Visita nuestra hemeroteca digital: https://sites.google.com/view/solardecultura/hemeroteca-digital



Lunes 21 de julio de 2025
Visita nuestra hemeroteca digital: https://sites.google.com/view/solardecultura/hemeroteca-digital
Lunes 21 de julio de 2025
El 21 de julio es el 202.º (ducentésimo segundo) día del año en el calendario gregoriano y el 203.º en los años bisiestos. Quedan 163 días para finalizar el año.
Acontecimientos
1775: comienza la construcción de la nueva capital de Guatemala (la anterior, llamada la Antigua, fue destruida por un terremoto
1822: Agustín de Iturbide es oficialmente coronado como primer Emperador de México.
1906: Por mediación de Theodore Roosevelt y de Porfirio Díaz se firma la paz entre Guatemala, El Salvador y Honduras.
1969: a las 2.56 (UTC) Neil Armstrong, comandante de la misión Apolo 11, pisa la superficie lunar; y poco después lo hace Buzz Aldrin. Son los primeros pasos del hombre sobre la Luna.
1969: en Madrid (España) el dictador Francisco Franco presenta ante el Consejo del Reino la designación de Juan Carlos I como sucesor al trono.
Nacimientos
356 a. C.: Alejandro Magno, rey macedonio (f. 323 a. C.).
1880: Luis Garfias Espinosa de los Monteros, militar mexicano (f. 1948).
1899: Ernest Hemingway, escritor estadounidense, premio nobel de literatura en 1953 (f. 1961).
1951: Robin Williams, comediante y actor estadounidense (f. 2014).
1986: Livia Brito, actriz cubana
Del ingl. resilience, y este der. del lat. resiliens, -entis, part. pres. act. de resilīre 'saltar hacia atrás, rebotar', 'replegarse'.
1. f. Capacidad de adaptación de un ser vivo frente a un agente perturbador o un estado o situación adversos.
2. f. Capacidad de un material, mecanismo o sistema para recuperar su estado inicial cuando ha cesado la perturbación a la que había estado sometido.narración.
Fallecimientos
1552: Antonio de Mendoza y Pacheco, primer virrey de la Nueva España entre 1535 y 1550 (n. 1494).
1872: Ángel de Iturbide, noble mexicano (n. 1816). hijo de Agustín de Iturbide que recibió el título de príncipe mexicano durante el Primer Imperio Mexicano.
1938: Owen Wister, escritor estadounidense (n. 1860). padre de las «novelas del oeste»
1989: Boris Skossyrieff, Aventurero y estafador ruso que se autoproclamó a sí mismo Rey De Andorra
2004: Edward B. Lewis, biólogo estadounidense, premio nobel de fisiología en 1995 (n. 1918).
Julio César Javier Quero Fundador y Director General
Julio César Javier Cortés Coordinador Editorial
El número de certificado de licitud de título que expide la Comisión Certificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas, está en trámite. El número de Certificado de Licitud de Contenido está en trámite. El número de título expedido por el Instituto de Derecho de Autor expedido por el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial, está en trámite. La opinión de los articulistas y columnistas no representa de manera alguna el criterio de la dirección general. Toda la correspondencia y los valores deben dirigirse a: Solar de Cultura, Jaque Editor, oficinas: calle Yaca No. 104, fraccionamiento Bosques de Villahermosa, colonia Heriberto Kehoe Vicent’s, C.P. 86030, Villahermosa, Tabasco, MX.
● Ofrece visitas guiadas por las instalaciones de la Antigua Penitenciaría, monumento histórico de Hermosillo ● Últimos días de la exhibición De vuelta a casa. Patrimonio arqueológico decomisado
Hermosillo, Sonora.— En este periodo vacacional, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), a través del Centro INAH Sonora, invita a conocer las instalaciones del emblemático inmueble histórico de la Antigua Penitenciaría, ubicada a los pies del cerro de la Campana, donde esperan las exposiciones temporales De vuelta a casa. Patrimonio arqueológico decomisado, Huellas de dinosaurio (pieza única) y una muestra de material arqueológico, «metates», expuestos en los patios.
Como atracción especial, las salas temporales exhiben, hasta el 3 de agosto de 2025, la muestra De vuelta a casa, con una colección de 96 piezas repatriadas y recuperadas por medio de la colaboración entre la Secretaría de Cultura del Gobierno México, a través del INAH, y autoridades de Estados Unidos, como parte del esfuerzo para proteger y divulgar el patrimonio cultural mexicano.
En tanto, la Antigua Penitenciaría, por su importancia como patrimonio histórico y punto de interés local, fue rehabilitada y restaurada. En sus espacios alberga parte de la historia de Hermosillo, desde su concepción como espacio carcelario, hasta su transformación en el Museo Regional de Sonora, y que hoy ofrece la visita libre por sus celdas, patios, paredón y pasillos, los cuales relatan, a través de un cedulario interpretativo, su devenir.
La Sala de Sitio ofrece, mediante una exhibición infográfica, la historia del recinto, fotos históricas de su construcción, de los presos, fiestas y las experiencias más emblemáticas de quienes estuvieron en la penitenciaría, de 1908 a 1979. Temporalmente, se muestran piezas únicas, como las huellas de un hadrosaurio, de más de 72 millones de años, que pasó por Esqueda, en lo que hoy es el municipio de Fronteras, al noreste de Sonora.
Asimismo, en un espacio especial del museo se colocó la escultura en
gran formato del líder yaqui Juan Maldonado Waswechia «Tetabiate»; y en los patios se exhiben artefactos arqueológicos conocidos como «metates», de época prehispánica, que se utilizaban para moler alimentos y en la construcción de viviendas, entre otros usos dados por las sociedades que habitaron el territorio que ahora ocupa la entidad sonorense, hacia los años 3500 a.C.–1600 d.C. Por último, se tiene una pequeña estación de actividades para infancias.
El Museo Regional de Sonora invita al público a conocer sus instalaciones y a disfrutar de las actividades que ha preparado para este verano. Horario: miércoles a domingo, de 10:00 a 17:00 horas. Entrada libre al edificio (calle Jesús García final s/n, col. La Matanza). Más información, en el teléfono: 662 217 2724.
Villahermosa, Tabasco.— Este verano, en Tabasco se vive una auténtica fiesta del aprendizaje y la creatividad. A la fecha, 505 niñas, niños, jóvenes y adultos ya forman parte de los cursos y talleres gratuitos que la Secretaría de Cultura ha organizado en 9 recintos culturales de la entidad.
Las actividades iniciarán a partir del 21 de julio y continuarán hasta el 15 de agosto, con fechas específicas según el recinto. La oferta abarca desde talleres artísticos hasta experiencias científicas y de rescate cultural, con el objetivo de formar a una niñez y juventud enfocada en actividades que les aporten valores, habilidades y conocimiento para su vida diaria.
