solar de 23 de jumio de 2025

Page 1


Visita nuestra hemeroteca digital: https://sites.google.com/view/solardecultura/hemeroteca-digital

El Ensamble Wiener Kammersymphonie debuta

Tercera época Número: 474 Villahermosa, Tabasco, México, lunes 23 de junio de 2025 Precio: $ 10.00

Lunes 23 de junio de 2025

Acontecimientos, nacimientos y fallecimientos importantes en un día como hoy, 23 de junio

El 23 de junio es el 174.º (centésimo septuagésimo cuarto) día del año en el calendario gregoriano y el 175.º en los años bisiestos. Quedan 191 días para finalizar el año.

Acontecimientos

1868: Christopher Latham

Sholes recibe la patente de la primera máquina de escribir.

1894: en París se funda el Comité Olímpico Internacional.

1914: en la ciudad de Zacatecas, el general Pancho Villa derrota a las fuerzas federales de Victoriano Huerta..

1937: en México, el general

Lázaro Cárdenas del Río expropia los ferrocarriles y crea la compañía Ferrocarriles Nacionales de México.

1972: en la ciudad de Washington en el marco del Watergate Richard Nixon y H. R. Haldeman son grabados cuando hablan de cómo están utilizando a la CIA y al FBI.

Palabra del día: abigarrado, da

Del part. de abigarrar.

Nacimientos

47 a. C.: Cesarión (Ptolomeo XV), faraón de Egipto (f. 30 a. C.).

1862: María de la Paz de Borbón, infanta de España, hija de la reina Isabel II (f. 1946).

1894: Eduardo VIII, rey británico (f. 1972).

1972: Zinedine Zidane, futbolista francés retirado y actual entrenador.

Kavka Shishido, actriz, cantante, modelo y baterista japonesa-mexicana. Originalmente miembro de la banda de rock The News.

1. adj. De varios colores, especialmente si están mal combinados.

2. adj. Heterogéneo, reunido sin concierto. Un extraño y abigarrado libro. Una multitud abigarrada

Sinónimos o afines de «abigarrado, da»

● [con colores diversos] policromo, multicolor, historiado.

● heterogéneo, confuso, complicado, heteróclito, misceláneo, barroco, promiscuo.

Antónimos u opuestos de «abigarrado, da»

● homogéneo.

Fallecimientos

1537: Pedro de Mendoza, conquistador español (n. 1487).

1861: Leandro Valle, militar y diputado liberal mexicano (n. 1833).

1919: Herculano de la Rocha, militar mexicano (n. 1846).

1942: Ignacio Bonillas, ingeniero, político y diplomático mexicano (n. 1858).

1995: Jonas Salk, inventor de la vacuna contra la poliomielitis (n. 1914).

Directorio

Julio César Javier Quero Fundador y Director General

Julio César Javier Cortés Coordinador Editorial

El número de certificado de licitud de título que expide la Comisión Certificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas, está en trámite. El número de Certificado de Licitud de Contenido está en trámite. El número de título expedido por el Instituto de Derecho de Autor expedido por el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial, está en trámite. La opinión de los articulistas y columnistas no representa de manera alguna el criterio de la dirección general. Toda la correspondencia y los valores deben dirigirse a: Solar de Cultura, Jaque Editor, oficinas: calle Yaca No. 104, fraccionamiento Bosques de Villahermosa, colonia Heriberto Kehoe Vicent’s, C.P. 86030, Villahermosa, Tabasco, MX.

Inauguración del Festival Villahermosa

2025: Celebración Cultural y Reconocimientos a Mujeres Destacadas

El viernes, la ciudad de Villahermosa vivió un día de celebración cultural con la inauguración del Festival Villahermosa 2025, un evento organizado por el Ayuntamiento de Centro que buscó ofrecer al pueblo una oportunidad para disfrutar de la cultura comunitaria, las expresiones populares y las bellas artes. Durante cinco días, la ciudad se convirtió en escenario de 50 manifestaciones culturales que incluyeron literatura, música, teatro, artes visuales y danza.

El acto inaugural contó con la presencia del gobernador de Tabasco, Javier May Rodríguez, quien recorrió junto a la alcaldesa de Centro, Yolanda Osuna Huerta, diversas sedes y actividades del festival. Uno de los momentos destacados fue su visita a la exposición «Poética del Paisaje», una muestra que invitó a explorar la riqueza del paisaje humano y natural a través de la mirada de quienes descubrieron en él una poesía infinita.

Además, en ese marco, el mandatario entregó el Premio Blancas Mariposas a tres mujeres tabasqueñas destacadas: Maribel Sauza, Beatriz Pérez y Natzira Dagdug. Esta distinción, instaurada hace cuatro años por el Cabildo de Centro, busca reconocer a mujeres que, con su talento y creatividad, enriquecen el patrimonio cultural y social de la comunidad. May Rodríguez resaltó que estos reconocimientos sirven para reafirmar la memoria histórica del pue-

blo, a través de exposiciones, libros y conferencias que permiten conocer mejor el pasado.

El primer día de festividades también estuvo lleno de actividades en diferentes sedes de Villahermosa. En la explanada de la plaza de La Revolución, se presentó el espectáculo musical Rimiyoho y Elektro Dark Pop, que combinó arte digital efímero, sonidos electrónicos, canciones e improvisación vocal, ofreciendo una experiencia innovadora y disruptiva. En el parque Benito Juárez, la Comparsa La Bulla presentó la obra de teatro callejera «Fachilísimo», pensada para divertir a chicos y grandes, mientras que en el parque Manuel Mestre Ghigliazza y en la Plaza Los Tríos comenzaron las Serenatas a Villahermosa, con la presentación de diversos tríos musicales.

Asimismo, en el Teatro Esperanza Iris se llevó a cabo la puesta en escena de la obra «Entre Pancho Villa y Una Mujer Desnuda», escrita y dirigida por Sabina Berman, que cautivó al público con su narrativa y puesta en escena.

El Festival Villahermosa 2025 prometió ser una celebración que fortalecería el sentido de identidad y memoria cultural de la ciudad, acercando a sus habitantes a las expresiones artísticas y a las historias que conforman su historia.

