuda psicológica cuando sea necesario.
En Seguros El Potosí contamos con beneficios médicos que apoyan la adopción de un estilo de vida saludable, como las revisiones médicas periódicas a través del Servicio de Welbe, y la atención dental incluida en la Póliza Centauro.
Para más información, puedes contactar al Coordinador de Seguridad e Higiene en: o al área de Servicio Médico en: eigarcia@elpotosi.com.mx serviciomedico@elpotosi.com.mx

POR: RECURSOS HUMANOS
El 28 de agosto conmemoramos el Día del Abuelo en México, una ocasión especial para reconocer a quienes han dejado una huella invaluable en nuestras vidas con su amor, sabiduría y ejemplo.
En nuestra compañía, valoramos el tiempo en familia como parte esencial del bienestar de nuestros colaboradores. Por eso, te invitamos a que este día tomes un momento para reconectar, agradecer y compartir con esos pilares tan importantes.
Te animamos a:
o Visitar o llamar a tus abuelos.
o Compartir una anécdota con tus compañeros.
o Recordar con cariño a quienes ya no están.
Los pequeños gestos fortalecen nuestros lazos y nos recuerdan de dónde venimos.


Con unos cuantos ajustes puedes reducir deudas y empezar a ahorrar, sin ser experto en finanzas.
Aquí están los tips más simples para lograrlo:
1 2
AJUSTA TU PRESUPUESTO:
Empieza por saber cuánto ganas y en qué gastas. Registra tus ingresos y clasifica tus gastos en:
• Fijos: renta, servicios, transporte.
• Variables: comida, ropa, entretenimiento.
• Hormiga: cafés, snacks, etc. Pon límites y recorta lo innecesario.
Recomendación: Usa apps como Monefy o una hoja de Excel para llevar el control.
REVISA TUS DEUDAS:
Haz una lista: cuánto debes, a quién y con qué tasa de interés. Prioriza las que generan más intereses. Puedes usar dos estrategias:
• Avalancha: paga primero la deuda con mayor interés.
• Bola de nieve: paga la más pequeña para motivarte.
Recomendación: Escucha podcasts como Actitud Millonaria para tips sobre deudas, aumentar ingresos e inversiones.


3 4 6 5
ORGANIZA TUS GASTOS:
Los gastos pueden variar por hijos, salud, viajes o inversiones. Aplica la regla 50/30/20 como base, pero ve ajustándola según tus prioridades:
• 50% para necesidades básicas.
• 30% para gustos o estilo de vida.
• 20% para ahorro.
AUTOMATIZA TUS AHORROS:
No confíes en tu fuerza de voluntad y tampoco ahorres “lo que te sobre”, define metas claras. Programa transferencias automáticas a:
• Un fondo de emergencia (3-6 meses de gastos).
• Retiro (Afores voluntarias).
• Ahorra para metas específicas (viajes, educación, retiro, etc.).
• Borra apps de compras o comida rápida.
• Sal con efectivo limitado y deja la tarjeta en casa.
• Cancela suscripciones que ya no utilices.
• 20% para ahorro.
PLANEA TU RETIRO DESDE AHORA:
Aunque falten años, entre más temprano empieces, mejor. Evalúa:
• Aportaciones voluntarias a tu AFORE.
• Planes personales de retiro (PPR).
• Inversiones que generen ingresos pasivos a largo plazo.
COMIENZA A INVERTIR:
Puedes iniciar con $100 pesos en CETES (puedes automatizar estas aportaciones por mes), una opción segura y respaldada por el gobierno.
Si prefieres invertir cantidades mayores te recomiendo investigar apps como GBM+, Finamex, entre otras; puedes invertir desde tu celular de forma fácil y puedes encontrar asesorías básicas en internet para usarlas.
Recomendación: Checa algunos videos en YouTube para entenderlo fácil y rápido.
Mejorar tus finanzas no es cuestión de suerte, sino de organización. Empieza con pequeños pasos, sé constante y verás resultados.
Recuerda: no se trata de cuánto ganas, sino de cómo lo administras.

POR: RECURSOS HUMANOS
Te invitamos a felicitar a los compañeros y compañeras que festejan su cumpleaños este mes.

