Por qué todas en Instagram adoran el set de dos piezas!!

Page 1

2012

GRATIS / FREE

AÑO 4 EDICIÓN 7 ATLANTA

MODA / VESTIDOS EVENTOS / BELLEZA / BELLEZA & SALUD / DECORA TU HOGAR / FINANZAS / CURIOSIDADES / SALUD & BIENESTAR


2

AÑO 10 - EDICIÓN 7


www.Reinomagazine.net

AÑO 10 - EDICIÓN 7

3



www.Reinomagazine.net

AÑO 10 - EDICIÓN 7

EDITORIAL

Directora / Editora Sandra E. Rodríguez Marketing y Ventas Willi Martinez | 770-572-4700 Contabilidad David A. Rodríguez

Coordinación de Contenidos Max Martins

Redaccion Maria Graciela Varela Susana Foray Teresa Gatti Delicia Ramirez Fernando Ariel Rojo

comunicacion/redes sociales Nathalie D. Rodríguez

Director Creativo Julio Antonio Gattino Colaboradores Felisa Altamirano Reynaldo Martínez Matilda Ferrer Arte Grafico Agencias y Socios de Contenidos Vidasana.com.mx ACPress.net Saludymedicinas.com.mx Agencia EFE BBC Mundo Nutricion&Salud.org.es Familia&Salud.com Distribución

CONTACTO 2100 Riverside Pkwy., Ste. 128-302 Lawrenceville, GA. 30043 Noticias y Colaboraciones:

info@reinomagazine.net DISCLAIMER REINO MAGAZINE es una publicación mensual. REINO MAGAZINE no está ligada a ninguna empresa o ministerio. Ningún tipo de contenido, anuncios, fotografías, podrá ser reproducido o comercializado de forma parcial o total, sin previa autorización del autor o socio de contenido. El contenido es responsabilidad y propiedad de cada persona u organización que forma parte de la alianza pactada con REINO MAGAZINE. Solo se aceptan anuncios de la línea editorial de la publicación. REINO MAGAZINE no se hace responsable por la veracidad de la información presentada en los anucios publicitarios. Distribución en Georgia USA GRATIS/FREE. Somos una publicación interdenominacional y respetamos toda entidad. Cualquier opinión favor de llamar al teléfono (770) 572-4700 o contáctese vía e-mail a info@reinomagazine.net

5

NOTA DE EDITORA

6 Claves para que el regreso a clases no sea una pesadilla

El regreso a clases es una de las épocas del año que puede causar mayor desbalance financiero entre los padres de familia. La compra de útiles escolares, uniformes, pago de inscripción y colegiatura – multiplicado por el número de hijos que se tenganpuede provocar un gran desequilibrio económico si no se hace de manera planeada. Antes de cualquier compra o pago que tengas que hacer en este regreso a clases es recomendable reflexionar sobre las verdaderas necesidades que tu hijo tiene para el nuevo año escolar. No son los mismos gastos los que se tienen para un hijo que entra en primaria a uno de universidad y hay costos primarios y otros que podemos aplazar o no hacer. También recuerda que el tiempo y la planeación de tu presupuesto son elementos claves para elegir correctamente los artículos que es indispensable comprar y los que se pueden reutilizar. A continuación, te damos seis estrategias que te ayudarán a que el regreso a clases no se convierta en una pesadilla:

1. Arma un presupuesto

Es de suma importancia realizar un presupuesto previo y saber con cuánto dinero contamos para este regreso a clases. Una vez pagadas las reinscripciones y con la lista de útiles en mano, es bueno considerar primero nuestros gastos fijos -renta de la vivienda, pago de servicios, alimentos, etcétera – para después ver con cuánto dinero contamos para las compras de regreso a clases.

2. Realiza una lista de compras

El éxito de regresar a clases sin quedarte en números rojos dependerá de este paso: haz una lista por cada hijo que tengas, revisa los libros que se pueden heredar de hermano a hermano y los cuadernos que puedes reutilizar del año anterior. Compara las listas de útiles y analiza qué artículos se repiten y cuales puedes re-utilizar; de esta forma no será necesario comprar doble o incluso triple. Tener una lista por hijo e ir tachando los artículos que ya tienes (nuevo/usado/a medio usar) es una herramienta simple y práctica para el momento en que vayas a la tienda a surtir la lista de útiles escolares.

3. Organiza una venta de garaje

Esta temporada puedes aprovecharla para organizar una venta de garaje y sacar un dinero extra que te ayudará a complementar el gasto de regreso a clases. Ya que estarás revisando las cosas que tienes y las que puedes re-utilizar puedes

DESTACADOS

aprovechar para hacer una limpieza y sacar las cosas que definitivamente ya no usarán tus hijos, como ropa y zapatos en buen estado que ya no les queden. Quizá no sea mucho, pero definitivamente será algo extra que te ayudará en esta temporada.

SALUD & BIENESTAR

4. Compra en línea

Hoy en día existe la posibilidad de revisar el catálogo en línea que tienen las tiendas en línea e incluso encontrar mejores ofertas que en el lugar físico también existen aplicaciones para celular que ofrecen algunos productos más baratos como (laptops, tabletas, impresoras etcétera). Toma un día o dos para esta investigación “en línea” y realiza las comparaciones en cuanto a calidad, marca, precio, si está de promoción, si hay descuento por volumen, etc. Además, esto te ahorrará tiempo y dinero por la posibilidad de hacerlo en la comodidad de tu casa.

6 BELLEZA

5. Espera para comprar

11

Este puede ser el paso más difícil de realizar pero uno de los que puedes sacar más provecho. Usualmente los precios en esta temporada tienden a elevarse por la demanda que existe y la euforia del regreso a clases, pero si eres paciente y esperas un par de semanas después del regreso a clases encontraras los precios de las cosas a un precio mucho más razonable e incluso rebajas muy buenas en los precios de algunos útiles escolares. Solo recuerda elegir cosas que no sean prioritarias para el desempeño de tu hijo al momento de comprar en este momento.

MODA

13

6. Involucra a tu hijo en el proceso

Una buena forma para que los hijos valoren el esfuerzo que los padres hacen para brindarles una buena educación es involucrarlos en el proceso del regreso a clases. Los padres deben transmitirles a sus hijos que la escuela no solo es pasar de año, sino que implica gastos y compromisos económicos a largo plazo y dedicación por parte de los hijos para cuidar sus útiles y libros y también para ser buenos estudiantes. Hacer partícipes a los hijos en el proceso de regreso a clases sin importar su edad, les enseñará la importancia de una planeación financiera y creará conciencia de que todo lo que él/ella tiene cuesta y de que para pasar de grado, además de los conocimientos adquiridos, es necesario un esfuerzo económico por parte de los padres. La cultura del ahorro se empieza desde casa y lo mejor es cuando se fomenta desde temprana edad.

Sandra E. Rodriguez

EVENTOS ESPECIALES

14 VIVIR MEJOR

20

Escaneá con tu celular el código qr y entrá a la web de REINO MAGAZINE para leer todas las ediciones en DIGITAL

Siguenos en las REDES SOCIALES

www.Reinomagazine.net

Reino Magazine


AÑO 10 - EDICIÓN 7

SA

LU D

&

BI

EN

ES

TA R

6

A

¿Qué es la acrilamida y por qué debes evitarla?

La presencia de este compuesto químico cancerígeno en los alimentos que se fríen, tuestan u hornean, será reducido a mínimos por normativa europea. caba de entrar en vigor una nueva normativa de la Unión Europa que establece los parámetros para que la industria alimentaria reduzca la acrilamida (un compuesto químico natural) de sus productos. La regulación trata de reducir los niveles de exposición de los consumidores a esta sustancia por su carácter cancerígeno.

Ya en el año 2015 la Comisión Técnica Científica de Contaminantes de la Cadena Alimentaria de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA, en sus siglas en inglés) pudo constatar sus características genotóxicas, neurotóxicas y cancerinógenas en ratas. La Comisión alertaba de que los niños eran la población más vulnerable, debido a su alta exposición a la acrilamida y a su menor peso corporal. Ahora se habla de un riesgo real de cáncer, tanto en adultos como en niños. “Aumenta hasta en un 20% el riesgo en adultos de padecer algún proceso cancerígeno, y en niños puede ascender hasta un 200%, lo cual es realmente alarmante”, advierte Ana María Téllez, experta en nutrición.

¿Qué es exactamente la acrilamida? “Es un compuesto químico natural que se produce en los alimentos ricos en hidratos de carbono cuando estos son sometidos a temperaturas altas y a baja humedad”, explica la Dra. Téllez. Es decir, cuando se fríen, tuestan u hornean. Exactamente, “se produce una reacción química entre un aminoácido y los azúcares de los hidratos de carbono, que provocan el color marrón habitual de los alimentos tostados”.

