CORREDOR METROPOLITANO DE QUITO

Una necesidad impostergable
PERFIL DEL ING. DIEGO PAREDES
Investigador de Hidráulica
IV CONGRESO IBEROAMERICANO
De Ingeniería Civil.



CORREDOR METROPOLITANO DE QUITO
Una necesidad impostergable
PERFIL DEL ING. DIEGO PAREDES
Investigador de Hidráulica
IV CONGRESO IBEROAMERICANO
De Ingeniería Civil.
Salón Multipropósitos
Este espacio de alquiler, ubicado en el segundo piso del edificio del CICP, es un escenario perfecto para reuniones sociales, cócteles, lanzamientos de marcas, ferias, presentaciones de libros, entre otros.
Disponemos de:
Mesas y sillas.
Servicio de catering (opcional)
Proyector y pantalla.
Aforo: 400 personas
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Congue quisque egestas diam in arcu cursus euismod quis. Viverra nibh cras pulvinar mattis nunc. Vulputate dignissim suspendisse in est ante in nibh mauris cursus. Imperdiet massa tincidunt nunc pulvinar sapien.
Aliquam id diam maecenas ultricies mi eget mauris pharetra. Consectetur adipiscing elit pellentesque habitant morbi tristique. Augue eget arcu dictum varius duis at. Ac turpis egestas maecenas pharetra convallis posuere morbi leo urna. Tincidunt nunc pulvinar sapien et ligula ullamcorper malesuada.
Sed egestas egestas fringilla phasellus faucibus scelerisque eleifend donec pretium. Egestas maecenas pharetra convallis posuere morbi leo urna molestie at.
Ingeniera Civil Verónica Miranda Rubio
PRESIDENTA DEL CICP
CONSEJO EDITORIAL:
Ing. Fernando González
Ing. Luis Luna
Ing. Fabián Gamboa
Ing. Willy Raúl Salas
Lic. Juan Alberto Arias
COORDINACIÓN PERIODÍSTICA
Lic. Santiago Velasco
DISEÑO Y
La revista “SIGMA - INGENIANDO” es una publicación del Colegio de Ingenieros Civiles de Pichincha, de distribución digital gratuita, dirigida a sus más de 7 mil socios y a los sectores público y privado, relacionados a la industria de la construcción. Su objetivo es destacar la labor de los profesionales de la Ingeniería Civil y sus
Su contenido, apto para todo público, puede incluir publirreportajes y publicidad de exclusiva responsabilidad de los autores y anunciantes, por lo que no compromete al CICP.
Los artículos de esta revista pueden ser reproducidos citando la fuente.
Presidenta
Vicepresidente
Secretaria
Tesorero
Directores Principales
Ing. Carlos Calderón Bohórquez
Ing. Fanny Fernández Figueroa
Ing. Fausto Mejía Carrasco
Ing. Fernando Benítez Jiménez
Ing. Hernán Bedón Martínez
Ing. Jorge Huacho Oleas
Ing. Pedro Cevallos Mejía
Directores Suplentes
Ing. Juan Pazmiño Alvear
Ing. Jorge Cevallos Vásquez
Ing. Miguel Vacas Castillo
Ing. Danilo Mora Calvopiña
Ing. Diego Haro Robayo
Ing. Fernando Zárate
Ing. Paúl Olmedo Cueva
Comisarios Pricipales
Ing. Víctor Molina Onofre
Ing. Ernesto Bastidas Mancheno
Comisarios Suplentes
Ing. Roberto Bedón Tito
Ing. Juan Burbano León
Ing. Verónica Miranda Rubio
Ing. Eduardo Carrión Estupiñán
Ing. Rosa Montalvo Larriva
Ing. Francisco Trujillo Paredes
Miembros Principales
Tribunal de Honor
Ing. César Arias Villavicencio
Ing. Nuria Valle Arrobo
Ing. Juan Neira Carrasco
Miembros Alternos
Tribunal de Honor
Ing. Abdón Loyola López
Ing. Bolívar Camino Jiménez
Ing. Fabián Gamboa Troya
Presidente CICP
Delegación Rumiñahui
Ing. Diego Andrade Cevallos
Gerente Administrativo Financiero
Ing. Luis Luna López
Síndico / Procurador
Ing. Dr. Carlos Mora
Director C.A.C.
Ing. Willy Raúl Salas
Comunicador Institucional
Lic. Juan Alberto Arias
En las primeras semanas de labores de 2019, las nuevas autoridades del CICP mantuvieron reuniones con instituciones como el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS) para analizar la posibilidad de que el CICP forme parte de veedurías y genere informes técnicos sobre el estado de obras de infraestructura en el Ecuador. A esta reunión asistieron la Presidenta, Ing. Verónica Miranda, el Vicepresidente, Ing. Patricio Torres y el Director Principal 3, Ing. Fausto Mejía.
Enfebrero de 2019, el CICE otorgó la credencial de Presidenta del Colegio de Ingenieros Civiles de Pichincha a la Ing. Verónica Miranda Rubio.
La entrega del reconocimiento se realizó de manos del Ing. Manuel Verdugo, Presidente del Colegio de Ingenieros Civiles del Ecuador CICE.
La Ing. Miranda es la primera mujer en asumir la presidencia del CICP en 52 años de vida institucional.
LaPresidenta del CICP fue invitada a canal 7 para exponer sobre las plataformas tecnológicas de taxis y similares, desde el punto de vista del CICP en el tema de vialidad.
“Hay que priorizar políticas públicas que incentiven el uso de buses, incrementando su calidad de servicio, dar apertura hacia las plataformas tecnológicas de taxis pero facilitando las condiciones para una competencia justa.
Ante el sensible fallecimiento del Ing. Daniel Rosero Torres, expresamos nuestras más sentidas condolencias a su familia. El Ing. Rosero
ejercía fuera de la Provincia de Pichincha, en la región Costa, se mantuvo como socio activo de nuestra institución durante toda su carrera.
La familia de tan ilustre colega nos honró con su presencia, manteniendo una reunión con la Presidenta Ing. Verónica Miranda y el Vicepresidente Ing. Patricio Torres para recibir el cheque de la póliza de seguro de vida del CICP, por un valor de USD 10.000 que se hizo efectivo tras el fallecimiento de nuestro socio. Esperamos familia Rosero en el momento difícil por el que atraviesa.