Obras y personas

El conde de Montecristo (1942) de Chano Urueta

e visto muchas versiones de El conde de Montecristo. Me sigo quedando con la versión mexicana dirigida por Chano Urueta, interpretada por Arturo de Córdova así como por una pléyade de actores y actrices de la pre-época de oro del cine mexicano. Ahora bien, todo aquel que era alguien en el cine mexicano está en la película, aunado a dos o tres jóvenes promesas. Entre los primeros, Miguel Arenas, René Cardona, Carlos López Moctezuma. Entre los segundos, Abel Salazar y el joven Rafael Baledón, quienes después se dedicarían a la comedia con muy buenos resultados. Es de notar que después del título principal, el de Córdova, están las cuatro damas de la cinta. A saber, Mapy Cortés, Anita Blanch, Consuelo Frank y Gloria Marín. Una superproducción de la época. Dirigida por Chano Urueta, quien dirigió igualmente El barón del terror, Del can can al mambo, ¡Que viene mi marido!, La noche de los mayas, El signo de la muerte. Santiago Eduardo Urueta Sierra, más conocido como Chano Urueta (Mineral de Cusihuiriachi, Chihuahua, México, 24 de febrero de 1904; Ciudad de México, 23 de marzo de 1979) fue un director cinematográfico, actor y escritor que destacó desde la primera mitad de la década de los treinta como uno de los más dotados adaptadores de grandes obras de la literatura universal. Entre ellas ésta que nos ocupa. Llamo al lector a volver a verla, con los ojos de la modernidad. Como sabemos, El conde de Montercristo es la historia de un inocente condenado injustamente. El protagonista cobra venganza. Los tres involucrados en el complot son castigados. Hago notar al lector que esta novela de Alejandro Dumas, padre, es una de las más adaptadas, parodiadas, rehechas, reelaboradas, de toda la historia del arte. El arte es múltiple. Por lo mismo, es de muchas referencias. No de muchas interpretaciones, ojo. La película en comento es una de las mejor hechas de esa época. La figura de Edmundo Dantés, va creciendo de menor a mayor. Seguramente, la dirección de Chano Urueta, que es hábil en el manejo de la técnica, nos envuelve teatralmente. Recordemos el estilo del cine de aquellos tiempos. El ceceo español, muestra de buena escuela, es preoponderante. Miguel Arenas, Julio Villarreal, que interpreta ese mentor delirante que es el abate Faría, así como Anita Blanch – quien le heredó la levantada de ceja a María Félix o más bien, la doña se lo robó – o Gloria Marín, con su sonrisita encantadora, nos hacen ver esta cinta como un delicado crisol, o molcajete, de acentos, actuaciones, técnica. Cuando identifica el conde de Montecristo a sus enemigos, una luz ilumina sus ojos. La venganza sobre ellos acomoda una luz, en el retrato de Morcef (René Cardona) o la visión de un Danglars (Carlos López Moctezuma) muerto de hambre son de una cualidad diferente, única. Del mismo modo, los escenarios aprovechando lo peor del neorrealismo alemán, de moda

por ese tiempo, son cutres, dirían los españoles, muy de casa. Los galanes jóvenes muestran sus dotes, que poco a poco la experiencia irá nutriendo. La joven actriz, Esperanza Baur interpreta la hija de Villefort. No se sabe más de ella, aunque hizo cine desde 1937. El conde de Montecristo funciona muy bien aun en estas épocas. Su detalle, su fotografía elaborada por la fotografía de Agustín Martínez Solares, el guion del mismo director, aunque hay datos, otros, que indican un codirector, Roberto Gavaldón. Pero viendo la fotografía, encontramos ese perfecto blanco y negro del que ya he hablado en otros momentos. Ves colores, aunque no los haya. Los tonos de gris, blanco, negro delimitan perfectamente una historia donde lo mejor del ser humano aunado a lo mejor del cine se unen dándonos este remanso de belleza atribuido a la trsite historia de venganza, deseo, pasión, asesinato. Dumas amaba esta historia. Sus comentarios siempre fueron enaltecedores. Si nos fijamos bien, Edmundo Dantés acciona como la providencia. En un diálogo se lo dice a uno de los enemigos. Satanás me ofreció compararme a la divina Providencia, y caí en su trampa. Así que juzgo, ejecuto; soy jurado y verdugo. A lo que Morcef, responde con una evasiva. Lo más curioso que hay en la vida es el espectáculo de la muerte, dice Dantés en algún momento de la novela, reproducido en la cinta. Claro, si podríamos pedirle algo al director, a sus actores, al pleno de la producción es quizá algo más de realismo. Pero en su teatralidad, en sus manierismos, en sus exageradas muestras acartonadas, es donde reside su encanto. Veamos esta cinta, es de un apasionante kitsch, o camp. Podríamos agregar cursi, cliché, pretenciosa, o todas ellas. Siempre es un documento arqueológico de los tiempos en que el cine era cine.

Reflexiones y recuerdos a 15 años de la partida de Carlos Monsiváis

La Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes fue el escenario el 18 de junio de 2025 para rendir homenaje a Carlos Monsiváis, en el quince aniversario de su fallecimiento. La Secretaría de Cultura y el INBAL presentaron Nostalgia de Monsiváis, un libro publicado por Siglo XXI Editores, coordinado por Marta Lamas y Rodrigo Parrini. El evento contó con la participación de Elena Poniatowska, Guillermo Osorno y Lamas, con moderación de Rocío Martínez Velázquez y presentación de Nadia López García.

El volumen recopila 36 textos de autores diversos que ofrecen una visión múltiple y cercana del pensador mexicano. Marta Lamas explicó que buscaba un retrato vivo del pensamiento de Monsiváis, resaltando su inteligencia, humor y su compromiso político: defensor del laicismo, feminismo, derechos humanos y protección animal. Las regalías serán donadas al museo El Estanquillo, que guarda su colección personal.

Poniatowska recordó con afecto y humor la transformación física y espiritual de Monsiváis, comparándolo con sus gatos y relatando sus inicios en Bucareli. Osorno compartió cómo lo conoció en un club gay de la Ciudad de México y destacó ensayos del volumen que amplían su comprensión, vinculándolo con la política y la cultura, como su relación con Nancy Cárdenas o su papel en la izquierda.

La moderadora Rocío Martínez Velázquez resaltó su infancia, su amor por la lectura y su capacidad para unir cultura popular y academia, buscando conectar generaciones. Nostalgia de Monsiváis es un homenaje que combina memorias, ensayos y reflexiones, mostrando a un intelectual crítico, activista, amante de los cómics y defensor de los derechos civiles. Lamas concluyó que el libro expresa la profunda nostalgia por su pérdida y la resistencia a resignarse a ella.

Lunes 23 de junio de 2025

La Compañía Nacional de Danza estrenará seis

piezas

coreográficas en el programa Ā TMAN

● Seis estrenos coreográficos y un texto inédito de una poetisa otomí conforman un programa que fusiona innovación y diversidad dancística

● Tres únicas funciones: 11, 12 y 13 de julio, en la Sala Principal del Palacio de Bellas Artes

La Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), a través de la Compañía Nacional de Danza (CND), bajo la dirección artística de Erick Rodríguez y la dirección artística adjunta de Elisa Carrillo, presentan la temporada de estrenos coreográficos ĀTMAN, como una nueva apuesta por la creatividad y el diálogo con diversos públicos, mediante un espectáculo que combina innovación, diversidad y colaboración entre figuras nacionales e internacionales del arte dancístico.

ĀTMAN reúne los estrenos coreográficos de Sofía Camacho, Michele Cutri, Sonia Jiménez, Jacqueline López, Yansi Méndez y Carla Segovia, acompañados por un texto inédito de la poetisa otomí Margarita León. Como expresión de un diálogo cultural amplio, el programa se inspira en una noción de la filosofía hindú, donde la palabra ātmān refiere a la «esencia, aliento, alma o sí mismo», para designar al verdadero yo de un individuo.