¿Dónde se encuentra?

que el de girasol y permite freír a una temperatura inferior. Además aguanta más frituras y genera menos residuos. Y es conveniente que retires los pequeños fragmentos, trocitos o migajas de los alimentos que se vayan desprendiendo durante la fritura”.

3. Elimina lo quemado

“Evita la ingesta de alimentos muy tostados o crujientes. Por ejemplo, rasca la superficie de las tostadas o de los sandwiches, si te despistas y quedan muy quemados o demasiado tostados”.

4. La mitad de azúcar

“Al hornear ten cuidado de que no “se queme” el bizcocho, la pizza o las patatas. Si es posible, dale la vuelta al alimento cada 10 minutos o, al menos, a la mitad del tiempo de cocción. Evita que se forme esa capa dura tostada, o retírala del alimento, no la consumas. Cuándo elabores recetas en casa, utiliza la mitad del azúcar que indica la receta”, recomienda la experta.

5. Más humedad al hornear

“Introduce en el horno una taza con agua para que aporte algo de humedad durante el proceso de horneado. La acrilamida se forma más a mayor temperatura y con un bajo grado de humedad”.

6. Guarda en seco

“Almacena las patatas en la despensa, expuestas a la menor luz y humedad posibles, para evitar que germinen. Nunca almacenes las patatas en la nevera”, apunta la doctora.

Esta sustancia aparece en alimentos que comemos habitualmente como las patatas fritas, frutos secos tostados, pan blanco y tostado, café torrefacto e instantáneo, cereales de desayuno, tubérculos fritos (batata, zanahoria y remolacha), snacks, galletas, barritas de cereales, masa de hojaldre, comida precocinada (croquetas y empanadillas), frutas secas, chuches, potitos y hasta en el tabaco, por lo que también afecta a los fumadores pasivos.

7. Patatas frescas y ad hoc

¿Qué soluciona la nueva normativa?

8. Patatas en remojo

La nueva normativa marca valores máximos de referencia para diferentes categorías de alimentos que comemos demasiado habitualmente, como patatas fritas y otros aperitivos de patata, el pan, los cereales del desayuno, la bollería, las galletas, el café y sus sucedáneos, algunos alimentos infantiles y los productos destinados a los bebés, que se elaboran con cereales. “A partir de ahora habrá que mitigar esta sustancia desde el momento de la producción, formulación y procesado de cualquier producto según unos valores máximos establecidos. Además, las empresas deberán realizar análisis y muestreos constantes para asegurarse de no superar los niveles marcados”, aclara la doctora Téllez.

Dosis cancerígena “El consumo mínimo para que la acrilamida aumente el riesgo de cáncer, sin ser una consecuencia directa, es de 0,17 mg por Kg de peso. Una persona que pese 80 kilos, por ejemplo, debería ingerir 13,6 mg al día (13.600 microgramos/día). La ingesta media de café en Europa ya supone un tercio de esta cantidad. De media, los adultos estamos expuestos a 0,53 microgramos/Kg, según un estudio de la Universidad de Valencia, la mitad procede de las patatas fritas, un cuarto del café y el otro cuarto de las galletas o biscotes”, según explica la nutricionista y doctora en Farmacia, Amil López Viéitez.

Consejos para evitarla 1. Cocina en su punto

“Respeta los tiempos y temperatura indicados por el fabricante para la fritura u horneado de las patatas, croquetas o empanadillas. No dejes que se oscurezcan mucho, cocínalos en su punto. Lo recomendable es no pasar de los 160-180º en el horno y los 160-175º en la freidora o sartén”.

2. Aceite de oliva para todo

“Utiliza aceite de oliva para cocinar, incluso para la freidora, tiene un punto de ebullición más alto

“Compra variedades de patata destinadas al uso culinario que les vayas a dar. Si son para freír, asar u hornear tienen unas propiedades diferentes. Siempre mejor las patatas frescas que congeladas”. “Pon las patatas en remojo antes de cocinarlas. Si es en agua hirviendo basta con escaldarlas un par de minutos, si el agua está templada, basta con 20 minutos, y si es en agua fría, una hora. De este modo se separa el almidón y el agua queda turbia. Enjuágalas antes de secarlas y cocinarlas”, aconseja López Viéitez.

9. La cantidad justa

“No llenes demasiado la freidora o la sartén, para evitar que el aceite se caliente demasiado. De este modo también lograrás que el alimento absorba menos aceite. Si preparas menos cantidad de la ración envasada, ajusta la cantidad de tiempo también”.

10. Ni snacks salados ni bollería industrial

“Reduce su consumo porque no forman parte del decálogo de la Dieta Coherente; además contienen muchos azúcares ocultos y grasas trans. Si algún día los consumes, desecha las porciones pequeñas y más tostadas o quemadas”.


www.Reinomagazine.net

AÑO 10 - EDICIÓN 7

Vitamina C: todo lo que debes saber del mejor activo antiedad - Como hemos comentado antes, la vitamina C es hidrosoluble (se disuelve en agua), por lo que a menudo se usa en fórmulas anhidras. Es decir, sin agua. Por eso existen fórmulas en polvo que se mezclan directamente con la crema, o bien con la vitamina C suspendida en siliconas o aceites, lo cual le da mucha eficacia, pero una textura más pesada. Una buena forma de evitar el agua – que además provoca que la vitamina C se acabe oxidando – es mirar que en la etiqueta no aparezca “water” (agua) como uno de los primeros ingredientes. Para que la vitamina C sea realmente eficaz para la piel tiene que tener una concentración mínima del 8%. A mayor concentración, más efecto, aunque según el Instituto Pauling (creado por Linus Pauling, premio Nobel de Química y uno de los grandes especialistas en vitamina C de la historia), cuando de piel se trata, no tiene demasiado sentido ir más allá del 20%: la piel no puede absorber más allá de esa cifra. Y además, a mayor concentración también mayor irritación. En general, el porcentaje ideal de vitamina C va del 10 al 15% de ácido ascórbico. Cualquier producto con ácido ascórbico tiene que estar bien protegido, en envases que no dejen pasar la luz. Aun así, se oxida pronto. De ahí que haya tantos formatos de vitamina C en tamaños pequeños o en versiones que tienen la vitamina C aislada hasta su momento de uso, con fórmulas que se mezclan en el mismo momento de la aplicación. Una opción popular es “esterificar” el ácido ascórbico, un “truco” químico por el que se bloquea el lugar molecular donde el ácido se oxida, aportándole estabilidad frente a la luz y al agua.

Sirve para todo: desde acabar con las manchas a dar más luminosidad al rostro, sin dejarnos su objetivo más interesante: borrar las arrugas. Deberías ser fan de la vitamina C, así que te lo contamos todo para que la incluyas ya en tu rutina de belleza

A

poco que a uno le guste la cosmética, sabrá que existen algunos activos dermatológicos top. Imbatibles. Eficaces. ¡Súper héroes cutáneos! De algunos, como el ácido hialurónico, ya hemos hablado aquí. Y ahora le toca el turno a la vitamina C, una de las moléculas antiedad más potentes que existen. Combate las manchas, unifica el tono, oxigena la piel y es antioxidante. ¿Alguien da más? Vamos a hacer un repaso corto de las bondades de la vitamina Cpura y activa con la piel y son muchos:

1. 2. 3. 4. 5. 6.

Cual sargento, pone orden en los melanocitos y reduce la síntesis de melanina, lo que mejora el aspecto de la piel. Sin llegar a eliminar las manchas existentes, es excelente para controlar la aparición de nuevas manchas, y proporciona un tono más uniforme al cutis.

Por qué hay que tener cuidado con ella Una vez dicho todo esto, es importante recalcar además que la vitamina C, a estas concentraciones y pH eficaces, puede ser irritante. Los síntomas pueden ser desde un clarísimo picor y malestar al aplicarla a reacciones menos llamativas, pero también visibles, como la aparición de granitos, rojeces… Una piel que se encuentra incómoda, vamos. En ese caso, es mejor usar fórmulas con menor concentración que serán más tolerables y seguirán ofreciendo gran parte de esos beneficios – pero con menor irritación. Como vemos, formular bien la vitamina C (pero bien de verdad, que tenga sentido dermatológico) no es nada fácil. Por eso se buscan alternativas a la vitamina C en su forma de ácido ascórbico, que, como hemos visto, es eficaz a rabiar, pero tiene sus pegas.

Sus derivados con efecto cosmético

Es un extraordinario activo antioxidante, por lo que reduce notablemente el daño de los radicales libres, ¡un escudo de defensa para la piel! Se ha comprobado que mejorar los niveles de vitamina C y E en la piel mejora la resistencia de la piel a los rayos UV.