DA CLIC PARA ENTRAR Y CONOCER LOS FESTEJOS
¡Cumpleaños del mes de agosto!
NOMBRE
Fernanda Daniela Uresti González
Montserrat Bucio García
Susan Brigette Sánchez González
José Guadalupe Jasso Martínez
Luis Ángel Márquez Blanco
Alejandro Bretzfelder Rivera
Iván Vázquez Balleza
Cynthia Esmeralda Jiménez Rodríguez
Pedro Alberto Medina Huacal
María Adriana Moncada Acevedo
Paulina Rico Vázquez
Fabiola Acosta Becerril
José Antonio Rodríguez Macías
Manuel Alejandro Gómez Vázquez
Carlos Adrián Cisneros López
María de los Angeles León Guerrero
Virginia Araiza Govea
Roberto Israel Almendarez Rodríguez
Josúe Tovar Flores
Norma Angelica Calderón Juárez
Lucila Lara Vargas
Ma. Del Carmen Martínez Aguirre
Jesús Alberto Córdoba Tavera
María Fernanda Zavala Nava
Juan Carlos Aguilar Barbosa
Gustavo de Jesús De la Rosa Vázquez
Joel Isaac Huerta Galindo
Gabriela De Santiago Rodríguez
Mariana De La Rosa Estrada
Carlos Alberto Vargas Mejía
Estefany Reyes García
Ana Daniela Andrade Ríos
Juan José Torres Moya
Maria Esther Bernal Covarrubias
Miriam del Rocio Gúzman Hernández
Erika Elizabeth Bruno Martínez
Sofía Martínez Reyes
César Alejandro Delgado Prado
José Luis Somohano Leal
Diana Berenice Cárdenas Martínez
Luis Enrique Rodríguez López
Luis Amin Villanueva Torres
Isaac Daniel Sánchez Álvarez
Víctor Manuel Ruiz Poot
José Antonio Martínez Rodríguez
Emmanuel Ruiz Jiménez
Pedro Zapata Licea
Mónica Paulina González García
César De La Torre Ramos
Perla Del Rocío Hernández Velázquez
Griselda Díaz Martínez
Ricardo Daniel Martínez González
Luis Javier Martínez Santoyo
José de Jesús Rodríguez Sánchez
Miguel Ángel Moreno Guevara
Jazmin Torres Leyva
Cristopher Ibañez Salas
Gabriel Robles Espinoza
Efrain Aguilar García

Coord. Desarrollo Aplicativo
Ejecutivo de Siniestros Autos
Gerente de Ventas
Ing. Automatización Robótica
Coord. Contable de Presupuestos
Director de Ventas
Ejecutivo de Ventas Sr.
Coordinador de Ventas
Técnico Suscriptor Daños Sr.
Coord. Admtivo de Siniestros
Recepcionista Corporativo
Ejecutivo de Siniestros Autos
Coord. de Cumplimiento Financiero
Analista Mtto. Aplicativo Sr.
Ajustador de Siniestros
Emisor de Cuentas Especiales
Gerente de Tesorería e Inv.
Análista Des. Aplicativo Sr.
Ejecutivo de Ventas Sr.
Jefa de Cabina
Gerente Administrativo Comercial
Gte. Administrativo Comercial
Ajustador de Sin. Multifuncional
Cajero Jr.
Emisor Daños Jr.
Análista Desarrollo Aplicativo Sr.
Subd. de Reclamaciones y Sin. Autos
Coord. Admon. de Ventas
Emisor de Autos Jr.
Ejecutivo de Ventas Sr.
Recepcionista
Emisor de Autos Jr
Asistente de Contabilidad Jr
Cajero Regional
Analista Pago Siniestros Vida
Emisor de Autos Jr.
Emisor de Autos Jr.
Técnico Suscriptor Daños Jr.
Técnico en Pricing Jr.
Coord. Endomarketing y Brand Lo
Sup. de Siniestros Foráneo
Gerente de Siniestros
Ing. Auditor de Sistemas y Aplicaciones
Ajustador de Sin. Multifuncional Ajustador de Siniestros
Valuador de Siniestros Jr.
Gte de Supervisión Financiera
Analista de Pago a Proveedores
Analista Mtto. Aplicativo Sr. Líder de Proyecto Autos
Analista Tec Normativo Daños
Analista Mtto. Aplicativo Sr.
Emisor Daños Jr.
Gerente de Ventas
Subdirector Seguro de Personas
Gestor de Refacciones
Técnico Suscriptor Daños Sr.
Gte. de Estadística y Proyectos
Ej. Centro de Atención a Cliente
SLP Corporativo
CDMX
Colima
SLP Corporativo
SLP Corporativo
SLP Corporativo
CDMX
SLP Corporativo
Guadalajara
SLP Corporativo
SLP Corporativo
Principal
SLP Corporativo
SLP Corporativo
Principal
Querétaro
SLP Corporativo
SLP Corporativo
Monterrey
SLP Corporativo
SLP Corporativo
Querétaro
Irapuato
SLP Economía
León
SLP Corporativo
SLP Corporativo
SLP Corporativo
SLP Economía
SLP Economía
Querétaro
SLP Economía
SLP Corporativo
Guadalajara
SLP Corporativo
SLP Lomas
SLP Economía
SLP Corporativo
SLP Corporativo
SLP Corporativo
SLP Corporativo
Monterrey
SLP Corporativo
Mérida
Principal
SLP Corporativo
SLP Corporativo
Guadalajara
SLP Corporativo
SLP Corporativo
SLP Corporativo
SLP Corporativo
Morelia
Hermosillo
SLP Corporativo
SLP Corporativo
Monterrey
SLP Corporativo
SLP Corporativo