Se trata de un principio que trasciende la identificación con el cuerpo, la mente y los fenómenos del mundo, representando la realidad más interna y auténtica del ser, según destaca la tradición vedántica. Ā TMAN alude a la esencia más profunda del ser. No se trata de una identidad de dolor, sino de una vibración interior, indivisible y eterna, que atraviesa tiempos, culturas y formas: el alma, el aliento, el origen.

ĀTMAN se compone de seis piezas que recorren su propio camino estético, marcado por la pluralidad de estilos y lenguajes, lo que genera una polifonía de energías e imágenes para revelar la vida a través de la danza.

UMBRA | Sofía Camacho

La coreógrafa Sofía Camacho propone en UMBRA una exploración de la conexión entre las fases lunares y la experiencia humana, revelando la poesía y complejidad que habita en esta relación. «La luna nueva nos impulsa a iniciar; el cuarto creciente, a sostener y reflexionar; la luna llena, a iluminar nuestras sombras internas; y la menguante, a cerrar ciclos y prepararnos para un nuevo comienzo», afirma

UMBRA invita al público a sumergirse en una danza que entrelaza los ciclos de la luna con la esencia humana, celebrando su poder transformador y su capacidad de guiarnos en un viaje de autoconocimiento y renovación.

El diseño de iluminación es de Jésica Elizondo; el diseño sonoro, de Fernanda Medina; y el diseño de vestuario, de Andrés Zepol.

ON TIME | Yansi Méndez

La obra propone una reflexión escénica sobre la existencia y el tiempo. Es una invitación al público

para explorar el tiempo como reflejo de la existen cia humana. Esta pieza utiliza el tiempo como pretexto para abordar la búsqueda de sentido, la transformación personal y la lucha por encontrar el equilibrio en un mundo acelerado. ¿Soy quien quiero ser? ¿Estoy donde quiero estar? ¿Hago lo que me apasiona? ¿Soy feliz?

En un mundo donde el cambio es inevitable, los intérpretes se enfrentan al vacío, al miedo y a la necesidad de soltar versiones pasadas de sí mismos para florecer en el presente.

La música original es de Isay Ramírez; el diseño de iluminación, de Isabel Becerril; y el diseño de vestuario, de Airam Nanti.

GRAVITY GROOVE | Carla Segovia

Explorando la fatiga y el peso de enfrentar el mundo, GRAVITY GROOVE es una reflexión íntima y cruda sobre el miedo y el sentimiento que envuelve el hecho de salir al mundo. A través de una narrativa poética, la coreógrafa se cuestiona cómo lidiar con el llanto que llega los miércoles por la noche, el temor abismal de despertar con el único cuerpo que posee y unos nervios que la desbordan.

«Hay algo hermoso en aceptar que no siempre tenemos que estar enérgicas», propone la autora, transformando la fatiga en una prueba de presencia y resistencia. GRAVITY GROOVE es un canto a la vulnerabilidad, un reconocimiento de que las batallas internas son parte de la danza de existir.

La música es original de Aristóteles Benítez; el diseño de iluminación, de Mauricio Arizona; y el diseño de vestuario, de Airam Castillo.

ĀTMAN | Sonia Jiménez, Jacqueline López, Michele Cutri

Esta trilogía fusiona tres universos coreográficos en una sola obra, invitando al público a sumergirse en una profunda reflexión sobre la esencia humana. Cada capítulo aborda temáticas únicas

desde perspectivas individuales, entrelazando cuerpo, mente y alma en un viaje introspectivo.

Capítulo 1: Introversión, de Sonia Jiménez

Explora la dualidad entre cuerpo y mente, donde los pensamientos reflejan el estado físico y viceversa. En un mundo que prioriza la inmediatez, Introversión propone una inmersión en el «yo profundo», desafiando las estructuras sociales que buscan estandarizar la identidad. ĀTMAN, el verdadero ser, se revela en un recorrido por los laberintos del subconsciente.

Capítulo 2: Convergencia, de Jacqueline López

Un canto a la feminidad y el autoconocimiento. Convergencia muestra a bailarinas que vibran, se expanden y convergen en su propia esencia: el alma. Sin artificios, los cuerpos se transforman en territorio de movimiento puro, reflejando la fuerza vital del ser femenino.

Capítulo 3: La umbra, de Michele Cutri

Una exploración de la masculinidad a través de la luz y la sombra. Con 20 bailarines, la coreografía indaga en la dualidad del ser masculino, mostrando su fuerza y vulnerabilidad. Al ritmo del Huapango de Moncayo, la obra refleja tensiones internas y contradicciones, invitando a reflexionar sobre los roles de género, la autenticidad y la conexión con la emocionalidad.

Funciones

Las funciones se llevarán a cabo en tres únicas presentaciones: el viernes 11 de julio a las 20 horas; el sábado 12 de julio a las 18 horas; y el domingo 13 de julio a las 17 horas. Los boletos se pueden adquirir en Ticketmaster y en las taquillas del recinto. Precios: Luneta 1: $400 | Luneta 2: $250 | Anfiteatro bajo: $280|Anfiteatro alto: $210 | Galería: $120. 50% de descuento para maestros, estudiantes y adultos mayores con credencial vigente (INAPAM).

El Ensamble Wiener Kammersymphonie

debuta

en el Palacio de Bellas Artes

● Como parte de su gira por México, la agrupación interpretará un repertorio de arreglos de obras orquestales y vocales adaptadas para quinteto de cuerdas.

● Con un programa de arreglos para quinteto de cuerdas, la agrupación celebra a la dinastía Strauss e interpreta obras de Richard Strauss y Mozart

La Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), a través de la Coordinación Nacional de Música y Ópera (CNMO), anuncian la presentación de la Wiener Kammersymphonie (WKS), ensamble de cámara con sede en Viena, que debutará en la Sala Principal del Palacio de Bellas Artes el viernes 4 de julio de 2025, a las 20 horas.

Como parte de su gira por México, la agrupación interpretará un repertorio de arreglos de obras orquestales y vocales adaptadas para quinteto de cuerdas, en un programa que recorre más de dos siglos de música de concierto en Austria.

El programa se divide en dos partes. La primera está dedicada a la dinastía Strauss, cuya música marcó la vida social y cultural vienesa del siglo XIX, con un repertorio caracterizado por valses, polkas y obras de género chico. Entre las piezas que interpretarán figuran Rosen aus dem Süden (Rosas del Sur), Fledermaus Quadrille (Cuadrilla del Murciélago), la polca Tik Tak, Perpetuum Mobile y Auf der Jagd (De Caza), todas de Johann Strauss hijo; así como Wiener Polka y GaloppinPolka, de Josef Strauss, y Reise-Galopp (Galop de Viaje), op. 85, y Champagner-Galopp (Galop de Champaña), op. 8, de Johann Strauss padre.

La segunda parte del concierto incluye dos arreglos de gran formato que muestran la maestría de la Wiener Kammersymphonie en la interpreta-

ción de repertorios originalmente escritos para orquesta o piezas vocales. Se interpretarán la suite Der Bürger als Edelmann (El burgués gentilhombre), de Richard Strauss, y la obertura y arias de Le nozze di Figaro (Las bodas de Fígaro), de Wolfgang Amadeus Mozart, esta última en un arreglo histórico del siglo XVIII.