Es cierto que los derivados son menos potentes, pero, curiosamente, tienen un excelente efecto sobre la luminosidad de la piel y son más fáciles de formular y/o más agradables de incluir en cremas y sérums.

Estimula la regeneración de la vitamina E en la piel: juntas, son imbatibles en el Team Anti Radicales Libres. Esta conjunción disminuye la formación de los lipoperóxidos, que provocan envejecimiento cutáneo.

Uno de los derivados de la vitamina C más populares es el Ascorbil Glucosido, puesto que es muy estable y, además, fácil de formular, y se puede incluir en cremas o sérums de uso agradable, aunque no se puede alcanzar concentraciones tan altas como con el ácido ascórbico. También muy frecuente es el Ácido Etil Ascórbico, pues es muy estable y a la vez tiene gran capacidad de penetración.

Aplaca y calma los procesos irritativos de la piel. El estrés, la contaminación, los tratamientos agresivos… generan inflamación a nivel celular que la vitamina C ayuda a calmar. Ayuda a tener una piel más firme porque transforma la prolina en hidroxiprolina. Y de esta forma, estimula la producción de colágeno nuevo. Los fibroblastos dependen de la vitamina C para crear colágeno: sin ella, no hay firmeza y la flacidez se abre paso. La vitamina C juega un papel importante en la diferenciación de los queratinocitos. Y ahora, lo traducimos al castellano: mejora la función barrera y la integridad de la capa más externa de la piel, la epidermis. En resumen, la fortalece y hace más resistente.

El quid de la cuestión Siendo tan eficaz, ¿cómo es que no se encuentra en más cosméticos? La razón es química: conseguir que sea estable – y no pierda eficacia – y que además tenga una actividad real sobre la piel y que a la vez no sea irritante no es fácil. De hecho, ¡es complicadísimo! Y aunque muchísimos cosméticos afirman tener vitamina C (que no digamos que no la tengan, que conste), de eso a que funcionen… hay un abismo.

Cuál es la más eficaz Sinceramente, saber qué cosméticos con vitamina C funcionan es para hacer un máster en cosmética y dermatología a la vez… Intentaremos, con la mejor de las intenciones, hacer un resumen más o menos claro. - El ácido ascórbico es la forma más activa de la vitamina C, pero es muy inestable, por lo que pierde eficacia pronto. Para mantenerla estable tiene que estar en su forma ácida – con un pH inferior a 4 o bien estar en fórmulas sin agua.

Entre los más populares se encuentra el MAP, el Magnesio Ascorbil Fosfato, un derivado de la vitamina C estable con un pH 7, que sí puede ser soluble y más estable en agua. Si se usa en concentraciones altas, a partir del 15%, es más estable en polvo. El Tetraisopalmitato de Ascorbilo tiene la ventaja de ser soluble en aceite, y, además, mejorar la luminosidad de la piel. Es estable en un pH inferior a 5 y parece que penetra mejor que el MAP.

El resumen que importa Que un cosmético tenga vitamina C no quiere decir que ofrezca los muchos y espectaculares beneficios que ésta tiene sobre la piel. Es importante elegir fórmulas que realmente tengan actividad dermatológica – y encontrar además la que más se adapta a nuestra piel, iniciando su uso siempre por la noche y, en caso de ser una fórmula muy intensa, usándola sólo cada tres noches, para luego ir aumentando de forma progresiva la frecuencia de uso. Por cierto… si para alguien es fundamental esta vitamina es para los fumadores, puesto que la nicotina agota las reservas que de ella tenemos en la piel, lo que se traduce en un cutis más ahogado (le llegan menos nutrientes y menos oxígeno), más flácido (sin vitamina C, no producimos colágeno) y que cicatriza peor debido a esa falta de oxigenación.

7


AÑO 10 - EDICIÓN 7

Cinco consejos para cuidar los pies en verano

SA

LU D

&

BI

EN

ES

TA R

8

Según los expertos en podología son las extremidades que más sufren en esta época del año

10 Claves para disfrutar de la comida sin ansiedad

S

in llegar a tener un problema de alimentación, muchas personas tienden a comer de forma compulsiva o ansiosa al final del día. “Es muy típico que por las tardes-noches, cuando finaliza la jornada laboral, se tengan ganas de picotear o ‘arrasar’ en la cena”, dice Sara Martínez, nutricionista. Según esta experta, “esto se debe en muchas ocasiones a que la persona tiene hambre porque durante su día no ha comido suficiente”. Pero hay más motivos. “En el caso de las mujeres, durante la fase lútea, es decir, en la semana previa a la regla, aumenta el apetito e incluso la apetencia por los alimentos más dulces debido a que los niveles de estrógeno y progesterona disminuyen”, explica Martínez. Otro caso muy común de ansiedad por la comida es el hambre emocional, “es decir, que estés intentando gestionar tus emociones a través de la comida”, explica la nutricionista. Pero una cosa es tener hambre por la regla o por no haber comido bien y suficiente, y otra que realmente no puedas controlarte con la comida. Como dice Martínez, “es recomendable acudir a un especialista si sientes que pierdes el control y esto te genera sentimiento de culpabilidad o frustración”. “El nutricionista te ayudará a adquirir unos hábitos saludables y educación nutricional para tu conducta alimentaria, mientras que el psicólogo especializado en este tipo de situaciones te enseñará a cómo gestionar la ansiedad para evitar el hambre emocional”, apunta.

10 claves para comer sin ansiedad Sara Martínez nos proporciona diez pautas que te servirán para disfrutar de la comida en lugar de engullirla:

1.

C

Debes evitar las dietas restrictivas, como las que eliminan algún alimento o grupos de alimentos, como por ejemplo, los hidratos de carbono. No sólo va a ocasionarte más ansiedad sino que puede tener repercusiones negativas en tu salud. on la llegada del verano los pies, acostumbrados a llevar calcetines y calzado cerrado durante tanto tiempo experimentan un cambio drástico. Ante esta situación, los expertos recuerdan que son una de las extremidades que más sufren en los días de playa y recomiendan prestar especial cuidado en los meses de verano.

on el fin de evitar que se resientan, hablamos de cinco consejos básicos.

1. Es muy importante hidratar adecuadamente los pies y no andar descalzo en piscinas

ni baños públicos. Los pies quedan expuestos al sol por primera vez en unos diez meses. Situación que los hace especialmente vulnerables a las quemaduras. Además, se debe prestar especial atención al dorso del pie, ya que es una zona que suele dejarse desprotegida y puede precisar protección mediante cremas protectoras solares para evitar quemaduras en la piel. En la medida de lo posible no hay que caminar descalzo en piscinas ni baños públicos porque son lugares de contagio potenciales de hongos u otras afecciones.

2. Usar calzado con sujeción en el tobillo y bien ventilado. El mejor calzado para esta

estación serían chanclas y sandalias sujetas al pie. Gran parte del calzado usado en esta época estival no reúne las características adecuadas para los pies: falta de sujeción o suelas demasiado finas.

3. No dejar de usar calcetines de manera brusca y aplicar productos antitranspirantes. Al

abandonar los calcetines, el pie queda más expuesto a rozaduras y ampollas, ya que el calcetín de algodón absorbe la humedad del pie generada por la transpiración y evita la maceración del mismo. Por otro lado, con el calor aumenta la sudoración corporal y especialmente en los pies. Esta situación puede prevenirse usando productos antitranspirantes. Un podólogo puede aconsejar cual es el idóneo para las diferentes características.

4. Cortar las uñas siempre rectas y no actuar sobre la piel con objetos punzantes o cortantes. A la hora de cortarse las uñas lo más recomendado es cortarlas en recto, evitando redondear las esquinas ya que así se previene, en lo posible, que se claven o causen dolor. Por otro lado, desde el Colegio Oficial de Podólogos explican que en el caso de los pacientes diabéticos o con problemas severos de circulación sanguínea en las extremidades inferiores, deben evitar a toda costa la aparición de heridas en los pies.

5. Evitar suela plana y optar por tacones. Los zapatos bajos carecen de elementos que

permitan la amortiguación de los golpes que se producen al caminar, de manera que el pie recibe impactos continuamente. Por ello, lo recomendado es usar calzado con un tacón de 2 a 3 centímetros como máximo, ya que de esta forma se reducirán los impactos y se mejora la posición del pie y del cuerpo tanto al andar como al permanecer de pie.

2.

Identifica el tipo de hambre, es decir, si es fisiológico o de lo contrario va ligado a algún estado de ánimo o sentimiento (hambre emocional).

3.