El Centro de Información Compartida Institucional, es una estrategia de gestión que centraliza y estandariza los centros de consulta de información operativa y herramientas de trabajo estandarizadas para las operaciones principales de la compañía.
Esto permite mejorar la eficiencia, estandarización, control y disponibilidad de la información, reportes, formatos, material de promoción y capacitación sobre los productos, expedientes, comunicados y hasta cotizadores estandarizados de manera centralizada al alcance de todos los puestos que requieran acceder a ella para llevar a acabo sus funciones diaras.
POR: OPERACIONES
BENEFICIOS AL UTILIZAR EL CICI
Estandarización de formatos, procesos, reportes y cotizadores.
Uso de última versión de formatos, reportes, cotizadores, etc.
Facilita la capacitación y entrenamiento en el puesto de trabajo.
Accesos a la información de manera más fácil y segura.

Acceso a los reportes e información relevante de manera inmediata.
Acceso a la información desde cualquier localidad a través del equipo institucional.
Control y gestión de la información.
Eliminación de actividades redundantes como generación de reportes adicionales.
Mayor eficiencia al reducir la duplicación de esfuerzos.
Flexibilidad y escalabilidad para adaptarse a las necesidades de la compañía.

CONVENIOS CON UNIVERSIDADES
En Seguros El Potosí, creemos firmemente que tu crecimiento profesional impulsa el éxito de la compañía. Por eso, ponemos a tu disposición el Beneficio Educativo, un programa pensado especialmente para quienes desean dar el siguiente paso en su formación académica.

¿Qué es?
Es una oportunidad exclusiva para que tú —y en algunos casos, también tus familiares directos— puedan iniciar o concluir sus estudios de bachillerato, licenciatura o posgrado con descuentos especiales durante toda tu permanencia en la empresa.
Gracias a convenios vigentes con universidades, este beneficio es una excelente forma de seguir creciendo.
¿Quién puede acceder?
Todos los colaboradores y colaboradoras del Team Potosí interesados en continuar con su preparación profesional. No importa si estás retomando tus estudios o si quieres alcanzar un nuevo grado académico, este programa es para ti.
Conoce más sobre los convenios que se incluyen en este beneficio ingresando a Comunidad Potosí:

POR: CONTROL INTERNO
“A”
de Ambiental
Se refiere al impacto de la empresa en el medio ambiente, como la gestión de residuos, emisiones de gases de efecto invernadero, eficiencia energética, uso de recursos naturales, entre otros. Esto incluye:
Reducción de la huella de carbono: Minimizar las emisiones de gases de efecto invernadero.
Economía circular: Optimizar el uso de recursos y reducir los residuos.
Gestión del agua: Utilizar el agua de manera eficiente y responsable.