Este año, se ofrecen más de 45 cursos y talleres en los siguientes espacios:
• Biblioteca José María Pino Suárez
• Centro Cultural Quinta Grijalva
• Casa de Artes José Gorostiza
• Museo Regional de Antropología Carlos Pellicer Cámara
• Casa Museo Carlos Pellicer Cámara
• Museo de Historia Natural José Narciso Rovirosa
• Museo de Cultura Popular
• Parque Museo La Venta
• Casa de los Azulejos
Desde pintura, dibujo y títeres hasta lengua Yokot’an, fotografía de moda, folclor tabasqueño, efectos especiales para cine y marimba, los talleres están dirigidos principalmente a personas de 7 años en adelante, con opciones también para adolescentes y adultos.
Este 2025 se destaca un notable incremento en la oferta y la variedad de los cursos de verano respecto a años anteriores. La Secretaría de Cultura ha diversificado los contenidos para incluir disciplinas tradicionales y contemporá-
neas, garantizando espacios formativos que estimulen tanto la creatividad como el sentido de identidad.
Con esta respuesta positiva de la ciudadanía, se consolida el compromiso institucional de seguir impulsando espacios de aprendizaje cultural, accesibles y de alto impacto social.
EVicente Gómez Montero
n Agapi mou, Luis González de Alba nos cuenta la historia de un amor, de un desamor y de un sacrificio. Es más, si pudiéramos las centraríamos en una sola frase de Seferis. La memoria, ahí donde se posa, duele. Las tres etapas de la novela se entrecruzan, se difieren, se hacen más o menos evidentes a medida que leemos. El autor se agrega a esa larga lista de quienes escribieron una historia de amor y vivieron para contarla. En este caso, David, el protagonista, no resiste la acuciosidad de ser la abeja reina, la mariposa cerca de la luz. Se muere por eso mismo. Así que González de Alba se da a la tarea de ofrecernos su historia de amor y desamor. Pregunta, y es algo serio, ¿es más doloroso el amor o desamor en la pareja gay? O como le decía Oscar Wilde, el amor que no puede decir su nombre. En Agapi mou, que es una canción griega que cantaba Denise de Kalafe, encontramos la historia de un amor furtivo, lo más que se podía en esa sociedad mojigatamente a fuerzas que era la de los ochenta. Todos éramos muy fijados en la paja en el ojo ajeno. Por eso, autores
como este que nos ocupa, como Luis Zapata, como José Joaquín Blanco escribieron una historia donde
el amor era entre dos varones que se deshacían uno por el otro. No es la excepción la que digo. Agapi mou es la historia de un señor que tiene como amante, novio, pareja a un jovencito. El señor mayor, David, hace las veces de padre, de mentor, de Higgins convirtiendo al muchacho en un príncipe. Claro, la idea del joven no es serlo. Hay una reticencia feroz de la juventud en convertirse en príncipe, en ascender de estatus. David le ofrece un estatus que no corresponde a su clase social. Las amigas de alta sociedad se lo dicen. David, tú lo mandas en taxi a todos lados y no hasta hace un mes iba a clases en pesero. Este comentario que hoy levantaría ámpula entre las buenas conciencias que, por mero análisis, cambiaron de bando, en ese momento era una realidad de a peso. David se entremete en la vida del chico, lo ama, se separan y se vuelven desdichados. Una especie de novela rosa, como aquella de Luis Zapata, Melodrama, de retintes parecidos. David, sin embargo, pierde siempre. La novela cuenta de cómo perdemos en todo. En el amor, en el trabajo, la política, las amistades. David pierde. Su dinero, sus exquisiteces, su amor por el joven a quien le enseña ópera y apreciación musical. En fin. Ya me había dado un poco de grima una novelita que hizo González de Alba titulada Olga, muy malita, por cierto. Aprecio más su libro de cuentos El vino de los bravos.
Ciudad de México.— El pasado jueves, México perdió a uno de sus poetas más destacados, Dionicio Morales, quien falleció a los 80 años de edad. La noticia fue confirmada por su sobrino, Carlos Morales, quien expresó el profundo pesar por la partida de un hombre cuya vida estuvo dedicada por completo a la poesía.
El legado de Morales
Dionicio Morales nació en Cunduacán, Tabasco, el 15 de noviembre de 1943, y desde muy joven mostró un talento y una pasión por la literatura. Su camino en la poesía fue guiado por su mentor, el reconocido poeta Carlos Pellicer, quien le hizo leer las obras completas de Rubén Darío, influyendo significativamente en su estilo y visión artística.
A los 22 años, Morales publicó sus primeros poemas en la revista Pájaro Cascabel, iniciando así su trayectoria en el mundo literario. Además de su labor como poeta, incursionó en la crítica literaria y el periodismo cultural, colaborando con figuras como Luis Spota. En una entrevista, Morales recordó que Spota le publicó entrevistas «bastante escandalosas o atrevidas, por ser cuestionadoras, las cuales me dieron cierta presencia en el medio, a pesar de mi juventud».
Obras y referentes
Entre sus publicaciones más destacadas se encuen-
tran títulos como El alba anticipada (1965), Inscripciones (1967), Variaciones (1983), Inscripciones y señales (1985), Romance a la vieja usanza antigua (1989), Retrato a lápiz (1990), Señales congregadas (1993), Dádivas (1995), Las estaciones rotas (2003) y Herido de muerte natural (2005). Morales reconocía influencias de grandes autores y poetas como Carlos Pellicer, Efraín Huerta, Octavio Paz, José Gorostiza, Sor
Juana Inés de la Cruz, Cervantes, William Shakespeare, Federico García Lorca y Pablo Neruda.
Su visión de la poesía
Morales expresó en varias ocasiones que «todo lo he hecho por la poesía y a través de ella». Para él, la poesía era una necesidad de expresión, una forma de encontrar un acomodo en la vida y, después del amor, la manifestación más elevada del arte. En 2003, fue galardonado con el Premio de Poesía Carlos Pellicer por su obra Las estaciones rotas, reconocimiento que reafirmó su importancia en el ámbito literario.
Reconocimientos y legado
El poeta, crítico de artes plásticas y de literatura, fue una figura que enriqueció la cultura mexicana con su obra y pensamiento. El escritor y editor José Homero publicó en sus redes sociales: «Nuestro querido amigo Dionicio Morales falleció esta mañana. Poeta, crítico de artes plásticas y de literatura, su obra poética merece una revalorización que lo sitúe en el lugar que merece».
El fallecimiento de Dionicio Morales representa una pérdida para la cultura mexicana, pero también una oportunidad para valorar y difundir su legado, que seguirá inspirando a generaciones futuras en la búsqueda de la belleza y la expresión artística a través de la poesía.