Enfebrero de 2019 se inauguró la tercera edición de la Escuela de Formación Selvalegre, organizada por la empresa UNACEM, con el aval del Colegio de Ingenieros Civiles de Pichincha, en las aulas de la institución.
Esta escuela es un mecanismo de responsabilidad social, en cuyo espacio los trabajadores de la construcción con al menos tres años de experiencia se capacitan en:
- La importancia de la selección de los materiales para un hormigón de calidad.
- La construcción adecuada para que responda a lo considerado en el cálculo estructural.
- La importancia de la seguridad en las obras de construcción.
Enfebrero se realizó en el auditorio del Colegio de Ingenieros Civiles de Pichincha, CICP, la presentación del libro “Ecuador Siglo XXI, Infraestructura y Vivienda: Problemas y Soluciones”, cuyo autor es el Ing. Hernán Torres Ron, socio activo de nuestra institución. La temática del libro fue comentada por 2 profesionales de la construcción: el Ing. Hernán Bedón y el Arq. Alberto Andino.
El Ing. Torres manifestó sus experiencias durante la investigación previa a la escritura del libro y destacó la importancia de la estabilidad jurídica para el desarrollo de la industria de la construcción en el Ecuador. El evento se cerró con la entrega de una placa de reconocimiento al Ing. Torres, por su aporte intelectual al gremio.
Charla sobre gestión de riesgos
En febrero de 2019 se realizó la charla “Gestión de Riesgos Naturales y la Respuesta ante desastres”, en el auditorio de Colegio de Ingenieros Civiles de Pichincha. El evento, de entrada libre y gratuita, contó con la presencia de las expositoras:
La Ing. Mónica Delgado, Coordinadora de la Maestría en Gestión de Riesgos de la Universidad SEK, quien abordó del tema “Papel del ingeniero civil en la gestión de riesgos naturales”.
La Arq. Yiselle Bonucci, Coordinadora de la Carrera de Arquitectura e Ingeniería Civil de la Universidad SEK, con el tema: “Vulnerabilidad Sísmica”
La Arq. Cristina Villota, Directora del Proyecto de Investigación de Vulnerabilidad Sísmica en la Universidad SEK, expuso el “Caso de estudio Comuna de Santa Clara de San Millán”.
Evento de San Valentín en el CICP
La Comisión de lo social y de lo cultural, presidida por la Ing. Patricia Vera, organizó un evento por el día de San
en homenaje a sus socios.
En el encuentro participaron miembros del Colegio con sus familiares, donde disfrutaron de las presentaciones musicales del Ing. Francisco Trujillo y el Arq. José Miranda.
Con la calidez de los arreglos elaborados por la comisión, entre copas de vino y snacks, se compartieron gratos momentos de amistad y fraternidad entre los colegas.
En el marco del lanzamiento del proyecto “TREQComunicación y formación en la evaluación de riesgos por terremotos”, que impulsa la Fundación GEM, Global Earthquake Model, la Ing. Verónica Miranda, Presidenta del Colegio de Ingenieros Civiles de Pichincha (CICP), en conferencia participó con el tema “Aportes del Colegio de Ingenieros Civiles de Pichincha en Riesgo Sísmico”.
Marzo, 2020
En reconocimiento a la mujer y sus valiosos aportes como profesional en el ámbito empresarial, en lo familiar, en los espacios sociales, culturales, etc., el Colegio de Ingenieros Civiles de Pichincha contó con la distinguida visita y charla de la Dra. Julia Helena Carrillo.
Marzo, 2020
La Ing. Verónica Miranda, Presidenta del Colegio de Ingenieros Civiles de Pichincha, dio la bienvenida al Embajador Dr. Alejandro Suárez, quien brindó una importante conferencia sobre los esquemas de cooperación e integración Ecuador - Perú para ser
Marzo, 2020
Con el propósito de analizar el plan operacional de la primera línea del Metro de Quito, la Ing. Civil Verónica Miranda Rubio, Presidenta del Colegio de Ingenieros Civiles de Pichincha, junto a miembros de la Institución, en reunión con el equipo técnico de la obra, encabezado por el Ing. Edison Yánez, Gerente del Metro, generaron insumos técnicos, mismos que constituyen un gran aporte para el fortalecimiento del proyecto de movilidad más importante de la ciudad. Marzo, 2020
Con este curso de capacitación en modalidad on line, el Colegio de Ingenieros Civiles de Pichincha aporta a la actualización del conocimiento en esta importante área del diseño.
Mayo, 2020
Con el curso de capacitación en el ámbito de la ingeniería civil, el Colegio de Ingenieros Civiles de Pichincha aporta al fortalecimiento de sus conocimientos mediante la modalidad online.
Mayo, 2020
El Colegio de Ingenieros Civiles de Pichincha invitó a los cursos completos de capacitación para fortalecer y a la ingeniería civil y de la construcción; dictados por los mejores instructores.
Mayo, 2020
Con el propósito de contribuir con la formación en el ámbito de la Ingeniería Civil y de la construcción, el Colegio de Ingenieros Civiles de Pichincha invitó a ser partícipe del curso online: Diseño de Estructuras de Hormigón y Acero con SAP 2000
Agosto, 2020
El Colegio de Ingenieros Civiles de Pichincha, consciente del impacto económico y social que atraviesa el país y el mundo, a propósito del Covid-19 y otras problemáticas, consideró oportuno personales y/o empresariales junto a Cristina de Souza, de la Federación Nacional de Corredores de Bienes Raíces del Ecuador, FENACBRE. Abril, 2020
El Colegio de Ingenieros Civiles de Pichincha y Holcim Ecuador invitó a la actualización de conocimientos en el ámbito de la construcción.
Abril, 2020
Con el propósito de realizar un análisis a profundidad sobre la coyuntura actual en el ámbito de la construcción, la Ing. Civil Verónica Miranda Rubio, Presidenta del Colegio de Ingenieros Civiles de Pichincha, compartió con la ciudadanía y Ecuador.
Abril, 2020
En coordinación con Build Alliance Ecuador el CICP extendió y replicó una invitación a participar del Primer Webinar de Ingeniería Sísmica, Estructural y Geotécnica.
Abril, 2020
Esta presentación tuvo por objetivo apoyar a dilucidar algunas dudas y derribar mitos sobre los conceptos que abarca la tecnología denominada BIM y cómo es aplicable en nuestro día a día.