No tengas alimentos no saludables en casa. Es decir, evita comprar galletas, bollería, dulces o embutidos altos en grasa y sal. Si no los tienes, difícilmente vas a caer en la tentación.

4.

Después de acabar de comer, merendar, cenar… procura mantenerte ocupada. Si te quedas en la cocina puede que te entren más ganas de picotear. Te recomiendo que hagas alguna tarea que tenías pendiente o practiques algún hobby que te fascine.

5.

Evita las bebidas excitantes como el café o el té y sustitúyelas por infusiones relajantes como la tila, la melisa o el lúpulo. Prácticas como la relajación o la meditación son muy buenas aliadas para reducir tus niveles de estrés y ansiedad.

6.

Cuando vayas a comprar o realices la lista de la compra, procura no hacerlo con el estómago vacío, ya que puedes priorizar alimentos más calóricos o ricos en grasas y azúcares.

7.

Realiza un mínimo de 5 comidas saludables al día, cada 3-4 horas. Intenta que tanto en la comida como en la cena haya verduras y/o hortalizas, puesto que son ricas en fibra y te mantendrán saciada a lo largo del día.

8.

¿Y como tentempié? Una manzana, un plátano, 2 mandarinas o kiwis, 1 rebanada de sandía o un bol de cerezas son una elección inteligente. La fruta te aporta mucha fibra, así que intenta consumir entre 2 y 3 raciones al día.

9.

La señal de saciedad tarda unos 30 minutos en llegar de nuestro estómago al cerebro, así que date tu tiempo en las comidas principales y no comas deprisa. Mastica poco a poco y disfruta del sabor de los alimentos.

10.

Evita distracciones como el móvil o la televisión mientras comes para no perder la conexión con la comida.


9

AÑO 10 - EDICIÓN 7

DE CO

Si no tienes una Terraza, ¡Invéntatela!

RA TU HO GA R Artesanía y fibras vegetales, grandes aliados

¡Colúmpiate! Sustituye tu vieja butaca del salón por un columpio como este, con cojín y encáralo a la ventana. Te sentirás como si estuvieras en una terraza.

Un espacio polivalente Mezcla trabajo y placer creando en tu estudio en casa un efecto terraza. ¿Cómo? Con mobiliario de madera antigua, con un toque industrial, y plantas resistentes, saludables y decorativas. Mobiliario de terraza Juega con el aspecto del mobiliario para transmitir sensación de terraza. Aprovecha que ahora se llevan las fibras naturales, mimbres, etc y forma un rinconcito tan agradable como este. Un jardín de flores Sobre un manto de hojas de fieltro, con esta alfombra, la composición te transporta al exterior y más si caminas con los pies descalzos mientras hueles las flores frescas sobre las mesas auxiliares.

El pulmón de la casa Como los parques están en la ciudad, un rincón como este será puro oxígeno para tu casa. Pon plantas sobre mesas y directamente sobre el suelo, purificantes como estas, y ¡a respirar hondo!

Un salón que parece una terraza Es probable que, en un primer vistazo, este salón te haya parecido una terraza exterior. Y es que ha sido decorado creando ese efecto, con muebles, colores y piezas que bien podrían ser de terraza. Además, el gran cristal y las plantas asomando desde fuera enfatizan ese efecto visual. ¡Cópialo! Y recuerda que los muebles de caña y fibra también se llevan en espacios de interior.

Muebles de mimbre ¡Ha vuelto! El mobiliario de mimbre está de actualidad y vamos a aprovecharlo para crear un comedor que parezca exterior. Cómodo,

Ya sabrás que la vuelta a los orígenes, a las piezas más naturales, eco y artesanales han vuelto para crear estancias más frescas y saludables. Aprovecha esta tendencia para crear en tu salón un "efecto terraza", colocando farolillos con velas en el suelo, plantas colgadas de estructuras de macramé, cestas de esparto para guardar tus revistas o plaids, damajuanas guirnaldas y plantas. Hacer una composición de sombreros de paja en un muro también puede ayudar a sembrar esa sensación de estar al aire libre sin moverte de tu salón.

Échale flores La manera más fácil de crear un vergel interior es con flores frescas. Aunque hay muchas más fórmulas de obtener este "efecto invernadero", con cortinas de flores, cojines estampados y otros trucos. La cuestión está en ambientar el interior con más ventanas como si estuvieras al aire libre y aquí, además de la vista y el tacto, también entra en juego el olfato. Velas con aromas a flores, como el jazmín, o a verde, tipo musgo, te pueden transportar a jardines y bosques con sus esencias. Abre las ventanas, coloca unos cojines en el suelo y prepárate un desayuno bien rico en una bandeja. No hay excusas: ahora si no tienes una terraza, es porque no quieres.



11

AÑO 10 - EDICIÓN 7

BE LL EZ A

Consejos para elegir las gafas de sol adecuadas Descubre todo lo que debes de tener en cuenta para hacer una buena compra sin poner en riesgo tu salud

C

uidar de nuestros ojos es vital porque son para toda la vida. Ahora que llega el buen tiempo y estamos más expuestos a la luz solar es muy importante elegir bien unas buenas gafas de sol porque, como hemos dicho antes, los ojos son para toda la vida, y no cualquier gafa de mercadillo sirve para prevenir los daños del sol. "Pasamos mucho tiempo frente al sol y el ojo puede ir sufriendo a través de esa luz ultravioleta, que puede dañar la piel, pero también puede dañar el ojo y es muy importante llevarlos bien protegidos". La experta considera que a la hora de proteger nuestros ojos de la luz solar es imprescindible el uso de gafas de sol cuando se va a la nieve, ya que se pueden producir quemaduras en el ojo frente al potente reflejo de la luz solar, y preferentemente recomienda los cristales de categoría 4. "A la larga son muchos años y horas de exposición al sol. Cuanto más protegidos tengamos los ojos, mejor. Es necesario filtrar esa luz ultravioleta", insiste la optometrista. Con todo ello, enumera los principales conceptos que debemos de atender a la hora de elegir una buena gafa de sol, así como los errores que no se deben cometer:

1.-

Siempre elegirlas siguiendo el asesoramiento del optometrista, y comprarlas en un establecimiento óptico, ya que hay muchas tipologías en la intensidad del filtro. "Hay cuatro categorías: la 4 es la más oscura, que se emplea sobretodo para la nieve; la 3 es la más común y la tienen casi todas las gafas; y la 2 y la 1 son lentes menos tintadas y dejan pasar más la luz. En función de la necesidad que tengamos deberemos usar unas u otras", aclara.

2.-

Es necesario que tenga filtro UV. Cualquier gafa que se venda en una óptica cumple con los requisitos contra la luz ultravioleta, que es lo que puede perjudicar a los ojos, pero fuera de un establecimiento óptico no se garantiza que éste esté presente en la gafa. "Llevar una lente oscura y sin este filtro puede dañar mucho el ojo porque cuando hay oscuridad la pupila se agranda y deja pasar más luz. Entonces con esta lente sin filtro UV entrará mucha luz, nuestra pupila estará muy grande, y se estará perjudicando seriamente a nuestros ojos".

3.-

En cuanto a los tonos, en general los miopes ven mejor a través de las lentes tintadas en marrón, mientras que los hipermétropes a través de los colores verdes. También dice que hay lentes con mucha curvatura y hay personas que no lo toleran. Por ello, aconseja seguir las recomendaciones del optometrista en todo momento.

4.-

A la hora de elegir gafas y cristales, dice que hay materiales diferentes, lo más importante es atender a las lentes, que las hay de vidrio y orgánicas. Antiguamente se empleaban más las lentes de cristal, pero ahora generalmente todas son orgánicas. Éstas se caracterizan principalmente porque si se cae la gafa la lente no se rompe, y además porque pesan menos. De hecho, destaca que en lentes graduadas el vidrio está en desuso.

5.-

Si la idea es comprarse unas gafas con lentes polarizadas no está mal pensado. "Son una gran ventaja, sobre todo para las personas que conducen mucho o están en el mar, porque polarizan la luz y eliminan muchos los reflejos y los brillos".

6.-

Si se está barajando la opción de una lente espejo, aunque se trata más de estética y éstas no influyen negativamente en la salud visual, "lo único", se trata de lentes que hay que cuidarlas un poco más porque se nota más el deterioro de la lente, los rayones.

7.-

Precisamente, advierte de que a la hora de comprar gafas muchas veces sólo nos fijamos en la parte estética, y no seguimos las indicaciones del optometrista, cuando lo que debe primar es nuestra salud visual.

