

Nuevo misterio en Stonehenge:
Su famoso altar procede de Escocia y no de Gales

Pág. 7
Tercera etapa del semanario Solar de Cultura
El relanzamiento del semanario Solar de Cultura ha sido un proceso arduo que ha exigido una planificación meticulosa para garantizar su éxito Al ser considerado un bien cultural con la capacidad de influir en la opinión pública, este proyecto implicó desafíos tanto creativos como logísticos
Para iniciar, realizamos un análisis exhaustivo de los contenidos, la imagen y el alcance del semanario en el sector cultural Identificamos fortalezas, debilidades y evaluamos el perfil de nuestra audiencia para adaptar el periódico a sus necesidades y expectativas
Con este diagnóstico en mano, definimos una estrategia de relanzamiento que incluyó el establecimiento de objetivos claros, la renovación de la imagen y el contenido, así como la implementación de nuevas tecnologías y plataformas de distribución
Tercera época Número: 432 Villahermosa, Tabasco, México, lunes 2
Efenérides de septiembr e
El 4 se septiembre de 1820, nace en la hacienda «Los Cacaos» de la municipalidad de Jalapa, el periodista, escritor y traductor Límbano Correa Rodríguez falleció en la ciudad de San Juan Bautista, hoy Villahermosa, el 21 de septiembre de 1884
El 13 de septiembre de 1924, muere el escritor francés, Anatole France, premio Nobel de Literatura 1921. Autor de novelas históricas e irónicas como El crimen de Silvestre Bonnard (1881)
El 14 septiembre de 1920, nace el escritor uruguayo, nacionalizado argentino, Mario Benedetti , escritor de cuentos, novelas y poemas Entre sus obras están La tregua, Gracias por el fuego, El escritor latinoamericano y la revolución posible, Montevideanos, Poemas de otros, Quién de nosotros, Letras de emergencia y su poemario La vida ese paréntesis
El 16 de septiembre de 1964, muere en la ciudad de México el historiador y periodista tabasqueño Bernardo del Águila Figueroa
El 17 de septiembre de 1987, muere en la ciudad de México, el escritor y periodista tabasqueño José Bulnes Sánchez; quien fuera el primer cronista de la ciudad de Villahermosa
El 18 de septiembre de 1874, nace en el puerto de frontera, Tabasco, el poeta Andrés Calcáneo Díaz, quien colaboró en La Bohemia Tabasqueña Formó parte del cuerpo de redactores de La Revista de Tabasco, dirigida por el Dr Manuel Mestre Ghigliazza, de abierta oposición al porfiriato El 6 de octubre de 1914, fue asesinado en un simulacro de fusilamiento en el panteón de San Juan Bautista
El 19 de septiembre de 1917, Nace el historiador Jorge Gurría Lacroix De sus obras destacan: La caída de Tenochtitlán, Itinerario de Hernán Cortés, Fray Juan de Torquemada y la conquista de México, Historia sobre la muerte de Cuauhtémoc y Monografías históricas sobre Tabasco Falleció en la ciudad de México, el 11 de febrero de 1979
El 19 de septiembre de 1985, Muere en la ciudad de México, el escritor y político tabasqueño Joaquín Bates Caparroso
El 20 de septiembre de 1910, nace en San Juan Bautista, el periodista José Pagés Llergo Inicia su carrera en el periódico La Opinión de los Angeles, California, llegando a ser el jefe de redacción De regreso a México en 1937, funda con Regino Hernández Llergo, la revista Hoy Luego dirigió la revista Todo y meses después Rotofoto En 1939, como corresponsal de la revista Hoy, viajó a Europa en los días de la preguerra y cubre sucesos, como la declaración de guerra de Hitler Permanece en la Europa varios meses, viajando después a Japón y China De regreso a México, en 1942, dirigió El Occidental de Guadalajara, Jalisco Ese mismo año, en la ciudad de México, fundó la revista Mañana, asociado con Regino Hernández Llergo Más adelante, vuelve a la revista Hoy como director, puesto que abandona por la publicación de la famosa fotografía de la hija de Miguel Alemán y su cónyuge, en un centro nocturno parisiense
A su salida de Hoy, fundó la revista Siempre!, la que dirigió hasta su muerte, acaecida el 21 de diciembre de 1989
El 21 de septiembre de 1884, fallece en San Juan Bautista, hoy Villahermosa, Tabasco, el periodista, escritor y traductor Límbano Correa Rodríguez
El 25 de septiembre de 1580, nace el literato español, Francisco Quevedo y Villegas, de la corriente del barroco Los temas de sus poemas son el amor y la metafísica; también escribió novelas picarezcas, Historia de la vida del buscón y obras de contenido político Política de Dios, gobierno de Cristo El 29 de septiembre de 1864, nace el escritor español, Miguel Unamuno Los títulos más representativos de su obra filosófica son Del sentimiento trágico de la vida, La agonía del cristianismo En cuanto al género de la poesía escribió Romancero del destierro, El Cristo de Velázquez; en narrativa Niebla, La tía Tula, entre otras
El 29 de septiembre de 1818, nace en Santa Marta, Colombia, Miguel Bruno Dazo, junto con su familia arribaron a Tabasco en los años 20 del siglo XIX Peleó (1846-1847) en defensa de México, durante la invasión y ocupación norteamericana de San Juan Bautista En su lucha por el poder, Miguel Bruno, conquistó la animadversión del comandante general de Tabasco y de algunos políticos y militares de la época, quienes lo acusaron de sedición e inobediencia contra el supremo gobierno, encarcelándolo y juzgándolo en forma parcial, por lo que se le encontró culpable, y se le fusiló el 17 de noviembre de 1848 Años después fue reinvicado su nombre al reconocérsele los servicios prestados a la nación
El 30 de Septiembre de 1924, nace el escritor estadounidense, Truman Capote Representante de la llamada escuela neorromántica del Sur y luego escribió novelas-reportajes y entre sus libros están El arpa de la hierba y A sangre fría
Curiosidades de la lengua
El español es el segundo idioma más rápido de pronunciar
Un estudio realizado confirma que el español es el segundo idioma más rápido del mundo, justo por detrás del japonés La Universidad de Lyon pone de manifiesto que, en el español y en el japonés, la carga de información en cada sílaba es menor, por lo que los hablantes se ven obligados a realizar construcciones más largas y utilizar más palabras a la hora de expresar sus ideas En el lado opuesto, encontramos lenguas como el alemán, el húngaro, el vietnamita y el tailandés ¿Podías imaginarlo?
El español representa el 7.5 % de las lenguas del mundo
Hay fuentes que hablan de la existencia de unos 7 000 idiomas en todo el mundo, otras marcan una horquilla comprendida entre las 6 000 y las 10 000 lenguas En cualquier caso, la mayoría de los habitantes del globo se comunica en un número reducido de ellas
El español es la tercera lengua más utilizada en internet
El 7 9 % de los usuarios de internet se comunica en español, siendo la segunda lengua más utilizada en plataformas digitales Solo un país de habla hispana, México, se encuentra entre los diez con mayor número de usuarios en internet
Es el idioma oficial en países de tres continentes
La mayoría de ellos se encuentran en América, con la excepción de España y de Guinea Ecuatorial, que es el único país de África en el que el español es lengua oficial, además de la región del Sahara Occidental
El idioma en un idioma en crecimiento
La mayor parte del crecimiento de hispanohablantes se debe al crecimiento demográfico donde el español es el idioma oficial Solo el aumento de la población de México supone sumar a las cuentas del español alrededor de 1,2 millones de hablantes al año
https://artsandculture google com/story/xQWx6mXzoIGLKw?hl=es

