solar de 16 de jumio de 2025

Page 1


Visita nuestra hemeroteca digital: https://sites.google.com/view/solardecultura/hemeroteca-digital

Tercera época Número: 473 Villahermosa, Tabasco, México, lunes 16 de junio de 2025 Precio: $ 10.00

Lunes 16 de junio de 2025

Acontecimientos, nacimientos y fallecimientos

importantes

en un día como hoy, 16 de junio

El 16 de junio es el 167.º (centésimo sexagésimo séptimo) día del año en el calendario gregoriano y el 168.º en los años bisiestos. Quedan 198 días para finalizar el año.

Acontecimientos

1950: Apertura del Estadio Maracana de Río de Janeiro para la cuarta edición del campeonato mundial de fútbol masculino organizado por la FIFA

1950: Primer vuelo del caza reactor argentino I.Ae. 33 Pulqui II diseñado por el ingeniero alemán Kurt Tank. Equipado con un turborreactor Rolls-Royce Nene de 2.300 kilogramos de empuje.

1956: en el atolón Enewetak, Estados Unidos detona la bomba atómica Osage (nombre de una etnia de nativos americanos), de 365 kt, la 10.ª de las 17 de la operación Redwing.

1960: se estrena la película Psicosis, de Alfred Hitchcock.

1963: Valentina Tereshkova se convierte en la primera mujer cosmonauta de la historia, al participar en la misión Vostok 6.

Palabra del día: finn

Nacimientos

1829: Gerónimo, jefe indígena norteamericano (f. 1909).

1866: Joaquín Clausell, pintor mexicano (f. 1935).

1920: José López Portillo, presidente mexicano entre 1976 y 1982 (f. 2004).

1925: Ifigenia Martínez, política, economista, catedrática y diplomática mexicana (f. 2024).

1951: Roberto Mano de Piedra Durán, boxeador panameño.

Voz ingl.; literalmente 'finés', por haber sido diseñado para los Juegos Olímpicos de Helsinki, donde se estrenó como clase olímpica.

1. m. Dep. Barco de vela de un solo mástil para que navegue una sola persona.

2.m. Dep. Modalidad de vela en la que se utiliza un finn

Fallecimientos

1878: Crawford W. Long, médico estadounidense, primer anestesiólogo occidental (n. 1815).

1958: José Pablo Moncayo, compositor y director de orquesta mexicano (n. 1912).

1990: Eva Turner, cantante lírica británica (n. 1892).

2012: Nayef bin Abdelaziz, príncipe saudí (n. 1934).

2020: Charles Webb, escritor estadounidense, autor de El graduado. (n.1939).

Directorio

Julio César Javier Quero Fundador y Director General

Julio César Javier Cortés Coordinador Editorial

El número de certificado de licitud de título que expide la Comisión Certificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas, está en trámite. El número de Certificado de Licitud de Contenido está en trámite. El número de título expedido por el Instituto de Derecho de Autor expedido por el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial, está en trámite. La opinión de los articulistas y columnistas no representa de manera alguna el criterio de la dirección general. Toda la correspondencia y los valores deben dirigirse a: Solar de Cultura, Jaque Editor, oficinas: calle Yaca No. 104, fraccionamiento Bosques de Villahermosa, colonia Heriberto Kehoe Vicent’s, C.P. 86030, Villahermosa, Tabasco, MX.

Secretaría de Cultura de Michoacán invita a artistas michoacanos a narrar la migración desde el arte

● Convocatorias abiertas de guion de radionovela y promoción del teatro

En Michoacán, migrar no es una estadística: es una experiencia colectiva que ha marcado generaciones, comunidades y territorios. Conscientes de su profunda relevancia, la Secretaría de Cultura del Estado (SECUM) lanza dos convocatorias que invitan a crear, reflexionar y contar la migración desde el arte.

«Hoy más que nunca, necesitamos humanizar la experiencia migratoria y contrarrestar los discursos que reducen a las personas a cifras o estigmas. Por eso impulsamos estas iniciativas que promueven una mirada crítica y creativa sobre el fenómeno migratorio», señaló la secretaria de Cultura de Michoacán, Tamara Sosa Alanís.

La convocatoria de Guión de Radionovela 2025 está dirigida a personas mayores de 18 años, nacidas en Michoacán o con residencia mínima de tres años en el estado. Se seleccionará un guion inédito para la primera parte de una producción de 12 capítulos y será premiado con 30 mil pesos. El cierre de recepción es el 20 de julio.

Por su parte, la convocatoria de Promoción del Teatro en Michoacán convoca a grupos, compañías y colectivos teatrales que trabajen con infancias y juventudes, y que aborden la migración como eje temático. Se otorgarán dos estímulos de 116 mil pesos para la producción y realización de cinco funciones

entre septiembre y noviembre. El registro finalizó el 13 de julio de 2025. Ambas iniciativas forman parte de una política cultural que apuesta por la memoria, la justicia y la comunidad migrante.

El INAH conserva pinturas rupestres de la cueva de Las Monas, en Chihuahua

Como resultado de los trabajos de limpieza y consolidación, realizados por especialistas del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), en el sitio arqueológico de manifestaciones gráfico-rupestres Cueva de las Monas, en el estado de Chihuahua, fue posible documentar e interpretar con mayor precisión los motivos que conforman la gráfica rupestre, e identificar más figuras y elementos pictóricos.

Lo anterior durante el avance en las labores de la cuarta temporada de campo, llevada a cabo por el Centro INAH Chihuahua, en estrecha colaboración con los gobiernos estatal y municipal.

El sitio se ubica 60 kilómetros al norte de la ciudad de Chihuahua, enclavado en un cerro hacia el extremo noreste de la Sierra de Majalca. Se trata de una cueva en cuyas paredes están plasmadas pinturas sobrepuestas, de gran calidad en el trazo y riqueza iconográfica, que remiten a un origen prehispánico y también muestran la influencia que ejerció la labor misional de los españoles, en los siglos XVII y XVIII, por lo que representan un patrimonio de gran valor histórico en el estado.

Los avances del proyecto de estudio y conservación fueron comentados por el director del Centro INAH Chihuahua, Jorge Carrera Robles, durante una visita oficial al sitio, acompañado del secretario de Turismo en la entidad, Felipe Edibray Gómez Gallegos, en la que participaron representantes de los gobiernos estatal, municipal y federal, como la directora de Operación de Sitios del INAH, Vania Carrillo Bosch, así como especialistas de las áreas de Conservación y Estudios Arqueológicos.

El antropólogo Carrera Robles dijo que, tras varias jornadas intensivas de trabajo, se han revelado registros rupestres de gran valor: «Con paciencia, experiencia y el uso adecuado de materiales, hoy podemos observar representaciones mucho más claras que las identificadas hace cuatro años».

Asimismo, comentó que uno de los principales enfoques del proyecto en Cueva de las Monas ha sido la remoción de daños ocasionados por visitantes en años anteriores. Entre los deterioros identificados se encontraron grafitis realizados con aerosol, carbón y lápiz; además de hollín, producto de fogatas, todo lo cual alteró significativamente las superficies de la cueva. Por ello, las labores de restauración han requerido una intervención manual meticulosa y especializada.

En la limpieza se aplicaron compuestos químicos específicos que permiten fortalecer la piedra, la cual es el soporte de las pinturas. Estos productos, invisibles a simple vista, consolidan la superficie rocosa, especialmente aquella con características similares a la arenisca, y evitan su exfoliación, previniendo la pérdida del pigmento original.