“S” de Social
Considera la relación de empresa con la sociedad, con un especial cuidado con aquellos con los que tienen una relación más directa, empleados, accionistas, clientes, proveedores o aquellas comunidades locales donde genera su actividad. Esto incluye:
Derechos humanos: Respetar los derechos humanos en toda la cadena de valor.
Diversidad e inclusión: Promover un entorno de trabajo equitativo y diverso.
Relaciones con la comunidad: Contribuir al desarrollo de las comunidades donde opera.
“G” de Gobernanza
Se relaciona con la estructura y buen gobierno de la empresa, la ética empresarial, la lucha contra la corrupción, la acción colectiva, la transparencia y la toma de decisiones y el fortalecimiento del liderazgo ético desde la agenda de la sostenibilidad, se centra en la estructura y prácticas de gestión de una empresa. Esto incluye:
Transparencia: Informar de manera clara y precisa sobre el desempeño de la empresa.
Ética empresarial: Actuar con integridad y responsabilidad.
Prevención de la corrupción: Implementar medidas para evitar prácticas corruptas.
POR: RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

En los últimos años, el mundo empresarial ha adoptado un papel más activo en la construcción de un futuro sostenible. Dos conceptos fundamentales que guían este camino son los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y los criterios ASG (Ambientales, Sociales y de Gobernanza), aunque surgen en contextos distintos, ambos se complementan y orientan a las organizaciones hacia un modelo de crecimiento más responsable, ético y alineado con los desafíos globales.
¿Qué son las ODS?
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible son una iniciativa de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) que propone 17 objetivos y 169 metas para erradicar la pobreza, proteger el planeta y garantizar paz y prosperidad para todos. Estos objetivos representan una agenda global que requiere la participación de gobiernos, sociedad civil y sector privado.
¿Qué son los criterios ASG?
Los criterios ASG (Ambientales, Sociales y de Gobernanza), son un conjunto de estándares que evalúan el desempeño de una empresa más allá de sus resultados financieros, enfocándose en su impacto en el medio ambiente, la sociedad y su estructura de gobierno.
¿Cómo se relacionan las ODS con los criterios ASG?
Ambas herramientas están profundamente conectadas. Mientras los ODS establecen metas globales a largo plazo, los criterios ASG ayudan a traducir esas metas en acciones concretas dentro de las organizaciones. Implementar una estrategia ASG bien estructurada permite a las empresas contribuir de manera efectiva al cumplimiento de los ODS.
Por ejemplo:

ODS 8, Trabajo decente y crecimiento económico: se conecta con el criterio Social, al impulsar entornos laborales seguros, inclusivos y justos.
ODS 13, Acción por el clima: se relaciona con el criterio Ambiental, al promover políticas internas que reduzcan las emisiones y fomenten prácticas sustentables.
ODS 16, Paz, justicia e instituciones sólidas: guarda relación con la Gobernanza, al fomentar la ética, la transparencia y el cumplimiento normativo.
¿Qué significa esto para Seguros El Potosí?
En Seguros El Potosí, estamos convencidos de que el éxito empresarial va de la mano con el compromiso social y ambiental. Alinear nuestras acciones con los ODS y criterios ASG no solo refleja nuestros valores, sino que también fortalece nuestra cultura organizacional, mejora nuestra competitividad y nos posiciona como una empresa responsable y preparada para el futuro.
Cada área y cada colaborador tiene un papel clave en esta misión. Desde pequeñas acciones como el ahorro de energía y el reciclaje, hasta prácticas más estructuradas como la mejora continua en nuestros procesos, la promoción de la equidad o el cumplimiento de estándares éticos, todos contribuimos a generar un impacto positivo.
Construyamos juntos un Potosí más sostenible
Adoptar los ODS y los criterios ASG no es solo una tendencia: es una respuesta necesaria a los desafíos actuales. En Seguros El Potosí, seguimos trabajando para integrar estos principios en nuestro día a día, con la firme convicción de que un futuro sostenible se construye con decisiones responsables en el presente.
POR: RECURSOS HUMANOS