Lunes 21 de julio de 2025
● El jurado calificador reconoció su trayectoria, compromiso humanista y valiosa labor en el estudio y difusión de las culturas indígenas, así como su destacada actividad académica y docente en torno al náhuatl
Ciudad de México.— La Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), a través de la Coordinación Nacional de Literatura; la Universidad Autónoma de Nuevo León, a través de la Secretaría de Extensión y Cultura; y la Sociedad Alfonsina Internacional otorgaron el Premio Internacional Alfonso Reyes 2025 al académico, investigador y profesor Patrick Johansson.
El jurado calificador, integrado por Angelina Muñiz-Huberman, Beatriz Saavedra Gastélum y Víctor Barrera Enderle, decidió otorgar este reconocimiento al autor de Alfonso Reyes y el mundo indígena por «la amplitud de su trayectoria, la solidez de su trabajo humanista, la importante exploración y difusión del mundo prehispánico, y su destacada labor como académico, investigador y profesor de lengua náhuatl».
En el acta de deliberación, firmada por los tres integrantes del jurado, se consigna que la obra de Patrick Johansson «representa, sin duda, una continuación y una amplificación del gran legado alfonsino».
El Premio Internacional Alfonso Reyes 2025 consiste en un reconocimiento y un estímulo económico de 300 mil pesos. La ceremonia de premiación se llevará a cabo en noviembre de 2025.
Para Patrick Johansson, obtener este galardón representa «algo extraordinario» y, en sus palabras, «es como un Premio Nobel». Agradeció al jurado haberle concedido esta distinción como apasionado de la literatura de Alfonso Reyes: «Como en el libro Alfonso Reyes y el mundo indígena, que concilia para mí, como historiador y literato, mis investigaciones sobre el mundo indígena prehispánico y colonial, y sobre la literatura de Alfonso Reyes».
En entrevista, el también autor de La palabra de los aztecas afirmó que su labor como investigador de Alfonso Reyes —a quien considera el mejor escritor mexicano y uno de los más grandes de la literatura universal— consiste en resaltar el interés que tenía el escritor regiomontano por el mundo indígena: «Lo que trato de hacer es que los lectores conozcan no solamente la obra de Reyes y, obviamente, la temática, sino también la manera extraordinaria en que expresó al mundo que no hablaba náhuatl la esencia de la literatura náhuatl y prehispánica, y del pensamiento prehispánico, en español naturalmente», afirmó.
Patrick Johansson es de origen francés y naturalizado mexicano. Es licenciado en Letras y maestro en Literatura Comparada por la Universidad de Burdeos, y obtuvo el grado de doctor en Letras por la Universidad de ParísSorbona. En 1992, comenzó a trabajar en la División de Estudios de Posgrado
de la Facultad de Filosofía y Letras, y en 1993 en el Instituto de Investigaciones Históricas (IIH), ambos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Es autor de diversas obras, entre las que destacan: Festejos, ritos propiciatorios y rituales prehispánicos (1992); Ángel María Garibay K. La rueda y el río (1993 y 2013), en coautoría con Miguel León-Portilla; Ahnelhuayoxóchitl: Flor sin raíz (1993); Ritos mortuorios nahuas precolombinos (1998); y El español y el náhuatl. Encuentro de dos mundos (1519-2019) (2020).
Durante su trayectoria ha recibido diversos premios y reconocimientos, entre los que destacan: el Tepuztlahcuilolli (1994), otorgado por la Academia de Historia Regional de Texcoco, y el Premio Juchimán de Plata (1998), concedido por la Asociación Civil Juchimanes de Plata del estado de Tabasco; ambos en reconocimiento a su labor como investigador del mundo precolombino.
En 2002, la Universidad de Toulouse lo distinguió con la Cátedra de Estudios Mexicanos; en 2006, el Institut des Hautes Études de l’Amérique latine le otorgó la Cátedra Alfonso Reyes; mientras que, en 2003 y 2004, la UNAM le concedió la Cátedra Miguel León-Portilla, entre otros reconocimientos.
En 2010, ingresó a la Academia Mexicana de la Lengua, en la silla III; a partir de octubre del mismo año, es miembro de la Real Academia Española; en 2014, obtuvo la Cátedra Lingüística Eustaquio Buelna, otorgada por El Colegio de Sinaloa; y en 2019, el comité científico del Institut Pluridisciplinaire pour les Études sur les Amériques le otorgó la Cátedra América Latina 2019–2020 de la Universidad de Toulouse Jean Jaurès.
Ciudad de México.— El Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), a través del Museo Nacional de San Carlos (MNSC), llevará a cabo el curso de verano El cuento del color, del 28 de julio al 8 de agosto, de lunes a viernes, de 10 a 14 horas, en el que niñas y niños podrán crear historias propias con acuarelas, collages y materiales naturales.
El cuento del color tiene como objetivo que las infancias exploren la materialidad y el significado cultural del color a partir de la colección permanente del MNSC y de exposiciones temporales como Historial cultural del color y Eugenio Landesio. Las lecciones del arte.
El curso parte de la premisa de que el color está presente en todo lo que nos rodea: en la naturaleza, en los objetos cotidianos, en las imágenes y en las emociones. No obstante, aunque lo percibimos a diario, pocas veces nos detenemos a reflexionar sobre su historia, sus significados y los procesos mediante los cuales se produce.
Durante el curso, las y los participantes descubrirán cómo el color puede ser un vehículo para vincular el arte con la ciencia, estimular la curiosidad y descubrir nuevas formas de percibir y relacionarse con su entorno. Bajo esta premisa, el color será el hilo conductor para construir narraciones propias, así como
los escenarios y personajes que las habitan.
A lo largo de las sesiones, se experimentará con diversas técnicas como collage, dibujo, pintura, teñido con tintes naturales, antotipia, cartonería y mecanismos interactivos sencillos —como pestañas, solapas y lengüetas— que aportarán dinamismo a las creaciones.
Estas actividades plásticas se complementarán con ejercicios de expresión corporal a cargo de talleristas de danza, narraciones orales del programa Alas y Raíces, y sesiones de apreciación musical, con el objetivo de sensibilizar a las infancias en torno al color como un medio para comprender y narrar el mundo que las rodea.
El curso tiene una cuota de recuperación de $1,000 MXN por las dos semanas. Se aplicará un descuento especial para niñas y niños que habiten en las colonias Tabacalera y Guerrero (consultar en el área de Aprendizaje y Mediación).