8.-

A su juicio, el "error más grave" a la hora de

comprar las gafas es hacerlo fuera de un establecimiento óptico porque no contamos con el asesoramiento necesario para elegir una buena gafa y porque se desconocen las condiciones o características idóneas de la gafa, generalmente de peor calidad, y con más boletos para dañar nuestros ojos.


6 ocasiones en las que crees que no puedes llevar sneakers (y deberías) No hace tanto (aunque a veces pueda parecerlo) no se nos podía ni ocurrir ponernos 'sneakers' para otra cosa que no fuese hacer deporte, salir de excursión o como mucho hacer turismo. Si hasta Dani Martín cantaba una canción que entre otras cosas decía "quiero entrar en tu garito con zapatillas, que no me miren mal al pasar...". Y es que esa era la realidad, si ibas con zapatillas deportivas no te dejaban entrar en los pubs por la noche. Vale, nos remontamos a 2005, y ha habido una evolución gradual. No fue hasta 20102011 que se empezaron a ver looks con sneakers fuera de los acontecimientos y citas deportivas. Pero sin duda, el boom llegó hace unos 3 años, en 2015, cuando el calzado deportivo se hizo dueño de las calles, literalmente. Pero sí, aun hay momentos en los que (salvo que hayas nacido después de 1990, la generación que lleva ese calzado como seña de identidad y estilo) te asaltan muchas dudas sobre si las zapatillas son realmente la opción adecuada. Son estos:

1.Para una entrevista de trabajo

A ver, como todo, depende del tipo de trabajo, del tipo de empresa, del perfil que busquen. Posiblemente si es una consultora o bufete de abogados, las sneakers no son buena idea (aunque esto irá cambiando), pero si el trabajo es en una agencia de publicidad como creativo, llevarlas te suma puntos. En cualquier caso, sea como sea, si eliges unas de color oscuro, muy neutras, no fallas.

2.- Para una primera cita

Esto quizá es lo que menos dudas cree, pero no nos engañemos, si ya superas los 35, seguramente las sneakers no son el calzado en el que piensas cuando te planteas quedar con alguien por primera vez. Y sin embargo, el look que consigues llevando zapatillas es el mejor para ese momento.

3.- Para una fiesta de noche (arreglada)

Por suerte el tiempo de no entrar en los garitos con zapatillas pasó, y creemos que en el mismo instante en que dejaron de llamarse garitos a los pubs de noche. Pero visualicemos una fiesta en la que haya que 'sobre-vestirse', en la que las lentejuelas, los vestidos negros y la fantasía serán protagonistas. ¿Quedarán bien las sneakers? la respuesta es sí, por qué no.

4.- Un cóctel/brunch de toque cool Sin duda la etiqueta más complicada, la que no sabes si te pasas o te quedas corta. Esa cita afterwork en la que no puedes ir arreglada como si fuese nochevieja, pero tampoco con tu look de trabajo. A ver, vestido, falda y top, pantalones y camisa especial... ¿y en los pies? Zapatillas. Pues bien también.

5.- Look de invitada de boda

Cuando te invitan a una boda, quieres brillar, arrasar y triunfar. Sin eclipsar a la novia que está mal visto, en general las invitadas de boda lo que buscan es ser la que se lleve todas las atenciones, miradas, los focos a su persona. El resultado es que muchas veces se tiende a vestir igual, según la temporada monos, escotes en la espalda, cortes helénicos o mangas abullonadas. En la siguiente que te inviten prueba con un lookazo y en los pies, unas sneakers.

6.- Si eres LA NOVIA

Y nos referimos a llevar sneakers como zapato principal, no el que llevas en la bolsa para cambiarte para el baile. Si John Lennon y Yoko Ono se casaron en zapatillas, tú puedes. Y debes. Ya sea con unas que tengas, otras customizadas, o que tú misma te pintes.


AÑO 10 - EDICIÓN 7

A OD M

Por qué (absolutamente) todas en Instagram adoran el set de dos piezas Para lucir juntos o por separado, nuestra recomendación es que inviertas en uno de estos preciosos conjuntos de dos piezas vistos en Instagram. Al final del verano nos tendrás que dar las gracias. Admitámoslo, las prendas por separado son un poco lata. Intentar combinar tu maravilloso top con la parte de abajo perfecta puede ser una tarea algo perezosa de acometer. Hay que tener en cuenta los colores, los estampados, los largos y demás detalles, variables estéticas que alargan nuestro tiempo frente al espejo y nos pueden disuadir de lucir alguna que otra pieza que consideramos difícil de emparejar. Por todo esto, el hecho de que el nuevo favorito de las instagramers no sea ni un mono ni un vestido, ni siquiera un top o una falda aislada, es algo que nos reconforta por la satisfacción de haber dado con una de las compras más rentables de la temporada. Y es que, ¿qué tienen estos conjuntos de top y falda/pantalón/short coordinados para que a cada momento el TL de Instagram se vea dominado por influencers atrevidas con el mismo color y/o print tanto arriba como abajo? Tal vez sea todo esto: Son extremadamente fáciles de llevar y comodísimos. El esfuerzo para enfundarte en un conjunto de 'coords' es infinitamente menor, así consigues reducir un tiempo precioso cada mañana a la hora de vestirte. Si juntos forman un conjunto único e irresistible, espérate a ver cómo funcionan por separado por su gran potencial estilístico (no fallarás con unos jeans, un short vaquero, una camiseta básica de algodón o un top de punto liso). Desde un top de tirantes anudado con un pantalón fluido de lino, hasta una blusa de estampado tropical con su short, pasando por los tops con volantes, nido de abeja o tirantes coquetos con falda larga o pantalón fluido, son igual de ideales en una barbacoa con amigos en tus vacaciones en la playa o para tomar algo en una terraza al atardecer. Los conjuntos de verano pueden ser sorprendentemente elegantes (para una boda o fiesta de verano), sólo tienes que elegir el adecuado, con cortes, tejidos y detalles sofisticados. A rayas, de flores, de lunares, con print tropical, de cuadritos Vichy, lisos en lino o crêpe, te hacen el look al instante y te apañarán prácticamente toda la temporada con un simple par de palas de cuero, unas alpargatas o sandalias de tiras. Cualquier accesorio de fibras naturales como un sombrero de paja, una cestita o bolsito de bambú lo elevará al siguiente nivel, sin olvidar otros elementos veraniegos como las diademas, turbantes o pañuelos estampados para llevar en el cabello o las gafas cat eye de pasta de colores. Y cuando lo combinas con un par de sandalias de tacón o unos pendientes dorados logras elevarlo para cualquier plan que se torne nocturno o más sofisticado.

13


14

AÑO 9 - EDICIÓN 5

S

Tenis para tus XV

i no eres muy fan de los tacones o no te sientes muy segura caminando con ellos, pues aquí te tengo unas alternativas que le darán un toque único y super practico a tu outfit de XV. Ahora ya puedes encontrar un sin fin de modelos de tenis que te sirven para eventos. Van decorados con encaje, pedrería, brillante etc... o si no encuentras uno que te guste no te preocupes lo que puedes hacer es adaptarlo a tu estilo. Compra en la tienda de manualidades los accesorios que deseas ponerle y saca hermosas ideas de internet donde puedes inspirarte y de ahí seguir paso a paso como ir decorándolos. Puedes hacer varios diseños o imprimirlos y una vez que estés segura de como los quieres, entonces empiezas a decorar ese par de tenis para ese dia tan especial.

ENCAJE: Para las quinceañeras románticas están estos lindos tenis de encaje, que podrás aprovechar en muchas otras ocasiones. Puedes encontrar en diferentes colores el encaje, busca el que mas combine con tu vestido.

"Ideas para crear los tuyos"

Aquí te muestro algunas ideas de tenis con encaje que podrían gustarte o dar ideas para crear los tuyos.

METÁLICOS: Si quieres mucho brillo, podrás encontrar un sin fin de ideas en las zapaterías, ahora esta con todo el dorado y el plata.

"Ideas para poder estar cómodas pero sin perder el glamour" FLORALES: Si eres una quinceañera muy tierna, ecológica y aventurera este estilo podrá ir

con tu estilo. Puedes agregarle un detalle haciéndolos únicos, por ejemplo cambia las agujetas por un lindo listón o agrega alguno brillante entre las flores. Lo más importante es que te sientas cómoda con ellos y vayan con tu personalidad.

Estilo de quinceañera tierna, ecológica y aventurera"

Si te gusta usar el tacón pero buscas comodidad puedes portar los tenis con tacos alto, pruébatelos antes de comprarlos para que puedas sentirlos y ver si te acomodan al caminar. Recuerda que debes sentirte cómoda en todo momento para disfrutar al máximo tu fiesta de XV años.