Fundada en 2006, la Wiener Kammersymphonie celebra la tradición musical vienesa y está integrada por Janay Tulenova (violín primero), Muhammedjan Sharipov (violín segundo), Vincenzo Starace (viola), Sergio Mastro (violonchelo y dirección artística) y Felipe Medina (contrabajo). El ensamble ha sido reconocido por su “rico sonido de cuerdas” (Saarbrücker Kultur), su

“intención inigualable” (Giornale dell’Umbria) y su “interpretación apasionada” (Edesche Concertzaal), y ha realizado giras por Europa y América Latina.

Esta presentación se integra también al programa “Veranos Musicales”, una iniciativa de la CNMO que impulsa la participación de jóvenes instrumentistas en las sedes del INBAL. En este marco, los integrantes del quinteto ofrecerán clases de música de cámara el jueves 3 de julio por la tarde, dirigidas a agrupaciones propuestas por las academias de las escuelas del INBAL y otras instituciones invitadas. Las clases estarán abiertas al público en general.

Visita el Museo de Arte Colonial en Morelia, Michoacán, una joya con tesoros artísticos únicos

La Secretaría de Cultura de Michoacán invita a visitar el Museo de Arte Colonial (MACOL), un recinto que guarda entre sus muros siglos de historia, arte y simbolismo. Basta con detenerse ante su majestuosa puerta principal para comenzar un viaje al pasado: una pieza barroca del siglo XVIII, tallada a mano en madera de corazón de pino, que conjuga fantasía, mística y maestría artesanal. De más de cuatro metros de alto, el portón está compuesto por dos hojas completas y postigos laterales. En él habitan mascarones que parecen custodiar la entrada: figuras mitad humanas, mitad vegetales, que asoman la lengua en un gesto enigmático que, según la tradición, puede interpretarse como un llamado a cruzar hacia lo desconocido o como un acto protector frente a quienes se acercan. Este umbral, símbolo del museo, conserva su

sistema original de apertura, la antigua «casoleta», con elementos de bronce y cuero. Esta puerta revela

el ingenio técnico y la delicadeza de los oficios que le dieron forma, desde el corte de la madera bajo ciclos lunares hasta los injertos invisibles que preservan su estructura.

Dentro, el MACOL resguarda la colección más amplia de cristos coloniales del país, se trata de más de cien esculturas realizadas con técnicas, materiales y estilos diversos. Principalmente dedicadas a la imagen del Cristo crucificado, estas piezas permiten recorrer, a través del arte sacro, la evolución estética y espiritual de la Nueva España.

Ubicado en Guillermo Prieto 176, en el corazón del Centro Histórico de Morelia, el Museo de Arte Colonial es mucho más que un recinto museístico, es una puerta al pasado que se abre al asombro. La entrada es libre y el horario de visita es de martes a domingo.

Lunes 23 de junio de 2025

El Museo Casa Estudio Diego Rivera y Frida Kahlo conmemora el 120° aniversario del natalicio

arquitecto Juan O’Gorman

● El 25 de junio iniciará el programa conmemorativo con la presentación del catálogo Hábitat. O’Gorman, Rivera, Kahlo. Historia de la Casa Estudio

● Los días 3, 4 y 5 de julio, el museo será sede de un encuentro con arquitectos, diseñadores y equipos multidisciplinarios que reflexionarán sobre la vida y obra de Juan O’Gorman

● El jueves 3 de julio se develará el billete de lotería conmemorativo en honor a esta figura clave de la arquitectura mexicana

El Museo Casa Estudio Diego Rivera y Frida Kahlo, perteneciente al Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), organiza un encuentro sin precedentes para conmemorar el 120° aniversario del natalicio del arquitecto Juan O’Gorman. Esta conmemoración reafirma el compromiso del museo con la apertura de espacios de diálogo que permitan a especialistas y públicos diversos reflexionar sobre las ideas y preocupaciones de las grandes figuras que habitaron esta casa-estudio. Asimismo, busca compartir y contrastar ideas con el objetivo de trazar nuevas líneas de investigación hacia el futuro y consolidar al museo como un espacio de encuentro y diálogo en torno al diseño y la arquitectura contemporánea.

El miércoles 25 de junio, a las 18 horas, y como parte de la Noche de Museos, se presentará el catálogo Hábitat. O’Gorman, Rivera, Kahlo. Historia de la Casa Estudio. Esta publicación reúne diversas voces especializadas que exploran la historia y las «microhistorias» del recinto, así como el devenir y la trascendencia de Rivera y Kahlo, quienes habitaron este espacio a partir de 1932, además de sus roles como coleccionistas, artistas, intelectuales e incluso gestores culturales.

El jueves 3 de julio, a las 9:30 horas, se llevará a cabo la develación del billete conmemorativo del

sorteo Memoria LOTENAL, en honor al natalicio de Juan O’Gorman. Esta actividad, que marcará la inauguración oficial del encuentro, es posible gracias a la colaboración entre Memoria Histórica, el Archivo General de la Nación, la Fundación Espacio Nancarrow O’Gorman, A.C., y el Museo Casa Estudio Diego Rivera y Frida Kahlo del INBAL

El programa continuará el viernes 4 y sábado 5 de julio, a partir de las 10 horas, con una serie de charlas y reflexiones a cargo de especialistas en arquitectura, diseño y en la figura de O’Gorman. Estas presentaciones abordarán los retos y oportunidades que enfrenta actualmente la arquitectura, a partir de las preocupaciones e innovaciones del célebre arquitecto.

www.jcjadmonygestion.com

Entre los ponentes invitados destacan el arquitecto Felipe Leal, la Dra. Dolores Martínez, la arquitecta Cristina Uribe, la Dra. Amaya Larrucea, Juan José Kochen, Alejandra de la Cerda, el estudio Escobedo Soliz, Luis Arredondo, Cacao y Luis E. Carranza. El programa se realiza en colaboración con la firma de interiorismo Comité de Proyectos. Este programa es organizado en sinergia con la empresa de interiorismo Comité de Proyectos.

Conmemorar su aniversario significa rendir homenaje a un creador que redefinió la arquitectura mexicana y abrió nuevas posibilidades para generaciones posteriores. Juan O’Gorman logró una integración plástica única, sin apartarse jamás de sus ideales y principios.

Los Premios Nobel de Literatura Latinoamericanos: una historia de excelencia y reconocimiento internacional

Alo largo del siglo XX y lo que va del siglo XXI, los escritores latinoamericanos han dejado una huella imborrable en la historia de la literatura mundial. Su talento, creatividad y compromiso social han sido reconocidos en múltiples ocasiones con uno de los galardones más prestigiosos: el Premio Nobel de Literatura. Desde la primera vez que una escritora de la región recibió esta distinción hasta los logros de autores de diferentes países, la historia de los Nobel latinoamericanos refleja la riqueza, diversidad y profundidad del talento literario de la región.