Está dirigido a infancias de 6 a 12 años. Se puede reservar lugar vía telefónica o por correo electrónico, o bien inscribirse el mismo día del inicio del curso (sujeto a disponibilidad; cupo limitado a 40 participantes). Para mayores informes e inscripciones,: egarcia@inba.gob.mx
Lunes 21 de julio de 2025
Ciudad de México.— La robótica, una rama de la ingeniería que combina mecánica, electrónica e informática, ha experimentado un crecimiento exponencial en las últimas décadas, transformando múltiples sectores y revolucionando la manera en que interactuamos con la tecnología. Desde la manufactura hasta la medicina, los robots están dejando una huella indeleble en la sociedad moderna, impulsando avances que antes parecían ciencia ficción.
Uno de los principales impulsores de la robótica ha sido la automatización industrial. En las fábricas de automóviles, por ejemplo, los robots realizan tareas repetitivas y peligrosas con precisión y velocidad, aumentando la eficiencia y reduciendo los riesgos para los trabajadores humanos. Empresas como Toyota y Ford han integrado sistemas robóticos avanzados que permiten una producción más rápida y de mayor calidad. Esta tendencia no solo mejora la productividad, sino que también permite a los empleados concentrarse en tareas más especializadas y creativas.
Más allá del ámbito industrial, la robótica está desempeñando un papel crucial en la medicina. Los robots quirúrgicos, como el sistema Da Vinci, permiten a los cirujanos realizar intervenciones mínimamente invasivas con una precisión extraordinaria. Esto reduce el tiempo de recuperación de los pacientes y disminuye las complicaciones postoperatorias. Además, los robots de asistencia y rehabilitación están ayudando a personas con discapacidades a recuperar movilidad y autonomía, abriendo nuevas posibilidades de inclusión social.
En el campo de la exploración, los robots han demostrado ser aliados indispensables. Los rovers enviados a Marte, como Perseverance, recopilan datos y realizan experimentos en entornos hostiles donde sería imposible que un humano opere. De manera similar, los robots submarinos exploran las profundidades oceánicas, descubriendo ecosistemas desconocidos y ayudando en la búsqueda de recursos naturales.
La inteligencia artificial (IA) ha sido un catalizador clave en la evolución de la robótica. Al integrar capacidades de aprendizaje automático y reconocimiento de patrones, los robots ahora pueden adaptarse a entornos cambiantes y tomar decisiones en tiempo real. Esto ha llevado al desarrollo de robots más autónomos e inteligentes, adecuados para tareas complejas como el rescate en desastres naturales o la entrega de bienes en zonas de difícil acceso.
Sin embargo, el avance de la robótica también plantea desafíos éticos y sociales. La automatización puede generar preocupaciones sobre la pérdida
de empleos, mientras que la integración de robots en espacios personales genera debates sobre privacidad y seguridad. Además, la creación de robots con capacidades similares a las humanas plantea interrogantes sobre la ética de su uso y la posible sustitución de la interacción humana.
A pesar de estos desafíos, el futuro de la robótica parece prometedor. Las investigaciones en robótica colaborativa buscan desarrollar robots que trabajen junto a humanos de manera segura y eficiente. La expansión de la robótica en áreas como la agricultura, la educación y el entretenimiento augura un mundo donde la tecnología y la innovación convergen para mejorar la calidad de vida.
En conclusión, la robótica está en el centro de una transformación global que afecta todos los aspectos de nuestra existencia. Con avances tecnológicos continuos y un enfoque en la ética y la sostenibilidad, los robots tienen el potencial de colaborar con los seres humanos para resolver problemas complejos y crear un futuro más eficiente, seguro y inclusivo. La clave será equilibrar innovación con responsabilidad, asegurando que esta poderosa herramienta beneficie a toda la humanidad.
● Será inaugurada el viernes 25 de julio a las 18 horas, en las instalaciones del Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca
Oaxaca de Juárez, Oaxaca.— A través de la exposición Piedra e imagen. Obra de La Buena Impresión, el IAGO del INBAL mostrará el diálogo entre la tradición gráfica y las innovaciones contemporáneas del taller La Buena Impresión, fundado en 2019. La inauguración será el viernes 25 de julio a las 18 horas en calle Macedonio Alcalá 507, Oaxaca. La muestra presenta una selección de ediciones del taller, reflejando momentos clave en la memoria visual compartida y la evolución técnica y estética del espacio, consolidado como referente en la gráfica actual.
El taller, nacido de la experiencia en Camboya, donde se donó una prensa y se impartieron clases, ha tenido la participación de 11 maestros mexicanos y ha producido alrededor de 66 piezas en sus primeros seis años, exhibidas en la muestra. Entre los artistas destacados están Dr. Lakra, Nicola López, Iván Bautista, Sebastián Fund y otros, quienes aportan distintas visiones y conceptos, enriqueciendo la colección de litografías de alta calidad. Fundado por el Colectivo Tequio y La
Buena Impresión AC, el taller promueve la especialización en artes gráficas y busca ofrecer educación artística para jóvenes sin acceso a programas especializados, fomentando la excelencia en litografía y formando artistas, impresores y maestros comunitarios. Cuenta con la prensa Voirin, una de las pocas en funcionamiento en el mundo, donada por Julie Gerbaud y Patrick Devreux, y operada por Guillermo Orduña.
La litografía, como un papel en blanco que admite dibujo y color, fomenta un diálogo respetuoso entre artistas e impresores, resaltando la creatividad individual. La muestra también rinde homenaje a Francisco Castro Leñero, quien ayudó a fundar el taller en Camboya y Oaxaca. María Miranda, directora del taller, destacó que han impreso aproximadamente ocho mil ejemplares, con artistas emergentes y consolidados, provenientes del arte, diseño y fotografía, enriqueciendo continuamente la disciplina.
Lunes 21 de julio de 2025
● El académico abordará el tema de las migraciones, en especial del exilio español y su incorporación a la vida y el trabajo en México ● Hoy lunes 21 de julio, a través del Facebook de la Capilla Alfonsina y la Coordinación Nacional de Literatura
Ciudad de México.— La Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), a través de la Capilla Alfonsina, presentan una charla virtual con el maestro Fernando Serrano Migallón, quien abordará el tema Alfonso Reyes y el exilio español.
La sesión será transmitida hoy lunes 21 de julio a las 17 horas, a través de las páginas de Facebook de la Capilla Alfonsina y de la Coordinación Nacional de Literatura, e incluirá una presentación a cargo de Javier Garciadiego, director de dicho espacio literario.
Al respecto, Garciadiego expresó que la Capilla Alfonsina «se esmera en difundir en redes sociales charlas de interés, de importancia, con buenos temas y, sobre todo, con buenos ponentes»; y añadió que, en el caso de Serrano Migallón, «el invitado es de lujo».
«Para abordar el tema de Alfonso Reyes y el exilio español —afirmó—, Serrano Migallón es el mayor experto que hay en México. Difícilmente se encontrará —incluso en España— a un especialista como él en este tema, al que le ha dedicado prácticamente su vida».