Abril, 2020
El CICP al cumplir 53 años de vida institucional, rindió homenaje a los ingenieros civiles por el Día Panamericano del Ingeniero Civil, con importantes eventos del 18 al 22 de mayo de 2020.
Abril, 2020
El CICP hizo extensiva esta invitación a la conferencia online gratuita dirigida a ingenie-ros consultores, diseñadores, proyectistas, dueños y promotores de coordinación con entidades de la construcción.
Mayo, 2020
El CICP, en coordinación con PIVALTEC, generó esta invitación para la optimización del pavimento y el uso de todas las herramientas y materiales disponibles por el diseñador para cumplir con los requisitos y criterios para la construcción de una carretera de la manera más rentable posible.
Mayo, 2020
La Ing. Civil Verónica Miranda Rubio, Presidenta del CICP, participó en el I foro virtual multidisciplinario Ecuador Post pandemia, propuesta desde la Academia.
Mayo, 2020
El Colegio de Ingenieros Civiles de Pichincha invitó a participar de la conferencia: “Guía de medidas preventivas en la construcción ante la emergencia sanitaria por COVID-19”.
Mayo, 2020
El CICP agradeció la masiva y activa participación de profesionales de la Ingeniería Civil y otras ramas relacionadas a la construcción, docentes, estudiantes y ciudadanía en general, en los encuentros generados a través de plataformas.
Mayo, 2020
En conmemoración a todos los trabajadores, el CICP extendió un saludo cordial en este día, especialmente a los Ingenieros Civiles que ponen alma, vida y corazón para construir un Ecuador mejor.
Mayo, 2020
El CICP extendió un saludo y reconocimiento a las madres en su día, como ejemplo de trabajo, esfuerzo y dedicación, especialmente para aquellas Ingenieras Civiles que son los pilares de sus familias y de la ciudad, sin duda su aporte nos hace grandes.
Mayo, 2020
El Colegio de Ingenieros Civiles de Pichincha invitó a los cursos completos de capacitación para fortalecer y profundizar conocimientos
y de la construcción; dictados por los mejores instructores.
Mayo, 2020
Mensaje del Ing. Civil Ricardo Paula López, Viceministro de Infraestructura del Transporte, por el Día Panamericano del Ingeniero Civil y en conmemoración por los 53 años de vida del Colegio de Ingenieros Civiles de Pichincha.
Mayo, 2020
El Colegio de Ingenieros Civiles de Pichincha, a través de la Comisión de Asuntos de Interés Provincial y Nacional, extendió una invitación al Conversatorio referente a la movilidad de Quito y el Metro, con la participación del Ing. Edison Yánez, Gerente del Metro de Quito.
Junio, 2020
El Colegio de Ingenieros Civiles de Pichincha, ante la grave situación de la socavación regresiva del cauce del río Coca, planteó, a través de la Comisión de Asuntos de Interés Provincial y Nacional, un conversatorio virtual para el análisis de solución frente a dicho fenómeno natural.
Mayo, 2020
El Colegio de Ingenieros Civiles de Pichincha, a través de la Comisión de Asuntos de Interés Provincial y Nacional, invitó a participar de la 2da Conferencia relacionada a la agresiva erosión del cauce del Río Coca; en esta ocasión, con acciones puntuales frente a dicho fenómeno natural.
Junio, 2020
El Colegio de Ingenieros Civiles de Pichincha invitó a participar del 3er Conversatorio relacionado a la erosión del cauce del río Coca. El encuentro contó con la participación del Ing. Civil Ricardo Paula, Viceministro de Infraestructura del Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP).
Junio, 2020
El Colegio de Ingenieros Civiles de Pichincha presentó una propuesta de reforma a la Ley Orgánica del Sistema de Contratación Pública a la Asamblea Nacional, organismo que tiene la derogar e interpretar las leyes con carácter obligatorio.
Diario El Comercio recogió la opinión de la Ing. Verónica Minranda, Presidenta del CICP en su edición impresa del 26/6/2020.
Junio, 2020
Revise todas las actividades realizadas por el CICP en 2019 y 2020 en:
El Colegio de Ingenieros Civiles de Pichincha le invita a participar de uno de los eventos de mayor trascendencia internacional, con temas en los ámbitos de la Ingeniería Civil y de la Construcción en todos sus aspectos, así como aportes en la investigación para el desarrollo de moderna, solidaria y responsable.
Para mayor información e inscripciones, por favor dar click en la imagen:
Inscripción
*Primera Mensualidad
Carnet de Afiliación
USD 32,00
USD 16,00
USD 16,00
TOTAL: USD 64,00
Reactivación
*Primera Mensualidad
Carnet de Afiliación
☑ Seguro de vida y accidentes personales
☑ Descuento en la adquisición de vehículos
☑ Derecho a participar en los torneos internos de nuestra sede deportiva
☑ Cursos de capacitación con importantes descuentos
USD 48,00
USD 16,00
USD 16,00
TOTAL: USD 80,00
☑ Seminarios, charlas, conferencias, congresos y demás eventos técnicos relacionados a la ingeniería civil
☑ Visitas técnicas a importantes obras de nuestro país
☑ Asesoría legal sin costo
☑ Derecho de uso de salón vista panorámica (piso 9) y mezanine (salón multipropósitos)
☑ Derecho de uso de instalaciones deportivas en la sede de la Simón Bolívar, para los miembros
☑ Derecho de uso del tentadero en la sede de la Mitad del mundo del CICP, para los miembros
☑ Para actividades privadas de los miembros, 50% de descuento en el alquiler del auditorio, sede deportiva, salón vista panorámica, mezanine (salón multipropósitos)
El pago de cuotas puede realizarse mediante débito, depósitos bancarios, transferencia, o con las tarjetas VISA, MASTERCARD y DINERS CLUB, sin recargo alguno.
Mayor información a: 2279 901/3/4/5/6/7 Ext. 204 / 208 con la Sra. Verónica Llumiquinga, 7mo. piso
*Los miembros cancelan únicamente lo correspondiente al mes que se afilien o re activen
Con la finalidad de mejorar la cobertura en el aseguramiento de nuestros miembros, la actual administración del CICP, por intermedio del Broker Alianza S.A. Agencia Asesora Productora de Seguros, suscribió el contrato con la Compañía de Seguros Sucre S.A. y ofrece las siguientes coberturas.