Gabriela Mistral: la pionera chilena que abrió camino en 1945

La historia comienza en 1945, cuando la poeta chilena Gabriela Mistral se convirtió en la primera mujer latinoamericana en recibir el Nobel de Literatura. Su poesía, marcada por una sensibilidad profunda, abordaba temas como el amor, el dolor, la esperanza y el compromiso social. Mistral no solo fue una poeta excepcional, sino también una defensora de la educación y los derechos de los niños, dejando un legado que trasciende su obra poética y que continúa inspirando a generaciones. Su reconocimiento fue un hito que colocó a América Latina en el mapa de la literatura mundial y sirvió de inspiración para futuras generaciones de escritores en la región.

Miguel Ángel Asturias: la voz de las raíces indígenas en Guatemala En 1967, el escritor guatemalteco Miguel Ángel Asturias fue galardonado por su contribución a la literatura con un enfoque en las raíces indígenas de América Central. Su obra, que combina elementos del realismo mágico, folklore y tradiciones ancestrales, ayudó a consolidar la narrativa latinoamericana en el escenario mundial. Asturias fue uno de los precursores del llamado «Boom Latinoamericano», un movimiento literario que revolucionó la forma de contar historias en la región y que hoy sigue siendo referente para escritores y lectores en todo el mundo.

Pablo Neruda: el poeta chileno que conquistó corazones en 1971

Uno de los autores más emblemáticos de la región, Pablo Neruda, recibió el Nobel en 1971. Reconocido por su poesía apasionada, comprometida y universal, Neruda abordó temas políticos, amorosos y sociales en sus versos. Obras como Canto General y Veinte poemas de amor y una canción desesperada se han convertido en clásicos que continúan inspirando a lectores en todos los rincones del planeta. Su legado es el de un poeta que convirtió su sensibilidad en un arma para denunciar injusticias y celebrar la belleza de la vida.

Gabriel García Márquez: el mago del realismo mágico en 1982

El colombiano Gabriel García Márquez fue galardonado en 1982, en reconocimiento a su contribución a la narrativa con el estilo único del realismo mágico. Su obra maestra, Cien años de soledad, no solo revolucionó la literatura, sino que también puso a América Latina en el centro del escenario cultural global. La narrativa de García Márquez combina lo fantástico con lo cotidiano, lo histórico y lo mítico, creando universos que atrapan y fascinan a lectores de todo el mundo. Su trabajo elevó la voz de la región y consolidó su lugar en la historia literaria universal.

Octavio Paz: la reflexión profunda del poeta mexicano en 1990

El poeta, ensayista y diplomático mexicano Octavio Paz recibió el Nobel en

E1990. Su obra, que abarca poesía, ensayo y crítica literaria, se distingue por su exploración de temas como la identidad, el tiempo, la cultura mexicana y la existencia humana. Paz fue un referente del pensamiento latinoamericano en la esfera mundial, con textos que invitan a la reflexión, al diálogo cultural y a la búsqueda de sentido en un mundo en constante cambio. Su legado sigue vigente en la historia de la literatura y el pensamiento latinoamericano.

Mario Vargas Llosa: la narrativa innovadora del Perú y España en 2010 En 2010, el peruano-español Mario Vargas Llosa fue distinguido con el Nobel por su narrativa innovadora y su análisis de las sociedades latinoamericanas. Obras como La ciudad y los perros y La fiesta del chivo reflejan su compromiso con temas políticos, históricos y humanos. Vargas Llosa ha sido una de las voces más influyentes en la literatura contemporánea, destacando por su capacidad para retratar las complejidades sociales y políticas de la región y por su estilo narrativo distintivo.

Una historia que refleja la diversidad cultural y social de América Latina

Estos reconocimientos no solo destacan la calidad literaria de los autores, sino que también reflejan la diversidad cultural, social y política de América Latina. La historia de los Premios Nobel en la región evidencia cómo sus escritores han logrado captar las complejidades, las bellezas y las contradicciones de sus países, llevando su voz a un escenario global y enriqueciendo la cultura universal. Cada premio, cada reconocimiento, reafirma la importancia de la literatura latinoamericana en el panorama mundial y motiva a nuevas generaciones a explorar y valorar su riqueza cultural.

El futuro de la literatura latinoamericana

La lista de galardonados continúa creciendo, y con cada reconocimiento, la literatura latinoamericana reafirma su relevancia y su capacidad de inspirar. La historia de los Premios Nobel en la región es, sin duda, una historia de excelencia, resistencia y creatividad, que demuestra que la literatura puede ser un poderoso vehículo para expresar las voces, los sueños y las luchas de un continente. La tradición de reconocer y celebrar a sus escritores sigue siendo un testimonio del talento latinoamericano y su contribución inigualable a la cultura mundial.

Letras y átomos

Una conversación entre José Manuel Sánchez Ron y Patricia Fernández de Lis

l físico, historiador de la ciencia y académico de la RAE José Manuel Sánchez Ron conversará con la periodista científica Patricia Fernández de Lis en un nuevo acto celebrado en el marco de la colaboración de la Fundación pro-RAE y Fundación Endesa. Ambos vinculados al mundo de la ciencia, pero también de las letras, José Manuel Sánchez Ron y Patricia Fernández de Lis reflexionarán sobre la conexión entre las distintas disciplinas científicas y las humanidades, al tiempo que ahondarán en grandes obras de la historia de la ciencia y en la presencia de científicos en el mundo de las letras. Asimismo, hablarán sobre la huella que ha dejado la creación literaria en sus respectivas trayectorias y sobre el cometido de la divulgación y el del periodismo. El acto tendrá lugar el próximo miércoles 25 de junio a las 19:30 h en la sede de la Real Academia Española en Madrid, situada en c/ Ruiz de Alarcón, 17.

Los Moros y Cristianos: Una Celebración de la Historia y la Tradición en España

Cada año, en varias regiones de España, se viven con entusiasmo, fervor y orgullo las festividades de los Moros y Cristianos, una tradición que combina historia, cultura, arte y espectáculo para conmemorar y rememorar los enfrentamientos y convivencias entre las comunidades musulmanas y cristianas durante la Reconquista en la península ibérica. Estas celebraciones no solo representan un acto de memoria histórica, sino que también han evolucionado hasta convertirse en una expresión cultural profundamente arraigada en las identidades locales, promoviendo la unión, la reflexión y el disfrute colectivo.

La festividad de los Moros y Cristianos tiene sus raíces en la Edad Media, específicamente en los siglos XIII al XVI, período en el cual se libraron intensas batallas y campañas militares entre los reinos cristianos y los territorios bajo dominio musulmán tras la conquista árabe en el siglo VIII. En sus inicios, estas celebraciones surgieron como una forma de conmemorar las victorias cristianas, pero también como una manera de mantener viva la memoria de la presencia musulmana en la península, así como de reflejar las luchas y los encuentros entre ambas culturas.

Con el paso del tiempo, estas festividades adquirieron un carácter más festivo y teatral, transformándose en representaciones dramáticas que combinaban elementos históricos con aspectos folclóricos y simbólicos. En regiones como Alicante, Cartagena, Valencia y Murcia, las festividades de Moros y Cristianos comenzaron a consolidarse como eventos anuales que reúnen a comunidades enteras en un acto de identidad y orgullo local. Los enfrentamientos, que en un principio eran reales, dieron paso a recreaciones simbólicas con desfiles, música, danzas y fuegos artificiales, permitiendo a las comunidades rememorar su historia de una manera pacífica y festiva.