En Seguros El Potosí, el bienestar integral de nuestros colaboradores es una prioridad; por ello, la implementación de pausas activas es fundamental para promover la salud física, mental y, al mismo tiempo, favorecer la productividad.
¿QUÉ SON LAS PAUSAS ACTIVAS?
Son breves momentos durante la jornada laboral dedicados a realizar ejercicios físicos ligeros, estiramientos o actividades de relajación. A continuación, te compartimos por qué son tan importantes:
BENEFICIOS PARA LA SALUD FÍSICA
•Prevención de trastornos musculoesqueléticos: ayudan a evitar problemas como dolor de espalda, cuello y muñecas.
• Mejora de la circulación sanguínea: apoyan a prevenir várices o la fatiga en las piernas.
• Reducción del sedentarismo: disminuyen riesgos asociados a la obesidad y enfermedades cardiovasculares.
BENEFICIOS PARA LA SALUD MENTAL
• Reducción del estrés: se libera la tensión acumulada.
• Mejora del estado de ánimo: aumenta la producción de endorfinas, lo que genera una sensación de bienestar.
• Disminución de la fatiga mental: mejora la claridad mental y capacidad de concentración.
BENEFICIOS PARA LA PRODUCTIVIDAD LABORAL
• Mayor rendimiento: los colaboradores tienden a ser más eficientes al retomar sus tareas.
• Menor ausentismo: porque promueve la salud general, lo que se traduce en menos enfermedades.
• Mejor ambiente laboral: fomenta la interacción entre compañeros y fortalece el trabajo en equipo.
Al tomarte unos minutos para moverte, estirarte o relajarte, cuidas tu salud física y mental, y contribuyes a un ambiente laboral más positivo.

Para más información, te invitamos a contactar al departamento de Seguridad e Higiene: eigarcia@elpotosi.com.mx
A Mi Lado
Haz de las pausas activas un hábito saludable. ¡Tu cuerpo y mente lo agradecerán!
POR: OPERACIONES

Crear una cultura de mejora continua es tarea de todos y nos beneficiará a nivel personal, departamental y organizacional.
En esta sección, hablaremos de una herramienta valiosa que puede transformar tus tareas, sistemas y procedimientos: El Pensamiento Lean o “Lean Thinking”. Esta metodología se centra en identificar y eliminar lo que se conoce como los “siete desperdicios”.
Te invito a conocer más sobre el tema; cómo se manifiestan en nuestro entorno laboral y las estrategias que podemos implementar para reducirlos.
¡Al optimizar nuestros procesos, no solo mejoraremos nuestro desempeño individual, sino que también contribuiremos al éxito general de nuestro equipo!
¿QUÉ SON LOS SIETE DESPERDICIOS?
Se clasifican en:
1. Errores
2. Sobreproducción
3. Movimientos de Personal
4. Movimiento de Materiales
5. Tiempo de espera
6. Inventario
7. Sobre proceso
Cada uno de estos desperdicios puede impactar negativamente la eficiencia de nuestros procesos.

Contactos:
CÓMO VISUALIZAR Y REDUCIR ESTOS DESPERDICIOS:
Ahora que conoces más sobre los 7 desperdicios, te recomendamos hacerte las siguientes preguntas como base para comenzar a identificar aquellos elementos que limitan la eficiencia y el rendimiento en nuestro trabajo diario.
¿Se realizan tareas innecesarias o que no aportan algún valor real en tus procesos?
¿Existen tiempos de espera innecesarios que retrasen y afecten al cliente?
¿Hay exceso de inventario o acumulación en tu área?
¿Detectan errores o retrabajos en tus procedimientos?
¿Se transportan materiales innecesariamente?
¿Los colaboradores se desplazan más de lo necesario?
¿Se hacen pasos que el cliente no necesita o no son de valor para él?
AQUÍ ALGUNAS RECOMENDACIONES PARA LOGRARLO:
Observa cada paso del flujo de trabajo, desde el inicio del trámite hasta la entrega del producto final. Identifica tareas duplicadas, esperas innecesarias o movimientos redundantes.
Utiliza herramientas visuales: Diagramas de flujo y mapas de procesos pueden ayudarte a visualizar claramente dónde se producen las demoras o actividades sin valor.
Fomenta la comunicación en equipo: Reuniones con tu equipo de trabajo ayuda a tener diferentes perspectivas.
LLAMADO A LA ACCIÓN
¿TIENES UNA SUGERENCIA PARA OPTIMIZAR UN PROCESO? Envíanos tu experiencia y juntos construiremos procesos más ágiles y eficiente.
Hugo Baldomero Luqueno Reyna hblreyna@elpotosi.com.mx
Liliana Anahí Castillo Avila lcastillo@elpotosi.com.mx
EL EXTRANJERO: un libro breve para una vida que va muy rápido
Cuando no sentir nada también dice mucho
Últimamente me he dado cuenta de algo: cada vez leemos menos.
Y no me refiero a correos o publicaciones en redes —esos los vemos todo el día—, sino a libros de verdad. De esos que nos obligan a detenernos a pensar, a estar en silencio con nosotros mismos un rato.
En medio de la rutina, las responsabilidades, las noticias, y todo lo que demanda nuestra atención, sentarse a leer se ha vuelto un lujo… o una rareza.