El propio académico, analista, diplomático y miembro de la Academia Mexicana de la Lengua confirmó: «El tema del exilio español en México es para mí un tema apasionante».
Explicó que en el mundo siempre ha habido migraciones de todo tipo, pero que recientemente, sobre todo por razones económicas, el flujo de población de un lugar a otro se ha acelerado.
«Estamos en un siglo en el que las migraciones se han acentuado por muchas razones. Los exilios políticos son parte de esas migraciones, pero tienen características especiales. Todas las migraciones que no son políticas tienen una faceta de optimismo: se sale para buscar una mejoría económica, una calificación intelectual, un mejor trabajo, etc. En cambio, los exilios políticos carecen de esa faceta. Lo único que tienen es amargura, derrota, dolor, sobre todo porque quienes propician la salida son precisamente aquellos que debieron protegerlos: el gobierno, como ente soberano, tenía la obligación de proteger a su población», explicó.
Subrayó que en el exilio español de 1939 salió una parte importante de la población —de todas las actividades y de todo el espectro político— e incluso el propio Estado tuvo que exiliarse.
www.jcjadmonygestion.com
Después de pasar por Francia, el único país europeo que les abrió las puertas, México los recibió de manera fraterna, incluyendo a un importante grupo de intelectuales. Serrano Migallón abundará en su conferencia sobre el papel de Alfonso Reyes como puente entre ambas tradiciones.
Con su llegada a México y el trabajo desarrollado a lo largo del tiempo, ese grupo de exiliados —afirma— ha demostrado «que los exiliados pueden querer a México tanto o más que un mexicano, luchando toda su vida por el engrandecimiento del país».
Fernando Serrano Migallón es abogado y economista, con un doctorado en Historia por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). En 2006 fue elegido miembro de la Academia Mexicana de la Lengua.
Lunes 21 de julio de 2025
Lima, Perú.— La historia de América está marcada por civilizaciones que dejaron huellas imborrables en la historia de la humanidad. Entre ellas, la ciudad de Caral, ubicada en el valle de Supe en Perú, destaca como la urbe más antigua del continente y una de las más antiguas del mundo, con una antigüedad aproximada de 5,000 años. Su descubrimiento no solo revolucionó los conocimientos sobre el desarrollo de las civilizaciones en América, sino que también elevó la importancia de Perú en la historia de la humanidad.
Ubicación y Características
Caral se encuentra a unos 182 kilómetros al norte de Lima, en una zona de fácil acceso desde la Panamericana Norte. A solo 23 kilómetros del litoral y a 350 metros sobre el nivel del mar, este sitio arqueológico está rodeado por una región fértil y estratégica, que le permitió consolidarse como un centro urbano de gran relevancia en el Período Formativo Inferior (3000-1800 a.C.). Dentro de su territorio, destacan ocho sitios principales, entre ellos Áspero, Miraya, Lurihuasi y Chupacigarro, que conforman el núcleo de la civilización caralina.
Descubrimiento y Estudios
El interés por Caral surgió en el siglo XX, cuando exploradores como Max Uhle en 1905 y Julio C. Tello en 1937 visitaron la región sin llegar a entender su verdadera magnitud. Sin embargo, fue en 1949 cuando el investigador estadounidense Paul Kosok llamó la atención sobre la antigüedad del sitio, destacando su impresionante arquitectura desde una perspectiva aérea.
Fue en 1994 cuando Ruth Shady, arqueóloga peruana, inició una serie de excavaciones que confirmaron la antigüedad y la importancia de Caral. Sus investigaciones, que incluyeron fechados radiocarbónicos, demostraron que la ciudad se remonta a aproximadamente 3000 a.C., mucho antes de las civilizaciones que se pensaba eran las más antiguas en Perú.
Importancia Cultural y Arquitectónica
Caral no solo es notable por su antigüedad, sino también por su diversidad arquitectónica y funcional. En ella se encuentran pirámides, plazas y edificios ceremoniales que indican un avanzado nivel de organización social y cultural. La ciudad posee una estructura urbana compleja, con distintas funciones ceremoniales y administrativas que evidencian una sociedad altamente desarrollada. Además, en las cercanías, en Áspero, se han hallado restos que sugieren una economía basada en la pesca y rituales de sacrificio, incluyendo restos humanos de niños, neonatos y una mujer de élite, datados en aproximadamente 4500 años atrás.
Reconocimiento Internacional
Por su excepcional valor, Caral fue declarada Patrimonio Cultural de la Hu-
manidad por la UNESCO en 2009. Este reconocimiento ha permitido promover su protección, conservación y difusión, consolidándola como un símbolo del patrimonio universal.
Implicaciones del Descubrimiento
El hallazgo de Caral cambió las perspectivas sobre el origen de las civilizaciones en América. Hasta entonces, se creía que las culturas prehispánicas más antiguas databan aproximadamente 3200 años atrás con Chavín de Huántar. Sin embargo, el descubrimiento de una ciudad que data de hace 5000 años demuestra que las sociedades complejas surgieron en el continente mucho antes de lo que se pensaba, en completo aislamiento y sin influencias externas tempranas.
Conclusión
Caral representa un testimonio vivo de la capacidad de las civilizaciones antiguas para organizarse, innovar y prosperar en tiempos remotos. Su legado sigue vivo en la cultura peruana y en la historia universal, recordándonos que el origen de la civilización en América data de miles de años antes de lo que tradicionalmente se creía. La ciudad sagrada continúa siendo un símbolo de la riqueza cultural y la identidad de Perú, invitando a las generaciones presentes y futuras a valorar y proteger este invaluable patrimonio.
Chicago, IL. USA.– La comunidad colombiana en Chicago celebró con entusiasmo los 215 años de independencia en un festival cultural y musical del 18 al 20 de julio en el Parque Humboldt. Este evento, una tradición de más de una década, reunió a miles de residentes colombianos y latinoamericanos en una fiesta llena de música, arte y gastronomía.
Jorge L. Ortega, fundador del festival, expresó su orgullo por mantener viva esta tradición: «Este aniversario honra la cultura colombiana y refleja el espíritu de unidad de nuestra comunidad, que une a latinos y habitantes de Chicago». La música fue el eje del evento, con actuaciones de artistas como Diego Gale, Mimy Succar, Elder Dayan Díaz, Lucas Dangond, Mr. Black, Luis Figueroa, Hernán Gómez, Sol de Abril y la Orquesta GFC, que interpretaron géneros que van desde salsa hasta música folclórica de Colombia, Perú, Puerto Rico y Venezuela.
El festival también ofreció una Carpa Familiar, exhibiciones de arte, talleres de danza, un área infantil y un mercado con artesanías y productos típicos. La gastronomía colombiana fue protagonista, permitiendo a los asistentes degustar platos tradicionales y aprender bailes autóctonos en actividades interactivas que resaltan la cultura del país.
Este evento familiar fue una espléndida oportunidad para que personas de todas las edades compartieran y celebraran la historia y tradiciones colombianas en un ambiente de unión y calidez. La programación ocurrió durante todo el fin de semana, fortaleciendo los lazos culturales y sociales en Chicago. El Gran Festival Colombiano reafirma el orgullo de la comunidad en Estados Unidos de América y promueve la convivencia entre diferentes culturas, siendo una celebración de identidad, historia y esperanza para todos los presentes.
Lunes 21 de julio de 2025
La Habana, Cuba.— El 17 de julio de 1968, Cuba perdió a uno de sus mayores exponentes de la música popular: Antonio Gumersindo Garay y García, conocido popularmente como Sindo Garay. El gran trovador, que vivió más de un siglo, dejó un legado indeleble en la cultura cubana a través de su prolífico repertorio musical que continúa resonando en el alma de la nación.
Un ícono de la música cubana
Reconocido por su entrega sublime y su personalidad irrepetible, Sindo Garay se consolidó como una figura fundamental en la historia musical de Cuba. Sus canciones, consideradas de calidad casi perfecta, reflejan la esencia y el sentir de su pueblo. Entre sus obras más conocidas se encuentran títulos como Perla Marina, La tarde, Labios de grana, La baracoense, Adiós a La Habana, Guarina, Rayos de oro y Tardes grises. Sin embargo, ninguna es tan emblemática como La Bayamesa, una pieza que se ha convertido en símbolo de la trova patria y en un himno no oficial de Cuba.
La inspiración que nació en una serenata
La historia de La Bayamesa es parte del folklore musical cubano. Se dice que fue concebida tras una noche de serenata, al despertar en la casa de un amigo, lleno de inspiración. De ese momento surgieron versos de una belleza poética extraordinaria, que plasmaron el alma cubana en una canción inmortal. Desde entonces, esta obra ha sido interpretada y revivida por generaciones, manteniendo vivo el espíritu de la trova y el amor por la patria.
Un compromiso con su Patria
A lo largo de nueve décadas, Sindo Garay dedicó sus canciones a Cuba, siendo testigo y participante de importantes acontecimientos históricos. A pesar de no contar con una formación académica formal en música, su talento innato y su sensibilidad artística le permitieron crear armonías y composiciones que han trascendido el tiempo. Muchos críticos destacan que, aunque su voz no era extraordinaria, su interpretación exacta y su sensibilidad musical lograban emocionar y conectar profundamente con su público.
El alma de la guitarra
La historia musical de Cuba no sería la misma sin el legado de Sindo Garay, quien con su guitarra y su voz, convirtió cada canción en un pedacito de su alma y de su país.
La guitarra fue su compañera inseparable y la herramienta que le permitió expresar su amor por Cuba y su cultura. Desde muy joven, cuando tomó en sus manos la guitarra del también santiaguero Pepe Sánchez, comenzó a componer y a cantar, demostrando un talento que lo llevó a convertirse en uno de los grandes de la música cubana. La guitarra no solo fue un instrumento, sino un símbolo de su identidad y de su legado.
Jaque Editor es una empresa dedicada al diseño, registro, publicación y comercialización de todo tipo de libros. Estamos a tus órdenes. Contáctanos a: https://sites.google.com/view/jaqueeditor/inicio https://www.jaqueeditor.com/ E-mail: jaqueeditor@gmail.com
Despedida y memoria eterna
El 17 de julio de 1968, en Bayamo, Cuba, su ciudad natal, una multitud de santiagueros y bayameses se despidieron de Sindo Garay en un acto lleno de emotividad y respeto. La ceremonia culminó con la interpretación en su honor de La Bayamesa, en una muestra de cariño y reconocimiento por parte de quienes lo amaron y admiraron. Sus restos descansan en el cementerio de Bayamo, pero su música y su espíritu permanecen vivos en la memoria de los cubanos.
Un legado que perdura
Como él mismo expresó en su testamento lírico: «… cuando se reúnan / recuerden mis canciones». Y así será, porque Sindo Garay no solo dejó un repertorio musical excepcional, sino también una enseñanza de amor por Cuba y su cultura. Su vida y obra continúan siendo un ejemplo de entrega, sensibilidad y orgullo patrio, que sigue inspirando a generaciones y fortaleciendo la identidad cubana.
Es una empresa que abarca el mercado administrativo de propiedades, considerando el potencial de crecimiento y rentabilidad, logrando mejorar la calidad de vida de nuestros clientes.
www.jcjadmonygestion.com juliocjavierc@hotmail.com
Lunes 21 de julio de 2025
Bolzano, Italia.— El hallazgo de Ötzi, el Hombre de Hielo, revolucionó los estudios arqueológicos y arqueoantropológicos, ofreciendo una ventana única al pasado prehistórico de Europa. Descubierto en los Alpes austríacos en 1991, este cuerpo momificado de hace más de 5000 años ha desentrañado misterios sobre la vida, la muerte y las costumbres de sus antiguos habitantes.
En septiembre de 1991, Helmut y Erika Simon, montañeros alemanes experimentados, encontraron un cuerpo congelado en una zona inaccesible de los Alpes de Ötztal, en la frontera entre Austria e Italia. La presencia de un hacha de piedra, una flecha y restos de ropa primitiva indicaron que se trataba de un humano fallecido en la antigüedad. La exposición al hielo preservó sus restos, permitiendo estudios detallados.
El análisis del cuerpo reveló que Ötzi había vivido alrededor de 3300 a.C., mucho antes de lo que se pensaba. La antigüedad fue confirmada por pruebas de carbono 14 y por sus herramientas, que correspondían a la Edad del Bronce. Sin embargo, algunos objetos encontrados, como un arco de madera y una piel muy curtida, sugirieron que pertenecía a una cultura aún más antigua.
Las investigaciones también indicaron que Ötzi era un pastor o agricultor de la región de la Val Venosta, que utilizaba instrumentos similares a los encontrados en tumbas de la zona. Pero, ¿cómo murió este hombre? Los estudios revelaron heridas en sus costillas y un corte en la mano, además de una flecha alojada en su omóplato, lo que sugería que fue víctima de un ataque mortal. La presencia de sangre en su cerebro indicaba un traumatismo, posiblemente la causa de su fallecimiento.
La hipótesis más aceptada es que Ötzi fue asesinado en un enfrentamiento, quizás tras una pelea o persecución. Su equipo mostraba signos de descuido, como si no tuviera tiempo de prepararse para un viaje. La evidencia apunta a un crimen milenario, en el que la violencia y la traición jugaron un papel crucial.
El cuerpo de Ötzi fue trasladado al Museo de Arqueología de Bolzano, donde se le realizaron exploraciones avanzadas, incluyendo tomografías y análisis de ADN. En 2001, un hallazgo clave fue la flecha que le atravesó el omóplato, confirmando un ataque por la espalda. Estudios posteriores sugirieron que murió por hemorragia, tras recibir un golpe en la cabeza.