Hoy en día, los Moros y Cristianos constituyen una de las festividades más emblemáticas, coloridas y esperadas en muchas localidades españolas. Durante estas celebraciones, las calles se transforman en escenarios vibrantes donde desfilan grupos de participantes ataviados con trajes elaborados y detallados, que reflejan la vestimenta de las épocas medievales y de la cultura árabe. Los "moros" lucen ropas exóticas, con turbantes, túnicas y accesorios que evocan la estética de las culturas del norte de África, mientras que los "cristianos" llevan armaduras, cascos y vestimentas que remiten a los soldados y caballeros de la Edad Media europea.

Uno de los momentos culminantes de estas festividades es el desfile de las tropas, en el que se realizan enfrentamientos simulados en las calles, acompañados de música, tambores, fuegos artificiales y coreografías cuidadosamente ensayadas. Estas batallas teatrales, que combinan elementos de teatro, danza y música, recrean escenas épicas de lucha y resistencia, siempre con un toque de fantasía y dramatismo. Además, las festividades suelen incluir actos religiosos, como procesiones y ofrendas, que enmarcan el evento en un contexto de devoción y agradecimiento.

El ambiente que se vive durante estos días es de alegría, convivencia y respeto mutuo. Los participantes, conocidos como «capitanes» y «reinas», representan a los diferentes grupos y llevan a cabo actividades y eventos que

Jaque Editor es una empresa dedicada al diseño, registro, publicación y comercialización de todo tipo de libros. Estamos a tus órdenes. Contáctanos a: https://sites.google.com/view/jaqueeditor/inicio https://www.jaqueeditor.com/ E-mail: jaqueeditor@gmail.com

fomentan la participación popular, la tradición y la transmisión de conocimientos históricos a las nuevas generaciones. La gastronomía, la música folclórica y las actividades culturales complementan estos días festivos, haciendo de las fiestas de Moros y Cristianos un verdadero patrimonio vivo y dinámico.

Más allá del carácter lúdico y recreativo, las festividades de Moros y Cristianos poseen un profundo simbolismo. Representan la convivencia, la reconciliación y el entendimiento entre diferentes comunidades y culturas, promoviendo la tolerancia y el respeto por la diversidad. Estas celebraciones también sirven como un recordatorio de la historia compartida, de los conflictos y las alianzas que han configurado la identidad regional y nacional. En muchas localidades, estas fiestas se han convertido en un momento de reflexión sobre la historia, pero también en una oportunidad para fortalecer los lazos sociales y promover la integración. La participación activa de jóvenes, adultos y ancianos en los diferentes actos contribuye a mantener viva la memoria colectiva y a transmitir valores de respeto, cooperación y orgullo cultural.

En sintesis las festividades de los Moros y Cristianos son un testimonio vivo del patrimonio cultural de España, un evento que combina historia, arte, tradición y comunidad. A través de sus coloridos desfiles, representaciones teatrales y actos simbólicos, mantienen viva la memoria de un pasado complejo y enriquecedor, que ha moldeado la identidad de muchas regiones. Además, estas celebraciones fortalecen los lazos entre generaciones, fomentan el respeto por la diversidad y promueven el entendimiento intercultural, convirtiéndose en un ejemplo de cómo la tradición puede servir para construir puentes entre diferentes comunidades y culturas. En definitiva, los Moros y Cristianos representan una celebración apasionada y significativa, que honra la historia y la cultura de España, mientras invita a la reflexión y al disfrute colectivo.

Es una empresa que abarca el mercado administrativo de propiedades, considerando el potencial de crecimiento y rentabilidad, logrando mejorar la calidad de vida de nuestros clientes.

www.jcjadmonygestion.com juliocjavierc@hotmail.com

Lunes 23 de junio de 2025

Los secretos astronómicos de los sumerios: una civilización adelantada a su tiempo

Hace más de 6000 años, en Mesopotamia, los sumerios ya contemplaban el cielo con una comprensión que todavía sorprende a la comunidad científica moderna. Esta antigua civilización, pionera en el desarrollo de la escritura y la astronomía, creó mapas celestes en tablillas de arcilla cuya precisión desafía el paso del tiempo y las interpretaciones actuales.

El Sol como centro: una visión adelantada a su tiempo

Los diagramas astronómicos sumerios representan al Sol como una estrella central, rodeada por planetas dispuestos en órbitas claramente delineadas. Este concepto, que en la antigüedad se oía en mitos y creencias, revela que los sumerios tenían una noción sorprendentemente avanzada del sistema solar. De hecho, esta idea de un Sol en el centro no sería confirmada oficialmente por la ciencia hasta el Renacimiento, más de 5000 años después.

Órbitas y posiciones planetarias con sorprendente exactitud

Lo que resulta aún más asombroso es la precisión con la que los sumerios trazaron las posiciones relativas de los planetas en sus mapas. Las tablillas muestran cuerpos celestes alineados en patrones que

demuestran una comprensión matemática avanzada para su época. La pregunta que surge es: ¿cómo lograron tal nivel de exactitud? ¿Qué instrumentos o conocimientos emplearon para observar y registrar el cielo con tal precisión? Estas interrogantes continúan desconcertando a arqueólogos y astrónomos contemporáneos.

Entidades colosales: el misterio en el arte sumerio

Pero los enigmas de los sumerios no terminan en sus mapas. Muchas de sus obras de arte muestran figuras enigmáticas, que no parecen humanas, y cuya presencia ha alimentado teorías sobre antiguos visi-

tantes o seres míticos relacionados con su cosmovisión. ¿Podrían tratarse de representaciones de dioses? ¿De simbolismos astronómicos? ¿O de vestigios de un conocimiento mucho más profundo y secreto?

Una ciencia ancestral olvidada

Lo cierto es que la combinación de conocimientos astronómicos avanzados con una simbología espiritual compleja revela un nivel de sofisticación intelectual que sorprende todavía hoy. Los sumerios no solo observaban el cielo, sino que lo interpretaban y lo integraban en su vida cotidiana, transmitiendo un legado que va mucho más allá de las ruinas y las inscripciones en arcilla.

Un legado que sigue hablando

En la actualidad, los descubrimientos arqueológicos y las interpretaciones de las tablillas sumerias continúan revelando que esta civilización dejó mucho más que restos arqueológicos. Nos legaron una visión del universo que, en su simplicidad aparente, encierra secretos y conocimientos que aún estamos empezando a comprender. Los sumerios, con su sabiduría ancestral, nos invitan a mirar al cielo con una perspectiva diferente, recordándonos que la búsqueda del conocimiento trasciende el tiempo y las civilizaciones.

Vuelve Bukowski: publican una antología de textos inéditos en español

La editorial Anagrama ha lanzado recientemente una nueva antología que promete sorprender a los seguidores del poeta y escritor estadounidense Charles Bukowski. Titulada Relatos y ensayos de Charles Bukowski, esta obra, publicada en la colección Compendium, llegó a las librerías el pasado 4 de junio y ofrece una visión inédita y reveladora de la obra del autor, incluyendo textos que nunca antes habían sido traducidos al español.

