
3 minute read
ARTÍCULOS TÉCNICOS ANÁLISIS DEL MANUAL DE DE PROCESOS CONSTRUCTIVOS
ING. JUAN CARLOS GARCÉS
“El costo de la aplicación de las normas de construcción responsable no se mide antes, se mide después. Tiene impacto en lo ambiental, en lo económico y en lo humano ”
Advertisement
En el desarrollo e investigación del Manual de Procesos Constructivos (más información en la página 11) se contó con la participación de profesionales del CICP. El objetivo de este documento es mejorar la calidad de la construcción en el país, mediante prácticas de sustentadas, orientadas a la resiliencia en resistir el impacto de las multiamenazas naturales y antrópicas. El uso de este manual será implementado en los Municipios de Portoviejo, Atacames y Salinas, durante un año como plan piloto para posteriormente extrapolarse a nivel nacional. Respecto a la práctica de las normas de construcción en el Ecuador, pedimos la opinión de Juan Carlos Garcés, Ingeniero Civil de la Universidad Católica, con 36 años de trayectoria profesional y experto en Diseño e Ingeniería Estructural.
¿Ventajas de contar con un manual de procesos constructivos?
La revisión de las ingenierías estructurales aplicando la NEC, que es a lo que está dirigido este manual, empezó en el Ecuador con Quito en los años 2015, 2016. Esta ciudad fue la pionera en tener entidades que revisan los diseños para el Municipio. Con este manual se ofrece una guía de cómo revisar los proyectos y a largo plazo la intención es que, a nivel nacional, todo municipio tenga un esquema de revisión de proyectos.
Sobre la resiliencia
Los diseños deben ser revisados escrupulosamente para evitar la informalidad, muy difundida en el país. Hay que pararla pues nos pone en peligro, implica que en algún momento, si tenemos una catástrofe natural, como la que se presentó en Pedernales en el 2016, habrán muchas pérdidas económicas, pero aún más grave: pérdidas humanas.
¿A quién corresponde la normativa para garantizar la construcción responsable? Es un tema un poco álgido. Si hacemos historia, la normativa ecuatoriana para aparece en 1977, con la primera Norma INEN, que lo manejaba el Instituto Ecuatoriano de Normalización; la siguiente salió en el 2001, el famoso SEC 2001 -estamos hablando de más de 20 años de recorrido entre una norma y la siguiente- y luego de esa tenemos la del 2015, es decir una norma por década, cuando en otras partes del mundo, las normas se actualizan cada 3 años.
No hay en el Ecuador una entidad comprometida con el tema normativo. El INEN lo ha hecho en el camino, pero como que se dejó un poco de lado pues tenemos la costumbre en el medio de esperar a que sucedan cosas que nos hagan reaccionar Esta última normativa del 2015 quedó dormida en los escritorios, no sé de quién o de qué institución y de repente tuvimos un temblor fuerte en Quito y eso removió el avispero para que haya una orden ejecutiva de poner a funcionar esa norma de forma inmediata. Lo mismo pasó con el terremoto en Pedernales, de igual forma con Bahía murió gente, pero transcurre el tiempo y todo el mundo se olvida.
Debería existir una institución responsable de actualizar la normativa periódicamente. En el Ecuador hemos trabajado con normas norteamericanas porque son las más cercanas a nosotros en cuanto a geografía y al tema de peligro sísmico. No contamos con normas propias porque detrás de una norma hay cientos de miles de horas - hombre, de gente universitaria haciendo investigación permanente, PHDs, laboratorios de alto prestigio, etc. Y eso requiere efectivo, eso implica una inversión altísima que por desgracia no se está considerando.
¿Qué referencias cercanas tenemos de países donde la construcción responsable es una norma ineludible?
Buen punto. Colombia, Perú, Chile son algunos de los países que ya vienen trabajando la normativa para revisión de los diseños. Por ejemplo en Colombia, en el 98 me parece, se dispuso de una Ley que daba plazo de 5 especiales, es decir del Estado, ministerios, hospitales, cumplieran la norma vigente, la cual va evolucionando, se va haciendo más exigente.
No. Aprendemos con prueba y ensayo. El laboratorio de la norma del diseño del sistema sismo resistente son los sismos. Con ellos descubrimos en qué acertamos y en qué nos equivocamos, ahí se actualiza la norma. Nunca dejaremos de aprender. En el caso de Colombia, se exige que esas y actualizadas según la norma vigente. De modo que tuvieron que reforzar muchas estructuras en ese país. En el Ecuador funcionan entidades estatales. Empecemos mencionando el Palacio de Carondelet, donde funciona la Presidencia, sigamos con La Recoleta, donde funciona el Ministerio de Defensa, son estructuras que ya tienen decenas de años y que no cumplen con ninguna normativa sismo resistente. El rato que tengamos una catástrofe, vamos a quedar sin cabezas en el gobierno.