Su última comida, compuesta por carne de íbice, indica que aún estaba en plena digestión cuando fue alcanzado por la flecha. La combinación de heridas, la evidencia de un enfrentamiento y las condiciones meteorológicas de los Alpes ayudaron a mantener su cuerpo en perfecto estado, preservando detalles que hoy enriquecen nuestro conocimiento sobre la vida en la Edad del Bronce.
El descubrimiento de Ötzi no solo aportó datos sobre tecnología y cultura de la antigüedad, sino que también planteó preguntas sobre las causas de su muerte, convirtiéndose en uno de los hallazgos más fascinantes del siglo XX. Su historia continúa siendo objeto de investigación, revelando que incluso tras miles de años, los secretos del pasado aún están por descubrirse.
Ciudad de Guatemala.— El Palacio Nacional de la Cultura, uno de los símbolos históricos y culturales de Guatemala, sufrió daños significativos tras una protesta del Sindicato de Trabajadores de la Educación (STEG). Según confirmaron expertos en arquitectura, las instalaciones presentan deterioros en ventanas, puertas, barandas, faroles y luminarias, causados por la utilización de lazos para sujetar lonas y carpas durante el plantón.
La ministra del sector, Liwy Grazioso, expresó su preocupación y afirmó que los arquitectos deben presentar una propuesta de reparación de inmediato. «No solo hay que limpiarlo; también hay que evaluar, dependiendo de las destrucciones, cómo se restaurará. Nuestro compromiso es preservar este símbolo nacional con el máximo cuidado que merece», señaló en declaraciones a nuestro enviado.
En mayo pasado, la misma cartera interpuso una denuncia contra los manifestantes ante la Fiscalía, debido a los daños ocasionados en el patrimonio. La ministra lamentó además la interrupción de las visitas escolares y recorridos guiados, que se suspendieron desde mayo, afectando la educación y cultura de los visitantes.
El campamento instalado por el STEG en la Plaza Central fue desmontado esta semana por orden de la Corte Constitucional, en medio de una movilización que contó con el respaldo de aproximadamente el 15 % de las escuelas públicas. La protesta, que demandaba un incremento salarial del 15 % y mejoras laborales, también incluyó bloqueos de carreteras en medio de una emergencia por un enjambre sísmico.
El líder del sindicato, Joviel Acevedo, defendió las acciones, asegurando que estaban destinadas a beneficiar a los niños y jóvenes. Sin embargo, diversas organizaciones en Guatemala criticaron el uso de menores en las protestas y señalaron que estas acciones afectaban el derecho a la educación.
El conflicto se origina en la demanda de aumento salarial y mejores condiciones laborales, pero ha derivado en daños al patrimonio nacional y en una afectación significativa a la comunidad educativa y a la población en general. El Palacio Nacional, que además funciona como sede del Gobierno y de la Secretaría de Cultura, continúa siendo un punto neurálgico en el centro histórico de la ciudad.
Lunes 21 de julio de 2025
Miami, Forida, USA.— El Castillo de Coral, una estructura enigmática y sorprendente ubicada en Homestead, Florida, continúa fascinando a visitantes y expertos por igual. Esta majestuosa construcción, levantada con piedras de coral y caliza, fue obra del enigmático inmigrante letoniano Edward Leedskalnin (1887-1951), cuya vida y método de construcción aún envuelven un aura de misterio.
Una historia de amor y misterio
Leedskalnin, un excéntrico inventor y escultor, comenzó a construir lo que inicialmente llamó Rock Gate Park en Florida City alrededor de 1923. En aquel entonces, Florida City era un lugar remoto, al borde de los Everglades, y la idea de levantar una estructura monumental con sus propias manos parecía casi una locura. Durante más de una década, trabajó en silencio, esculpiendo y ensamblando aproximadamente un millón de kilogramos de coral para dar forma a torres, muros y muebles, que hoy constituyen el Castillo de Coral.
El traslado del castillo
En 1936, Leedskalnin tomó la difícil decisión de mudarse con su obra desde Florida City hasta su ubicación actual en Homestead, a unos 16 kilómetros de distancia. Durante los siguientes tres años, movió cada piedra, muchas de ellas megalíticas, solo y de noche, utilizando un método que aún desconcierta a los expertos. La leyenda asegura que empleaba una serie de técnicas secretas, posiblemente basadas en conocimientos ocultos o energías desconocidas, que le permitían manipular rocas de peso colosal con facilidad aparente.
El método y el misterio
Testimonios, fotografías y relatos sugieren que Leedskalnin utilizaba un trípode de madera, cadenas, su propio peso y una caja negra —que aparece en muchas imágenes— para mover las pesadas piedras. Además, afirmaba conocer los secretos de las pirámides egipcias y aseguraba que podía hacer que las rocas no parecieran pesadas. Trabajaba principalmente de noche, en silencio, y siempre con un carácter reservado, lo que alimentó aún más las leyendas sobre su método.
El Castillo hoy en día
Actualmente, el Castillo de Coral es una atracción turística privada y abierta al público, donde los visitantes pueden recorrer sus muros y torres, maravillados por la precisión y el tamaño de la estructura. La historia de su construcción y los secretos que aún guarda continúan siendo objeto de debate y asombro. Leedskalnin nunca reveló completamente sus técnicas, y algunos creen que poseía conocimientos de energías o tecnologías olvidadas.
Un legado de amor y misterio
Se dice que Leedskalnin construyó el castillo en memoria de una mujer de quien estuvo enamorado, y que esperaba que ella algún día lo visitara para admirar su obra maestra. Aunque esa visión nunca se concretó, el Castillo de Coral permanece como un testimonio de su pasión, misterio y determinación.
El enigma de Edward Leedskalnin y su castillo sigue siendo uno de los mayores secretos de Florida, invitando a exploradores, científicos y turistas a imaginar y cuestionar cómo fue posible levantar tal estructura en soledad, con métodos que aún desafían la ciencia moderna. Sin duda, el Castillo de Coral es un legado que trasciende el tiempo, un símbolo del amor, el misterio y la ingenuidad humana ante lo desconocido.