Julio César Javier Quero Fundador y Director General
Julio César Javier Cortés Coordinador Editorial
Noticias locales
La música bajo una luz
Conciertos Candlelight en la UJAT
Candlelight son los conciertos a la luz de las velas que traerá la magia de una experiencia musical y multisensorial en vivo a Villahermosa, Tabasco
Estas íntimas actuaciones, bajo la luz de las velas, te permitirán disfrutar la música en vivo de una manera completamente nueva Los conciertos abarcarán una amplia variedad de géneros, es la música clásica para todos los gustos, en esta ocasión van desde Bach hasta Queen
Estos magnos conciertos, Las Cuatro Estaciones de Vivaldi y un Tributo a Queen, se llevarán al cabo el próximo 20 de septiembre en el Teatro Universitario de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT) bajo la tenue luz de las velas; el primer concierto dará inicio a las 19 00 h y el segundo a las 21 00 h y tendrán una duración aproximada de 60 minutos cada uno; la apertura de puertas será 45 minutos antes y no podrás acceder una vez iniciado el concierto
Los asientos se asignarán según orden de llegada Si adquirir los boletos «Premium», podrás disfrutar de acceso prioritario al recinto y una vista privilegiada sin obstrucciones al escenario
Es necesario saber que los menores de 16 años deberán acudir acompañados por un adulto, además de que el teatro está habilitado para personas en silla de ruedas
El programa tentativo del primer concierto: La Primavera: Allegro/ Largo e Pianissimo/Allegro Pastorale El Verano: Allegro non molto/Adagio e Piano/Presto El Otoño: Allegro/Adagio Molto/Allegro y el Invierno: Allegro non molto/Largo/Allegro
E l p r o g r a m a t e n t a t i v o p a r a e l s e g u n d o c o n c i e r t o : Y o u ’ r e m y B e s t Friend, Another One Bites the Dust, Under Pressure, Killer Queen, I Want To B r e a k F r e e , L o v e O f M y L i f e , W h o W a n t s T o L i v e F o r e v e r , R a d i o G a G a , Crazy Little Thing Called Love, Don’t Stop Me Now, Bohemian Rhapsody, We Will Rock You y We Are The Champions; ambos conciertos serán interpretados por un ensamble formado por violines, viola y violonchelo - Cuarteto Paax

Nota del editor
Hoy celebramos un acontecimiento en la historia de Solar de Cultura: ¡su relanzamiento! Este logro es fruto del esfuerzo y la pasión de todo un equipo Quiero expresar mi más sincero agradecimiento a quienes han contribuido a este sueño compartido En especial, al Mtro Alejandro Ahumada, cuyo talento ha renovado la imagen de nuestro semanario con un diseño de cabeza impecable Asimismo, agradezco al Lic Julio C Javier C por su invaluable apoyo en el manejo de nuestras redes sociales y el diseño de nuestra página web Gracias a todos por su trabajo, estamos seguros que Solar de Cultura llegará a más lectores que nunca
En el 9º Encuentro de la RRUM se expusieron los alcances y desafíos de la radio y el uso de la inteligencia artificial
La radio pública juega un papel fundamental en la construcción de una sociedad informada y democrática, por ello, la integración de la Inteligencia Artificial (IA), debe ser un proceso cuidadoso, priorizando el bien común y la diversidad de voces, destacó el director general de Comunicación Social de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT) y representante de Radio UJAT, 96 1 FM, Juan José Padilla Herrera, al participar en el 9º Encuentro de la Red de Radios Universitarias de México (RRUM)
Acompañado por el director de Radio Ibero 90 9, Ricardo López Cordero; el presidente de Radio Universidad Autónoma de Honduras, Carlos David Alvarenga y por el periodista de Radio Francia Internacional, Braulio Moro, impartieron la conferencia «La radio y el uso de la inteligencia artificial»
Como parte del encuentro de la RRUM titulado «100 años de construcción de radios educativas, democráticas y alternativas», que se llevó a cabo en la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) y Radio Educación, en el Centenario de su fundación, Padilla Herrera, consideró que para aprovechar las potencialidades que representa el uso de la IA en la radio, es necesario involucrar expertos en ética y tecnología en la toma de decisiones de los contenidos
Reflexionó que, para promover la transparencia y responsabilidad, los algoritmos utilizados en la radio pública deben ser explicables y auditables para garantizar su imparcialidad y en el esfuerzo de fomentar la educación digital es necesario capacitar a los oyentes para que puedan identificar información confiable y distinguirla de contenidos generados por IA
En este marco, los conferencistas expusieron los alcances y desafíos de la radio y el uso de la IA, además de abordar otras temáticas como, el reto del uso de la IA y la creatividad humana y los peligros de la IA en el mundo y la academia


Noticias regionales
Museo de la Filatelia de Oaxaca
Único en su tipo, el Museo de la Filatelia de Oaxaca (MUFI) es un espacio vivo donde la filatelia motiva las artes y diversas disciplinas del conocimiento Timbres, sobres, cancelaciones, hojillas, arte, cartas, escultura, literatura, todo esto en un espacio dedicado a ello
Fue inaugurado el 9 de julio de 1998 como iniciativa del filántropo Alfredo Harp Helú El MUFI responde a la necesidad de contar con un espacio para las artes filatélicas, junto con un acervo creciente y dentro de una arquitectura contemporánea Es un espacio vivo donde lo postal motiva las artes El museo muestra en sus galerías grandes colecciones de interesantes e importantes temas del mundo a través de también importantes colecciones: Béisbol, Ferrocarriles, México, Juegos Olímpicos, Orquídeas, Cancelaciones, Artrópodos, Buzones, etc
Expertos y aficionados de todos los campos y de varios países han llegado al MUFI enriqueciendo nuestros programas y exposiciones, compartiendo su perspectiva fresca y distinta del correo en sus vidas
A lo largo de 16 años, el MUFI ha forjado relaciones institucionales que le han permitido convertirse en un centro cultural abierto al estudio de las prácticas museísticas y de las artes que acompañan a la filatelia en general La filatelia se define como la afición por coleccionar todo tipo de timbres, sobres y documentos postales de distintas épocas y lugares del mundo. Con el paso del tiempo, esta actividad se convirtió en un pasatiempo, arte o ciencia de gran popularidad al alcance de toda la gente.
Está ubicado en la calle Reforma 504, Centro, Oaxaca, y puede ser visitado de lunes a sábado de 10 a 20 h y los domingos de 10 a 18 h.
En Campeche Master class «F lujo Animal»
Claudia Isabela Balán Silveira compartirá, este lunes 2 de septiembre a las 11:00 h, la master class «Flujo Animal» para bailarines y personas interesadas en el movimiento y la charla: Habitando lo desconocido, los restos de estudiar danza en otro estado, a las 13:00 h, ambos eventos en el Centro Cultural «El Claustro», ubicado en la calle 14, No 173 entre las calles 59 y 61 del centro histórico de la ciudad de Campeche
Claudia Isabela Balán Silveira es egresada de licenciatura en danza contemporánea de la Escuela Nacional de Danza Clásica y Contemporánea del Instituto Nacional de Bellas Artes y también del Centro Cultural «El Claustro»


XXXI aniver sario del Parque de la Marimba
El famoso Parque de la Marimba, ubicado en el centro de la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, cumple el próximo 12 de septiembre, XXXI años de su fundación, por tal motivo de 8 a 10 de la noche se presentarán la Orquesta Juvenil Suñi Wam’ba de Copainalá, la Marimba Orquesta de Villa Comaltitlán y la Marimba Orquesta de la Secundaria del Estado Recuerdan las personas mayores que el día de la inauguración del parque tocaron cinco marimbas orquestas, cuatro ubicadas en cada esquina y en el quiosco central, la Marimba Orquídea del excelente marimbista chiapaneco Manuel Vleeschower Borras, conocido popularmente como el Güero

La Compañía Nacional de Teatr o pone en escena en la ciudad de Campeche impor tantes obras
El viernes 6 de septiembre a las 19:00 y a las 21:00 h se estrena espléndida la obra de Sor Juana Inés de la Cruz «Los empeños de una casa» la cual será dirigida por la multifacética artista escénica mexicana Aurora Cano; «Los empeños de una casa» es una comedia de enredos amorosos y locura se va gestando en la cabeza de una mujer que tiene, a su vez, otra comedia desplegándose en su vida personal, la cual tiene una duración de 120 minutos.
El sábado 7 de septiembre a las 20:00 a y las 21:30 h se estrena la obra del escritor mexicano José Agustín «Baño de uñas» la cual será dirigida por la joven dramaturga, actriz y directora Valeria Fabbri; «Baño de uñas» es una obra en la que, entre risas y música, Hortensia, Lupe, Óscar y Gabriel intentan seguir los pasos de una extrañísima y surreal cadena que promete progreso y

Miércoles de tr ova en el Museo de la Canción
Yucateca

El pasado 28 de agosto de 20:00 a 21:30 h se llevó al cabo en el Museo de la Canción Yucateca ubicado en la calle 57 # 464, esquina con Calle 48, Col Mérida, Yucatán, el espectáculo «Miércoles de trova: Trío ensueño»; se trató de un evento para conmemorar las efemérides de los compositores yucatecos nacidos en el mes de agosto, en el que se pudo disfrutar un programa musical con un toque de ternura y magia, en la voz de talentosos músicos que va desde la trova de nuestros compositores yucatecos hasta canciones de su propia inspiración
El musical estuvo dirigido por el talentoso maestro Mtro Ariosto Aké y fue interpretado por el Trío Ensueño, integrado por Maricarmen Pérez, Isis Orozco, Roberto Cárdenas y el Mtro Pedro Carlos Herrera al piano
prosperidad, a cambio de sumergirse en unas cajas que contienen millones de uñas, esta obra tiene una duración de 90 minutos.
El domingo 7 de septiembre a las 19:00 a las 21:00 h se presenta la obra de la dramaturga y actriz Maribel Carrasco «Y fuimos héroes» la cual está dirigida por el joven director y escenógrafo Luis Rivera; «Y fuimos héroes» es una obra que nos remonta a una aventura de infancia en la que Spider y JoeJoe se encontrarán con los esfuerzos de la vida, con el valor de cometer errores, pero con la posibilidad de aprender a dar y recibir; esta puesta en escena tiene una duración de 120 minutos
El Teatro de la Ciudad Francisco de Paula Toro está ubicado en la Calle 12, No 139 entre 51 y 53, Col San Francisco de Campeche, Centro

Cine-club en Quintana Roo
El sábado 7 de septiembre, en horario de 19:30 y 20:50 h, se proyectará el documental «42 195» del director y productor Alejandro Strauss en el Parque La Ceiba de la ciudad de Chetumal, Q. Roo; la entrada es libre, pero habrá cupo
limitado, es recomendado para adolescentes y adultos.«42.195», es una indagación en la profunda conexión humana con el acto de correr Hemos viajado a todos los continentes, donde nuestras protagonistas, a cinco mujeres corredoras de diferentes culturas y estratos sociales, hallan en el maratón una fuente de fuerza para vencer la marginación, la enfermedad e incluso los límites del cuerpo, descubriendo el significado del triunfo El documental fue filmado en México, España, Grecia, Japón y Kenia y tiene una duración de 82 minutos
El Parque La Ceiba se localiza en la calle 1ª Sur y Diagonal 60 S/N Col Ejidal, Solidaridad, Quintana Roo

Escena de la obra «Los empeños de una casa» de Sor Juana Inés de la Cruz
Escena de la obra «Baño de uñas» de José Agustín
Noticias nacionales
Historias de Medio Oriente se exhibier on en México con el Primer Festival de Cine Libanés
Los días 30 y 31 de agosto de 2024, en el Centro Libanés, Unidad Hermes, se llevó a cabo el Primer Festival de Cine Libanés en México y Latinoamérica, en el cual se proyectaron 16 cortometrajes y una película principal, de cineastas de ese país
En la pasada 35 Feria Internacional del Libro de Antropología e Historia, organizada por la Secretaría de Cultura federal, a través del INAH, el público disfrutó de esta muestra con el filme Leila y su cigarro, de la directora Leah Manasseh, por su valor antropológico
«El Festival de Cine Libanés apuesta por películas libanesas con narrativas para la paz, a fin de contrarrestar la imagen con la que Hollywood y varios medios de comunicación internacionales han retratado esta región, fomentando estereotipos y replicando violencias» expresó la directora del festival, Ginger Jabbour
Resaltó que a través de esta actividad se busca promover el talento, visibilizar y distribuir las historias y perspectivas de las y los directores libaneses, quienes muestran un Líbano diferente el cual no suele ser proyectado en el exterior
La sede y el patrocinio oficial fueron proporcionados por el Centro Libanés en la Ciudad de México, y la programación de las películas fue realizada en conjunto con la ONG libanesa Beirut Film Society, informó la también periodista
De acuerdo con datos de la Beirut Film Society, en Líbano se producen anualmente alrededor de 180 cortometrajes estudiantiles y cerca de ocho largometrajes de casas productoras independientes; sin embargo, «las películas

que se subtitulan al español son mínimas, por ello, parte de la labor del festival fue subtitular todos los filmes al español, por lo que será la primera vez que se proyectan en países hispanohablantes», refirió Ginger Jabbour
Algunas de estas obras contemporáneas libanesas, agregó, formaron parte de prestigiosos festivales, como el de Cine de Venecia (La Bienal), Clermont-Ferrand y Montpellier, por mencionar algunos
Entre los títulos que se pudieron disfrutarse en el Fecil destacan: Habitación 16 (2021), de Dany K Saliba, ganadora del Lebanese Independent Film Festival, Sweden Awards, y que en el Europe Film Festival U K , se llevó el galardón a Mejor Director
Del cineasta Julien Kobersy, se presentó Ecos (2021), cortometraje ganador del Arab Film Festival Rotterdam 2022 y nominado en más de 10 festivales, incluidos el Casablanca Arab Film Festival y el Short Shot Fest de Moscú
Si el sol se ahogara en un mar de nubes (2023), de Wissam Charaf, fue nominada a Mejor Cortometraje en el Festival de Cine de Venecia 2023, en el Stockholm Film Festival 2023 y en el Montpellier Mediterranean Film Festival
De la selección de los 16 cortometrajes, participaron 10 directoras libanesas: Marilyne Naaman, Nadien Imad El Sayegh, Ginger Jabbour, Eliane Maroun Zouein, Carol Hadjan, Carly Hannah, Assil Khalife, Elyssa Skaff, Feyrouz Serhal y Lea Manasseh
El Festival de Cine Libanés también contaron con una presentación de dabke, un baile tradicional libanés, a cargo del conjunto Yabalna; así como con una mesa de discusión en la que participaron el investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana, Antonio Zirión; la antropóloga del INAH, Mariana Rivera, y el escritor Carlos Azar, quienes abordaron la importancia de acercarse al cine de Medio Oriente con narrativas de paz
Asimismo, el 31 de agosto se sustentó la clase magistral de cine «Desde Líbano para México Narrativas de paz y comunicación en zonas de conflicto», a cargo del director de la Beirut Film Society, Sam Lahoud.
Póxima puesta en escena de la
obra «El susto»
en
Guanajuato, Gto.

Desde el 29 de agosto y hasta el 5 de septiembre se presenta en el Teatro principal de la Universidad de Guanajuato la obra «El susto» del narrador y escritor potosino radicado en Guanajuato Hugo Gamba
El miércoles 4 y el jueves 5 de septiembre de 2024 las funciones serán a las 19:30 y a las 20:30 h, y tiene una duración de 60 minutos La entrada es libre, pero habrá cupo limitado.
Con orígenes que se remontan a agosto de 1952, con el estreno de obra «Arsénico y encaje», de Joseph Kasserling, bajo la dirección de Enrique Ruelas, así como a las primeras representaciones de los Entremeses cervantinos, en febrero de 1953 –antecedentes del actual Festival Internacional Cervantino–, la Compañía de Teatro Universitario de la Universidad de Guanajuato cuenta con una constante trayectoria en Arte Dramático
Para Hugo Gamba, la obra «El susto» es producto del trabajo conjunto de los integrantes de la compañía Esta comedia de humor negro trata de la muerte de una persona que se queda en el inter, sigue aquí y se da cuenta de todo lo que sucede durante su sepelio, teniendo un final bastante inesperado
El Teatro principal de la Universidad de Guanajuato está ubicado en la calle Lascuráin de Retana 5, Centro, Guanajuato, Guanajuato
Nuevo misterio en Stonehenge: su f amoso altar pr ocede de Escocia y no de Gales
Los investigadores quedaron asombrados al descubrir que el megalito viajó más de 450 millas (724 kilómetros) hasta su lugar de descanso en Wiltshire, Inglaterra. ¿Qué significa esta revelación para nuestra comprensión de los pueblos neolíticos?
Un nuevo estudio ha demostrado que la Piedra del Altar, de seis toneladas de peso y situada en el corazón de Stonehenge, procedía del extremo norte de Escocia y no del suroeste de Gales, como se creía hasta ahora
La investigación, dirigida por el estudiante galés de doctorado Anthony Clarke, utilizó cristales minerales y reveló que el megalito situado en el centro del antiguo monumento fue transportado por gentes prehistóricas desde, al menos, la actual Inverness, y posiblemente incluso hasta las Islas Orcadas
Según los resultados publicados en la revista científica Nature, la piedra tenía una firma única que coincidía con un 95 % de certeza con rocas del noreste de Escocia «No creo que la gente de mi país me perdone», bromeó Clarke a BBC News «¡Será una gran pérdida para Gales!»
Además de afirmar que Stonehenge se construyó con piedras procedentes de todas las partes de Gran Bretaña (otras piedras procedían de Gales e Inglaterra), el estudio demuestra que la construcción de Stonehenge fue un esfuerzo de colaboración entre pueblos prehistóricos mucho mayor de lo que los expertos creían hasta ahora
Con importantes implicaciones para nuestra comprensión del periodo, el descubrimiento apunta a una Gran Bretaña neolítica que era una sociedad bastante más conectada y avanzada de lo que se entendía hasta ahora
«Reescribe por completo las relaciones entre las poblaciones neolíticas de todas las Islas Británicas», declaró a ‘The Guardian’ Rob Ixer, investigador honorario del University College de Londres y uno de los expertos que participaron en el estudio «La ciencia es hermosa y extraordinaria, y va a ser objeto de debate durante décadas Nos deja boquiabiertos» Fuente: Euronews

Machu Picchu existe desde hace 600 años, per o acaban de descubrir un templo 3500 años más antiguo
Un grupo de arqueólogos ha realizado un impresionante hallazgo que arroja luz sobre quienes habitaron el Perú mucho antes de los Incas Se trata de un templo y un teatro cuya antigüedad data de hace unos 4000 años Es decir, que fueron construidos 3500 años antes de Machu Picchu, la gran ciudad fundada por el imperio Inca en el siglo XV Este descubrimiento fue realizado por investigadores del Proyecto Arqueológico Paisajes Culturales de Úcupe–Valle de Zaña, liderado por el doctor Luis Muro Ynoñán, científico del Museo Field de Historia Natural, en Chicago
Se trata de un acontecimiento importante, ya que arroja luz sobre los orígenes de la religión en Perú y, quizás, de sus pobladores más antiguos, culturas como la Moche y Nazca, predecesoras de los incas
Un templo y un teatro ritual De acuerdo con la nota de prensa emitida por el Museo Field, el equipo liderado por Muro Ynoñán realizó excavaciones en un terreno de 10 x 10 metros Allí, a tan solo seis metros de profundidad, encontraron indicios de muros hechos de barro y arcilla, algo que llamó la atención de los arqueólogos, pues se trataba de estructuras muy antiguas halladas muy cerca de la superficie
A medida que avanzaron en las excavaciones, aparecieron indicios de que aquellas estructuras pudieron pertenecer a un templo En una segunda etapa, fueron descubiertos los restos de un pequeño teatro que pudo haber tenido propósitos rituales El equipo cree que estas estructuras podrían pertenecer al periodo Moche tardío, ubicado entre el 600 y el 700 d C
escaleras del teatro Dichos paneles se encontraban decorados con elaborados diseños tallados que muestran una criatura parecida a un pájaro Muro Ynoñán la describe como «un diseño muy hermoso y, al mismo tiempo, intrigante [ ] es como un pájaro antropomórfico, pero con algunos rasgos de reptil»
El encuentro de esta criatura fue de especial interés para los investigadores, pues daba pistas para determinar la antigüedad de este templo y su relación con otras edificaciones antiguas de los Andes

Y es que en Perú se han descubierto otras imágenes de criaturas mitológicas similares, las cuales datan de hace unos 4000 años, durante el llamado Periodo Inicial: «La criatura-pájaro de este templo se parece a una figura conocida en la región de Chavín, casi 500 años después Este nuevo sitio podría ayudar a revelar los orígenes de esta religión»
Además de estos hallazgos, se encontraron también grandes murales pintados en las paredes De acuerdo con Muro Ynoñán, la composición química de estos pigmentos podría revelar su origen, lo que a su vez daría pistas sobre las relaciones comerciales entre los pueblos antiguos
También se hallaron restos humanos De acuerdo con un comunicado emitido por el Ministerio de Cultura de Perú, el equipo encontró los esqueletos de tres adultos, uno de ellos envuelto en tela, así como la tumba de un infante de entre seis y siete años
El supo del complejo arqueológico Los Paredones de La Otra BandaCerro Las Animas, en 2023, cuando el gobierno les informó sobre el saqueo que ocurría en la zona del Valle de Zaña y les pidió que por lo menos lo estudiaran antes de que se perdiera Así, los trabajos de excavación comenzaron en junio del 2024
La criatura con forma de pájaro Otro de los interesantes hallazgos que el equipo realizó durante las excavaciones fue una serie de paneles de barro que se encontraban flanqueando una de las
El Proyecto Arqueológico Paisajes Culturales de Úcupe–Valle de Zaña fue posible gracias a la financiación de la Pontificia Universidad Católica del Perú y la Universidad de California, Los Ángeles (UCLA).
Dos textos sobr e la isla mayor de las Antillas
Un viaje al paraíso tropical
Carlos Jaime había soñado siempre con explorar el mundo y descubrir
lugares lejanos y exóticos Aunque su vida diaria estaba llena de rutina y responsabilidades, siempre guardó en su corazón el deseo de emprender un viaje inolvidable Un día, mientras hojeaba una revista, sus ojos se posaron en una imagen colorida y vibrante de la hermosa isla de Cuba Las playas de arena blanca, los coches antiguos y los colores brillantes de La Habana capturaron de inmediato su imaginación
Decidió que era el momento de hacer realidad su sueño y planificó un viaje al paraíso Invitó a Aurelio, su mejor amigo, a unirse a la aventura Ambos se emocionaron ante la idea de explorar una tierra llena de historia, música y cultura, así que después de meses de preparativos, finalmente llegó el día del tan esperado viaje
Carlos Jaime y Aurelio aterrizaron en La Habana con corazones llenos de expectativas y maletas llenas de entusiasmo Desde el momento en que pusieron un pie en la tierra cubana, se sintieron envueltos por la calidez y la energía del lugar, las calles adoquinadas resonaban con la música de salsa y los colores brillantes de los edificios antiguos contaban historias de un pasado rico y fascinante.
Su primera parada fue el casco antiguo de La Habana, donde se sumergieron en la arquitectura colonial y pasearon por las estrechas calles llenas de vida y conocieron a lugareños amigables que compartieron sus historias y tradiciones Entre ellos se encontraron con un anciano que les contó sobre la Revolución Cubana y cómo había cambiado la vida en la isla
Después de explorar la ciudad, decidieron aventurarse hacia el interior de la isla para descubrir la belleza natural de la isla Condujeron por carreteras rodeadas de exuberantes paisajes y plantaciones de tabaco, hasta llegar a Viñales, un pintoresco valle donde los mogotes, formaciones rocosas únicas, se alzaban majestuosamente en el horizonte
En Viñales se embarcaron en una emocionante excursión a caballo a través de los campos de tabaco, conocieron a campesinos que les enseñaron el arte de la cosecha y la de enrollar el famoso tabaco cubano Mientras disfrutaban de un puro recién hecho, los amigos contemplaron la puesta de sol sobre los campos, creando recuerdos que atesorarían para siempre
Continuaron su viaje, ahora hacia el este de la isla, donde las playas de Varadero los esperaban con aguas cristalinas y arenas suaves Pasaron días relajándose bajo el sol caribeño, explorando arrecifes de coral y disfrutando de la cocina local Carlos Jaime se aventuró a probar la gastronomía tradicional cubana como el congrí y la ropa vieja, mientras Aurelio se deleitaba con los sabores únicos de los cócteles cubanos
Después de Varadero, decidieron explorar la ciudad de Trinidad, declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO Las calles empedradas y las coloridas fachadas de las casas coloniales los transportaron a otra época Carlos Mario y su amigo bailaron al ritmo de la música cubana en las animadas plazas y descubrieron la historia de la esclavitud en el Valle de los Ingenios
El viaje los llevó a Cienfuegos, ciudad conocida como la «Perla del Sur», donde quedaron maravillados por la elegancia de la arquitectura francesa y la belleza de la bahía Se aventuraron en la sierra del Escambray, explorando cuevas misteriosas y cascadas escondidas en la exuberante vegetación tropical
A medida que el tiempo pasaba, Carlos Jaime y Aurelio conocieron la hospitalidad y la resiliencia del pueblo cubano, compartieron risas con nuevos amigos, escucharon historias de luchas y triunfos y se sumergieron en la rica diversidad cultural de la isla
Al final de su viaje, Carlos Jaime y Aurelio regresaron a casa con corazones llenos de gratitud y recuerdos imborrables, el viaje a Cuba no solo les proporcionó paisajes impresionantes y experiencias emocionantes, también les enseñó la importancia de la conexión humana y la apreciación por la riqueza cultural del mundo.
Cada vez que cerraban los ojos, podían sentir la brisa cálida de Cuba, escuchar la música vibrante y revivir la magia de su inolvidable viaje a esta isla caribeña, y así, mientras contaban sus historias a amigos y familiares, Carlos Jaime y Aurelio compartieron la esencia de Cuba, llevando consigo no solo recuerdos, sino también el espíritu de una tierra que había dejado una marca indeleble en sus corazones
Un viaje a las raíces, explorando la religión yoruba
El sol del mediodía iluminaba las calles adoquinadas de Regla, un pequeño pueblo ubicado en la orilla oriente de la Bahía de La Habana, Cuba Decidí emprender un viaje a este rincón especial para sumergirme en la rica y compleja tradición religiosa de la diáspora africana, la religión yoruba Con su origen en las creencias y prácticas de los esclavos africanos traídos a Cuba en el siglo XIX, la religión yoruba ha florecido y evolucionado en esta isla caribeña
Mi búsqueda de comprensión comenzó en la plaza donde se alzaba la Iglesia de Nuestra Señora de Regla, un símbolo de sincretismo religioso El templo, de estilo colonial contrastaba con la vibrante espiritualidad de la comunidad que la rodeaba Desde ahí me dirigí hacia el corazón del pueblo, donde me esperaba un encuentro con los practicantes de la religión yoruba
El sonido constante de tambores y cánticos se filtraba por las estrechas callejuelas, guiándome hacia un pequeño patio donde un grupo de personas se reunía en torno a un altar colorido En ese lugar conocí a Oya, una sacerdotisa de la disgregación africana y guía espiritual de la comunidad. Con su permiso me uní al grupo y comencé mi viaje hacia el entendimiento de la religión yoruba.
Oya compartió la historia de cómo la religión yoruba llegó a Cuba con los esclavos y cómo, a lo largo de los años, se mezcló con las tradiciones católicas impuestas por sus amos La sincretización dio lugar a una fusión única de divinidades africanas y santos católicos, una expresión espiritual que resonaba en cada rincón de Regla
La primera parada fue en la casa de una «iyalorisha», una sacerdotisa de alto rango en la jerarquía religiosa yoruba El ambiente estaba impregnado de incienso y la luz de las velas danzaba en las paredes La iyalorisha vestida con brillantes telas africanas, me recibió con una sonrisa cálida y me invitó a participar en una ceremonia de invocación a los orishas
Los tambores empezaron a resonar mientras los practicantes vestidos con túnicas blancas se movían al ritmo de la música La iyalorisha entró en trance canalizando la energía de los orishas a través de movimientos gráciles y palabras sagradas En ese momento, observar la conexión entre lo divino y lo terrenal fue impactante, sentí una presencia espiritual que trascendía las barreras culturales
Después de la ceremonia, la iyalorisha compartió su sabiduría sobre los diferentes orishas, sus atributos y la importancia de la adoración a través de rituales y ofrendas Cada orisha representaba aspectos específicos de la vida y la naturaleza, y su culto ofrecía guía y protección a los creyentes
La siguiente parada fue el Museo de la Religión Afro-Cubana donde se exhibían artefactos, imágenes y documentos que narraban la historia de la religión yoruba en Cuba La curadora, una mujer apasionada por preservar la herencia espiritual de su pueblo compartió historias de resistencia, adaptación y resiliencia a lo largo de los años
Caminando por las calles de Regla me encontré con un mercado de productos esotéricos donde se vendían hierbas, amuletos y objetos rituales utilizados en las prácticas de la religión yorub Hablé con los vendedores, quienes compartieron sus experiencias personales y conocimientos sobre las propiedades espirituales de cada elemento
La tarde culminó con una visita al malecón de Regla, lugar donde las olas de la bahía acariciaban la orilla y el sol se sumergía en el horizonte Aquí, en este lugar sagrado, los practicantes de la religión yoruba se reunían para realizar rituales de purificación y agradecimiento a Yemayá, la diosa del mar La ribera se llenó de cánticos y danzas, creando un vínculo entre lo humano y lo divino que resonaba con la energía del océano
Mi día en Regla concluyó con una cena compartida con la comunidad, conversamos sobre la importancia de preservar las tradiciones culturales y espirituales, así como la necesidad de comprender y respetar las diferentes formas de expresión religiosa, la noche cerró con un tambor resonante y la promesa de que el viaje hacia el entendimiento de la religión yoruba continuaba. Regresé a mi alojamiento en La Habana con el corazón lleno de experiencias transformadoras La visita a Regla me había permitido sumergirme en la riqueza de la religión yoruba y entender su papel vital en la identidad cultural de ese país caribeño A medida que me despedía de este pueblo encantador, llevaba conmigo no solo recuerdos imborrables, sino también un profundo respeto por la diversidad espiritual que enriquece la vida en esta isla caribeña
Textos de Julio C Javier Q , tomados del libro Desafíos mágicos: crónicas de viajes y aventuras (2024) Jaque Editor Villahermosa, Tabasco