15

AÑO 10 - EDICIÓN 7

E EV OS NT S LE IA EC

P ES



www.Reinomagazine.net

17 17

AÑO 10 - EDICIÓN 7

D TA LU EN SA - D CA TI OP

solanodentistry@gmail.com

# 950 INDIAN TRAIL RD. LILBURN, GA 30047

770-807-0158 404-366-3724

# 848 MAIN STREET FOREST PARK, GA 30047

L

Dr. JJ SOLANO, DDS, IBO, AOSB

Tratamiento de braces (Frenillos) para adultos Ya hemos hablado en otras ocasiones de la importancia del tratamiento de ortodoncia en jóvenes, adolescentes y hasta en niños. Pero algo que ha permanecido hasta cierto punto como un mito es la ortodoncia para adultos. Ya no hay que refutarlo la ortodoncia (tratamiento de frenillos) es posible a cualquier edad es por eso que siempre viene la pregunta y las respuesta es afirmativa. Un Nuevo estudio muestra un nuevo record de que los adultos han buscado tratamiento entre los años 2012-2014. Este estudio en Canadá y Estados Unidos, muestra un incremento en 16 por ciento resultando en un alto record de 1441.000 pacientes a la edad de 18 años y demás edades. Estos es de acuerdo a la Asociación Americana de Ortodoncia (AAO) en una encuesta económica estima que un 27 por ciento de todos los pacientes en Canadá y estados unidos son adultos. Muchas veces no tuvimos la oportunidad de enderezar nuestros dientes cuando éramos más jóvenes y de adulto el problema se fue haciendo peor. En otras ocasiones perdimos piezas dentales por diferentes razones y luego se presentaron espacios entre los dientes no muy agradables. Entre otros casos tenemos gentes con dientes torcidos o chuecos; simplemente por enfermedades de las encías que con el tiempo dañan el soporte óseo del diente y claro con la función diaria de masticar entre otras los dientes pues se tuercen. La necesidad de una Buena apariencia es imprescindible para nuestras relaciones de índole social, familiar y por que no comercial y el tratamiento de frenillos en adultos puede ser de gran ayuda. No hay necesidad de ocultar la sonrisa o de llevarse la mano a la boca por temor a no dar esa mala impresión. Dios nos dio los dientes en Buena posición. Lo que es sumamente importante para mantener los dientes fuertes y saludables. Los dientes mal posicionados son mas susceptibles a enfermedades de las encías, desgastes y en extremas condiciones la perdida de piezas dentales. Cuando se trata de nuestra salud tenemos que pensar que no es un gasto es una inversión en nosotros mismos. Afortunadamente la ortodoncia en adultos funciona muy bien aunque en términos de tiempo puede durar un poco más el tratamiento. También se puede hacer combinaciones con otras áreas o disciplinas dentales, por ejemplo terminar de cerrar espacios con coronas estéticas; colocar prótesis o Implantes donde se perdieron piezas dentales. También se puede combinar una gama de alternativas estéticas y cosméticas para embellecer nuestra sonrisa como pueden ser las llamadas corona veneer, también blancamiento. El asunto es tomar la decisión por estos tratamientos, que muchas veces se puede realizar con planes de pagos. Por lo menos en nuestras oficinas realizamos muchos de estos tratamientos con planes de pagos. Ustedes se preguntaran que tal con los planes de seguro. El problema con los seguros en su mayoría no cubren ortodoncia después de los 18 años de edad; en otras ocasiones después de los 18 para cubrir ortodoncia el Premium o cuota será mas alto en precio, con la gravedad de que tendrá un máximo de cubrimiento una vez por vida, mas pago de deducible y co-pagos. Creo particularmente que un financiamiento a través de una línea de crédito funciona mejor. Una vez que se haga el diagnostico y plan de tratamiento será bueno conjugar las distintas opciones que implican pagar esta inversión. De todos modos se trata de salud, no de un lujo. En nuestra experiencia a través de los años hemos visto como los adultos han mejorado su calidad de vida con estos tipos de tratamiento.


18

AÑO 10 - EDICIÓN 7

15


• Muchos niños se ponen nerviosos frente a nuevas situaciones, tales como cambiarse a una nueva escuela, un nuevo salón de clases o maestro. Esto ocurre a cualquier edad. Si su niño parece estar nervioso, sería bueno practicar antes de que tenga que enfrentar la nueva situación. Llévelo a visitar la escuela o salón de clases nuevo antes del primer día de clases. Recuérdele que probablemente habrá muchos otros estudiantes que se sientan intranquilos al comienzo de las clases. Los maestros saben que los estudiantes están nerviosos y harán todo lo posible para que sus estudiantes se sientan lo más cómodos posible. Si su niño parece nervioso, pregúntele por qué está preocupado y ayúdele a encontrar formas para solucionar problemas y así aprender a hacerle frente a las nuevas situaciones. • Señale los aspectos positivos de empezar de nuevo en la escuela para lograr que anticipe cosas buenas el primer día de clases. Verá a sus viejos amigos y conocerá nuevos. Háblele sobre las experiencias positivas que pudieran haber tenido en años pasados en la escuela y con otros grupos de niños. • Localice a otro compañero que viva en el vecindario con quien su hijo pueda caminar a la escuela o viajar en el autobús. • Si es una escuela nueva, asista a las orientaciones disponibles y aproveche la oportunidad de visitar y hacer un recorrido por la escuela antes del primer día de clases. Lleve a su niño a la escuela un par de días antes del inicio de las clases para que juegue en el patio de recreo y se aclimate con su nuevo entorno. • Si lo considera necesario, lleve a su niño en automóvil a la escuela (o camine con él o ella) y recójalo al final del día, y lleguen temprano el primer día para reducir estrés innecesario. • Cerciórese de hablar con el nuevo maestro de su niño al comienzo o al final del día para que él o ella sepa qué usted quiere ofrecer apoyo para que su hijo tenga una experiencia positiva en la escuela. • Contemple la idea de empezar el horario del año escolar para levantarse y acostarse una semana antes del inicio de las clases para que el cambio de horario no sea un factor en sus primeros días de escuela.

Una mochila segura • Elija una mochila con bandas o correas amplias acolchonadas para los hombros y la espalda. • No la llene tanto. Organice la mochila usando todos sus compartimientos. Empaque los artículos más pesados para llevar hacia el centro de la espalda. Las mochilas no deben pesar más de 10 a 20 por ciento del peso corporal de su niño. Revisa la mochila con su hijo cada semana y saque los artículos que no necesita para mantenerla ligera. • Recuérdele a su niño que siempre use las dos bandas o correas de los hombros. Colgársela sobre un solo hombro puede producir un esguince muscular. • Acomode o reajuste la mochila para que la parte de abajo quede al nivel de la cintura de su niño. • Si su escuela lo permite, elija una mochila con rodos o ruedas. Este tipo de mochila puede ser una elección adecuada para los estudiantes que tienen que llevar una carga pesada de libros. Recuerde que las mochilas con ruedas tienen que ser cargadas para subir las escaleras, pueden ser difíciles de rodar en la nieve y puede que no quepan en algunos casilleros; y revise la información de seguridad para el uso de mochilas con su niño.

Establezca una rutina para la hora de dormir • Dormir las horas necesarias es de suma importancia para que el niño tenga éxito en la escuela. Los niños que no duermen suficiente tienen dificultad para concentrarse y para aprender como podrían hacerlo. • Establezca un horario para ir a dormir para su hijo y sígalo todas las noches. Tener una rutina consistente ayudará a su hijo a calmarse y a conciliar el sueño. Los elementos de una rutina para calmar al niño antes de ir a dormir pueden incluir un baño/ducha, leerles un libro, y arroparlos en la cama y decirles buenas noches. • Pídale al niño que apague todos los dispositivos electrónicos con anticipación mucho tiempo

R

Los padres deben tener presente que no es necesario esperar hasta el primer día de clases para pedir ayuda. Las escuelas están disponibles durante el verano para responder a cualquier pregunta o inquietud que los padres tengan, incluyendo las necesidades especiales de un niño. La mejor época para hacer sus preguntas es probablemente de una a dos semanas antes de que empiecen las clases.

A ST NE

E BI

Cómo hacer más fácil su primer día

&

Consejos para el regreso a la escuela!!

D LU SA

.

19

AÑO 10 - EDICIÓN 7

antes de ir a dormir. • En lo posible, trate de que haya silencio y calma en su hogar cuando los niños más pequeños están tratando de conciliar el sueño. • No dormir las horas necesarias está vinculado con índices altos de faltar a la escuela o de llegar tarde. La cantidad óptima de horas que la mayoría de niños pequeños debe dormir en las noches es de 10-12 horas y para los adolecentes (13-18 años) está entre un promedio de 8-10 horas por noche.

