
2 minute read
ACADÉMICO Y EMPRESARIO
nuevos materiales de construcción.
¿Hay megaobras urgentes para Pichincha ?
Advertisement
El Metro de Quito, que aportará en la recuperación de inversiones y el bienestar de la colectividad. Un nuevo y moderno botadero de basura para la ciudad, que cuente con todas las exigencias de construcción, ambientales y técnicas, a la altura de las grandes ciudades. Obras de captación, conducción, tratamiento y abastecimiento de agua potable para los sectores norte, centro y sur de la ciudad, y algunas parroquias urbanas y rurales, cuyo dotarles del líquido vital.
Obras para el tratamiento de las aguas servidas de Quito, cuyo sistema de alcantarillado y funcionamiento o no abastecen la demanda actual. Esto complementario al tratamiento de al menos los principales ríos que rodean a Quito, como el Río Machángara y el Río Monjas. La construcción de viviendas, especialmente de interés social presenta normalmente índices de demanda insatisfecha.
Culminación del proyecto de la EPMAPS-Q de Recuperación de los ríos de Quito, el cual contempla una incidencia en el sistema global de alcantarillado para la cuidad; siendo uno de sus componentes la planta de tratamiento Bindobona, cercana a las minas de material pétreo de San Antonio de Pichincha.
Otro importante proyecto, es la protección de taludes de la vía Alog – Santo Domingo, con obras que garanticen la menor probabilidad de deslizamientos.
¿Qué opina sobre las reformas a la LOSNCP que plantea el CICP ?
Cualquier esfuerzo en procura de una Ley de Contratación Pública, magra (perdón por el contener todo lo necesario, pero no más allá de lo necesario. Hay que asegurar a los contratistas la existencia de concursos transparentes, que permitan la democratización del trabajo, sin condiciones o requerimientos forzados que puedan presumir una orientación previa, para la selección.
Es necesario por ejemplo que el sistema de contratación del SERCOP, establezca procedimientos, que garanticen imparcialidad en las decisiones tomadas.
Se debe reglamentar de modo claro y concreto los requisitos para que un proyecto sea declarado en emergencia, basándose exclusivamente en asuntos técnicos y no en aspectos políticos. Observar precaución en el cálculo de la Desagregación Tecnológica, ya que los porcentajes del Valor Agregado tratan a discrecionalidad de los analistas de las entidades, con el riesgo de generar valores ajenos a la realidad del país.
La Ley debería poner énfasis en optimizar los procesos relacionados a la factibilidad y diseño de los proyectos, en procura de minimizar las incongruencias que suelen presentarse entre lo que consta en los diseños y lo que realmente se tiene que construir.
La Ley de Contratación Pública debe impedir indebida de los contratos complementarios, por ejemplo con incrementos exagerados en los volúmenes de obra.
¿Se toma en serio a la sustentabilidad ambiental en la industria de la construcción?
El respeto al medio ambiente es un tema, ciertamente crucial, que ha ido generando conciencia y creciendo en opinión, pero muchas veces debilitándose en las acciones concretas. En la práctica, no parece fácil establecer el adecuado equilibrio entre conservación y desarrollo. Abundan testimonios de obras supuesto una irrecuperable degradación de la naturaleza. La sabiduría del término medio no parece de fácil aplicación en casos de esta naturaleza, pero las posiciones y actitudes extremas, también resultan nocivas.
Todo trabajo de construcción genera pasivos ambientales que generalmente no han ejecutarlos como por el poco interés y control que se ha dado a los mismos.
Se cuenta con un reglamento ambiental de aplicación obligatoria, sin embargo, no se cuenta con los medios necesarios para controlar adecuadamente estos procesos.