Aunque la Cueva de las Monas aún no cuenta con un sistema de acceso formalmente regulado, el gobierno municipal de Chihuahua ha asignado a un custodio permanente para resguardar el sitio, lo cual contribuirá a su protección, señaló el antropólogo.

Una tarea por la que apuesta el INAH es la concientización y la difusión del valor patrimonial del sitio para erradicar estas conductas destructivas. En este sentido, Carrea Robles dijo que durante los últimos años se ha notado un cambio positivo en la actitud social.

Finalmente, el titular del Centro INAH Chihuahua reafirmó el compromiso institucional de continuar con acciones coordinadas: «Seguiremos trabajando de manera conjunta los tres órdenes de gobierno, para consolidar y proteger este importante sitio arqueológico».

Obras

y personas

Escuchemos Don Giovanni

He vuelto a escuchar Don Giovanni. Sin duda es la mejor ópera de Mo zart. No solo por su música entrañable sino por la calidad de sus ac ciones, de sus personajes, de su trama y su ritmo enfebrecidamente tenaz. La colaboración de Casanova debió ser una exquisitez. Da Ponte, el li bretista, no era ajeno a las conquistas. Aventurero, jugador, buen poeta, aun que parece que mejor libretista, supo darle al libertino una gama de expresiones de una altura impresionante. Que él y Casanova se conocieran no podemos dudarlo. Europa era un pañuelo. Y los tres, sentados ante una mesa bebiendo vino o cerveza, comiendo una deliciosa botana (no sé si en ese momento se llamase así) y tramando una de las óperas más hermosas del mundo. Mozart le decía a su amigo Da Ponte que la palabra debía someterse a la música. Que no era al revés. Y el libretista tuvo el buen tino de no ponerse sus moños. No como otros. De hecho, los libretos de otras óperas del extraor dinario músico padecen de lo mismo. Sus libretos son casi casi balbuceos de niño. Las tres óperas realizadas con Da Ponte son de una calidad dramatúrgica enorme, concreta, feliz. Don Giovanni tiene las tres cosas que muchas óperas, un desdichado 80 %, no tienen. Música hermosa, letra interesante, acción. No hay desperdicio en ninguna escena. Todas conducen a la perdición del personaje principal, que no protagonista, pues don Giovanni no cambia. Las mujeres, doña An, doña Elvira, Zerlina misma son las que sufren ese giro sentimental de 180 grados. Ninguna de las tres sale de la trama como entraron a ella. Una hermosa ópera no cabe duda. La relación entre los tres creadores, pensando que la anécdota donde el seductor toma parte en la generación de ésta es de una belleza que no podemos evitar. Tiene de todo. Es como un crisol de pasiones. La risa, la tragedia, la farsa, la patanería, el amor, el desamor,

todo está ahí. En apenas tres horas. Arte de la concreción, concreción del arte Don Giovanni es la muestra de que la reunión de genios produce obras geniales. El final, ah ese final, donde los poderes del infierno se desatan para castigo del libertino. Ahí reside el otro aspecto. Lo demoniaco, lo del Más Allá, lo que no es de este mundo en apenas en esta inusual conclusión de una ópera. Iba a escribir «sin saberlo» pero un artista como Mozart lo sabía por supuesto, que estaba acercándose a lo moderno, a la modernidad, a lo que iba a suceder en las vanguardias europeas. Para muestra la escena última, para tres voces masculinas, graves, forjadas hacia abajo, avizorando lo más profundo del infierno. A donde irá el malvado. Dejo este video como muestra. Es un remanso de paz.

Lo mejor del arte tradicional de México está en
«ORIGINAL. Encuentro de arte decorativo y utilitario»

Con una ceremonia de Buen Augurio de la cultura Tutunakú (Totonaca), inició la primer edición de «ORIGINAL. Encuentro de Arte Decorativo y Utilitario» en el Complejo Cultural Los Pinos. Organizado por la Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Fondo Nacional para el Fomento a las Artesanías (FONART), este encuentro, el primero de cuatro programados para 2025 por instrucciones de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, buscar acercar el trabajo de 250 artesanas y artesanos de 28 estados a públicos diversos en Ciudad de México del 12 al 15 de junio. En la inauguración estuvieron presentes la secretaria de Cultura, Claudia Curiel de Icaza; la subsecretaria Marina Núñez Bespalova y la directora de FONART, Sonya Santos Garza, acompañadas de artesanas y artesanos del Consejo Asesor de ORIGINAL, quienes representan distintas disciplinas como alfarería, cerámica, metalistería, maque y laca, fibras vegetales y madera, provenientes de lugares como Oaxaca, Michoacán, Guerrero, Baja California, Campeche, Veracruz, Chiapas, y otros.

Tras un ritual de Buen Augurio, la secretaria Curiel de Icaza resaltó el apoyo de la presidenta para que ORIGINAL crezca, colaborando con FONART en capacitación, comercialización y comercio justo. Agradeció también al Consejo Asesor, que con su experiencia garantiza la calidad de las piezas que se exhiben, reflejando la historia y tradición mexicana. La subsecretaria Núñez Bespalova destacó la organización del evento y la variedad de artesanías presentadas, invitando a los visitantes a explorar las siete «casas» donde se muestran más de 30 mil piezas en diversos materiales, explicadas por sus creadoras

y creadores para facilitar un contacto directo con el público.

El encuentro no solo estuvo dirigido al público general, sino también a diseñadores, interioristas y profesionales de la hospitalidad, que pueden hacer pedidos de mayoreo en condiciones éticas y justas, promoviendo así la decoración con identidad y tradición mexicana. La exposición reunió obras de 23 pueblos originarios, 28 estados, 140 municipios y 177 localidades, donde se pudo apreciar piezas como jaguares de barro, cerámicas de Mata Ortiz, vajillas de talavera, barro negro, árboles de la vida, arte wixárika, hamacas de henequén, retablos, cristalería de pepita y cajitas de Olinalá, entre muchas otras, reflejando la diversidad cultural y artística del país.

Para acercar el arte popular a todos, se organizaron talleres para mayores de 60 años en el programa «Nanas y Tatas», donde aprendieron técnicas ancestrales, y en el fin de semana se realizarán actividades para niños y adolescentes bajo el nombre «Escuincles». Además, durante el evento hubieron presentaciones de música en vivo y danza, como el Ballet Folklórico de la Universidad Veracruzana, la Lotería Jarocha y Tlen-Huicani, que amenizaron el ambiente. Las Cocinas de Humo ofrecieron platillos tradicionales de diferentes regiones, incluyendo insectos, tlayudas, tejate, tamales, mole, chocolate de agua y más, permitiendo a los asistentes conocer la cultura alimentaria mexicana.

En suma, ORIGINAL buscó promover y valorizar el arte popular mexicano, fortaleciendo su presencia en la cultura contemporánea y fomentando una relación más cercana y respetuosa entre artesanos y público.

Vicente Gómez Montero

Lunes 16 de junio de 2025

Presentaron Ponce. Genio de México , biografía del destacado compositor Manuel M. Ponce

Tras 38 años de investigación, Dolly R. de Díaz y Emilio Díaz Cervantes presentan la última parte de su biografía sobre el destacado músico mexicano Manuel M. Ponce (1882-1948). La presentación fue el domingo 15 de junio a las 18 horas en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes, cerrando un proyecto que busca reivindicar y documentar su vida y obra.