Cómo adquirir buenos hábitos para el estudio y para hacer las tareas • Cree un ambiente que sea propicio para hacer las tareas desde una edad temprana. Los jóvenes necesitan un lugar de trabajo en su habitación o en otra parte de la casa, que sea tranquila, sin distracciones y que promueva el estudio. • Programe suficiente tiempo para las tareas. Tenga en cuenta este tiempo dentro de su participación en actividades después de la escuela. • Establezca como regla familiar que el televisor y otros dispositivos electrónicos permanezcan apagados mientras se hacen las tareas. • Supervise el uso de la computadora y del internet. • Cuando llegan a la secundaria es común que los profesores pidan a los estudiantes enviar sus tareas de manera electrónica y que realicen otras tareas en el computador (ordenador). Si su niño no tiene acceso a un computador o al internet en su hogar, hable con los administradores y profesores de la escuela para que establezcan un plan adecuado para su caso. • Esté disponible para responder preguntas y ofrecer ayuda, pero nunca le haga la tarea a su niño. • Tome medidas para aliviar la fatiga de los ojos, el cuello y la mente mientras estudian. Cerrar los libros por unos minutos puede ayudar, así como estirarse y tomar un descanso de vez en cuando, siempre y cuando esto no los interrumpa mucho. • Si su niño tiene dificultad con una materia en particular, hable con el maestro del niño para que le brinde recomendaciones sobre cómo puede usted o otra persona ayudar al niño en su casa o en la escuela. Si tiene preguntas referentes a las asignaciones/tareas que le dan a su niño, hable con el profesor o maestro. • Si su niño tiene problemas para concentrarse o completar sus tareas, hable con el maestro de su niño, el consejero escolar o el proveedor de salud. • Para problemas generales que no se pueden solucionar con la ayuda del maestro, puede considerar un mentor/tutor para que ayude al niño. • Algunos niños necesitan ayuda para organizar sus tareas. Listados, temporizadores (minuteros) y la supervisión de los padres pueden ser útiles para solucionar los problemas a la hora de hacer las tareas. • Algunos niños pueden necesitar ayuda adicional para recordar sus tareas. Hable con su niño y con su maestro para elaborar una plan adecuado para manejar/organizar sus tareas, tales como un cuaderno de notas o asignaturas.


20

www.Reinomagazine.net

VI

VI

R

M

EJ

OR

AÑO 10 - EDICIÓN 7

Vivir juntos lo cambia todo

L

a realización del deseo de vivir en pareja cambia mucho nuestra existencia. Por lo general, al principio hay mucha ilusión, pero también puede sentirse miedo. ¿Se acabará la magia? ¿Me sentiré menos libre? ¿La rutina transformará lo que sentimos ahora?

Esas dudas se disipan pronto porque, desde el principio de la relación hasta que se decide un proyecto en común, los miembros de la pareja suelen tener tiempo de conocerse. Pero, para que el proyecto salga bien, conviene establecer acuerdos con uno mismo y con nuestra pareja. Dos acuerdos importantes sobre los que se asienta la calidad del compromiso afectivo serían: El respeto al espacio personal y la vida profesional del otro. Esto supone el apoyo mutuo cuando surgen dificultades, así como la no intromisión en lo que concierne al trabajo y las actividades del cónyuge. La sensación de sentirse libre y acompañado a la vez es fundamental para la buena salud amorosa. El reparto de tareas así como el acuerdo sobre dónde vivir, cómo, si tener hijos y cuándo. Muchas de las peleas pueden venir de que algún miembro de la pareja esté más sobrecargado que el otro. Cuando se planea una vida en común, conviene combinar tres proyectos: el propio, el de la pareja y el común. Tú, yo y nosotros. Las diferencias que hay entre ambos pueden enriquecer el común. Cuando no se trata de la primera pareja, el pasado puede influir en este nuevo proyecto si no hemos elaborado bien la historia anterior. Raquel y Javier están trasladando sus cosas a la casa que han alquilado para vivir. Habían quedado a una hora para colocarlas juntos, pero Javier se retrasa mucho y ella empieza a ordenar. Elige cajones y estanterías y comienza a enfadarse porque no puede hacerlo con él. Aparecen en su mente ideas que no le gustan. Raquel tiene 35 años y es la segunda vez que intenta un proyecto en común. Hace varios años se separó de su ex porque siempre se sentía sola. El pasado contamina estos momentos. Acabar con el ideal Cuando aparece Javier, comprende el enfado de Raquel y la deja hablar y después le cuenta las razones de su retraso y por qué no pudo avisarle. Raquel se da cuenta de que ha sido un error no haberse interesado antes por las razones de la tardanza. Ambos aceptan las características del otro. Raquel es un poco impulsiva y Javier la ha escuchado sin recriminarle su reproche. Ella le pide disculpas, cosa que él agradece. Ambos se apoyan y, cuando tienen algún desencuentro, reflexionan y se escuchan. Lo resuelven, se aceptan y se quieren con sus virtudes y sus defectos, también con su pasado. Para que el proyecto de vida en común llegue a buen puerto hay que llegar a amar al otro como es y no como queremos que sea. Se comienza amando al otro porque se le supone capaz de cubrir algunas de las carencias propias. Una vez independizados de nuestros padres, organizamos una red de afectos inconscientes con la pareja elegida. En cierta medida, podemos disfrazar al otro con lo que necesitamos de él o de ella. Si la relación amorosa está basada sobre esta demanda, el proyecto de vida en común dejará de ser gratificante. La decepción llegará, porque el otro no podrá ajustarse al personaje imaginario que nos habíamos construido. Solo si conseguimos aceptar las debilidades y limitaciones de la persona amada, se podrá llevar adelante una vida en común que enriquezca a ambos. Esto es posible cuando también se han aceptado las limitaciones propias, lo que quiere decir que se ha alcanzado un grado de maduración psíquica que permite mayor libertad para compartir la vida con otro. ¿Qué nos pasa? • Deseamos contar con alguien que nos enriquezca y nos acompañe. Para organizar algo en común, tenemos que compartir una forma semejante de entender la vida. • La independencia de las familias de origen, cuando se decide vivir con una pareja, siempre promueve una sensación de libertad que alimenta el proyecto común. • Si ante la perspectiva de convivir aparece el miedo, probablemente estemos ante alguien con deseos inconscientes que le atan a antiguas dependencias. ¿Qué podemos hacer? • Aceptar las diferencias: las evidentes y las que aparecen luego, como consecuencia de la idealización de los primeros tiempos. • Para no recorrer el camino que va de la ilusión al desencanto conviene no pedir al otro más de lo que nos pedimos a nosotros. • Si queremos que el proyecto de vida en común sea gratificante, hay que superar con éxito los conflictos diarios. No rehuir las dificultades con las que nos encontramos, sino hablarlas y resolverlas.

¿Por qué a unas personas les pican más los mosquitos que a otras?

N

oche de verano. Cae la tarde, baja un poco la temperatura y los mosquitos acuden a todo aquel lugar en el que haya una pequeña (o grande) concentración de personas. Sangre fresca para estos pequeños insectos "vampiro". Pronto afloran las molestas picaduras en brazos y piernas, pero lo cierto es que estos insectos no pican por igual a todas las personas del grupo. En el mismo tiempo de exposición a los mosquitos unos han recibido más de 10 picaduras y otros una o ninguna. ¿Por qué sucede esto? Como explica la dermatóloga Sabrina Kindem, de Top Doctors, esto se debe a que la sangre de esas personas a las que pican más tiene una mayor concentración de CO2. "Ser fumador, tener una enfermedad respiratoria crónica, hacer poco deporte o padecer obesidad son algunos de los factores que pueden contribuir a tener una mayor concentración de CO2 en la sangre", explica. Otro factor es el ácido láctico resultante de la sudoración y el ejercicio físico. Por eso cuando salimos a correr al atardecer en verano los mosquitos suelen picar cuando ya estamos volviendo a casa. "Tenemos más sudoración, más cansancio y por tanto, más concentración de CO2", revela. Además, si los colores que vistes son llamativos o chillones, cercanos al amarillo o al naranja, imitadores de la luz, los mosquitos se sentirán atraídos por ellos. En cuanto a los olores, es cierto que un olor fuerte ayuda a repeler los insectos, aunque no necesariamente estamos hablando de un olor malo, pues algunos aromas que no les gustan son la manzanilla, la lavanda y el eucalipto. Repelentes cutáneos sintéticos Existen repelentes cutáneos anti-mosquitos en forma de spray, que suelen aplicarse sobre el cuello y las muñecas, que es donde el latido es más fuerte y superficial, aumentando así su olor y acción, aunque también puede resultar útil, según explica la experta, en las partes distales de la pierna y la zona del tobillo, que es un área de fácil acceso para el mosquito. A la hora de elegir el repelente debe tenerse en cuenta que haya pasado controles de calidad exhaustivos (comprándolos en farmacia eso está asegurado), que no incorporen componentes químicos que puedan ser irritantes o alergénicos al ponerse en contacto con la piel. También será útil comprobar a partir de qué edad pueden aplicarse y cuánto tiempo duran para volver a repetir la aplicación más tarde.