Este volumen representa un recorrido por la trayectoria literaria de Bukowski, desde sus primeros pasos en el anonimato, con algunos de sus primeros cuentos publicados, hasta su consagración en los círculos underground, su posterior salto al estrellato y la consolidación como una figura de culto en la literatura mundial. La edición cuenta con un prólogo y una cronología detallada elaborados por Abel Debritto, reconocido especialista en la obra del autor, además de la traducción de Eduardo Iriarte Goñi. Entre los títulos incluidos en el volumen destacan Fragmentos de un cuaderno manchado de vino, Ausencia del héroe, y por primera vez en español, La matemática del aliento y la ruta. Este conjunto de relatos, ensayos y entrevistas giran en torno a temas como la escritura, el oficio de escritor y el papel que la literatura debe jugar en la sociedad. La selección revela, además del carácter incendiario y la honestidad brutal que caracterizan a Bukowski, un lado más

reflexivo, sustentado en un sólido bagaje literario y musical.

El estilo de Bukowski —ferozmente personal y a menudo políticamente incorrecto— se afianza en estos textos, donde la fanfarronería, la ternura y la crudeza conviven en un equilibrio único. En sus páginas, el lector descubre a un Bukowski incendiario y salvaje, pero también a un autor que, pese a su aparente desprecio por las convencionalidades, reflexiona profundamente sobre el arte de escribir y su papel en la sociedad, con la honestidad del que no sabe —ni quiere— hacer otra cosa.

Bukowski (1920-1994) fue considerado el último escritor ‘maldito’ de la literatura norteameri-

cana. Además del volumen recién publicado, en Anagrama se han editado varias de sus obras, incluyendo sus seis novelas: Cartero, Factótum, Mujeres, La senda del perdedor, Hollywood y Pulp. También están disponibles sus libros de relatos como Escritos de un viejo indecente, Erecciones, eyaculaciones, exhibiciones, La máquina de follar, Se busca una mujer, Música de cañerías, Hijo de Satanás y Las campanas no doblan por nadie Asimismo, la editorial ha publicado sus libros autobiográficos Shakespeare nunca lo hizo y Peleando a la contra, además de los diarios El capitán salió a comer y Los marineros tomaron el barco. Complementan su obra la colección de entrevistas Lo que más me gusta es rascarme los sobacos y otros textos reunidos en Fragmentos de un cuaderno manchado de vino, Ausencia del héroe. Por último, la biografía Hank. La vida de Charles Bukowski, escrita por Neeli Cherkovski, ofrece una visión más profunda de la vida y el contexto del autor.

Con esta publicación, Anagrama reafirma su compromiso de acercar la obra completa de Bukowski a sus lectores, permitiendo que nuevas generaciones puedan descubrir la intensidad, la crudeza y la genialidad de uno de los escritores más influyentes y controvertidos del siglo XX. Sin duda, esta antología es una oportunidad única para explorar en profundidad los matices y la evolución de uno de los autores más emblemáticos de la literatura moderna.

Lunes 23 de junio de 2025

Noticias internacionales

Descubren en Colombia una obra teatral perdida de José Eustasio Rivera después de más de un siglo

La historia literaria colombiana acaba de enriquecerse con un descubrimiento excepcional: la publicación de la obra teatral Juan Gil, escrita en 1912 por el emblemático escritor José Eustasio Rivera, autor de la famosa novela La vorágine La obra, que permaneció oculta durante más de cien años, fue encontrada en 2021 por la investigadora Norma Donato Rodríguez y ahora llega a las librerías del país, gracias a un esfuerzo conjunto de la Biblioteca Nacional de Colombia y la Universidad Nacional de Colombia.

Un manuscrito perdido y recuperado

El manuscrito de Juan Gil estuvo en manos de Ramiro Henao, hijo de Félix Henao Toro, reconocido médico de Caldas y amigo cercano de Rivera. La historia del texto es tan peculiar como su contenido: en 1912, Rivera, que por entonces estudiaba en la Universidad Nacional de Bogotá, necesitaba realizar un viaje a Orocué, Casanare. Sin recursos para pagar el pasaje, dejó el manuscrito en prenda de pago, confiando en recuperarlo posteriormente. Sin embargo, al regresar, no pudo hacerlo, y fue el propio Henao Toro quien pagó la deuda, quedándose con el texto manuscrito, que permaneció en su familia hasta que Donato Rodríguez lo descubrió en 2021 en un archivo en Manizales.

Tras confirmar la autenticidad del documento, la Biblioteca Nacional adquirió la obra por 40 millones de pesos, y desde entonces, las páginas escritas a mano por Rivera están disponibles para consulta en su archivo digital, permitiendo así que nuevas generaciones puedan conocer una faceta inédita del autor de La vorágine.

La obra y su significado

Juan Gil narra la historia de un matrimonio marcado por la violencia y el maltrato, centrada en la figura de Pilar, víctima de los abusos de su esposo. La obra, considerada la ópera prima de Rivera, aborda con crudeza temas sociales y personales que aún resultan relevantes. Aunque en los años setenta se publicó una versión de esta pieza, esta presenta diferencias sustanciales respecto al manuscrito ori-

ginal, y carece de respaldo documental, lo que dificulta verificar su fidelidad.

El hallazgo de Donato Rodríguez, especialista en la obra de Rivera y actualmente investigadora del Instituto de Textos y Manuscritos Modernos de Francia, aporta una visión más fiel y profunda del trabajo inicial del escritor.

Razones para la no publicación en su momento Según la investigadora, Rivera no publicó Juan Gil en 1912, probablemente debido a su círculo social, que incluía figuras conservadoras como Miguel Antonio Caro y Antonio Gómez Restrepo. La obra, de contenido crítico y descarnado, podría haber sido vista como demasiada polémica para su época, lo que habría motivado su no publicación y posterior ocultamiento.

Misterios y aspectos desconocidos de RiveraEl hallazgo de Juan Gil también abre nuevas interrogantes sobre la vida del autor. Rivera, que falleció en 1928 en Nueva York, dejó tras de sí numerosos manuscritos inéditos, entre ellos cuatro libros de poesía, varias obras de teatro y una novela. La exis-

tencia de estas obras, aún por descubrir, mantiene en vilo a los estudiosos y amantes de la literatura colombiana.

Además, existen indicios de que Rivera pudo haber mantenido relaciones sentimentales, como su cercana amistad y convivencia con Franco Zapata, lo que ha llevado a conjeturar posibles aspectos íntimos de su vida que aún permanecen en el misterio.

Un legado que sigue revelándose El hallazgo de Juan Gil no solo enriquece la bibliografía del autor, sino que también representa un paso importante para comprender mejor su obra y contexto. La obra teatral, escrita hace más de un siglo, refleja temas universales y actuales, y su publicación permite redescubrir un Rivera más completo y diverso.

Mientras tanto, la investigación continúa, con la esperanza de que otros manuscritos y escritos inéditos puedan salir a la luz, enriqueciendo así el patrimonio cultural de Colombia y del mundo hispanoamericano.