Desde el inicio, enfrentaron escasa documentación y confusión. La figura de Ponce, considerado el «Mozart mexicano», había sido objeto de rumores y datos inexactos. Dolly, pianista y una de las investigadoras, recuerda que la motivación surgió tras participar en un festival dedicado a Ponce, donde detectó la falta de una investigación rigurosa. Así, recopilaron información revisando unos 300 periódicos de la época y entrevistaron a familiares y conocedores, como la madre de Carlos Vázquez y las hermanas del compositor.

Este esfuerzo dio lugar a tres volúmenes, el primero en 1998, el segundo en 2013, y ahora el tercero, que cubre de 1930 a 1948 y presenta una visión más completa de su vida. Este volumen también registra cerca de 700 obras musicales, mostrando su prolífica y versátil producción.

Un aspecto clave que subraya Dolly es rescatar la memoria histórica de Ponce, cuya figura fue minimizada durante décadas. Por ejemplo, se negó su origen zacatecano, aunque nació en Fresnillo y se trasladó a Aguascalientes, donde también es muy querido. Ponce siempre se identificó como zacatecano, y esa identidad fue importante en su legado.

La investigación revela hechos fundamentales en la historia musical de México. Ponce fue fundador de la Orquesta Sinfónica Nacional, creada en un contexto de cambios políticos tras la Revolución Mexicana. Tras exiliarse en Cuba por turbulencias sociales, fue llamado de regreso en 1916 por el presidente Venustiano Carranza para impartir cátedra y dirigir la orquesta. En 1917, fue oficialmente nombrado director, consolidando su papel en la música académica mexicana.

Otra contribución importante es que en 1947 recibió el Premio Nacional de Ciencias y Artes, siendo el primer músico en obtenerlo en México. Este reconocimiento, entregado por el presidente Miguel Alemán y con la presencia de figuras como Carlos Chávez, fue una justicia póstuma para un músico que enfrentó intentos de borrar su importancia en la cultura nacional.

Aunque cierra un ciclo de investigación, los autores admiten que hay mucho por descubrir sobre Ponce. La biografía busca destacar aspectos relevantes de su vida en México y Europa, donde fue muy reconocido. Andrés Segovia, famoso guitarrista, elogió mucho a Ponce y interpretó sus composiciones en escenarios internacionales, extendiendo su influencia más allá de México.

En conclusión, este esfuerzo monumental busca rescatar, documentar y honrar a Manuel M. Ponce, uno de los grandes creadores de la música mexicana. La biografía no solo ofrece una visión completa de su vida, sino que también deja un legado que reconoce su importancia en la historia musical del país y del mundo. La labor de Dolly R. de Díaz y Emilio Díaz Cervantes ha sido fundamental para colocar en su justo lugar a uno de los compositores más influyentes de México, asegurando que su historia y música sigan inspirando a futuras generaciones.

Innovación tecnológica en la exploración arqueológica: El robot Tlaloque

La arqueología en México dio, hace algún tiempo, un paso importante y revolucionario con la introducción del robot Tlaloque, una herramienta innovadora diseñada específicamente para explorar túneles arqueológicos, particularmente en la emblemática zona de Teotihuacán.

Este avance tecnológico ha permitido a los investigadores acceder a áreas de difícil alcance para los humanos, como túneles estrechos, oscuros, peligrosos y de difícil ingreso, facilitando así la documentación, exploración y estudio de estos espacios subterráneos que antes eran casi inaccesibles.

El robot, en sus versiones Tlaloque I y Tlaloque II, han representado un cambio radical en la manera en que se realizaban las investigaciones en estos entornos complejos y peligrosos, abriendo nuevas posibilidades para entender mejor la historia y cultura de las antiguas civilizaciones mexicanas.

El Tlaloque I fue pionero en México, siendo el segundo robot en el mundo utilizado en una investigación arqueológica. Equipado con cuatro ruedas con tracción independiente y dos cámaras de video que giraban 360 grados, pudo recorrer y captar imágenes de los túneles con una precisión y detalle sin precedentes. Su éxito fue fundamental para sentar las bases del desarrollo del Tlaloque II, un robot con tecnología más avanzada, diseñado específicamente para explorar el tramo final de un túnel en Teotihuacán.

Este último robot ofreció una mayor capacidad de exploración, recopilación de datos y análisis en tiempo real, permitiendo a los arqueólogos obtener información valiosa sin poner en riesgo su integridad física. Además, el Tlaloque II contaba con sistemas de detección de obstáculos y sensores especializados que mejoraron aún más su rendimiento en ambientes complejos y peligrosos.

El nombre Tlaloque hizo referencia a la deidad azteca Tláloc, dios de la lluvia y el agua, asociado con cuevas y el inframundo, simbolizando la función del robot en la exploración de estos misteriosos espacios subterráneos. Controlados a distancia y equipados con cámaras y sensores, los robots Tlaloque representaron un avance tecnológico significativo en la arqueología, permitiendo descubrir y documentar áreas que antes estaban completamente fuera del alcance humano. Gracias a estos ingeniosos dispositivos, fue posible abrir nuevas ventanas al pasado de México, revelando secretos enterrados en las profundidades de la tierra y enriqueciendo nuestro conocimiento sobre las civilizaciones que habitaron en esta región. La innovación de los robots Tlaloque continúa inspirando nuevas investigaciones y avances en la conservación y estudio del patrimonio arqueológico mexicano.

Los pianos de Maximiliano y Carlota, testimonios del frustrado Museo del Segundo Imperio

● En 1916, Venustiano Carranza instruyó la recuperación de esos y otros bienes, para tal fin ● Los instrumentos fueron incorporados al Museo Nacional de Historia, Castillo de Chapultepec, en 1944

El proyecto de crear un museo dedicado al Segundo Imperio en el Alcázar del Castillo de Chapultepec es poco conocido. En 1916, Venustiano Carranza, primer jefe del Ejército Constitucionalista, ordenó reunir los restos materiales de esa etapa, pero su asesinato en 1920 interrumpió esa tarea, aunque dejó valiosos testimonios que posteriormente formaron parte del Museo Nacional de Historia (MNH).

Entre los objetos recuperados, destacan dos pianos que pertenecieron a Maximiliano de Habsburgo y a su esposa Carlota, los cuales pueden admirarse en la Sala de Música del museo. El historiador Axayácatl Gutiérrez Ramos explica que, tras la caída del gobierno de Maximiliano, los objetos relacionados con la pareja imperial se dispersaron entre allegados, vendedores y saqueadores. Entre los bienes se encontraban alhajas, vestuario, enseres, mobiliario, documentos y mechones de barba, incluso pañuelos ensangrentados, adquiridos y cambiados rápidamente.

Algunos objetos lograron salvarse al quedar olvidados en dependencias como el Palacio Nacional y el Castillo de Chapultepec. Un ejemplo es la vajilla de plata Christofle, regalo de Eugenia de Montijo, esposa de Napoleón III, antes de que ella partiera a Francia.

El curador del MNH señala que, tras los momentos más intensos de la Revolución Mexicana, comenzó un proceso paulatino para recolectar trofeos de guerra, testimonios históricos y reliquias del período imperial, mediante herencias familiares, coleccionistas y anticuarios. En esa época, Ca-

rranza ordenó a Félix F. Palavicini, su asesor y futuro subsecretario, recopilar todo lo relacionado con el Segundo Imperio, con la ayuda de José Luis Blasio y Prieto, secretario particular de Maximiliano y autor de Maximiliano íntimo (1905).