GRUPO 1
Rango de 18 hasta 65 años
GRUPO 3
Rango de 71 hasta 80 años
GRUPO 2
Rango de 66 hasta 70 años
GRUPO 4
Rango de 81 hasta 85 años
GRUPO 5
Rango de 86 hasta 90 años
CONTÁCTOS: Alianza S.A. Agencia Asesora Productora de Seguros, Broker Fanny Román, Tel: 6008 038, Cel : 0998220190, e-mail: froman@alianza.com
* Diagnosticado en la vigencia de la póliza y certificada por el médico tratante.
**El monto de cobertura por vuelos comerciales no incrementa el valor por indemnización.
“El costo de la aplicación de las normas de construcción responsable no se mide antes, se mide después. Tiene impacto en lo ambiental, en lo económico y en lo humano ”
En el desarrollo e investigación del Manual de Procesos Constructivos (más información en la página 11) se contó con la participación de profesionales del CICP. El objetivo de este documento es mejorar la calidad de la construcción en el país, mediante prácticas de sustentadas, orientadas a la resiliencia en resistir el impacto de las multiamenazas naturales y antrópicas. El uso de este manual será implementado en los Municipios de Portoviejo, Atacames y Salinas, durante un año como plan piloto para posteriormente extrapolarse a nivel nacional. Respecto a la práctica de las normas de construcción en el Ecuador, pedimos la
opinión de Juan Carlos Garcés, Ingeniero Civil de la Universidad Católica, con 36 años de trayectoria profesional y experto en Diseño e Ingeniería Estructural.
¿Ventajas de contar con un manual de procesos constructivos?
La revisión de las ingenierías estructurales aplicando la NEC, que es a lo que está dirigido este manual, empezó en el Ecuador con Quito en los años 2015, 2016. Esta ciudad fue la pionera en tener entidades que revisan los diseños para el Municipio. Con este manual se ofrece una guía de cómo revisar los proyectos y a largo plazo la intención es que, a nivel nacional, todo municipio tenga un esquema de revisión de proyectos.
Los diseños deben ser revisados escrupulosamente para evitar la informalidad, muy difundida en el país. Hay que pararla pues nos pone en peligro, implica que en algún momento, si tenemos una catástrofe natural, como la que se presentó en Pedernales en el 2016, habrán muchas pérdidas económicas, pero aún más grave: pérdidas humanas.
¿A quién corresponde la normativa para garantizar la construcción responsable? Es un tema un poco álgido. Si hacemos historia, la normativa ecuatoriana para
aparece en 1977, con la primera Norma INEN, que lo manejaba el Instituto Ecuatoriano de Normalización; la siguiente salió en el 2001, el famoso SEC 2001 -estamos hablando de más de 20 años de recorrido entre una norma y la siguiente- y luego de esa tenemos la del 2015, es decir una norma por década, cuando en otras partes del mundo, las normas se actualizan cada 3 años.
No hay en el Ecuador una entidad comprometida con el tema normativo. El INEN lo ha hecho en el camino, pero como que se dejó un poco de lado pues tenemos la costumbre en el medio de esperar a que sucedan cosas que nos hagan reaccionar Esta última normativa del 2015 quedó dormida en los escritorios, no sé de quién o de qué institución y de repente tuvimos un temblor fuerte en Quito y eso removió el avispero para que haya una orden ejecutiva de poner a funcionar esa norma de forma inmediata. Lo mismo pasó con el terremoto en Pedernales, de igual forma con Bahía
murió gente, pero transcurre el tiempo y todo el mundo se olvida.
Debería existir una institución responsable de actualizar la normativa periódicamente. En el Ecuador hemos trabajado con normas
norteamericanas porque son las más cercanas a nosotros en cuanto a geografía y al tema de peligro sísmico. No contamos con normas propias porque detrás de una norma hay cientos de miles de horas - hombre, de gente universitaria haciendo investigación permanente, PHDs, laboratorios de alto prestigio, etc. Y eso requiere efectivo, eso implica una inversión altísima que por desgracia no se está considerando.
¿Qué referencias cercanas tenemos de países donde la construcción responsable es una norma ineludible?
Buen punto. Colombia, Perú, Chile son algunos de los países que ya vienen trabajando la normativa para revisión de los diseños. Por ejemplo en Colombia, en el 98 me parece, se dispuso de una Ley que daba plazo de 5
especiales, es decir del Estado, ministerios, hospitales, cumplieran la norma vigente, la cual va evolucionando, se va haciendo más exigente.
No. Aprendemos con prueba y ensayo. El laboratorio de la norma del diseño del sistema sismo resistente son los sismos. Con ellos descubrimos en qué acertamos y en qué nos equivocamos, ahí se actualiza la norma. Nunca dejaremos de aprender. En el caso de Colombia, se exige que esas y actualizadas según la norma vigente. De modo que tuvieron que reforzar muchas estructuras en ese país. En el Ecuador
funcionan entidades estatales. Empecemos mencionando el Palacio de Carondelet, donde funciona la Presidencia, sigamos con La Recoleta, donde funciona el Ministerio de Defensa, son estructuras que ya tienen decenas de años y que no cumplen con ninguna normativa sismo resistente. El rato que tengamos una catástrofe, vamos a quedar sin cabezas en el gobierno.
Ingeniero Civil de la Escuela
Politécnica Nacional, con Maestría en Gerencia Empresarial de la Universidad Central del Ecuador, Basantes lideró uno de los grupos de profesionales, avalados por el CICP, que participaron en el Concurso del Corredor Metropolitano. Respecto a sectores del corredor, como Los Molinos de El Censo, que frecuentemente son ocupados por proyecto debe propiciar espacios de inclusión para minorías marginadas, como las tribus urbanas, que quieren espacios identitarios, al que tienen derecho por ser personas que habitan Quito y deben ser integradas.”
Phay que evitar en este proyecto , agregó Basantes. “Cada administración quiere un ícono propio, empezar sobre lo que ya está hecho, y lo de atrás, lo que ya se hizo no importa nada. Hay un desperdicio terrible. No hay que ignorar lo que hizo la anterior administración, hay que retomar lo que sirve, los convenios que se concretaron con las universidades, con sus facultades, las investigaciones que se promovieron, etc. En mi opinión, una de las características más importantes que debe contemplar este estudio, si se lo quiere hacer trascendente, es sistematizar, evaluar, dar una posibilidad de continuidad, encontrar qué hubo de bueno en lo que hicieron antes y qué hay de bueno en las propuestas que con seguridad van a salir de este proyecto”.
