4 minute read

ING. DIEGO PAREDES

Ingeniero Civil con Especialidad en Hidráulica de la Universidad Central del Ecuador, UCE, realizó una Maestría en Suelos y Geología de la Universidad de Gante y Bruselas, tras haber ganado una beca del gobierno de Bélgica.

Más tarde, fue becado también por el gobierno de Holanda para cursar una Maestría en Hidroinformática en el Instituto UNESCO IHE de Delft, enfocándose en la investigación de modelación numérica, con énfasis en sistemas de drenaje ubano.

Advertisement

En la actualidad es docente a tiempo completo en el área de Hidrosanitaria de la Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad Central del Ecuador, desempeñándose en el cargo de Director de la Carrera.

Coméntenos sobre su trayectoria académica y profesional

Trabajé aproximadamente por 4 años en empresas consultoras y de construcción en proyectos de agua potable y alcantarillado, tanto en diseño como en construcción y

Por 17 años colaboré en la EPMAPS en 3 principales proyectos:

1. Investigación Hidrológica del Glaciar Antisana en un convenio de la EMAAPQ y el IRD (Institut de Recherche pour le Développement Francia).

2. En la Unidad Ejecutora del Proyecto Ríos Orientales, donde desarrollamos los estudios de prefactibilidad para abastecer del recurso hídrico a la ciudad con un promedio de 17m3/s, tomando en cuenta que actualmente Quito se abastece con 8m3/s. Como parte de este proyecto ya se está construyendo la primera etapa que es el proyecto Chalpi.

3. Fui Jefe de la Unidad de Diagnóstico Hidráulico y Catastro Técnico, donde las funciones principales eran de administrar los y SAL, y realizar el análisis del funcionamiento hidráulico de los dos sistemas utilizando uno de los mejores modelos numéricos del mundo, con el Infoworks. disminuir el uso del recurso hídrico generado por el incremento de la población, contaminación y cambio climático, pues considera al agua pluvial no como un desperdicio sino más bien como una alternativa para la utilización del agua no potable; por ejemplo para inodoros, limpieza de áreas externas, vehículos, riego de jardines, uso industrial, etc. Como parte de esta investigación presenté el artículo “Análisis comparativo del funcionamiento hidráulico de un sistema de drenaje urbano entre medidas tradicionales de rehabilitación y medidas sostenibles (SUDS), en un caso de estudio en Quito”, en el Concurso y Fomento a la Innovación, Galardones Cuarto Nivel 2016”, evento organizado por la SENESCYT, donde obtuve el primer lugar en el área de Ingeniería Civil, Arquitectura y Construcción.

¿Investigaciones actuales?

Desde hace algunos años estoy desarrollando investigaciones sobre la implementación de metodologías sostenibles, como una alternativa diferente para mitigar los problemas de inundación en los sistemas de drenaje urbano, considerando tres puntos básicos: cantidad de agua que son los caudales de escorrentía producidos por el incremento de las áreas urbanizadas; calidad de las aguas de escorrentía y biodiversidad; y, bienestar de la sociedad al disponer de ciudades verdes en lugar de grandes infraestructuras de hormigón.

Adicionalmente presenté esta investigación en el “50TH International Conference on Water Management Modelling. Toronto-Canada”. Marzo 2017. (Presentación Oral, Artículo).

rama de la Ingeniería Civil en el Ecuador?

En lo concerniente a este campo de la hidrosanitaria, que es muy amplio, no creo que país, pues se necesita invertir más por ejemplo en lo relacionado a los diferentes tipos de mediciones de diversos parámetros que nos permitan conocer las características reales del país. No deberíamos tomar como referencia valores teóricos de otros países que tienen distintas condiciones climáticas, de suelos, precipitación, etc. Creo que las entidades gubernamentales deben apoyar más a las universidades públicas, mismas que, junto con las propias empresas e instituciones del Estado, podrían contribuir en gran medida al desarrollo de mejores proyectos y a menor costo. sociales. La investigación realza nuestro trabajo como ingenieros al aplicar y desarrollar una serie de herramientas informáticas de punta, mediciones de campo, análisis profesional en el funcionamiento de los sistemas de agua potable y alcantarillado, entre otras. Todo esto nos permite aportar a las autoridades gubernamentales, municipales y privados en la toma de decisiones para desarrollar una gestión óptima de los sistemas de agua potable y alcantarillado.

¿Qué implica la pandemia la investigación?

Hay que tener en cuenta que estas importantes infraestructuras sanitarias se están envejeciendo y han disminuido su nivel de funcionamiento. Si nosotros, los ingenieros civiles, no realizamos evaluación y diagnóstico de estos sistemas, surgirán impactos adversos en la economía del Estado, los recursos naturales, la salud pública, e incluso podría causar pérdidas humanas

Yo creo que la pandemia ha afectado la economía de todos los países y por ende los presupuestos de las universidades públicas. La educación es una de las inversiones más importantes para el progreso, por ejemplo podemos apreciar el crecimiento económico vertiginoso de países como Singapour, Corea del Sur, Israel, Países Bajos, debido a la gran inversión que sus gobiernos han realizado en investigación.

¿En qué áreas de la ingeniería civil tiene previsto seguir investigando?

Me encanta las áreas de hidrología, hidráulica, alcantarillado y agua potable que están totalmente relacionadas en la gestión hídrica, la cual debe ser estudiada en forma integral, no por separado. Hay que pensar que nuestro país es inmensamente rico en recursos hídricos, pero debemos aprender a aprovecharlos comprometer a nuestras futuras generaciones. Imaginemos lo que Israel hubiese logrado si tuviera un país tan hermoso y rico como el nuestro.

Ecos del III Congreso Iberoamericano de Ingeniería Civil en el CICP

El III Congreso Iberoamericano de Ingeniería Civil, realizado en noviembre de 2019, contó con la participación de expositores nacionales e internacionales. Su ejes temáticos fueron:

• Estructuras y Sismoresistencia

• Geotecnia

• Recursos Hídricos y Medio Ambiente

• Ingeniería de Vanguardia

El objetivo fue integrar a estudiantes, profesionales de ingeniería civil y de otras y privada e instituciones relacionadas, para comercial, orientado al desarrollo del gremio y

En el evento, evaluado académicamente por los participantes como excelente, hubo una interesante interacción con las empresas relacionadas a la construcción que expusieron sus productos y nueva tecnología con demos en nuestro Centro de Negocios.

La construcción a nivel mundial es la industria que más empleo genera y que de manera población. Por su amplia acción dinamiza al resto de sectores productivos. A nivel nacional, el Congreso Iberoamericano de Ingeniería Civil es la ventana más importante para conocer el en el Ecuador y el mundo.

This article is from: