solar del 14 de julio de 2025

Page 1


Visita nuestra hemeroteca digital: https://sites.google.com/view/solardecultura/hemeroteca-digital

Tercera época Número: 477

Lunes 14 de julio de 2025

Acontecimientos, nacimientos y fallecimientos importantes en un día como hoy, 14 de julio

El 14 de julio es el 195.º (centésimo nonagésimo quinto) día del año en el calendario gregoriano y el 196.º en los años bisiestos. Quedan 170 días para finalizar el año.

Acontecimientos

1520: en México, el conquistador español Hernán Cortés y sus hombres derrotan a los aztecas en la batalla de Otumba.

1771: en California, los frailes franciscanos Junípero

Serra y Buenaventura Sitjar fundan la Misión de San Antonio de Padua.

1881: Billy the Kid es capturado y asesinado por Pat Garrett a las afueras de Fort Sumner.

1933: en Alemania, el Partido Nazi se convierte oficialmente en el único partido legal de Alemania.

1969: inicia la Guerra del Fútbol entre Honduras y El Salvador.

Palabra del día: narrativo, va

Del lat. tardío narratīvus.

Nacimientos

1454: Ángelo Poliziano, poeta italiano (f. 1494).

1862: Florence Bascom, geóloga estadounidense (f. 1945).

1913: Gerald Ford, 38.º presidente estadounidense entre 1974 y 1977 (f. 2006).

1937: Yoshirō Mori, primer ministro japonés.

1949: Tommy Mottola, productor musical estadounidense.

1. adj. Perteneciente o relativo a la narración. Género, estilo narrativo.

2. f. Género literario constituido por la novela, la novela corta y el cuento.

3. f. p. us. narración (‖ acción de narrar).

4. f. p. us. Habilidad o destreza en narrar o en contar algo. Tiene gran narrativa.

Sinónimos o afines de «narrativo, va» narratorio, prosístico, expositivo. novela, novelística, cuento, prosa. narración.

Fallecimientos

1800: Lorenzo Mascheroni, matemático italiano (n. 1750).

1850: José María Luis Mora, sacerdote, político, ideólogo e historiador mexicano (n. 1794).

1971: Ermilo Abreu Gómez, escritor, historiador y periodista mexicano (n. 1894).

1980: Carlos López Moctezuma, actor mexicano (n. 1909).

2003: Compay Segundo, cantante y guitarrista cubano (n. 1907).

Directorio

Julio César Javier Quero Fundador y Director General

Julio César Javier Cortés Coordinador Editorial

El número de certificado de licitud de título que expide la Comisión Certificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas, está en trámite. El número de Certificado de Licitud de Contenido está en trámite. El número de título expedido por el Instituto de Derecho de Autor expedido por el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial, está en trámite. La opinión de los articulistas y columnistas no representa de manera alguna el criterio de la dirección general. Toda la correspondencia y los valores deben dirigirse a: Solar de Cultura, Jaque Editor, oficinas: calle Yaca No. 104, fraccionamiento Bosques de Villahermosa, colonia Heriberto Kehoe Vicent’s, C.P. 86030, Villahermosa, Tabasco, MX.

Yucatán recibirá al 7° Encuentro Nacional de Saberes Locales, de Alas y Raíces

Mérida, Yucatán.— La Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través de la Coordinación Nacional de Desarrollo Cultural Infantil - Alas y Raíces, en colaboración con la Secretaría de la Cultura y las Artes de Yucatán (SEDECULTA), y con apoyo de la Secretaría de Fomento Turístico de Yucatán y el Patronato Cultura, entre otras instancias gubernamentales y privadas, realizará la séptima edición del Encuentro Nacional de Saberes Locales.

El evento será un espacio para el intercambio y el diálogo para la preservación de costumbres y conocimientos entre infancias y adolescencias de distintas regiones del país.

Del 22 al 25 de julio de 2025, más de 150 niñas, niños y adolescentes provenientes de Baja California, Baja California Sur, Campeche, Chiapas, Chihuahua, Coahuila, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Tlaxcala, Veracruz y Yucatán se reunirán en la ciudad de Mérida para compartir prácticas tradicionales que han aprendido de sus familias y comunidades.

En los cuatro días del Encuentro, las y los participantes realizarán actividades especialmente diseñadas para propiciar su integración, así como compartir los conocimientos que les han sido heredados y que hoy forman parte de sus hábitos y prácticas cotidianas en familia y comunidad.

La titular de la SEDECULTA, Patricia Martín Briceño, señaló que representa un hecho significativo en la transformación cultural que se impulsa bajo el eje del Renacimiento Maya, una política que reconoce el valor de las identidades comunitarias, saberes heredados y la participación de las infancias y juventudes en la vida cultural.

A su vez, la coordinadora nacional del programa Alas y Raíces de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, Guillermina Pérez Suárez, comentó que el proyecto pone al centro a todas las infancias del país que portan un saber local, transmitido por sus familiares, abuelas y abuelos o de alguien de su comunidad.

Entre las actividades, destacan los platicaderos –espacios de escucha, diálogo, reflexión y participación–, así como presentaciones escénicas con infancias y adolescencias, espacios de juego, convivencia en la playa, proyección de cine y talleres en los que niñas y niños invitarán a la práctica de sus propios saberes.

Con el apoyo y coordinación del Gobierno de Yucatán, el itinerario también contempla recorridos y visitas a sitios emblemáticos en la ciudad como el Museo del Meteorito, el Gran Museo del Mundo Maya y el Palacio de la Música.

Los talleres –que serán impartidos por las infancias y adolescencias participantes– son: Bordado Wixárika en punto de cruz (Nayarit), Elaboración de collares tradicionales y figuras en totomoxtle (Tlaxcala), Palabras y juegos en hñähñu (Puebla), Talabartería (Baja California Sur), Círculo de lectura (Hidalgo),

artesanal

y

tradicional

Asimismo, ofrecerán presentaciones de danzas y expresiones orales en lenguas originarias como las danzas Yoremes, de San Miguel Zapotitlpan, Sinaloa; la Danza de los Tastoanes de Jalisco; narraciones orales en otomí, de Querétaro, y Xi´´úi, de San Luis Potosí; niñas cuentistas del municipio de Jiménez, Coahuila; la danza Flor de naranjo, de Oaxaca; la Danza del Caballito de Chiapas, y la presentación de Ballet Folklórico CREA Acanceh, de Yucatán.

El programa contempla también demostraciones de saberes como el bordado yucateco, elaboración de mermelada de xoconostle del estado de Hidalgo, comida tradicional campechana y artesanía en chaquira de San Pablito, Puebla, y de tejido Rarámuri, de Chihuahua.

Infancias y adolescentes de Aguascalientes, Ciudad de México, Colima, Durango, Estado de México, Guerrero, Michoacán, Morelos, Nuevo León, Sonora, Tabasco, Tamaulipas y Zacatecas estarán presentes a través de la proyección de 13 micro documentales en los que compartirán la práctica de sus saberes y conocimientos regionales.

La ceremonia inaugural del Encuentro tendrá lugar el martes 22 de julio de 2025 en el Centro Cultural de la Niñez Yucateca (CECUNY). El 7° Encuentro Nacional de Saberes Locales de Alas y Raíces fortalece la voz y el papel de las infancias y adolescencias para la preservación y resguardo de los saberes y prácticas tradicionales que les han sido heredados por generaciones, compartiéndolos a través del diálogo y la convivencia en comunidad.

Inauguran en Playa del Carmen exposición de ilustraciones inspiradas en la poesía de Ramón Iván Suárez Caamal

Playa del Carmen, Quintana Roo.— La Galería de Arte, ubicada en el histórico antiguo palacio municipal de Playa del Carmen, abrió sus puertas a una singular muestra que combina la poesía y la ilustración, en homenaje al poeta local Ramón Iván Suárez Caamal. La exposición, titulada De criaturas y otros espantos, presenta las ilustraciones creadas por Gustavo Aldair Suaste Ortiz y Yancarlos Perugorría, inspiradas en los libros del autor, y estará abierta al público hasta el 17 de julio.

La muestra también incluye obras relacionadas con el libro El miedo en la poesía para la infancia, en colaboración con Viviridú, así como las exposiciones Monstruos, esculturas y otros sucesos singulares y Canciones para degollar corderos La iniciativa busca ofrecer una experiencia artística que fusiona la literatura y las imágenes, permitiendo a los visitantes explorar temas como los miedos, lo fantástico y lo irreal de manera accesible para todos los públicos, especialmente para los niños y niñas.

El director del Instituto Municipal de la Cultura y las Artes de Playa del Carmen, Ernesto Santiago Martínez Cuéllar, resaltó el compromiso de la presidenta municipal, Estefanía Mercado, con una agenda cultural activa, diversa y permanente. «Tenemos la oportunidad de disfrutar de la creatividad de estos artistas, quienes interpretaron la poesía del maestro Ramón Iván Suárez para dar vida a sueños, monstruos, miedos y esculturas en 34 ilustraciones realizadas por 11 talentosos artistas», expresó.

Por su parte, Ramón Iván Suárez Caamal expresó su agradecimiento al Instituto y destacó la relevancia de la exposición. «Es una doble presentación: las ilustraciones y mis cinco libros», afirmó. Además, reflexionó sobre la evolución de los temas en la poesía infantil, señalando que en tiempos pasados el miedo, lo fantástico y lo irreal no eran considerados temas apropiados para niños, pero que actualmente estos temas tienen cabida en la literatura destinada a los más jóvenes.

Las presentadoras Gabriela Guerrero y Ana Moreno participaron en la apertura de la exposición, resaltando la calidad y la sensibilidad de las ilustraciones. “Con gran maestría rescatan personajes y nos sumergen en un universo donde podemos ser parte de la historia», comentaron.

Las obras, creadas por artistas como Luis David Canul Suárez, Karla Moo Valle, Omar Urbano, José Can Uc, Rogelio René Collí Caamal, Mauricio Gómez Morín, Mía Maya, Yzahel Villegas y Carmen Vázquez, están diseñadas para atraer a toda la familia, aunque seguramente serán especialmente del agrado del público infantil, quienes podrán disfrutar de un espacio en el que la poesía y la ilustración dialogan para explorar los miedos, lo fantástico y lo sobrenatural en un ambiente artístico y educativo.

La exposición continúa siendo una oportunidad para apreciar la creatividad local y promover la cultura en Playa del Carmen, reforzando el compromiso de las instituciones culturales de impulsar la expresión artística y literaria.

La flor de Celaya, técnica
(Guanajuato)
Juego
Pelota Maya (Yucatán).

Obras y personas

VISTA DEL AMANECER EN EL TRÓPICO, de Guillermo Cabrera Infante

Si leemos este libro, encontraremos residuos de finales del siglo pasado en que los malos estuvieron en la izquierda y los buenos en la derecha. Después todo cambió. Malos y buenos ocuparon puestos antagónicos. Se pasaron a vivir en el edificio de enfrente. A diferencia de otros libros, GCI fragmenta este en duras líneas. Me encanta el decantamiento porque sus otros libros a cuál más voluminoso, no dejan de asombrarnos tan solo con verlos. En este que nos ocupa, GCI presenta, así a manera de vistas, los muchos cambios sufridos en Cuba. Vamos por partes.

Ahí está la isla, todavía surgiendo de entre el océano y el golfo: ahí está. (pag. 9).

Define el lugar el autor, como los buenos cronistas de Indias. Todo autor de estas latitudes se ufana de haberlos conocido, al menos de saber de las cartas de relación, tanto las de Cristóbal Colón como las de Cortés. Colón es el primer autor de realismo mágico en nuestro continente. Él lo dice, El día pasado, cuando el Almirante iba al Río de Oro, dijo que vido tres serenas [ sirenas ] que salieron bien alto de la mar, pero que no eran tan hermosas como las pintan, que en alguna manera tenían forma de hombre en la cara.

Lo que debió ver el almirante eran manatíes. Pero no nos perdamos. ¿Qué cuenta GCI en el texto?

Vista del amanecer en el trópico es la narración de las etapas más importantes de la historia de Cuba. El libro consta de 101 textos, o «viñetas», algunos de los cuales son descripciones de imágenes (litografías, dibujos, pinturas, fotografías) rela-

tivas a personajes o hechos de aquella misma historia. Muestra los resultados de una investigación cuyos objetivos han sido: identificar las «figuras ausentes» (operación que hasta hoy la crítica ha pasado por alto), hallar la fuentes utilizadas por el escritor, ilustrar las estrategias discursivas que subyacen a su ilustración verbal y (re)semantización y, finalmente, evaluar cómo la selección de las imágenes y los modos de su representación contribuyen a expresar la visión de la historia de Cuba que surge del sistema temático y expresivo del libro. Es a primera vista. Las imágenes que señalan el derrotero en que se diluyen las mentiras repletas de verdades o al revés, son dilatorias. Nada de lo que dicen los autores anti algo debe ser tomado en serio. GCI era anti Castro, anti socialismo, anti izquierda. Su trayectoria lo conmina a serlo. Perseguido, acosado, acorralado, inerte ante los embates del comunismo, GCI decide huir a España. Ahí no le quieren dar la nacionalidad española. Se va a Londres. Ahí lo retienen más queriendo que suelte la sopa y lo único que les suelta el autor es una andanada de improperios anticastristas que, diría María Félix en una célebre cinta, No matan, pero duelen. Cuenta en algún momento la historia del capellán, que subió a la sierra a pelear. No era un defroqué (un ministro apartado del sacerdocio) pero bebía, acota GCI. Nos recuerda ese cura borracho que Graham Greene reseña en El poder y la }gloria. Nos habla GCI de la bebida favorita del cura. Un coñac que recibía el etereo nombre de Tres medallas. El jingle de la radio era Que Tres medallas te acompañe, por lo que el mote popular terminó en Tresmelucas. Atrapan a un espía en esos tiempos. Lo condenan a muerte. El reo pide un cura que lo absuelva. Llaman al capellán, que ingería su coñac con mucha valentía. Fue ante el reo, se detuvo junto a él y dijo la absolución en latín. El reo protestó porque no sabía latín. Enton-

ces, el cura achispado, dijo Que Tresmelucas te acompañe. Todos rieron, incluso el reo que tenía fama de ser siempre valiente. No agrega el autor si lo fusilaron aun con la salida graciosa del cura. Es de suponer que sí, porque los revolucionarios tienen un sentido del humor muy alrevesado. Rodeado de esta aura de viñetismo, el preclaro autor forja una tras otra, anécdotas, descripciones, reseñas, actos de guerra. La escaramuza de la bahía de Bayamo es un hecho trascendente

Pianissimo con Daniel Herrera llega a la señal del Canal Veintidós

Ciudad de México.— En esta ocasión, el Veintidós estrena Pianissimo con Daniel Herrera, una producción de la Fundación Intégrate Arte y Cultura que, bajo la conducción del reconocido pianista cubano, invita a redescubrir la riqueza del repertorio iberoamericano desde una interpretación profunda, cuidada y cercana.

El pasado domingo 13, llegó a pantalla el primer episodio, cuya invitada es la cantante mexicana Angélica Jaramillo, también conocida como La reina del bolero, quien con su voz hace eco a los estilos de artistas como Toña La negra y Amparo Montes. Cada entrega contará con la presencia de reconocidos invitados que, al estilo de sesiones en vivo, envolverá a la audiencia en un ambiente cálido y elegante para dar lugar a diversos géneros

musicales que se desarrollaron en Iberoamérica, tales como el bolero, la trova y el filin cubano. Este

programa es un acercamiento al sello del pianista, quien combina el virtuosismo clásico con la sensibilidad de la música popular.

Daniel Herrera Cárdenas es un pianista, compositor y arreglista, reconocido por su amplia trayectoria internacional, así como por su trabajo en la difusión del repertorio latinoamericano. Se graduó del Conservatorio Amadeo Roldán en La Habana, Cuba; es miembro votante del Latin Grammy y figura destacada en Festivales como el Cervantino. Ha colaborado con artistas como Pablo Milanés, Armando Manzanero, Celia Cruz y Tania Libertad. La audiencia podrá disfrutar de esta experiencia musical todos los domingos, a las 17:00 horas, por la señal 22.1 y por streaming a través del portal de la televisora.

Vicente Gómez Montero

Lunes 14 de julio de 2025

Un retrato íntimo de un pueblo en extinción:

«Los perros que solo reconocían las enaguas»

Ciudad de México.— La Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), a través de la Coordinación Nacional de Teatro, y la compañía Manzanitas Escena presentan Los perros que solo reconocían las enaguas, una puesta en escena que cuenta la historia de Luisa, Teresa, Maura y Tomasa, cuatro mujeres de la tercera edad que habitan Manzanitas Cieneguilla, Cardonal, un pueblo con apenas doce habitantes, ubicado en el estado de Hidalgo.

En el «pueblo de nombres inventados», la identidad es tan maleable como necesaria. Es también un lugar frágil, consciente de su destino: «Pa’ este punto, cuando ustedes sepan que este pueblo existe, quizá ya dejó de existir: Manzanitas, el pueblo que tiene el tiempo contado», como dice parte del argumento de la obra que se presenta durante julio de 2025 en el Teatro Orientación Luisa Josefina Hernández.

La pieza es el resultado de un proceso comunitario y familiar. «Es un texto docuficcional que nace de prácticas comunitarias y recabación testimonial de mis tías. Fueron pláticas de comedor, convivencia durante al menos un año y un trabajo de escritorio», explica su dramaturga y directora, Mayra Simón.

El mayor reto, reflexiona Simón, fue «no traicionar la verdad de las historias», para no exagerar la tragedia y mantenerse lo más fiel posible a los relatos de las cuatro mujeres mayores; vidas marcadas por el tiempo, el trabajo y la memoria.

Las historias íntimas y poderosas son interpretadas por un elenco conformado por Edna Rodríguez, Sharim Padilla, Araceli Martínez y Fabiola Villalpando, quienes encarnan a las mujeres de Manzanitas con sensibilidad, humor y una profunda honestidad.

Sobre su experiencia, Fabiola Villalpando, quien interpreta a Maura, comparte: «Desde que leí la obra, dije ‘Yo quiero contar esto, quiero ser parte de esto’. Está llena de imágenes. Cada vez que la paso, descubro cosas nuevas. Hay palabras que me pegan desde otro lugar».

La voz poética de Manzanitas Entre recuerdos de infancias robadas, obediencias perpetuas y amores imposibles, la dramaturgia recoge con humor y lirismo la reflexión de las mujeres sobre el destino impuesto: «Cuando era niña, mamá decía que una mujer llegaba a la tierra para servir de tres formas: como rosa, como yunta o como estiércol. Bonita en el florero, útil para la siembra o deshecha pa’ que otras crezcan».

Las historias se entretejen en un bucle involuntario de obediencia perpetua, infancias robadas, migraciones forzadas y fracturas amorosas; así, las conversaciones se vuelven un acto de resistencia íntima. «Una se cuida, se

quita las plagas, se corta los frutos y vuelve a empezar. Una es tierra. Una es árbol. Una es manzana».

Una invitación a cuidar la memoria Los perros que solo reconocían las enaguas es un homenaje a las mujeres de Manzanitas Cieneguilla y un recordatorio de que el teatro preserva la memoria y construye comunidad. Manzanitas Escena invita al público a sumarse a un acto de cuidado: sostener la memoria antes de que desaparezca y pronunciar los nombres antes de que se pierdan.

“Esa comunidad pronto desaparecerá y me parece muy hermoso que permanezca viva a través del teatro. La obra es un gesto de resistencia”, dice Fabiola Villalpando.

Estrenada en 2020, la puesta en escena ha recorrido diferentes foros con el deseo de acercarse especialmente a públicos mayores. Fue seleccionada como parte de la 41 Muestra Nacional de Teatro, consolidándose como una apuesta honesta y conmovedora de la escena contemporánea.

La producción se realiza con el apoyo del estímulo fiscal EFIARTES. Los perros que solo reconocían las enaguas se presenta durante julio de 2025 en el Teatro Orientación Luisa Josefina Hernández, con funciones los jueves y viernes a las 20:00 h, sábados a las 19:00 h y domingos a las 18:00 h.

Chinampa Veneta: diálogo entre arquitectura, ecología y territorio en el Palacio de Bellas Artes

● El martes 15 de julio se presentará en la Sala Manuel M. Ponce el proyecto que representa a México en la 19ª Exposición Internacional de Arquitectura – La Biennale di Venezia

Ciudad de México.— La Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL) invitan a la presentación del proyecto Chinampa Veneta, que actualmente se exhibe en el Pabellón de México en la 19ª Exposición Internacional de Arquitectura de La Biennale di Venezia. Esta actividad se llevará a cabo el martes 15 de julio a las 19 horas en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes y contará con proyección de video y un conversatorio con integrantes del colectivo Chinampa Veneta, responsable del proyecto. La moderación estará a cargo de Dolores Martínez Orralde, subdirectora general de Patrimonio Artístico Inmueble del INBAL. La entrada es libre, con cupo limitado.

Chinampa Veneta es una propuesta de arquitectura regenerativa que surge a partir del sistema agrícola de las chinampas de Xochimilco y lo reinterpreta en diálogo con prácticas agroforestales del Véneto italiano. A través

de instalaciones simbólicas en Venecia –incluyendo una chinampa viva y una estructura flotante inspirada en el Teatro del Mondo–, el proyecto plantea una reflexión sobre los vínculos entre territorio, agua y formas de habitar sostenibles.

Frente a la crisis ecológica global, esta propuesta amplía los límites del diseño arquitectónico tradicional al vincularlo con saberes milenarios, procesos de cultivo y una visión colectiva que integra la naturaleza como parte activa del entorno construido.

El conversatorio, moderado por la Arq. Dolores Martínez, contará con la participación de Ignacio Urquiza, de Estudio IUAPdA; Lucio Usobiaga y Nathalia Muguet, de Arca Tierra; Ana Paula Ruiz Galindo y Mecky Reuss, de Pedro y Juana; María Marín de Buen, de Estudio María Marín de Buen; así como de Sana Frini y Jachen Schleich, de Locus.

Esta presentación será una oportunidad para conocer de primera mano los contenidos, motivaciones y desafíos detrás de un proyecto que conecta dos ciudades lacustres —Xochimilco y Venecia— mediante una arquitectura que imagina futuros posibles desde las raíces del territorio.

Lunes 14 de julio de 2025

La Unidad Regional Durango de la DGCPIU celebra su 37° aniversario

Victoria de Durango, Durango.— La Unidad Regional (UR) de Durango de la Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas (DGCPIU) de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México celebra su 37° aniversario con una nutrida agenda de actividades culturales. Esto será posible gracias a la colaboración con el Instituto Municipal de Cultura de Gómez Palacio y la Dirección de Arte y Cultura de Lerdo.

Del 13 al 20 de julio de 2025, los asistentes podrán disfrutar de una variada oferta relacionada con el arte popular, la música, la memoria histórica, los museos comunitarios, el conocimiento de plantas medicinales y un repaso por la historia de la Unidad Regional.

La conmemoración tuvo lugar en diferentes espacios emblemáticos de Durango, como el Paseo Sarabia de Ciudad Lerdo, su Palacio Municipal y el Centro de Convenciones «Francisco Zarco» en Gómez Palacio. Las jornadas se realizarán diariamente en un horario de 11:00 a 21:00 horas y la entrada será libre.

Estas actividades tienen el propósito de preservar, difundir y fortalecer las expresiones culturales e identitarias de La Comarca Lagunera, reconociendo la diversidad y riqueza del patrimonio popular de Durango; así como el trabajo que durante 37 años ha desempeñado la Unidad Regional en el territorio.

El programa incluye un encuentro de danzas, conversatorios, presentaciones musicales y exposiciones con la participación de creadores, músicos, danzantes, artesanos, cronistas e historiadores.

Danza, Música y Diálogo: vehículos de la identidad El domingo 13 de julio, de 11:00 a 13:00 horas, se llevó a cabo el Encuentro Danza Tradicional de la Laguna en la plaza de armas de Lerdo. Contará con la participación de cinco grupos de danza: «San Judas Tadeo de los Abuelos», «Pulgarín», «Coyolxauqui», «Los Viejos Brujos de la danza» y «Santo Madero», quienes se especializan en expresiones como la danza de la pluma, la danza de matachines y la danza azteca.

Hoy lunes 14 de julio, en los pasillos de la Presidencia Municipal de Ciudad Lerdo, se inaugurará a las 18:00 horas la exposición «Danzas Tradicionales de la Laguna». Esta muestra estará integrada por 12 fotografías seleccionadas de la colección de Culturas Populares Durango del fotógrafo Alfredo Esparza Cárdenas, registradas en el año 2023 como resultado del proyecto «La reliquia, identidad gastronómica lagunera».

Como parte de esta jornada cultural, se realizarán tres conversatorios: «Un diálogo diverso, 37 años de cultura popular»: Tendrá lugar a las 19:00 horas

del miércoles 16 de julio en el Centro de Convenciones «Francisco Zarco» en Gómez Palacio. Se abordará el impacto de la UR Durango y del Programa de Apoyo a las Culturas Municipales y Comunitarias (PACMyC) en la preservación y promoción de las culturas identitarias de la región. Participarán la diseñadora y artesana Karla Rosario Torres Mata, el subsecretario de educación en la región Laguna, Fernando Ulises Adame de León; el entomólogo José Manuel Vázquez Navarro, la cronista y responsable del Museo Comunitario de Velardeña, María del Carmen Luján Orozco y el gestor Gerardo Iván García Colmenero.

El jueves 17 de julio a las 11:00 horas, promotores, gestores y trabajadores que han participado en la construcción de la UR Durango se reunirán como parte del conversatorio “Cartas sobre la mesa”, que ocurrirá en el bar El Congreso de Ciudad Lerdo.

Finalmente, a través de la página de Facebook Culturas Populares Durango se transmitirá la mesa «Presencia de Culturas Populares en Coahuila». En ella, el sociólogo Juan Francisco Cázares Ugarte abordará las experiencias iniciales y los logros de las Unidades Regionales Norte La Laguna, hoy unificadas en la UR Durango. La cita es el viernes 18 de julio en punto de las 12:00 horas. Además, el público podrá acercarse a la riqueza artesanal de la región a través de una exposición organizada por maestras y maestros artesanos de la Unión de Artesanos «San José».

El Museo de Arte Moderno organiza visitas guiadas que activan todos los sentidos

Ciudad de México.— El Museo de Arte Moderno (MAM), del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), continúa con su programa de visitas guiadas que han despertado gran interés entre los públicos. Este sábado se presentará Miradas paralelas, una visita mediada a la exposición Una tuna y una torre de luz sobre un pupitre, conducida por Guadalupe Zúñiga, persona con discapacidad visual, quien compartirá con las y los visitantes una experiencia sensorial.

Durante el recorrido, que se realizó el sábado 12 de julio, se analizarán obras icónicas como Las dos Fridas, de Frida Kahlo, y La creación de las aves, de Remedios Varo, entre otras.

Como parte de su compromiso con el desarrollo de experiencias significativas e incluyentes, el MAM ha incorporado dispositivos sonoros y olfativos

que permiten a la mediadora ofrecer un acercamiento distinto a las obras, promoviendo una experiencia que trasciende lo visual y activa todos los sentidos.

Algunos recorridos también incluyen una visita al aula de educación y mediación, donde las y los visitantes pueden explorar reproducciones táctiles del acervo, elaboradas con materiales como algodón, piedra, textiles con diferentes texturas, pastas, entre otros.

El museo capacita a personas ciegas o con discapacidad visual interesadas en integrarse al equipo de mediación, con el fin de ofrecer visitas guiadas inclusivas, enriquecedoras y profesionalmente fundamentadas.

Otro de los programas innovadores es Acciones en tránsito, una propuesta no convencional que

invita al público a explorar nuevas formas de mediación a través del cuerpo. Esta visita performática, que se llevará a cabo el sábado 19 de julio a las 13 horas, ofrece un recorrido por la exposición La aparición de lo invisible. Arte no figurativo en México 1948–1978. Durante esta experiencia, el equipo de mediación —formado por estudiantes de danza de escuelas del INBAL, bajo la coordinación de Adela González, responsable del área de Educación del MAM— guiará a las y los visitantes en una exploración corporal del contenido de las obras, revelando cómo el movimiento puede convertirse en una forma de interpretación artística.

Estas visitas especiales, que involucran el cuerpo y todos los sentidos, han tenido un impacto positivo en la forma en que los públicos se relacionan con el arte y lo disfrutan.

Lunes 14 de julio de 2025

● Una obra de teatro de máscaras, con música en vivo, inspirada en mujeres poetas, leyendas y mitos; bajo la dirección de Alicia Martínez Álvarez

● Puesta en escena de titulación, de la colectiva Papelitas Teatra, con la cual egresaron actrices y escenógrafas de la Escuela Nacional de Arte Teatral (generación 2020-2024)

● Con temporada del 16 de julio al 21 de agosto de 2025; preventa del 30 por ciento hasta el 16 de julio

Revoltijo de pan y papel

Gestada desde la búsqueda de un lugar valiente en el que se pudieran abordar temas como el gozo de ser mujer, las diferentes formas de nacer, el sistema del patriarcado, el cuidado de la naturaleza y la osadía de la infancia llega al Teatro Helénico la creación colectiva: Trigal de luciérnagas, con temporada del 16 de julio al 21 de agosto de 2025.

La Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Centro Cultural Helénico, y Papelitas Teatra presentan este proyecto con el cual egresaron actrices y escenógrafas de la Escuela Nacional de Arte Teatral (generación 2020-2024).

Una obra protagonizada por una banda de infantes valientes, rebeldes y con mucha curiosidad que, cobijadas por dos ancianas y un par de seres mágicos, se enfrentan al misterio de un pueblo abandonado, donde el pasado brilla como luciérnagas, una sombra crece entre la oscuridad de un invernadero —aparentemente dedicado a la venta de flores— y sobre todo, persiste la mirada esperanzadora de la inocencia.

La puesta está inspirada en los mitos y leyendas del ayer y del hoy, así como en las plumas de mujeres poetas como Sor Juana Inés de la Cruz o Rosario Castellanos que, mediante el uso y juego con máscaras, revelan la diferencia entre los personajes víctimas de sus propios vicios y decisiones como los que irradian al mismo tiempo la vitalidad y agresividad de la propia infancia.

Con música original y en vivo, el colectivo integró en la medida de lo posible los principios de la permacultura (el cuidado de la Tierra, de las personas y el reparto justo de los recursos). Lo que se refleja en: en el uso de materiales reciclados para la creación de escenografía y vestuario; en los instrumentos musicales prehispánicos; en las asesorías que se tuvieron con parteras y expertas en el uso de las flores; y en la elaboración de las máscaras —a cargo de cada actriz— bajo la guía de la directora.

En cuanto al equipo artístico, éste está conformado en el elenco por

Marentes, Doroty Melanie, Ismael Rojas, Maritza Medina, María Olguín, Valeria Ibarra, Valeria Razo y Ximena Sotomayor, y en el creativo, por Dianhe MH en la producción ejecutiva y el diseño de escenografía; Karla Daniela en el diseño de vestuario; Mar Serna en el diseño de iluminación; Roxana Rivera y David Pérez en la musicalización, y Alicia Martínez Álvarez en la dirección.

La obra se presentó por primera vez en julio de 2024 en el Teatro Salvador Novo, como examen profesional de las licenciaturas en actuación y escenografía de la Escuela Nacional de Arte Teatral. Asimismo, tuvo una corta temporada en el mismo teatro en diciembre de 2024. Después, formó parte del ciclo ENAT en escena y estuvo en febrero de 2025 en el Teatro Orientación, dentro del Centro Cultural del Bosque.

Trigal de luciérnagas tendrá temporada los miércoles y jueves a las 20:00 horas en el Teatro Helénico, del 16 de julio al 21 de agosto de 2025. El boleto tiene un costo de $250; actualmente hay una preventa del 30 por ciento de descuento válido hasta el 16 de julio. Las localidades pueden adquirirse en las taquillas del Centro Cultural Helénico, ubicado en avenida Revolución 1500, o en la página: helenico.gob.mx.

www.jcjadmonygestion.com

Andrea

Noticias internacionales

La Mona Lisa de Fernando Botero: una reinterpretación llena de volumen, carácter y un diálogo entre el pasado y el presente

Medellín, Colombia.— Fernando Botero, uno de los artistas más influyentes y reconocidos de Colombia y del mundo, ha dejado una huella indeleble en la historia del arte con su estilo inconfundible de figuras voluminosas y expresivas. A lo largo de su carrera, ha explorado diversos temas y estilos, fusionando la tradición con su visión personal. En esta ocasión, Botero sorprendió al público y a la crítica con una reinterpretación de la icónica obra de Leonardo da Vinci, la Mona Lisa, uno de los cuadros más famosos y enigmáticos del Renacimiento.

Aunque esta versión de la Mona Lisa no es tan difundida como sus otras obras, su impacto es profundo y revela la sensibilidad artística del colombiano. La obra refleja una profunda reflexión sobre la universalidad del arte, la cultura y la percepción de la belleza. En su reinterpretación, Botero no solo rinde homenaje a la obra original, sino que la transforma, infundiéndola con su estilo característico y llenándola de nuevas lecturas.

En la obra, la figura de la Mona Lisa aparece con las formas redondeadas y voluminosas que tanto caracterizan a Botero. Sus formas exageradas resaltan la sensualidad y el carácter humano, haciendo que la figura sea más accesible y cálida. La sonrisa enigmática que todos conocemos se mantiene, pero adquiere un matiz más amable y cercano, en línea con la intención del artista de humanizar y democratizar las figuras retratadas. La paleta de colores vibrantes, con tonos intensos y

alegres, y las formas contundentes transmiten una sensación de alegría, abundancia y vida, características que definen el estilo del artista colombiano. Más allá de su valor estético, esta reinter-

pretación invita a los espectadores a reflexionar sobre la relación entre el arte clásico y el contemporáneo. Botero logra crear un puente entre dos épocas, fusionando la perfección renacentista con su visión moderna y popular. La obra se convierte en un acto de diálogo, en el que el pasado y el presente se encuentran y se enriquecen mutuamente. Además, plantea una visión más inclusiva y humanizada del arte, donde la belleza no está limitada a cánones estrictos, sino que puede expresarse en formas voluminosas, expresivas y llenas de vida. La obra de Botero, aunque no tan difundida como otras piezas de su repertorio, confirma su versatilidad y su capacidad para reinterpretar clásicos con un sello personal e inconfundible. La Mona Lisa de Botero no solo es una obra de arte visualmente impactante, sino también un testimonio del diálogo constante entre tradición y contemporaneidad, un recordatorio de que el arte es un lenguaje abierto a la innovación y a la reinterpretación.

En definitiva, la reinterpretación de la Mona Lisa por Fernando Botero enriquece el patrimonio cultural mundial, ofreciendo una visión única y llena de carácter que invita a la reflexión sobre la percepción de la belleza, la historia y la cultura. Una obra que, sin duda, seguirá despertando interés y admiración en quienes la contemplen, consolidándose como un ejemplo del talento y la creatividad de uno de los artistas más influyentes de nuestra era.

Leni Riefenstahl: una pionera del cine y una figura controvertida vinculada al nazismo

Núremberg, Alemania.— Leni Riefenstahl (1902-2003) fue una figura influyente y polémica del cine del siglo XX, reconocida por su innovación técnica y visión artística, pero también por su estrecha relación con el régimen nazi, lo que genera debates éticos sobre su legado. Desde joven, mostró talento en dirección y estética cinematográfica. Su primera obra, La Luz Azul, le valió reconocimiento internacional, pero fue con El Triunfo de la Voluntad (1935) y Olympia (1938) donde consolidó su influencia. La primera documenta el congreso del Partido Nazi en Nüremberg, usando técnicas innovadoras que transmitieron el fervor del movimiento. Olympia retrata los Juegos Olímpicos de Berlín en 1936, destacándose por su uso pionero de ángulos y planos, influyendo en el cine europeo y estadounidense.

Su relación con Hitler y el régimen nazi ha sido objeto de debates. Algunos la consideran la «musa del Führer» y cercana a él, apoyada por el régimen. Documentos muestran una relación cercana, y ella misma describió a Hitler como “extremadamente simpático”. Su éxito le permitió experimentar en sus proyectos, que sirvieron a la propaganda nazi. Tras la derrota alemana en 1945, intentó distanciarse del nazismo, asegurando que solo filmaba y desconocía la magnitud del Holocausto, aunque nunca fue condenada por crímenes de guerra, lo que ha generado cuestionamientos sobre su responsabilidad.

Luego de la guerra, Riefenstahl se volcó a explorar culturas tribales en África, especialmente los nuba de Sudán, realizando documentales y recibiendo la nacionalidad sudanesa en 1974. Su espíritu aventurero la llevó a obtener la licencia de submarinismo a los 72 años, saltar en paracaídas a los 90 y casarse en 2003 con Horst Kettner, con quien estuvo más de treinta años, aunque solo 17 días por su muerte repentina.

Su legado es ambiguo: por un lado, su innovación técnica y artística ha sido reconocida como un avance en el cine, influyendo en generaciones; por otro, su vínculo con el nazismo y la propaganda la convierten en una figura controvertida, símbolo de los peligros del arte ideológico. Para algunos, fue una artista excepcional; para otros, una responsable de difundir ideas racistas y genocidas. Riefenstahl revolucionó el cine con su visión, pero su historia también recuerda los riesgos éticos del arte cuando se vincula con ideologías totalitarias. Su vida y obra reflejan la complejidad moral en la historia del cine y sus implicaciones sociales.

Lunes 14 de julio de 2025

El Disco de Festo: Un enigmático artefacto de la antigüedad que desafía la historia

Festo, Creta.— En los vastos y misteriosos sitios arqueológicos de la antigua Creta, un hallazgo reciente ha capturado la atención de investigadores y arqueólogos de todo el mundo: el Disco de Festo, un singular artefacto de arcilla cocida que desafía las interpretaciones tradicionales de la escritura y el arte en la antigüedad.

Un objeto enigmático con inscripciones en espira

El Disco de Festo es un disco de aproximadamente 15 centímetros de diámetro, elaborado en arcilla cocida con un acabado que refleja la destreza y el conocimiento técnico de sus creadores. Lo que realmente lo distingue son las inscripciones que cubren su superficie, dispuestas en patrones en espiral que parecen seguir un orden específico, quizás un sistema de escritura o simbolismo ritual.

Las inscripciones, realizadas mediante incisiones finas y precisas, contienen una serie de símbolos que aún no han sido completamente descifrados. La disposición en espiral, una característica que se observa en diversos artefactos culturales antiguos, añade un nivel de complejidad que ha desconcertado a los expertos. Algunos sugieren que podría tratarse de un calendario, un mapa astronómico, o incluso un texto sagrado.

Contexto arqueológico y descubrimiento

El Disco fue encontrado durante excavaciones en el Palacio de Festo, un importante centro minoico que floreció hace aproximadamente 3500 años. La región, conocida por sus palacios, cerámicas y escritos, ha sido objeto de estudio desde hace décadas, pero este hallazgo representa un nuevo capítulo en la comprensión de la cultura minoica.

Hasta ahora, la mayoría de las inscripciones minoicas se han encontrado en forma de

Jaque Editor es una empresa dedicada al diseño, registro, publicación y comercialización de todo tipo de libros. Estamos a tus órdenes. Contáctanos a: https://sites.google.com/view/jaqueeditor/inicio https://www.jaqueeditor.com/ E-mail: jaqueeditor@gmail.com

tabletas de arcilla con caracteres lineales, como el lineal A y B. La presencia de un disco con inscripciones en espiral y en un estilo diferente sugiere la existencia de prácticas culturales y formas de comunicación aún no documentadas.

Interpretaciones y desafíos

La comunidad académica se encuentra dividida en cuanto a la interpretación del Disco de Festo. Algunos expertos creen que puede ser un objeto ceremonial, quizás utilizado en rituales religio. sos o en ceremonias de adivinación. Otros sostienen que podría ser un manual de instrucciones, un objeto con propósitos astronómicos, o incluso un objeto educativo.

El principal desafío radica en la falta de un corpus de referencia para descifrar los símbolos. Sin un equivalente conocido, la interpretación permanece en el terreno de la especulación. Sin embargo, las investigaciones en curso, incluyendo análisis de materiales y comparación con otros hallazgos, buscan ofrecer nuevas pistas.

El misterio continúa

El Disco de Festo representa un enigma que invita a la reflexión sobre las capacidades y la cultura de las civilizaciones antiguas en Creta y el Mediterráneo. Mientras los científicos trabajan en su análisis, el objeto sigue siendo un símbolo de los misterios que aún permanecen en las arenas del tiempo.

Su estudio no solo puede ofrecer información sobre la lengua y las prácticas culturales de los minoicos, sino también abrir nuevas ventanas hacia el entendimiento de las civilizaciones antiguas que habitaron la región. Sin duda, el Disco de Festo sigue siendo uno de los hallazgos arqueológicos más fascinantes y enigmáticos de nuestro tiempo.

Es una empresa que abarca el mercado administrativo de propiedades, considerando el potencial de crecimiento y rentabilidad, logrando mejorar la calidad de vida de nuestros clientes.

www.jcjadmonygestion.com juliocjavierc@hotmail.com

Lunes 14 de julio de 2025

La misteriosa Batería de Bagdad: ¿Tecnología antigua o simple objeto decorativo?

Bagdad, Irak.— En el vasto y enigmático mundo de los artefactos arqueológicos, pocos objetos han generado tanta controversia y fascinación como la llamada «Batería de Bagdad». Descubierta en 1936 en las inmediaciones de la antigua ciudad de Ctesifonte, en Irak, esta extraña vasija de arcilla, que data del período parto (entre aproximadamente 150 a.C. y 223 d.C.), ha sido objeto de debates que aún persisten en la comunidad científica y entre los entusiastas de los misterios históricos.

El hallazgo y sus características

Durante excavaciones en una colina cercana a Kujut Rabua, un equipo del Departamento de Antigüedades de Irak halló una tumba cubierta con una losa de piedra. Entre los restos, se encontraron más de 600 objetos, incluyendo abalorios, figurillas de arcilla y diversos recipientes de arcilla con formas de jarrón y color amarillento. Lo que llamó la atención de los arqueólogos fue un singular recipiente que medía aproximadamente 14 cm de altura y 4 cm de diámetro, con un cilindro de cobre en su interior, unido a la boca del cuello con asfalto, y en su interior una vara de hierro que sobresalía ligeramente.

El descubrimiento de estos objetos, fechados en el período parto, despertó inmediatamente la curiosidad sobre su posible función. La presencia de un cilindro metálico y una varilla de hierro hizo que algunos investigadores pensaran en la posibilidad de que se tratara de una especie de pila eléctrica antigua.

Wilhelm König y la hipótesis de una pila antigua En 1938, el arqueólogo alemán Wilhelm König, entonces a cargo del Laboratorio del Museo de Bagdad, propuso una hipótesis revolucionaria: estos recipientes podrían haber sido utilizados como generadores de electricidad en la antigüedad. König, tras analizar el objeto, realizó experimentos en los que introdujo un electrolito en su interior y conectó una lámpara, logrando que esta se encendiera débilmente. Posteriormente, en el Museo de Berlín, König relacionó estas «pilas» con otros cilindros y varillas similares encontrados en Mesopotamia, sugiriendo que podrían haberse conectado en serie para producir un voltaje mayor.

El hallazgo y las experimentaciones de König despertaron la imaginación de muchos, especialmente porque en aquel tiempo poco se sabía sobre la tecnología eléctrica en civilizaciones antiguas. La hipótesis de que estos artefactos pudieran haber sido utilizados para algún tipo de galvanización o electroforming parecía plausible.

Críticas y escepticismo

Sin embargo, la comunidad científica y arqueológica ha sido en su mayoría escéptica respecto a estas interpretaciones. Diversos expertos señalan que no existe evidencia concluyente de que estos objetos hayan funcionado como pilas. La principal objeción es la falta de restos de electrolitos en el interior de los cilindros, lo cual sería fundamental para que un dispositivo de este tipo produjera electricidad. Además, no se han hallado cables, cone-

xiones metálicas o cualquier otro elemento que sugiera un sistema eléctrico funcional. El experimento realizado por Willard Gray en 1940, en el que llenó una réplica con sulfato de cobre y logró generar alrededor de 1.5 voltios, fue considerado por muchos como insuficiente para demostrar un uso práctico de la pieza como fuente de energía. Incluso, la posibilidad de que estas vasijas hayan sido simplemente objetos decorativos o para almacenar pergaminos y cosméticos, sigue siendo la explicación más aceptada.

¿Fueron realmente baterías?

El debate continúa abierto. Los escépticos argumentan que la idea de que estas vasijas funcionaran como pilas antiguas carece de respaldo arqueológico y científico sólido. La ausencia de cables, electrolitos y otros componentes necesarios para un sistema eléctrico hace que la hipótesis de las baterías sea, para muchos, una especulación. Por otro lado, algunos investigadores y entusiastas mantienen la esperanza de que estos ob-

jetos puedan representar un conocimiento avanzado perdido en la antigüedad. La serie «Cazadores de Mitos» incluso construyó réplicas y realizó experimentos, logrando producir pequeñas descargas y demostraciones de galvanización, aunque sin resultados concluyentes.

Conclusión

A día de hoy, la «Batería de Bagdad» sigue siendo uno de los mayores enigmas arqueológicos. ¿Era realmente una fuente de energía eléctrica en tiempos antiguos o simplemente un objeto decorativo o ceremonial? La falta de evidencia concluyente, sumada a las dificultades en su interpretación, mantiene viva la controversia. Lo que sí es claro es que estos objetos nos invitan a seguir explorando los misterios del pasado y a cuestionar lo que creemos saber sobre las capacidades tecnológicas de civilizaciones antiguas.

¿Y tú, qué opinas? ¿Crees que estas vasijas eran efectivamente baterías o simplemente objetos comunes de la antigüedad?

Lunes 14 de julio de 2025

Noticias internacionales

El Punto Nemo: El Cementerio Espacial en las Profundidades del Océano Pacífico

Isla de Pascua, Chile.— El Punto Nemo, el lugar más solitario y remoto del planeta, es mucho más que un punto en el mapa del Océano Pacífico. Situado a 2688 kilómetros de las tierras habitadas más cercanas —la Isla Ducie, la Isla de Pascua y la Antártida—, este rincón del océano se ha convertido en un depósito de restos espaciales y basura sideral, un verdadero cementerio espacial que refleja la complejidad y los desafíos de la actividad humana en el cosmos. Además de su importancia como área de acumulación de residuos, Nemo ha ganado relevancia en los debates sobre la sostenibilidad y la gestión responsable de los desechos en las actividades espaciales y marítimas.

El nombre de Nemo, que en latín significa «nadie», hace referencia al Capitán Nemo de las novelas de Julio Verne, quien prefería la soledad del mar a la vida en tierra firme. Paradójicamente, ese mismo nombre se asocia ahora con un lugar que, aunque vacío en términos humanos, alberga una cantidad significativa de restos de la exploración espacial. La profundidad del área alcanza los 3700 metros, un abismo que ha sido utilizado como destino final para numerosos artefactos enviados al espacio desde 1957, año en que inició la Era Espacial. La presencia de estos restos en un entorno tan extremo también plantea interrogantes sobre el impacto ambiental y la huella que dejamos en los ecosistemas marinos profundos.

Desde el lanzamiento del Sputnik 1, las potencias espaciales han enviado miles de satélites, estaciones y naves, muchas de las cuales, tras cumplir su misión, terminan en la caída controlada hacia el océano. La mayoría de estos restos, pequeños o fragmentos, se destruyen al atravesar la atmósfera, protegiéndonos de posibles impactos. Sin embargo, las estructuras de mayor tamaño, como las estaciones espaciales, no siempre logran desintegrarse por completo y, en ocasiones, caen en zonas deshabitadas para minimizar riesgos. Esto ha generado un incremento en la cantidad de residuos en Nemo, convirtiéndolo en un punto de referencia para el desecho de objetos de gran tamaño.

El Punto Nemo se ha convertido en el destino predilecto para el reingreso de estas gigantescas naves, incluyendo la Estación Espacial Internacional (EEI). La NASA ha solicitado a la empresa SpaceX que diseñe una nave capaz de guiar la estación hacia el océano Pacífico, específicamente a este punto remoto, en un proceso cuidadosamente controlado para evitar tragedias y reducir riesgos ambientales. La EEI, orgullo de la cooperación internacional, se espera que en la próxima década finalice su misión y sea dirigida allí para su desmantelamiento final. Este proceso también refleja la creciente preocupación por gestionar de manera segura y sostenible los residuos espaciales.

Pero no solo la EEI encuentra su destino en Nemo. La zona ha sido escenario de la caída de numerosos cargueros espaciales que transportan suministros, experimentos y equipos científicos. Los rusos, con más de 150 lanzamientos de los Progress, han enviado allí sus restos. Japón ha dejado en esa misma zona sus cargueros HTV, y Europa, sus ATV. Además, la estación china Tiangong 2, y en el futuro la Tiangong 3, también terminarán en el cementerio oceánico del Pacífico. La acumulación de estos restos evidencia la magnitud del problema de la basura espacial y su impacto en los ecosistemas marinos profundos.

Las caídas no siempre son totalmente controladas. Algunos ejemplos

recientes incluyen la caída de la estación soviética Salyut 7 en Argentina, la Tiangong 1 en el mar —a unos 3600 km de su destino previsto—, y la Skylab estadounidense en Australia. Se calcula que en el fondo del océano Pacífico, cerca de Nemo, yacen aproximadamente 300 artefactos, convirtiendo a esta zona en un verdadero cementerio espacial. Esto, además de representar un riesgo potencial para la vida marina y los ecosistemas, pone en evidencia la necesidad de fortalecer las políticas internacionales para la gestión de residuos en la frontera entre el espacio y los océanos.

Este escenario plantea profundas reflexiones sobre la huella que la humanidad está dejando en el espacio y en nuestro planeta. La acumulación de basura espacial en zonas remotas, aunque en apariencia segura en términos de impacto directo, evidencia los desafíos de gestionar de manera responsable los desechos generados por nuestra expansión hacia las estrellas. La creciente cantidad de restos en órbita y en el fondo del océano nos recuerda que, además de explorar, también debemos cuidar y gestionar los residuos de nuestras actividades espaciales para garantizar la sostenibilidad de futuras misiones. La conciencia sobre este problema es fundamental para evitar que el legado de la exploración se convierta en un problema ecológico irreparable.

Mientras miramos hacia el cosmos en busca de nuevas fronteras, Nemo nos recuerda que también tenemos la responsabilidad de cuidar nuestro entorno, tanto en la Tierra como en el espacio. La presencia de restos humanos en las profundidades del océano Pacífico es un testimonio de nuestros avances tecnológicos, pero también de la necesidad urgente de establecer políticas y tecnologías que minimicen nuestro impacto en estos entornos remotos y frágiles. Solo así podremos avanzar de manera más consciente y sostenible en la conquista del universo, sin dejar tras de nosotros un legado de residuos y destrucción. Además, este escenario nos invita a reflexionar sobre la importancia de la cooperación internacional para implementar soluciones integradas que reduzcan la basura espacial y protejan los ecosistemas marinos.