Enel concurso participaron más de 600 profesionales de diversas ramas, integrando 45 equipos. El CICP avaló 2 iniciativas conformadas por miembros de la institución, su Presidenta, la Ing. Verónica Miranda Rubio sostiene que “los aportarían a Quito, contribuyendo a un tejido social más saludable, con una mayor integración de espacios públicos, mejorando la dinámica comercial de la urbe y a su medio ambiente, a través de nuevos espacios comunitarios”.
Para el Arq. Fernando Carrión, mentalizador del proyecto, el Corredor Metropolitano sería la obra de intervención urbana más grande en la historia
toda la ciudad, 55 kilómetros de norte a sur.
Losresultados esperados incluyen reusar
inseguridad en sectores que han sido abandonados paulatinamente a lo largo del corredor.
“Con este concurso se despierta la esperanza para que la urbe cuente con veredas inclusivas, con medios de transporte alternativos y sustentables, espacios verdes y que regrese la gente a vivir en estos espacios. Tenemos que presentar ordenanzas al Consejo para que alrededor del metro y del corredor se puedan liberar permisos y autorizaciones de construcciones e incentivos de construcción a las empresas privadas. Se espera también que se sume el Consejo Provincial, el Gobierno Nacional para que este proyecto se haga realidad en el futuro”, explicó el Alcalde Yunda.
Ingeniero Civil con casi 40 años de trayectoria, Calderón ha sido asesor de administraciones municipales, como las de Roque Sevilla y Paco Moncayo. A la cabeza de otro de los grupos participantes, avalados se puede satisfacer necesidades de la población como la vivienda, pero la sub utilización de los espacios hace creer que no es así. La falta de que experimentan las ciudades grandes hacen que aparezcan sectores despoblados (como la Av. 10 de Agosto), cuando la gente se muda a otras zonas de la ciudad, más nuevas, con más atractivos”.
Hayque aprovechar el espacio vacío, deshabitado del corredor metropolitano de Quito para recuperar viviendas, explicó Calderón. “El espacio que cumple con todas las facilidades, que tiene transporte, agua potable, luz eléctrica para que las personas que viven en la Roldós o en Guamaní, sectores básicos, vuelvan a habitar las zonas que les permiten tener una mejor calidad de vida. Ese es uno de los asuntos en los que más hay que enfocarse. El acceso a los servicios básicos ya existente en las zonas que se han abandonado es un recurso a promocionar para que vuelvan a habitarse esos sectores, y hará falta proveer que no hay y mejorar lo que se ha deteriorado, por ejemplo espacios comunitarios, recuperar la percepción de seguridad”.
El Dr. Alfonso Fernández Lavín, autor del artículo, es un eminente Ingeniero Civil graduado en la Universidad Central del Ecuador, con Maestría y Doctorado en Geotecnia de la Universidad Autónoma de México.
publicado en varios medios internacionales sobre Geotecnia e Ingeniería Civil.
En la actualidad, las operaciones mineras a gran escala producen considerables cantidades y tipos de desperdicios, muchos de ellos
la necesidad de construir obras de contención seguras para su disposición y almacenamiento. Por esta razón, en este documento se estudia
saturación) en el módulo de rigidez al cortante en relaves mineros no saturados sometidos a cargas dinámicas. En el laboratorio, empleando una columna resonante y una cámara triaxial cíclica se estimó el módulo de rigidez al cortante en probetas confeccionadas con relaves mineros.
La geotecnia se desenvuelve entre una gran variedad de suelos con propiedades mecánicas y físicas muy amplias, entre ellas podemos encontrar suelos con diferentes contenidos de agua. La diferencia entre un suelo saturado y uno no saturado radica en que los primeros poseen dos fases (líquida y sólida), mientras que los segundos están constituidos por cuatro fases, que son la sólida, la líquida (comúnmente agua), la gasososa (comúnmente aire) y la existencia de una fase adicional, nombrada (Fredlund y Morgenstern 1977).
En depósitos construidos para alojar relaves
mineros, debido al proceso mismo de extracción del mineral buscado, los depósitos heterogéneos.
La disposición de este tipo de materiales se lo puede efectuar de manera saturada en forma de lodos (e.g. aguas arriba, línea central o aguas abajo), o en forma no saturada,
o prensas que disminuyen su contenido de agua, convirtiéndoles en materiales semisecos
ubicados con maquinaria pesada.
Para el caso de depósitos semisecos, se ha observado que la atracción capilar entre partículas es función del tamaño de los granos, del grado de saturación, del arreglo y forma de las partículas, así como de la dirección de la curva de saturación (seco-saturado o saturado-seco).
Debido a que en la literatura aún es reducida la información referente al estudio de relaves mineros no saturados, el objeto de este documento es investigar la variación del módulo de rigidez al esfuerzo cortante ante solicitaciones dinámicas en probetas elaboradas con relaves mineros no saturados.
Se emplearon relaves mineros producto de la trituración y procesamiento de material pétreo para la explotación de plata, plomo y zinc. como arenas mal gradadas – limosas (SPdistribución granulométrica se la efectuó mediante el tamizado por vía húmeda; la fue 11.6%, de arena (entre 0.075 y 4.75 mm) del 88.4%, no presentando tamaños tipo gravas. El tamaño medio de partículas (D50) fue de 0.22
La redondez de las partículas fue de 0.35 y corresponde a subangular (Youd 1973). El valor fue calculado por medio del análisis de las fotografías microscópicas como se muestran en las fotografías 1(a) y 1(b)
saturación sigue aumentando hasta el 75.5% observar que a medida que el esfuerzo de rigidez también aumenta independientemente del grado de saturación de la probeta.
El programa experimental buscó conocer comportamiento de los relaves mineros ante la acción de cargas dinámicas, al variar el grado de saturación de 0 a 76.4% (manteniendo una compacidad relativa similar para cada una de las muestras). Las probetas constituidas fueron ensayadas con diferentes presiones de pruebas no consolidadas y no drenados (UU).
al cortante se utilizó una columna resonante con el método de barrido de frecuencias y en una segunda etapa se empleó una cámara triaxial cíclica aplicando cargas cíclicas de 20 repeticiones cada una con diferentes deformaciones axiales (Fernández 2016).