Pero también, creo, una necesidad. Porque hay libros que no solo entretienen, sino que sacuden. Que te acompañan en momentos clave, o que te abren una puerta hacia algo que ni sabías que te hacía falta. Por eso me animé a escribir esta recomendación. Porque si vamos a retomar el hábito de leer, que sea con algo que nos mueva totalmente. Y “El extranjero”, de Albert Camus, es uno de esos libros.
¿Vivir en automático? Camus ya lo había escrito hace décadas...
Leí “El extranjero” en la universidad, y fue uno de esos libros que no solo te impactan, sino que te descolocan.
Es una novela breve pero profundamente perturbadora, escrita con una claridad casi incómoda. Su estilo directo y desapasionado no solo atrapa, sino que deja una huella que perdura durante días.
Aunque fue escrita en un contexto histórico complejo —durante la Segunda Guerra Mundial—, su mensaje sigue siendo inquietantemente vigente.
En un mundo como el actual, marcado por la tecnología, los conflictos, las crisis sanitarias y una constante sensación de cambio, esta obra resuena con fuerza. Camus logra capturar, con una precisión casi brutal, esa sensación de vacío y desconexión que muchos experimentan hoy: la pérdida del sentido en medio del ruido.
El protagonista, Meursault, no es el típico “héroe” literario. No parece tener grandes pasiones, no reacciona como se esperaría, y más bien se deja llevar por los hechos. El día que muere su madre, por ejemplo, no llora. Y a partir de ahí, todo en su vida se va desarrollando como una especie de reflejo de lo absurdo de la existencia.
Pero lo interesante es que no se trata de juzgar a Meursault, sino de vernos en él.
¿Cuántas veces vivimos en automático?
¿Cuántas veces seguimos una rutina, sin conectar del todo con lo que hacemos o sentimos?
Camus logra mostrar esa sensación sin adornos, sin drama, pero con una fuerza brutal.
¿Por leerloquéhoy?
Porque “El extranjero” nos invita a cuestionar lo que damos por hecho: las normas, las expectativas sociales, la “forma correcta” de vivir y sentir. Y lo
hace sin necesidad de usar lenguaje complejo ni tramas rebuscadas.
Es un libro que te puede leer a ti, si lo dejas. Especialmente si, como muchos, estás en una etapa de tu vida donde todo parece estar en orden… pero algo no termina de hacer clic.
Además, es corto. No necesitas semanas ni una agenda libre para leerlo. Solo ganas de detenerte un momento y abrir una pequeña puerta hacia una reflexión distinta. A veces, eso basta.
Un libro que no da respuestas, pero sí buenas preguntas. Te deja con silencios. Con el eco de lo que no se dice. Y en un mundo lleno de ruido, eso se agradece.
Tal vez hoy no estamos acostumbrados a leer por gusto. Pero basta un solo texto como este para recordarnos por qué vale la pena hacerlo.
Si te animas a leerlo, me encantaría saber con qué te quedas tú.
FICHA DE LECTURA
• “El extranjero”.
• Autor: Albert Camus.
• Año de publicación: 1942.
• Género: Novela filosófica, existencialismo.
• Extensión: 120–130 páginas aprox. (varía según la edición).

• Editorial recomendada: Alianza Editorial (edición económica y bien traducida).
• Idioma original: Francés.
• Ideal para: Personas que sienten que viven en automático.