La casa editorial Jaqueeditor pone a su consideración su más reciente lanzamiento, el libro: Un viaje a los confines del mundo, cuyo autor es Julio César Javier Quero. Esta obra está prologada por el escritor italiano Amadeo Conti Bianchi, quien reside en Livorno, Italia. El prologuista comenta acerca del libro: «A medida que la vida avanza, a menudo nos encontramos atrapados en la rutina diaria, en la vorágine de compromisos, trabajos y responsabilidades que parecen no tener fin. Sin embargo, hay momentos en los que la vida nos llama a una aventura, a un viaje que nos permite explorar no solo el mundo que nos rodea, sino también las profundidades de nuestro ser. En este contexto, Julio César Javier Quero y sus hijos, Sandra, Julio César y Mauricio, se embarcan en una travesía que trasciende las fronteras físicas y emocionales, una expedición que se convierte en un verdadero descubrimiento de la vida y de sí mismos. Un viaje a los confines del mundo es mucho más que el relato de una aventura por Sudamérica; es una crónica de la conexión familiar, de la búsqueda de nuevas experiencias y del deseo de conocer la diversidad cultural y natural de nuestro continente.»

Este libro está a la venta en: https://n9.cl/p51qh

Lunes 23 de junio de 2025

Noticias internacionales

Cuba en Festival Internacional en México

a mayor de las Antillas, ha llegado a tierras mexicanas con una amplia delegación cultural invitada al Festival Internacional Independiente de las Culturas y las Artes, en Mérida, Yucatán.

El Bell Canto se escuchó con los timbres y tesituras de las voces de jóvenes intérpretes del Teatro Lírico Rodrigo Prats, fundado por el Barítono Raúl Camayd. En el concierto Raíces de la Cultura Cubana efectuado el jueves diecinueve en el Centro Cultural José Martí en Mérida. Entre las voces líricas estuvo Yulianny Sánchez, y la flautista Edelis Cabreja Loyola.

El programa teórico contempló talleres e intercambios para propiciar «la reflexión, preservación y fomentar el diálogo»... como las masterclass por la solista del lírico Yulianny Sánchez Parra, licenciada en música en la especialidad de canto en la Universidad de las Artes (ISA) de Holguín. El programa contempló la musicalidad, el manejo de personajes, técnicas e interpretación realizado, entre en el Centro de Desarrollo. Zazil-Ha, en Mérida.

El Taller de Iniciación a la Danza, tuvo a Georgina Ortiz Céspedes, bailarina y directora escénica cubana con más de treinta años de trayectoria internacional.

En su amplia carrera ha integrado compañías emblemáticas. Con una obra notable en la danza, la coreografía, la pedagogía del movimiento, la creación escénica y como directora de espectáculos.

La delegación holguinera, también la componen la agrupación vocal Bella Voce, Damaris Hernández, entre otros. El Ministerio de Cultura de la República de Cuba y la Dirección Provincial de Cultura de Holguín, dirigida por Yaquelin Tapia Aponte y representada en tierras mexicanas por la subdirectora

Náyade Smart, en «una celebración auténtica del arte independiente y el ejercicio de los derechos culturales».

Los lazos culturales entre México y Cuba sostenidas a lo largo de décadas y siglos se reafirman con el intercambio creativo en el Festival Internacional Independiente de las Culturas y las Artes desde la vibrante vida cultural de Mérida y la delegación cubana que a la vez ha compartido en estos días con artistas de la Argentina.

A lo largo de los años, artistas, intelectuales y académicos de México han participado en los Festivales de Juventudes Artísticas, Romerías de Mayo, en la Fiesta de la Cultura Iberoamericana y en otras citas en la isla caribeña.

Concluyó el Coloquio de Periodismo Cultural en Cuba

Camagüey acogió con éxito el Octavo Coloquio de Periodismo Cultural, un evento que se desarrolló desde el 20 hasta el 22 de junio y reunió a académicos, escritores y periodistas de varias regiones de Cuba. La cita, organizada por la Asociación Hermanos Saíz (AHS), la Unión de Periodistas de Cuba (UPEC) y la Dirección Provincial de Cultura, se consolidó como un espacio clave para el fortalecimiento del género en el país.

El acto inaugural contó con la presencia de Yasiel Toledo, presidente nacional de la AHS, quien destacó la importancia de continuar promoviendo el periodismo cultural en un contexto caracterizado por desafíos logísticos. Sin embargo, los organizadores lograron diseñar un programa de alto nivel, dedicado especialmente a la literatura y a celebrar el 25 aniversario del Sistema de Ediciones Territoriales, que ha tenido un impacto significativo en la promoción literaria local.

Durante el evento, se llevó a cabo un panel dedicado a este sistema, en el que participaron escritores camagüeyanos y representantes de editoriales territoriales, incluyendo las de Cienfuegos y La Isla. Además, asistieron autores como Maykel Saldaña y Evelyn Queipo, quienes compartieron sus experiencias y aportes a la literatura local. La presentación de publicaciones de Ediciones Lugareño, de la Oficina del Historiador, enriqueció aún más la

programación, mientras que el Guiñol de Camagüey animó la apertura del coloquio con diversas manifestaciones artísticas.

El coloquio también abordó temas relevantes como las nuevas narrativas periodísticas y la relación entre periodismo y literatura. Entre los momentos destacados estuvo el homenaje a figuras emblemáticas como la luchadora Omara Durán y el gladiador Mijaín López, en reconocimiento a su contribución a la cultura y el deporte en Cuba. Otro punto importante fue el panel dedicado a la Editorial Pablo de la Torriente Brau, donde participaron periodistas del periódico Girón, de Matanzas, y otros 13 invitados de provincias como Holguín y La Habana, quienes analizaron el estado actual de la crítica literaria y las perspectivas futuras.

Juan Mendoza, presidente de la UPEC en Camagüey, resaltó que el evento sirvió también para formar a futuros periodistas, incluyendo a jóvenes en Servicio Militar, con el objetivo de fortalecer la práctica del periodismo cultural en Cuba. Además, se divulgaron becas y premios otorgados por la AHS, como los Premios Calendario, que, pese a las dificultades para la impresión de libros, continuaron su edición en formato digital para mantener viva la promoción literaria.

Xavier Guerra, presidente de la AHS en Camagüey, subrayó que el coloquio buscó analizar el estado de la crítica literaria, especialmente entre los jóvenes, y elevar el nivel del periodismo cultural en Cuba. Como cierre del evento, se lanzó la convocatoria para la edición 2026, reafirmando el compromiso de impulsar un consumo cultural diverso y de calidad, alejado de lo banal.

Finalmente, la decisión de realizar la cita en junio, en lugar de la fecha habitual, respondió a la intención de evitar coincidencias con otros eventos de la AHS y consolidar esta plataforma como un espacio esencial para el debate cultural en Cuba. El Octavo Coloquio de Periodismo Cultural dejó una huella positiva en la comunidad cultural de Camagüey y del país, reafirmando su papel como motor de la promoción y el análisis del periodismo en el ámbito literario y cultural cubano.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.