De manera general, el módulo de rigidez a muy pequeñas deformaciones (Gmáx) disminuye conforme aumenta el grado de saturación, presentando sus valores más altos en la muestra seca, que a su vez es la condición más densa ensayada. Conforme disminuye el grado de saturación (Sr), el Gmáx sufre una disminución
Posterior a este valor y conforme se incrementa la rigidez del material no experimenta cambios con un leve ascenso en la rigidez si el grado de
Contenido de agua en el módulo de rigidez al cortante.
Contenido de agua en el Gmáx para diferentes esfuerzos de confinamiento.
curvas normalizadas de relación del módulo de rigidez al corte con la distorsión angular valores mostrados consideran muestras secas y saturadas (efectuado por diversos autores) y las obtenidas en la presente investigación para una misma compacidad relativa y diferente grado de saturación. Se observa un comportamiento similar a las curvas obtenidas en arenas limpias secas como saturadas. Por otro lado, estas curvas divergen a las obtenidas de otros relaves mineros en condiciones saturados y a las resultantes de suelos muy plásticos (origen marino y lacustre).
Módulo de rigidez al cortante para diferentes tipos de suelos (modificado de Iwasaki et al. 1978)
• Las condiciones mecánicas más favorables para el material estudiado e independientemente al tipo de prueba efectuado fueron encontradas en condiciones secas. De manera general, conforme se incrementa el grado de saturación inicial hasta un 16.6% se produce una brusca disminución del Gmáx y a partir de este punto, un incremento en el grado de saturación, no se observaron Por otro lado, independientemente del grado de saturación utilizado, un incremento del aumento del Gmáx.
• La actividad minera sigue creciendo a pasos agigantados razón por la que el estudio del comportamiento dinámico de las obras de disposición de estos materiales se ha convertido en un tema muy atractivo para su estudio. También es importante considerar que la falla de una de estas estructuras
• Davies, M. (2011). “Filtered Dry Stacked Tailings – The Fundamentals”. Conferencia de relaves y desperdicios mineros 2011, Vancouver-Canadá.
• Fredlund, D. y Morgenstern, N. (1977). “Stress state variables for unsaturated soils.” J. Geot. Eng. Div. (GT5), 103: 447–466.
• Fernández, A. (2016). “Propiedades dinámicas de jales mineros no saturados”. Tesis de Maestría en Ing., Fac. de Ing., UNAM, México.
• Flores, O. (1996). “Propiedades dinámicas de relaves”. Tesis de Maestría en Ing., Fac. de Ing., UNAM, México.
• Iwasaki, T., Tatsuoka, F. y Takagi, Y. (1978) “Shear moduli of sands under cyclic torsional shear loading”, Soils and Found. Vol. 18(1), pp.39-56.
•
drenado de un residuo minero procedente de San Luis Potosí”. Tesis de Maestría en Ing., Fac. de Ing., UNAM, México.
• Romo, M. y Ovando, E. (1996). “Comportamiento dinámico de las arcillas de la sonda Campeche”, Series del Inst. de Ing.–UNAM, N°567.
• Youd, T., (1973). “Factors controlling maximum and minimum densities of sands”, Evaluation of Relative Density and Its Role in Geotechnical Projects Involving Cohesionless Solis, ASTM, E.T. Selig & R.S. Ladd, editors.
• Vega, L. (2003). “Análisis y modelación de algunas propiedades dinámicas de las arcillas del ex lago de Texcoco”. Tesis de Maestría en Ing., Fac. de Ing., UNAM, México.
arquitectos, en su gran mayoría, por no decir en su totalidad , estuvieron muy conformes y satisfechos con la norma, fuimos pocos los que expresamos la realidad de lo que iba a suceder, sobre todo en lo que se relaciona a las “travesuras” de ciertos funcionarios.
Afectación al gremio.
“La
En audiencia con la Comisión del Régimen Económico y Tributario y su Regulación y Control de la Asamblea Nacional de 2019, la Presidenta del CICP expuso
la Ley de Contratación Pública, entregó una propuesta integral de reformas a la LOSNCP y manifestó que el objetivo del documento es democratizar y transparentar la contratación pública.
Entre el equipo de expertos que acompañó en la reunión a la Presidenta del CICP, se encontraba el Ing. Carlos Mora, quien además es Doctor en Leyes y conforma el Directorio del CICP, desempeñándose como Síndico de la Institución. Ha dedicado gran parte de su trayectoria profesional al estudio de la Ley de Contratación Pública.
La propuesta de reforma proveniente del CICP, debe mucho al criterio de este profesional. Aquí sus impresiones.
Sobre la validez de la LOSNCP
Esta ley fue vendida con éxito, como muchos de los productos que vendió el gobierno de esa época -en agosto de 2008- a tal punto que los profesionales , ingenieros y
Los derechos del gremio de la construcción y de los profesionales de la ingeniería son afectados por la LOSNCP en el sentido de que no existe una democratización y transparencia en los procesos de contratación, obviamente eso viola los principios de la misma norma. La aplicación de la ley causa tantos inconvenientes que nos quejamos, ahora sí, mayoritariamente, al punto de que existe un sentir casi generalizado de que esa ley debe desaparecer.
¿Desaparece o se reforma la LOSNCP?
La Ley debe mantenerse no porque sea buena sino porque existe ya en una infraestructura legal, con ciertas instituciones funcionando con ella, y debido a las condiciones políticas no creo que vaya a tener futuro un pedido de eliminación. Nuestra opinión es que debe realizarse un ajuste integral a la norma de contratación vigente, ese es nuestro parecer y en base a eso hemos presentado las propuestas de reforma a la Asamblea.
general a todos los proveedores?
Está en lo correcto, incluso tenemos una propuesta de reforma para los proveedores de bienes en las localidades porque este momento, de acuerdo al norma del SERCOP,
dejando de lado a los proveedores de los gobiernos locales, nuestra propuesta apunta a que también esas personas tengan acceso a la contratación, evitando el monopolio desde las ciudades principales.
LOSNCP debe reformarse, viola los principios de democratización y transparencia de la propia norma”.