La casa editorial Jaqueeditor ha seleccionado la obra titulada Un viaje a Rapa Nui, el ombligo del mundo como el libro de la semana. Este texto, escrito por Julio César Javier Quero y prologado por el investigador chileno Osvaldo F. Donoso, presenta un desafío significativo, ya que el autor narra su travesía por la isla de Pascua (Rapa Nui) y por la región central de Chile a principios del invierno de 1985. El prologuista menciona que la lectura de esta obra lo llevó a reflexionar sobre Policarpo Toro Hurtado, oficial de la Marina de Chile, y su incansable esfuerzo por persuadir a las autoridades chilenas de la época, en 1888, para que tomaran posesión de aquel territorio con el propósito de asistir a los habitantes abandonados de esas tierras, que se encuentran literalmente en medio del océano. Su notable calidad humana y su vocación benefactora marcaron una diferencia con respecto a otros intentos de conquista, logrando establecer un acuerdo con el líder local que permitió la incorporación de dicho territorio insular a la administración de Chile. Casi sesenta años después, su compatriota, el presidente de Chile, don Gabriel González Videla, consolidó esa inclusión territorial al establecer una ruta aérea entre la isla y el continente, utilizando el hidroavión Manutara (pájaro simbólico de Rapa Nui) en un vuelo de dieciséis horas que partió desde La Serena, nuestra ciudad natal. Este libro está disponible para su compra en el siguiente enlace: https://n9.cl/4cf67.

Lunes 14 de julio de 2025

Noticias internacionales

La «Isla de la música» en verano

Mavel Ponce de León Hernández

Corresponsal del semanario Solar de Cultura en Cuba

La isla de la música»; como le definen a Cuba, músicos y expertos en el género. Vive meses de intensas temperaturas con la alegría típica de los nacidos en la mayor de las Antillas a ritmo de congas, tambores, salsa, son, y boleros, zarzuelas y óperas. Cuba baila en la temporada veraniega y saborea los platillos típicos de la isla.

En Cuba no solo se baila, se respiran aires de aprendizaje en los talleres o cursos de verano. En Holguín son diversas las propuestas, sobresalen el Teatro Lírico Rodrigo Prats y el «Taller para voces masculinas»; con los barítonos Alfredo Más López, una de las primeras figuras del lírico holguinero con una carrera internacional y nacional. Más López, se acompañará en la cita del joven y talentos barítono Carlos Manuel González, con experiencias en óperas como «Eugenio Oneguin».

La Narración Oral y el arte contemporáneo de contar cuentos con técnicas teatrales, la música clásica y tradicional de los pueblos latinoamericanos han tenido días de promover y mostrar las técnicas del arte de narrar con el experimentado Fermín López Hernández, director de la Compañía de Narración Oral «Palabras al Viento» desde el Museo Casa Natal de Calixto García y en la Casita del Cuento, ubicada en las cercanías de la histórica «Loma de la Cruz». Hasta esos parajes llegan infantes, adolescentes y jóvenes con intereses artísticos.

Yunior Velázquez comentó «he aprendido mucho en estas horas y resulta impresio-

nante el arte de contar cuentos y yo que pensaba era un juego, pero es serio y divertido a la vez». Los talleres de verano retornan con 21 256 experiencias formativas distribuidas estratégicamente.

300 casas de cultura en la nación caribeña son el centro de las propuestas. Los proyectos socioculturales comunitarios tienen a las comunidades en el centro de las opciones para todo el país.

Lizette Martínez Luzardo, vice titular del Ministerio de Cultura en la República de Cuba, aseverórecientemente en comparecencia en la televisión nacional que «se ha diseñado una oferta cultural sin precedentes con 128 316 actividades programadas. Lo más destacable es que 44 810 de estas acciones (equivalente al 34.9%) están dirigidas específicamente a comunidades vulnerables, incluyendo 919 asentamientos rurales, montañosos y costeros, demostrando el compromiso de llevar la cultura.

En la oriental provincia de Santiago de Cuba, con una rica tradición cultural, se realizó el taller infantil «Arlequín» de verano entre el 10 y el 14 de julio, propuestas que son de gran importancia y atractivo para infantes y adolescentes. «Aprende a danzar» otro de los espacios desde el emblemático Teatro Heredia.

En Las Tunas, la Fundación Nicolás Guillén, en el territorio se realizan talleres y cursos en torno a la pintura en miniatura, impartido por el maestro cubano José Ángel Naranjo y sus conocimientos y experiencias en esas técnicas. En la «Isla de la música» en la bella Cuba se canta, se baila, se dibuja y se vive en la delicadeza de aprender para elevar la cultura en la vida de los infantes y adolescentes en esos derechos culturales reflejados en la Convención sobre los Derechos del Niño de las Naciones Unidas (UNICEF).

Exponen en Cuba fotografías sobre cultura ancestral de Perú

Santiago de Cuba, Cuba.— «Shipibo-Konibo: Retratos de mi sangre» es el título de la exposición fotográfica del talentoso artista peruano David Díaz, que se presenta desde hoy en el Centro de Interpretación de la Cultura del Café, Casa Dranguet, en la hermosa ciudad de Santiago de Cuba. Esta muestra reúne una serie de fotografías en blanco y negro que capturan la esencia y la profundidad de la identidad de la familia filogenética Shipibo-Konibo-Xetebo, un pueblo originario que habita en las márgenes del río Ukayali, en Perú, a unos 15 kilómetros de Puka Allpa.

Las imágenes reflejan no solo la apariencia física de sus habitantes, sino también su cosmovisión, sus costumbres, tradiciones y prácticas ancestrales, las cuales están en peligro de desaparición ante el avance imparable de la modernidad y la globalización. El artista, de apenas 30 años y originario de esa comunidad ancestral, logra con su lente captar el alma de su gente, dejando testimonio visual de un legado cultural que necesita ser preservado y valorado. Su trabajo es un acto de resistencia y de afirmación de identidad, pues muestra la riqueza de una cultura

que está en proceso de transformación, pero que aún conserva su esencia.

La historiadora del arte Tania Dranguet, expresó que la exposición ha sido muy bien acogida por el público cubano, gracias a gestiones realizadas por la Oficina del Conservador de la Ciudad de Santiago de Cuba, así como con el apoyo de la embajada de Perú en Cuba. Este esfuerzo conjunto busca fortalecer

los lazos culturales entre ambos países, promoviendo el respeto y la valoración de las culturas originarias. Además, explicó que la Casa Dranguet, es un un espacio dedicado a la interpretación de la cultura del café, se ha convertido en un portavoz de los procesos de conservación de las identidades y las culturas ancestrales, promoviendo el diálogo intercultural y la preservación del patrimonio cultural. La muestra «Shipibo-Konibo: Retratos de mi sangre» se enmarca en estos objetivos, sirviendo como puente para sensibilizar a la comunidad sobre la importancia de proteger las raíces culturales.

David Díaz ya ha exhibido su obra en diferentes países, donde ha sido recibido con entusiasmo y reconocimiento. Su trabajo continúa ganando espacio en el panorama internacional y en la conciencia social, fortaleciendo su identidad como fotógrafo comprometido con las culturas indígenas y su legado. La exposición en Santiago de Cuba es una oportunidad única para que el público cubano conozca y valore la riqueza cultural del pueblo ShipiboKonibo.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.