Repelentes cutáneos naturales

Los repelentes naturales caseros normalmente no son cutáneos, sino que suelen ser elementos o mezclas de fragancias para colocar en el hogar como lavanda, eucalipto, clavo de olor, hojas de menta, eyc. El spray casero de ajo también puede ser un buen repelente, según explica la Dra. Kindem. La citronela proviene de una planta (cymbopogon citratuses) que es una gramínea originaria de las zonas sur y este de la India y Sri Lanka. Tiene un intenso aroma que repele a los mosquitos. Suele ser habitual usar velas de citronela para ahuyentarlos. De los repelentes naturales, es el más eficaz.

Otras fórmulas para ahuyentarles

El aire acondicionado y los ventiladores emiten un flujo de aire que provoca un molesto "viento" que impide al mosquito volar con facilidad. Además, contribuyen a airear y a dispersar el CO2 que emiten las personas al respirar, que es lo que atrae al insecto. En cuanto a los aparatos que emiten ultrasonidos, la experta explica que aunque se supone que tienen un efecto repelente sobre las hembras del mosquito recién fecundadas (que son las más ávidas de sangre) pues imitan el zumbido del mosquito macho, no existen estudios científicos que los avalen. La experta aconseja evitar el uso de prendas que cubran la piel que tengan colores llamativos, instalar mosquiteras en casa si vamos a tener las ventanas abiertas desde el atardecer y evitar el uso de móviles o portátiles durante la noche al aire libre para no atraer a los mosquitos a través de la luz que emiten. Y si ya me ha picado... Si a pesar de las precauciones, ya te han picado, lo ideal es no rascarse. Si la picadura es grande y molesta, la dra. Kindem aconseja lavar bien la zona con agua y jabón para evitar la sobreinfección bacteriana al rascarse. También puede ser de ayuda aplicar frío local o una crema con corticoides de baja potencia. Si las picaduras son múltiples, podrán disminuir la sensación de picor con un antihistamínico oral.



22

AÑO 10 - EDICIÓN 7

Zonia Santander La reconocida diseñadora de modas Zonia Santander, es nuestra invitada en Reino Magazine, para contarnos interesantes detalles de su carrera.

1-RM) Cuando nace tu interés por el diseño de modas?

ZS) Desde muy joven me ha gustado dibujar y diseñar, realmente siempre me ha gustado mucho la creatividad. Tuve que posponer mi carrera de diseño de modas porque tenía otras prioridades, necesitaba generar ingresos económicos, y el diseño no te permite mantenerte al principio. Pero todo cambió muy positivamente en mi vida cuando llegó mi hija, Aliyah Jordan. El haber dibujado desde niña me ayudó mucho, y no lo sabía porque lo hacía como un hobbie, un pasatiempo muy entretenido para mí, hasta que fui a Perú a visitar a mi familia, y mi hermano me dijo que había una escuela de diseño de modas y un taller de verano. Decidí quedarme al taller de verano de dos meses llamado Thiolecco, y confirmé que eso era realmente lo que quería hacer en mi vida. A veces cuando diseñas tienes tantas ideas, pero no sabes cómo ponerlas en un papel o dibujarlas, y en ese taller aprendí como enfocar mis ideas, me guiaron muy bien porque yo sabía lo que quería, pero desconocía el camino. A mi regreso a Estados Unidos, con la experiencia del taller y el apoyo de mi familia, decidí continuar estudiando y me inscribí en un reconocido instituto de diseño de modas. Fue un esfuerzo importante porque tenía que manejar dos horas de ida, y otras dos horas de regreso, tres días por semana, pero para poder lograrlo, debía hacerlo. Al principio fue un poco difícil porque ya tenía más de treinta años y mis compañeras eran muy jóvenes, algunas de dieciocho. Sin embargo me sentí muy afortunada, porque también fui compañera de una mujer de sesenta años, y fue allí donde pensé, si ella está aquí tan motivada, aprendiendo diseño de modas, por qué yo no lo puedo hacer. Comprendí que la edad no es el límite para hacer lo que tú realmente quieres. Lógicamente, cuando eliges una profesión, muchas dudas se atraviesan en el camino, sobre todo cuando ya tienes familia y quieres darles comodidades. Además de mejorar mi creatividad con los diseños, también aprendí como utilizar mediante la computadora la combinación de las telas y los colores, de tal modo que puedes escanear diferentes elementos, para que las clientas puedan ver como realmente quedará su diseño.

2-RM) Como es el proceso inicial para diseñar un vestido?

ZS) Lo primero que hago es preguntar, porque las clientas siempre llegan con una idea de lo que quieren, cuando el primer paso está claro, a partir de allí seguimos con lo que no le gusta. Después de evaluar juntas su idea, les sugiero algunas opciones de acuerdo a su talla, algunas personas tienen más curvas otras o son muy delgadas. También tengo en cuenta su color de piel, el evento al que van a ir, si es al mediodía, en la tarde o en la noche. Mi objetivo es que siempre las clientas se vayan contentas.

3-RM) Cual es tu percepción de la moda en Atlanta?

ZS) Las oportunidades en el mundo de la moda en Atlanta han crecido muchísimo por diferentes motivos, y hemos descubierto que hay gente con un gran talento. Con la llegada de la industria de películas a nuestra ciudad, los productores comenzaron a necesitar diseñadores que confeccionen ropa. A la vez con la oportunidad de estudiar aquí sin tener que viajar a Nueva York, y la creciente demanda de modelos latinas de todas las edades, con eventos locales, están haciendo que la moda en Atlanta, desarrolle un notable crecimiento veloz y sostenido. Las posibilidades de crear una carrera dentro del diseño de modas en nuestra ciudad, es muy versátil, puedes dedicarte a diferentes segmentos, de prendas simples o bien a crear vestidos muy elaborados.

5-RM) Nos gustaría que compartas un consejo, para amigas y lectoras de Reino Magazine

ZS) El mejor consejo que puedo compartir con las amigas y lectoras de Reino Magazine, es que confíen en ellas mismas, que tengan mucha fe en ellas mismas, es algo que yo no tuve desde el comienzo. Si tienen el deseo de hacer algo, háganlo, no tengan miedo de fallar, todo el mundo falla alguna vez, si caes, levántate de nuevo, vuelve a hacerlo con mucha más fuerza y mucha más decisión. Esta es una profesión donde hay espacio para todas las ideas y todo tipo de diseñadores, solo hay que atreverse.

6-RM) Que cambios positivos para nuestra comunidad has notado en la industria de la moda? ZS) Cuando yo comencé, en Atlanta predominaban las modelos African-American, porque los organizadores de Fashion Shows de ese momento, tenían la idea que las modelos Latinas eran muy pequeñas para esos vestidos. Con el paso del tiempo las mamás junto a sus niñas se interesaron por el modelaje y las modelos Latinas, comenzaron a mostrarse más. Esas niñas crecieron aprendiendo y modelando en escuelas especializadas, convirtiéndose en jovencitas con gran talento en las pasarelas locales. Actualmente están entrando en el mercado de la moda a nivel nacional, y es un vínculo muy interesante porque todos estamos relacionados, modelos, escuela de modelos, castings, eventos, diseñadores, estilistas y maquilladores evolucionamos juntos.

7-RM) Cual ha sido uno de los mejores momentos de tu carrera?

ZS) Una de las mayores satisfacciones que he tenido en mi vida, es poder mostrarle a mi familia, amigos y la comunidad Latina, que he podido llevar mis diseños de moda a la pasarela. Recuerdo que en el instituto donde cursé mi carrera se hizo una competencia, donde solo elegirían a tres diseñadores, para el desfile de modas que se llama Ragtrade Atlanta. Felizmente fui una de las elegidas y nos dijeron que teníamos que tener cinco diseños en dos semanas. Los diseños además de ser presentados en el Fashion Show, iban a estar junto a los de otros diseñadores con mucha más experiencia, y ver mis creaciones allí fue maravilloso, no solo por mi felicidad sino también la de mi familia. Si tienes alguna sugerencia, o comentario, envíalo a info@reinomagazine.net


www.Reinomagazine.net

AÑO 10 - EDICIÓN

7

23



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.