El proyecto del museo fue liderado por Antonio Cortés Vázquez, del antiguo Museo Nacional, dirigido por Luis Castillo Ledón. En la colección de mobiliario y enseres, se conservan testimonios de otros pianos que supuestamente pertenecieron a la pareja imperial. Sin embargo, los dos pianos que se exhiben en el MNH son los que, sin duda, les pertenecieron.

El piano francés de Maximiliano, un Collard & Collard, fue confiscado en 1938 al señor Carlos Neumaier. Según Gutiérrez Ramos, fue en-

tregado a una dama de la emperatriz, que lo pasó a un familiar, y luego fue requisado en su domicilio en la colonia del Valle. Tras una larga batalla legal, se logró un acuerdo monetario y quedó en manos del Estado mexicano. Por otro lado, el piano Herz Neven, que perteneció a Carlota, llegó al Museo en 1915, incautado al señor Manuel L. Riveroll, quien demandó su devolución. La disputa duró años, pero en 1943 fue decretado como monumento nacional, y en 1994 ambos instrumentos se exhibieron juntos en la inauguración del MNH Aunque nunca se concretó un museo dedicado exclusivamente a la época del imperio en el Castillo de Chapultepec, el recinto logró recuperar y recrear algunos espacios dedicados a ese período en el Alcázar.

Presentaron Paternación, de Pedro Martín Aguilar, en el Centro de Creación Literaria Xavier Villaurrutia

En el marco del Día del Padre, el autor de la obra y el escritor Samuel Rivero conversaron sobre este poemario que aborda temas poco comunes en la poesía, como las crisis de pareja derivadas de un nacimiento, la gestación, los ultrasonidos y las opiniones no solicitadas

La Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), a través de la Coordinación Nacional de Literatura, llevaron a cabo la presentación editorial de Paternación , de Pedro Martín Aguilar. En el evento participaron el propio autor y el escritor Samuel Rivero. La actividad se realizaron el pasado jueves 12 de junio en el Centro de Creación Literaria Xavier Villaurrutia.

En esta obra, el autor convierte la espera del nacimiento de su hijo en un viaje poético, íntimo y sensorial. Ante la falta de relatos sobre la paternidad venidera, escribe desde la transformación emocional y física, proyectando una herencia amorosa, reflexiva y profundamente humana hacia el futuro. De acuerdo con el propio autor, Paternación incluye poemas dedicados a las pruebas de embarazo, las opiniones no solicitadas, la crisis de pareja derivada de un nacimiento, el proceso anatómico y biológico de la gestación,

los ultrasonidos, entre otros temas que rara vez se consideran poéticos, en contraste con el avance actual de la poesía sobre maternidades.

Pedro Martín Aguilar nació en Madrid, España, en 1991. Es poeta, narrador y filólogo. Ha residido casi toda su vida en la Ciudad de México, donde estudia el doctorado en Letras Españolas en la UNAM. Fue ganador del XIX Premio Nacional de Narrativa «Gerardo Cornejo Murrieta» 2018 con su libro Cuentos para el fin del mundo (2019). En el ámbito de la investigación, se ha dedicado a la lírica de Luis de Góngora y a la metapoesía de Guillermo Carnero. Bitácora extraterrestre (2019) es su primer poemario publicado.

Samuel Rivero nació en la Ciudad de México en 1992. Es licenciado en Escritura Creativa y Literatura por la Universidad del Claustro de Sor Juana. Fue becario del Festival Cultural Interfaz del ISSSTE Cultura (2018) y obtuvo el tercer lugar con el poema «Ríos de tierra» en el Certamen Internacional de Poesía Ayotzinapa a tres años. Poesía, verdad y justicia. Con Castálida aparece en la antología Químicas Sanguíneas (EBL/UCSJ 2016) y pertenece a la Colectiva Hipálage, con la que ha realizado diferentes lecturas y talleres.

Lunes 16 de junio de 2025

El 11 de junio de 2025, el biólogo José Omar Moreno Flores defendió la primera tesis de maestría en Ciencias Ambientales, derivada de estudios en la localidad paleontológica de Santa Lucía, en Zumpango, Edo. de México, dando la primera interpretación de los eventos que se dieron en la región, mediante el estudio de los microvertebrados.

La tesis Respuesta de las comunidades de microvertebrados a los cambios climáticos durante el Pleistoceno, en la localidad paleontológica de Santa Lucía, México, presentada en el Tecnológico Nacional de México, campus Zacapoaxtla, fue dirigida por el profesor Guillermo A. Woolrich Piña y el investigador del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), José Alberto Cruz Silva, con la asesoría externa de los investigadores de la misma institución, Felisa Aguilar Arellano y Joaquín Arroyo Cabrales.

Aguilar Arellano comenta que la tesis es el resultado de una de las líneas de trabajo del Centro de Investigación Paleontológica Quinametzin, que ella coordina, para formar nuevos cuadros en investigación en la materia, que contribuyan a comprender la historia natural de esta región, durante el Pleistoceno.

Asimismo, el estudio es un primer esbozo de la porción norte de la Cuenca de México, una región poco conocida, paleontológicamente hablando, y da pauta para reforzar la necesidad de establecer grupos de investigación multidisciplinarios debido a que, en casi todas las excavaciones, los microfósiles no se contemplan para su recuperación.

Los microfósiles son una herramienta importante para establecer parámetros del ambiente y del cambio climático. La investigación de Moreno Flores da visibilidad a estas especies, no tan llamativas como la megafauna, y muestra su diversidad y utilidad para la paleoecología. “Son excelentes marcadores ecológicos, por lo cual los resultados se pueden

integrar a programas de conservación”, advierte el tesista.

En la paleontología, los microvertebrados son fósiles de animales que poseen columna vertebral y esqueleto, y en vida adulta alcanzan el peso de entre 2 gramos y 5 kilos, como ardillas, ratas, conejos, murciélagos, musarañas, lagartos, peces, aves y anfibios.

En sus más de 3,700 hectáreas, la comunidad paleontológica de Santa Lucía, emergida durante la construcción del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles, desveló más de 500 puntos de excavación, donde se descubrieron restos de megafauna, y en 78 de ellos se halló, además, una cantidad representativa de restos de anfibios, reptiles, aves y mamíferos pertenecientes a los microvertebrados, lo que suma un universo de 5422 restos recuperados.

Es tal la riqueza científica de la localidad que ha permitido registrar la presencia de microvertebrados fósiles en distintos horizontes, cuyas dataciones los sitúan a partir de 30 000 años hasta el presente. Un aspecto relevante en el estudio es que las comunidades de microvertebrados del Pleistoceno mues-

www.jcjadmonygestion.com

tran cambios evidentes en su estructura y composición, a través de los distintos periodos.

El estudio de Moreno Flores reporta la presencia de 53 grupos de organismos, incluidos seis anfibios, cinco reptiles, 28 aves y 14 mamíferos, entre los que se encuentran ajolotes, sapos, sapos excavadores, ranas, culebras de agua, serpientes de cascabel, tortugas casquito, tortuga de desierto, chintete, patos, garzas, flamencos, aguilillas, rata canguro, ardilla terrestre, tuzas, conejos y liebres.

Las aves acuáticas fueron el grupo más abundante y mejor representado en diferentes momentos de la historia del lago de Xaltocan, advierte el especialista en sus conclusiones.

Asimismo, destaca la presencia de especies que no hay en la zona, como ardillas terrestres, hoy presentes en la región de Pachuca, y otras que ya no se localizan en las cercanías, como los flamencos, ratas canguro y tortugas del desierto; también, de cercanas, como el ajolote, pero debido a la desecación del lago ya no están en la zona, lo que habla de los cambios del cuerpo de agua.

En la Cuenca de México, Santa Lucía es la localidad que presenta mayor diversidad de pequeños vertebrados y una de las más diversas en cuestión de microvertebrados, solo detrás de las cuevas Loltún, en Yucatán, y de San Josecito, en Nuevo León. En el centro de México solo existía un sitio con microvertebrados, Tlapacoya, el segundo con la presencia de flamenco y, hasta este momento, el único en la región con la presencia de tortugas del desierto. En México, este es el tercer trabajo que utiliza análisis cualitativos (estadística) para determinar los cambios ambientales en el tiempo. El estudio analizó el recambio de especies en las comunidades fósiles y se determinaron cambios significativos en la composición de las comunidades de los microvertebrados durante el Pleistoceno y Holoceno, que respondieron a factores climáticos.

Lunes 16 de junio de 2025

Descubren altar teotihuacano en Guatemala confirma su conexión con la cultura maya

Un hallazgo arqueológico sin precedentes ha puesto en evidencia la profunda relación entre dos de las civilizaciones más influyentes de Mesoamérica: la cultura teotihuacana y los pueblos mayas. La reciente excavación en una antigua ciudad maya ubicada en territorio guatemalteco reveló un altar de estilo teotihuacano, un descubrimiento que consolida la hipótesis de una interacción cercana y sostenida entre ambas culturas.

Un hallazgo que trasciende las hipótesis

Desde hace décadas, los arqueólogos han documentado indicios de vínculos entre Teotihuacán y las civilizaciones mayas, con evidencias que iban desde influencias arquitectónicas hasta iconografías compartidas. Sin embargo, la aparición de un altar teotihuacano en Guatemala representa un paso decisivo para entender la magnitud de estas relaciones.

El altar, conocido como Grupo 6D-XV, presenta la técnica del estilo talud-tablero, característico de la cultura teotihuacana, y aún conserva en buen estado sus vibrantes murales en tonos rojo, amarillo y azul. En estos murales, se representa a la «Diosa de la Tormenta», adornada con un tocado de plumas, un símbolo distintivo en la iconografía mesoamericana que sugiere un importante enfoque ritual y simbólico.

Contexto y significado del hallazgo Este descubrimiento en suelo guatemalteco es el resultado de excavaciones iniciadas en 2019, tras una serie de trabajos que involucraron más de 100 metros de excavación en 25 pozos. Se encontró una estructura organizada al estilo teotihuacano y, en su interior, el altar que ahora se considera uno de los testimonios más contundentes de la interacción cultural entre ambas civilizaciones. Según el Ministerio de Cultura de Guatemala, el altar mide aproximadamente 1.10 metros de ancho por 1.80 metros de largo y se sitúa en una fase que abarca dos etapas cronológicas: la Etapa Venado (300-400 d.C.) y la Etapa Cabrito (400-450 d.C.). Estas dataciones refuerzan la hipótesis de que Teotihuacán tuvo un papel no solo en la influencia cultural, sino también en la política y en los rituales de los mayas en Guatemala.

Una historia de intercambios y alianzas

El intercambio entre teotihuacanos y mayas no se limitó a la simple influencia artística. Se han hallado evidencias de presencia maya en Teotihuacán, como fragmentos de murales y pendientes de piedra verde con estilos mayas en la Pirámide de la Luna. Algunos expertos incluso sugieren que miembros de la élite maya habrían residido en la capital teotihuacana, estableciendo conexio-

nes que trascendieron la simple interacción comercial o diplomática. Por otro lado, en sitios como Tikal, se han encontrado grabados que representan a gobernantes extranjeros con tocados teotihuacanos y armas, lo que indica una relación que pudo haber iniciado en términos amistosos y evolucionado hacia una conquista o dominación política.

Un paso más en la comprensión de Mesoamérica

Este descubrimiento en Guatemala no solo confirma la interacción entre teotihuacanos y mayas, sino que también abre nuevas perspectivas sobre la complejidad de las relaciones en Mesoamérica. La evidencia arqueológica respalda la idea de que estas culturas, lejos de ser entidades aisladas, mantuvieron contactos constantes que influyeron en su desarrollo político, religioso y social. La investigación continúa, y los expertos esperan que futuros hallazgos aclaren aún más los detalles de esta fascinante relación, que, siglos atrás, tejería una red de intercambios que definiría la historia de la región.

Un legado que trasciende el tiempo

El altar teotihuacano en Guatemala es un recordatorio tangible de la sofisticación y la profunda conexión de las civilizaciones mesoamericanas. A través de estos vestigios, se revela un pasado en el que las culturas no solo coexistieron, sino que interactuaron, influyéndose mutuamente y dejando un legado que aún hoy fascina a arqueólogos y estudiosos en todo el mundo.

Celebrando la Cultura y la Tradición: Los Festivales Imprescindibles de Belice

Viajar no solo implica explorar nuevos paisajes, sino también adentrarse en las tradiciones y celebraciones que reflejan la esencia de un país. En este sentido, Belice, considerado un tesoro escondido en Centroamérica, surge como un destino imprescindible para quienes valoran la cultura y la historia. Este país combina una impresionante riqueza natural con un vibrante calendario cultural que evidencia su patrimonio multicultural y la alegría de su gente. Desde festivales folclóricos hasta eventos gastronómicos y musicales, cada celebración invita a experimentar el auténtico espíritu beliceño. Uno de los eventos destacados es el Festival del Chocolate, celebrado en mayo en el Distrito de Toledo. Este festival honra la herencia maya y la producción local de cacao, ingredientes fundamentales en la gastronomía y cultura beliceña. Los asistentes disfrutan de degustaciones, demostraciones de elaboración, actuaciones culturales y música en vivo, ofreciendo una experiencia enriquecedora para los amantes de la gastronomía y la cultura ancestral. Asimismo, en el mismo mes, Crooked Tree acoge su Festival del Marañón, que resalta la importancia de este fruto seco como símbolo comunitario. La celebración incluye exposiciones de artesanía, concursos tradicionales como el cascado de nueces, y la coronación de la Reina del Marañón, acompañada de música, bailes y delicias culinarias, todo en un ambiente lleno de tradición.

En julio, las costas beliceñas se llenan de sabor y color durante los Festi-

vales de la Langosta en San Pedro, Caye Caulker y Placencia. Estos eventos ofrecen platos irresistibles de langosta, música en vivo, ferias culturales y actividades que reflejan la alegría del mar, siendo una oportunidad para degustar este marisco en entornos paradisíacos y conocer la gastronomía local. Además, en San Pedro se realiza el Belize International Music & Food Festival, organizado por la Oficina de Turismo, que combina música en vivo y degustaciones de comida típica en un ambiente festivo, mostrando la calidez y el espíritu alegre del país. El mes de septiembre es especialmente importante, ya que en esa fecha se conmemora la independencia de Belice del Reino Unido, lograda en 1981. Las celebraciones incluyen ferias, desfiles y carnavales que reflejan la diversidad cultural y el patriotismo del país. El Carnaval de Ciudad de Belice, celebrado el sábado previo al 10 de septiembre, transforma las calles en un escenario de color, música y alegría, con carrozas y disfraces elaborados. La festividad se extiende a Orange Walk, donde también se realizan desfiles en honor a la independencia, reafirmando el orgullo nacional.

En definitiva, cada festival en Belice representa mucho más que una simple celebración: es una oportunidad para conectar con sus raíces, aprender sobre su historia y dejarse envolver por la contagiosa alegría de su gente. Si buscas un destino que combine naturaleza y cultura, Belice te espera con una agenda llena de eventos memorables y una calidez que invita a regresar.

Lunes 16 de junio de 2025

El Reloj Astronómico de Praga: Una joya medieval que deslumbra a viajeros y locales

● Este hermoso reloj solo ha dejado de funcionar un par de veces, quizá alguna más, en sus 614 años de historia

Ubicado en la histórica Plaza de la Ciudad Vieja de Praga, el Reloj Astronómico de Praga, conocido localmente como el «Orloj», es uno de los monumentos más emblemáticos, fascinantes y visitados de la República Checa. Con una historia que se remonta al siglo XV, este reloj no solo cumple con su función de marcar el tiempo, sino que también es una obra maestra de la ingeniería medieval, un símbolo de la rica tradición artística y científica de la ciudad, y un testimonio vivo del ingenio humano a lo largo de los siglos.

Historia y construcción

El Reloj Astronómico fue inaugurado en 1410 por el relojero Mikuláš de Kadaň y el maestro Hanus, quienes lograron crear una pieza única en su época. Diseñado para mostrar no solo la hora, sino también las complejas posiciones de los cuerpos celestes, el calendario lunar y las fases de la luna, el reloj refleja el avanzado conocimiento astronómico y artístico de la Edad Media. A lo largo de los siglos, ha sido restaurado y conservado cuidadosamente, enfrentándose a los efectos del tiempo, los daños causados durante conflictos históricos y los estragos del paso de los años, incluyendo los daños sufridos durante la Segunda Guerra Mundial, que requirieron esfuerzos de restauración y preservación meticulosos.

Características principales

El Orloj consta de varias partes que trabajan en conjunto para ofrecer un espectáculo único y fascinante:

La esfera astronómica: Una impresionante esfera que muestra la posición del sol y la luna en el cielo, así como las horas en diferentes sistemas de medición, como la hora romana, la hora antigua y la hora bohemia. Su diseño detallado y simbólico combina elementos góticos, renacentistas y barrocos, reflejando la riqueza artística de su época.

El calendario: Situado en la parte inferior

del reloj, presenta los signos zodiacales, los días del año y los festivos religiosos y agrícolas. Está decorado con figuras que representan los meses del año, así como escenas que reflejan la vida cotidiana y las tradiciones de la región.

La procesión de las figuras: Cada hora, desde las 9 de la mañana hasta las 11 de la noche, un conjunto de figuras mecánicas se activa, incluyendo los apóstoles, la Muerte tocando la campana, el Vanidoso, el Avaricioso, y la Lujuria. Este espectáculo, conocido como la «Procesión de los

Jaque Editor es una empresa dedicada al diseño, registro, publicación y comercialización de todo tipo de libros. Estamos a tus órdenes. Contáctanos a: https://sites.google.com/view/jaqueeditor/inicio https://www.jaqueeditor.com/ E-mail: jaqueeditor@gmail.com

Apóstoles», atrae a numerosos turistas y locales que se congregan para presenciar esta tradición centenaria, que combina arte, historia y folklore en un momento de gran simbolismo.

Un símbolo cultural y turístico

El reloj no solo es una maravilla técnica y artística, sino también un símbolo profundo de la historia, la identidad y la creatividad de Praga. Cada año, miles de visitantes de todo el mundo se reúnen en la plaza para admirar su belleza, aprender sobre su historia y disfrutar de la tradición de la procesión. Además, el lugar donde se encuentra el reloj ha sido escenario de importantes eventos históricos, celebraciones y manifestaciones culturales, consolidándose como un punto de referencia imprescindible en la ciudad y en la cultura checa.

Desafíos y conservación

Mantener en funcionamiento un reloj tan antiguo, complejo y valioso requiere esfuerzos constantes de restauración, conservación y cuidado. Los expertos en historia, ingeniería y arte trabajan arduamente para preservar su integridad estructural, su precisión y su valor simbólico. Gracias a estos esfuerzos, el Reloj Astronómico continúa funcionando y maravillando a generaciones presentes y futuras, sirviendo como una ventana al pasado y un ejemplo de la maestría medieval en ingeniería y arte.

Conclusión

El Reloj Astronómico de Praga es mucho más que un simple instrumento para medir el tiempo; es una obra maestra artística, una ventana al pasado, un símbolo de la creatividad humana y un patrimonio cultural invaluable. Visitarlo en la Plaza de la Ciudad Vieja es sumergirse en la historia de Praga, contemplar una de las creaciones más fascinantes y enigmáticas de la época medieval, y experimentar una sensación de asombro y admiración que perdura a lo largo de los siglos. Sin duda, el Orloj continúa siendo una de las joyas más preciadas de la ciudad, atrayendo a viajeros de todo el mundo que desean maravillarse con su belleza y significado profundo.

Es una empresa que abarca el mercado administrativo de propiedades, considerando el potencial de crecimiento y rentabilidad, logrando mejorar la calidad de vida de nuestros clientes.

www.jcjadmonygestion.com juliocjavierc@hotmail.com

Lunes 16 de junio de 2025

Elisa Carrillo será la primera mexicana en dirigir la Escuela John Cranko en Stuttgart a partir de 2026

Apartir de enero de 2026, Elisa Carrillo Cabrera asumirá un nuevo y prestigioso reto en su carrera: será la directora de la Escuela John Cranko en Stuttgart, Alemania, una de las instituciones de ballet más influyentes a nivel mundial. Este nombramiento marca un hito en la historia del ballet, ya que Carrillo Cabrera se convertirá en la primera mexicana en ocupar este cargo, sucediendo a Tadeusz Matacz, quien dirigió la academia durante 27 años con dedicación y éxito.

Junto a ella, Mikhail Kaniskin asumirá el rol de director asociado, fortaleciendo así el liderazgo de la institución en la formación de futuras generaciones de bailarines. La Escuela John Cranko es reconocida por su contribución a la danza, siendo responsable de preparar aproximadamente el 70 % de los artistas del Ballet de Stuttgart, entre ellos la talentosa mexicana Rocío Alemán, quien ha llegado a desempeñarse como primera bailarina.

Tamas Detrich, director artístico del Ballet de Stuttgart, expresó su reconocimiento hacia la trayectoria de Carrillo Cabrera y su confianza en que será una excelente sucesora de Tadeusz Matacz. En un comunicado, afirmó: «Estoy profundamente agradecido por la dedicación de Tadeusz Matacz y me complace saber que hemos encontrado una excelente sucesora en Elisa Carrillo Cabrera».

La relación de Elisa Carrillo con la Escuela John Cranko se remonta a 2003, cuando participó en un programa de formación docente en la institución. Ahora, en su nuevo rol directivo, continuará promoviendo el talento de las nuevas generaciones en la danza clásica, dejando una huella aún más profunda en su carrera profesional.

Elisa Carrillo no solo ha dejado huella en escenarios internacionales como primera bailarina del Staatsballett Berlin, sino que también ha sido una ferviente promotora de la danza en México. Como embajadora de la cultura mexicana, ha codirigido la Compañía Nacional de Danza, además de crear la gala "Elisa y Amigos" y el festival internacional "Danzatlán". Su compromiso con el arte y la cultura trasciende fronteras, consolidándose como una figura influyente en el mundo de la danza.

Antes de asumir su cargo en Stuttgart, la bailarina regresará a México el próximo 27 de mayo para presentar la esperada «Gala Elisa y Amigos» en el Auditorio Nacional. En este evento, compartirá escenario con más de 50 bailarines internacionales y ejecutará el icónico "Bolero" de Maurice Béjart, en una noche llena de arte y emoción.

Este nombramiento no solo representa un logro personal y profesional para Elisa Carrillo Cabrera, sino que también reafirma su compromiso con la danza a nivel global. Su liderazgo y trayectoria consolidan su posición como una de las figuras más influyentes en el ballet contemporáneo y en la promoción de la cultura mexicana en el mundo.

Eduardo Galeano: La voz poética de la historia y la justicia social

Eduardo Galeano (1940-2015) fue un escritor, periodista y poeta uruguayo cuya obra ha dejado una profunda huella en la literatura latinoamericana y en la conciencia social global. Reconocido por su estilo único, mezcla de narración, poesía y crónica, Galeano supo transformar la historia y las luchas del pueblo en relatos vibrantes que invitan a la reflexión y a la denuncia.

Desde sus inicios, Galeano se destacó por su compromiso con la justicia social y la defensa de los derechos humanos. Su obra más emblemática, Las venas abiertas de América Latina (1971), es un análisis crítico y apasionado sobre la explotación colonial y neo-colonial del continente. A través de un lenguaje accesible, Galeano relata cómo las riquezas naturales y humanas fueron saqueadas por potencias extranjeras y élites locales, dejando a América Latina en un estado de pobreza y desigualdad persistentes. Este libro se convirtió en un símbolo de resistencia y en un llamado a la conciencia latinoamericana sobre su historia de opresión.

Además de su enfoque en la historia económica y política, Galeano fue un narrador de historias humanas y culturales. En obras como El libro de los abrazos (1989), combina relatos breves, pensamientos, poemas y anécdotas que reflejan la diversidad, la esperanza y las contradicciones del pueblo latinoamericano. Sus textos están llenos de sensibi-

lidad, humor y una profunda empatía por los marginados y olvidados, lo que ha contribuido a humanizar los grandes temas de la historia y la política. El estilo de Galeano se caracteriza por su prosa poética y su estructura fragmentada, que permite múltiples lecturas y resalta la complejidad de la realidad. Su habilidad para entrelazar hechos históricos con vivencias personales y reflexiones filosóficas hace que sus obras sean tanto un testimonio

como un acto de resistencia. Como un cronista de su tiempo, Galeano dialoga con el lector, invitándolo a cuestionar las narrativas oficiales y a imaginar un mundo más justo y solidario. Su compromiso con la libertad de expresión y su oposición a las dictaduras en América Latina le costaron persecuciones y exilios, pero nunca cejó en su lucha por contar las historias que otros preferían silenciar. A través de sus escritos, Galeano se convirtió en una voz que desafía las injusticias y reivindica la memoria colectiva de los pueblos latinoamericanos.

En conclusión, Eduardo Galeano fue mucho más que un escritor; fue un poeta de la historia, un activista cultural y un defensor incansable de la dignidad humana. Su legado perdura en sus obras, que siguen inspirando a generaciones a mirar la realidad con ojos críticos y a luchar por un mundo más igualitario y humano. Su narrativa, llena de pasión y compromiso, continúa siendo un faro que ilumina las sombras de la historia y enciende la esperanza en el corazón de quienes buscan justicia y verdad.

Parte de su obra: El libro de los abrazos (1989), El tigre azul y otros relatos (1991), Ser como ellos y otros artículos (1992), Patas arriba. La historia del mundo al revés (1999) y Espejos. Una historia casi universal (2008).

Lunes 16 de junio de 2025

Gabriela Mistral: Vida, Obra y Legado de la Embajadora de la Cultura Latinoamericana

Gabriela Mistral, nacida el 7 de abril de 1889 en Vicuña, en el Valle del Elqui, es una de las figuras más destacadas de la literatura chilena e hispanoamericana del siglo XX. Reconocida internacionalmente, en 1945 recibió el Premio Nobel de Literatura, siendo la primera escritora latinoamericana en obtener este galardón de la Academia Sueca. Su legado trasciende las fronteras de su país y su tiempo, siendo una inspiración para generaciones de escritores, docentes y comprometidos con la justicia social. Su influencia y reconocimiento continúan vigentes en la actualidad, consolidando su lugar como una de las voces más emblemáticas de la cultura latinoamericana.

Desde temprana edad, Mistral se inclinó hacia la enseñanza, influenciada por su hermana Emelina Molina. Comenzó su carrera docente en 1905 en la Escuela de La Compañía Baja, en La Serena, y posteriormente trabajó en diversas localidades, incluyendo Traiguén, Punta Arenas, Antofagasta y Temuco. En 1910, tras aprobar los exámenes en la Escuela Normal de Preceptoras, regularizó su magisterio en Santiago, enfrentando inicialmente obstáculos, como su frustrado ingreso a la Escuela Normal de Preceptoras de La Serena, debido a la controversia generada por algunos de sus poemas. A pesar de las dificultades, su dedicación a la educación y su sensibilidad artística la impulsaron a seguir adelante, convirtiéndose en un referente para la pedagogía en Chile y América Latina.

Su vocación pedagógica fue paralela a su desarrollo como poeta. Sus primeros escritos, difundidos en periódicos regionales, le valieron reconocimiento, y en 1914 ganó prestigio con sus «Sonetos de la Muerte». En 1922, fue invitada a México para colaborar en reformas educativas y en la creación de bibliotecas, y ese mismo año publicó su primer libro, Desolación, que le otorgó reconocimiento internacional y sentó las bases para su carrera literaria en el extranjero. Continuó publicando en diversos países, destacando obras como Lecturas para Mujeres (1924) y Ternura en España. Estas publicaciones reflejaron no solo su talento literario, sino también su compromiso con la educación y la cultura popular, acercando la poesía a amplios sectores de la sociedad.

Durante los años 30, dictó conferencias en Estados Unidos, Europa y América Central, expandiendo su influencia y promoviendo la educación y los derechos de las mujeres. En 1932 inició una carrera consular en Italia, aunque no ejerció plenamente debido a las restricciones del régimen fascista. En su camino de regreso a Chile, en 1938, publicó Tala en Argentina y residió en Estados Unidos con apoyo de la Unión Panamericana. En estos años, su obra se enriqueció con temas de dolor, esperanza y solidaridad, reflejando su sensibilidad social y su compromiso con las causas más urgentes de su tiempo. Además, su trabajo en el ámbito diplomático y cultural fortaleció su presencia internacional y amplió su impacto en la promoción de la educación y los derechos humanos en diferentes países.

Su vida personal estuvo marcada por tragedias, como la pérdida de amigos cercanos, Stefan Zweig y su esposa, en 1942, y la muerte de su sobrino Yin-Yin en 1943. Estos hechos, junto con su compromiso político y social, influyeron en su obra y en su figura pública, dotándola de una profundidad emocional y una sensibilidad que trasciende lo literario. A pesar de las adversidades, Mistral continuó trabajando y luchando por sus ideales, consolidando

su posición como una voz imprescindible en la lucha por los derechos humanos y la justicia social. Su dedicación y perseverancia en medio de las dificultades la convirtieron en un símbolo de resistencia y compromiso ético.

El 10 de diciembre de 1945, fue galardonada con el Nobel de Literatura. En Chile, también recibió el Premio Nacional de Literatura en 1951. Entre sus últimos trabajos destaca Lagar (1954), su único libro publicado en vida en Chile, que refleja su visión madura de la vida, la muerte y la esperanza. Falleció el 10 de enero de 1957 en Nueva York, a causa de un cáncer de páncreas, dejando un legado imborrable en la historia de la literatura y la cultura latinoamericana. Su muerte fue un momento de gran tristeza y reflexión en toda América Latina, donde su figura sigue siendo un símbolo de lucha, esperanza y creatividad.