Universidad Católica del Ecuador, estuvo a cargo de la Cátedra de Gerenciamiento de la Construcción, en la Facultad de Ingeniería hasta la culminación de su actividad académica.
“Master of Science in Civil Engineering”, de la Universidad de Louisville, en Estados Unidos, ocupó la Subgerencia de Construcciones del Banco Central del Ecuador y la Dirección
Transporte del Municipio de Quito.
Actualmente es Consultor de Infraestructura del Banco Interamericano de Desarrollo y Gerente General de Gamboa y Asociados, empresa dedicada a la Valoración de Bienes, Fiscalización de Proyectos y Gestión Ambiental.
con la pandemia en curso?
La Construcción es un sector que se encuentra gravemente afectado. A diferencia de la mayoría de las actividades que con esfuerzo denodado tratan de enfrentar la dura e inédita situación, con formas de trabajo virtual, la construcción desarrolla acciones reales y concretas en las obras. La pandemia en una primera etapa prácticamente ha paralizado el sector de la construcción, situación que afecta a la actividad y a la economía del país. Se aprecia que una gran cantidad de obras están paralizadas o con ostensible disminución en el ritmo de los trabajos, situación agravada por costos adicionales para implementar los necesarios protocolos de bioseguridad
El transporte de materiales, las protecciones especiales para la seguridad y alimentación de los obreros, el control sanitario permanente y suben los costos.
¿Qué necesita el sector de la construcción para alcanzar su pleno desarrollo en el Ecuador?
Aporte de conocimiento y experiencia de los profesionales y fundamentalmente su actitud ética. La anhelada y tantas veces esquiva transparencia en los procesos de contratación de la obra pública, constituye un pesado lastre para el desarrollo del país Es necesario un manejo gerencial que incluya capacidad de y ejecutar obras. Eliminar la excesiva tramitología, complicadas regulaciones legales, impuestos, y procesos recargados de regulaciones para su cumplimiento.
Inversión pública en obras con diseños de calidad y políticas que incentiven al sector privado a invertir en construcción.
Conviene reforzar procedimientos de gerenciamiento de la construcción hacia nuevas metodologías y estándares para la ejecución de los proyectos; innovaciones tecnológicas; investigación y aplicación de
“Hay que asegurar a los contratistas la existencia de concursos transparentes que permitan la democratización del trabajo”
nuevos materiales de construcción.
¿Hay megaobras urgentes para Pichincha ?
El Metro de Quito, que aportará en la recuperación de inversiones y el bienestar de la colectividad. Un nuevo y moderno botadero de basura para la ciudad, que cuente con todas las exigencias de construcción, ambientales y técnicas, a la altura de las grandes ciudades. Obras de captación, conducción, tratamiento y abastecimiento de agua potable para los sectores norte, centro y sur de la ciudad, y algunas parroquias urbanas y rurales, cuyo dotarles del líquido vital.
Obras para el tratamiento de las aguas servidas de Quito, cuyo sistema de alcantarillado y funcionamiento o no abastecen la demanda actual. Esto complementario al tratamiento de al menos los principales ríos que rodean a Quito, como el Río Machángara y el Río Monjas. La construcción de viviendas, especialmente de interés social presenta normalmente índices de demanda insatisfecha.
Culminación del proyecto de la EPMAPS-Q de Recuperación de los ríos de Quito, el cual contempla una incidencia en el sistema global de alcantarillado para la cuidad; siendo uno de sus componentes la planta de tratamiento Bindobona, cercana a las minas de material pétreo de San Antonio de Pichincha.
Otro importante proyecto, es la protección de taludes de la vía Alog – Santo Domingo, con obras que garanticen la menor probabilidad de deslizamientos.
¿Qué opina sobre las reformas a la LOSNCP que plantea el CICP ?
Cualquier esfuerzo en procura de una Ley de Contratación Pública, magra (perdón por el
contener todo lo necesario, pero no más allá de lo necesario. Hay que asegurar a los contratistas la existencia de concursos transparentes, que permitan la democratización del trabajo, sin condiciones o requerimientos forzados que puedan presumir una orientación previa, para la selección.
Es necesario por ejemplo que el sistema
de contratación del SERCOP, establezca procedimientos, que garanticen imparcialidad en las decisiones tomadas.
Se debe reglamentar de modo claro y concreto los requisitos para que un proyecto sea declarado en emergencia, basándose exclusivamente en asuntos técnicos y no en aspectos políticos. Observar precaución en el cálculo de la Desagregación Tecnológica, ya que los porcentajes del Valor Agregado
tratan a discrecionalidad de los analistas de las entidades, con el riesgo de generar valores ajenos a la realidad del país.
La Ley debería poner énfasis en optimizar los procesos relacionados a la factibilidad y diseño de los proyectos, en procura de minimizar las incongruencias que suelen presentarse entre lo que consta en los diseños y lo que realmente se tiene que construir.
La Ley de Contratación Pública debe impedir
indebida de los contratos complementarios, por ejemplo con incrementos exagerados en los volúmenes de obra.
¿Se toma en serio a la sustentabilidad ambiental en la industria de la construcción?
El respeto al medio ambiente es un tema, ciertamente crucial, que ha ido generando conciencia y creciendo en opinión, pero muchas veces debilitándose en las acciones concretas. En la práctica, no parece fácil establecer el adecuado equilibrio entre conservación y desarrollo. Abundan testimonios de obras
supuesto una irrecuperable degradación de la naturaleza. La sabiduría del término medio no parece de fácil aplicación en casos de esta naturaleza, pero las posiciones y actitudes extremas, también resultan nocivas.
Todo trabajo de construcción genera pasivos ambientales que generalmente no han
ejecutarlos como por el poco interés y control que se ha dado a los mismos.
Se cuenta con un reglamento ambiental de aplicación obligatoria, sin embargo, no se cuenta con los medios necesarios para controlar adecuadamente estos procesos.
Ingeniero Civil con Especialidad en Hidráulica de la Universidad Central del Ecuador, UCE, realizó una Maestría en Suelos y Geología de la Universidad de Gante y Bruselas, tras haber ganado una beca del gobierno de Bélgica.
Más tarde, fue becado también por el gobierno de Holanda para cursar una Maestría en Hidroinformática en el Instituto UNESCO IHE de Delft, enfocándose en la investigación de modelación numérica, con énfasis en sistemas de drenaje ubano.