La casa editorial Jaqueeditor ha seleccionado la obra titulada Un viaje a Rapa Nui, el ombligo del mundo como el libro de la semana. Este texto, escrito por Julio César Javier Quero y prologado por el investigador chileno Osvaldo F. Donoso, presenta un desafío significativo, ya que el autor narra su travesía por la isla de Pascua (Rapa Nui) y por la región central de Chile a principios del invierno de 1985. El prologuista menciona que la lectura de esta obra lo llevó a reflexionar sobre Policarpo Toro Hurtado, oficial de la Marina de Chile, y su incansable esfuerzo por persuadir a las autoridades chilenas de la época, en 1888, para que tomaran posesión de aquel territorio con el propósito de asistir a los habitantes abandonados de esas tierras, que se encuentran literalmente en medio del océano. Su notable calidad humana y su vocación benefactora marcaron una diferencia con respecto a otros intentos de conquista, logrando establecer un acuerdo con el líder local que permitió la incorporación de dicho territorio insular a la administración de Chile. Casi sesenta años después, su compatriota, el presidente de Chile, don Gabriel González Videla, consolidó esa inclusión territorial al establecer una ruta aérea entre la isla y el continente, utilizando el hidroavión Manutara (pájaro simbólico de Rapa Nui) en un vuelo de dieciséis horas que partió desde La Serena, nuestra ciudad natal. Este libro está disponible para su compra en el siguiente enlace: https://n9.cl/4cf67.
CMavel Ponce de León Hernández
Corresponsal del semanario
Solar de Cultura en Cuba
on una impresionante sapiencia, el maestro cubano francés Lester Alexis Chio Alonso tomó su clarinete cual genio con su lámpara maravillosa. Del conocimiento brotó la voz cálida y segura con el acento del español natal de la Mayor de las Antillas. Chio Alonso no estaba frente a su habitual auditorio en el Conservatorio S T Cloud o el Gustave Charpentier de París. Su interacción era con estudiantes del Conservatorio de Música José María Ochoa, de Holguín, provincia ubicada en el Oriente cubano.
Por primera vez, el concertista intercambió en Holguín en el proyecto «Rutas de colores concertantes» una idea de Chio Alonso y el director artístico Helson Hernández.
Para los estudiantes de música en la Ciudad Cubana de los Parques la experiencia es inolvidable. «Hemos aprendido bastante en dos horas, ojalá se repita. Como pedagogo es genial. Estas clases así deberían hacerlas con más frecuencia».
Me parece excepcional la forma de tratarnos. Nos enseñó cómo empezar a calentar, para empezar a estudiar y de las técnicas, y nos corrigió y así se aprende de verdad. Fue excepcional la manera de tratarnos. Fue muy bonito e inspirador, afirmaron. Ana Margarita Cordiet, directora del Conservatorio de Música José María Ochoa, expresó que era una gran experiencia y consideró que todo profesional de la música debe conocer de lo mostrado en la Master Class de Lester Chio considerando que son de un valor extraordinario sus enseñanzas.
Mientras tanto, Isabel García Granados, Decana de la Filial del Instituto Superior de Arte (ISA) en Holguín, quien acompaña al concertista, valora de trascendental y de un verdadero lujo desde el conocimiento la presencia del maestro.
Chio Alonso logró de forma natural transmitir sus experiencias desde una modestia difícil de superar a partir de su intenso y brillante currículo inter- nacional de concertista y profesor en las prestigiosas academias del país galo donde ha sido reconocido recientemente por el Senado de ese país europeo.
En la Sala Raúl Camayd en el Teatro Comandante Eddy Suñol, el domingo veinte concluyó Rutas de colores concertantes en un concierto Chio en una presentación exclusiva, deleitó al público con un exquisito programa de música clásica y cubana.
Acompañado de figuras relevantes de la cultura holguinera las sopranos Isabel Torres Rodríguez y Loreta Rodríguez, la pianista Anniela Maldonado y la Celista Lilian Pavón, con la producción y dirección artística del maestro cubano Helson Hernández, con una carrera valorada de relevante por sus puestas en escenas de óperas, zarzuelas y conciertos de belleza estética irrepetibles.
Con las obras «Fantaisie» pour Clarinet and piano, Philippe Gaubert para Clarinete y Piano. Die Verschworenen oder der häusliche Krieg” D. 787, Romanze, Franz Schubert (1797-1828) para voz, Clarinete y piano. Coloquio, de Lucía Álvarez (1948) Clarinete y piano. El Trío, Nino Rota. Presto/lento/ alegrísimo, Der hirt auf dem felsen D. 965, Franz Schubert, y para cerrar el manisero, Moisés Simons.
Rutas de colores concertantes es un proyecto que fortalece los lazos culturales entre Francia y Cuba desde esa visión humanista y de sensibilidad del maestro Chio Alonso y Helson Hernández, llevando así la música clásica, universal y cubana a escenarios naturales y teatros de la isla caribeña.
Reapertura del parque infantil «La Maestranza» en La Habana: una celebración por el Día de los Niños
La Habana, Cuba.— En un emotivo acto que coincidió con la celebración del Día de los Niños, la ciudad de La Habana volvió a abrir las puertas del emblemático parque infantil «La Maestranza» el pasado sábado. La reapertura fue marcada por un alegre concierto de Annie Garcés, acompañada por La Colmenita del Cerro, un colectivo infantil que llenó de música y sonrisas el espacio destinado a la diversión de los más pequeños.
Este evento, muy esperado por las familias habaneras, representa una valiosa oportunidad para disfrutar en conjunto y fortalecer los lazos comunitarios. Además de la apertura formal, se anunció que durante los meses de julio y agosto se programarán paseos y actividades en el parque, que se ha convertido en uno de los espacios preferidos por los niños y sus familias en la Avenida del Puerto.
La renovación del parque incluyó la incorporación de un nuevo equipamiento, con juegos mecánicos e inflables, gracias a la colaboración del senador mexicano Higinio Martínez Miranda. Este gesto de hermandad entre Cuba y México fue especialmente valorado por la comunidad, que ve en él un símbolo de amistad y cooperación internacional.
Durante la jornada de reapertura, los visitantes pudieron disfrutar además de diversas opciones gastronómicas y una variada programación cultural. Entre las actividades destacadas estuvieron presentaciones del proyecto educativo Filigranas, dedicado a las artes plásticas, visuales y la danza; talleres Siembra Luz, que combinan artesanía, teatro y diversión; y la presentación del payaso Qkitin, quien ofreció su espectáculo «Magia y Sonrisas» los sábados y domingos, llenando de alegría a pequeños y grandes.
Este evento forma parte del programa Rutas y Andares, impulsado por la Oficina del Historiador de la Ciudad y la Empresa de Gestión del Patrimonio S.A. La iniciativa, en su edición 25, mantiene el mismo entusiasmo de sus inicios y busca consolidar su carácter participativo mediante la creación de una plataforma digital que permita extender su alcance y fortalecer la interacción con la comunidad.
La reapertura del parque «La Maestranza» no solo es una celebración de la niñez, sino también un ejemplo del compromiso por ofrecer espacios culturales, recreativos y educativos para las familias habaneras. Sin duda, esta jornada llena de alegría y esperanza reafirma el valor de la infancia en la historia y el futuro de La Habana.