Días para recordar

09
Día Internacional de los Pueblos Indígenas

28
17
12
19 DE AGOSTO
DE AGOSTO DE AGOSTO
DE AGOSTO
Día Nacional de las Abejas
Día Internacional de la Juventud

DE AGOSTO
Día del Abuelo
Día Mundial de la Asistencia Humanitaria


POR: RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL
¿Sabías que una sola batería puede contaminar hasta 3,000 litros de agua?
Las baterías que desechamos en la basura común contienen metales pesados y sustancias tóxicas que, al llegar a los suelos o cuerpos de agua, afectan gravemente al medio ambiente y a nuestra salud.
Por eso, en Seguros El Potosí nos sumamos al compromiso de cuidar el planeta con una acción simple pero poderosa: la recolección de baterías usadas.
Invitamos a todo el Team Potosí a depositar las baterías que ya no funcionan en los botes de recolección ubicados en cada piso del corporativo y cada oficina. Estas serán enviadas a centros de reciclaje especializados, donde recibirán un tratamiento adecuado y seguro.
Pequeñas acciones, como esta, generan un gran impacto. Reciclar baterías no solo evita la contaminación, también ayuda a recuperar materiales reutilizables y a construir un futuro más sustentable.

El planeta también necesita recargarse.

Otra vez de última hora, tu amigo aplicó la de “¡perdón, no voy a poder!”. Y aunque intentas no tomártelo personal, ¿qué haces con eso que sientes?
Responde a como tú reaccionarías:
A: No, para nada
B: A veces
C: 100% yo
1. No le contesto nada, así entenderá que me molestó.
2. Trato de calmarme antes de contestarle.
3. Pienso en si le pasó algo o si hay una razón detrás.
4. Le contesto OK, pero por dentro estoy muy molesto.
5. Le digo como me siento sin hacerlo sentir mal o atacarlo.
6. Aunque me molesté, no dejo que esto me arruine el día.
Esa sensación de enojo es más común de lo que parece, “cualquiera puede enfadarse, eso es algo muy sencillo; pero enfadarse, en el grado exacto, en el momento oportuno, con el propósito justo y del modo correcto, eso no resulta tan sencillo.” (Aristóteles, en Goleman, 2022)
En más de una ocasión nos hemos dejado llevar por lo que sentimos y nos puede resultar difícil detenernos antes de actuar por impulso. Identificar lo que sentimos, comprender la situación y comunicarnos
con empatía, son habilidades clave de la inteligencia emocional (IE) que nos permitirán saber qué hacer con eso que sentimos.
Pero, ¿por qué importa tanto? Nuestras emociones se hacen presentes varias veces al día. Cuando alguien nos falla, en cómo pedimos lo que necesitamos, al resolver conflictos o en cómo nos hablamos a nosotros mismos. Desarrollar inteligencia emocional mejorará nuestras relaciones, nos ayudará a regularnos, a tomar mejores decisiones, reducir el estrés y sentirnos en paz con lo que vivimos.
Daniel Goleman, uno de los principales referentes en este tema, la divide en cinco habilidades clave:
Autoconciencia
Saber qué estás sintiendo y por qué.
Autorregulación
Pensar antes de actuar, incluso cuando estás molesto.
Motivación
Las ganas de seguir adelante, incluso cuando algo sale mal.
Empatía
Entender cómo se sienten los demás.
Habilidades sociales
Escuchar, hablar claro y resolver conflictos sin pelear.

Situaciones como la del amigo que te cancela, parece simple, pero es un ejemplo de que no es solo cuestión de emociones: es comunicación, empatía, manejo del conflicto, y hasta toma de decisiones.
Fortalecer tus habilidades es clave para trabajar en equipo, resolver problemas, liderar, y construir relaciones sanas en cualquier ámbito de tu vida.
Interpretación del test:
Mayoría “C”: Sabes manejar lo que sientes y cómo expresarlo.
Mayoría “B”: Vas por buen camino, pero podrías trabajar en cómo reaccionas o comunicas lo que sientes.
Mayoría “A o B”: Tal vez te cuesta manejar este tipo de situaciones. No pasa nada, todos podemos aprender a hacerlo mejor.