En la actualidad es docente a tiempo completo en el área de Hidrosanitaria de la Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad Central del Ecuador, desempeñándose en el cargo de Director de la Carrera.
Coméntenos sobre su trayectoria académica y profesional
Trabajé aproximadamente por 4 años en empresas consultoras y de construcción en proyectos de agua potable y alcantarillado, tanto en diseño como en construcción y
Por 17 años colaboré en la EPMAPS en 3 principales proyectos:
1. Investigación Hidrológica del Glaciar Antisana en un convenio de la EMAAPQ y el IRD (Institut de Recherche pour le Développement Francia).
2. En la Unidad Ejecutora del Proyecto Ríos Orientales, donde desarrollamos los estudios de prefactibilidad para abastecer del recurso hídrico a la ciudad con un promedio de 17m3/s, tomando en cuenta que actualmente Quito se abastece con 8m3/s. Como parte de este proyecto ya se está construyendo la primera etapa que es el proyecto Chalpi.
3. Fui Jefe de la Unidad de Diagnóstico Hidráulico y Catastro Técnico, donde las funciones principales eran de administrar los
y SAL, y realizar el análisis del funcionamiento hidráulico de los dos sistemas utilizando uno de los mejores modelos numéricos del mundo, con el Infoworks.
¿Investigaciones actuales?
Desde hace algunos años estoy desarrollando investigaciones sobre la implementación de metodologías sostenibles, como una alternativa diferente para mitigar los problemas de inundación en los sistemas de drenaje urbano, considerando tres puntos básicos: cantidad de agua que son los caudales de escorrentía producidos por el incremento de las áreas urbanizadas; calidad de las aguas de escorrentía y biodiversidad; y, bienestar de la sociedad al disponer de ciudades verdes en lugar de grandes infraestructuras de hormigón.
disminuir el uso del recurso hídrico generado por el incremento de la población, contaminación y cambio climático, pues considera al agua
pluvial no como un desperdicio sino más bien como una alternativa para la utilización del agua no potable; por ejemplo para inodoros, limpieza de áreas externas, vehículos, riego de jardines, uso industrial, etc. Como parte de esta investigación presenté el artículo “Análisis comparativo del funcionamiento hidráulico de un sistema de drenaje urbano entre medidas tradicionales de rehabilitación y medidas sostenibles (SUDS), en un caso de estudio en Quito”, en el Concurso
y Fomento a la Innovación, Galardones Cuarto Nivel 2016”, evento organizado por la SENESCYT, donde obtuve el primer lugar en el área de Ingeniería Civil, Arquitectura y Construcción.
Adicionalmente presenté esta investigación en el “50TH International Conference on Water Management Modelling. Toronto-Canada”. Marzo 2017. (Presentación Oral, Artículo).
En lo concerniente a este campo de la hidrosanitaria, que es muy amplio, no creo que
país, pues se necesita invertir más por ejemplo en lo relacionado a los diferentes tipos de mediciones de diversos parámetros que nos permitan conocer las características reales del país. No deberíamos tomar como referencia valores teóricos de otros países que tienen distintas condiciones climáticas, de suelos, precipitación, etc. Creo que las entidades gubernamentales deben apoyar más a las universidades públicas, mismas que, junto con las propias empresas e instituciones del Estado, podrían contribuir en gran medida al desarrollo de mejores proyectos y a menor costo.
¿Qué implica la pandemia la investigación?
sociales. La investigación realza nuestro trabajo como ingenieros al aplicar y desarrollar una serie de herramientas informáticas de punta, mediciones de campo, análisis profesional en el funcionamiento de los sistemas de agua potable y alcantarillado, entre otras. Todo esto nos permite aportar a las autoridades gubernamentales, municipales y privados en la toma de decisiones para desarrollar una gestión óptima de los sistemas de agua potable y alcantarillado.
Hay que tener en cuenta que estas importantes infraestructuras sanitarias se están envejeciendo y han disminuido su nivel de funcionamiento. Si nosotros, los ingenieros civiles, no realizamos evaluación y diagnóstico de estos sistemas, surgirán impactos adversos en la economía del Estado, los recursos naturales, la salud pública, e incluso podría causar pérdidas humanas
Yo creo que la pandemia ha afectado la economía de todos los países y por ende los presupuestos de las universidades públicas. La educación es una de las inversiones más importantes para el progreso, por ejemplo podemos apreciar el crecimiento económico vertiginoso de países como Singapour, Corea del Sur, Israel, Países Bajos, debido a la gran inversión que sus gobiernos han realizado en investigación.
¿En qué áreas de la ingeniería civil tiene previsto seguir investigando?
Me encanta las áreas de hidrología, hidráulica, alcantarillado y agua potable que están totalmente relacionadas en la gestión hídrica, la cual debe ser estudiada en forma integral, no por separado. Hay que pensar que nuestro país es inmensamente rico en recursos hídricos, pero debemos aprender a aprovecharlos
comprometer a nuestras futuras generaciones. Imaginemos lo que Israel hubiese logrado si tuviera un país tan hermoso y rico como el nuestro.
“El Estado debe apoyar a las universidades públicas para que puedan realizar más y mejor investigación ”
El III Congreso Iberoamericano de Ingeniería Civil, realizado en noviembre de 2019, contó con la participación de expositores nacionales e internacionales. Su ejes temáticos fueron:
• Estructuras y Sismoresistencia
• Geotecnia
• Recursos Hídricos y Medio Ambiente
• Ingeniería de Vanguardia
El objetivo fue integrar a estudiantes, profesionales de ingeniería civil y de otras y privada e instituciones relacionadas, para comercial, orientado al desarrollo del gremio y
En el evento, evaluado académicamente por los participantes como excelente, hubo una interesante interacción con las empresas relacionadas a la construcción que expusieron sus productos y nueva tecnología con demos en nuestro Centro de Negocios.
La construcción a nivel mundial es la industria que más empleo genera y que de manera población. Por su amplia acción dinamiza al resto de sectores productivos. A nivel nacional, el Congreso Iberoamericano de Ingeniería Civil es la ventana más importante para conocer el en el Ecuador y el mundo.
Fuente: Ing. Pablo Urdiales Gerente de Pablo Urdiales y Asociados
Quito - Ecuador
Proyector
Mesas
Mesas
Servicio
(opcional)
Mesas y sillas.