Tras su muerte, se publicaron numerosos textos inéditos y estudios sobre su obra, consolidando su legado como una de las voces más importantes de la literatura latinoamericana y mundial. Su influencia perdura como símbolo de compromiso social, sensibilidad y creatividad artística. La figura de Gabriela Mistral continúa inspirando a nuevas generaciones a valorar la educación, la poesía y la lucha por un mundo más justo y humano, reafirmando su lugar en la historia como una auténtica embajadora de la cultura y la esperanza. Su obra y ejemplo siguen siendo faros que iluminan el camino hacia un mundo más equitativo y lleno de sensibilidad artística y social.

La casa editorial Jaqueeditor pone a su consideración su más reciente lanzamiento, el libro: Un viaje a los confines del mundo, cuyo autor es Julio César Javier Quero. Esta obra está prologada por el escritor italiano Amadeo Conti Bianchi, quien reside en Livorno, Italia. El prologuista comenta acerca del libro: «A medida que la vida avanza, a menudo nos encontramos atrapados en la rutina diaria, en la vorágine de compromisos, trabajos y responsabilidades que parecen no tener fin. Sin embargo, hay momentos en los que la vida nos llama a una aventura, a un viaje que nos permite explorar no solo el mundo que nos rodea, sino también las profundidades de nuestro ser. En este contexto, Julio César Javier Quero y sus hijos, Sandra, Julio César y Mauricio, se embarcan en una travesía que trasciende las fronteras físicas y emocionales, una expedición que se convierte en un verdadero descubrimiento de la vida y de sí mismos. Un viaje a los confines del mundo es mucho más que el relato de una aventura por Sudamérica; es una crónica de la conexión familiar, de la búsqueda de nuevas experiencias y del deseo de conocer la diversidad cultural y natural de nuestro continente.»

Este libro está a la venta en: https://n9.cl/p51qh

12 Noticias internacionales

Lunes 16 de junio de 2025

«La Bella Cubana» en concierto de lujo con la Camerata Romeu en el Oriente cubano

LMavel Ponce de León Hernández

Corresponsal del semanario Solar de Cultura en Cuba

as ovaciones y aplausos de los públicos cubanos llegaron como premio a la exquisita sonoridad de las integrantes de la «Camerata Romeu», orquesta de cámara compuesta por mujeres creada y dirigida por la maestra Zenaida Castro Romeu. Esta vez desde el cine Martí en Holguín, en el Oriente cubano.

Caridad Zaldivia, instrumentista del Contrabajo en la Camerata Romeu, comentó amablemente al semanario Solar Cultural: «Estamos muy contentas de participar en esta II edición del Festival de Agrupaciones Vocales ‘Vocalis’. Nos encanta este público y la ciudad. Ofrecemos un concierto con repertorio de música cubana con Danzas de Lecuona ‘La Bella Cubana’ y una versión de ‘Chivo que rompe tambo’ de Bola de Nieve».

En el programa concierto se escucharon otras composiciones del pentagrama sonoro de la mayor de las Antillas, entre estas el tema ‘Rachel’ del filme cubano La bella de la Alambra compuesto por Mario Romeu y arreglo de M. Romeu. ‘Cortesana’ de Ignacio Romeu con arreglos de Z. Romeu, ‘La Comparsa’ de Ernesto Lecuona y ‘Almendra’ de Gonzalo Romeu, entre otras.

Una hora para el deleite estético y elevar el alma con las cuerdas y entre voces de las jóvenes integrantes de la Camerata Romeu, de inconfundible sonoridad y belleza estética en escena, ha sido catalogada por los holguineros como «Un regalo divino». Yo nunca las había visto de cerca y se me erizó la piel ante su grandeza ejecutoria.

Histórico ha sido su concierto. «Gracias infinitas», Claudia Guzmán, una madre holguinera. En su diálogo previo al concierto, valoró. «Es importante que se haga un festival así en Holguín. Tenemos las raíces de la familia Monier. Un agradecimiento a esta provincia que tengan a esta familia que tanto aporta a la cultura cubana».

La presencia de la Orquesta en tierras holguineras formó parte de actuaciones especiales en la cita realizada del 10 al 12 de junio. Organizada por la Empresa de la Música y los Espectáculos Faustino Oramas, con el apoyo del Centro Provincial del Cine, entre otras instituciones, y con la maestra Milagros Monier, como presidenta y gestora, junto a su distinguida familia de músicos, de la creación en el país del primer festival de esas características. Monier declaró que «en la edición del 2026 esperamos tener la participación de otras provincias y que sea internacional en el futuro». Pero hay interesados ya en otros países donde no hay esos festivales, apuntó.

En la II edición se presentaron también el Orfeón Holguín, Voces de Ángeles, Feeling Voices y Vocal Monier. Para un gran cierre con la Orquesta Sinfónica de Holguín bajo la batuta del maestro Orestes Saavedra Sánchez. En «Vocalis» hubo espacios para los paneles teóricos en torno al eje principal y a los aportes del maestro Conrado Monier a la música cubana con los arreglos

Fallece a los 64 años Tomasita Quiala, la Reina del Repentismo en Cuba

Con profunda tristeza, se confirmó el fallecimiento de Juana Tomasita Quiala Rojas, a los 64 años, una de las figuras más emblemáticas del repentismo en Cuba. Nacida en 1960 en Banes, Holguín, se dio a conocer en el movimiento de artistas aficionados, mostrando desde temprana edad su talento para la improvisación poética. Su carrera profesional comenzó en 1986 en La Habana, en la empresa musical Antonio María Romeu, donde perfeccionó su estilo y gracia popular que la distinguieron en el mundo del repentismo. Reconocida por su estilo único para interpre-

tar tonadas, su agilidad para improvisar y su carisma en el escenario, Tomasita Quiala fue pionera que abrió caminos para las mujeres en este género tradicional. A pesar de ser invidente, nunca permitió que eso la detuviera; su perseverancia y dedicación le ganaron el respeto de colegas y admiradores, siendo un ejemplo de voluntad y amor por el arte. Además de su labor como poeta, incursionó en la escritura de cuentos, poemas y canciones. Representó a Cuba en escenarios internacionales en países como España, Portugal, Colombia, México y Argentina, llevando la tradición del repentismo

más allá de nuestras fronteras. Su trayectoria y compromiso con la Revolución le valieron numerosos reconocimientos, entre ellos la Medalla 23 de agosto, el Bastón de Cristal, el Sello por la Rehabilitación, el Premio Iberoamericano Indio Naborí, el Premio Nacional de Cultura Comunitaria y la Distinción por la Cultura Cubana. Sus colegas la llamaban cariñosamente «la cieguita maravillosa» y «reina del repentismo», dejando una huella imborrable en la cultura cubana.

El repentismo, arte de improvisar poesía en décimas, es una expresión cultural arraigada en Cuba y América Latina. Tomasita Quiala fue una de sus máximas exponentes, llevando esta tradición a nuevas alturas con su talento y autenticidad. Su legado vivirá en cada verso improvisado y en el corazón de quienes valoran nuestra cultura popular.

vocales. Disertación del escritor e investigador Zenovio Hernández Pavón y de Mila Monier.
Mavel Ponce de León Hernánde junto a Milagros Monier y a Caridad Zaldivia

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.