
2 minute read
ARTÍCULOS TÉCNICOS Ing. Félix Basantes
Ingeniero Civil de la Escuela
Politécnica Nacional, con Maestría en Gerencia Empresarial de la Universidad Central del Ecuador, Basantes lideró uno de los grupos de profesionales, avalados por el CICP, que participaron en el Concurso del Corredor Metropolitano. Respecto a sectores del corredor, como Los Molinos de El Censo, que frecuentemente son ocupados por proyecto debe propiciar espacios de inclusión para minorías marginadas, como las tribus urbanas, que quieren espacios identitarios, al que tienen derecho por ser personas que habitan Quito y deben ser integradas.”
Advertisement
Phay que evitar en este proyecto , agregó Basantes. “Cada administración quiere un ícono propio, empezar sobre lo que ya está hecho, y lo de atrás, lo que ya se hizo no importa nada. Hay un desperdicio terrible. No hay que ignorar lo que hizo la anterior administración, hay que retomar lo que sirve, los convenios que se concretaron con las universidades, con sus facultades, las investigaciones que se promovieron, etc. En mi opinión, una de las características más importantes que debe contemplar este estudio, si se lo quiere hacer trascendente, es sistematizar, evaluar, dar una posibilidad de continuidad, encontrar qué hubo de bueno en lo que hicieron antes y qué hay de bueno en las propuestas que con seguridad van a salir de este proyecto”.
Corredor Metropolitano
Enel concurso participaron más de 600 profesionales de diversas ramas, integrando 45 equipos. El CICP avaló 2 iniciativas conformadas por miembros de la institución, su Presidenta, la Ing. Verónica Miranda Rubio sostiene que “los aportarían a Quito, contribuyendo a un tejido social más saludable, con una mayor integración de espacios públicos, mejorando la dinámica comercial de la urbe y a su medio ambiente, a través de nuevos espacios comunitarios”.
Para el Arq. Fernando Carrión, mentalizador del proyecto, el Corredor Metropolitano sería la obra de intervención urbana más grande en la historia toda la ciudad, 55 kilómetros de norte a sur.

Metropolitano De Quito
Losresultados esperados incluyen reusar inseguridad en sectores que han sido abandonados paulatinamente a lo largo del corredor.
“Con este concurso se despierta la esperanza para que la urbe cuente con veredas inclusivas, con medios de transporte alternativos y sustentables, espacios verdes y que regrese la gente a vivir en estos espacios. Tenemos que presentar ordenanzas al Consejo para que alrededor del metro y del corredor se puedan liberar permisos y autorizaciones de construcciones e incentivos de construcción a las empresas privadas. Se espera también que se sume el Consejo Provincial, el Gobierno Nacional para que este proyecto se haga realidad en el futuro”, explicó el Alcalde Yunda.
Ing. Carlos Calderón

Ingeniero Civil con casi 40 años de trayectoria, Calderón ha sido asesor de administraciones municipales, como las de Roque Sevilla y Paco Moncayo. A la cabeza de otro de los grupos participantes, avalados se puede satisfacer necesidades de la población como la vivienda, pero la sub utilización de los espacios hace creer que no es así. La falta de que experimentan las ciudades grandes hacen que aparezcan sectores despoblados (como la Av. 10 de Agosto), cuando la gente se muda a otras zonas de la ciudad, más nuevas, con más atractivos”.
Hayque aprovechar el espacio vacío, deshabitado del corredor metropolitano de Quito para recuperar viviendas, explicó Calderón. “El espacio que cumple con todas las facilidades, que tiene transporte, agua potable, luz eléctrica para que las personas que viven en la Roldós o en Guamaní, sectores básicos, vuelvan a habitar las zonas que les permiten tener una mejor calidad de vida. Ese es uno de los asuntos en los que más hay que enfocarse. El acceso a los servicios básicos ya existente en las zonas que se han abandonado es un recurso a promocionar para que vuelvan a habitarse esos sectores, y hará falta proveer que no hay y mejorar lo que se ha deteriorado, por ejemplo espacios comunitarios, recuperar la percepción de seguridad”.
